El nuevo plan nuclear y los anuncios gaseosos

 


El nuevo plan nuclear y los anuncios gaseosos

Fecha de Publicación
: 11/01/2025
Fuente: Portal InfoBlancoSobreNegro
Provincia/Región: Nacional


"¿Qué puede significar un anuncio atómico tan vacuo como el del 20 de diciembre?", pregunta el autor en esta nota publicada por la agencia TSS.
El pasado viernes 20 de diciembre, en un video grabado con discursos escritos, a excepción de la intervención de Rafael Grossi, director General de la Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el presidente Javier Milei, junto con Demian Reidel (jefe de asesores del Ejecutivo), se presentó un nuevo plan nuclear argentino.
El único anuncio realizado hasta ahora por el libertario que preside el país y que podría implicar un desarrollo auténtico para este país, se basa en una histórica política de Estado en la Argentina: su programa nuclear. El Estado, denostado hasta el fanatismo por Milei, es reconocido de esta forma tácitamente por él mismo como uno de los pocos actores sociales que crea valor auténtico, y probablemente como la única entidad de la que no se puede prescindir en este cometido.
La exposición de la parte supuestamente sustancial del plan estuvo a cargo de Reidel. Milei, por su parte, realizó consideraciones generales acerca de cuestiones filosóficas sobre el tiempo y la civilización, pasando por la infaltable autoalabanza a su gestión, con referencias puntuales a la inteligencia artificial (IA) y al tema de la convocatoria. Grossi, quien en dos ocasiones recordó que él es argentino, hizo referencias de contexto, particularmente de carácter mundial.
El anuncio fue general, vago, sin precisiones, inasible como un gas, vendiendo logros ya conquistados por otros en el pasado como si fueran proyectos propios para el futuro. En este escenario, dada la naturaleza del Gobierno libertario y lo estratégico del sector nuclear en cualquier parte del mundo, es vital intentar desentrañar que puede estar detrás de esta movida atómica. Para ello, y a falta de información más precisa y cierta, habrá que ensayar ciertas hipótesis que no sean un mero ejercicio de la imaginación, sino posibles derivaciones en base al marco tanto nacional como internacional en el que surge este “nuevo” plan nuclear.

