Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas

Muy buena noticia, un seguro para cuidar al yaguareté

 


Primer caso en el mundo: una provincia contrató un inédito seguro para cuidar a su “Rey de la Selva”

Fecha de Publicación
: 12/04/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Misiones


Junto a Río Uruguay Seguros, Misiones diseñó una póliza que compensará a quienes el yaguareté mate vacas, cerdos u otros animales; buscan evitar la caza de represalia y no tendrá costo para los productores
En un trabajo conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y ONGs conservacionistas, el gobierno de esta provincia y la empresa Río Uruguay Seguros diseñaron y lanzaron una póliza que protegerá al yaguareté de uno de los mayores riesgos que afronta esta especie en peligro de extinción. El seguro no tiene costo para el productor.
El yaguareté es el felino más grande de América y considerado el “Rey de la Selva” con su lugar al tope de la cadena alimenticia, como el mayor predador. Hoy se calcula que quedan 250 yaguaretés en la Argentina, entre la selva de las Yungas (Salta y Jujuy), la Selva Misionera y el Gran Chaco (formado por Chaco, Formosa y Santiago del Estero).
Menos de la mitad de esa población (unos 90) se encuentra distribuidos por los distintos manchones de selva en Misiones, preservada por parques provinciales, áreas protegidas y el Parque Nacional Iguazú.
Como el principal peligro de extinción es la llamada caza de represalia, que se da cuando un productor mata a un felino porque atacó su ganado, se viene trabajando hace casi un año para diseñar esta solución a ese problema.

Cómo funciona
El seguro funciona de la siguiente forma: si un productor comprueba daños materiales en su hacienda hechos por un yaguareté, llama a la aseguradora e inmediatamente acude un perito para verificar los daños y realizar una compensación económica a ese productor, además de activar otros mecanismos preventivos a futuro.
“Los daños los determinará el perito, pueden ser cuatro vacas, dos chanchos. La compensación económica está dada de acuerdo a lo que se coma el yaguareté, si te come una vaca, depende de lo que pesaba, lo mismo con un chancho o una oveja”, explicó a LA NACION Emilce Errubidarte, directora administrativa del Ministerio del Agro y quien lideró el equipo que trabajó casi un año en diseñar este seguro, junto al Instituto Misionero de la Biodiversidad (IMIBio) y al Ministerio de Ecología.
Inicialmente se implementará el seguro para el área de Andresito, en el nordeste de la provincia y lindante con el Parque Nacional Iguazú, donde se produjeron los mayores ataques de yaguaretés a ganado en los últimos meses. El plan comprende luego abarcar toda la provincia y, eventualmente, “exportar” el modelo a la selva de las Yungas, al Chaco y también a otros países.
Como también estuvieron atacando y matando perros, se estableció un valor fijo para este caso en particular, mientras que para el resto se determina el valor de mercado del animal. Un dato: si el que ataca es un puma, ahí no hay cobertura del seguro, sino que se activan otros mecanismos de compensación contemplados en la Ley de Grandes Felinos, una norma provincial que reglamentó ciertas compensaciones, también a través del Ministerio del Agro.
“Antes la gente no denunciaba y sigue sin denunciar y a través de las ONGs de conservación pedimos que los productores notifiquen así activamos los mecanismos”, explicó Errubidarte. “Nos parece una iniciativa muy interesante esta prueba, y se espera que la gente también empiece a implementar medidas para facilitar la coexistencia, creando un camino que permita aliviar la tensión de la caza por represalia del yaguareté”, dijo Karina Schiaffino, especialista en áreas protegidas de la Fundación Vida Silvestre.
Durante la presentación del nuevo seguro en la Casa de Gobierno se destacó que esta es la primera vez a nivel mundial que se implementa una solución así para la preservación de una especie como el yaguareté.
“Hoy estamos lanzando el primer seguro del mundo diseñado específicamente para fomentar la convivencia entre uno de los motores productivos de la provincia y uno de sus animales emblemáticos: el yaguareté”, expresó Marcelo Borré, coordinador de Proyectos de Seguros Inclusivos, del programa de PNUD de la ONU.
“Este seguro cuida y protege nuestra biodiversidad, al mismo tiempo que garantiza la producción. Es un verdadero sello misionero: demuestra que se puede hacer política pública con enfoque ecosistémico", dijo el ministro del Agro, Facundo Sartori. En el lanzamiento estuvo también el presidente de Río Uruguay Seguros, Juan Carlos Godoy.
“El seguro no solo protege patrimonios, sino que cuida lo que nos hace únicos como región. Nos permite acompañar a los productores y a la vez financiar activamente la protección de la biodiversidad”, explicó Godoy, presidente ejecutivo de RUS. Consultado sobre el valor de la prima, que afrontará el gobierno de Misiones (se destacó que no tiene costo para el productor), Errubidarte explicó que “se trata de un monto simbólico”.
Según un cálculo del Ministerio del Agro, cada yaguareté tiene un valor ecosistémico equivalente a 1700 millones de pesos, citando un cálculo realizado por la Administración de Parques Nacionales. “El yaguareté es el rey de la selva, es el mayor predador y eso lo pone en una situación de bastante fragilidad porque cualquier desequilibrio por debajo de la cadena le impacta. Es una especie clave e indicador de la buena salud del ambiente, si está el yaguareté es un indicador de que la selva está en buenas condiciones porque hay animales que le sirven de alimento”, explicó a LA NACION Emiliano Salvador, de la Fundación Vida Silvestre. “A su vez tiene un valor cultural inmenso, en la cultura misionera, originaria y en los pueblos donde habitó, en Buenos Aires la localidad de Tigre se llama así por referencia al yaguareté, ni hablar en Chaco o Jujuy”, agregó Salvador.
Misiones tiene 22 parques provinciales. Dos monumentos naturales, dos Reservas Naturales Culturales, cinco Reservas de Usos Múltiples (acá se puede desarrollar cierta producción) y 12 Parques Naturales Municipales. En 2018 creó el Ministerio de Cambio Climático con el fin de obtener compensaciones económicas por preservar el monte y la selva.
Misiones sacó el cultivo de soja y también puso un límite al avance de la frontera forestal que ya no puede avanzar sobre el bosque nativo. Hoy busca cuantificar el costo económico de estas restricciones, concientizar y buscar compensaciones económicas a cambio de los servicios ecosistémicos que ofrece. En tanto, tras un trabajo de casi tres años, la provincia está a punto de emitir sus primeros bonos de carbono, por un valor que se estima le reportaría entre 50 y 70 millones de dólares, por las acciones de preservación que le permitieron mitigar gases de efecto invernadero entre 2017 y 2022. La certificadora internacional Verra ya tiene establecidos los montos y la provincia contrató a la trader Mercuria para vender estos instrumentos. En los años 90, Misiones creó el Ministerio de Ecología, que ejerce el poder de policía sobre las áreas selváticas tanto públicas como privadas.
.

Madre e hija yaguaretés capturadas para estudios

 


Hecho inédito en Iguazú: madre e hija yaguaretés fueron capturadas para estudios científicos

Fecha de Publicación: 09/04/2025
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones


El operativo, de carácter científico y autorizado por la disposición N.º 36/2024 del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), contó con la participación de técnicos del IMiBio, veterinarios del refugio Güira Oga, personal de los Ministerios de Ecología y del Agro de Misiones, y trabajadores del establecimiento rural donde los ejemplares fueron localizados.
La propiedad en cuestión combina plantaciones forestales, áreas de ganadería y parches de bosque nativo, y desde hace meses se habían registrado casos de depredación sobre ganado doméstico por parte de grandes felinos. Ante esta situación, y lejos de adoptar medidas punitivas contra los animales, los propietarios decidieron colaborar con los científicos y realizar un monitoreo permanente con cámaras trampa, con apoyo de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Este compromiso con la conservación permitió identificar y finalmente capturar a los dos ejemplares: una hembra adulta conocida como Elecha, monitoreada desde 2014, y su hija de aproximadamente un año, recientemente bautizada como Ararokái (que significa «arcoíris» en guaraní), que ya pesa 47 kilos y presenta un tamaño similar al de su madre.

Collar satelital para estudiar sus desplazamientos
Durante la captura, Elecha fue equipada con un collar satelital, donado por la Fundación Agroecológica Iguazú, que permitirá conocer en detalle sus movimientos dentro de un territorio donde conviven actividades humanas con hábitats silvestres. Esta información será clave para diseñar estrategias de manejo que permitan mitigar conflictos con la ganadería y fortalecer la coexistencia entre la fauna y las actividades productivas.
Además, durante el procedimiento se tomaron muestras biológicas que pasarán a integrar el Biobanco del IMiBio, un reservorio genético que conserva material de especies amenazadas de la Selva Misionera. Estas muestras servirán para evaluar el estado de salud de los ejemplares y aportar datos científicos fundamentales para su conservación.

Un paso clave para proteger al felino más grande de América
La captura simultánea de dos yaguaretés no solo representa un hito técnico y logístico, sino también un ejemplo concreto de cómo la articulación entre ciencia, producción y compromiso ciudadano puede generar acciones efectivas para proteger una de las especies más amenazadas del continente.
Con una población estimada de menos de 100 individuos en la región del Corredor Verde, el yaguareté (Panthera onca) continúa en estado crítico de conservación, y este tipo de iniciativas marcan un antes y un después en los esfuerzos por asegurar su supervivencia en libertad.
.

Piden pasafaunas en la ruta que une Rosario y Victoria

 


Piden pasafaunas en la ruta que une Rosario y Victoria para evitar que los animales sean atropellados

Fecha de Publicación
: 09/04/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


Decenas de organizaciones ambientalistas elevaron un pedido a la Secretaría de Transporte nacional para que el nuevo concesionario de esa traza sume sistemas similares a los que ya funcionan en Misiones
La Ruta Nacional 174 que une a Rosario (Santa Fe) con Victoria (Entre Ríos) tendrá nuevo adjudicatario en los próximos meses. A cambio de explotar esa traza, deberá realizar diversas obras de mantenimiento, según se desprende del pliego que dio a conocer Vialidad Nacional en una audiencia pública desarrollada a principios de marzo en la ciudad entrerriana. Sin embargo, decenas de organizaciones ambientalistas piden que se incluya, entre las obligaciones del nuevo concesionario, la instalación de pasafaunas que contribuyan a disminuir las muertes por atropellamientos de animales que se dan sobre esa ruta que atraviesa buena parte de los humedales del Delta del Paraná.
Se necesita con urgencia que el pedido de las organizaciones sea atendido por el secretario de Transporte nacional, Franco Mogetta, ya que la actual concesión vence el próximo martes y todavía no se definió este punto mencionado por el que reclaman más de 70 organizaciones.
La solución sería que se replique la experiencia de Misiones. En diversas rutas de esa provincia se instalaron puentes y túneles para que la fauna pueda seguir movilizándose sin verse afectada por el paso de autos.
Tal vez el pasafaunas más conocido sea el “ecoducto”, un puente con vegetación selvática que se extiende sobre la Ruta Nacional 101 en Misiones. Pero el pedido es tal vez más simple, ya que la idea principal para el ecosistema de humedales es el desarrollo de túneles por debajo de la traza.

Túneles adaptados
“Los pasafaunas se pueden adaptar a los territorios y a los animales que viven en ellos”, explicó a TN Franco Peruggino, referente del refugio MundoAparte de Rosario, que vio pasar por sus instalaciones decenas de animales atropellados en esa ruta que llegan para ser rehabilitados en el mejor de los casos.
Y agregó: “Proponemos que sean túneles que se camuflen con vegetación natural para ambientarlos y que los animales lo vean como parte de la naturaleza. De esta manera, pasarían por abajo de la ruta y no buscarían hacerlo por arriba de la calzada”.
El referente del refugio fue uno de los presentes en la audiencia pública de principios de marzo, en la que presentaron el plan, brindaron detalles a las autoridades con informes adjuntos e incluso les facilitaron un mapa en el que marcaron puntos críticos donde podrían emplazarse los pasafaunas.
Peruggino resaltó que la empresa que gane la licitación tendrá derecho a la concesión de la traza por los próximos 30 años y es por eso la urgencia de que se incluya este punto entre las obligaciones que contraiga la nueva firma. No quieren que vuelva a pasar un período tan largo para discutir la cuestión: “Quisiéramos que entre las obras que deben hacer incluyan los pasafaunas. Y que instalen, al menos, uno por año”.

Buenos resultados en Misiones
La idea que buscan replicar en la Ruta Nacional 174 tiene su origen en las trazas de Misiones. Los primeros pasafaunas datan de la década de 1990, aunque se siguen instalando hasta hoy.
Para analizar si los animales hacían uso de las estructuras se llevaron a cabo diversas investigaciones con cámaras trampa y los resultados fueron positivos, detalló a TN el biólogo Diego Varela, que forma parte del Instituto de Biología Subtropical del Conicet en Puerto Iguazú.
“A medida que pasan los años, tuvimos muy buenos resultados de especies que van utilizando los pasos de fauna a medida que la vegetación en torno a esas estructuras se va recuperando”, explicó quien, además, es presidente del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (Ceiba). Y sumó que no sólo hay más especies que lo usan, sino que, además, aumenta la tasa de uso de los pasafaunas.
Otra de las estructuras que dieron sus frutos fueron las alcantarillas. En nada se parecen a las clásicas estructuras que existen en las ciudades, sino que se trata de ductos desarrollados hace unos 50 años y que se hicieron para el drenaje de agua en una de las rutas que pasa por el Parque Nacional Iguazú. En ese sentido, Varela aseguró que encontraron que varios animales las usaron también como pasafaunas: “Registramos cruces de yaguaretés, osos hormigueros y de ocelotes, que son especies amenazadas”.

Seguridad vial
Si bien la conservación de la fauna es uno de los puntos principales de la instalación de los pasafaunas, el biólogo destacó que la seguridad vial es un factor fundamental a la hora de pensar incorporar este tipo de estructuras en rutas que atraviesan ecosistemas con mucha presencia de animales.
Sobre todo, hizo hincapié en los graves perjuicios que pueden ocasionarse a partir del cruce accidental entre un automovilista y un animal grande: “Atropellar a animales grandes, como por ejemplo los carpinchos, puede convertirse en un accidente muy serio con heridos o muertos. El trabajo sobre la interacción de la fauna silvestre en rutas va más allá de la conservación de especies”.
“Los pasafaunas que se instalan en países de primer mundo derivan de cuestiones vinculadas a la seguridad vial”, añadió.

Mapeo nacional
Actualmente, no hay datos certeros sobre la cantidad de atropellamientos de fauna que se dan en las rutas de Argentina.
Para intentar llenar ese vacío, Varela coordina, junto a otros especialistas, la iniciativa de ciencia ciudadana denominada Red Argentina de Monitoreo de Fauna Atropellada. Se trata de un sitio que se nutre a partir de la colaboración de personas que registran y cargan en un mapa colaborativo casos de atropellamientos de fauna en rutas de todo el país.
La premisa del proyecto, contó el biólogo, es “visualizar el problema a nivel nacional y poder identificar cuáles son las áreas más sensibles y las especies más afectadas. Mientras más datos tengamos, podremos generar mejores recomendaciones para mitigar el impacto de los atropellamientos sobre la fauna”.
.

Buenos Aires habilita la caza del jabalí

 


Habilitan la caza plaguicida del jabalí europeo en toda la provincia

Fecha de Publicación
: 08/04/2025
Fuente: La Nueva
Provincia/Región: Buenos Aires


Consideran que se trata de una amenaza para la biodiversidad nativa, además de ser un peligro para la producción agropecuaria y la salud.
El Gobierno bonaerense autorizó la caza plaguicida en todo el territorio de la provincia, luego de calificarla como una especie exótica invasora que constituye una “amenaza para la biodiversidad nativa”.
La resolución, publicada en el Boletín Oficial de la Provincia, establece que los impactos negativos producidos por este animal, conocido científicamente como Sus scrofa, “están asociados a las alteraciones que provocan en los suelos, la vegetación y la fauna, incluyendo las consecuencias económicas asociadas al daño a los cultivos y cría de animales”.
Además, hace un especial hincapié en el peligro que provoca la potencial “transmisión de enfermedades, incluidas las zoonóticas con información científica de índole poblacional y de carácter sanitario, que ponen de manifiesto la problemática existente y los potenciales riesgos para la producción agropecuaria, la salud y la conservación de la biodiversidad”.
La resolución recuerda también que años atrás se tomó una decisión similar, aunque enfocada en algunos distritos de la provincia, como Tordillo, Azul, Tapalqué, Mar Chiquita y Patagones, y considera que “dado los resultados en materia de disminución de las poblaciones de la especie en cuestión, se estima oportuno, necesario y conveniente establecer nuevos criterios en la materia para propender a un control más eficaz de las poblaciones de cerdos silvestres y jabalíes residentes en la provincia, considerando que el control de una especie exótica invasora requiere criterios de masividad y coordinación regional sostenida en el tiempo para una posterior evaluación del impacto”.
De cualquier modo, se aclara que existen algunos sectores que se encuentran por fuera de esta determinación, como aquellas “zonas expresamente solicitadas por los municipios mediante nota formal, técnicamente fundada”, y en las proximidades de ejidos urbanos, caminos públicos y todas aquellas áreas concurridas por público.
En este último caso, solo podrá practicarse la caza a una distancia mínima de 300 metros, con un arma que dispare perdigones, y de 1.500 metros con arma que dispare balas.
Además, se determinó la creación del comité de Gestión de la Caza Plaguicida para el Control del Jabalí Europeo, que estará integrado por autoridades provinciales, municipales y del sector productivo, con el objetivo de establecer criterios de actuación, supervisar y evaluar los resultados de la implementación y redactar los informes pertinentes.

Invasora
Según la Asociación Argentina de Ecología, el jabalí, el cerdo silvestre y sus híbridos (Sus scrofa) se encuentran entre las especies exóticas invasoras más dañinas y ampliamente distribuidas en el mundo.
Al respecto, se indica que en nuestro país, el jabalí ocupa casi la mitad de la superficie del territorio, invade todos los ecosistemas y expande anualmente su distribución. “Como en otras partes del planeta donde fue introducido, provoca impactos negativos sobre la biodiversidad, la economía y la salud”, se explica.
Además, se indica que “esta especie omnívora amenaza la conservación de otras especies por depredación y competencia, alteración del suelo y perturbación de las interacciones biológicas”.
“El jabalí afecta actividades productivas, y ello genera costos económicos considerables asociados a la mitigación de daños y al manejo de sus poblaciones. Además, la especie puede impactar en la salud pública, dado que es un importante reservorio y diseminador de patógenos”, se remarca.
También se aclara que “puede impactar de forma positivamente —directa e indirectamente— con actividades como la caza deportiva y la obtención de carne y derivados”.
“Si bien sus impactos están documentados en varias regiones de la Argentina, existen vacíos de información sobre sus efectos económicos sobre las principales actividades productivas y sobre su rol epidemiológico en la salud de la fauna nativa, el ganado y las personas”, señalan desde la entidad.
En ese sentido, se advierte que el manejo y control de la especie es “limitado e insuficiente”.
“La dinámica poblacional del jabalí, combinada con otros factores (como cambios en el uso de la tierra y cambio climático), plantea un escenario desafiante a futuro. La Argentina debe enfrentar las amenazas que representa el jabalí desarrollando e implementando una estrategia de manejo a nivel nacional. Para lograr este propósito, es indispensable realizar una planificación cuidadosa y una toma de decisiones orientada a controlar efectivamente las poblaciones de jabalí, a contener su dispersión geográfica y a mitigar sus impactos negativos”, se añade.
.

Río Negro. Polémica por cambios en el manejo de fauna

 


"No hubo despidos, es reestructuración", la respuesta de Fauna Silvestre al reclamo de Guardafaunas

Fecha de Publicación
: 07/04/2025
Fuente: Portal VDMNoticias - Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Sobre el trabajo de la Fundación, aclaró que es una ONG independiente que colabora con el Estado bajo convenios ad honorem y otros por contratos temporales.
El director de Fauna Silvestre de Río Negro, Roberto Espósito, respondió este jueves al duro cuestionamiento de la Fundación Guardafaunas Honorarios, que denunció el despido de dos agentes en General Roca y la "desarticulación de equipos" en Bariloche y San Antonio Oeste.
La organización, con más de 20 años en la protección ambiental, aseguró que solo quedan dos guardafaunas para fiscalizar toda la provincia, un territorio con ecosistemas críticos y especies en peligro y que no se realizan salidas de campo desde hace un año.
Espósito negó que el área esté abandonada y atribuyó los cambios a una reestructuración bajo el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo, liderado por Carlos Banacloy.
"Para nada la provincia ha desatendido el área de fauna silvestre. Sí es cierto que se está reestructurando, pero no se está dejando de lado la conservación", aseguró.
Sobre el trabajo de la Fundación, aclaró que es una ONG independiente que colabora con el Estado bajo convenios ad honorem y otros por contratos temporales.
“Cumplen un rol importante, especialmente con aves como el Cardenal Amarillo, pero estamos revisando los objetivos de cada fundación”, planteó y destacó que la provincia realizó aportes en 2023 para alimentación de animales y proyectos comunitarios.
Consultado sobre la reducción de personal, Espósito admitió la finalización de dos contratos (no "despidos", según su definición) y afirmó que hay 8 guardafaunas activos para cubrir la provincia. En ese marco, justificó la medida por la necesidad de priorizar zonas como la Costa Atlántica y la Cordillera, donde actualmente no hay agentes propios y dependen de cooperación con Ambiente.
Sobre la crítica por la escasez de recursos, respondió que "no discutimos su rol en controles, pero debemos reestructurar para cubrir otras áreas". Al respecto, mencionó un proyecto de brigadas rurales con el Ministerio de Seguridad para “fortalecer la fiscalización”.

La polémica separación de Ambiente
La Fundación cuestionó que Fauna Silvestre ya no dependa de Ambiente, como antes. Espósito explicó que la decisión obedece a una “nueva visión”.
"Buscamos equilibrar la fauna con la producción y las comunidades. Trabajamos con productores, cazadores y ambientalistas", definió para insistir en que no hay desarticulación. "Seguimos protegiendo especies en peligro y áreas críticas, pero ahora integrando lo productivo", afirmó.
.

Muere atropellado un ciervo en peligro de extinción

 


Especie en peligro de extinción: un ciervo fue atropellado y abandonado en la Ruta 12 de Corrientes

Fecha de Publicación
: 04/04/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Corrientes


Un ambientalista denunció el hecho en sus redes sociales y les pidió a las autoridades y a los conductores que tomen conciencia. El ciervo de los pantanos fue declarado Monumento Natural en Chaco, Corrientes, Buenos Aires y Entre Ríos.
Un ejemplar de ciervo de los pantanos fue atropellado en la Ruta nacional 12 entre Ita Ibaté e Ituzaingó en la provincia de Corrientes y encendió las alarmas en la comunidad ambientalista no solo por la frecuencia de estos casos en la provincia, sino porque se trata de una especie amenazada.
El llamado a la conciencia fue hecho por Luis Martínez, reconocido protector de la fauna silvestre y sus ambientes, este martes.
“Los atropellamientos de fauna en las rutas continúan siendo una grave amenaza para la vida silvestre”, reclamó Martínez en su cuenta de Instagram junto a la foto del ciervo extendido a un lado de la vía.
Como explicó el ambientalista, existen medidas de conservación para la especie, pero esta “sigue enfrentando riesgos significativos debido no solo a la caza furtiva, sino que también se enfrenta a los atropellamientos de en rutas y caminos de la provincia caminos que atraviesan ambientes naturales y que carecen de señalización en determinados tramos”.
Además, Martínez señaló que Corrientes está incluida en el segundo grupo de provincias con mayor número de animales chocados junto a Buenos Aires y Santa Fe. Sin embargo, sus cifras son superadas por Misiones, que es conocida por ser la provincia “en donde se dan más siniestros viales de fauna silvestre”.
“Muchas de las rutas dentro de la provincia carecen de señalización, lo que, en reiteradas ocasiones, hemos solicitado a los organismos de la provincia porque atenta y deteriora la vida silvestre. La conservación de nuestra fauna silvestre debe ser una prioridad”, insistió en su comunicado.
Y remarcó: “Tomar conciencia no es suficiente. Necesitamos actuar, ya que los organismos que tienen la obligación de arbitrar los recursos para resguardar la vida silvestre no lo hacen”.
El ciervo de los pantanos es el cérvido más grande de Sudamérica y habita principalmente en los Esteros del Iberá (Corrientes), y en el delta del Paraná (Buenos Aires y Entre Ríos), “donde constituye un símbolo de la cultura isleña”, indica la Subsecretaría de Ambiente de la Nación. “Se trata de uno de los pocos cérvidos anfibios del mundo, característica que solo comparte con el barasingha de India y Nepal, y el ciervo acuático de China, lo que lo vuelve un espécimen particularmente singular”.
A nivel internacional, se encuentra categorizada como especie vulnerable en el Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, pero en nuestro país, está catalogada como “en peligro de extinción”.
El ciervo de los pantanos fue declarado Monumento Natural en Chaco, Corrientes, Buenos Aires y Entre Ríos. Su población disminuyó significativamente en el delta del Paraná en los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI debido a la caza y los cambios en el uso del suelo. Para proteger a la especie, se creó el Comité Científico-Técnico Ciervo de los Pantanos, del que forma parte el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS), junto con especialistas de diversas instituciones públicas y privadas.
.

Rosita y Pocha, dos cóndores liberados en Córdoba

 


Liberaron dos cóndores con rastreador satelital en Córdoba

Fecha de Publicación
: 03/04/2025
Fuente: CBA24
Provincia/Región: Córdoba


Los ejemplares atravesaron un proceso de rehabilitación en la Reserva y Centro de Rescate Tatú Carreta. La liberación tuvo lugar en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
En un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Ambiente y Economía Circular, Policía Ambiental, el establecimiento Tatú Carreta y Administración de Parques Nacionales, se llevó a cabo la liberación de dos hembras de cóndor andino en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
Se trata de “un hecho que representa un hito fundamental en la conservación de esta emblemática especie en la región”, según expresaron las autoridades provinciales.
Los ejemplares, identificados como Rosita y Pocha en alusión al lugar donde fueron encontradas, atravesaron un proceso de rehabilitación en la Reserva y Centro de Rescate Tatú Carreta, en la localidad de Casa Grande.

Rastreadores satelitales
A partir de este trabajo académico, los investigadores pretenden conocer el comportamiento de esta especie en las sierras del centro del país.
Los rastreadores satelitales permiten obtener información detallada sobre el desplazamiento, rutas de vuelo, velocidad, altitud, sitios de descanso y zonas en las que se abastece de alimento
La implementación de estos dispositivos GPS posibilita un monitoreo constante de los cóndores en su hábitat, proporcionando datos valiosos que permite tomar decisiones y pensar acciones que apuntan a la conservación tanto de la especie como de sus hábitats.
Cabe recordar que, en diciembre pasado, se liberó “Carlita”, la primer cóndor juvenil con un rastreador satelital, lo que marcó un precedente en la provincia de Córdoba.
Gracias a la información recabada, se pudo conocer que desde su liberación se ha desplazado por un área de aproximadamente 2.500 km², y pudo integrarse a un grupo de cóndores adaptando su vuelo a mayores distancias y altitudes.
.

Buena iniciativa de la UNAM sobre la biodiversidad

 


La UNAM lanza una app sobre la biodiversidad de la selva Paranaense de la provincia

Fecha de Publicación
: 03/04/2025
Fuente: Portal UniversidadesHoy
Provincia/Región: Misiones


Allí se concentra el 31 por ciento de la flora nacional. El objetivo es concientizar sobre su importancia para poder preservarla.
La Universidad Nacional de Misiones (UNaM) lanzó la app “Flora de Misiones”, que apunta a divulgar la biodiversidad vegetal de la selva Paranaense de la provincia, la cual concentra el 31 por ciento de la flora del país. De descarga gratuita, la aplicación permite navegar entre imágenes de las distintas especies, como helechos y orquídeas, e identificar su distribución geográfica y sus características. El objetivo es acercar la biodiversidad a la comunidad para concientizar sobre su importancia y preservarla, a la vez que busca incentivar el interés por las vocaciones botánicas.
Según se detalla en el sitio web de la app, la flora de la selva Paranaense misionera comprende 190 familias botánicas con 1095 géneros y 3418 especies y subespecies, entre ellas se destacan las Asteráceas, las Poaceae y las Fabaceae. A su vez, representa “uno de los últimos refugios de este ecosistema, que ha sufrido una dramática reducción en Paraguay y Brasil”.
En este sentido, tal como especifica Parques Nacionales, esta selva originalmente cubría 100 millones de hectáreas al sur de Brasil, el oriente de Paraguay y el noreste de Argentina. En la actualidad, perduran sólo unas 2.700.000 hectáreas, de las cuales Misiones alberga el núcleo mejor conservado. Es en este marco que la app pretende informar a la comunidad sobre las especies que habitan este ecosistema y su importancia para el ambiente.
“La comunicación científica tiene varias herramientas disponibles, pero no todas son atractivas para la comunidad. La ventaja de una aplicación es que está en el celular de cada persona y, de esta manera, su llegada es personalizada e individual”, comentó Ana Honfi, directora científica de “Flora de Misiones”.
En una versión inicial, la app presenta un listado no exhaustivo de especies de la flora de la provincia de Misiones. Esto incluye el nombre científico de las plantas con el género y la especie correspondiente, fotografías que acompañan, los departamentos de Misiones donde se encontró cada ejemplar e información básica sobre usos potenciales de algunas especies. Además, con el uso de la inteligencia artificial y de apps como Chat GPT, el usuario puede indagar más sobre las plantas que sean de su interés.
También, la doctora en Ciencias Biológicas comentó que el proyecto está dirigido a cualquier persona independientemente de su formación educativa, y que es un recurso útil para docentes y estudiantes. Enfatiza: “Misiones tiene una gran superficie destinada a la conservación biológica, a través de parques nacionales, federales, municipales y reservas privadas. Las áreas sujetas a actividades antropogénicas también ofrecen sitios de interés para la conservación. Las vocaciones botánicas con compromiso para el cuidado de la naturaleza ofrecen un recurso para su persistencia a futuro”.
La app “Flora de Misiones” fue impulsada por el Programa de Estudios Florísticos y Genética Vegetal, con dirección científica de la doctora Honfi y el doctor Julio Daviña y desarrollo a cargo del doctor Joan Simon, de la Universidad de Barcelona, España.
.

Traslocaron la jaguareté Miní al impenetrable

 


Chaco: liberan por primera vez a un jaguareté nacido en estado salvaje

Fecha de Publicación: 31/03/2025
Fuente: Weekend
Provincia/Región: Nacional - Misiones - Chaco


Se trata de Miní, quién nació libre en el Parque Nacional Iberá, Misiones, y es la primera de su especie puesta en libertad con fines de conservación y preservación en el mundo.
Miní, una yaguerté nacida en libertad en el Parque Nacional Iberá, Misiones, acaba de unirse a otras dos hembras liberadas en el Parque Nacional El Impenetrable, Chaco, con el objetivo de intentar recuperar la especie en el Gran Chaco.
Se trata de la primera liberación de un yaguareté nacido en estado salvaje y translocado con fines de conservación en el mundo. De hecho, según datos oficiales, en los últimos años, se pudo confirmar la presencia de menos de 10 yaguaretés sobrevivientes en esa región del NOA argentino que cuenta con una extensión de un 1.000.000 de kilómetros cuadrados, y todos eran machos.
Para revertir esta situación, en 2024, la Fundación Rewilding Argentina (FRA), la Administración de Parques Nacionales (APN) y la provincia de Chaco lograron liberar en el Parque Nacional El Impenetrable a dos yaguaretés hembras, una nacida en cautiverio, hija de Qaramta, y, la otra, rescatada en Paraguay.

Miní: liberación histórica y alentadora
"Argentina está muy orgullosa de liberar al primer yaguareté nacido en la naturaleza que ha sido translocado para su liberación. Sabemos que algunos yaguaretés machos silvestres siguen sobreviviendo en lugares aislados del norte de Argentina, pero necesitan hembras, diversidad genética y conectividad para prosperar", explicó Sebastián Di Martino, Director de Conservación de FRA.
"Esta acción ayudará a  transformar una población casi extinguida a una población reproductiva saludable, y llamará la atención sobre la necesidad de expandir las áreas protegidas para proporcionar un hábitat seguro. Sería muy bueno restaurar un corredor de yaguaretés más allá del parque, ya que eso beneficiaría a otras especies y ayudaría en la restauración del ecosistema a gran escala", concluyó el especialista.
Por su parte, Kristine Tompkins, titular de Tompkins Conservation, felicitó a la Argentina por la buena noticia al señalar que "el Gran Chaco es un ecosistema vital compartido por cuatro países de Sudamérica, pero pocos han oído hablar de él. Espero que el viaje de Miní pueda atraer la atención mundial hacia los desafíos que enfrentan tanto la gente como la vida silvestre de Chaco. Es una prueba de que podemos cambiar la trayectoria en la que estamos y luchar contra la extinción masiva trabajando juntos".
.

Trabajo conjunto con Chile para la conservar al Nandú

 


El traslado de animales desde Argentina hacia Chile para evitar que desaparezcan para siempre

Fecha de Publicación
: 28//03/2025
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Nacional


Es la primera vez que Chile y Argentina realizan una maniobra de este tipo en su historia
La historia entre Argentina y Chile es rica y vasta, debido a la gran frontera de varios kilómetros que comparten. Sin embargo, debieron esperar hasta 2025 para ver por primera vez cómo hacían una exportación oficial de animales vivos de un país hacia el otro. Y en este caso, fue por algo totalmente necesario.
Es que se trata de una especie muy típica en ambos lados de la cordillera pero que está en peligro de extinción, por lo que se intentó reubicarla para ayudarla a que resurja y no termine desapareciendo para siempre.
Se trata de un ave icónica de la estepa sudamericana, se encuentra en una situación crítica. La disminución de su población ha generado una preocupación creciente entre conservacionistas y gobiernos de Argentina y Chile. En un esfuerzo sin precedentes, ambos países han unido fuerzas para salvar a esta especie de la extinción.

El ñandú, en peligro de extinción
El ñandú, conocido localmente como choique, desempeña un papel vital en el ecosistema patagónico. Su capacidad para dispersar semillas contribuye a la regeneración de la vegetación, lo que a su vez beneficia a otras especies. Sin embargo, factores como la caza, la fragmentación del hábitat, la predación por animales domésticos y la destrucción de nidos han diezmado su población.
En la región de Aysén, en la Patagonia chilena, la situación es especialmente preocupante. La sobreexplotación ganadera y la persecución por perros han llevado al ñandú al borde de la extinción local, con menos de 20 individuos registrados hace 15 años.
Ante esta situación alarmante, las organizaciones Rewilding Argentina y Rewilding Chile, herederas del legado de Tompkins Conservation, han dado un paso histórico. En la primera translocación internacional de fauna silvestre en Latinoamérica, trasladaron 15 ñandúes patagónicos desde el Parque Patagonia Argentina al Parque Nacional Patagonia Chile.

El objetivo del operativo en Chile
Esta iniciativa busca reforzar la población chilena y asegurar la supervivencia de la especie en la región. El Centro de Reproducción para la Conservación del Ñandú del Parque Nacional Patagonia, inaugurado en 2015, ha sido fundamental en este esfuerzo, logrando triplicar la población silvestre de esta ave.
.

Un helicóptero hizo un vuelo ilegal sobre un Parque Nacional

 


Presentan denuncia penal contra la empresa Dracma por sobrevuelo ilegal de helicóptero en la Quebrada del Condorito

Fecha de Publicación
: 21/03/2025
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Lo hizo la Administración de Parques Nacionales. La firma dijo que la aeronave ya no es suya. Ambientalistas exigen sanciones y medidas concretas para evitar futuros incidentes.
Agrupaciones ambientalistas denunciaron que este fin de semana un helicóptero de una empresa privada sobrevoló de manera irregular el Parque Nacional Quebrada del Condorito, provocando un grave impacto ambiental en la fauna local.
El hecho, ocurrido alrededor de las 13.30 del sábado pasado, fue registrado en video por el guía de montaña Martín Ávila, quien documentó cómo el aparato perturbó a más de 30 cóndores que se encontraban en la zona conocida como “El baño del cóndor”, un área de descanso y acicalamiento para estas aves.
La aeronave estaba identificada con el logo de la firma Dracma S.A., pero desde la empresa expresaron a este medio que ese aparato ya no corresponde a la firma.
Frente a este hecho, la Administración de Parques Nacionales (APN) presentó este martes una denuncia penal contra la empresa Dracma, para que se investigue la posible comisión de un delito ambiental.

Vuelo ilegal
El sobrevuelo no autorizado generó un estrés innecesario en los cóndores, obligándolos a abandonar el lugar, y afectó también a otras especies de la fauna local. Las imágenes del incidente fueron difundidas por la Fundación Mil Aves, que calificó el suceso como “gravísimo” y exigió respuestas a las autoridades competentes.
Ante las denuncias, la consultora Dracma S.A. dijo en diálogo con La Voz que el helicóptero involucrado ya no es propiedad de la empresa.
“Estamos al tanto de la lamentable situación. Nos gustaría aclarar que ese helicóptero ya no pertenece a nuestra empresa desde el año pasado, por ende no estaban en dicho vuelo ni directivos ni personal de Dracma. Repudiamos el actuar imprudente, alterando el hábitat del área protegida”, señalaron desde la empresa.
Además, explicaron que el logo de la compañía permaneció en la aeronave por fines comerciales y que no tuvieron contacto con las autoridades del Parque. “No hemos hablado con nadie del Parque. Estamos a disposición para cualquier aclaración al respecto”, agregaron.
Por su parte, Cristian Larsen, presidente de la Administración de Parques Nacionales (APN), se refirió al hecho y destacó que el sobrevuelo de helicópteros en áreas protegidas está prohibido por ley.
“No se puede volar en esas áreas, está prohibido por la ley de Parques Nacionales, salvo cuando se trate de casos de emergencia. Apenas tomamos noticia del caso, actuamos conforme a la ley y realizamos la correspondiente denuncia penal”, afirmó Larsen en diálogo con La Voz.
Además, respecto a la declaración de la empresa Dracma, señaló: “Será parte de la investigación judicial. La Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) tiene todos los registros de las aeronaves. Será cuestión de que el fiscal pida esa información”.

Denuncia judicial
La APN presentó una denuncia penal ante la Justicia por el hecho, en la que se detalla que el helicóptero –identificado como LV_BSV– sobrevoló a baja altura en el área protegida, violando las normativas establecidas en el Código Aeronáutico y en la Ley de Parques Nacionales.
La denuncia, presentada por Natalia Noemí Cardozo, coordinadora de Asuntos Penales de la APN, señala que el sobrevuelo no autorizado generó un grave impacto en la fauna, especialmente en los cóndores, que se encuentran en estado de conservación vulnerable.
También se solicitó la inhabilitación del piloto del helicóptero, que no obstante aún no fue identificado.
Esta conducta está tipificada en el artículo 222 del Código Aeronáutico, que establece penas de prisión de 6 meses a 4 años para quienes conduzcan aeronaves sobre zonas prohibidas.
Respecto a la denuncia penal, desde Dracma indicaron: “No estamos notificados al respecto de esa demanda. Llegado el caso nos ponemos a disposición de la justicia para cualquier aclaración”.
En tanto, la Fundación Mil Aves, emitió un comunicado en el que repudió enérgicamente la acción y responsabilizó a Dracma por violar las normativas que protegen el área, administrada por la APN. Además, solicitó al Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la Provincia y a la APN que utilicen todas las herramientas legales disponibles para sancionar a los responsables.
El Parque Nacional Quebrada del Condorito es un área protegida de gran importancia ecológica, especialmente por ser hábitat de una de las mayores concentraciones de cóndores en las sierras de Córdoba. La irrupción del helicóptero no solo afectó a las aves, sino que también arruinó la experiencia de los visitantes que se encontraban en el lugar.
Las autoridades de Ambiente de Córdoba dijeron que “no es un tema de jurisdicción provincial” y que tenpían entendido que ya había actuado la Adiministración de Parque Nacionales.
.

Muere otro ocelote atropellado en Misiones

 


Otro golpe a la fauna: ocelote falleció atropellado en el Parque Iguazú

Fecha de Publicación
: 21/03/2025
Fuente: Portal MisionesOpina
Provincia/Región: Misiones


Un ocelote murió atropellado sobre la ruta nacional 12, en la entrada al viaducto Iguazú. Personal del Parque Nacional Iguazú halló el cuerpo sin vida a un costado del camino y lo trasladó al refugio Guirá Oga. Según las primeras estimaciones, el accidente ocurrió durante la noche del domingo.
El ocelote es un felino mediano que habita los bosques tropicales de América, incluida la Selva Misionera. Su pelaje con manchas irregulares le permite camuflarse en su entorno. En Argentina, se encuentra protegido debido a la disminución de su población, afectada por la fragmentación del hábitat, la caza furtiva y los atropellamientos.
A pesar de la señalización y los controles en las rutas cercanas a áreas naturales, los atropellamientos de fauna siguen en aumento. En este contexto, organizaciones ambientalistas y autoridades impulsaron medidas como reductores de velocidad y campañas de concientización. Sin embargo, el problema persiste.
Ante la nueva pérdida, autoridades del Parque Nacional Iguazú recordaron la importancia de respetar los límites de velocidad y prestar atención a la fauna en la ruta. También, advirtieron que la imprudencia al volante pone en riesgo a especies protegidas y reduce sus posibilidades de supervivencia.

La Justicia aborda el atropellamiento a la fauna
Cabe señalar que la Justicia Federal comenzó a intervenir en la protección de la fauna silvestre. La Dirección General de Asuntos Jurídicos asumirá un rol activo en la defensa de especies declaradas Monumento Natural y denunciará penalmente los delitos que afecten su conservación.
De este modo, la nueva medida busca fortalecer la lucha contra la caza furtiva, el tráfico de especies y los atropellamientos. La decisión del Estado Nacional de asumir un papel más activo en la protección de la biodiversidad podría marcar un cambio en la conservación de la fauna autóctona.
Es crucial que todos los actores involucrados, desde los funcionarios nacionales hasta los gobernadores, trabajen juntos para erradicar las amenazas que enfrentan los yaguaretés. Es necesario un esfuerzo conjunto para garantizar que el marco legal se aplique efectivamente en todo el territorio argentino.
En ese marco, Misiones desarrolla diversas estrategias para promover la protección de la biodiversidad, trabajando en la implementación de leyes y estableciendo vinculación con organizaciones de renombre.
.

Tras incendios forestales comienza la lucha por sobrevivir

 


Mamíferos, anfibios y reptiles deberán sobrevivir al perder la biodiversidad por los incendios forestales

Fecha de Publicación
: 19/03/2025
Fuente: Minuto Neuquén
Provincia/Región: Patagonia


La destrucción de hábitats naturales genera dificultades para la supervivencia de especies con baja movilidad. La competencia por recursos y el cambio forzado de nicho perjudican tanto a animales pequeños como a sus depredadores naturales.
Luego del trágico incendio en el Valle Magdalena, comienzan a verse las repercusiones negativas en los ecosistemas. Información salida desde el Parque Nacional Lanín explicó que este tipo de siniestros representa una grave amenaza para la variedad de seres vivos en distintas regiones, que afectan tanto a la flora como a la fauna de los ecosistemas dañados. La destrucción de hábitats naturales y la muerte de individuos son algunas de las consecuencias directas más preocupantes que dejaron estos eventos sobre la biodiversidad.
El impacto de los incendios forestales sobre las especies animales depende de diversos factores, entre ellos la velocidad del viento, la carga de combustible presente en la vegetación, la humedad del entorno, la época del año y la magnitud del fuego. Las especies con movilidad reducida, como pequeños mamíferos, anfibios y reptiles, enfrentan mayores dificultades para adaptarse a nuevas condiciones y encontrar refugio.
La biodiversidad sufre especialmente con la disminución de pequeños mamíferos como los roedores, que al ver reducida su población también afectan negativamente a los carnívoros que dependen de ellos para su alimentación, como zorros y aves rapaces. La modificación del equilibrio natural en la cadena alimentaria repercute en todo el ecosistema y compromete su estabilidad.
El cambio de nicho impuesto por los incendios expone a las especies sobrevivientes a un aumento de la competencia por recursos fuera de sus hábitats originales. Este desplazamiento forzado implica también un mayor riesgo de depredación y escasez de alimentos, lo que amenaza gravemente su capacidad de supervivencia.
La pérdida de biodiversidad genera efectos en cadena que impactan tanto a corto como a largo plazo. La desaparición o disminución de determinadas especies puede alterar la dinámica poblacional y modificar la estructura de las comunidades ecológicas. Incluso afecta  a las especies mejor adaptadas para escapar de los incendios.
Expertos en conservación resaltaron la importancia de monitorear la recuperación de la biodiversidad en las áreas afectadas por incendios. Además, recomiendan continuar con estudios que permitan comprender mejor cómo estos eventos extremos influyen sobre las distintas especies y cómo estas reaccionan a la alteración de sus hábitats.
.

El cauquén colorado en serio riesgo de extinción

 


Al borde de la extinción: la dramática situación que vive una de las aves más importantes de la Patagonia

Fecha de Publicación
: 18/03/2025
Fuente: Canal 26
Provincia/Región: Patagonia


La población de esta ave, que alguna vez abundaba en el sur de Argentina y Chile, se redujo drásticamente en las últimas décadas. La caza, la introducción de especies invasoras y la degradación de su hábitat pusieron en peligro su supervivencia.
Una de las aves más representativas de la Patagonia se encuentra en una situación crítica. A pesar de haber sido una especie abundante hasta principios del siglo XX, su población disminuyó drásticamente, hasta el punto de que hoy solo quedan alrededor de 400 ejemplares en el continente.
La mayor parte de sus sobrevivientes se encuentra en las Islas Malvinas, donde enfrenta menos amenazas directas. Se trata de un ave migratoria que habita en la Cordillera de los Andes durante el verano y se traslada a la estepa patagónica en invierno, es decir, pasea entre Chile y Argentina todo el año.
Se trata del cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps), una especie que pertenece a la familia Anatidae y se distingue por su tamaño relativamente pequeño, con una longitud de entre 50 y 55 centímetros. Su plumaje es predominantemente castaño rojizo en la cabeza y el cuello, con un anillo blanco alrededor de los ojos, un pico negro y patas anaranjadas.
Al igual que otras aves migratorias, brinda muchos beneficios a las personas y al planeta, al posibilitar la dispersión de semillas, la polinización y el control de plagas.
A diferencia de otros cauquenes, el cauquén colorado tiene un comportamiento territorial y puede ser agresivo en determinadas situaciones. Este rasgo, sin embargo, no fue suficiente para garantizar su supervivencia ante las múltiples amenazas que enfrenta.

Factores que amenazan la supervivencia del cauquén colorado
Declarada en peligro de extinción, a situación del cauquén colorado se deterioró debido a diversos factores, entre los que se destacan:
- Caza indiscriminada: durante muchas décadas, la especie fue objeto de caza intensiva, lo que redujo su población de manera alarmante.
- Depredadores introducidos: la introducción del zorro chilla en Tierra del Fuego en la década de 1950 fue devastadora para la especie, ya que este depredador caza ejemplares jóvenes y adultos. Asimismo, el visón representó otra amenaza importante.
- Pérdida de hábitat: la deforestación de las áreas donde la especie solía reproducirse afectó su capacidad de mantener una población estable.
La conservación del cauquén colorado es de interés internacional de acuerdo con lo establecido en el Plan de Acción Binacional para la Conservación del Cauquén colorado, firmado entre Argentina y Chile en el año 2013, a raíz de haber sido incluida en los Apéndices de la Convención Sobre Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS).
No obstante, los expertos advierten que todas las medidas implementadas hasta el momento no lograron revertir la situación crítica de la especie. Como consecuencia, el futuro del cauquén colorado sigue siendo incierto.
Para garantizar su supervivencia, es fundamental fortalecer los programas de conservación, controlar la presencia de especies invasoras y generar conciencia sobre la importancia de proteger este emblema de la fauna patagónica antes de que sea demasiado tarde.
.

Piden medidas para la fauna en la ruta a Victoria

 


Máxima reducida y pasafaunas: qué cambios proponen en la ruta a Victoria para proteger la biodiversidad

Fecha de Publicación
: 03/03/2025
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos



Ambientalistas solicitaron que se contemple que la traza atraviesa por completo a los humedales, que son de importancia internacional
Durante la audiencia pública por la nueva concesión de la ruta nacional 174, que une a Rosario con Victoria y que tendrá nuevo adjudicatario en los próximos meses, se recibieron múltiples propuestas de varios ámbitos de la sociedad para que el nuevo concesionario las tenga en cuenta a la hora de tomar las riendas de la traza. Entre todas las iniciativas, la fauna cobró relevancia, teniendo en cuenta la preservación de la biodiversidad de los humedales, que son atravesados de punta a punta por la ruta.
Desde el refugio MundoAparte presentaron diversas propuestas, con dos iniciativas que serían novedosas en la región y colaborarían a preservar la fauna. En primera instancia, y dentro de la organización Guardianes del Humedal, que nuclea a 60 espacios, manifestaron la posibilidad de que se limite la velocidad máxima a 60 kilómetros por hora en diversos tramos. Además, propusieron que se desarrollen pasafaunas para colaborar con la preservación de las especies.
 Este tipo de estructuras se encuentran en varias rutas de Misiones, aunque en esta región, con condiciones distintas, se deben pensar de manera diferente ya que en esa provincia se trata de puentes camuflados con vegetación de la zona que contempla a las especies que allí habitan. Una posibilidad en las islas es desarrollar túneles por debajo de la traza, explicó a La Capital Franco Peruggino, referente de MundoAparte.
"Los pasafaunas se adaptan al territorio y los animales que viven en él. Nosotros proponemos que sean túneles, que se camuflen con vegetacion natural para ambientarlos y que los animales lo vean como parte de la naturaleza. Esto ayudaría a que pasen por abajo de la ruta y no por arriba", detalló.

Tránsito asistido
El referente indicó que brindaron los detalles de estas estructuras en un informe que presentaron e incluso marcaron un mapa con los lugares donde convendría que se emplacen, teniendo en cuenta los sitios más frecuentes donde se dan los atropellamientos. En particular, hay un tramo muy conflictivo que se extiende durante 10 kilómetros, sobre lo que Peruggino explicó que es muy difícil para los animales caminar esa distancia para atravesar la ruta.
Es por ello que, además, propusieron que se desarrollen protocolos para evitar los atropellamientos de fauna, principalmente en días de poca visibilidad: "Se pueden reducir las velocidades máximas y que se haga tránsito asistido para días con niebla, lluvia o humo".
"En los 30 años que la empresa va a gozar de la explotación de la traza, quisiéramos que, entre las obras que deben hacer a cambio, incluyan los pasafaunas. Al menos, uno por año", expresó el referente, para sumar que esto fue algo que solicitaron tanto las organizaciones ambientalistas como el municipio de Victoria.

Estación de servicios en pleno humedal
Al margen de las propuestas, las organizaciones se mostraron disconformes con uno de los puntos del primer borrador del pliego, que buscar habilitar a la nueva concesionaria la posibilidad de que se explote comercialmente la traza con lo que se podría incluir en la ruta, por ejemplo, una estación de servicios en los casi 60 kilómetros que separan a Rosario de Victoria.
Al respecto, Peruggino dijo: "Esto es algo que nunca pudo hacer la concesionaria anterior porque está prohibido. Está mal por donde se lo mire y es algo que también marcaron desde la Municipalidad de Victoria porque viola una de sus ordenanzas municipales que regula el uso de la reserva de usos múltiples".
"Toda la ruta está dentro de la reserva, sería una locura tener una estación de servicios en el medio del humedal", concluyó.

Qué se hará en el puente Rosario - Victoria
La ruta nacional 174 que une la ciudad con la provincia de Entre Ríos consta de 59,43 kilómetros y tiene una cabina de peaje en suelo entrerriano. Forma parte de la Red federal de Concesiones y el próximo 8 de abril tendrá un nuevo proceso licitatorio, ya que la empresa Caminos del Río Uruguay, bajo una disputa judicial, no se podrá presentar. Mientras tanto, el Estado intervendrá el corredor a la espera de los pliegos definitivos.
En la audiencia se dieron detalles de las obras iniciales, que son aquellas que se deberán realizar dentro de los primeros tres meses. Se trata de tareas de bacheo superficial y profundo, y eliminación de deformaciones del borde de la calzada y de hundimientos. En caso de no cumplirse con este requisito para junio, se ejecutará una multa a la empresa adjudicataria.
Otras de las obras importantes es el calce de banquinas, el sellado de fisuras, corte de pasto, limpieza de la zona de camino y reparación de juntas. Además, se repintarán en su totalidad los casi 60 kilómetros de trayecto.
Durante el primer año de la concesión será el gobierno nacional el que fije el precio del peaje. En ese tiempo, la empresa que gane la licitación deberá terminar con las principales obras y, a partir de allí, cobrará la tarifa. El gobierno expresó que tendrá especial valor el precio del peaje fijado por el oferente a la hora de la adjudicación final.
.

Misiones. Buscan un Yaguareté en Puerto Iguazú

 


Equipo interdisciplinario trabaja respondiendo las denuncias sobre posibles depredaciones por parte de un yaguareté en las 2.000 Hectáreas de Puerto Iguazú

Fecha de Publicación
: 03/03/2025
Fuente: Portal NoticiasDeLaCalle
Provincia/Región: Misiones


El Ministerio de Ecología y el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), informaron que, junto a proyectos como Yaguareté, Vida Silvestre y Parques Nacionales, trabajan respondiendo de manera activa a las denuncias sobre posibles depredaciones por parte de un yaguareté en las 2.000 Hectáreas, en la ciudad de Puerto Iguazú. La principal recomendación es resguardar a los animales domésticos durante la noche.
La medida surge a raíz del reporte de vecinos, sobre la desaparición de dos perros y la advertencia de que un tercer canino fue abordado, presumiblemente por un felino, por lo cual, el equipo interdisciplinario, recorrió la zona, pudiendo detectar la presencia de huellas, así como también observar registros fotográficos mediante el uso de cámaras trampa, de un yaguareté hembra en cercanía a la zona de denuncia.
El sitio fue visitado por el Ministro de Ecología, Martín Recamán, y el Director Ejecutivo del IMiBio, Emanuel Grassi, junto a miembros de Policía de Misiones, quienes se pusieron a disposición y se ofreció asesoramiento sobre medidas de prevención. Tras recorrer la zona, se llevó a cabo un encuentro en la sede del IMiBio de Iguazú, para analizar la situación y planificar medidas tendientes a asistir a los vecinos que necesiten información sobre el tema y evitar futuros acercamientos de felinos a la zona de chacras.
En este sentido, el ministro de Ecología Martín Recamán, explicó que “dada la importancia para la provincia en general, pedimos la participación varios entes y nos pusimos a disposición de los vecinos, para estar presentes, trasladar tranquilidad y llevar adelante acciones para evitar riesgos. Trabajaremos en una guía para los vecinos y que estén a sabiendas de ciertos cuidados”. Por su parte el director Ejecutivo del IMiBio, Emanuel Grassi, brindó calma a la población de la zona.
“En Misiones no hay muchos registros de que un yaguareté ataque a una persona, en la región son muy bajas, la realidad es que los felinos tienden a alejarse de la gente, por lo que no hay indicios de riesgos para las personas y los ataques a otros animales ocurren en situaciones de silencio”, agregó. Cabe destacar que, el yaguareté es una especie amenazada de extinción y es protegida por leyes nacionales y de la Provincia de Misiones por lo que su cacería está penada.
.

Quieren derogar normativas que protegen la fauna nativa

 


Alerta ambientalista por un proyecto del Gobierno que busca modificar las leyes que protegen la fauna nativa

Fecha de Publicación
: 01/03/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Si bien el documento oficial sostiene que lo que se busca es “evitar la duplicidad de las normas”, las ONG denuncian que fomentaría la caza deportiva
Las luces de alerta de decenas de organizaciones ambientalistas de todo el país se encendieron y pasaron del amarillo al rojo en cuestión de horas, después que se filtrara un documento oficial del área de Ambiente que plantea la modificación de varias resoluciones de protección a la fauna nativa argentina. La intención del proyecto oficial, que tiene fecha del 20 de enero pasado, es modificar reglamentos que protegen a la fauna silvestre, tanto en relación con la llamada “caza deportiva” como a su comercialización.
Ante esto, más de 60 ONG de todas las provincias argentinas, a través de una alianza llamada “Observatorio de lo Silvestre”, pidieron esta semana de manera formal una audiencia con Daniel Scioli, a cargo de la Secretaría de Turismo, Deporte y Ambiente de la Nación.
Franco Perugino, de Mundo Aparte Rosario (una de las ONG que forma parte del Observatorio) dijo: “[El proyecto oficial] es nefasto para la fauna silvestre argentina ya que implicaría un retroceso de tres o cuatro décadas atrás en materia de protección y conservación”.
El documento oficial sostiene que lo que se busca es “evitar la duplicidad de las normas”. En ese contexto, desde la Dirección Nacional de Biodiversidad aclararon que no hubo ningún pedido formal de acceder al expediente ni de acceso a la información, y que el único propósito de la resolución es “ordenatorio” ya que busca “emprolijar” normativa que, en algunos casos, está duplicada o nunca se aplicó. Además, señalaron que por ahora se trata de una discusión “interna” que está siendo analizada dentro de cada una de las áreas, pero que no existe nada emanado desde la Subsecretaría.
Desde Pumakawa, una ONG cordobesa que también está dentro del Observatorio, remarcaron que la fauna silvestre no es perjudicial, sino que es indispensable. “Desde lo clandestino, desde los estados provinciales y quizás desde el Nacional, con este proyecto, se está impactando en ella literalmente: con bala. Y de manera ventajosa, con la caza enlatada o garantizada y embalsamando una parte del cuerpo para tenerla de adorno”, dijo Kai Pacha, presidenta de Pumakawa.
Para las organizaciones socioambientales, lo que se está debatiendo “son discusiones ya resueltas”. Así lo subrayó Perugino, quien citó dos ejemplos de la normativa que el Gobierno nacional pretendería modificar: una resolución de 1986 que prohíbe la comercialización de animales autóctonos silvestres vivos, y otra del año 2022 que prohíbe los criaderos de fauna silvestre para fines cinegéticos (de caza). “Si se avanza con esto se habilitaría lo que hoy es tráfico ilegal de fauna silvestre, así como la cría de animales nativos como el puma, solo para que luego sean cazados. Es nefasto, regresivo y anticonstitucional”, señaló el especialista.
Todo esto ocurre en el medio de renuncias masivas dentro de la Subsecretaría de Ambiente, hasta hace dos semanas a cargo de Ana Lamas, antigua funcionaria de esa cartera durante la década de los 90, quien decidió dejar su función alegando motivos personales. Su lugar fue ocupado por Fernando Jorge Brom, quien venía desempeñando funciones como vicepresidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.

El proyecto
El pasado 20 de enero, desde el área de Ambiente se presentó un proyecto cuyo objetivo es “propiciar la derogación y modificación de reglamentos de fauna silvestre”, bajo el argumento principal que muchas de esas normas “están duplicadas” y que otras infringen o limitan la capacidad constitucional de las provincias de ejercer su soberanía sobre sus recursos naturales.
El documento busca derogar y/o modificar resoluciones de la ex Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (Res. Nº 24/1986 Res. Nº 63/1986 Res. Nº 793/1987 Res. Nº 53/1991), de la ex Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano (Res. Nº 351/1995), de la ex Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable (Res. Nº 208/1998 Res. Nº 460/1999), de la ex Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (Res. Nº 437/2006) y del ex Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Res. Nº 133/2022).
Esas normativas, aún vigentes, sirven para regular y limitar la actividad cinegética (la llamada “caza deportiva”), así como para la protección y conservación de la fauna silvestre autóctona.
Las ONG consideraron que varias de estas normas “resultan esenciales para la protección y resguardo de nuestra fauna autóctona y, por tanto, su derogación y/o modificación resultará gravemente perjudicial para la conservación de nuestra biodiversidad”.
A eso se suma —según la carta presentada al Gobierno desde el Observatorio de lo silvestre— la “evidente carencia de un sistema de fiscalización y control efectivo por parte del Estado Nacional y de la totalidad de los Estados provinciales”.
“Por estas razones, vemos con muchísima preocupación este desatinado proyecto y nos ponemos a disposición para trabajar en conjunto en pos de la protección y conservación de nuestra fauna autóctona”, agregaron.
Para Perugino, la caza no puede ser objeto de fomento como política de estado, ya que además está asociada a otros delitos como el tráfico de armas y la trata de personas. “Sorprende el poder de lobby de los empresarios de la caza, para que sea el propio Estado el que salga a decir que debe fomentarse. Argentina no necesita fomentar la caza, necesita controlarla, es en la línea en la que avanza la humanidad toda”.
.

Cierra el controvertido Aquarium de Mar del Plata

 


Aquarium de Mar del Plata anunció su cierre y explicó que pasará con los delfines

Fecha de Publicación
: 28/02/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Buenos Aires


El 31 de marzo será el último día que el predio abra sus puertas al público. Los propietarios del complejo confirmaron la noticia a través de un comunicado.
Después de 32 años, el Aquarium de Mar del Plata anunció su cierre definitivo. La noticia fue confirmada a través de un comunicado por el Grupo Dolphin, propietarios del lugar desde 2018.
"Con profundo pesar anunciamos el cierre definitivo de Aquarium Mar del Plata, un pilar del turismo y la recreación en nuestra ciudad desde su inauguración en 1993“, escribieron los dueños del parque acuático.
El próximo 31 de marzo será la última vez que el complejo abra sus puertas al público. A su vez, los animales del Aquarium serán reubicados en otros parques pertenecientes al mismo grupo.
Los dueños del parque explicaron que no llegaron a un acuerdo para continuar con el alquiler del predio. “En los últimos tres años, hemos mantenido diversas negociaciones con los propietarios del terreno en un esfuerzo por renovar el contrato. Lamentablemente, no hemos alcanzado un acuerdo, decidiendo los dueños destinar la propiedad a otros proyectos”, agregaron en el comunicado.
En ese sentido, señalaron: “Nuestros siete delfines, junto con sus progenitores originarios del Caribe, serán trasladados a un oceanario en dicha región. La tortuga marina ‘Jorge’ será liberada al medio ambiente, cumpliendo con su ciclo de rehabilitación exitosamente".
El cierre de Aquarium significa también el fin del Centro de Rehabilitación de Fauna Marina, dedicado al cuidado de animales que llegaban heridos a las costas del sudeste bonaerense.
.

Preocupa la proliferación de pinos ante los incendios en el sur

 


Incendios en la Patagonia: del riesgo por la invasión de pinos a la importancia de preservar el paisaje nativo

Fecha de Publicación
: 27/02/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Patagonia


Es una especie exótica que fue introducida para promover actividades productivas y poblar parte de la estepa. Estos árboles son más inflamables y más propensos a propagar las llamas.
Los incendios continúan azotando una parte de la Patagonia. Con más de 50.000 hectáreas consumidas por el fuego tanto en zonas protegidas como en lugares residenciales, la composición del paisaje patagónico toma relevancia por la presencia de especies de árboles exóticos que contribuyen a que estos eventos sean cada vez más intensos y prolongados. En concreto, los pinos provocan que las llamas que castigan cada año el sur argentino y la Patagonia chilena se potencien y generen perjuicios que no terminan cuando se acaban los focos.
Desde la década del 70, la plantación de pinos comenzó a expandirse en la Patagonia con el objeto de promover la industria forestal. Su propagación no solo reemplaza al bosque nativo, sino que, además, cuando llegan a la estepa (zona agreste, con vegetación herbácea) los incendios se vuelven incontrolables cuando pasan de los bosques a los pinares.
A ese problema, deben sumarse las características de los pinos: son más inflamables y más propensos a propagar incendios en caso de que se prendan fuego. Además, muchos de ellos se encuentran en zonas urbanas, lo que representa un riesgo para las personas en caso de que las llamas avancen sin control. Esta situación se presenta tanto en Argentina como en Chile.
Los incendios en la Patagonia ya arrasaron 51.132 hectáreas de acuerdo datos aportados por Greenpeace. Las zonas más comprometidas respecto a la cantidad de territorio quemado son los parques nacionales Lanín y Nahuel Huapi, además de las localidades de Atilio Viglione (Chubut), El Bolsón (Río Negro) y Epuyén (Chubut).

Advertencias
Hace cuatro años, una investigación del Conicet posterior a los incendios que azotaron a la Patagonia en el verano del 2021 daba cuenta de la proliferación de diversas especies de pino y cómo eran determinantes para el desarrollo de incendios forestales. Y varios años antes, en 2014, otro trabajo del organismo nacional indicaba que, por entonces, la Patagonia no estaba experimentando una invasión regional de pinos.
Pero las cosas cambiaron mucho en diez años. “Hay mucha mayor invasión. Es un fenómeno grave a escala local y cada vez se ven más pinos por todas partes”, explicó a TN Martín Núñez, investigador que participó del estudio en 2014 y que forma parte del Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente del Conicet y de la Universidad de Houston.
La llegada de la especie se dio en el siglo XIX y se acentuó en el siglo XX para promover la industria forestal. Las primeras plantaciones, detalló Núñez, datan de 1920 en la Isla Victoria, en el lago Nahuel Huapi.

Cambios en los combustibles
El problema actual es que el pino avanza en la estepa y, con ello, aumenta el combustible disponible durante los incendios.
En Argentina se plantaron pinos para promover la industria forestal en la zona de Neuquén y, además, para cubrir algunas porciones de la Estepa Patagónica, en una zona donde casi no había material combustible. La situación hoy encuentra a estos ejemplares altamente inflamables junto al bosque nativo, redoblando la peligrosidad ante los incendios.
Anteriormente, estas zonas sin bosques funcionaban como una suerte de corte en caso de incendios, pero en la actualidad, se aumentó la presencia de potencial combustible ante los incendios.
En la Patagonia chilena también se da la invasión de pinos, aunque la principal diferencia con Argentina es que hay zonas más pobladas cerca de esos bosques.
La sustitución de los pastizales de la estepa por ejemplares de pino no sólo modifica el paisaje. Según explicó a TN el director del Instituto de Ecología y Biodiversidad de Chile, Aníbal Pauchard, las plantaciones de pino modifican el material combustible que queda disponible, tanto en cantidad como en composición. Esa condición, sumada a las olas de calor que se vienen experimentando y a vientos cada vez más intensos, son los componentes de lo que el especialista denomina la “receta para el desastre”. Y agregó que “con el cambio climático hubo períodos muy secos y de calor nunca vistos en esta zona”.
Además, Núñez agregó: “Los pinos son propensos a prenderse fuego y, con ello, a reproducirse. Están adaptados al fuego, tienen capacidad invasora. Los pinos se han plantado en varios lugares, aumentan el material combustible y cambian el ciclo y la intensidad del fuego”, agregó.
Pauchard, que también es doctor en Ecología Forestal, remarcó que se debe desterrar el mito de que el bosque nativo no se quema o que los perjuicios son menores. Pero sí remarcó la diferencia respecto de la velocidad del fuego en el caso de los pinos: las plantaciones son más densas y las pequeñas ramas que caen y se acumulan son gruesas, por lo que se descomponen despacio, generan más calor y quedan disponibles para que se prendan fuego. A ello debe sumarse la resina que producen los pinos, que es altamente inflamable.
También destacó que, ante incendios de pinos, las pavesas resultantes de esos eventos se multiplican. Son pedazos muy chicos que se desprenden y vuelan encendidos, como chispas, que pueden generar otros focos de incendios.
Ante esto, Pauchard señaló que lo ideal es que haya una “discontinuidad” del combustible. Es decir, que se respete la composición de la Estepa Patagónica, dominada mayormente por pastizales y plantas herbáceas. Dentro de esta región se encuentran los parques nacionales más comprometidos con los incendios: Lanín, Nahuel Huapi y Los Alerces.

Focos en las zonas urbanas
El coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, Hernán Giardini, señaló a TN que actualmente las plantaciones de pinos no se dan sólo en zonas de estepa, por fuera de las zonas de bosques. También hay dentro de las zonas urbanas, producto de la expansión de ejemplares.
Esto es lo que podría derivar en situaciones como las que ocurrieron en Epuyén o en Mallín Ahogado, donde los incendios afectaron zonas urbanas, recordó Giardini, en una zona “con muchos pinos, algo que implica que el fuego se expanda más rápido que con un bosque nativo”.
“Es más complicado cuando tenés esa combinación de pinos cerca del bosque nativo porque no sólo la especie es más rápida para la expansión del fuego por la resina, sino que la madera es más combustible. El pino va desprendiendo ramas y escupe sus propias piñas a varios metros de distancia”, expresó.
En tanto, marcó que las recuperaciones también explican los motivos por los que los pinares se imponen a los bosques nativos: “En el postincendio, el pino crece más rápido y es más probable que le gane al bosque nativo. Así, la zona incendiada se convierte en un pinar, que se va a complicar cuando vuelva a prenderse”.
Para el referente de Greenpeace, los municipios y la Dirección Nacional de Bosques deben comenzar a reemplazar los pinares por árboles nativos dentro de los ejidos urbanos para evitar complicaciones mayores. Por caso, citó que “en Epuyén, el fuego se comió 70 casas en cinco horas”.
Asemás, resaltó que hay que hacer un llamado de atención porque “hay entre 500 y 1.000 focos de incendios todos los veranos. En la última década, los veranos tienen más altas temperaturas, más viento y más sequía”.

Ordenamiento del paisaje
El investigador chileno señaló que tanto en el sur de su país, que también atraviesa incendios por estos días, como en el de Argentina, hay que familiarizarse con que “los incendios van a ocurrir todo el año”, por lo que es necesario “modificar el manejo del fuego”.
Por otra parte, explicó que la situación es más compleja en Argentina: “La desventaja es que avanza sin parar y al no haber gente, como sí hay en Chile en los lugares donde se dan los incendios, no existe la misma preocupación. Idealmente, tendríamos que ir a la prevención de incendios y a tener paisajes en que el combustible era más adecuado, con mosaicos (de territorio) que contribuyan a combatir los incendios”.
Sin perder de vista a las actividades productivas, Pauchard no dejó de lado que manejar el territorio entre conservación y productividad es complicado: “Algunos quieren tener bosque natural para preservar; otros, plantaciones para ser productivos y otros, ganado. Pero organizar el paisaje requiere de un proceso social complejo”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs