Mostrando entradas con la etiqueta caza furtiva y tráfico de fauna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caza furtiva y tráfico de fauna. Mostrar todas las entradas

Justicia procesa a hombre acusado de matar un yaguareté

 


Se dictó el procesamiento de un hombre acusado de cazar un yaguareté en Formosa

Fecha de Publicación
: 13/09/2025
Fuente: Parques Nacionales
Provincia/Región: Formosa


Parques Nacionales celebra este avance judicial que no solo sanciona un acto ilegal, sino que reafirma la responsabilidad colectiva de proteger a este felino emblemático del Gran Chaco, la Selva Paranaense y las Yungas.
El Juzgado Federal Nº 1 de Formosa dictó hoy el procesamiento del hombre que publicó en redes sociales un video que mostraba la persecución y caza de un ejemplar macho de yaguareté (Panthera onca) junto a otras personas, en inmediaciones de la ciudad de Clorinda. El hecho se habría producido el 19 de diciembre de 2022.
En su resolución, el tribunal lo consideró "autor responsable del delito de caza de animales silvestres cuya captura está prohibida, agravado por el concurso de tres o más personas, previsto y reprimido por el art. 25 de la Ley 22.421".
Durante el allanamiento realizado en febrero de este año en su domicilio, la Policía Federal Argentina secuestró numerosas armas de fuego, miras telescópicas y láser, municiones de distintos calibres, vainas servidas, dispositivos electrónicos y un cuero de puma, entre otros elementos de interés probatorio.
Este fallo se suma al dictado el 15 de agosto de 2025 por el mismo Juzgado, que condenó a tres hombres a dos años de prisión efectiva y a un cuarto a dos años de ejecución en suspenso por delitos similares. Ambos casos constituyen hitos jurisprudenciales históricos en la lucha contra la caza furtiva en Argentina.
El yaguareté se encuentra en peligro crítico de extinción en nuestro país, protegido por la Ley Nacional de Conservación de la Fauna N° 22.421 y declarado Monumento Natural Nacional en 2001 mediante la Ley N° 25.463. Además, la especie cuenta con protección internacional en el Apéndice I de la Convención CITES y es objeto de la Estrategia Binacional de Conservación Argentina–Brasil.
La Administración de Parques Nacionales celebra este avance judicial que no solo sanciona un acto ilegal, sino que reafirma la responsabilidad colectiva de proteger a este felino emblemático del Gran Chaco, la Selva Paranaense y las Yungas. El yaguareté es símbolo de nuestra biodiversidad y su pérdida no representa un daño aislado: afecta al equilibrio y salud de los ecosistemas, así como al patrimonio natural y cultural de toda la Nación.
Proteger al yaguareté es proteger el futuro: cada ejemplar preservado es un legado para las próximas generaciones.
.

Vendía prendas de piel de animales en extinción

 


Detuvieron a un hombre que vendía prendas de piel de animales en extinción en redes sociales

Fecha de Publicación
: 01/09/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA


El imputado tiene 85 años; operaba en un local del barrio porteño de Villa Crespo, que fue clausurado tras el hallazgo de prendas valuadas en más de $335 millones 
Un hombre de 85 años fue detenido en las últimas horas por promocionar y vender prendas confeccionadas con pieles de animales en extinción —como ñandúes, yaguaretés y zorros— en redes sociales. Los atuendos están valuados en más de $335 millones.
Según indicaron desde el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad a LA NACION, la causa se originó a partir de una denuncia en el marco de tareas contra la comercialización de fauna silvestre. Tras una investigación, se determinó que en un local del barrio porteño de Villa Crespo el acusado comercializaba indumentaria sin estar debidamente registrado.
También se detectaron videos publicados en redes sociales en los que el imputado promocionaba la venta de prendas confeccionadas con estos productos.
En ese contexto, la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (Ufema), a cargo de Blas Matías Michienzi, solicitó el allanamiento de un local y dispuso el secuestro de la mercadería ilegal encontrada en el lugar.
Se halló un lote de más de 120 prendas confeccionadas con pieles de animales silvestres protegidos por leyes ambientales —algunos de ellos en peligro de extinción—, toda esta mercadería valuada en más de $335 millones. Entre la ropa, las autoridades encontraron un tapado de yaguareté, 25 de boas y diversas prendas de zorro, nutria y visón, además de cueros, colas y mantas confeccionadas con partes de fauna silvestre.
Asimismo, se secuestró un tapado de ñandú, un asta de ciervo colorado y un tapado de zorro blanco, entre otros elementos, todos provenientes de especies protegidas.
El local fue clausurado y el hombre de 85 años fue imputado por ejercicio ilegal de una actividad (utilizaba la pantalla de un rubro lícito para comercializar las pieles) y por el delito de tráfico de subproductos de fauna.
En el operativo también intervino personal del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) del Ministerio Público Fiscal y agentes de la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFyC).
.

Condena efectiva para cazadores de yaguareté en Formosa

 


Dos años de prisión efectiva para los cazadores del yaguareté en Formosa

Fecha de Publicación
: 15/08/2025
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Formosa


La condena fue a instancias de un juicio abreviado, en el que los acusados Viterman Ponce de León (37), Walter Hugo Ponce de León (44), Claudio Hugo Cisneros (29) y Máximo Cisneros (60) reconocieron su responsabilidad.
La Justicia Federal de Formosa dictó una condena de dos años de prisión efectiva para los cuatro hombres que en julio del año pasado mataron a un ejemplar de yaguareté en Estanislao del Campo, Formosa, y difundieron fotos del animal en sus estados de WhatsApp.
El fallo se dio en el marco de un juicio abreviado, en el que los acusados Viterman Ponce de León (37), Walter Hugo Ponce de León (44), Claudio Hugo Cisneros (29) y Máximo Cisneros (60) reconocieron su responsabilidad y, a través de sus defensores, acordaron con el Ministerio Público Fiscal y los querellantes la condena, con permisos especiales únicamente para poder trabajar.
La acusación estuvo a cargo del Ministerio Público Fiscal y de los querellantes admitidos: la Fiscalía de Estado de la Provincia en representación del Gobierno Provincial, la Administración de Parques Nacionales por el Estado Nacional y la Fundación Red Yaguareté.
En la audiencia, refleja el diario La Mañana, el juez federal Pablo Morán destacó la relevancia de la condena: "Es fundamental poner en conocimiento de toda la población este caso y resaltar lo importante que es para todos la conservación del medio ambiente, la no destrucción de nuestro ecosistema".
El magistrado recordó que el yaguareté ocupa "el tope de la cadena alimenticia de los carnívoros en América Latina" y subrayó que "la existencia del Yaguareté y su preservación significa la salud de todo el ecosistema". Y agregó: "Hay que proteger todo el ecosistema, evitar la depredación de otras especies, de nuestros ríos y especialmente la deforestación ilegal de nuestros montes".
Morán detalló que originalmente el juicio estaba previsto como oral y público, en el cual los acusados podrían defenderse y escuchar tanto la acusación como las pruebas presentadas. "No nos olvidemos que en este, como cualquier caso, todo el mundo es inocente hasta que se pruebe lo contrario", enfatizó.
Durante la audiencia estuvieron presentes, además del juez, la Fiscal Federal 1 de Formosa, doctora Marisa Vásquez, la representación de la Fiscalía de Estado provincial, doctora Stella Maris Zabala, que envió un escrito firmado, y la Fundación Red Yaguareté, conectada de manera remota, junto con los abogados de Parques Nacionales.
Al iniciar la audiencia, Morán explicó a los acusados la calificación legal que se les imputaba. "La señora Fiscal nos hizo saber que había presentado una propuesta de juicio abreviado", indicó, y detalló que tras un diálogo entre las partes se llegó al acuerdo que permitió la condena, evitando la extensión de un juicio tradicional y asegurando un resultado acorde a la evidencia.
"Se les explicó muy claramente a los acusados lo que estarían firmando, ellos lo entendieron y también se escuchó a los querellantes, quienes manifestaron su conformidad con esta propuesta", señaló Morán, quien destacó la importancia de que todas las partes puedan expresarse, aunque la ley no lo obligue.
El juez aclaró que, salvo que se presenten apelaciones, el proceso quedará cerrado con este fallo y se suspendió la citación de testigos prevista para la jornada siguiente. "Todo eso no será necesario porque se incorporan los informes del expediente y se podrá dictar un veredicto y la condena", explicó.
Por último, Morán aseguró que este es el "primer y único" fallo de este tipo en Argentina por un delito ambiental de estas características. "El año pasado estuve en Foz de Iguazú con colegas brasileños y ellos tienen algunos antecedentes con el Yaguar, como llaman al Yaguareté, pero en nuestro país nunca se había llegado a una condena así", cerró.
.

Detienen cazadores furtivos brasileños en Misiones

 


Guardaparques detuvieron a dos cazadores furtivos brasileños en la reserva Yabotí

Fecha de Publicación
: 14/08/2025
Fuente: Gobierno de Misiones
Provincia/Región: Misiones


Durante una patrulla de control en la Reserva de Biósfera Yabotí, guardaparques pertenecientes al Grupo de Operaciones en Selva, zona Centro, dependientes del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables sorprendieron a dos cazadores furtivos en el área protegida.
Ambos infractores, de ciudadanía brasileña, fueron interceptados en el momento en que portaban un arma de fuego tipo escopeta y elementos utilizados como ceba para atraer fauna silvestre. Tras ser sorprendidos quedaron a disposición de la Justicia. 
El operativo se llevó a cabo en el marco de las acciones de fiscalización y protección de la biodiversidad que desarrolla el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables en las áreas naturales protegidas de la provincia.
.

Mendoza. Secuestran artesanías a base de fauna protegida

 


Horror en Mendoza: secuestran artesanías hechas con restos de osos hormigueros y otros animales protegidos

Fecha de Publicación
: 13/08/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Mendoza


En un puesto de Plaza Independencia decomisaron más de 90 piezas elaboradas con huesos, garras y cráneos de especies amenazadas. El presunto responsable, un hombre brasileño, fue imputado por tráfico clandestino de fauna silvestre.
Un operativo conjunto entre Fauna Silvestre, la Policía Rural de Mendoza y preventores municipales permitió secuestrar en pleno centro mendocino más de 90 artesanías realizadas con partes de animales protegidos. 
El procedimiento se llevó a cabo en un puesto de Plaza Independencia, donde se exhibían collares, pulseras, llaveros y adornos hechos con garras de oso hormiguero, cráneos, huesos y picos de diversas especies. El acusado es un hombre de nacionalidad brasileña.

Artesanías con partes de especies protegidas
La denuncia fue realizada por integrantes de la Fundación para la Ayuda Internacional a los Animales (FIAA), quienes detectaron las piezas ilegales durante un recorrido por la feria. A
Al día siguiente, personal especializado allanó el puesto y constató la presencia de restos de corzuela, tucán, saracura, carpincho, mulita, ñandú, lechuzas, lagartos, yacarés, hurones, jabalíes, ciervos axis, tiburones y peces espada, entre otros.
El jefe del Departamento de Fauna Silvestre, Adrián Gorrindo, confirmó que el comerciante no tenía documentación que acreditara la procedencia legal de las piezas ni permisos para su venta. Además, señaló que muchas especies habrían sido traídas desde Brasil, lo que abre una investigación por contrabando.

Mendoza, un corredor clave en el tráfico de fauna
Aunque no es una zona de extracción directa, Mendoza se ha convertido en un punto estratégico de tránsito para el comercio ilegal de animales y subproductos hacia otras provincias y hacia Chile. En los últimos diez años se rescataron más de 16.000 ejemplares de aves, mamíferos, reptiles y anfibios víctimas de este delito.
Este caso se suma a otros procedimientos resonantes, como el hallazgo en 2021 de 55 animales embalsamados —entre ellos tigres de Bengala, osos pardos y un aguará guazú— en una investigación que derivó en la detección de un circuito de “caza enlatada” que operaba en distintas regiones del país.

Un negocio ilícito con alto impacto ambiental
Las autoridades recordaron que el tráfico de fauna es el tercer negocio ilegal más lucrativo del mundo, después del narcotráfico y el comercio de armas. 
Entre sus consecuencias están la pérdida de biodiversidad, el desequilibrio ecológico y el riesgo sanitario por la transmisión de enfermedades zoonóticas.
.

Allanan domicilios tras un puma cazado en Chaco

 


Pampa del Indio: se sacó fotos con un puma muerto y fue detenido por caza furtiva

Fecha de Publicación
: 22/07/2025
Fuente: TN24
Provincia/Región: Chaco


La imagen viralizada en WhatsApp permitió identificar al sospechoso. Secuestraron armas blancas, un aire comprimido y restos de otro animal silvestre.
La secuencia se inició cuando la Dirección General de Seguridad Rural y Ambiental tomó conocimiento de la imagen, ampliamente difundida a través de WhatsApp. En ella, se observa a un hombre sosteniendo en sus brazos a un ejemplar de puma concolor, aparentemente cazado en un área rural de la localidad chaqueña.
A partir del trabajo investigativo, los efectivos identificaron al sujeto como A.M., alias «Curo», y a un presunto cómplice, P.L., apodado «Pauli», ambos residentes del Barrio La Alegría, en Pampa del Indio. Según la información recabada, el puma habría sido abatido en un campo propiedad de O.I., alias «Pinocho».
Con los elementos reunidos, la Fiscalía de Investigación Rural y Ambiental de General San Martín ordenó allanamientos en los domicilios de los involucrados. En la casa de A.M., los agentes detuvieron al sospechoso y secuestraron un teléfono celular, un rifle de aire comprimido, un machete corto, dos puñales, un serrucho grande y un cuero de carpincho, otro animal protegido por la normativa de fauna silvestre.
El detenido fue examinado por personal médico y quedó alojado en la Comisaría de General San Martín, a disposición de la fiscalía interviniente. La investigación sigue su curso, y no se descartan nuevas detenciones o imputaciones.

Protección de fauna: un delito penal
El Puma concolor es una especie protegida por la Ley Nacional N.º 22.421, que prohíbe su caza, captura y tenencia sin autorización. Las autoridades recordaron que la caza furtiva es un delito penal y reiteraron el llamado a la población a no difundir ni participar de actos que atenten contra la fauna silvestre.
.

Un bodegón vendía carne de carpincho, ciervo y yacaré

 


La Paternal: allanaron un bodegón que vendía carne de carpincho, ciervo y yacaré

Fecha de Publicación
: 09/07/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Buenos Aires


En el marco de un operativo a cargo de los efectivos del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) se produjo el allanamiento de un local gastronómico que estaba dedicado a la venta ilegal de carne de animales protegidos por las leyes que regulan el Maltrato Animal y la Conservación de la Fauna Silvestre.
La causa se inició en mayo pasado, tras una denuncia recibida en el Departamento Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina (PFA), que indicaba que un bodegón de La Paternal comercializaba carnes exóticas que habrían sido adquiridas de manera ilegal.
De esta forma, y con el aval de la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA), a cargo del fiscal Blas Matías Michienzi, el Juzgado Penal Contravencional y de Faltas N°21 ordenó un allanamiento en el establecimiento ubicado sobre la Avenida Warnes.
En el lugar, la Policía descubrió cuatro freezers y dos heladeras exhibidoras que ocultaban un total de 160 kilos de carne de diferentes especies de fauna silvestre como carpincho, jabalí, yacaré, perdiz y ciervo.
La carne no contenía una rotulación visible que permitiera corroborar su origen ni condiciones de conservación o trazabilidad. El total tenía un valor de 2 millones de pesos.

El ciervo es una especie protegida
El ciervo, una de las especies encontradas, se encuentra protegido por la Ley Nacional 22.421 que establece la prohibición expresa de su caza, transporte, tenencia y comercialización de sus piezas.
En cuanto al resto de la fauna, el responsable del negocio no tenía la documentación correspondiente que avalara la legalidad de su tenencia, tránsito y posterior comercialización.
Los agentes realizaron la toma de tres muestras de carne de ciervo, para que sean sometidas a un análisis genético especializado y así determinar la especie exacta del animal, aunque se sospecha que se trataría del Ciervo de los Pantanos (Blastocerus Dichotomus), ejemplar autóctono que está en peligro de extinción.
Sumado a esto, se incautó el total del material para que sea derivado al predio de Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE), conforme a los protocolos establecidos para la disposición final de residuos orgánicos de riesgo.
El procedimiento contó con la participación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como así también de la Brigada de Control Ambiental de Fauna Nacional, cuyo personal se encargó de labrar las actas pertinentes y disponer la clausura preventiva del local.
El responsable del comercio, un hombre de nacionalidad argentina y mayor de edad, quedó notificado de la causa que se tramita en su contra.
.

Mendoza. Organizan peleas con un ave en peligro

 


Crueldad animal: en Mendoza organizan peleas con una de las especies de aves más traficadas de la Argentina

Fecha de Publicación
: 27/06/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Mendoza


El pepitero de collar tiene actitudes territoriales por naturaleza. Los organizadores aprovechan ese comportamiento para cazarlos y hacerlos participar en enfrentamientos entre machos de la especie
“Esto sirve para dimensionar hasta dónde llega la locura humana de usar a los animales”. La afirmación es del jefe del Departamento de Fauna Silvestre de Mendoza, Adrían Gorrindo, repartición que frecuentemente secuestra, en diversos operativos en esa provincia, varios ejemplares de pepiteros de collar (también conocidos como “siete cuchillos” o “pica huesos”) que se usan en la región para organizar peleas entre machos de la especie.
El pepitero de collar (de nombre científico Saltator aurantiirostris) es una de las especies que suelen encontrarse en decomisos de tráfico de fauna y si bien su estado de conservación no es preocupante, sí lo es la crueldad a la que se someten a los ejemplares.
Las peleas que se organizan siempre son entre machos de la especie, que tienen actitudes territoriales y confrontan con otros pepiteros por una cuestión natural. No lo hacen por agresión ni por competencia, son actitudes propias de estos pájaros.
Los organizadores de las peleas aprovechan esta condición y, además, “entrenan” a los pájaros con espejos frente a sus jaulas para que, al verse reflejados, reaccionen agresivamente. Esto los hace llegar a tal punto de estrés y estado de alerta que los obliga a estar siempre listos para atacar o, en la lógica del animal, para marcar territorio.