Dos hipótesis y otra que no
¿Qué puede significar un anuncio atómico tan vacuo como el del 20 de diciembre? Lo falaz, contradictorio e insustancial del mismo no hace fácil descifrar la cuestión. Además, en la prensa se generaron un cúmulo de interpretaciones y especulaciones, una más arbitraria que la otra, cuyo preciso inventario ejemplificativo realizaron Diego Hurtado y Nicolás Malinovsky en El Cohete a la Luna (Pura espuma, 22/12/2024).
Pero no debe caerse en la subestimación de la osadía libertaria, en el peor de los sentidos. A un año del inicio del Gobierno de Milei, lo que va quedando claro es que más allá de las capacidades del propio presidente y su círculo de confianza, el libreto que están siguiendo ha sido redactado, y está siendo guiado en su ejecución, por manos y mentes (locales y extranjeras) que les permiten obtener resultados. Con esta premisa hay dos hipótesis iniciales que se pueden aventurar.
La primera es que el anuncio no es más que una bomba de humo, una versión de cadena oficial de un video de Tik Tok. Algo al estilo de la promesa de vuelos transatmosféricos hipersónicos que supo hacer en 1996 el otrora presidente argentino Carlos Menem (1989-1999), gran admirado del actual titular de ese cargo. No hay que descartarlo, pero hay cosas que no cierran en esta hipótesis que veremos más adelante.
La segunda hipótesis viene por el lado de la preparación de la Argentina para su transformación en una especie de plataforma de tercerización a escala internacional de la industria nuclear de alguna potencia de primer orden, en este caso Estados Unidos, de la que el presidente Milei se manifiesta admirador. En este caso, podría tratarse de una versión más sofisticada del esquema de deslocalización productiva ya empleado desde la década de 1990 con México para la industria automotriz y la aeronáutica.
México es uno de los mayores productores de autos del mundo y tiene instaladas en su territorio a casi todas los grandes fabricantes aeronáuticos occidentales y sus proveedores de aeropartes. Sin embargo, carece de un sector automotriz que dinamice el desarrollo nacional como el de Corea del Sur; o uno aeronáutico como el francés.
La hipótesis que parece excluida es la que postularía que, en medio de la destrucción masiva del tejido industrial, tecnológico y científico que padece la Argentina, Milei querría preservar al sector nuclear. Pero en esto también hay un antecedente menemista.
Luego de que Carlos Menem entregara el programa de cohetería argentino con el caso del misil Cóndor, negoció con Estados Unidos y puso en marcha, en 1991, una iniciativa civil en cabeza de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) que permitió preservar capacidades en el rubro espacial y continuar un proceso de acumulación que hizo de la Argentina el país más avanzado de la región en la materia. Sin embargo, la CONAE fue encargada a Conrado Varotto, quien venía de fundar, consolidar y hacer crecer a INVAP como empresa del Estado, un spin off del Instituto Balseiro que ya entonces estaba revolucionando la tecnología argentina. Milei, en cambio quiere poner a cargo del plan nuclear argentino a Reidel. Esto de por sí violenta el diseño institucional del sistema nuclear nacional, cuya cabeza es la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) pero además, la única similitud entre Reidel y Varotto fue que ambos egresaron del Balseiro en sus juventudes. A poco de terminar sus estudios en física, el primero voló a Estados Unidos, donde obtuvo una maestría en Matemáticas Financieras en la Universidad de Chicago y un doctorado en Economía de la Universidad de Harvard. Una vez en el mercado laboral, trabajó para los gigantes financieros Goldman Sachs y JP Morgan. Posteriormente,durante la presidencia de Mauricio Macri (2016-2023) fue vicepresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en la desastrosa gestión de Federico Sturzenegger.
La hipótesis que más trabajo de justificación requiere es la segunda, la de la Argentina como plataforma de tercerización nuclear. Sobre ella, entonces, ahondaremos.

Dicho y hecho
La primer cuestión que suena extraño es el súbito tono nacionalista del discurso, especialmente de la parte de Reidel:
“La Argentina no solo está preparada para liderar esta revolución energética, sino que lo hará con tecnología 100% argentina. Desarrollada por nuestros ingenieros nucleares, quienes son reconocidos entre los mejores del mundo. Este proyecto no es solamente un avance tecnológico, es un orgullo nacional. […] Pero lo que verdaderamente distingue a esta tecnología es su origen. No la importamos, no dependemos de terceros, es una invención argentina forjada en nuestros laboratorios, diseñada por nuestras mentes más brillantes y construida con nuestra determinación”.
Los libertarios han hecho una bandera de la denostación del ideario del interés nacional y del objetivo del desarrollo industrial, y no les ha ido mal en ello. A un año de gobierno, y luego del más feroz ajuste registrado en la historia argentina, con un estilo de gobierno procaz y agresivo, el 50% de la población sigue aprobando la gestión. ¿Por qué entonces apelar a este discurso nacionalista ahora? La dictadura cívico-militar-eclesiástica de 1976, igualmente embebida en la ideología ultraliberal y otro referente del gobierno mileista, apelaba a las arengas patriotas cuando se pretendía embarcar al país en alguna vuelta de tuerca de su siniestro plan, como en el Mundial de Fútbol de 1978, el intento de guerra con Chile de 1979 y la guerra de Malvinas de 1982.
Otro elemento disonante en el discurso de Reidel fue la reivindicación del cuidado del ambiente. La energía nuclear, manifestó, “es una fuente limpia, segura y lo más importante, escalable, capaz de sostener el crecimiento exponencial de nuestra civilización sin comprometer el medio ambiente”. Otra parte central de la ideología libertaria es la negación del cambio climático. Sin embargo, las consideraciones ambientales aparecen en el discurso de uno de sus militantes más radicalizados. Las palabras citadas coinciden con el discurso imperante entre los líderes pseudo progresistas de los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), empezando por Joe Biden y llegando a Emmanuel Macron, quien se peleaba con Jair Bolsonaro por la tala indiscriminada del Amazonas pero ahora empuja presuroso a Europa hacia una conflagración directa con Rusia que podría terminar en una guerra nuclear. Que la variable ambiental aparezca en el discurso de Reidel también abona la sospecha inicial de que fue escrito en otros sitios, por otras mentes.

Local y mundial
La hipótesis de que el nuevo plan atómico sea otra farsa libertaria más, sin ninguna intención real o factible de tornarse verdadero encuentra un enorme punto a su favor en el grado de destrucción que está llevando a cabo el gobierno de Milei en el sistema universitario, tecnológico y productivo del país. En el propio sector nuclear el desfinanciamiento es bestial. Las universidades están siendo duramente atacadas, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) está cuasi intervenido y otro tanto le ocurre al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Las instituciones claves para la generación de ciencia, tecnología y los recursos humanos idóneos para su desarrollo se ven diezmados por los libertarios. Todo ese entramado es el que se precisa para llevar a cabo un plan nuclear de fuste.
La paralización del CAREM (Central Argentina de Elementos Modulares), en Lima, en la Provincia de Buenos Aires, cuya obra viene haciéndose desde el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), implicó cerca de 200 despidos de personal perteneciente a empresas contratistas. Se trata de trabajadores calificados cuya pérdida no es fácil de recuperar si se quisieran reactivar los trabajos.
Pero si la Argentina libertaria va rumbo a ser un páramo yermo para cualquier iniciativa auténtica de desarrollo, en el mundo se están jugando otras partidas. Crece en el planeta la confrontación estratégica entre Estados Unidos y sus vasallos europeos contra China y Rusia, al tiempo de que otros actores geopolíticos de rango medio, como India, Turquía, Irán o Arabia Saudita, buscan hacerse un lugar de relevancia internacional. En medio de esa disputa, que ya tiene una dimensión bélica explícita y creciente, se acentúa el problema de la transición energética, no sólo por la cuestión ambiental, sino por el surgimiento de la inteligencia artificial (IA), ese artefacto que parece ser el santo grial anhelado por todos los que disputan el poder en serio con la esperanza de que les brinde la ventaja definitiva. Pero resulta que la IA, y todo lo que en torno a ella se encuentra (centro de datos, máquinas de procesamiento computacional avanzado), consume mucha energía. Es aquí donde resurge la atracción de la energía nuclear luego de varias décadas de ostracismo.
Ahora bien, lo mencionado se combina con dos situaciones particulares. El retraso relativo de Estados Unidos en materia nuclear, a punto tal que en noviembre de 2023 se anunció la cancelación del único proyecto que tenía en desarrollo para conseguir un reactor modular, el Carbon Free Power Proyect (CFPP–Proyecto de Energía Libre de Carbono), una iniciativa entre la empresa privada NuScale Power y los Sistemas de Energía Municipales Asociados de Utah (UAMPS–Utah Associated Municipal Power Systems), en colaboración con el Laboratorio Nacional de Idaho. Y el hecho de que, entre la docena de países que dominan el ciclo completo del combustible nuclear, para la geopolítica estadounidense hay tres que están del otro lado de la valla: China, Rusia e Irán. India tiene un juego propio y, de los aliados-vasallos, como Japón, Inglaterra y Francia, la amplia mayoría está a tiro de alguno de los “enemigos” mayores.
Fuera de este círculo de naciones que está en el caldero del mundo sólo queda la Argentina entre quienes tienen un sector nuclear avanzado. Y, ¡oh casualidad! ese país está en el “patio trasero” de Washington a cargo de un “jardinero” exaltado, compulsivamente inclinado a brindar absoluta fidelidad al amo del norte.
En su coparticipación en el anuncio atómico, Grossi deslizó que este es “un momento en que mundialmente se observa una necesidad creciente de energía, esto es obvio, pero también problemas de carácter geoestratégico”. En otro artículo de Hurtado y Malinovsky (Populismo nuclear, 15/12/2024, El Cohete a la Luna), los autores recordaron la visita a Buenos Aires en 2022 de Ann Ganzer, subsecretaria de Política de No Proliferación del Departamento de Estado del país norteamericano, portando el mensaje de que su país quería ser socio de la Argentina en el negocio internacional de reactores nucleares modulares. En otras palabras, querían participar de algo a cuyo desarrollo no sólo nunca aportaron nada, sino que intentaron abortar cada vez que tuvieron oportunidad.
Recordemos que los pequeños reactores modulares (SMR, por su sigla en inglés), son artefactos productores de electricidad pero diferentes en tamaño y concepción con respecto a las grandes centrales nucleares de potencia, y son una de las promesas actuales para la provisión de energía masiva, continua y a precios razonables en el mediano plazo.
La Argentina, con su CAREM, probablemente sea el país más avanzado en el presente en la competencia por llegar primero a obtener un SMR funcional, operativo y comercializable. Y se sabe que quien gane esta carrera gozará de una enorme ventaja, económica, tecnológica y también geopolítica.

Malo como bueno
Estados Unidos tiene en claro la creciente relevancia de lo nuclear. No se trata meramente de un imponente negocio a futuro con la provisión internacional de estos artefactos, sino que, estratégicamente, dependerá de esta fuente de energía, tanto para intentar contener el cambio climático con sus catastróficas consecuencias, como para mantener funcionando a pleno su sistema productivo e informacional. Sus propias capacidades para proveer los sistemas nucleares para esas tareas resultan insuficientes, así que es factible que piense en delegar en otros países parte de sus cadenas productivas en el rubro.
Esos países deben cumplir con dos requisitos fundamentales: contar con los conocimientos y la infraestructura para no tener que empezar de cero en el tema nuclear, ser confiables y encontrarse en su ámbito de influencia.
La ausencia del primer requisito haría que llevase décadas alcanzar resultados mínimamente significativos. Y no hay tanto tiempo para ello en la competencia por el poder mundial. La tecnología nuclear no es como la automotriz, ni siquiera como la aeronáutica, es un club muchísimo más exclusivo.
Con respecto a la confiabilidad, la Argentina en materia nuclear lo ha sido en alto grado desde que comenzó con su desarrollo en la década de 1950. Una nación sin tradición proliferante, ni belicista y que, habiendo podido tener la bomba atómica, voluntariamente se abstuvo de fabricarla. Además, se encuentra en América Latina, prácticamente el último reducto de influencia directa efectiva que le está quedando a Estados Unidos, que no está bajo el asedio próximo de alguno de sus competidores estratégicos y es una de las diez más avanzadas del mundo en el rubro nuclear.
Como parte de la disputa hegemónica internacional, Estados Unidos está llevando a cabo un proceso de reinternalización de capacidades industriales luego de cuatro décadas de deslocalización globalizante. Siguiendo el camino señalado no todas las facilidades productivas tienen que quedar necesariamente en territorio norteamericano pero sí deben ubicarse en países bajo su influencia directa efectiva. De ahí surge el concepto de nearshoring, inverso del offshoring anterior.En este juego de anglicismos, la Argentina también puntúa alto para un nearshoring nuclear.
Una plataforma de tercerización nuclear como la planteada podría ser compatible con una industria del sector, incluso dinámica, y hasta con segmentos del mismo que permanezcan en propiedad del Estado, pero ya no sería más un programa nuclear argentino. Sería el apéndice de las necesidades de una potencia extranjera enfrascada en una disputa mundial que incluso podría transformar a la Argentina en un objetivo de ataques estratégicos (léase nucleares) de naciones con las que históricamente se han mantenido muy buenas relaciones.
Un esquema como el esbozado permitiría la permanencia de empresas como INVAP bajo la órbita estatal. Aunque se enciende una enorme alerta con la mención realizada por Milei en una entrevista realizada el 9 de diciembre de 2024. En dicha ocasión aludió a la empresa estatal rionegrina como una compañía privada. ¿Un error o una declaración de objetivo dictada desde centros de poder que lo exceden?
Veamos lo que está pasando con Fabricaciones Militares (FM), por la que existe el interés de al menos una empresa europea, la cheka CSG Defence. Esta empresa podría usar las capacidades de FM a fin de manufacturar proyectiles de artillería para Ucrania en su guerra con Rusia, habida cuenta de los conocidos problemas para suministrar a Kiev este tipo de insumos que vienen teniendo las potencias militares de la OTAN. En temas nucleares, la Argentina tiene mucho más para ofrecer.
Que Grossi haya participado de una puesta en escena como la del anuncio atómico abona la idea de que algún poder con decisiva influencia en el OIEA le solicitó enfáticamente su presencia.

Amor por el riesgo
En su alocución del anuncio atómico, Milei se refirió a otro tema en el que la Argentina podría ser útil.
“Muchas de las naciones libres que han estado siempre a la vanguardia del desarrollo tecnológico hoy le temen a la innovación y castigan con impuestos y regulaciones al sector tecnológico, que si tiene el coraje de asumir los riesgos necesarios para seguir promoviendo el progreso de la especie humana”.
El movimiento libertario mundial y, particularmente el norteamericano, está capitaneado por empresarios de la alta tecnología como Elon Musk. Uno de los reclamos de este sector es el de terminar con las regulaciones que, en atención a consideraciones de cuidado para con la vida humana, la sociedad y la naturaleza, limitan los ensayos de innovaciones tecnológicas y la introducción al mercado de nuevos productos y servicios.
La vía libre para experimentar ha sido la doctrina empleada para acelerar el desarrollo de los cohetes Falcon X de la empresa SpaceX, del aludido Musk. Pero una cosa es quemar, literalmente, uno tras otro cohetes no tripulados para ir aprendiendo por ensayo y error, y otra muy distinta sería probar innovaciones nucleares o en inteligencia artificial. El accidente de Chernóbil, por ejemplo, en la Ucrania soviética de 1986, fue el resultado de haber despreciado los riesgos que conllevaba la actividad nuclear.
Un país sin regulaciones, librado a las fuerzas del mercado y de los poderes internacionales, lo suficientemente lejos del norte global para que lo que acontezca en él no impacte pero no tanto como para no poder controlarlo, sería un escenario ideal para quienes necesitan avanzar rápido en sectores riesgosos y estratégicos. Y los libertarios parecen estar bien dispuestos a hacer que la Argentina sirva para esas prácticas.

Uranio, tierras inhóspitas, consejo, gases
En el anuncio atómico, Reidel también se refirió a la explotación de las reservas de uranio, tanto para consumo doméstico como para exportación. Es un tema vasto que requiere un tratamiento que excede lo que esta nota puede brindar y seguramente volveremos sobre él en el futuro cercano.
Otro tópico mencionado en el anuncio en cuestión fue el de las tierras inhóspitas y frías de la Patagonia,disponibles para la instalación de centros de datos de IA que consumen mucha energía y producen otro tanto de calor. Esta es otra deriva que nos excede en este momento pero a la que hay que prestar cuidadosa atención por las implicancias ambientales y geopolíticas que conlleva.
Finalmente, el único anuncio en concreto del discurso, el del Consejo Nuclear, tiene otro componente inquietante, la integración del mismo por parte del ministro de Defensa. Si algo hizo “confiable” a la Argentina en su historia nuclear reciente ha sido la desvinculación del sector nuclear del ámbito militar. ¿Para qué se querría cambiar esto?
Los gases pueden parecer tan insustanciales que uno se ve tentado a ignorarlos, pero su composición química puede asfixiar y su dinámica física es capaz de hacer explotar a los más sólidos recipientes. No son algo para tomar a la ligera.
.

0 comentarios:

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs