Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como desastres naturales

Corrientes sufre la 'peor catástrofe natural' de su historia

Imagen
  Inundaciones en Corrientes: aseguran que la provincia sufre "la peor catástrofe natural" Fecha de Publicación : 05/03/2024 Fuente : Ambito Provincia/Región : Corrientes Cayeron 250 milímetros en pocas horas provocando numerosas zonas inundadas, con destrucción de infraestructura, viviendas completamente tapadas de agua y autoevacuados. La Municipalidad de Corrientes indicó que la ciudad atraviesa "la peor catástrofe natural de la historia", luego de que un temporal tras el cual cayeron 250 milímetros en pocas horas dejara numerosas zonas inundadas, con destrucción de infraestructura, viviendas completamente tapadas de agua y autoevacuados. Las autoridades municipales de Corrientes anunciaron hoy que evacuarán personas de las zonas más afectadas por los anegamientos causados por las precipitaciones que entre las 2 y las 6 de esta madrugada ocasionaron la caída de 200 milímetros. A través de un comunicado, la gestión del intendente Eduardo Tassano aseguró que "...

Catamarca: señalan la necesidad de cobertura vegetal

Imagen
  La pérdida de cobertura vegetal potenció la creciente de los ríos en Catamarca Fecha de Publicación : 29/03/2023 Fuente : Página 12 Provincia/Región : Catamarca Las precipitaciones dejaron rutas cortadas por sedimentos o desbordes e inundaciones.   Las precipitaciones sucedidas en diferentes localidades y departamentos de Catamarca desde el lunes, trajeron diversas consecuencias. Si bien, es esperable que llueva copiosamente en esta época del año, la pérdida de cobertura vegetal por los incendios sucedidos y el desmonte para agricultura potenciaron que los ríos crezcan y desborden. Los resultados de las lluvias torrenciales y la consecuente crecida de ríos trajeron innumerables inconvenientes en los departamentos Fiambalá, Tinogasta, Hualfín, Saujil, Belén, Fray Mamerto Esquiú, Valle Viejo, Ambato y la misma Capital provincial en donde hubo que evacuar personas y reforzar las márgenes de los ríos. Sólo la creciente en el Río del Valle rompió cañerías de impulsión que afectar...

Desbordes del Río Seco: sin gestión y en zona de desmontes

Imagen
Un curso de agua sin medición y con crecidas fuertes por desmontes Fecha de Publicación : 28/02/2020 Fuente : Página 12 Provincia/Región : Salta Especialistas que conocen del comportamiento de este río explicaron algunas particularidades del curso de agua que se inicia en Bolivia. El río Seco aparece en el municipio boliviano de Yacuiba, en la frontera con Argentina. Entra por el valle al oeste de la serranía de Tartagal (valle del río Seco), en el departamento San Martín y cruza la ruta 34 al sur de su intersección con la ruta nacional 81. Las cañadas que conducen los desbordes después de Embarcación, van por el sur de los pueblos asentados en la ruta 81. Sus aguas recorren una zona de pequeños productores y pueblos asentados en las rutas nacionales 81 y 34. Como lo indica su nombre, no suele preocupar porque rara vez lleva agua. Pues sólo aparece con las lluvias en las serranías que están detrás de Tartagal. Pero cuando crece, empieza a cargar las aguas y distribuirlas por di...

Chaco: la zonas inundadas son las más deforestadas

Imagen
Cambio climático: denuncian que las zonas inundadas en Chaco son las que sufrieron el mayor desmonte Fecha de Publicación : 24/02/2020 Fuente : Clarin Provincia/Región : Chaco Lo reveló Greenpeace luego de hacer un sobrevuelo por la zona. Reclaman la emergencia forestal.  Hace unos días se supo que varias localidades del sudoeste de Chaco? estaban siendo afectadas por lluvias torrenciales de hasta 300 milímetros, que provocaron inundaciones y evacuaciones en áreas urbanas y rurales. A raíz de la reiteración de estos episodios, la organización ambientalista Greenpeace recorrió por aire y tierra las áreas afectadas y denunció que coinciden con el mapa de deforestación? que tienen relevado, por lo que reclamó al gobierno chaqueño que declare la "emergencia forestal" y no autorice nuevos desmontes. Clarín intentó ponerse en contacto con autoridades del Gobierno de Chaco, a fin de consultarles su opinión sobre estas críticas, pero al cierre de esta nota no había sido posib...

Barrios privados que aumentan el riesgo de inundaciones

Imagen
Reclamo vecinal por los humedales en Tigre Fecha de Publicación : 16/05/2019 Fuente : Página 12 Provincia/Región : Buenos Aires Los barrios privados siguen siendo motivo de conflicto en Tigre. Con la consigna “Salvemos los últimos humedales continentales” se convocaron por octava vez en lo que va del año vecinos y vecinas de Dique Luján y Villa La Ñata, partido de Tigre. En febrero de este año comenzaron a reunirse en asambleas quincenales, los días domingos, con cortes parciales en la ruta de entrada al pueblo frente a las obras del barrio privado Santa Ana, que está construyendo la empresa Eidico. La Asamblea denuncia que la proliferación de countries, al rellenar los terrenos en los antiguos bañados de la zona, aumenta el riesgo de inundaciones porque elimina las áreas de absorción, y además destruye el ecosistema original del lugar. Los humedales son bienes comunes de la sociedad que cumplen funciones esenciales como amortiguar inundaciones y sequías, posibilitar la recarga...

Las inundaciones en el NEA vinculadas con el desmonte

Imagen
El desmonte agrava el escenario futuro de inundaciones en el Gran Chaco Fecha de Publicación : 02/05/2019 Fuente : Contexto Provincia/Región : NEA Hace poco más de una semana que miles de personas no pueden regresar a sus casas o han perdido todo, incluido la cosecha en la zona del Chaco americano, en la Argentina y en Paraguay. El último temporal que afectó el norte de la argentina golpeó fuerte en la provincia del Chaco, donde ya hay más de un millón de hectáreas afectadas. Es una mala noticia, pero hay una más desalentadora: las proyecciones en la región indican que el panorama lejos de mejorar, empeorará en el corto y en el largo plazo. Un reciente estudio presentado en conjunto entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Fundación Vida Silvestre Argentina, realizado en el marco del proyecto "Collaboration for Forests and Agriculture" demuestra que, si el uso del suelo sigue siendo como el actual, para 2028 se producirá una pérdida adiciona...

Humedales sin protección

Imagen
Humedales: pese a que previenen inundaciones, están poco protegidos Fecha de Publicación : 01/02/2019 Fuente : La Nacion Provincia/Región : Nacional Los humedales son considerados verdaderas fábricas de vida para el planeta. Son ecosistemas claves para mitigar el cambio climático, frenar los gases de efecto invernadero y prevenir inundaciones , ya que ayudan a absorber las lluvias, que son cada vez más frecuentes y fuertes. No hace falta ir hasta el Bañado de la Estrella, en Formosa, las turberas de Tierra del Fuego o los Esteros del Iberá, en Corrientes, para estar cerca de un humedal. Hay algunos en medio de las ciudades, como la Reserva Ecológica Costanera Sur, en CABA, o la Reserva Natural Provincial Santa Catalina, en la localidad bonaerense de Lomas de Zamora. Pero, a pesar de su enorme utilidad y sus muchos aportes, se están perdiendo. Frente a esta realidad, y a la espera de una ley que implemente una política nacional de conservación, presupuesto mínimo y manejo su...

Inundaciones: el problema es de raíz

Imagen
Inundación sin raíces Fecha de Publicación : 30/01/2019 Fuente : Pagina 12 Provincia/Región : Litoral Investigaciones sobre la región del Chaco Seco determinaron que la deforestación impide que los árboles absorban agua. El resultado es el aumento de flujos de agua en napas y superficie. Inundación, muertes, pérdidas millonarias, pedido de obras, imágenes de animales y cultivos bajo el agua, lamentos y el empresariado del agronegocio que reclama subsidios. Culpan a “lluvias extraordinarias” e invisibilizan la acción del hombre: en la región del Chaco argentino se desmontaron desde 1976 casi nueve millones de hectáreas, equivalente a 440 veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires. El 61 por ciento se dio a partir de fines de la década del noventa, cuando comenzó a avanzar el modelo transgénico. El Gobierno recortó el 95 por ciento del presupuesto de protección de bosques y el presidente Macri propuso “acostumbrarse” a las inundaciones. Misiones, Corrientes y Entre Ríos...

Conicet trabaja en la percepción social del riesgo

Inundaciones: un novedoso enfoque para evaluar la percepción social del riesgo Fecha de Publicación : 24/07/2018 Fuente : Conicet Provincia/Región : Nacional Expertos del CONICET y la UNLP relevaron notas periodísticas sobre los eventos ocurridos en la región entre 1911 y 2014. Proponen una app colaborativa. Pocos meses después de la trágica inundación que afectó a nuestra región el 2 de abril de 2013, el CONICET y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) decidieron aunar esfuerzos para, de manera conjunta y desde el saber científico, aportar a la resolución de la problemática de la emergencia hídrica. Para ello, ambas instituciones abrieron una convocatoria destinada a la realización de una serie de Proyectos de Investigación Orientados (PIO) que tenían como finalidad generar conocimiento sobre el tema y proponer soluciones desde una mirada multidisciplinar. La abundante información recopilada en el marco de las cinco iniciativas aprobadas expandió su potencial de aplicación por f...

En Catamarca piden frenar los desmontes por 10 años

Imagen
Emergencia: Piden parar con los desmontes por 10 años en Catamarca Fecha de Publicación : 06/04/2018 Fuente : El Intransigente (Catamarca) Provincia/Región : Catamarca A pesar de las inundaciones la clase política de Catamarca no toma nota del problema ambiental, los negocios de los funcionarios Por el desastre que hicieran las últimas inundaciones, el intendente Elpidio Guaráz habló con El Intransigente y sostuvo que, de la última reunión con vecinos y autoridades provinciales surgió la iniciativa de que se pare con los desmontes por los próximos 10 años en todo el Departamento Santa Rosa. No obstante, la Secretaría de Ambiente de la provincia sigue autorizando los desmontes con maquinaria pesada. La inquietud de los ciudadanos tampoco movió el interés de los legisladores por la problemática ambiental. El padecimiento de una comunidad que, además de lidiar con los burócratas del Estado, tiene que soportar y padecer a empresas asesinas como Monsanto. Veamos.  Una cuestión d...

Desastre Agropecuario en Chaco, Mendoza y La Pampa

La Comisión de Desastre Agropecuario recomienda declarar la emergencia nacional en Chaco, Mendoza y La Pampa Fecha de Publicación : 20/02/2018 Fuente : Revista Chacra Provincia/Región : Nacional Lo hacen en sus informes sobre la situación en esas provincias, en los que además analizaron las consecuencias de las inclemencias climáticas de cada zona. Los representantes de Chaco presentaron el decreto provincial del 30 de enero pasado, que establece la declaración de estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario por 180 días a partir del 1° de febrero, para las actividades de agricultura, ganadería, horticultura, apicultura, y pequeños productores de agricultura familiar. El mismo afectaba a los departamentos de Comandante Fernández, Independencia para la Colonia, Pampa Napenay y Quitilipi, y para las colonias General Paz y Uriburu, por la problemática de excesos hídricos del último mes. Los funcionarios de La Pampa detallaron los alcances del decreto del 5 de febrero de este año, que ...

Advierten sobre aludes en Mendoza

Alerta científica: habrá más aludes en la alta montaña   Fecha de Publicación : 10/02/2018 Fuente : Los Andes Provincia/Región : Mendoza Tres aludes que se produjeron entre la tarde del domingo y ayer sobre la Ruta 7, en las inmediaciones de Uspallata, obligaron a interrumpir el tránsito durante varias horas -o dejar una sola vía- ante el peligro que esto representaba para los conductores. Según los especialistas, esta situación tiene tendencia a incrementarse por el calentamiento global. Recordemos que no es la primera vez que se debe suspender, por este motivo, la circulación de vehículos en la alta montaña mendocina. Por citar algunos, en los últimos años hubo varios eventos destacables. En 2013 cuatro aludes consecutivos obligaron a cortar el tránsito en la ruta internacional. En 2015 se registraron 55 fenómenos en 29 días y en 2016 un poderoso temporal tiró abajo el puente ubicado sobre el arroyo El Tigre que obligó a traer un puente portátil -Bailey- desde Entre Ríos. ...

Ya hay 8500 afectados por la crecida del Pilcomayo

Imagen
Salta: ya son 8500 los afectados por la crecida del río Pilcomayo Fecha de Publicación : 06/02/2018 Fuente : La Nación Provincia/Región : Salta Ya son unas 8000 personas las afectadas por la crecida del río Pilcomayo, en el norte salteño. Tras llegar a su pico histórico, hoy tendía a estabilizarse, aunque la fuerza del agua arrasó parajes enteros situados en la costa de Santa Victoria Este. La Cruz Roja Argentina advirtió que "la situación humanitaria es muy compleja". La organización en conjunto con la Gendarmería Nacional y el Ejército, armaron un campamento a la vera de la ruta 54, al altura del kilómetro 79, para asistir a las familias que perdieron todo y a las que se autoevacuaron allí. Además, algunas de las evacuados fueron desplazadas a Tartagal, Aguaray y Campo Duran. En el lugar, las familias "disponen de servicios esenciales y reciben alimentos y atención de salud básica", indicó la secretaría de Protección Civil del Ministerio de Seguridad de la...

Las claves para que las lluvias se vuelvan catástrofes

Monocultivo, desmonte y avance inmobiliario: claves para que las lluvias se vuelvan catástrofes Fecha de Publicación : 15/06/2017 Fuente : Telam Provincia/Región : Nacional El desmonte, el uso discrecional del suelo y el avasallamiento urbano e inmobiliario sobre los humedales amplían en Argentina las posibilidades de que las lluvias se conviertan en catástrofes. Científicos, funcionarios, organizaciones sociales y ambientalistas coinciden en que el monocultivo, el avance inmobiliario que modificó escurrimientos de agua naturales y la deforestación explican, en parte, el terrible impacto de las inundaciones sobre 11 provincias, donde -según proyecciones climáticas- seguirá lloviendo. La queja compartida en ámbitos académicos, científicos y en organismos no gubernamentales es que "quienes gestionan provincias y municipios consultan a los especialistas sólo cuando se producen los desastres, para saber por qué ocurrieron, pero no antes, a la hora de tomar decisiones" que afect...

Entre Ríos más complicado por las inundaciones

Imagen
Más de 2.800 evacuados por las inundaciones en Entre Ríos Fecha de Publicación : 13/06/2017 Fuente : La nueva Mañana Provincia/Región : Entre Ríos Según Defensa Civil, la situación más comprometida se advierte en Concordia, con 542 familias evacuadas y autoevacuadas. Las nuevas inundaciones fueron debido a la crecida del río Uruguay. Más de 2.800 personas fueron evacuadas en la provincia de Entre Ríos debido a la crecida del río Uruguay, aunque desde Defensa Civil aseguran que la situación "no empeorará" durante los próximos días. Según los datos recabados por ese organismo, la situación más comprometida se advierte en Concordia, con 542 familias evacuadas y autoevacuadas y con un río Uruguay que se encuentra estable con una altura de 14,62 metros. En la capital del citrus, 1.994 personas son asistidas por la crecida, de las cuales casi 600 (152 familias) se encuentran ubicadas en los centros de evacuados establecidos, mientras que más de 1.408 personas fueron auto ev...

El Litoral preocupado por la creciente de los ríos

Imagen
Aumenta la preocupación por la crecida de los ríos Paraná y Uruguay Fecha de Publicación : 07/06/2017 Fuente : La Capital (Santa Fe) Provincia/Región : Litoral Distintas localidades se declaran en alerta porque hay evacuaciones. Otras provincias también se ven afectadas por el avance del agua La crecida de los ríos Paraná y Uruguay continuaba ayer generando gran preocupación en las poblaciones ribereñas de las provincias de Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe, e incluso, en el caso del río Uruguay afecta a diversas poblaciones de la vecina República Oriental del Uruguay. En el caso de la provincia de Entre Ríos, los principales problemas se producen en jurisdicción de la ciudad de Concordia, donde la situación empeora y donde la crecida del río Uruguay obligó a evacuar de sus viviendas a unas 300 familias, mientras que las defensas para prevenir episodios similares ubicadas al sur de la ciudad están completas en un 90 por ciento. Así lo hizo saber el mismo ministro de Interior y ...

Santa Fe comienza a pensar el cambio climático

Santa Fe buscará crear un plan de Cambio Climático Fecha de Publicación : 10/05/2017 Fuente : La Opinión Provincia/Región : Santa Fe En la primera reunión de la Red de Responsables y Facilitadores Ambientales, se brindaron detalles de la iniciativa que pretende dar respuestas a la realidad climática. Con tormentas cada vez más violentas y lluvias abundantes que desbordan los sistemas de desagües de ciudades y colapsan los canales y arroyos en las áreas rurales, la Provincia de Santa Fe está obligada a encarar esta problemática para amortiguar su impacto. Y en la columna de propuestas avanza la creación de un Plan Provincial de Cambio Climático. El ministro de Medio Ambiente de la provincia, Jacinto Speranza, participó el pasado martes en la ciudad de Recreo, de una charla informativa sobre Cambio Climático, en el marco de la primera reunión de la Red de Responsables y Facilitadores Ambientales. Durante la actividad, el director provincial de Cambio Climático, Eduardo Roude, brindó de...

Ocho medidas para prevenir las inundaciones

Imagen
Inundaciones: las ocho medidas para prevenirlas a largo plazo Fecha de Publicación : 09/05/2017 Fuente : La Nación Provincia/Región : Nacional Los especialistas coinciden en las acciones que deberían ponerse en marcha y en la necesidad de darle al ambiente un peso significativo a la hora de pensar políticas Semanas después de las inundaciones que azotaron a gran parte del país, dejando miles de evacuados y pérdidas millonarias, la pregunta en boca de todos es la misma: ¿qué medidas tomar para prevenir que estas catástrofes vuelvan a ocurrir? Consultados por LA NACION, especialistas en medio ambiente del Gobierno y de organizaciones sociales coinciden en los puntos clave para reducir el impacto de las intensas lluvias a largo plazo. Subrayan que las políticas que deberían aplicarse -desde la necesidad de establecer un plan de ordenamiento territorial hasta la de diversificar la matriz energética- implican una tarea articulada de las diferentes carteras del Estado, pero también d...