Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2020

Reunión en Francia por reservas de la biósfera

Imagen
Ambiente formó parte de una reunión internacional por reservas de la biósfera Fecha de Publicación : 29/02/2020 Fuente : Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Provincia/Región : Nacional Fue en el marco del programa MaB de la UNESCO, ligado con la preservación de estos sitios. Con la finalidad de representar a las 15 reservas de biósfera de nuestro país ante la Secretaría del programa El Hombre y la Biósfera (MaB) de la UNESCO, técnicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible participaron en París, Francia, de la 26.ª Reunión del Comité Asesor Internacional para Reservas de Biósfera. De este encuentro, celebrado entre el 17 y el 20 de febrero, formaron parte los 12 expertos que conforman la mesa de este comité, que es la encargada de emitir las deliberaciones vinculadas con la documentación a presentar ante el Consejo Internacional de Coordinación del programa MaB. El comité mencionado constituye el principal órgano del comité científico y técnico que asesor...

Nuevos gobiernos, pasteras y tensiones

Una relación que vuelve con rispideces Fecha de Publicación : 29/02/2020 Fuente : Página 12 Provincia/Región : Nacional Alberto Fernández no irá a la asunción de Lacalle Pou y todavía no se estableció cuándo se van a reunir. UPM-Botnia construirá una pastera más grande que la anterior. Todavía no hay fecha definida para la reunión entre Alberto Fernández y el Luis Lacalle Pou, quien asumirá la presidencia de Uruguay el domingo, el mismo día que el presidente argentino abrirá las sesiones ordinarias en el Congreso. Ayer, el embajador Alberto Iribarne pasó por Montevideo para mantener los primeros contactos informales con los nuevos funcionarios y empezar a conversar sobre el encuentro. Ocurre que para armar la reunión también hay que resolver qué conversarán sobre un par de cuestiones conflictivas que Iribarne adelantó la semana pasada cuando se presentó en la comisión de Acuerdos del Senado: la muy permisiva política uruguaya respecto a Malvinas que sólo el año pasado permitió 13 vue...

Centrales nucleares experimentables que preocupan

Experimento nuclear chino en "Atucha III" Fecha de Publicación : 29/02/2020 Fuente : Diario de Cuyo Provincia/Región : Buenos Aires La construcción de la central atómica es calificada como un laboratorio de pruebas porque no hay en funcionamiento ningún proyecto similar en el mundo. La demorada construcción de la Central Nuclear Atucha III a sólo 118 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es un dato que en el plano internacional puede ser criticable por la cercanía a un área muy poblada y con tanta biodiversidad, más si se piensa en los desastres ambientales causados por los accidentes en Chernobyl y Fukushima, además de algunos chinos que se mantienen en secreto. Pero es mucho más preocupante que la nueva usina argentina se convierta en un laboratorio de pruebas como, señalan los especialistas, por la serie de incógnitas que encierra una tecnología que todavía no funciona en ningún lugar del mundo, incluyendo a China.  Es que el acuerdo firmado en 2013 entre el ...

Radiografía de la deforestación en Argentina

Imagen
Arrasar para cultivar: una radiografía de la deforestación en Argentina Fecha de Publicación : 28/02/2020 Fuente : biodiversidadla.org - InfoBae Provincia/Región : Nacional El cambio climático es una de las mayores amenazas para la humanidad y la reducción de la deforestación podría ser la clave para frenar su avance. ¿Argentina podrá estar a la altura de los cambios que se necesitan? “Según datos del Panel Internacional de Recursos de las Naciones Unidas (2014) en América Latina, en nuestro país, a contramano de la tendencia global, se explica el aumento de la producción agropecuaria más por la extensión de las tierras arables que por la productividad de sus cultivos”, sostienen desde la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). En nuestro país, este modus operandi deviene en el proceso conocido como “pampeanización”: la exportación de la lógica productiva pampeana hacia otras ecorregiones del país (Chaco, por ejemplo). Como explican desde FARN, en menos de 20 años nos h...

Desbordes del Río Seco: sin gestión y en zona de desmontes

Imagen
Un curso de agua sin medición y con crecidas fuertes por desmontes Fecha de Publicación : 28/02/2020 Fuente : Página 12 Provincia/Región : Salta Especialistas que conocen del comportamiento de este río explicaron algunas particularidades del curso de agua que se inicia en Bolivia. El río Seco aparece en el municipio boliviano de Yacuiba, en la frontera con Argentina. Entra por el valle al oeste de la serranía de Tartagal (valle del río Seco), en el departamento San Martín y cruza la ruta 34 al sur de su intersección con la ruta nacional 81. Las cañadas que conducen los desbordes después de Embarcación, van por el sur de los pueblos asentados en la ruta 81. Sus aguas recorren una zona de pequeños productores y pueblos asentados en las rutas nacionales 81 y 34. Como lo indica su nombre, no suele preocupar porque rara vez lleva agua. Pues sólo aparece con las lluvias en las serranías que están detrás de Tartagal. Pero cuando crece, empieza a cargar las aguas y distribuirlas por di...

Denuncian que siguen fumigando escuelas en Buenos Aires

Empiezan las clases y la denuncia por aplicación de agroquímicos en escuela de La Porteña no se ha tratado Fecha de Publicación : 28/02/2020 Fuente : El Eco Provincia/Región : Buenos Aires Los vecinos se manifestaron preocupados por la falta de respuesta a sus denuncias efectuadas por la fumigación en inmediaciones de la Escuela 33. Tras cuatro meses de silencio y el expediente sin tratar, decidieron recurrir a la Defensoría del Pueblo. Lamentaron que la ciudad esté atrasada en políticas de aplicación y que se haya naturalizado una práctica no saludable. A pocos días del inicio del ciclo escolar, padres de alumnos que asisten a la Escuela 33 y la comunidad de La Porteña en general, manifestaron su preocupación ante la falta de respuesta o avances en torno a los reclamos por la aplicación de agroquímicos en el lugar. De acuerdo al detalle que brindaron los voceros Silvia Gómez, Lucía Mestre y Marcelo Tello, se va a cumplir medio año de la problemática, ya que la inquietud los llevó a ...

El Fomento a la Generación Distribuida comienza a prender

Imagen
Renovables. Cada vez más usuarios y escuelas instalan paneles solares y generan electricidad Fecha de Publicación : 27/02/2020 Fuente : La Nación Provincia/Región : Nacional Cada vez hay más usuarios que deciden generar su propia energía y volcarla a la red de distribución eléctrica. Este es el caso de la escuela Antonio Devoto, uno de los 78 usuarios conectados que comenzaron a generar su propia electricidad, inscriptos bajo la ley 27.424 Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública, reglamentada a fines de 2018. La normativa establece el marco legal para que los usuarios generen energía eléctrica a partir de fuentes renovables para su consumo, e incluye la posibilidad de inyectar los excedentes a la red de distribución mediante la instalación de un medidor bidireccional, requisito indispensable para cumplir con la ley. En la Argentina, hay 400 usuarios que iniciaron el trámite para convertirse en usuarios-generadores...

Represa Portezuelo: reuniones para analizar el impacto

Imagen
Reuniones en Buenos Aires por la represa Portezuelo del Viento Fecha de Publicación : 27/02/2020 Fuente : Río Negro On Line Provincia/Región : Mendoza - Nacional La construcción que se realizará en Mendoza sobre el río Grande -afluente del Colorado- complicaría el abastecimiento de agua potable a una parte importante de la población rionegrina lindera a ese curso de agua. El daño que podría provocar el proyecto de la represa de Portezuelo del Viento, que Mendoza impulsa sobre el río Grande -tributario del Colorado- dio lugar a la búsqueda de respuestas inmediatas. Es por ello que legisladores regionales acordaron acciones conjuntas a fin de conseguir que se analice profundamente su viabilidad para no afectar al curso de agua interprovincial. El encuentro se desarrolló esta semana en La Plata con la participación de la rionegrina Daniela Salzotto (Frente de Todos). Luego de un análisis de la situación actual de cada provincia por parte de cada legislador, repasando la crítica si...

Córdoba: crowdfunding para reforestar las altas cumbres

Imagen
El sueño de crear un bosque en Pampa de Achala, con aportes colectivos Fecha de Publicación : 27/02/2020 Fuente : La Voz del Interior Provincia/Región : Nacional Compraron 120 hectáreas en las Altas Cumbres. Con una fundación buscan forestarlas con tabaquillos, una especie nativa. El tabaquillo está en riesgo de extinción. Apelan a financiar la plantación masiva mediante el “crowdfunding”: un aporte solidario. ¿Habrá existido alguna vez, cuando Córdoba era comechingona, un bosque de tabaquillos de 120 hectáreas en las alturas de la Pampa de Achala? Nadie puede saberlo hoy. Sí se sabe que siglos atrás las sierras altas tenían más forestación que la que hoy muestran a cuentagotas. Y un día no lejano podrá saberse si un nuevo bosque sobre 120 hectáreas entre las rocas y quebradas de las Altas Cumbres asomará como novedad en ese paisaje. Es el sueño que sueña Nicolás Roitberg. Nicolás y su “socia” Alejandra Santini compraron en 2019 un campo de esa superficie, bien allá arriba (a 2...

Sembraron truchas y provocaron un desastre

Imagen
Valles Calchaquíes: alertan sobre la posible extinción de especies por la introducción de truchas Fecha de Publicación : 26/02/2020 Fuente : InfoBae Provincia/Región : Norte Argentino Estos peces, que pertenecen a una familia proveniente del hemisferio Norte, degradan el ecosistema. Hibridación, la transmisión de enfermedades, la depredación y la competencia con las especies nativas, entre las consecuencias Los valles Calchaquíes, en Salta, forman parte de uno de los paisajes naturales más preciados de la Argentina. Sin embargo, un enemigo impensado acecha sus entrañas: la trucha arco iris que invade hace años el río Calchaquí. Así lo advierten estudios científicos y expertos que señalan que se trata de una de las 100 especies invasoras más peligrosas del planeta. La historia de la introducción de la trucha en aguas salteñas comienza hace unos 70 años cuando se creía, erróneamente, que este tipo de práctica mejoraría la calidad de los ecosistemas. En este caso se trata un amb...

Santa Cruz: buscan gestionar los residuos de pesqueras

Buscan solucionar el problema ambiental por residuos de pesqueras y de vehículos Fecha de Publicación : 26/02/2020 Fuente : El Patagónico Provincia/Región : Santa Cruz El municipio de Caleta Olivia comenzó a estructurar un programa para solucionar el pasivo ambiental que generan los residuos de plantas pesqueras y centenares de viejas carrocerías de automóviles acumuladas en el predio del basural, muchas de ellas destruidas por incendios. El anuncio se realizó el viernes en una rueda de prensa ofrecida por el intendente Fernando Cotillo, la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Silvina Sotomayor; el secretario de Servicios, Rubén Contreras y el supervisor de Tránsito Héctor Ramos También se contó con la presencia por la diputa por pueblo, Liliana Toro. En ese marco se anunciaron los acuerdos logrados con las pesqueras para retirar los residuos de su actividad y el plan para compactar los vehículos en desuso y venderlos como chatarra. En principio se indicó que el municipio ...

Catamarca: cortes de ruta por la minería, a favor y en contra

Imagen
Anti y pro mineros cortan rutas en Antofagasta y El Eje Fecha de Publicación : 26/02/2020 Fuente : El Ancasti Provincia/Región : Catamarca Una nueva jornada de protestas de anti y pro mineros se lleva adelante a raíz del conflicto originado por la construcción del acueducto del Río Los Patos en Antofagasta de la Sierra.  Los grupos antimineros continúan con el bloqueo en el acceso a la Villa de Antofagasta. Por su parte, trabajadores nucleados en AOMA y vecinos que apoyan la actividad minera cortan el tránsito en el paraje El Eje, en el empalme de la RNN 40 y RPN 43, para pedir que se convoque a una mesa de diálogo. Los manifestantes antimineros solo permiten el paso de ambulancias o personas enfermas; mientras que los promineros bloquean el paso a los que llevan asistencia al otro corte. Esta situación generó malestar en el sector turístico dado a que los cortes impiden la libre circulación de las personas que llegan a la provincia para disfrutar del fin de semana largo de...

Las falacias del discurso minero

Imagen
No es posible una megaminería sustentable Fecha de Publicación : 25/02/2020 Fuente : Página 12 Provincia/Región : Nacional La megaminería tiene consecuencias negativas sobre la salud de las poblaciones aledañas a las explotaciones, no contribuye significativamente al desarrollo económico local y puede afectar el crecimiento de otras actividades no contaminantes. Los últimos días de diciembre, el pueblo mendocino salió a la calle contra la modificación de la Ley 7722. Esta prohíbe la utilización de cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias tóxicas en explotaciones mineras y también protege el agua. Esto significó un nuevo hito en un largo proceso de conflictividad sobre la actividad minera y sus implicancias socioambientales. El eje del debate giró en torno a un tipo particular de explotación y no cualquier tipo de minería: la megaminería o minería metalífera a cielo abierto. Esta, a diferencia de la minería tradicional, está prohibida en muchos lugares del mundo por...

Piden no extraer más arenas silíceas en Entre Ríos

Imagen
Pidieron que se suspenda la extracción de arenas silíceas Fecha de Publicación : 25/02/2020 Fuente : Diario La Calle Provincia/Región : Entre Ríos La Fundación CAUCE, Cultura Ambiental – Causa Ecologista presentó este jueves una nota dirigida al gobernador Gustavo Bordet: “para exigir el cumplimiento de las normas ambientales provinciales y nacionales vigentes en lo que concierne a la actividad extractiva de arenas silíceas que se desarrolla en nuestra provincia”, informaron en un comunicado. La nota cuenta “con la adhesión de personas, grupos y asambleas que defienden derechos colectivos ambientales y sociales”, explayaron desde la ONG. En el escrito se le solicita al mandatario que “suspenda la extracción y procesamiento de arenas silíceas que se encuentran realizando más de dieciocho (18) empresas en nuestro suelo, sin certificado de aptitud ambiental y sin la debida certificación minera” y que “ordene a sus funcionarios el debido control y evaluación de los impactos que ind...

Kicillof, el tema agroquímicos requiere políticas públicas

El gobierno bonaerense promoverá políticas públicas en materia de aplicación de agroquímicos Fecha de Publicación : 25/02/2020 Fuente : InfoBae Provincia/Región : Buenos Aires Así lo aseguró el titular de la cartera agropecuaria provincial, Javier Rodríguez. Por otro lado, el funcionario se refirió al reclamo de las entidades del campo de bajar la presión impositiva Para el gobierno bonaerense de Axel Kicillof, el tema de aplicación de agroquímicos deberá ser “abordado mediante políticas públicas” para dar respuestas a las necesidades del sector agrícola local. Y para cumplir dicho objetivo, se promoverá la creación de un Observatorio Científico-Técnico. Según Javier Rodríguez, ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, la administración anterior de Cambiemos “abandonó esta agenda”, y estimó que este tipo de cuestiones tiene que “ser abordado por la política pública”. Atento a que sigue sin aplicarse y en suspenso la Resolución 246, promovida en el 2018, que esta...

Primera reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático

Imagen
Los compromisos tras la primera reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático Fecha de Publicación : 24/02/2020 Fuente : La Nación Provincia/Región : Nacional El Gabinete Nacional de Cambio Climático se reunió por primera vez desde la aprobación de la ley de presupuestos mínimos del Cambio Climático que transformó la crisis ambiental y ecológica en una cuestión de Estado. Si bien la ley que se oficializó en diciembre aún no fue reglamentada por el Poder Ejecutivo, el jefe de gabinete, Santiago Cafiero y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan Cabandié, convocaron a todos los ministros a participar del encuentro en Casa de Gobierno. Este año comenzó el plazo de cumplimiento del Acuerdo de París y la Argentina debe actualizar las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional para presentar en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se realizará en Glasgow durante noviembre próximo. Si bien el nivel de emisiones de la Argentina es sólo d...

La Pampa: ruralistas contra normativa de pesticidas

Imagen
Plaguicidas: los ruralistas también cuestionaron la distancia y propusieron fumigar a 100 metros Fecha de Publicación : 24/02/2020 Fuente : La Arena Provincia/Región : La Pampa El debate por la Ley de Plaguicidas continúa en el Parlamento pampeano donde este jueves a la mañana se vieron las caras los diputados de la comisión respectiva con ruralistas, contratistas y vendedores de máquinas. Los ruralistas, al igual que los agrónomos este miércoles, no estuvieron de acuerdo con la distancia de aplicación indicada en la norma y propusieron como alternativa fumigar a 100 metros de las localidades. Debate El proyecto de la Ley de Plaguicidas propone una distancia de fumigación de 3 mil metros por aire y por tierra a 500 metros de los espacios urbanos. Este miércoles, en la comisión que evalúa el proyecto (Legislación General, Asuntos Agrarios, Ecología y Legislación Social) se encontraron los legisladores con los ingenieros agrónomos que, entre otras negativas, no estuvieron de acue...