Ejemplo de crueldad
“Esta especie es una de las que más presión de caza tiene en Mendoza", explicó Gorrindo a TN. También contó que suelen detectar ejemplares de pepiteros en requisas sobre personas que vienen de otras provincias, por lo que la problemática escala a nivel regional.
“La causa principal de la tenencia de este animal es para tenerla como ave de canto. Se adapta muy bien al cautiverio y quien compra es para tenerlos enjaulados”, explicó el funcionario, quien agregó que, además, “algunos inescrupulosos los usan para competencias de peleas”.
Las peleas que se organizan siempre son entre machos de la especie, que tienen actitudes territoriales y confrontan con otros pepiteros por una cuestión natural. No lo hacen por agresión ni por competencia, son actitudes propias de estos pájaros.
Los organizadores de las peleas aprovechan esta condición y, además, “entrenan” a los pájaros con espejos frente a sus jaulas para que, al verse reflejados, reaccionen agresivamente. Esto los hace llegar a tal punto de estrés y estado de alerta que los obliga a estar siempre listos para atacar o, en la lógica del animal, para marcar territorio.

Ejemplo de crueldad
“Esta especie es una de las que más presión de caza tiene en Mendoza", explicó Gorrindo a TN. También contó que suelen detectar ejemplares de pepiteros en requisas sobre personas que vienen de otras provincias, por lo que la problemática escala a nivel regional.
“La causa principal de la tenencia de este animal es para tenerla como ave de canto. Se adapta muy bien al cautiverio y quien compra es para tenerlos enjaulados”, explicó el funcionario, quien agregó que, además, “algunos inescrupulosos los usan para competencias de peleas”.
Además, Mendoza adhiere a la ley 22.421, normativa que vela por la conservación de la fauna a nivel nacional, desde 1981 (año en el que se sancionó). Capturar fauna protegida es un delito al que le puede corresponder un castigo en el fuero penal, además de la multa correspondiente que hoy, por cazar pepiteros de collar en esa provincia, asciende a $1.500.000. “Según la gravedad del caso, se puede llegar a un juicio”, agregó el jefe de Fauna.
Según indicó el funcionario,en las investigaciones de los últimos años, no pudieron dar con los organizadores de peleas, pero sí desarrollaron allanamientos en los que se van rescatando a estas aves. “Bajaron la exposición en redes sociales, que son usadas para la venta de ejemplares, pero no están tan expuestos como antes”, detalló Gorrindo, que además dio cuenta de que “siempre hay dinero de por medio” en estas situaciones .

Tráfico en alza
Desde Aves Argentinas señalaron que el pepitero de collar tiene una amplia extensión en el continente, que va desde el norte de la Patagonia hasta Perú. Se lo puede encontrar en múltiples espacios, que van desde bosques abiertos y matorrales hasta parques urbanos.
“Es una de las especies que se suelen encontrar en decomisos de tráfico ilegal de fauna silvestre. Se los busca por su canto llamativo”, explicó a TN Cecilia Maqueda, coordinadora del Programa Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre de la ONG Aves Argentinas.
El programa que coordina realizó una investigación en redes sociales entre 2020 y 2024 en la que encontraron que sólo en Facebook se ofrecieron unos 488 pepiteros para la venta. “Facebook es la red social donde el tráfico de fauna es enorme y totalmente impune”, sumó.
Teniendo en cuenta esta cifra, Gorrindo consideró que si bien actualmente no está en peligro la especie, “si sigue esta demanda y presión de captura, el día de mañana nos vamos a encontrar con un cambio en el estado de conservación”.
A su vez, Maqueda dijo que el pepitero no es la única especie se trafica para ser vendida “como mascota o para grandes coleccionistas”. Por la misma situación pasan otras aves autóctonas como el cardenal copete rojo, las corbatitas, las cabecitanegras, las reinamoras, los loros habladores y los barranqueros. Uno de los que más preocupa es el cardenal amarillo, que se encuentra en peligro de extinción y que, agregó el jefe de Fauna de Mendoza, también se usa para organizar peleas.
.

Cazdores matan un un ciervo de los pantanos

 


Cazadores mataron a un ciervo de los pantanos, monumento natural de Corrientes

Fecha de Publicación
: 26/06/2025
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


El operativo fue realizado por  Policía Rural y Ecológica. Los sujetos no contaban con permiso de caza. 
La Policía de Corrientes informó este lunes que detuvo a tres hombres que transportaban carne de un ciervo de los panantos, monumento natural de la provincia. 
El hecho se registró cuando la efectivos de la Policía Rural y Ecológica  de La Cruz pararon la marcha de los sujetos se movilizaban en motocicleta. 
El operativo tuvo lugar sobre la Ruta provincial Nº 145, donde los agentes observaron que llevaban media res de ciervo del pantano y un carpincho, sin contar con permiso de caza. También se hallaron armas blancas.
Intervino el fiscal Facundo Sotelo, quien ordenó el secuestro de la carne y las motos, y el inicio de una causa por depredación de fauna.
Firme control de la Policía Rural  protegiendo nuestra fauna local.
.

Una muestra para concientizar sobre la caza de trofeos

 


La impactante muestra que expone la brutalidad de la caza de trofeos

Fecha de Publicación
: 24/06/2025
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


A pesar del amplio rechazo social, el Argentina siendo un destino clave para el comercio de partes de animales cazados, lo que amenaza la biodiversidad de múltiples ecosistemas. Cómo la exposición fotográfica “Naturaleza Muerta. Trofeos de Caza” busca generar conciencia
La caza de trofeos es una práctica que genera fuertes debates a nivel mundial debido a su crueldad y a las consecuencias que trae consigo para las especies en peligro de extinción. En países como Argentina, que figura entre los principales importadores de trofeos de especies amenazadas de mamíferos, su comercio sigue siendo una práctica legal.
Sin embargo, la creciente preocupación por el bienestar animal y la preservación de la biodiversidad motivó un movimiento global para prohibir esta actividad.
En el país, un proyecto de ley busca establecer restricciones sobre la importación de trofeos de caza. Su objetivo es alinearse con las políticas internacionales que protegen a los especímenes más vulnerables.
A pesar del creciente apoyo popular y del respaldo de varias organizaciones que defienden los derechos de los animales, los intereses de una pequeña fracción de la sociedad que promueve esta práctica, así como la falta de urgencia por parte de los legisladores, continúan siendo barreras significativas para la implementación de esta legislación.
En este contexto, diversas iniciativas, como la exhibición de la muestra fotográfica “Naturaleza Muerta. Trofeos de Caza” de Britta Jaschinski en la Cámara de Diputados de la Nación, tienen un rol clave al intentar sensibilizar a la opinión pública y, especialmente, a los legisladores sobre los efectos negativos de la caza de trofeos.
Argentina se enfrenta a una situación paradójica: mientras que un 92% de la población está en favor de la prohibición de la importación de trofeos de caza, el país es el 3er mayor importador de estos trofeos en toda América Latina.
Las especies que se ven vulneradas por estas prácticas forman parte de la lista confeccionada por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Esta busca proteger a los animales de una explotación comercial que amenace su supervivencia.
Marina Ratchford, de la organización de protección animal Humane World for Animals (HWA), explicó que, cuando comenzaron a abordar esta problemática en Argentina, muchos ciudadanos desconocían el rol que el país ocupa en el comercio global de trofeos.
“Cuando empezamos a trabajar en esto en Argentina, la mayoría de la gente no sabía el rol que el país tiene en esta industria global de trofeos de caza. Por eso, aunque la mayoría de los ciudadanos está de acuerdo que debería haber una prohibición, ha sido dificultoso hacer que esto sea una prioridad para los políticos y actores que deciden al respecto”, señaló en diálogo con Infobae.
El proyecto de ley presentado por la diputada Soledad Carrizo busca prohibir la importación de trofeos de caza. En especial de especies como el elefante africano, el león y la jirafa, que están en grave peligro debido a la caza furtiva y la caza por trofeos. Ratchford destacó que, a través de la exposición de esta problemática, se pretende presionar a los legisladores para que aprueben el proyecto de ley, buscando una regulación efectiva que limite esta actividad.
“Esperamos que los legisladores vean esta muestra y apoyen al proyecto de ley, a lo largo de sus etapas en comisiones, así como su debate y aprobación en la Cámara de Diputados y Senadores”, aseveró.
Esta legislación es un paso clave para regular una práctica que, según organizaciones como HWA, sigue siendo una amenaza para la biodiversidad global. Además, complementando este esfuerzo, la Resolución 133/2022 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación implementó restricciones a la importación, exportación y tránsito interjurisdiccional de trofeos de caza de especies autóctonas.
Aunque la resolución representó un avance importante, no abarca completamente las especies extranjeras que continúan siendo objeto de comercio. Tanto el proyecto de ley como la resolución forman parte de un marco normativo que busca reducir la presión sobre los ejemplares más vulnerables y fomentar un cambio en la postura del país frente al mercado de los trofeos de caza.
Más allá de los efectos visibles de la caza de trofeos sobre los animales, esta práctica tiene un impacto considerable sobre los ecosistemas. Matar a los individuos más fuertes de una especie, generalmente machos reproductores, reduce la capacidad de regeneración de las poblaciones y aumenta el riesgo de extinción.
Desde HWA advierten que esta actividad genera una “erosión genética”, lo que disminuye la diversidad y la resiliencia de las especies. Esto las deja más vulnerables a otros factores como el cambio climático y la destrucción de su hábitat.
En palabras de Ratchford, “esta práctica no debería tener un lugar en nuestra sociedad moderna”. Además, desde la organización destacan que las leyes de protección animal en Argentina no son suficientes para frenar esta amenaza, y que una prohibición más estricta contribuiría significativamente a la conservación de las especies más vulnerables.
En este contexto, la muestra fotográfica “Naturaleza Muerta. Trofeos de Caza” de la fotoperiodista de vida silvestre Britta Jaschinski llega a la Argentina con un mensaje claro: visibilizar la brutalidad de esta práctica y llamar a la reflexión sobre la relación entre los seres humanos y la fauna. La exposición, que se presenta en la Cámara de Diputados de la Nación, tiene como objetivo sensibilizar tanto al público general como a los legisladores sobre los efectos destructivos de la caza de trofeos.
“Mis fotos ofrecen una visión escalofriante de la indiferencia humana hacia otras especies. No se trata solo de la pérdida insensata de muchas vidas; estos trofeos representan la pérdida de nuestra integridad. Es profundamente preocupante que la caza de trofeos no solo sea nuestro pasado, sino también nuestro presente y, posiblemente, nuestro futuro si no actuamos. La buena noticia es que podemos tomar mejores decisiones. Gobiernos y legisladores, por favor, observen estas fotografías. ¿Es así como realmente imaginamos el mundo que nos rodea?”, declaró Jaschinski en un comunicado.
Ratchford resalta la importancia de la muestra como una herramienta clave para generar conciencia: “A través de estas imágenes emotivas, esperamos que el público ponga presión a los legisladores para que aprueben el proyecto de ley que ha presentado la diputada Carrizo”.
Este tipo de exposiciones tienen la capacidad de movilizar a la sociedad y poner en la agenda política una problemática que, a pesar del consenso popular en su contra, sigue siendo ignorada debido al enfoque persistente en otros proyectos que abordan asuntos diversos.
El debate sobre la caza de trofeos no se limita a Argentina, sino que forma parte de un movimiento global.
Países como Colombia y Singapur implementaron restricciones significativas sobre la importación y exportación de trofeos de caza, estableciendo un precedente para que otras naciones sigan sus pasos. Argentina, con un fuerte apoyo de la sociedad, tiene la oportunidad de convertirse en un referente en la región en cuanto a la protección de las especies amenazadas.
De acuerdo con HWA, las restricciones comerciales sobre los trofeos de caza son esenciales para proteger a las especies que ya están luchando por sobrevivir. Enfatizan la urgencia de avanzar en legislaciones, como la propuesta en Argentina, que podrían tener un impacto positivo en la conservación de especies vulnerables.
El futuro de los animales en peligro depende de decisiones políticas valientes y de una legislación que defienda la biodiversidad de manera efectiva.
A través de la aprobación del proyecto de ley y el apoyo a iniciativas como la muestra “Naturaleza Muerta. Trofeos de Caza”, Argentina puede dar un paso importante hacia un futuro libre de la caza de trofeos.
.

Atraparon a cazadores en el Parque Nacional El Palmar

 


Atraparon a cazadores en un Parque Nacional: mataron jabalíes, ciervos y carpinchos

Fecha de Publicación
: 09/06/2025
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Entre Ríos


Durante un patrullaje, los guardaparques descubrieron un campamento equipado como si fuera una base militar.
Por días enteros, los cazadores se ocultan armados - en distintas zonas de Argentina - con fusiles de largo alcance, visores térmicos y lanchas listas para huir por los arroyos. No cazan por necesidad, sino por deporte o por encargo. Esta vez, sin embargo, el sigilo no fue suficiente.
Tres hombres fueron sorprendidos por guardaparques en el Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, y quedaron implicados en un operativo que permitió descubrir un campamento perfectamente montado, con armas, víveres y restos de fauna silvestre.
Los delitos contra la fauna en áreas protegidas no son nuevos, pero se han vuelto cada vez más sofisticados. Los cazadores ilegales conocen el terreno, se mueven en grupo y emplean tecnología de punta para burlar a quienes cuidan estas reservas.
En El Palmar, uno de los pocos refugios naturales del sur de Entre Ríos, el trabajo de los guardaparques es permanente y cada incursión puede cambiar de un momento a otro: del silencio absoluto a los disparos en la oscuridad.

Patrullaje, rastros y disparos: un día en el monte
Dos semanas atrás, una patrulla conjunta entre el Cuerpo de Guardaparques Nacionales y la Brigada de Abigeato de Colón realizó un patrullaje de más de 16 horas por el Parque Nacional El Palmar, que abarca unas 8.200 hectáreas de monte, pastizales y arroyos. Ya entrada la noche, tres disparos quebraron el silencio y los cazadores estaban cerca.
Los rastros los llevaron hasta un campamento improvisado, pero equipado con mesa, sillas, colchones y linternas. Aunque no hallaron a nadie en el lugar, el mensaje era claro: los intrusos se habían instalado con tiempo y recursos, preparados para pasar varios días cazando sin ser descubiertos.
El hallazgo activó una vigilancia más estricta y se redoblaron los patrullajes en las zonas donde más circulan los cazadores: los márgenes del arroyo Palmar y algunas picadas internas que conectan distintos puntos del parque.

Un operativo al amanecer y una lancha escondida
La oportunidad llegó esta semana, cuando una nueva recorrida comenzó de madrugada. Cerca de las 10 de la mañana, los patrulleros divisaron una lancha oculta entre la vegetación a orillas del arroyo Palmar. Dentro, un hombre intentaba deshacerse rápidamente de varios animales, arrojándolos al agua. Eran jabalíes, ciervos y carpinchos que habían sido cazados dentro del Parque.
En el bote quedó solo un jabalí. También había sangre en la ropa del cazador y en el interior de la embarcación. Además, se halló un estuche con un arma larga y otros elementos usados en faenas de caza. El hombre confesó que no estaba solo: dos personas más habían participado con él de la cacería.
En el lugar del operativo se secuestraron dos fusiles, miras telescópicas, visores térmicos, equipos de comunicación, cuchillos, chairas y medicación. Según indicaron desde el Parque, los infractores no ofrecieron resistencia. De todos modos, los antecedentes marcan que este tipo de operativos no siempre termina sin conflictos.

Memoria de un guardaparque asesinado
En abril de 1969, un guardaparque de 32 años llamado Bernabé Méndez fue asesinado después de descubrir un campamento de cazadores ilegales en el Alto Iguazú. Su caso marcó un antes y un después para los trabajadores de parques nacionales, que desde entonces reciben entrenamiento específico en prevención, defensa y manejo de situaciones de riesgo. Cada 14 de abril se recuerda su nacimiento, y tanto en el Parque Nacional Iguazú como en la ciudad homónima hay lugares que llevan su nombre.
La lucha contra la caza furtiva es diaria y se libra en silencio, muchas veces sin reconocimiento público. En zonas como El Palmar, donde conviven carpinchos, ciervos y jabalíes en estado silvestre, el trabajo de los guardaparques sostiene el equilibrio de un ecosistema cada vez más amenazado por quienes eligen las armas antes que el respeto por la vida natural.
.

Alarma por el tráfico de fauna en la Argentina

 


Rescataron un animal en peligro de extinción en José C. Paz y alertan por el tráfico de fauna en la Argentina

Fecha de Publicación
: 05/06/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Nacional


Un tatú bola, cuya especie habita en el norte del país, apareció en la vía pública en la provincia de Buenos Aires, lo que indica que fue víctima de mascotismo. 
El rescate de un tatú bola la localidad de José C. Paz alertó a la comunidad por un nuevo caso de mascotismo y tráfico ilegal de animales, una problemática que amenaza a la fauna silvestre en la Argentina.
Se trata de un ejemplar adulto joven que apareció en la vía pública el 2 de febrero, “muy lejos del área de distribución natural de la especie”, lo que indica que era “víctima del tráfico de fauna”, detalló Lina Zabala, coordinadora operativa de Rescate Animal de la Fundación Temaikén. 
A pesar de esto, el animal estaba en buenas condiciones y tenía buen peso cuando fue trasladado por un tercero al refugio, según se detalló en el informe de recepción.
Inmediatamente después del rescate, la Fundación comenzó con los esfuerzos para tratar de revertir los efectos de la vida en cautiverio, según explicó Zabala: “Durante la rehabilitación se los mantiene en aislamiento humano, justamente para evitar que nos relacionen con el cuidado y alimentación”, dijo. 
Sin embargo, los especialistas descubrieron en estos meses que el tatú bola había pasado tanto tiempo rodeado de humanos que posiblemente no logrará reinsertarse en su hábitat natural.
Es por esto que la Fundación insiste en disuadir a la gente de comprar y tener esta y otras especies en casa. “Ningún animal silvestre puede ser mascota. Al sacarlo de su ambiente, sufre un estrés muy grande, le cambian su dieta, el sustrato, vive rodeado de personas, nada que se parezca a su ambiente natural”, remarcó Zabala. 
Por el momento, el tatú bola continúa la rehabilitación en Temaikén y su reubicación dependerá de la Dirección de Flora y Fauna de la Provincia de Buenos Aires. Zabala confirmó que el animal no se quedará en la Fundación.

Una especie casi amenazada
La población del tatú bola se reproduce desde el norte de la Argentina hasta San Luis y vive en zonas de vegetación seca, detalla Temaikén. En su hábitat natural, su esperanza de vida oscila entre los 10 y 12 años, mientras que bajo cuidado humano, puede alcanzar entre 15 y 20 años. 
Se caracteriza por ser una de las dos especies en todo el mundo y la única del país que puede enrollarse en una bola perfecta gracias a su caparazón articulado y a la falta de placas en el vientre. Así, cuando se siente amenazado por un predador, puede unir la cabeza y la cola como un “candado biológico” para proteger sus partes blandas (bajo vientre, extremidades, ojos, nariz y oídos). 
Se alimenta de muchas especies de insectos, generalmente hormigas y termitas, que captura en gran cantidad con su lengua larga y pegajosa.
De acuerdo con la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (SAREM), el tatú bola es una especie casi amenazada debido a la caza para usarlo como fuente de alimento. Es especialmente vulnerable porque no vive la mayor parte del tiempo bajo la tierra como otras especies de armadillos.
También es amenazado por la destrucción de su hábitat y el tráfico ilegal para su mascotización. Además, muchos ejemplares mueren durante el traslado. 
.

Córdoba. Casi 100 aves exóticas secuestradas

 


Secuestraron casi 100 aves exóticas en cautiverio: las fotos 

Fecha de Publicación
: 31/05/2025
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Córdoba


Los procedimientos se realizaron en cuatro viviendas de Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba. Las especies permanecerán en la Reserva Tatú Carreta hasta poder ser liberadas.
Casi 100 aves exóticas en cautiverio fueron secuestradas tras distintos procedimientos que se realizaron en Santa Rosa de Calamuchita, Córdoba.
Las especies fueron trasladadas hacia la Reserva Tatú Carreta, en la zona de Casa Grande, donde se rehabilitarán en cuarentena para luego, ser liberadas en su hábitat natural.
Los procedimientos se llevaron a cabo en cuatro domicilios de la localidad de Santa Rosa de Calamuchita. Estuvieron a cargo de personal de Policía Ambiental y Patrulla Ambiental, informaron las fuentes.
Se secuestraron 94 aves de especies diferentes; así, se comprobó así la infracción a la Ley Nacional 22.421 de Conservación de la Fauna.
.

Buenos Aires.Procedimiento por tenencia de fauna silvestre

 


Desbaratan un zoológico clandestino y liberan a animales en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 29/05/2025
Fuente:  Portal MDZ
Provincia/Región: Buenos Aires


Una gran cantidad de animales de distintas especies que se encontraban en cautiverio fueron rescatados de un zoológico clandestino en provincia.
La Policía Federal Argentina logró rescatar varios animales de diferentes especies que se encontraban en cautiverio en un zoológico clandestino en la provincia de Buenos Aires. En este, había animales de granja, monos, guacamayos, carpinchos y ciervos en distintas condiciones de extrema precariedad.
La operación se dio luego de una investigación supervisada por el Ministerio de Seguridad Nacional, relacionada al cuidado y preservación de fauna silvestre, donde personal del Departamento Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina recuperó a nueve animales que estaban en cautiverio en un predio a cielo abierto en Buenos Aires.
Todo había comenzado en abril de este año, luego de que alguien denunciara que había animales en condiciones muy precarias de higiene y salud en una propiedad privada ubicada en Luján. Luego de realizar la investigación, descubrieron una estancia en Carlos Keen, donde se ofrecía al público un típico día de campo, con juegos infantiles, y se podía también recorrer la granja.
Luego de recibir la información, el Juzgado de Garantías 1°, a cargo de Marcelo Enrique Romero, ordenó el allanamiento de la estancia, donde descubrieron que, además de encontrarse con animales de granja, había un mono pincel, tres guacamayos, un carpincho, dos ciervos axis y dos ñandúes. Todos estos no solo se encuentran en peligro de extinción, sino que está prohibida su tenencia y están dentro de la Ley de Protección de la Fauna Silvestre.
En esta finca, ubicada sobre el kilómetro 4,5 del camino provincial, no se contaba con la habilitación necesaria para funcionar como un zoológico y tampoco había documentación que respaldara la tenencia de estas especies.
Finalmente, la Fiscalía determinó que las especies permanezcan en el lugar, bajo carácter de "depositario judicial", hasta que el organismo correspondiente se presente en el lugar y retire a estas especies y las traslade a un lugar adecuado. Las mismas quedarán bajo resguardo de la Dirección de Flora y Fauna.
.

Nación facilita el tráfico de fauna con una nueva disposición

 


Alertan que una nueva disposición del Gobierno facilitará el tráfico de fauna

Fecha de Publicación
: 07/05/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Nacional


Se trata de una derogación de varias normativas que prohibían la exportación de animales vivos y el tránsito interprovincial bajo ciertos estándares. El caso de Uruguay como testigo
Una disposición de la subsecretaría de Ambiente de la Nación desreguló la exportación de animales vivos en la Argentina y flexibilizó el tránsito interprovincial de especies. En este contexto, referentes de la conservación de fauna en el país alertan que esta medida representa un retroceso y que se abre una puerta al tráfico de animales. Además, citaron el caso de Uruguay, que cada año exporta lobos marinos a Asia.
La disposición 381/2025, publicada en el Boletín Oficial a principios de abril con la firma del subsecretario de Ambiente, Fernando Brom, derogó diversas normativas que prohibían y limitaban tanto la exportación de animales vivos como el tránsito interprovincial de ejemplares, que se fueron sancionando en distintos años desde 1986 hasta 2022.
En concreto, eran tres las actividades prohibidas: la exportación de animales, el tráfico interprovincial de ejemplares vivos de todas las especies de fauna autóctona y la comercialización en jurisdicción federal tanto de animales como de productos y subproductos derivados de fauna silvestre sobre varias especies.
Fuentes consultadas por TN señalaron que hasta 1986, cuando comenzaron las restricciones a la comercialización de animales, la Argentina exportaba mayormente aves, monos y reptiles. Y resaltaron que esta medida hace retroceder al país varias décadas.

Comercialización de fauna autóctona
Para Alejandra Juárez, una de las responsables del refugio Proyecto Carayá de La Cumbre (Córdoba) y que es hogar de decenas de monos de esa especie y es el único en su tipo en el país, la desregulación de la resolución es una puerta de entrada a que se intensifique el tráfico ilegal de fauna.
“Será un encubrimiento de la utilización comercial de la fauna autóctona”, consideró en diálogo con TN. Y agregó: “El gobierno es claro en sus objetivos porque solo facilitará las cosas a comerciantes de animales vivos o a la exportación de trofeos, como pieles, ya que alegan que es necesario eliminar el ‘exceso de burocracia’ y equilibrar ‘diversos beneficios económicos, culturales, agropecuarios, recreativos y estéticos que la fauna silvestre aporta al hombre’. En ningún momento hace alusión al beneficio de la fauna, solo al beneficio económico”.
Juárez puso el foco en la posibilidad que se abre para exportar fauna silvestre y remarcó que hay varias provincias que habilitan la cacería de especies nativas, como pumas, guanacos y diversas aves, justamente en zonas donde hay criaderos que se usan para sostener la actividad de los cotos de caza. En estos días, Santa Cruz prohibió, tras la presión de diversos sectores ambientalistas de todo el país, la caza del puma en la provincia luego de habilitarla el año pasado.

Compradores asiáticos
Juárez insistió en que los supuestos beneficios para facilitar el tránsito de una provincia a otra con fines científicos o de repoblación, o por razones sanitarias o de rehabilitación, no son tales. Destacó, en cambio, que este tipo de movimientos, entre los que se incluye la reintroducción de ejemplares en sus hábitats luego de ser rehabilitados en refugios, ya existe y se da “con normas y requerimientos muy específicos. Las exigencias eran en casos muy excepcionales”.
“Cabe preguntar a qué equipo de científicos se consultaron estas medidas o si solo fueron consultados los comerciantes de animales y dueños de cotos de caza”, dijo la especialista, quien afirmó que esta resolución “nos lleva a retroceder, por lo menos, 50 años y justo ante un ambiente deteriorado con una disminución drástica de la fauna”.
La responsable de Proyecto Carayá indicó además que hay “desesperación” por ser parte de los proveedores de diversos compradores asiáticos que buscan desde ejemplares de animales autóctonos para zoológicos hasta huesos y colmillos de yaguareté, un animal emblema de Sudamérica que muy lentamente va recuperando su población en el Gran Chaco y que está en peligro crítico de extinción.

El caso de Uruguay
Respecto a esta actividad, el referente del refugio MundoAparte de Rosario Franco Peruggino señaló que no hay que irse demasiado lejos para ver un ejemplo de la libre disposición de fauna para el comercio. En Uruguay está permitida y regulada la comercialización de lobos marinos.
Esto está ocurriendo en este momento: la temporada para capturar lobos marinos vivos en Uruguay se da entre el 1º de abril y el 31 de octubre de cada año, según consigna el propio gobierno uruguayo en su sitio web.
El trámite es abierto, con previa autorización de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara), e incluso se exhiben los precios que se pagan por ejemplares machos y por ejemplares hembras. Para los primeros, el valor por cada uno es de 48 Unidades Reajustables (UR, estipulada por la Dirección General Impositiva del país), equivalentes a unos 2.075 dólares estadounidenses; las hembras pueden ser más caras ya que el valor es de 65 UR cada una (cada UR equivale a 1819,41 pesos uruguayos, unos 2.809 dólares).
Al respecto, Peruggino dijo a TN: “Exportan lobos marinos que sacan del medio ambiente para acuarios de Asia. Reproducen animales nativos para venderlos a un continente que les es totalmente ajeno, tanto por el clima como por su alimentación, y encima para vivir en cautiverio toda su vida”.

Retroceso
Peruggino explicó que en MundoAparte trabajan, mayormente, con animales que provienen del tráfico de fauna para mascotas.
“Eliminar estas leyes es ir tres o cuatro décadas para atrás y es un delirio. Con la excusa de que las cosas sean menos burocráticas, van a perjudicar a un montón de animales y a los ecosistemas donde viven”, consideró.
Y añadió que la desregularización de las normativas “le allana el camino a los que se dedican a la comercialización de animales vivos para mascotas y a un montón de otros negocios que tienen que ver con la fauna nativa, como puede ser un coto de caza que en algunas provincias puede ser legal, pero siempre existe el que lo hace por atrás”.
Por su parte, Juárez detalló: “Un dato no menor es que el mercado del comercio de vida silvestre genera, según diversas estimaciones, entre 15 y 20 millones de dólares al año. Es el cuarto comercio ilegal mundial después de los delitos relacionados a la venta de drogas, la falsificación y el tráfico de armas”.
.

Jorge Noya. Crece el escándalo por la red de caza ilegal

 


Especies en peligro: crece el escándalo por una red internacional de caza ilegal y tráfico de fauna liderada por un argentino

Fecha de Publicación
: 06/05/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Jorge Noya enfrenta prisión domiciliaria por encabezar una presunta organización que depredó especies protegidas; a la causa argentina se suma otra en Bolivia
Al menos desde hace 46 años, Jorge Noya se presenta de forma pública como cazador profesional aunque es mucho más que eso. También es director y la cara visible de Caza & Safaris, una empresa argentina no registrada en ARCA que promueve servicios internacionales de turismo para personas que tienen la misma afición que él. En su página de internet ofrece una “caza asegurada” de animales grandes y chicos como pumas, carpinchos, venados, ciervos, pecaríes labiados y de collar, una diversidad de aves y otras especies. Muchas de ellas son protegidas a nivel nacional o internacional, otras han sido declaradas en peligro crítico de extinción y matarlas está prohibido en el país o incluso en el mundo.
Hoy Noya no puede salir de su hogar en la zona norte del conurbano bonaerense y estaría en la cárcel de no haber presentado problemas de salud y superar los 70 años. En 2024, le dictaron prisión preventiva domiciliaria tras ser acusado de ser el presunto líder de una organización internacional dedicada a la depredación y tráfico ilegal de fauna silvestre.
En la Argentina está procesado junto con seis personas más. Los delitos por los que en primera instancia fueron acusados son los de asociación ilícita, provisión ilegal de armas de fuego, maltrato animal y depredación de fauna silvestre. Por esto, tanto Noya como el resto podrían recibir entre tres y quince años de prisión dependiendo de cada caso. No a todos se les atribuyen los mismos delitos. A cinco de los siete se les imputó solo asociación ilícita, maltrato animal y depredación de fauna silvestre.
Además de aquel proceso judicial, también se hizo una denuncia penal en contra de siete personas en Bolivia a fines del año pasado. Dos de ellos son Noya y un argentino, presunto socio suyo, que también está involucrado en el expediente local.
En nuestro país, la justicia federal secuestró en agosto del año pasado 44 armas de fuego, 12 vehículos de automotor –otros 25 están embargados– y 7971 taxidermias, cuernos y pieles que hallaron en los tres cotos de caza y en los dos depósitos asociados a la empresa de Noya.
La taxidermia es el oficio que se encarga de tratar animales muertos para conservarlos. Para lograrlo extraen sus órganos internos y rellenan el cascarón de piel y hueso como a un almohadón. También aplican químicos en el pelaje y en la piel para que no se pudran con el tiempo. Después les incrustan ojos de vidrio o plástico para darle una apariencia de vida. Al resultado de este proceso en el mundo de la caza le llaman “trofeo”.
La mayor parte se encontraron en los dos depósitos localizados en Haedo, en el oeste del conurbano bonaerense. El resto estaban expuestos en los cotos de la localidad de Dolores, provincia de Buenos Aires, y Santiago del Estero.
Según fuentes vinculadas a la causa, era tal la cantidad de animales que encontraron que Marcelo Alejandro Araujo, el taxidermista asociado a la empresa y también imputado en la causa argentina, tenía también especímenes en su casa. Uno de los depósitos allanados es propiedad y lugar de trabajo de Araujo. El otro depósito es de Federico Manuel Testa, un importante empresario dentro del mundo de la caza. Según la defensa de ambos, todos los “trofeos” estaban certificados por el Gobierno. La defensa de Testa afirmó que solo encontraron siete con irregularidades, de los que tres están vinculados a Noya. “Y explicamos la situación cada uno de ellos”, dijeron.
En la Argentina, la investigación la lleva la Fiscalía Federal N°1 de Lomas de Zamora, a cargo del fiscal Sergio Mola, con intervención del Juzgado Federal N°2 de Lomas de Zamora. En un inicio participó como juez federal subrogante Ernesto Kreplak y, ahora, pasó a manos del juez federal subrogante de Quilmes, Luis Armella.
De los siete procesados, solo a Noya le dictaron prisión preventiva; no lo hicieron con el taxidermista Araujo, ni los presuntos socios de Caza & Safaris Federico Manuel Testa y Carlos Pablo Escontrela, ni con los guías de caza Leonardo Marti Destefani y Guillermo Funes, a quien su defensa definió como un peón rural; ni con el community manager Gustavo Oliva. Pero no pueden seguir trabajando en ningún negocio que involucre a la cacería por el momento. Las defensas apelaron el procesamiento determinado por el juez y hoy la causa se encuentra en revisión en la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata. El abogado de Noya fue el único que no habló con LA NACION.
En general, los defensores sostienen que sus clientes son víctimas de acusaciones infundadas. Los de Araujo, Funes, Escontrela y Testa dicen que no hay ninguna organización delictiva y que fueron, en realidad, socios ocasionales y empleados de Noya. La mayoría de ellos aseguraron no conocerse entre ellos o, en tal caso, haber hablado unas pocas veces. Además, todos definieron el vínculo con el director de Caza & Safaris como débil, intermitente o antiguo.
Tanto Testa como Noya son dos de los involucrados en la denuncia penal impulsada en Bolivia por el abogado Rodrigo Herrero, el exguardaparque y activista ambiental Marco Uzquiano y la representante del Colectivo Llanto del Jaguar, Lisa Corti. Apuntaron que Noya hizo más de 30 viajes, muchos de forma irregular, para cazar o llevar clientes a cazar yaguaretés en la selva boliviana. Este felino es un animal protegido no solo en la Argentina, sino en toda la región.
Una de las pruebas surgió a partir de la investigación judicial en la Argentina y tras la publicación de varia fotografías de Noya junto a distintos cadáveres de yaguareté. Testa no aparece en estas imágenes, aunque según la querella boliviana y personas involucradas en la causa argentina el vínculo con Noya existía de hace años.
Hasta hoy, Testa es uno de los mayores exportadores registrados de pieles, colmillos y taxidermias animales en la Argentina. Se encarga de la logística de importación y exportación de productos y subproductos animales desde y a todo el mundo. Su abogado indicó a LA NACION que su trabajo siempre estuvo en regla y que Noya “fue uno de muchos clientes”, pero que Testa nunca tuvo un vínculo cercano y tampoco transportó animales sin regulación.
En el país vecino lo denunciaron junto con Noya por los delitos de biocidio, destrucción y deterioro del patrimonio natural. En este caso podrían recibir hasta diez años de prisión.
En esa causa está también involucrado Luis Villalba Ruiz, que presuntamente mató a cinco yaguaretés. Hace poco, la querella incluyó también a un cazador estadounidense, ya detenido por la justicia norteamericana por otras causas; el dueño del coto de caza implicado en este caso y dos empresarios colombianos que tienen hoteles en Santa Cruz de la Sierra.

Un negocio millonario
Según fuentes cercanas a las dos causas, el negocio de Noya y sus socios era redondo y millonario. El target de clientes era sobre todo internacional. En especial conseguían cazadores de Estados Unidos, España y algunos de Rusia.
Los captaban de distintas formas. A muchos de ellos los conocían en convenciones internacionales de caza como los que organiza el Safari Club International (SCI) en las Vegas y Tennessee, o la Feria Cinegética de Madrid. Con otros se conectaban a través de foros como Africa Hunting, redes sociales y su página de internet. Allí les presentaban los distintos paquetes que Caza & Safaris ofrecía. En su mayoría se ejecutaban en territorio argentino, aunque hay pruebas que indican que Noya hizo viajes internacionales con sus clientes.
Según información judicial, los clientes llegaban al Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Un miembro de la empresa los pasaba a buscar y de ahí los derivaba a cualquiera de los tres cotos de caza; les ofrecían hospedaje, comida y un catálogo de animales para cazar. Los cotos en Santiago del Estero están vinculados al empresario Carlos Pablo Escontrela.
Para la defensa del santiagueño, esos clientes eran de Noya y no de una “presunta organización” que lo involucrara. Según el abogado, solo llegaban cazadores enviados por Noya cuando querían cazar algún animal que Escontrela tuviera en sus cotos.
La defensa también expresó a LA NACION que el vínculo con Noya está roto desde 2019. “De hecho quedaron en malos términos. Le quedó debiendo plata”, explicó el abogado de Escontrela, y agregó que los dos predios de Santiago del Estero que están su a nombre “estaban en regla”.
Sin embargo, hay información judicial que contradice este argumento. El empresario santiagueño tuvo hasta hace seis años una sociedad anónima llamada Los Moros SA que estaba a nombre de Noya y Escontrela. Según la defensa, esa sociedad fue una mera formalidad para obtener los permisos de caza.
Según información a la que LA NACION tuvo acceso, en Caza & Safaris el precio para dispararle a un animal rondaba entre 1000 y 5000 dólares, dependiendo de la especie, aunque esto podría elevarse si la campaña salía del territorio nacional. Una investigación publicada por la revista digital boliviana Nómadas reveló que en aquel país cazar un yaguareté podía superar los 50.000 dólares.
Para llegar a la selva boliviana, Noya volaba con sus clientes hasta la ciudad de Cáceres en Brasil y de allí cruzaban a distintos puntos del este del país. A diferencia de la Argentina, en el caso boliviano se presume que buscaban sobre todo yaguaretés. Herrero afirmó tener pruebas de dos felinos cazados durante los viajes organizados por los argentinos y vaticina que la lista irá en aumento.
La caza de los animales era una parte importante de los ingresos de esta presunta organización criminal, pero no era la única. Según información judicial, Noya y sus socios también rentaban armas de fuego, vendían municiones y taxidermizaban a los animales para convertirlos en trofeos y enviarlos a sus clientes. Para fuentes cercanas a la causa en la Argentina, esto podría haber sido uno de los mayores ingresos para la empresa.
La operación, según información a la que LA NACION tuvo acceso, consistía en tratar a los especímenes, transportarlos hasta Ezeiza y de ahí, a todo el mundo. Esta etapa del proceso presuntamente estaba a cargo de Testa, que utilizaba a la empresa de transporte que dirigió hasta 2019, Logistic Solution SRL, para trasladar los trofeos al aeropuerto, pero no lo hacía estrictamente de forma ilegal. La defensa de Testa afirmó que su empresa y Caza & Safaris no tuvieron vínculo.
En el mundo de la caza, Testa es un apellido conocido. Algunas fuentes consultadas lo catalogaron como el principal exportador de pieles, colmillos y taxidermias del país. Según su propia defensa, entre el 80% y 90% de lo que Logistic Solution SRL transportaba estaba vinculado a la caza. Añadió que Noya fue uno de varios clientes en el país y en el mundo, con quien intercambió pocas palabras, y lo allanado en el depósito de Haedo está validado por el Gobierno.
En la Argentina, tanto la caza como la taxidermia son prácticas autorizadas. Las provincias deciden las especies que están permitidas para la caza deportiva. También son delimitadas las temporadas de caza y de veda. Esto quiere decir que no existe una uniformidad en la protección de fauna. Sin embargo, hay algunos animales que fueron declarados en peligro de extinción o peligro crítico de extinción y no pueden ser cazados en ningún lado. Tal es el caso del yaguareté, el pecarí de collar y el labiado, o el tatú carreta.
Algunos de estos animales, hasta el día de hoy, siguen expuestos en lo que queda de la página de Caza & Safaris, que después del inicio del proceso penal en la Argentina fue desmantelada casi por completo. También eliminaron sus cuentas de Facebook y de Instagram.
Fuentes vinculadas a esta causa explicaron que existía documentación necesaria para el transporte, tanto entre provincias como a otros países, aunque denunciaron que muchas veces los animales que se describían en el papel no eran los que estaban embalados.
Para la defensa de Testa, aquel argumento es infundado. “Primero que nada, porque de los casi 4000 animales que le allanaron, unos pocos eran los vinculados al director de Caza & Safaris. Además, mi cliente no tuvo ningún animal prohibido. Con el allanamiento que le hicieron solo encontraron siete trofeos con irregularidades. De esos, solo tres están vinculados a Noya”, explicó el abogado del empresario.
En principio, cada vez que se pretende mover a un animal que provenga de la caza deportiva debe existir un documento que permita su trazabilidad. Información como la especie, el coto donde se cazó, los permisos de ese coto para cazar ese animal específico y otros puntos deberían estar expresos.
Según fuentes cercanas a la causa, solo uno de los cotos estaba certificado para cazar –el de Dolores– y en los informes presentados ante la Subsecretaría de Ambiente de la Nación para el transporte de animales, Testa, Noya y el resto de los socios modificaban datos como el tipo de especie, la procedencia de los animales y la temporada en que se habían cazado. De esta forma “blanqueaban” muchos de los especímenes taxidermizados que iban a Ezeiza.

En la mira desde 2018
Noya está en el foco del gobierno argentino desde 2018, cuando irrumpió en el coto de caza de Dolores una fuerza constituida por el entonces Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y la División de Delitos Ambientales y Armas y Agencias de la Policía Federal Argentina.
En ese entonces se secuestraron decenas de animales taxidermizados, pero las autoridades no hicieron arresto alguno. Así lo reportó LA NACION en su momento. Una nueva causa se abrió en 2020 a partir de una denuncia impulsada por la organización internacional Freeland y la Red Yaguareté; sin embargo, fue rápidamente archivada porque durante la pandemia esta empresa no parecía estar en operaciones. Al inicio de 2024, este medio publicó fotografías inéditas sobre Noya y su vínculo con la cacería ilegal; así, la Fiscalía tuvo materiales para desarchivar la causa.
Hoy, el expediente se encuentra en revisión por parte de la Cámara Federal de La Plata. Se espera que el siguiente paso sea la confirmación de los procesamientos y la respuesta por un recurso de la fiscalía para dar prisión preventiva a los seis acusados que permanecen en libertad.
En tanto, en Bolivia, la causa sigue siendo revisada por los fiscales a cargo y todavía no se le asignó un juzgado. Herrero recordó que, a pesar de eso, hubo un tremendo impacto mediático en el país. Tal fue el movimiento que el Tribunal Agroambiental de Bolivia ordenó a diferentes entidades públicas la protección del yaguareté y de su hábitat.
.

En Santa Fe vendían milanesas de carpincho

 


Rescataron dos carpinchos de un lugar que vendía ''milanesas de capibara''

Fecha de Publicación
: 05/05/2025
Fuente: Portal NotiFe
Provincia/Región: Santa Fe


Una denuncia anónima derivó en un operativo ambiental que expuso un caso de maltrato animal y tráfico de fauna silvestre en una localidad santafesina.
Un operativo policial realizado en Pueblo Esther, Santa Fe, reveló un caso de tenencia ilegal y faena de fauna silvestre tras una denuncia anónima. En el lugar, los agentes encontraron dos crías de carpincho en malas condiciones sanitarias, encerradas en una jaula pequeña. Además, en el freezer de la vivienda se hallaron restos de un carpincho adulto y seis nutrias ya faenadas, presuntamente destinadas a la venta como alimento.
Durante el allanamiento, encabezado por la Brigada Ecológica y Rescate Animal de la Policía de Rosario, también se incautaron milanesas elaboradas con carne de carpincho listas para la comercialización. La justicia dispuso el secuestro de todos los restos animales y ordenó el traslado de los ejemplares vivos a una clínica veterinaria.
El caso abrió una causa por presunta violación a la Ley Nacional 22.421 de Conservación de la Fauna y la ley provincial 4830, que prohíben la captura, tenencia y comercialización de animales silvestres sin habilitación.
Este hecho se suma a un antecedente reciente en la Ciudad de Buenos Aires, donde un comercio de Villa Crespo fue clausurado por vender carne de carpincho y chivo sin autorización, lo que refuerza la preocupación por el avance del tráfico ilegal de especies nativas.
.

Proyecto para agravar penas de actos contra la fauna protegida

 


Proponen penas de hasta ocho años de prisión para quienes ataquen a especies en peligro crítico de extinción

Fecha de Publicación
: 02/05/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Nacional


Tras la muerte de un yaguareté en Formosa, entró en Diputados un proyecto para agravar las sanciones penales a quienes atenten contra animales declarados Monumento Natural Nacional.
Entró a Diputados un proyecto de ley que busca castigar con mayor severidad a quienes cometan delitos contra animales protegidos como Monumento Natural Nacional, por su importancia en materia de biodiversidad.
La iniciativa, presentada por el diputado nacional Damián Arabia, propone modificar la Ley N°22.421 de Conservación de la Fauna incorporando un nuevo artículo 25 bis, que establece penas de prisión de entre cuatro y ocho años, e inhabilitación especial por hasta diez años, para quienes atenten contra estas especies.
La propuesta legislativa surge tras un caso que conmocionó al país en julio de 2024: la caza ilegal de un yaguareté en la zona norte de Estanislao del Campo, en la provincia de Formosa.
El ejemplar asesinado era uno de los pocos monitoreados como parte del corredor de conservación en el departamento Patiño. La pérdida representa un duro golpe para una de las poblaciones más amenazadas del país.
“El yaguareté es una especie clave para el equilibrio ecológico de nuestros ecosistemas y su caza constituye un grave delito ambiental que no recibe una sanción acorde al daño causado”, explicó Arabia en los fundamentos del proyecto.
La especie fue declarada Monumento Natural Nacional por la Ley N°25.463 en 2001 y se estima que hoy sobreviven apenas unos 250 ejemplares en todo el país, con tan solo 20 en la región chaqueña.
Actualmente, cuatro especies están protegidas bajo esta figura legal: el yaguareté (Panthera onca), la ballena franca austral (Eubalaena australis), el huemul (Hippocamelus bisulcus) y la taruca (Hippocamelus antisensis).
Su denominación como Monumento Natural Nacional implica una protección absoluta, en tanto son consideradas inviolables por la Ley N°22.351 de Parques Nacionales.
Según el proyecto, la tipificación de un nuevo delito penal con penas efectivas y no excarcelables busca reforzar la eficacia disuasoria de la legislación vigente y responde a “la necesidad urgente de proteger de manera específica y diferenciada el patrimonio natural nacional”.
La iniciativa fue elaborada en consulta con la Administración de Parques Nacionales, autoridad encargada de la protección de estas especies, y contó con aportes del Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET), que monitorea su presencia en el norte argentino con la colaboración de organizaciones civiles, gobiernos provinciales y pobladores locales.
El proyecto ya fue girado al Poder Ejecutivo para su evaluación y tratamiento parlamentario.
.

Allanaron un taller y secuestraron animales embalsamados

 


Berazategui: incautan animales disecados en un taller clandestino de taxidermia

Fecha de Publicación
: 28/04/2025
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Buenos Aires


Secuestraron piezas de fauna silvestre y especies exóticas en un operativo que apunta al tráfico ilegal de animales en la provincia de Buenos Aires.
La Brigada de Control Ambiental allanó un taller ilegal de taxidermia en Berazategui y encontró piezas de fauna silvestre y animales exóticos disecados. El procedimiento, realizado junto a la Policía de la provincia de Buenos Aires, forma parte de una investigación sobre tráfico ilegal de especies protegidas.
El operativo fue llevado a cabo como parte de una investigación que tiene como objetivo desmantelar redes dedicadas al tráfico de fauna silvestre y la caza furtiva. El taller, que operaba clandestinamente, estaba especializado en la disecación de animales, tanto locales como exóticos, lo que despertó la alarma de las autoridades ambientales.
Durante el allanamiento, se encontraron pieles de pecarí y yacaré, especies nativas protegidas por la legislación ambiental argentina. También fueron secuestradas taxidermias de animales provenientes de diversas partes del mundo, como ciervos colorados, ciervos de cola blanca, axis, antílopes de la India, muflones, búfalos, chivos, carneros, renos, alces, Tar del Himalaya y cebras. Esta variedad de especies y su origen internacional sugieren que el taller formaba parte de una red más amplia de tráfico de fauna silvestre.
Las piezas secuestradas fueron trasladadas al depósito oficial de la Subsecretaría de Ambiente, donde permanecerán como evidencia en la causa judicial.
La investigación continúa en manos de la Fiscalía Federal N° 1 de Lomas de Zamora, que está analizando las conexiones del taller con otras posibles redes de tráfico de animales. La causa judicial busca identificar a los responsables del delito y desarticular las organizaciones dedicadas al comercio ilegal de fauna, que amenaza gravemente la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas.
.

Pedido de informes por los guardafaunas rionegrinos

 


Piden informes sobre la situación de los guardafaunas rionegrinos: denuncian vaciamiento del plantel

Fecha de Publicación
: 18/04/2025
Fuente: Portal NoticiasRíoNegro
Provincia/Región: Río Negro


El bloque Vamos con Todos presentó un pedido de informes al Poder Ejecutivo Provincial en relación con las medidas adoptadas por el Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo que, según denuncia la Fundación Guardafaunas Honorarios de Río Negro, han generado un grave vaciamiento en el cuerpo provincial de Guardafaunas.
El escrito fue impulsado por el presidente de la bancada, José Luis Berros, y acompañado por los legisladores Ayelén Spósito, Magdalena Odarda, Fabián Pilquinao, Luciano Sempé, junto a Ana Marks, Daniel Belloso y Leandro García de PJ  - NE.
"Es alarmante que se hayan dejado sin renovar contratos de agentes con experiencia y formación en terreno, mientras se debilitan equipos fundamentales para la protección de la biodiversidad. No se puede improvisar con la fauna silvestre", sostuvo Berros. Agregó que “desde nuestro bloque queremos saber si existe un plan o simplemente se está desmantelando una política pública esencial, invisibilizando el trabajo de quienes han sostenido el sistema con compromiso y vocación”.
La solicitud parlamentaria incluye consultas dirigidas al Ministerio de Desarrollo Económico y Productivo y a la Dirección de Fauna Silvestre. Se solicita información detallada sobre la cantidad y situación contractual de los Guardafaunas en funciones; su localización geográfica y tareas asignadas; la nómina de agentes desvinculados desde diciembre de 2023, así como las razones de esas decisiones; si existe algún plan de reestructuración ante el vaciamiento denunciado en las delegaciones de San Carlos de Bariloche y San Antonio Oeste; si el Ejecutivo ha recibido denuncias por caza furtiva, tráfico o ataques de fauna en 2024 y el primer trimestre de 2025; y, finalmente, los motivos del traspaso de la Dirección de Fauna Silvestre desde la Secretaría de Ambiente al Ministerio de Desarrollo Económico.
El pedido de informes toma como base las advertencias realizadas públicamente por la Fundación Guardafaunas Honorarios de Río Negro, entidad con más de dos décadas de trabajo voluntario en la defensa de la fauna silvestre. La organización denunció el despido de dos agentes con base en General Roca y la desarticulación de los equipos en Bariloche y San Antonio, lo que ha dejado al cuerpo de fiscalización provincial reducido a apenas dos personas para todo el territorio. También alertó que el traspaso de la Dirección de Fauna a un ministerio con orientación productivista representa un serio retroceso en la política ambiental de la provincia.
"Estamos ante una situación de riesgo no sólo para las especies en peligro, sino también para los ecosistemas y la salud pública. No puede ser que las decisiones se tomen a espaldas de los territorios, sin diálogo con quienes han sostenido durante años esta tarea", concluyó Berros.
Desde el bloque Vamos con Todos instaron al Ejecutivo a dar respuestas urgentes y a reconsiderar el rumbo de la gestión ambiental provincial.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs