Chaco. Secuestran una topadora por desmonte
Secuestran una topadora por desmonte ilegal en Pampa del Infierno
Fecha de Publicación: 12/09/2025
Fuente: Diario Chaco
Provincia/Región: Chaco
Un operativo de control llevado a cabo por la Dirección de Bosques terminó con el secuestro de una maquinaria pesada en zona rural de Pampa del Infierno.
El procedimiento se realizó este martes alrededor de las 12:15 horas en un paraje ubicado a 12 kilómetros al sur de la localidad, en el Pasaje Pampa Grande. En el lugar se constató la presunta infracción a la Ley N° 2079-R, normativa provincial que regula la actividad forestal.
Como resultado de la intervención, los agentes procedieron al secuestro de una topadora Caterpillar D8, la cual habría sido utilizada sin la correspondiente autorización.
Las actuaciones fueron elevadas a la Dirección de Bosques, organismo encargado de determinar las sanciones correspondientes en este tipo de causas.
.
El ciervo axis tambien comienza a invadir Chaco
Identifican en el Chaco la presencia de una especie exótica de riesgo para la fauna nativa
Fecha de Publicación: 09/09/2025
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
Giuliana Pernaza identificó al sur del territorio chaqueño la presencia del ciervo axis, ya categorizado como plaga en otras provincias del país. La alumna de la Licenciatura en Biología elevó un informe a las autoridades provinciales para instar a medidas de control para la preservación de las especies y flora autóctona. "Esperamos que las autoridades puedan diseñar una estrategia de manejo y de control", dijo en el aire de Radio UNNE.
En el Parque Natural Provincial Loro Hablador, ubicado en el sur de la provincia del Chaco, se registró por primera vez la presencia -en estado silvestre- del ciervo axis, una especie exótica originaria de Asia. El hallazgo fue posible gracias al monitoreo con cámaras trampas realizado por Giuliana Pernaza, estudiante de la Licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE.
«Al analizar las fotos obtenidas durante el seguimiento de diferentes estaciones, me encontré con el registro del ciervo axis. Inmediatamente lo compartí con mi directora. Confirmamos que efectivamente se trataba de esta especie, exótica para nuestra región», relató la joven que se encuentra en formación junto con Micaela Camino, bióloga del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL, CONICET-UNNE), premiada internacionalmente por el Proyecto Quimilero.
Pernaza explicó que el ciervo axis fue introducido en algunos cotos de caza de la provincia, pero hasta ahora no existían registros de su presencia libre en el ecosistema chaqueño. Esta situación genera preocupación debido al potencial invasor de la especie, que compite con la fauna nativa por alimento y territorio, además de transmitir parásitos y alterar el equilibrio natural. En provincias como Corrientes, Entre Río, Río Negro ya fue declarada plaga.
El sitio del hallazgo, la reserva Loro Hablador, está situada a 30 km de Fuerte Esperanza y limita al sur con el Parque Nacional Copo en Santiago del Estero. Como parte de la ecorregión del Chaco Seco, se caracteriza por su alta biodiversidad en fauna y flora, incluyendo especies amenazadas como el tatú carreta, el pecarí quimilero y el puma. La llegada y expansión del ciervo axis representa un riesgo significativo para estas especies y para la conservación del ecosistema chaqueño.
"Es nocivo primero porque tiene un potencial invasor. Como no tiene competencias o depredadores, como lo tuviera su hábitat natural en Asia, lo que hace es competir con los ciervos nativos por alimento, por el espacio; y además puede transmitir enfermedades. También altera el equilibrio del ecosistema; al ser un herbívoro, y puntualmente es una amenaza para las especies de ciervos locales como la corzola parda, porque las desplaza", apuntó Pernaza.
La joven encara para su tesis de grado una investigación que busca aportar datos sobre la diversidad y abundancia de mamíferos dentro del parque; recopila información a través de cámaras que instaló en colaboración con los guardaparques el octubre pasado. Por este motivo, el hallazgo fue sorpresivo ya que no estaba vinculado con sus objetivos iniciales.
"A raíz de eso comunicamos primero a la provincia, a través de un informe dirigido a la Subsecretaría de Ambiente y Dirección de Áreas Protegidas de la provincia de Chaco, y al mismo tiempo realizamos un artículo corto para enviar a la revista Notas sobre Mamíferos Sudamericanos, con el fin de comunicar a la comunidad científica", comentó la bióloga en formación.
"Esperamos que las autoridades de la provincia puedan diseñar una estrategia de manejo y de control de las especies exóticas para conservar los ecosistemas naturales que tenemos acá en la provincia del Chaco y la diversidad de las especies nativas", añadió.
.
Chaco incumple la Ley de Bosques
Desmontes en Chaco: organizaciones advierten por el incumplimiento de la Ley de Bosques
Fecha de Publicación: 08/09/2025
Fuente: Organización FARN
Provincia/Región: Chaco
Las organizaciones Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Vida Silvestre y Aves Argentinas señalaron que el veto parcial a la Ley 4157-R no resuelve los problemas estructurales de la política forestal chaqueña. Alertaron que la deforestación ilegal debe ser tratada como un delito penal y no meramente administrativo.
Ante el reciente veto parcial del Poder Ejecutivo de Chaco a la Ley N° 4157-R, las organizaciones Fundación Vida Silvestre Argentina, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y Aves Argentinas advierten que, si bien la supresión del artículo 45 bis impide consolidar un mecanismo de blanqueo de madera ilegal, la medida resulta claramente insuficiente y mantiene intactos los principales problemas estructurales de la política forestal provincial.
El artículo finalmente vetado permitía la obtención de descuentos en las multas y el uso de la madera incautada en casos de deforestación ilegal, bajo la presentación de un ambiguo “contrato de restauración del daño”. Esta figura, carente de definición normativa, generaba graves riesgos jurídicos y ambientales.
Tal como advirtieron oportunamente las organizaciones al momento de su sanción, este mecanismo contradecía los principios y disposiciones de la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos para la Protección de los Bosques Nativos, al consolidar incentivos perversos para continuar con el desmonte.
No obstante, el veto parcial no resuelve en absoluto los problemas estructurales que enfrenta la política forestal en Chaco. La madera proveniente de desmontes ilegales se sigue blanqueando mediante el otorgamiento de “autorizaciones especiales” que en 2024 representaron más de la mitad de la madera circulante legalmente en la provincia, instaurados por una interpretación laxa del artículo 53° de la Ley 2079-R, aún vigente pese a la reforma. Aún más, los infractores acceden a descuentos de hasta el 50% y planes de pagos en hasta 12 cuotas por imperio de los artículos 32° y 9° de la misma ley, también vigentes pese a la reforma.
Adicionalmente, la provincia continúa operando con un Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) regresivo y acreditado solo parcialmente, según la Disposición 734/2025 de la autoridad nacional. Esta situación deja importantes áreas sin categorización ni protección efectiva, generando vacíos legales y operativos que comprometen la gestión sostenible del bosque. Si bien el polígono regresivo de mayor superficie fue observado por la Autoridad Nacional de Aplicación, se convalidó la regresión en cientos de miles de hectáreas por fuera de dicho polígono en el resto del OTBN. De hecho, recientemente, mediante la Resolución 668/2025, el Ministerio de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible de la provincia ordenó que se dé curso a todas las solicitudes de permisos forestales en el marco de la implementación del OTBN, respetando la observación de la Autoridad Nacional de Aplicación y exceptuando a aquellas solicitudes de cambio de uso de suelo que estén comprendidas en la medida cautelar iniciada por la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas.
Por ello, las organizaciones firmantes reiteran la urgencia de completar la zonificación del OTBN chaqueño, bajo criterios participativos y de acuerdo con la Ley 26.331.
Asimismo, insisten en que es necesario fortalecer un régimen sancionatorio realmente disuasivo, transparente y eficaz, que permita combatir el desmonte ilegal, rechazando que se haya avanzado en esta reforma sin un proceso de consulta amplio, abierto y con el rigor que la temática exige.
Finalmente, reafirman que la deforestación ilegal debe ser tratada como un delito penal y no meramente administrativo. Solo con un enfoque robusto en materia legal y de política pública será posible revertir la acelerada pérdida de bosques nativos que afecta a la región chaqueña y al país.
.
Deforestación en el Chaco pone en peligro al quebracho
El quebracho colorado está cerca de desaparecer por culpa del desmonte y de la tala
Fecha de Publicación: 04/09/2025
Fuente: Portal Contexto
Provincia/Región: Chaco
Un reciente estudio llevado a cabo por un equipo de especialistas de Greenpeace Argentina afirma que el quebracho colorado se encuentra seriamente amenazado en las provincias de Chacho, Formosa, Salta y Santiago del Estero, como consecuencia del desmonte y de la cada vez mayor tala indiscriminada por parte del hombre.
De hecho, según datos oficiales, se estima que solo entre los años 1998 y 2024 la pérdida de bosques nativos en el país fue de cerca de 7.000.000 de hectáreas, una superficie que equivale, por ejemplo, a la de Escocia.
Cabe recordar que esta especie es un árbol de gran porte, de crecimiento lento y de madera dura, de allí es que su nombre refiere a que ”quiebra hachas”.
Además, tiene un alto valor para la conservación de los bosques del Gran Chaco Americano. Y, a pesar de ser declarado “Árbol Forestal Nacional” en el año 1956, y de su enorme importancia ambiental, económica y social, la histórica sobreexplotación del quebracho colorado lo llevó a su estado actual de vulnerabilidad, por lo que, desde 1998 en la Argentina está categorizado como especie “En Peligro de Extinción" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
“La presencia del quebracho colorado sigue disminuyendo drásticamente por la tala indiscriminada para la producción de tanino y de durmientes de ferrocarriles, y por los desmontes para el avance de la frontera agropecuaria. Existe una clara complicidad de los gobiernos provinciales en que continúe la deforestación. Hay luz verde para los desmontes ilegales y se autorizan donde la Ley de Bosques no lo permite”, advirtió Noemí Cruz, coordinadora de la Campaña de Bosques de Greenpeace.
“Las multas económicas no son suficientes como para frenar los desmontes. Es un ecocidio que provoca desaparición de especies, cambio climático, inundaciones, sequías, desertificación, enfermedades, desalojos de indígenas y campesinos, pérdida de alimentos, medicinas y maderas. Debemos terminar con la impunidad, penalizando la destrucción de nuestros bosques”, concluyó la especialista.
Por último, Greenpeace convocó a la ciudadanía a reclamar en votaporlosbosques.org que los incendios forestales y los desmontes ilegales se establezcan como un delito penal. Hasta el momento, ya participaron más de 267.000 personas. /Weekend /Perfil
.
Instalarán un 'bosque' tecnológico en el Chaco
Chaco apuesta por las energías renovables con el primer “Bosque QuantiC”: un salto histórico hacia la descarbonización
Fecha de Publicación: 02/09/2025
Fuente: Portal NoticiasAmbientales
Provincia/Región: Chaco
Argentina sorprendió al mundo con el anuncio de la instalación del primer “Bosque QuantiC” en la provincia del Chaco, una infraestructura inédita destinada a capturar dióxido de carbono (CO₂) y transformarlo en carbono de alta pureza. Se trata de un hito tecnológico y ambiental que coloca al país en la vanguardia de la lucha contra el cambio climático y el avance hacia las energías renovables.
El proyecto se desarrollará en un predio de 2.200 hectáreas en el departamento de Bermejo. Allí se instalarán 11.000 reactores de descomposición molecular basados en tecnología de arco voltaico, patentada en Argentina y considerada de tercera generación. Su funcionamiento permitirá remover carbono de la atmósfera y convertirlo en insumo industrial.
Este bosque artificial no se limita a los beneficios ecológicos. Se espera que impulse el desarrollo productivo de la región con una inversión millonaria en el marco del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones. Además, generará cientos de empleos calificados y fomentará la economía local con base en innovación y sostenibilidad.
El Bosque QuantiC prevé producir anualmente más de 600 millones de créditos de carbono certificados y alrededor de 200 millones de toneladas de carbono particulado de alta pureza. Con ello, Argentina no solo aporta a la mitigación climática, sino que se posiciona como proveedor estratégico de un recurso clave para industrias globales.
Energías renovables: un modelo de desarrollo verde
El carbono capturado por esta tecnología tiene un alto valor en sectores como la producción de grafito sintético, baterías de litio, metalurgia, petroquímica y fertilizantes de nueva generación. En este sentido, la propuesta combina objetivos ambientales con oportunidades de industrialización sostenible.
La creación del Bosque QuantiC marca un antes y un después en la región. No se trata únicamente de reducir emisiones futuras, sino de remover carbono ya presente en la atmósfera, un paso fundamental para equilibrar el sistema climático. Esta capacidad lo distingue de la mayoría de las soluciones tradicionales, centradas solo en la mitigación.
El impacto del proyecto trasciende lo local: abre el camino para que Argentina se convierta en un actor central en el mercado internacional de créditos de carbono y en el suministro de minerales industriales verdes. Se trata de un avance que fusiona ciencia, economía y justicia ambiental.
Descarbonización: un reto global
La descarbonización es el proceso de disminuir las emisiones de dióxido de carbono que generan las actividades humanas. Implica transformar las formas de producir energía, repensar el transporte, modernizar las industrias y fomentar economías circulares que reduzcan el uso de combustibles fósiles.
Existen dos caminos principales: evitar nuevas emisiones mediante energías renovables y tecnologías limpias, y remover el carbono que ya se encuentra acumulado en la atmósfera. El Bosque QuantiC se enmarca en esta segunda vía, considerada esencial para cumplir con los objetivos de neutralidad de carbono hacia mediados de siglo.
Los beneficios son múltiples. Una economía descarbonizada reduce la contaminación del aire, mejora la salud de las poblaciones, impulsa empleos verdes y fortalece la seguridad energética. Además, mitiga el avance del cambio climático, cuyos impactos ya son visibles en fenómenos extremos, pérdida de biodiversidad y desplazamientos humanos.
Con la inauguración de esta infraestructura, Argentina inicia una etapa inédita: los bosques ya no solo se plantan, también se construyen con tecnología capaz de regenerar el equilibrio climático y abrir nuevas oportunidades de desarrollo sostenible.
.
170 mil hectáreas de bosque, arrasadas en El Impenetrable
Desmontes ilegales: Greenpeace documenta 170 mil hectáreas deforestadas en El Impenetrable chaqueño
Fecha de Publicación: 28/08/2025
Fuente: Portal ChacoOnLine
Provincia/Región: Chaco
Greenpeace recorre el Impenetrable Chaqueño y documenta cuatro desmontes ilegales. La organización ecologista denuncia que en la provincia se deforestan casi 170.000 hectáreas desde que la justicia suspende los desmontes en noviembre de 2020.
El territorio desmontado, documentado por Greenpeace, tiene una superficie equivalente al tamaño de ocho ciudades de Buenos Aires. “Estos crímenes cuentan con la complicidad del gobierno, que debe hacer cumplir los fallos de la Justicia. Ante la ausencia de controles efectivos, los terratenientes se sienten alentados por la impunidad y avanzan día a día sobre nuestros últimos bosques nativos. Es muy triste comprobar que siguen destruyendo el hogar de especies en peligro, como el yaguareté, incluso en zonas de amortiguamiento, estratégicas para la preservación de áreas protegidas”, advierte Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de Bosques de Greenpeace Argentina.
En su recorrida por el Norte de la provincia de Chaco, la organización ecologista documenta desmontes ilegales en cuatro fincas ubicadas cerca de la localidad de Taco Pozo, del Parque Nacional Copo y de la Reserva Provincial Loro Hablador. Los activistas colocan carteles en los desmontes, denunciando el crimen ambiental.
Según datos oficiales y del relevamiento satelital de Greenpeace, entre noviembre de 2020 y julio de 2025 en Chaco se deforestan ilegalmente 167.684 hectáreas.
En 2019, Greenpeace presenta un amparo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación contra de las provincias de Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Salta, y el Estado Nacional, por permitir la destrucción del hábitat de los menos de 20 yaguaretés que los científicos estiman que sobreviven en el Gran Chaco Argentino y violar lo establecido por la Ley Nacional de Bosques Nativos. El máximo tribunal declara su competencia en la causa y se espera su fallo.
“La deforestación es un ecocidio que provoca desaparición de especies, cambio climático, inundaciones, sequías, desertificación, enfermedades, desalojos de indígenas y campesinos, pérdida de alimentos, medicinas y maderas. En forma urgente se deben prohibir y penalizar los desmontes”, señala Cruz.
Argentina mantiene altos índices de deforestación a pesar de que el país ha firmado en la Cumbre Climática realizada en Glasgow en 2021, un compromiso de Deforestación Cero para el año 2030.
Greenpeace convoca a la ciudadanía a reclamar en votaporlosbosques.org que los incendios forestales y los desmontes ilegales se consideren como un delito penal. Ya han participado más de 267.000 personas.
.
Investigación de la 'mafia del desmonte' en un laberinto
Desmontes ilegales: para la Cámara Federal de Resistencia, la causa se debe investigar en la justicia provincial
Fecha de Publicación: 23/08/2025
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
La Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia ratificó la decisión de la jueza Zunilda Niremperger que declaró la incompetencia del fuero federal para investigar la denuncia penal de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas por presuntas irregularidades en la habilitación de desmontes ilegales en el Chaco.
La Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia rechazó los recursos presentados por el Ministerio Público Fiscal y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas y confirmó la decisión de primera instancia que declaró la incompetencia de la justicia federal para investigar una compleja trama de desmontes ilegales en la provincia del Chaco, presuntamente orquestada por funcionarios públicos provinciales y particulares, en la que se conoció como “la Mafia del Desmonte”
La resolución fue dictada este miércoles 20 de agosto. Firmada por la jueza subrogante Patricia García, sostiene que, tras un año de investigación, no se ha logrado acreditar el requisito fundamental que habilita al fuero federal en materia ambiental: la interjurisdiccionalidad. Es decir, que afecta a más de una provincia.
El fallo señala textualmente que “los elementos probatorios que obran en la causa no resultan -de momento- suficientes para tener por acreditada la interjurisdiccionalidad exigida en este tipo de procesos a los efectos de la procedencia del fuero federal”. En ese sentido, agrega que “la magnitud del daño ambiental postulado por los recurrentes no autorizaría, por sí, la intervención del fuero federal, puesto que, de lo contrario, cualquier controversia ambiental podría ser federalizada por vía indirecta, diluyendo la competencia de las jurisdicciones provinciales, lo que contraría principios constitucionales básicos”.
El caso, iniciado a partir de una denuncia de la asociación ambientalista, involucraba graves delitos como abuso de autoridad, malversación de caudales públicos, tráfico de influencias y asociación ilícita, todos en el marco de una presunta maniobra para facilitar desmontes ilegales. Pese a la gravedad de los hechos, la Cámara coincidió con la jueza de primera instancia en que la investigación demostró que la trama se desarrolló íntegramente dentro del ámbito provincial. “La maniobra delictiva [fue] desplegada por funcionarios provinciales quienes, de manera organizada y valiéndose de la función pública que ostentaban en el ámbito de la provincia del Chaco, de modo alternado y durante determinado tiempo, habrían ejecutado acciones mancomunadas con particulares, tendientes a facilitar el desmonte ilegal en perjuicio de los montes nativos ubicados en el territorio provincial”, fundamenta la sentencia.
Delitos federales no corroborados
Respecto a los delitos federales esgrimidos para intentar mantener la causa en el fuero federal, como lavado de activos y trata de personas, el tribunal fue contundente: “tales hipótesis no han sido corroboradas mediante elementos objetivos incorporados al expediente”. La Cámara consideró que estas figuras aparecen “mencionadas como una proyección posible de la maniobra, sin respaldo probatorio concreto que justifique la intervención del fuero federal por el momento”.
La decisión judicial hace hincapié en el carácter excepcional del fuero federal, citando jurisprudencia de la Corte Suprema que establece que “la intervención del fuero federal en las provincias es de excepción y se encuentra circunscripta a las causas que expresamente le atribuyen las leyes que fijan su competencia, las cuales son de interpretación restrictiva”, y que corresponde a quien lo invoca demostrar los presupuestos necesarios, algo que en este caso no se logró.
En consecuencia, la causa deberá ser derivada a la justicia ordinaria de la provincia del Chaco para que continúe con la investigación de los hechos, los cuales, según el fallo, se inscriben en “el marco del derecho público local y de normas provinciales en materia ambiental, con presunta responsabilidad de autoridades y particulares sometidos a la jurisdicción de la justicia ordinaria chaqueña”.
.
Esperanza. Nace un yaguareté en el Impenetrable
Sorpresa en El Impenetrable: volvió a nacer un yaguareté después de 35 años
Fecha de Publicación: 09/08/2025
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional - Chaco
Una noticia llena de esperanza sacude el Parque Nacional El Impenetrable: Nalá, la yaguareté liberada hace un año, fue observada y fotografiada junto a su cría a orillas del Río Bermejo. El histórico avistaje fue realizado por los guías locales Pablo Luna y Darío Soraire y confirmó la existencia de un cachorro, que los investigadores sospechaban desde hacía meses.
Este hallazgo es un hito en el esfuerzo por recuperar la población de yaguaretés en la región chaqueña, donde no se habían confirmado registros de una hembra de la especie desde 1990. Se suma a las buenas noticias de la reintroducción de una población en los Esteros del Iberá, consolidando la restauración del gran felino en el norte argentino.
El proceso en El Impenetrable comenzó en 2019, cuando fue descubierto Qaramta, un enorme macho solitario. A partir de entonces, la Fundación Rewilding Argentina, junto a la Provincia del Chaco y la Administración de Parques Nacionales, construyeron un centro de reintroducción. Allí, Qaramta se reprodujo con Tania, una hembra en cautiverio, y de esa unión nacieron Nalá y su hermano Takajay. Nalá fue liberada el 18 de agosto de 2024, y desde entonces habita libre en el parque.
Los técnicos de Rewilding Argentina tenían indicios indirectos del cachorro desde fines de febrero de este año. El collar de monitoreo de Nalá registraba su posición en el mismo lugar durante semanas, una señal inequívoca de que había parido. Sin embargo, no había confirmación visual. Las cámaras trampa mostraban a Nalá con signos de lactancia, pero no a la cría. La primera prueba llegó el 20 de mayo, cuando se fotografiaron pequeñas huellas en las costas del Bermejo junto a las de la madre.
Finalmente, el 30 de julio, Pablo Luna, un joven del Paraje La Armonía, logró el tan esperado avistaje. Desde una lancha, él y su compañero Darío Soraire fotografiaron a Nalá y a su cachorro, de más de cinco meses, en una barranca. "Fue un día maravilloso para mí, tuve la excelente suerte de ver a Nalá con su cachorro a la ribera del Río Bermejo", relató Soraire, visiblemente emocionado.
Pablo y Darío son exponentes de una nueva economía turística en la zona: los hermanos de Pablo atienden un parador en el Camping La Fidelidad, y su padre ha montado otro camping familiar en el Paraje La Armonía. Ofrecen excursiones en kayak y bicicleta, demostrando que el renacimiento de la fauna y la naturaleza en El Impenetrable está directamente ligado al desarrollo de una nueva forma de vida para sus habitantes.
.
Respuesta de Abogados ambientalistas al apriete en Chaco
Abogados ambientalistas repudian el intento de amedrentamiento del ministro de Producción
Fecha de Publicación: 09/08/2025
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
Señor director de NORTE:
La Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA) manifiesta su profunda preocupación y repudio ante las recientes declaraciones del Ministro de Producción del Chaco, Oscar Pablo Dudik, quien anunció públicamente el envío de una carta documento a nuestra organización, exigiendo el cese de las denuncias públicas y solicitando "pruebas" sobre los desmontes ilegales en dicha provincia.
En primer lugar, informamos que dicha carta documento no ha sido aún recibida por nuestra organización. En caso de efectivizarse su recepción, será respondida en los términos legales y formales que correspondan.
Sin embargo, consideramos indispensable manifestar públicamente que el accionar del ministro resulta temerario, impropio de un funcionario público, y constituye un apriete político y amenaza directa contra la libertad de expresión y el derecho a la defensa del ambiente, a la vez que afecta la institucionalidad social y ambiental y la independencia de los poderes del Estado en el Chaco.
Es insólito e inadmisible que el titular de una cartera del Poder Ejecutivo pretenda exigir explicaciones o pruebas a una organización de la sociedad civil por una causa ya judicializada, en la que nuestra Asociación no solo es denunciante, sino que participa activamente como parte querellante.
El rol de evaluar la prueba corresponde al Juez, al Ministerio Público Fiscal, a las defensas de los imputados, y no al Poder Ejecutivo, que no tiene atribuciones para condicionar ni interferir en el desarrollo de un proceso penal en curso. Consideramos que este tipo de acciones –replicadas además a través de los principales medios de comunicación, muchos de ellos que reciben pauta oficial–, persiguen el único objetivo de condicionar el trabajo de nuestra organización, presionar al Ministerio Público Fiscal e influir en el Poder Judicial, para frenar la investigación penal que involucra a empresarios locales, empresas transnacionales, funcionarios públicos, exfuncionarios públicos, y legisladores lobbistas, lo que atenta gravemente contra el Estado de Derecho.
Desde que iniciamos la denuncia penal en 2024, hemos aportado de manera sistemática y transparente múltiples pruebas al expediente y denunciamos con nombre y apellido, entre ellas: Informes de docenas de páginas sobre el entramado que denunciamos (ej. "Análisis de datos del listado de permisos y guías aportados por la provincia del Chaco", entre muchos otros).
Análisis detallado de Documentación oficial que demuestra el otorgamiento de permisos en zonas protegidas. Evidencia sobre el ingreso sistemático de camiones con madera de quebracho colorado a las tanineras Indunor y Unitan, incluyendo unidades sin matrícula o identificación clara. Imágenes satelitales, estudios de georreferenciación, videos, expedientes administrativos, documentación contable, etcétera.
Le sugerimos al señor ministro Dudik que revise las actuaciones judiciales en la causa federal, donde consta información relevante que involucra penalmente a funcionarios y exfuncionarios públicos de la provincia, entre ellos Miguel López, Hernán Halavac, Luciano Olivares, entre otros.
¿Quién controla al que debe controlar? Resulta preocupante, además, que la misma persona encargada de garantizar el cumplimiento de la Ley de Bosques Nativos esté intentando amedrentar a quienes denunciamos su violación sistemática.
Más aún, cuando pesan sospechas de que un desmonte reciente podría involucrar al propio Ministro o a su entorno familiar directo, según se desprende de la ampliación de la denuncia penal que presentamos hoy ante la justicia federal (ver denuncia completa), y que podría ser una prueba más de un patrón de encubrimiento y permisividad institucional en el Chaco hacia actos ilegales de desmontes. No nos van a callar. No nos vamos a dejar amedrentar.
La defensa de los bosques nativos chaqueños, que son bienes comunes de toda la sociedad, no puede quedar sometida al poder de turno ni a los intereses de los desmontadores.
Exigimos al gobierno del Chaco que en lugar de perseguir a quienes luchamos por el ambiente, actúe con firmeza para frenar los desmontes ilegales, proteger los territorios y desarticular el entramado político-empresarial que está cometiendo sistemáticamente delitos penales para hacer negocios a costa del monte chaqueño.
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ABOGADOS AMBIENTALISTAS
.
Chaco. Intentan silenciar a ambientalistas ante desmontes
Chaco, primera y única provincia del NEA que se defiende de acusaciones de desmontes
Fecha de Publicación: 05/08/2025
Fuente: Diario El Comercial
Provincia/Región: Chaco
En los pasillos del Ministerio de Producción de Chaco, es un secreto a voces que causó malestar las acusaciones que la Asociación de Abogados Ambientalistas -AAA- efectuó sobre los desmontes insinuando "imputaciones genéricas o indiscriminadas, sin distinción ni respaldo serio, que pretendan instalar un estado de sospecha injustificada sobre la totalidad de los actores o autoridades comprometidas en la gestión ambiental".
Por esa cuestión –lanzada a través de redes sociales como TikTok, Instagram, Facebook y YouTube—trascendió que el titular de la cartera productiva chaqueña tomó al toro por las astas y habría dicho: "Basta de impunidad con quienes acusan fácil y gratuitamente, que respondan a la justicia", dicen haberlo dicho expresar.
Carta documento
A los pocos días, Agroperfiles pudo confirmar en off que Oscar Pablo Dudik resolvió enviar una carta documento a la AAA.
"Por todo lo expuesto, lo/los intimo formalmente a que cese, de manera inmediata, en toda declaración pública o manifestación que involucre acusaciones contra el Gobierno Provincial, sus funcionarios o sus políticas ambientales; se abstengan de divulgar cualquier tipo de información falsa; y a que, dentro del plazo de cuarenta y ocho (48) horas hábiles posterior a la recepción de la presente, aporte el material técnico, documental probatorio u otros que respalde esas afirmaciones vertidas en sus presentaciones públicas", habrían sido las palabras textuales.
Sobre la presión contra la jueza Niremperger
A la par, se supo que en igual término, intima a ratificar y a ofrecer pruebas a la AAA sobre todo aquello cuanto refiere a "…poderosos intereses económicos-gubernamentales presionaron para que la jueza federal se declare incompetente, sin siquiera petición de parte". Todo bajo apercibimiento de que si así no se hiciere se procederá unilateralmente a promover medidas judiciales que importen de parte de Ud/s. el suministro de todo el material "base" a los fines de producir las imputaciones como lo ha hecho, y así iniciar las acciones legales que correspondan —sean civiles, penales o administrativas— incluyendo los reclamos por daños a la imagen institucional y a la honorabilidad de las personas afectadas.
Rechazo de plano
En otros aspectos, sostiene el documento legal presentado por Dudik que "el Gobierno de la Provincia reafirma su disposición al diálogo con todos los actores sociales, técnicos y ambientales, siempre que se haga sobre la base de datos verificables y un debate serio y responsable. Se rechaza de plano cualquier intento de generar alarma social mediante discursos extremistas o narrativas carentes de rigor técnico".
"Decir por decir, en pos de generar una impresión pública de un estado de cosas —desde ya contraria a la realidad— resulta no solo abusivo, sino también despiadado, insolente y comprometedora para la buena fe del debate social y ambiental".
Es preciso destacar que las políticas adoptadas por el Gobierno Provincial chaqueño promueven un modelo de ordenamiento territorial de los bosques nativos, en consonancia con la legislación nacional y la Constitución, donde la preservación de la biodiversidad coexiste con el desarrollo productivo sustentable y el derecho de las comunidades rurales al trabajo y a la dignidad.
El objetivo del Gobierno Provincial no se limita únicamente a garantizar un uso responsable, planificado y técnicamente supervisado de los recursos forestales, sino que además se sustenta en el respeto irrestricto al marco legal y a las decisiones judiciales que, en ejercicio de su competencia, pudieran dictarse, sean estas favorables o contrarias a las políticas públicas en materia de forestación y uso del monte nativo.
.
Chaco. Temen que se frene la causa por desmontes ilegales
Peligra la causa contra la Mafia del Desmonte: Niremperger se declaró "incompetente" y alertan riesgo de impunidad
Fecha de Publicación: 26/07/2025
Fuente: Portal ChacoAhora
Provincia/Región: Chaco
Actualmente, la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia debe resolver si revoca la decisión de Niremperger y sostiene la competencia federal.
Petición ambientalista. Detrás de esta maniobra está la presión directa de la #MafiaDelDesmonte sobre la justicia federal.
Organizaciones ambientales y comunidades del Chaco denuncian que la causa que investiga a una red de desmontes ilegales podría quedar en manos de juzgados locales, más expuestos a presiones políticas y económicas. Reclaman que la Cámara Federal de Resistencia revierta la decisión.
La investigación que sacó a la luz las operaciones ilegales de desmonte en el Chaco —conocida como la causa contra la Mafia del Desmonte— está en riesgo de desarticularse. La jueza federal Zunilda Niremperger se declaró de oficio “incompetente” para continuar con el expediente, pese a la existencia de pruebas que vinculan a empresarios, funcionarios y operadores judiciales en una trama delictiva compleja y con impacto ambiental masivo.
La decisión de Niremperger habilita que la causa se fragmente y pase a la órbita de juzgados provinciales, algo que desde distintas organizaciones consideran “una maniobra funcional a la impunidad”. Señalan que esos fueros son más permeables a presiones de sectores económicos interesados en seguir desmontando tierras protegidas por la Ley de Bosques y habitadas por comunidades indígenas y campesinas.
“La justicia federal debe sostener su competencia en esta causa si se quiere llegar a los responsables reales. Si se pierde, se abren las compuertas para más desmontes, más violaciones de derechos humanos y más expulsiones de familias del campo chaqueño”, afirmaron desde las organizaciones que impulsan la investigación.
Además, advierten que la presión para desactivar la causa proviene directamente de los actores denunciados: “Estamos viendo cómo la #MafiaDelDesmonte opera también sobre el sistema judicial para garantizar su impunidad”, agregaron.
Actualmente, la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia debe resolver si revoca la decisión de Niremperger y sostiene la competencia federal. Diversas agrupaciones sociales, ambientales y territoriales iniciaron una campaña pública para exigir que no se frene la causa.
“El monte nos necesita y esta causa puede marcar un antes y un después en la lucha contra el ecocidio en el norte argentino. Es ahora o nunca”, sostienen desde las comunidades que firmaron la petición, disponible en este enlace.
.
Alertan por los desmontes en dos provincias argentinas
Desmontes ilegales: solo en dos provincias se perdieron 31.000 hectáreas de bosque en los primeros seis meses del año
Fecha de Publicación: 25/07/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Chaco - Santiago del Estero
La organización Greenpeace alertó sobre la destrucción de una superficie más grande que la ciudad de Buenos Aires en Chaco y Santiago del Estero
La organización Greenpeace denunció que en los primeros seis meses de 2025 se deforestaron 31.000 hectáreas de bosque solo en las provincias de Chaco y Santiago del Estero. Por tala o quemas, fue completamente devastada una extensión que equivale a una ciudad de Buenos Aires y media. Todo, advirtieron desde la ONG ambientalista, es ilegal: las zonas en donde se tumbaron árboles y plantas nativas tienen protección de los gobiernos provincial y nacional. Al menos deberían tenerla, según lo estipula la Ley de Bosques Nativos (26.331).
No es nuevo que el mandato de esta ley impulsada por el exdiputado Miguel Bonasso (PJ) y sancionada sea una y otra vez incumplido en el norte del país. Es visible tan solo visitando Google Earth. Al poner en secuencia fotografías satelitales que encuadran a las provincias de Chaco y Santiago del Estero, donde en 1985 había una densa y verde masa forestal hoy se dibujan cuadros muy bien trazados de campo amarillento. En particular, para 2008 la tendencia se había acelerado, coincidente con el alza en el precio de la soja.
Si bien desde Greenpeace reconocen que, comparado a dos décadas atrás, la velocidad de desmonte disminuyó, los números aún generan alarma. “Seguimos estando dentro de los 15 países con más deforestación en el mundo”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace Argentina.
Los datos para la primera parte de 2025, a los que LA NACION accedió en exclusiva, muestran que Santiago del Estero perdió 22.315 hectáreas y Chaco, 8685, de manera ilegal. “Si bien en el resto del norte argentino hubo deforestación, estas dos provincias fueron las protagonistas en estos seis meses”, detalló Giardini. Si bien la desproporción es notoria entre ambas provincias y los contextos normativos y productivos, hay muchas similitudes en las dinámicas del desmonte.
El nuevo ministro de Producción de Chaco, Oscar Dudik, advirtió que en realidad fueron 8190 hectáreas deforestadas de manera ilegal. Afirmó también que en estos casos se actuó de acuerdo con la ley. “Ya fueron identificadas y labradas las actas correspondientes. En algunos casos, se secuestraron las máquinas y estamos esperando el pago de multas correspondientes”, detalló. A pesar de ello, reconoció que la legislación vigente es insuficiente para frenar el desmonte ilegal y anunció que la provincia reforzará los controles y las sanciones.
Este medio también trató, sin éxito, de contactarse con representantes del gobierno de Santiago del Estero, encabezado por Gerardo Zamora (UCR).
Los desmontes santiagueños
Según explicó el representante de Greenpeace, en Santiago del Estero se reproduce una histórica dinámica asociada principalmente a la promoción ganadera desde la propia administración provincial y productores foráneos, aunque la producción de soja también crece en la zona.
Un ejemplo de ello fue reportado en una investigación reciente de Mongabay Latam, que expuso el caso del director de la empresa Refresh Now, productora de las gaseosas Manaos, Orlando Canido. Canido fue acusado por el Movimiento Campesino de Santiago del Estero por desmontar 11.000 hectáreas –media ciudad de Buenos Aires– entre julio y agosto del año pasado en una finca cercana a la frontera con Salta y San Miguel de Tucumán. No era la primera vez que se vinculó a este empresario con la tala indiscriminada, acompañada de amenazas y violencia contra comunidades indígenas.
Según Giardini, esta dinámica es allí el business as usual. Todo derivado de una flexible ejecución de la legislación para la protección de bosques. “Es histórico que el gobierno provincial haga un cambio de zonificación en las zonas amarillas. Desmontan todo, quedan pasturas y algunos arbolitos”, denunció.
Los bosques en la Argentina, según estipula la propia Ley de Bosques Nativos, deben ser categorizados por nivel de protección. Se fijaron criterios mínimos para la protección de los bosques, clasificándolos en tres categorías –roja, amarilla y verde– según su importancia para la conservación. Esta zonificación se conoce como Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) y cada provincia debe actualizarlo cada cinco años, sin violar principios como la no regresión. O sea que una zona roja, la de mayor nivel de protección, no podría convertirse en una verde, la de menor, de un lustro a otro. Ninguna de estas dos situaciones se cumplen en el norte argentino.
En el caso de Santiago del Estero, la última actualización del OTBN se realizó en 2015. Desde entonces, el mapa provincial refleja la siguiente distribución de sus bosques: un 14% en categoría roja, un 82% en amarilla y un 4% en verde.
El reporte del año pasado de Greenpeace sobre deforestación indicó que en esa provincia se desmontaron 54.123 hectáreas, casi tres veces la ciudad de Buenos Aires, durante todo 2024. Por esto, mantiene el primer lugar en deforestación en el país. LA NACION trató de comunicarse con la gobernación de Santiago del Estero, para contrastar los datos obtenidos por la ONG ambientalista y también conocer las medidas que está tomando para proteger los bosques, pero no recibió respuesta.
El caso chaqueño
En Chaco, comparado con el año pasado, la deforestación bajó mucho durante los primeros seis meses de 2025. El reporte de Greenpeace de 2024 puso a esta provincia como la segunda con más deforestación, con 39.182 hectáreas, dos veces la ciudad de Buenos Aires. Según la información de la gobernación fueron 23.129 hectáreas.
No obstante, Giardini consideró que deberían analizarse los datos al final del año, pues en seis meses puede cambiar todo. De todos modos, como se dijo, al regir una medida cautelar que prohíbe cualquier tipo de nuevo desmonte, toda la deforestación ocurrida entre enero y junio de este año es ilegal.
El 19 de agosto del año pasado, la jueza federal Zunilda Niremperger, del Juzgado Federal N°1 de la capital provincial, emitió una cautelar que regirá por lo menos hasta el mes que viene. Fue después de la denuncia penal interpuesta por la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas (AAAA) en contra de empresarios y funcionarios y exfuncionarios chaqueños. Los acusaron de lavado de dinero, trata de personas, defraudación contra la administración pública, falsedad ideológica de instrumento, cohecho, enriquecimiento ilícito y tráfico, todo asociado al desmonte en Chaco.
Entre los principales acusados está Hernán Halavacs, exministro de Producción provincial, que el año pasado renunció a su cargo. Sin embargo, según denunciaron desde AAAA, la presión sobre la jueza para remover la cautelar es inmensa. La semana pasada, Niremperger se declaró incompetente para llevar dicha causa penal.
Dudik niega categóricamente que el Ejecutivo provincial haya presionado a la magistrada. “Si tienen pruebas, deberán aportarlas a la causa. Pero si no las aportan, pienso que algún fiscal debería investigarlos a ellos”, apuntó el ministro.
“La gobernación debería haber hecho muchos más esfuerzos para hacer cumplir el fallo de la jueza”, opinó Giardini. Además, destacó que con la actual administración, encabezada por Leandro Zdero, Greenpeace no logró tener ningún tipo de diálogo.
También explicó que los desmontes ilegales como estos no son benéficos a mediano plazo ni siquiera para el sector productivo. “Tenemos que pensar que los mercados internacionales son cada vez más exigentes con temas como la deforestación. Adelante tenemos el acuerdo Unión Europea-Mercosur, que exige trazabilidad de la madera desde 2020. Además, la Argentina se comprometió a la deforestación cero para 2030″, detalló.
Aunque algunos políticos, entre ellos, Zdero, se refirieron a que la deforestación es necesaria para impulsar el desarrollo, en especial en las provincias más pobres del país, tanto para Giardini como para otras organizaciones ambientalistas consultadas hay opciones para desarrollarse sin deforestar, como los mercados voluntarios de carbono, los manejos agroforestales y la reforestación.
Dudik planteó que tiene las “puertas abiertas” para todas las organizaciones dispuestas a dialogar. También anticipó a LA NACION que, a principios del mes próximo, se sancionará una reforma que intensifica la protección de los bosques. “No solo buscamos triplicar las multas, sino que queremos monitorear las topadoras y otras máquinas asociadas a la deforestación. Queremos poner un chip rastreador a cada máquina. También buscamos impulsar labranzas con criterios más sustentables y procesos productivos que impliquen la regeneración de pasturas”, describió el ministro.
Hay muchos cuestionamientos desde los sectores productivos sobre estas opciones que apuntan a la rentabilidad. Otra de sus históricas exigencias es el cumplimiento de la Ley de Bosques Nativos en términos de fondos: el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, que fue pensado principalmente como una herramienta para retribuir a los dueños de los terrenos por no deforestar, jamás llegó al financiamiento estipulado por la ley. Su máximo no superó el 11%. Durante la administración de Javier Milei, la política de conservación de bosques recibió un golpe en este sentido, en particular con la eliminación del Fondo Fiduciario de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (Fobosque), que también estaba diseñado como herramienta financiera para la conservación.
.
Allanan domicilios tras un puma cazado en Chaco
Pampa del Indio: se sacó fotos con un puma muerto y fue detenido por caza furtiva
Fecha de Publicación: 22/07/2025
Fuente: TN24
Provincia/Región: Chaco
La imagen viralizada en WhatsApp permitió identificar al sospechoso. Secuestraron armas blancas, un aire comprimido y restos de otro animal silvestre.
La secuencia se inició cuando la Dirección General de Seguridad Rural y Ambiental tomó conocimiento de la imagen, ampliamente difundida a través de WhatsApp. En ella, se observa a un hombre sosteniendo en sus brazos a un ejemplar de puma concolor, aparentemente cazado en un área rural de la localidad chaqueña.
A partir del trabajo investigativo, los efectivos identificaron al sujeto como A.M., alias «Curo», y a un presunto cómplice, P.L., apodado «Pauli», ambos residentes del Barrio La Alegría, en Pampa del Indio. Según la información recabada, el puma habría sido abatido en un campo propiedad de O.I., alias «Pinocho».
Con los elementos reunidos, la Fiscalía de Investigación Rural y Ambiental de General San Martín ordenó allanamientos en los domicilios de los involucrados. En la casa de A.M., los agentes detuvieron al sospechoso y secuestraron un teléfono celular, un rifle de aire comprimido, un machete corto, dos puñales, un serrucho grande y un cuero de carpincho, otro animal protegido por la normativa de fauna silvestre.
El detenido fue examinado por personal médico y quedó alojado en la Comisaría de General San Martín, a disposición de la fiscalía interviniente. La investigación sigue su curso, y no se descartan nuevas detenciones o imputaciones.
Protección de fauna: un delito penal
El Puma concolor es una especie protegida por la Ley Nacional N.º 22.421, que prohíbe su caza, captura y tenencia sin autorización. Las autoridades recordaron que la caza furtiva es un delito penal y reiteraron el llamado a la población a no difundir ni participar de actos que atenten contra la fauna silvestre.
.
Liberan a Quiyoc, una joven yaguareté en El Impenetrable
Liberan una yaguareté, un hito para la biodiversidad Argentina: Quiyoc es la cuarta en el Parque Nacional El Impenetrable
Fecha de Publicación: 02/07/2025
Fuente: Portal NoticiasAmbientales
Provincia/Región: Chaco
Con la esperanza de recuperar la majestuosa especie, liberan una yaguareté y cobra fuerza en el corazón de la provincia del Chaco.
Quiyoc, una joven yaguareté, es la cuarta hembra en ser liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, marcando un paso fundamental en un proyecto ambicioso destinado a restaurar una población que, en esta región, se encontraba al borde de la extinción.
Durante 35 años, no se había registrado la presencia de ninguna hembra en esta vasta extensión, y solo unos pocos machos solitarios confirmaban la precariedad de la especie.
Este proyecto, impulsado por Fundación Rewilding Argentina, la Provincia del Chaco y la Administración de Parques Nacionales, persigue un objetivo claro y vital: restaurar las poblaciones de este depredador tope y, con ello, restaurar la salud integral del ecosistema.
Más allá de la conservación, esta iniciativa también se proyecta como un motor de desarrollo local, apostando por un turismo de observación de fauna que promete beneficios económicos y sociales para las comunidades chaqueñas.
El Impenetrable: cuna de una nueva esperanza cuando liberan una yaguareté
El Parque Nacional El Impenetrable, una joya natural de 128 mil hectáreas (equivalente a seis veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires) en la provincia del Chaco, es el escenario vibrante de este proyecto de recuperación del yaguareté.
Iniciado con firmeza en 2019, esta innovadora propuesta continúa avanzando con pasos agigantados. En las profundidades de su bosque denso y rebosante de biodiversidad, Quiyoc, una yaguareté de dos años de edad, fue liberada estratégicamente.
Su llegada simboliza una nueva esperanza para la recuperación de una especie que, en esta particular región del Chaco, se hallaba prácticamente extinta.
Lberan una yaguareté y es Quiyoc, ostenta el importante título de ser la cuarta hembra liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, y la segunda en lo que va del presente año.
Su arribo es particularmente significativo, considerando que, antes de estas liberaciones, se habían registrado menos de diez yaguaretés en el inmenso millón de kilómetros cuadrados que abarca el Gran Chaco argentino, y, lo que es aún más preocupante, todos ellos eran machos.
La liberación de hembras es un paso crucial e indispensable para lograr la verdadera recuperación del yaguareté, el depredador tope de Sudamérica, en este vasto bosque seco.
Este ecosistema, que se extiende por Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia, es uno de los más amenazados del mundo. A pesar de su importancia crítica, el bosque chaqueño permanece en gran medida desconocido y desprotegido, a pesar de ser la segunda mayor masa boscosa de Sudamérica, solo superada por la imponente Amazonia.
Quiyoc: un símbolo de la reproducción asistida y el Rewilding
El nombre de Quiyoc, que en la lengua qom significa “yaguareté”, lleva consigo una historia fascinante de conservación. Es hija de Tania, una hembra de cautiverio, y de Qaramta, un macho silvestre, cuya unión fue el resultado de una pionera intervención de manejo.
“Nació en el marco del proyecto de suplementación de la especie en el Parque Nacional El Impenetrable y fue concebida gracias a una inédita acción de manejo activo”, celebró Débora Abregú, Coordinadora de Conservación en el Proyecto Impenetrable de Rewilding Argentina.
Explicó que “Qaramta ingresó por unos días al corral de Tania, diseñado para este fin, y luego regresó a la vida silvestre.
Quiyoc creció en condiciones de semi cautiverio y por ello puede ser liberada una vez adulta: no tuvo contacto con humanos y desarrolló habilidades de caza para valerse por sí misma una vez libre”.
Este enfoque innovador demuestra el profundo compromiso de los conservacionistas con la viabilidad a largo plazo de la especie.
Con este proyecto, Fundación Rewilding Argentina, la Provincia del Chaco y la Administración de Parques Nacionales no solo buscan salvar las poblaciones actuales, sino también reconstruir el esplendor de una región donde el yaguareté gozó de una presencia abundantísima hasta finales del siglo XIX.
El explorador Arthur Dobson, uno de los numerosos viajeros que dejaron testimonios escritos de esta riqueza natural, documentó en 1899, durante una recorrida por un sector del río Bermejo (donde hoy se asienta el Parque Nacional El Impenetrable): “Hemos visto no menos de veintisiete tigres en tres días“. Una cifra que hoy parece casi inimaginable.
Guillermo Díaz Cornejo, vocal de Parques Nacionales, enfatizó que cuando liberaron una yaguareté, es trascendental importancia de la liberación de esta hembra de yaguareté para la conservación de la especie en el Parque Nacional El Impenetrable, y destacó el valioso trabajo conjunto y coordinado que se está llevando a cabo con el gobierno del Chaco y Fundación Rewilding Argentina.
Por su parte, Sebastián Di Martino de Fundación Rewilding Argentina, expresó su inmensa satisfacción por contar hoy con cuatro hembras yaguaretés libres después de 35 años sin registros de hembras en el Chaco Seco de Argentina.
“Estamos súper contentos con cómo avanza este proyecto de suplementación, que es el primero en su tipo en el mundo y que nos está permitiendo reconstruir la cuarta población reproductiva de la especie en Argentina“, afirmó con entusiasmo.
La vicegobernadora de la provincia del Chaco, Silvana Schneider, también manifestó con profundo orgullo y emoción la vital importancia de la liberación de Quiyoc, la cuarta yaguareté que ya goza de libertad plena en el parque nacional.
Monitoreo constante, liberan una yaguareté y el futuro de la especie en Chaco
Actualmente, siete yaguaretés libres están siendo cuidadosamente monitoreados mediante collares satelitales en la región del Parque Nacional El Impenetrable: tres machos y cuatro hembras.
Los machos, Qaramta, Tewuk y Tañhi Wuk, son ejemplares silvestres adultos que llegaron por sus propios medios desde poblaciones distantes, probablemente en búsqueda de oportunidades reproductivas.
Su presencia en la zona se ancló y consolidó gracias a la llegada de las hembras del proyecto.
Las cuatro hembras —Keraná, Nalá, Miní y Quiyoc— fueron liberadas en poco más de un año con un propósito claro: que, al cruzarse con los machos, nazcan nuevas crías y la especie pueda finalmente recuperarse y florecer.
El monitoreo constante de estos animales permite seguir detalladamente sus movimientos, estudiar sus patrones de dieta y documentar cómo exploran y recorren el territorio, moviéndose especialmente a lo largo del río Bermejo, que actúa como un vital corredor natural para la especie.
El yaguareté tiene futuro en el Chaco Seco Argentino: un ecosistema más rico y un turismo en auge
Liberan una yaguareté y a medida que el jaguar y sus poblaciones se fortalezcan, volverá a asumir su irremplazable rol como depredador tope.
Esto no solo traerá consigo importantes beneficios ambientales, sino que también contribuirá a que este ecosistema, hoy frágil y desequilibrado, se vuelva más completo, resiliente y saludable.
Además, la presencia de esta especie tan carismática suma un gran atractivo turístico al Parque Nacional El Impenetrable y a toda su región, la cual se está consolidando rápidamente como un destino emergente para el avistaje de fauna.
En otras regiones, como el Pantanal en el sur de Brasil, la posibilidad de observar yaguaretés en su hábitat natural moviliza millones de dólares al año a través del ecoturismo.
La recuperación de especies, por lo tanto, no solo enriquece el ecosistema en sí, sino que también tiene el poder de potenciar el desarrollo económico y el bienestar de las comunidades que habitan el territorio.
En este sentido, el Gobierno provincial, la Administración de Parques Nacionales y Fundación Rewilding Argentina están trabajando de manera conjunta y estratégica.
Sus esfuerzos incluyen la construcción de infraestructura de turismo de naturaleza dentro y en los alrededores del parque, así como la capacitación de hombres y mujeres locales.
Estas personas están diversificando activamente sus economías a través de la oferta de servicios de turismo de naturaleza y la producción de artesanías, consolidando una economía local restaurativa.
Estas mismas instituciones mantienen su compromiso y continúan trabajando incansablemente para liberar más ejemplares de yaguareté.
El objetivo final es ambicioso: lograr que la especie logre establecer poblaciones saludables y autosuficientes en la región. Paralelamente, se trabaja codo a codo con las comunidades vecinas al Parque Nacional El Impenetrable, que son verdaderas protagonistas en la construcción de este nuevo modelo de desarrollo, impulsado por el poder transformador del turismo de naturaleza.
Antecedentes: el camino recorrido para la recuperación del yaguareté chaqueño
El punto de partida de este ambicioso proyecto de recuperación del yaguareté se remonta a 2019, con el emocionante hallazgo de una huella de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable.
Para confirmar este registro crucial, se instalaron cámaras trampa en la zona que, por primera vez, lograron filmar a un yaguareté en libertad en el Chaco argentino.
Gracias a una serie de acciones de manejo activo y meticulosamente planificadas, incluyendo la incorporación de hembras de cautiverio para atraerlo y mantenerlo dentro del área protegida, el equipo de Rewilding Argentina, en colaboración con el Proyecto Yaguareté, logró capturar a Qaramta y colocarle un collar satelital que permite su monitoreo constante.
El siguiente paso audaz fue la construcción de grandes recintos dentro del Parque Nacional, donde se consiguió un logro sin precedentes: cruzar a Qaramta con una hembra de cautiverio.
Esta hazaña nunca se había realizado con un gran felino en ninguna parte del mundo. Esta arriesgada pero visionaria acción dio sus frutos más dulces: de la unión de Qaramta y la yaguareté Tania nacieron Takajay, Nalá y Quiyoc (un macho y dos hembras respectivamente).
De manera paralela, se comenzó a traer animales silvestres de otras regiones, enriqueciendo la diversidad genética del proyecto. Así llegaron Keraná del Chaco paraguayo, y Miní y Acaí de Iberá, consolidando un banco genético robusto para el futuro de la especie.
Además, se registraron y sumaron al proyecto otros dos machos silvestres, Tewuk y Tañhi Wuk, quienes, al igual que Qaramta, fueron equipados con collares satelitales para su monitoreo continuo.
El objetivo es que estos machos también puedan cruzarse con las hembras del proyecto, fortaleciendo aún más la población.
.


Una buena señal en El Impenetrable
Increíble hallazgo: encontraron una lechuza nunca antes registrada en El Impenetrable
Fecha de Publicación: 12/06/2025
Fuente: Canal 26
Provincia/Región: Nacional - Chaco
Desde el Parque Nacional hicieron hincapié en la importancia de este descubrimiento, señalando que refuerza la necesidad de preservar los ecosistemas naturales.
El Parque Nacional El Impenetrable, en el Chaco argentino, fue el escenario de un hallazgo importante para la ornitología y la conservación ambiental. Allí, el guardaparque, Matías Almeida, pudo registrar la presencia de una Lechuza Canela (Aegolius harrisii), un ave poco común que hasta ahora no había sido registrada en este ecosistema.
Desde la administración del parque resaltaron la importancia de este descubrimiento, señalando que refuerza la necesidad de preservar los ecosistemas naturales y proteger la diversidad de especies que habitan en la región.
Un hallazgo que refuerza la importancia de la conservación
El descubrimiento de la Lechuza Canela en el Parque Nacional El Impenetrable es un avance crucial para la protección de la biodiversidad, evidenciando la necesidad de preservar estos espacios naturales.
Este registro abre nuevas oportunidades para el estudio y monitoreo de la especie, asegurando que sus poblaciones sean protegidas en su entorno.
Un hallazgo que recuerda que, en cada rincón del planeta, la naturaleza sigue revelando sus secretos, promoviendo un compromiso renovado con la conservación ambiental.
.
Chaco intenta mostrar acción contra desmontes
Detectan y detienen un nuevo desmonte ilegal en Los Frentones
Fecha de Publicación: 04/06/2025
Fuente: Diario TAG
Provincia/Región: Chaco
El operativo fue llevado a cabo por el personal de la Dirección de Bosques, quienes al tomar conocimiento de la actividad ilegal, se dirigieron a un predio que se encontraba con el portón de acceso abierto. En el interior, encontraron maquinaria utilizada para el desmonte no autorizado.
Tras labrar las actas correspondientes, se procedió al secuestro de dos tractores con pala tipo rastrillo: uno de marca Michigan y otro LOVOL. Ambos vehículos fueron trasladados a la Municipalidad de Los Frentones.
Además, en el campo quedó un acoplado rural de dos ejes marca Agromac, una casilla rodante de dos ejes marca Super Alcas y una cisterna para agua de 2.000 litros marca CAS.
Esta intervención fue posible gracias a la detección del Centro de Geo Información de la Dirección de Bosques, que cuenta con nuevos dispositivos satelitales instalados por la empresa Ecom Chaco.
Esta tecnología permite mantener la conectividad de los vehículos en todo el territorio provincial, lo que fortalece el trabajo de control y preservación de los bosques nativos chaqueños.
.
Más denuncias por «la mafia del desmonte» en Chaco
Denuncian ante la justicia la trama oculta detrás de «la mafia del desmonte» en Chaco
Fecha de Publicación: 24/05/2025
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Chaco
Una investigación de la Asociación de Abogados Ambientalistas que incluyó cruces de expedientes, permisos, nombres y empresas, “revela con precisión quirúrgica cómo funciona desde hace décadas una maquinaria público-privada diseñada para desmontar, saquear y ocultar” en Chaco. Un entramado de alcance nacional con beneficiarios con nombre y apellido, así como funcionarios que colaboraron en su realización.
Una grave denuncia fue radicada este jueves en la Justicia federal. La Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas presentó como prueba un informe interdisciplinario que revela la existencia de un sistema mafioso que desmonta ilegalmente el monte chaqueño argentino.
La causa FRE 3086/2024, conocida como «la Mafia del Desmonte en Chaco» y que se encuentra bajo estudio de la jueza federal Zunilda Niremperger con intervención del fiscal federal Patricio Sabadini, recibió un riguroso análisis de las pruebas judiciales recabadas por el equipo que construye un mapa y detalla con nombres y fechas, cómo funciona el entramado de corrupción en relación al desmonte ilegal.
Según publicó la Asociación en su comunicado, solicitó además nuevas medidas y la ampliación del requerimiento de Instrucción contra el diputado imputado Juan José Bergia y las autoridades nacionales de Bosques.
Un mapa de la mafia del desmonte chaqueño
En el comunicado, la Asociación explica que tras haber realizado cruces de expedientes, permisos, nombres y empresas, el informe denunciado ante la Justicia “revela con precisión quirúrgica cómo funciona desde hace décadas una maquinaria público-privada diseñada para desmontar, saquear y ocultar”.
De esta manera –sostienen– lejos de ser denuncias aisladas, conforman un sistema del cual surgen nombres y apellidos en cada eslabón de la cadena: funcionarios que habilitaban lo prohibido, técnicos que gestionaban el desmonte a escalas industriales, y empresas nacionales y extranjeras que se entrecruzaban.
Asimismo, aclararon que el entramado no se limita a la provincia de Chaco sino que “la acreditación nacional del nuevo Ordenamiento Territorial, pese a que estaba judicializado y plagado de irregularidades técnicas, fue la moneda de cambio de un canje de favores con la Casa Rosada”.
La Asociación acusa al actual senador nacional Víctor Zimmermann, ex ministro chaqueño y autoridad ambiental de la provincia, de haber garantizado al oficialismo nacional su voto para el acuerdo con el FMI, entre otras leyes: “a cambio, el gobierno de Milei legalizó el ecocidio en Chaco. Lo que se vendió como un intercambio técnico es un pacto político que habilita el saqueo de nuestra naturaleza, de uno de los ecosistemas más biodiversos de Sudamérica”.
A su vez, la investigación aseguró que “el diputado chaqueño Juan José Bergia no es solo un engranaje más, sino uno de los arquitectos políticos del sistema de legalización del saqueo forestal”.
En este sentido, detallaron que en 2012, Bergia impulsó el artículo 53 de la Ley 2079-R, que permite a los infractores “usufructuar” la madera talada ilegalmente tras pagar una multa simbólica: “y en 2025, redobló la apuesta: diseñó y logró la aprobación del proyecto 1861, que otorga aún más beneficios a los responsables de desmontes ilegales, incluyendo descuentos para el aprovechamiento de productos abatidos”.
Complicidad gubernamental y empresarial
Acorde al informe presentado, entre 2011 y 2021 la Dirección de Bosques del Chaco otorgó 1335 permisos de cambio de uso del suelo. Casi el 20% de toda la superficie desmontada en ese período fue concentrada por apenas 15 propietarios. La mayoría son sociedades anónimas que operaron como verdaderos sociedades anónimas de desmonte.
El informe no escatima en señalar cuáles fueron las empresas más beneficiadas por el demonte ilegal: “el caso más extremo es el de Cuenca del Salado S.A., que recibió autorización para desmontar más de 7.300 hectáreas, el 94% de ellas en zonas donde el desmonte está expresamente prohibido”.
Qué empresas fueron beneficiadas
- MSU S.A. recibió cinco permisos entre 2010 y 2016 por más de 6.000 hectáreas, posicionándose como una de las principales beneficiarias del sistema de cambio de uso del suelo, y figura como receptora de recategorizaciones prediales en zonas protegidas.
- CIAGRO S.A. accedió a permisos por más de 3.400 hectáreas, con autorizaciones concentradas en los años 2010 y 2011, obtenidas en plena expansión del modelo extractivo sobre el monte chaqueño.
- TRIAD S.A., sociedad de Buenos Aires que figura en el informe con más de 2.700 hectáreas desmontadas, tiene domicilio fiscal en el estudio del Ing. Kalbermatter y está vinculada a Santiago Bausili, actual presidente del Banco Central de la República Argentina.
- Las Guindas S.A., de la familia Urquía (dueños de Aceitera General Deheza), recibió un permiso en 2018 por 1.331 hectáreas, gestionado por Halavacs, y figura también con nueve autorizaciones especiales para desmontes ilegales.
- Vicentín, a través de distintas personas físicas y jurídicas de la familia, obtuvo permisos por más de 4.500 hectáreas, todos gestionados por Halavacs, incluyendo desmontes cercanos a áreas protegidas y dentro de zonas de conservación.
Connivencia del ex Ministro de la Producción
La Asociación denunció que el ex ministro de Producción de Chaco, Hernan Halavacs, gestionó permisos de cambio de uso del suelo para desmontar casi 38.000 hectáreas en total, con una influencia y participación creciente en los últimos 10 años.
“Los propietarios a quienes Halavacs gestionó permisos para desmontar las mayores superficies son Juan Antonio Aloi (propietario de la Finca Monterrey vecina al Parque Nacional Copo donde se habilitaron para desmontar por recategorización predial 2.000 hectáreas en 2016), Alejandro Hayes Coni (1.600 hectáreas), Los Tordos S.A. (1450 hectáreas), Las Guindas S.A. (empresa de la Aceitera General Deheza, 1.331 hectáreas) y varios predios de la familia Vicentín”, detallaron.
Entre los eslabones gubernamentales que colaboraron con «la Mafia del Desmonte», la Asociación también señaló a los directores provinciales Miguel Angel Lopez y Emanuel Carrocino: “de un total de 1335 permisos de cambio de uso del suelo otorgados por la Dirección de Bosques entre 2011 y 2021, se evidencian dos períodos con alta cantidad de permisos y superficie habilitada para desmontes: en 2013 bajo la gestión de Miguel Angel López y en 2016 bajo la gestión de Emanuel Carrocino”.
Permisos truchos
Según la Asociación, se habilitaron desmontes donde estaban prohibidos, y eso se hizo bajo la figura de «recategorización predial». Según comunicaron, 31.000 hectáreas de bosque nativo fueron bajadas de categoría para legalizar su destrucción, incluso dentro del Corredor Biológico del Chaco Seco y zonas lindantes al Parque Nacional Copo.
Cuenca del Salado S.A. fue beneficiada con más de 6900 hectáreas. “Esta forma de habilitar el desmonte se usó para 53 predios recategorizados. De ellos hay 12 casos que rondan o superan las 1.000 hectáreas desmontadas. Entre los beneficiados están Marcos Andrés Maggi (anterior dueño de la Estancia La Fabiana, vendida a CIGRA S.A.), Melisa y Héctor Giongo, Los Tordos S.A., TRIAD S.A.), Juan Antonio Aloi (2000 hectáreas recategorizadas en la Estancia Monterrey), Alberto Vicentin, La Nueva Pirámide S.A. (tierras fiscales entregadas a Ana Victoria Hupaluk y usufructuadas por INDUNOR S.A.) y el gigante pool de siembra MSU S.A”, detallaron.
Las “autorizaciones especiales”
La Asociación señaló que uno de los tipos de permisos más controversiales entregados por la Dirección de Bosques en los últimos 15 años son las “autorizaciones especiales” ya que es central en la investigación penal federal.
“Refleja el entramado político empresarial que en su creciente impunidad llegaron a diseñar un sistema de incentivo perverso bajo el ropaje de legalidad, pero que en realidad es el mecanismo que permite ingresar la madera obtenida de desmontes ilegales al mercado formal de la economía”, aseveraron.
La asignación del Fondo Nacional de Bosques
El Fondo de Bosques es un instrumento de la Ley 26.331 diseñado con el objetivo de compensar a los titulares de tierras que decidan conservar y hacer un manejo sostenible de sus bosques. La Ley Nacional, el COFEMA y la propia reglamentación chaqueña establecen que para asignar fondos tienen prioridad comunidades indígenas y campesinas respecto a empresas, bosques de alto valor respecto a bosques degradados y planes de conservación respecto a planes de manejo.
Según denunció la Asociación, la Provincia de Chaco hizo exactamente lo contrario: el 98% de los fondos que debían destinarse a comunidades indígenas y campesinas fueron a parar a empresas, sociedades anónimas o funcionarios con negocios forestales.
“La Asociación Comunitaria Meguesoxochi, manejada por el diputado Bergia, recibió casi 100 millones mientras promovía desmontes en tierras indígenas –subrayaron–. De los fondos recibidos por la provincia entre 2013 y 2018, el 30% de los mismos tuvo como beneficiario al Estado provincial (está permitido por Ley), el 69,1% se entregó a empresas y sólo el 0,9% fue destinado a comunidades indígenas y campesinas, pese a que las mismas que deberían haber sido priorizadas según la Ley”.
.
Blog Archive
-
2025
(499)
-
septiembre(59)
- Infraestructura crucial para la biodiversidad, los...
- Neuquén debate el "vertido cero" cloacal en ríos
- El mayor desfinanciamiento a la Ley de Bosques de ...
- Gran golpe al tráfico de especies en Villa Urquiza
- Ambiente quiere que los PPP sirvan para metas naci...
- Entre Ríos. Amparo por la tala del último monte de...
- Discurso anti ambiente en la ONU por parte de Milei
- Ocaso de la ley de energías limpias en Argentina
- Lluvias extremas en Buenos Aires dejan fuertes imp...
- Grave situación de contaminación de arroyos entrer...
- La ciencia busca salvar al caballito de mar patag...
- Mendoza. Estudian declarar monumentos a a ocho esp...
- Es elevado a jucio caso de contaminación del Paraná
- Prueba piloto tecnológica para protección de aves ...
- Cuenca Salí-Dulce. Reunión para evaluar su estado
- Misiones. Detienen a cazadores furtivos en Urugua-í
- El asbesto en subtes vuelve a reflotar conflictos
- Río Santa Cruz y dos represas que pueden devastarlo
- Guardaparques de Misiones entre los mejores de LATAM
- Avanza la privatización parcial de Nucleoeléctrica
- El negacionismo climático en Argentina
- Los bosques del sur asediados por el calor y las s...
- El presupuesto 2026 supone más ajuste para el ambi...
- La corzuela parda regresa a Entre Ríos
- Argentina entre los que más destruyen el fondo del...
- Avanzan prácticas de reciclaje, pero falta mucho t...
- Córdoba. Nace un cóndor andino de padres en cautiv...
- Un Parlamento Federal del Clima ante el negacionismo
- Aumenta los incidentes entre orcas y ballenas
- El mapa del nitrógeno, fertilizantes y cambio clim...
- A desalambrar para salvar los guanacos
- Justicia procesa a hombre acusado de matar un yagu...
- Reforestar la patagonia, cuatro iniciativas import...
- Un lago amenazado por el fracking
- Corrientes lider en conservación del yaguareté
- Chaco. Secuestran una topadora por desmonte
- Santa Fe, el gobierno a la justicia para frenar un...
- En Parques Nacionales sigue el conflicto con los g...
- Se rompe impermeabilización de un dique en mina de...
- Baja el agua disponible en Neuquén y preocupa
- Córdoba medirá gases de efecto invernadero
- El ciervo axis tambien comienza a invadir Chaco
- Cotos de caza con beneficios fiscales en Entre Ríos
- El cambio climático ya afecta la cordillera
- Chaco incumple la Ley de Bosques
- Fracking, sismos e impunidad en Vaca Muerta
- Vuelven a quemar caña en Tucumán, la justicia no a...
- Habilitan la caza en varias provincias, pero los c...
- Dictan condena por contaminación petrolera del PN ...
- Argentina adopta las OMEC, ¿Qué es eso?
- Deforestación en el Chaco pone en peligro al quebr...
- Misiones impulsa presupuesto para repoblar al yagu...
- Fiscalía impugna absolución de contaminación en Go...
- Nulo control ambiental en el dragado del Paraná
- Santa Fe. Se realizó un mapa de atropellamientos d...
- Zoonosis. Como el cambio climático acelera las enf...
- Instalarán un 'bosque' tecnológico en el Chaco
- Denuncian deforestación masiva en finca salteña
- Vendía prendas de piel de animales en extinción
- agosto(60)
- julio(55)
- junio(54)
- mayo(56)
- abril(55)
- marzo(57)
- febrero(49)
- enero(54)
-
septiembre(59)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(499)
- septiembre (59)
- agosto (60)
- julio (55)
- junio (54)
- mayo (56)
- abril (55)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)