Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como apicultura

Apicultura como elemento de la seguridad alimentaria

Imagen
“La apicultura es fundamental en la seguridad alimentaria” Fecha de Publicación : 07/06/2015 Fuente : Argentina Investiga Provincia/Región : Nacional Tradicionalmente asociada a la producción de miel o productos comerciales, la apicultura juega un papel más importante en el equilibro ecológico y la producción de alimentos. En el Laboratorio de Estudios Apícolas de la Universidad Nacional del Sur se llevan adelante diversos estudios en este campo y se coordinan actividades junto con más de 300 productores en 14 partidos de la región. La primera asociación entre “apicultura” y “alimentación” que hacen los consumidores se refiere a la miel, su producción y calidad, mientras que la importancia de las abejas en la producción de alimentos a través de su acción polinizadora es poco conocida. “La apicultura es más que la producción de miel y productos comercializables. Los cambios en los agroecosistemas de muchas regiones del planeta, en muchos casos ligados a la agriculturización, red...

Misiones impulsa la apicultura como actividad sustentable

Imagen
Promueven la apicultura como una alternativa sustentable Fecha de Publicación : 12/09/2014 Fuente : Territorio Digital Provincia/Región : Misiones El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables participó en el Congreso Latinoamericano de Apicultura 2014, que se realizó en Puerto Iguazú, con la presentación de un proyecto que intenta promover la apicultura como una alternativa sustentable y perfectamente compatible con la conservación y aprovechamiento del monte nativo El objetivo es potenciar la capacidad de producción de servicios ambientales de los montes, así como también trabajar en una valorización más integral de este recurso. El proyecto fue presentado por el director de Servicios Ambientales, Iván Otiñano. El proyecto “Apicultura bajo monte una alternativa que integra recuperación, conservación y aprovechamiento de servicios ambientales”, se inserta en una realidad social y territorial que demanda respuestas y alternativas que permitan a los pequeños producto...

Misiones promueve la apicultura para conservar el monte

Imagen
Promueven la apicultura como una alternativa sustentable Fecha de Publicación : 11/09/2014 Fuente : Territorio Digital Provincia/Región : Misiones El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables participó en el Congreso Latinoamericano de Apicultura 2014, que se realizó en Puerto Iguazú, con la presentación de un proyecto que intenta promover la apicultura como una alternativa sustentable y perfectamente compatible con la conservación y aprovechamiento del monte nativo El objetivo es potenciar la capacidad de producción de servicios ambientales de los montes, así como también trabajar en una valorización más integral de este recurso. El proyecto fue presentado por el director de Servicios Ambientales, Iván Otiñano. El proyecto “Apicultura bajo monte una alternativa que integra recuperación, conservación y aprovechamiento de servicios ambientales”, se inserta en una realidad social y territorial que demanda respuestas y alternativas que permitan a los pequeños producto...

Terraplenes y fumigaciones hacen peligrar el Delta

Imagen
Cómo evitar un naufragio en el Delta Fecha de Publicación : 03/12/2013 Fuente : Página/12 Provincia/Región : Entre Ríos Pobladores, pequeños productores y ambientalistas advierten sobre las temibles consecuencias que los terraplenes y endicamientos provocan en el ecosistema. A los estragos se suma la fumigación. “Estamos a tiempo de evitar la creación de otro Riachuelo”, dicen especialistas en medio ambiente, pero también pobladores y pequeños productores rurales. Se refieren al Delta del Paraná, pero no sólo al paisaje bucólico que disfrutan los turistas de fin de semana, sino al extenso territorio de humedales que va desde el Río de la Plata hasta la localidad de Diamante, en Entre Ríos. La voracidad de algunos productores agropecuarios, que construyen diques para cortar cursos de arroyos y riachos o levantan terraplenes para favorecer la ganadería a gran escala o los cultivos de soja, está poniendo en riesgo ese ecosistema. A eso hay que agregar las denuncias de fumigaciones co...

Nuevo mapa de bosques nativos del Delta

Imagen
Avance favorable sobre la 'Ley de Bosques' en el Delta Fecha de Publicación : 31/05/2013 Fuente : Diario Popular Provincia/Región : Buenos Aires Tras una reunión entre el Municipio de Tigre y autoridades de Medio Ambiente de la Provincia, el el OPDS anunció como quedaría el nuevo mapa de bosques nativos del Delta de San Fernando. Funcionarios de la Secretaría de Medio Ambiente y Salud Pública de San Fernando mantuvieron una reunión de trabajo con el Director Provincial de Recursos Humanos en el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Germán Larrán, y su equipo, quienes actualizaron al Municipio sobre los avances de la "Ley de Bosques", que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental. En un nuevo mapa de bosques nativos, se presenta una reducción del 80% en las zonas donde no se podía producir. Las mismas, señalizadas con "puntos rojos", son los lugares donde hay forestación nativa y, por ende, no se pueden desarrollar empre...

El Delta del Paraná en peligro por la agricultura

Imagen
Prácticas destructivas amenazan el Delta Fecha de Publicación : 11/11/2012 Fuente : La Nación Provincia/Región : Entre Ríos     En las últimas semanas se ha hablado y escrito sobre las inundaciones ocurridas en la provincia de Buenos Aires y en la Capital Federal, pero poco se ha dicho sobre el anegamiento de casi un millón de hectáreas en el Delta entrerriano, a escasos 130 kilómetros del centro porteño. Allí nos encontramos con el Humedal Delta del Paraná, cuyos servicios ambientales son fundamentales para el futuro: garantiza la reserva de la diversidad biológica, es moderador natural de las inundaciones proveniente de las cíclicas crecientes del río Paraná y es un importantísimo reservorio de agua dulce para uso humano. La realidad nos muestra que todo esto está en peligro, pues se están incorporando a esta zona técnicas de producción agrícolas diseñadas para tierra firme: se modifican totalmente las condiciones naturales de sus suelos y del movimiento del agua en to...

Derogan una ley de cultivos en el Delta

Derogan una ley de cultivos en el Delta Fecha de Publicación : 13/02/2012 Fuente : La Nación Provincia/Región : Entre Ríos El gobierno tomó la decisión tras las protestas de ambientalistas que objetaban el uso de agroquímicos La Legislatura entrerriana derogó una ley luego de un mes de haberla creado, ante la resistencia que generaba por el hecho de que ponía en riesgo los humedales de las islas del delta entrerriano al permitir el ingreso de agroquímicos. El proyecto en cuestión apuntaba a fomentar la explotación agropecuaria en las islas, pero eso generó una fuerte controversia entre el gobierno provincial y las organizaciones ecologistas de todo el Litoral. La Legislatura de Entre Ríos aprobó el proyecto impulsado por el poder ejecutivo entrerriano, mediante el cual se creaba una sociedad anónima para la utilización productiva de las tierras fiscales, incluyendo las que integran los humedales de las islas. Se trató de la ley Nº 10.092 publicada el 26 de diciembre último en el Boletí...

Evitar la deforestación con la apicultura orgánica

Imagen
Quieren evitar la deforestación con la apicultura orgánica Fecha de Publicación : 14/01/2012 Fuente : La Nación Provincia/Región : Santiago del Estero ¿Qué vinculación puede haber entre la apicultura que se practica en el monte santiagueño, un emprendimiento inmobiliario de lujo en Buenos Aires y los bonos de carbono? Es difícil encontrarla, pero hay quien la hizo. Se trata de Rodolfo Tarraubella, presidente honorario del Movimiento Argentino de Producción Orgánica (Mapo), que consiguió unir su experiencia como perito apícola especializado en producción orgánica, experto en finanzas y asesor en bonos de carbono. El objetivo es evitar la deforestación en Frías, Santiago del Estero, e impulsar un proyecto de desarrollo apícola que abarcará a más de 1000 productores de la zona en cinco años. Utilizando la alta capacidad defensiva de las abejas criollas del norte Argentino, ubicándolas en zonas límites de campos, con carteles de advertencia como "No entrar, abejas agresivas", los...

Denunciaron la mortandad de abejas en Entre Ríos

Imagen
Denunciaron a la Justicia y la Legislatura por la mortandad de abejas Fecha de Publicación : 12/08/2011 Fuente : Diario Uno Provincia/Región : Entre Ríos A la primera, por su indiferencia frente al hecho -que se debería al uso indiscriminado de agroquímicos- y a la segunda, por no avanzar en la modificación a la ley de plaguicidas. La ONG Vida responsabilizó a la Justicia y a la Legislatura por la mortandad de abejas como consecuencia del uso de plaguicidas. Según esta organización “la aplicación indiscriminada de los agrotóxicos se ha ensañado en nuestra provincia de Entre Ríos, cobrándose la vida de Don Daniel Ortiz pero a ello se suma la muerte de las colmenas”. La ONG Vida se reunió con el apicultor uruguayense Alcides Alberto Parlatto, quien manifestó el problema existente con la mortandad de las mismas y la indiferencia de la Justicia para actuar como así la demora en sacar la modificación a la ley de plaguicidas Nº 6599, de Entre Ríos, informó Recintonet.com....

Agroquímicos en banquinas también afectan

Imagen
Los agrotóxicos aplicados en las banquinas afectan a automovilistas Fecha de Publicación : 04/10/2010 Fuente : La Capital Provincia/Región : Santa Fe Mientras en el Senado provincial se discute un proyecto de ley (que ya cuenta con media sanción de Diputados) que limita la fumigación de cultivos linderos a zonas habitadas o de tránsito, gran parte de las banquinas santafesinas son utilizadas para sembrar soja, al igual que los terrenos adyacentes a los centros urbanos. Esto implica la aspersión de agrotóxicos mientras los vehículos circulan por las rutas. La consecuencia en muchos casos es que los viajeros son rociados con agroquímicos por unidades terrestres o aviones de pulverización. Esto acarrea la exposición a los agrotóxicos de los habitantes de pueblos de la cuenca sojera y quienes transitan sus rutas, ante una nueva campaña de siembra, sin que las autoridades tomen medidas tendientes a proteger la salud humana. La frontera agropecuaria en Santa Fe avanzó sobre los montes nativo...