Un sistema de alerta temprana premiado por la OPS

 


Un sistema de alerta temprana frente al cambio climático en Río Negro: distinción de la OPS

Fecha de Publicación
: 23/10/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Una herramienta impulsada por la OPS busca preparar a los centros de salud ante eventos climáticos extremos. El primer protocolo se implementa en el centro Patagonia, en Río Negro. 
El cambio climático ya es una realidad, y Río Negro se convirtió en una de las primeras provincias del país en diseñar un sistema de alerta temprana para establecimientos de salud ante eventos climáticos extremos. La iniciativa, desarrollada junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), fue reconocida por su innovación y rigurosidad técnica.

Anticipación y prevención: Río Negro reconocida por la Organización Panamericana de la Salud
“Nos convocó la OPS el año pasado, junto con otras provincias de la Patagonia, para empezar a trabajar en cambio climático”, explicó Micaela Espíndola, referente del Departamento de Saneamiento Básico del Ministerio de Salud. “El cambio climático tiene dos líneas de acción: la de mitigación y la de adaptación. En cuanto a las acciones de adaptación, nos propusieron aplicar una herramienta de evaluación de riesgos en establecimientos de salud frente a eventos climáticos extremos”, agregó.
Esa herramienta se llama STAR-H, y fue aplicada por primera vez en la provincia con el acompañamiento técnico de la OPS. “Personal de la OPS vino, nos capacitó, diseñamos la herramienta y determinamos las principales amenazas del establecimiento. De esas amenazas surge la necesidad de priorizar ciertos eventos para poder trabajar en un sistema de alerta temprana”, explicó Espíndola.
Entre las amenazas más recurrentes, identificaron los vientos fuertes y las lluvias intensas, dos fenómenos cada vez más frecuentes en la región. “Decidimos diseñar un conjunto de acciones que permiten advertir con anticipación ese evento y realizar acciones preventivas para preparar al establecimiento en cuanto a infraestructura y personal. Y darle seguridad al personal también durante ese momento, garantizando siempre la atención de los pacientes”, detalló.
El primer paso fue la creación de un Comité de Emergencia, que reúne a múltiples actores. “Está: Atención Primaria, Epidemiología, el SIARME, Salud Ambiental; del hospital Zatti: dirección, el DAPA, seguridad e higiene, mantenimiento, y personal del centro de salud, además de Defensa Civil del Municipio y Protección Civil de la provincia”, enumeró Espíndola.
Desde allí se elaboró un protocolo pensado para activarse de forma inmediata ante una advertencia meteorológica. “Establecimos un canal de comunicación para que la alerta llegue enseguida al centro de salud y se ponga en marcha sin demoras”, explicó.
El Servicio Meteorológico Nacional emite las alertas (amarilla, naranja o roja), que llegan primero a Protección Civil de la provincia y luego son distribuidas a las autoridades sanitarias. “Nuestro subsecretario de Fiscalización Sanitaria las recibe y las traslada tanto al sistema de emergencias como a la dirección del hospital e inmediatamente al centro de salud”, agregó.
En el centro Patagonia, primer establecimiento en implementar el protocolo, cada alerta se asocia a una serie de medidas. “Ellos tienen una cartelería con los colores de la alerta: verde, amarillo, naranja y rojo. En base a ese color hay acciones asociadas”, describió.
Por ejemplo, cuando la alerta es amarilla, las acciones se enfocan en “verificar con una frecuencia determinada durante el día, la infraestructura, insumos, la heladera que guarda vacunas y medicamentos”, y además “se suspenden las actividades fuera del establecimiento: si el agente sanitario tenía que salir durante esa jornada, no puede hacerlo”. En las fases naranja o roja, el riesgo es mayor: “Hay suspensión de servicios, pero articulación inmediata con el hospital de cabecera, que en este caso es el hospital Zatti, para poder garantizar la atención a la comunidad”.
Incluso el nivel verde, sin eventos climáticos, contempla medidas preventivas: “Tiene acciones que se desarrollan a lo largo del año para ir preparando el establecimiento, con resguardo de la estructura edilicia, los insumos, capacitaciones y simulacros”.

Cambio climático: el desafío de anticiparse
Espíndola remarcó la importancia del enfoque preventivo: “Se trabaja en la prevención, relacionada a estas cuestiones climáticas, que por ahí no se piensan de esa manera. Está bueno tenerlo presente: puede llegar a suceder o no, pero hay que estar preparados”. También hizo hincapié en la diferencia entre prever y reaccionar. “Cuando pasa, si no hay nada preestablecido, cuesta mucho más. No sabés qué hacer y tomás medidas que quizás no son las adecuadas. En cambio, con algo ya escrito, simulando y todo, tenés una línea de acción, un protocolo paso a paso”.
El proyecto, iniciado en febrero de este año, podría extenderse a otros puntos de la provincia. “De acá a fin de año, en una próxima alerta amarilla, vamos a aplicarlo en el centro Patagonia y revisar el protocolo. Para el año que viene, queremos desarrollarlo en otros centros de salud y, si se puede, en un hospital de mayor complejidad”, adelantó.
Río Negro fue una de las primeras provincias del país en aplicar la herramienta. La OPS comenzó a implementarlo en la Patagonia, y el año que viene planea extenderlo al noroeste y noreste argentino . “Nos reconocieron por el producto alcanzado: estuvo bien elaborado y bien diseñado. Las felicitaciones fueron para todas las provincias, pero a nosotros principalmente por el trabajo logrado”, subrayó.
El trabajo de Espíndola y su equipo pone en primer plano una transformación silenciosa: la de una salud pública que no sólo cura, sino que se adapta al clima que cambia. “Sabemos que el cambio climático se viene, que está en auge y que cada vez hay más situaciones de eventos extremos: temperaturas altas o bajas, mayor cantidad de precipitaciones”, resumió.

OPS llama a poner la salud en el centro de la agenda climática
Mientras las Américas enfrentan temperaturas récord, incendios, inundaciones y un aumento sin precedentes de enfermedades, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) busca situar la salud y la equidad en el centro de la agenda climática.
El director de la OPS, subrayó que “las poblaciones en situaciones de vulnerabilidad sufren la mayor carga de estos impactos, aunque son las menos responsables de ellos”. Según datos de la OPS, el año pasado las inundaciones afectaron a 5 millones de personas en diez países, mientras que los huracanes dañaron más de 200 centros de salud. Además, la región registró 13 millones de casos de dengue, casi el triple que en 2023.
En la la 30ª Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático, que se celebrará en Belém del 10 al 21 noviembre, los países presentarán una hoja de ruta para integrar la salud en las políticas climáticas globales.
.

0 comentarios:

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs