Mostrando entradas con la etiqueta Mendoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mendoza. Mostrar todas las entradas

Minería de Cobre. Arracaría el primer proyecto del país en 2027

 


Cornejo confirmó en Argentina Cobre que PSJ podría estar en marcha en 2027

Fecha de Publicación
: 06/08/2025
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Cornejo sostuvo que será el primer proyecto de cobre concreto del país. También habló de Malargüe Distrito Minero y se quejó por la baja inversión.
Durante su participación en el foro Argentina Cobre, el gobernador Alfredo Cornejo envió un mensaje directo al sector minero privado: "Ya no hay excusas". Aseguró que el proyecto San Jorge podría estar en pleno funcionamiento cobre en 2027, y lamentó que aún no se haya avanzado como esperaba en otros puntos del territorio, especialmente en el distrito minero de Malargüe.
 “Estamos logrando una aprobación de muchísimos permisos con una seguridad jurídica muy superior a los estándares normales”, señaló el mandatario, y recordó que esas autorizaciones fueron respaldadas por la Legislatura provincial. Sin embargo, advirtió que no todos los proyectos aprobados están siendo explorados: “Hay exploraciones, pero no todas las que yo esperaba. Les devuelvo la pelota al sector privado”.
En ese sentido, Cornejo instó a las empresas a comenzar las tareas de exploración en la próxima campaña, con el objetivo de confirmar si la cantidad y calidad de los recursos presentes “realmente responden a lo que necesita el mercado”. “Seguramente sí”, se esoeranzó.
El gobernador también hizo foco en el marco normativo vigente y en la voluntad política de su administración para motorizar inversiones. “Hay reglas de juego estables, hay un gobierno que no dice una cosa y hace otra”, afirmó. Y destacó que, aun enfrentando resistencias sociales, “hay gobiernos provinciales como el mío que son capaces, con coraje, de ponerse al frente de procesos donde las encuestas no siempre van a favor de la actividad”.
"Si sale aprobado y ratificado por Ley de la legislatura, PSJ va a ser el primer cobre argentino producido para finales del 2027 probablemente. Cobre concreto, no proyectos a futuro. Aspiramos a eso. Aspiramos a que no sólo Mendoza, el país encienda este motor". dijo Cornejo.

Compre local, la puja con San Juan
Durante toda la jornada tanto los representantes de la grandes mineras como también desde el gobierno de San Juan se hablaron explicitamente de la Ley de Desarrollo de Proveedores, Empleo y Comunidad que impulsa la provincia de San Juan, pero que ponen en duda los privados. Y en este sentido, Cornejo aprovechó para decirle a los empresarios que en Mendoza no van a ir por ese tipo de regulación para la actividad.
“Estamos dando condiciones para que las grandes inversiones estén en la provincia de Mendoza. Ni siquiera fomentamos una ley de compre local. Estamos abiertos a que vengan y trabajen en Mendoza. Pero queremos no tanta charla y queremos más inversión”, enfatizó Cornejo, en un tono crítico hacia la demora de algunos actores privados en avanzar con los proyectos.
Entre las pruebas que citó para mostrar el avance institucional, mencionó la actual audiencia pública por el proyecto San Jorge, que se lleva a cabo en la mina ubicada en Uspallata, con oradores presenciales durante seis días y otros tres días de exposiciones virtuales. “Se puede seguir desde cualquier parte, incluso desde la Municipalidad de Las Heras o varios otros nodos habilitados”, destacó.
Por último, Cornejo sostuvo que Mendoza “perdió tiempo” en el desarrollo minero, pero que hoy apuesta a un modelo “sólido, solvente y sostenido en el tiempo”. Y concluyó con una visión de futuro: “Ya estamos para recibirlos, para invertir, para proyectar el futuro de la Argentina, no sólo de Mendoza, que necesita ese motor de desarrollo”.
.

Rechazan amparos sobre controversial audiencia pública

 


La Justicia ratificó la realización de la audiencia pública de PSJ Cobre Minero en Uspallata

Fecha de Publicación: 31/07/2025
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


La Justicia provincial ratificó la realización de la audiencia pública del proyecto minero PJS Cobre Mendocino, que se llevará adelante el próximo sábado 2 de agosto, en las inmediaciones del yacimiento, en la alta montaña de Uspallata.
La Asociación Civil Oikos Red Ambiental y el exsenador provincial Marcelo Romano presentaron acciones de amparo ambiental para que se ordene como medida cautelar la suspensión de la audiencia pública y la autoridad ambiental minera convoque otra en un “lugar de fácil acceso” como el centro urbano de Uspallata.
Particularmente la ONG sostenía que se generaba “un daño irreparable a los derechos colectivos de participación ciudadana efectiva, acceso a la información pública y a un ambiente sano, consagrados en el Acuerdo de Escazú”.
La jueza Cecilia Landaburu, del Tribunal de Gestión Nº 2, respondió que “según surge del informe evacuado por la parte demandada, toda la documentación técnica del proyecto —incluyendo el Informe de Impacto Ambiental, dictámenes de organismos provinciales y nacionales e informes sectoriales— está disponible en el sitio oficial de la Autoridad Ambiental Minera, integrada por la Dirección de Minería y la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental”.
“Por otra parte, se ha dispuesto que los oradores intervendrán en orden cronológico según su inscripción. Primero, lo harán quienes participen de manera presencial y, una vez finalizadas esas exposiciones, será el turno de los inscriptos en la modalidad virtual. El listado de oradores y el cronograma se publicarán en los sitios oficiales del Gobierno”, agregó.
Luego, añadió más detalles de la audiencia pública y afirmó que “para quienes deseen seguir el evento sin intervenir, la audiencia será transmitida en vivo por el canal de YouTube del Ministerio de Energía y Ambiente”.
“A la luz de lo arriba transcripto, no advierto prima facie el humo de buen derecho que justifique la procedencia de la medida bajo análisis, siendo insuficiente el simple temor subjetivo de los peticionantes, quienes no han aportado elementos ajenos a su mera subjetividad, que permitan tener por acreditado que existe un riesgo cierto de afectación a los derechos a la información y a la partición política de los amparistas”, sostuvo la jueza-
Y completó: “Como consecuencia de lo expuesto y siendo innecesario entrar al análisis de los demás requisitos que determina la ley para la viabilidad de una medida precautoria, corresponde el rechazo de la misma”.
Este martes la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, celebró el fallo citando el principal argumento de la jueza y afirmó que “la audiencia sigue en pie”.
.

Mendoza. Avistan una importante especie en peligro

 


Gran noticia para la fauna mendocina: avistaje de un ave en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 29/07/2025
Fuente: Portal MediaMendoza
Provincia/Región: Mendoza


Un impactante avistaje de un ejemplar de águila coronada (Buteogalluscoronatus), una de las aves más amenazadas de Sudamérica, fue registrado en el departamento de Tunuyán y difundido ampliamente a través de redes sociales y medios locales.
El avistaje sucedió cuando un conductor que circulaba por la zona de La Cruz Negra divisó al ave posada sobre un poste y logró filmarla en detalle. El video muestra al ejemplar en actitud serena y vigilante, y constituye la primera aparición documentada de esta especie en el Valle de Uco, a casi 100 kilómetros del registro más cercano previo en Mendoza.
Desde el Gobierno de Mendoza destacaron la importancia del hallazgo y subrayaron el valor de este tipo de registros para reforzar las acciones de conservación. Iván Funes Pinter, director de Áreas Naturales Protegidas, expresó: "Este avistaje es una señal de esperanza y nos interpela a redoblar los esfuerzos en la protección de nuestra biodiversidad".
Por su parte, Ignacio Haudet, director de Biodiversidad y Ecoparque, agregó: "La presencia del águila coronada en una nueva zona refuerza la importancia ecológica del Valle de Uco y su potencial como corredor biológico. Este registro es una oportunidad para sensibilizar a la población y promover una convivencia armónica con la fauna silvestre".
El águila coronada se encuentra en peligro crítico de extinción, con una población estimada en menos de 1.500 individuos en todo el país. Entre las principales amenazas que enfrenta se destacan la pérdida de hábitat, la electrocución en tendidos eléctricos, la persecución directa y el ahogamiento en reservorios rurales. Para mitigar esta última amenaza, en Mendoza se han instalado en los últimos años rampas de escape en tanques australianos y represas, protegiendo así a cientos de especies silvestres en más de 520.000 hectáreas.
Desde el Ministerio de Energía y Ambiente se recuerda a la población que, ante el avistamiento de fauna silvestre, especialmente especies amenazadas, es fundamental registrar el hecho mediante fotografías o videos, y comunicarlo de inmediato a la Policía Rural (911) o al Departamento de Fauna. Esta información permite identificar núcleos reproductivos y monitorear posibles movimientos de ejemplares jóvenes.
.

Mendoza cerca te tener la primer explotación de cobre

 


Cuál es el proyecto que podría convertirse en el primer yacimiento de cobre en explotación del país

Fecha de Publicación
: 12/07/2025
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Mendoza


Audiencia en Uspallata definirá el futuro del cobre en Mendoza. Un paso clave para PSJ Cobre Mendocino, con impacto nacional.
El sábado 2 de agosto, a 35 km de Uspallata y al pie del cerro San Jorge, se llevará a cabo una audiencia pública clave. Aunque no vinculante, este evento sobre la evaluación del impacto ambiental del proyecto PSJ Cobre Mendocino podría definir el rumbo de la explotación de cobre no solo en Mendoza, sino en Argentina. La expectativa es alta, con más de 6 mil habitantes de Uspallata atentos a una oportunidad de desarrollo que complemente al turismo, la ganadería y la agricultura.
La audiencia es un paso crucial para PSJ, un proyecto que podría convertirse en el primer yacimiento de cobre en explotación del país, adelantándose a gigantes como Josemaría, Los Azules, Pachón, Filo del Sol, Altar, Taca Taca y MARA. Este hito no solo responde a las reservas de cobre de Argentina —entre las mayores del mundo—, sino también a la creciente demanda global de minerales críticos para la transición hacia energías limpias.

El futuro del cobre
Superada la audiencia, el proyecto avanzará hacia la aprobación legislativa de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en septiembre u octubre, bajo la Ley 7722. Si todo avanza según lo previsto, la construcción del yacimiento comenzará, con un plazo de 18 a 24 meses, permitiendo la explotación de cobre para fines de 2027 o inicios de 2028, con una vida útil de al menos 15 años, potencialmente extensible.
El interés local es notable: 700 personas se inscribieron para participar en la audiencia, presencialmente en Yalguaraz o de forma virtual. Además, una convocatoria para un curso de perforación en diamantina, ofrecido por la empresa, agotó sus 80 cupos en menos de tres horas, con 148 aspirantes de Uspallata. Esto refleja un cambio de percepción hacia la minería, antes estigmatizada, pero ahora vista como una oportunidad económica en un contexto de crisis.
La audiencia no solo evalúa un proyecto, sino que marca un punto de inflexión para una región que busca diversificar su economía y un país que necesita aprovechar sus recursos. El mundo cambió, las técnicas mineras mejoraron y la realidad económica argentina no permite descartar oportunidades. Uspallata está lista para escribir un nuevo capítulo.

Un momento crucial
Argentina se encuentra en un momento crucial para redefinir su papel en el mercado global del cobre, un mineral estratégico para la transición energética. Con al menos 18 proyectos identificados que podrían atraer más de 15.000 millones de dólares en inversiones, según datos de la Secretaría de Minería y la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el país aspira a superar (o al menos igualar) las exportaciones de Chile para 2050.
El contexto internacional subraya la urgencia: la Agencia Internacional de Energía (IEA) estima que el 70% del cobre necesario para 2040 aún no ha sido producido.
Actualmente, Argentina exporta apenas 3 millones de dólares anuales de cobre, con solo un proyecto en operación en Jujuy, un escenario que contrasta drásticamente con los más de 50.000 millones de dólares anuales que exporta Chile.
De concretarse los proyectos más avanzados, las exportaciones argentinas de cobre podrían superar los 55.000 millones anuales hacia 2050, convirtiéndose en el principal mineral de exportación del país.
La perspectiva de un despegue productivo se apoya en la implementación del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).
.

Preocupa perforaciones hídricas en zonas frágiles de Mendoza

 


La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital

Fecha de Publicación
: 11/07/2025
Fuente: Portal LaPoliticaAmbiental
Provincia/Región: Mendoza


En febrero de 2025, el Departamento General de Irrigación de Mendoza, bajo la supervisión de Sergio Marinelli, autorizó la perforación de nueve pozos en la Subcuenca El Carrizal, una zona previamente declarada en restricción hídrica. Entre los beneficiarios se encuentra Eduardo Elsztain, presidente de CRESUD S.A., quien recibió autorización para cinco de estos pozos, destinados a regar 424 hectáreas en la localidad de Agrelo, en el departamento de Luján de Cuyo.
La decisión ha generado alarma entre las Asambleas por el Agua de Mendoza, que denuncian una privatización encubierta del recurso hídrico. La zona afectada ya presenta vulnerabilidades debido a pasivos ambientales históricos, como los generados por la refinería de YPF en Luján de Cuyo.
Además de su influencia en el sector agrícola, Elsztain ha diversificado sus inversiones hacia la minería. A través de su empresa IFIS Ltd, adquirió una participación significativa en Argenta Silver, que posee el proyecto de plata El Quevar en Salta. Esta inversión, que asciende a 5 millones de dólares canadienses, le otorga aproximadamente el 12,7% de la compañía y representación en su Consejo de Administración.
Asimismo, Elsztain se convirtió en el mayor accionista de Challenger Gold, empresa australiana encargada del proyecto aurífero Hualilán en San Juan, con una inversión de 6,6 millones de dólares. Estas acciones refuerzan su presencia en el sector minero argentino, un área que considera de alto potencial de crecimiento.
El vínculo de Elsztain con el presidente Javier Milei es estrecho. No solo ha expresado su apoyo públicamente, sino que también lo alojó en su hotel durante la campaña presidencial y lo acompañó en actividades religiosas. Esta cercanía ha sido interpretada por críticos como un indicio de que las decisiones gubernamentales favorecen los intereses de grandes empresarios en detrimento del bien común.
Mendoza, con su clima árido y semiárido, depende del agua proveniente principalmente del deshielo de los Andes, que alimenta cuencas fundamentales como el río Mendoza y sus afluentes. La Subcuenca El Carrizal, donde se habilitaron los pozos en restricción, es solo una parte del delicado sistema hídrico provincial. Otros cursos de agua en riesgo incluyen:
- Río Mendoza: Fuente vital para el consumo urbano y la agricultura; su acuífero asociado sufre sobreexplotación y contaminación.
- Río Tunuyán: Relevante para la irrigación del Valle de Uco, también muestra signos de estrés hídrico por la extracción excesiva.
- Río Diamante: Fundamental para el sur provincial, presenta conflictos por la distribución del agua entre agricultura, industria y poblaciones locales.
La autorización para perforar en zonas con restricción contradice informes técnicos y científicos que aconsejan la conservación estricta de estos acuíferos para evitar su colapso irreversible. Sin embargo, el Departamento General de Irrigación, controlado políticamente, justifica estas decisiones alegando que existen volúmenes remanentes que se pueden distribuir.
El control político de la administración provincial ha facilitado una concentración inédita de poder en torno al acceso al agua, con decisiones que favorecen a grupos empresariales poderosos y cercanos al gobierno. Esta situación genera cuestionamientos sobre la sostenibilidad del modelo productivo y la equidad en el acceso a un recurso esencial para la vida.
.

Trasladan la última elefanta que quedaba cautiva en el país

 


Kenya, la última elefanta que quedaba en cautiverio en la Argentina, ya partió hacia un santuario en Brasil

Fecha de Publicación
: 07/07/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional - Mendoza


Vivió sola en un recinto del exzoológico de Mendoza durante 40 años; le espera un viaje de 4000 km
Ya Kenya, la última elefanta que vivía en cautiverio en Argentina, ya viaja rumbo al santuario Global Sanctuary for Elephants, en Brasil. Hace pocas horas ingresó en la caja en la que es transportada en camión, desde el Ecoparque de Mendoza, acompañada por su cuidador Marcos Flores, Trish London, Scott Blaise, Johana Rincón, sus tradicionales cuidadores, y Leandro Frutos de la Fundación Franz Weber.
También la acompaña el actor Nicolás Pauls, entre otras personas que tienen o tuvieron que ver con toda la preparación de Kenya. Ellos recorrerán, como ya lo hicieron las elefantas Pocha y Guillermina, casi 4000 kilómetros dentro de la caja de hierro. Las paradas van a ser para alimentarla, limpiar la caja, o cuando la elefanta muestre señales de inquietud y necesite detenerse. 
Una cámara ubicada dentro de la caja de hierro permitirá observar sus estados de ánimo y tener el control de lo que sucede. El objetivo es llegar al santuario lo antes posible, para evitar cualquier inconveniente que pudiera surgir. Pero será Kenya quien irá determinando el ritmo del viaje. La caravana se detendrá para dormir solo si ella lo necesitara.

La historia de Kenya
Kenya, la última elefanta en cautiverio del país, llegó a la Argentina en 1984 desde un zoológico alemán. Tenía solo cuatro años. Probablemente su madre murió intentando defenderla para que no la separaran de su lado. Así capturaban a los elefantes (todavía sucede) que se vendían a los circos y a los zoológicos. Casi siempre de pequeños. 
Kenya vivió sola en un recinto del exzoológico de Mendoza durante 40 años. El proceso de preparación de Kenya empezó hace siete años. El objetivo fue siempre el mismo: sacar a todos los elefantes cautivos de la Argentina y llevarlos al santuario en Brasil, creado en 2012.
En el santuario fueron preparando los recintos y la estructura necesaria al mismo tiempo que los elefantes eran entrenados para poder llevar a cabo el viaje. Trasladar un elefante con malos tratos, con el tradicional bullhook o con descargas eléctricas, como se los usó en los circos, todavía en algunos zoológicos, o con los ejemplares destinados al turismo, a los juegos, al trabajo, o a cualquier otra actividad que implique obedecer órdenes ajenas a su propia naturaleza, es más rápido, y cruel, claro.
Cada uno de los elefantes con los que se pudo concretar el viaje a la libertad, sufrieron maltrato, encierro y abuso. El trabajo que se requiere para que ellos vuelvan a confiar en el ser humano es lento. Más allá de que son muchos los estudios que se requieren para entrar a Brasil, los trámites se agilizaron por las gestiones de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el secretario de Ambiente, Daniel Scioli, y se concretaron en tiempo récord. 
Kuky y Tamy, por ejemplo, murieron antes de conocer la libertad.
Durante todos estos años, la fundación suiza Franz Weber fue la encargada de articular todas esas voluntades y el trabajo. En 2017, la Argentina comenzó un camino que inició con Pelusa, la elefanta del zoológico de La Plata, y que culmina con la salida de Kenya. En el camino, quedaron Pelusa (que murió antes de poder ser trasladada), Sharima, Kuky, Merry, y Tamy, además de todos los que murieron anteriormente. Solo para dimensionarlo, en el recinto del actual Ecoparque de Buenos Aires, vivieron y murieron 14 elefantes.
Los elefantes necesitan caminar al menos 10 kilómetros por día para mantener cuerpo y mente sanos. Al estar encerrados y no poder hacerlo, se les infectan las patas. Más de la mitad de los animales en cautiverio mueren por esa razón. 
En el Mato Grosso, en Brasil, Kenya vivirá en una selva similar a la de la cual se la sacó cuando tenía solo cuatro años. Allí estará con otros elefantes rescatados de circos y zoológicos de otros países de América del Sur. Entre ellas Mara, Guillermina y Pupy.
“Pelusa, Mara, Merry, Pocha, Guillermina, Pupy, Kuky, Tamy y Kenya —dice Tom Sciola, el representante de la Fundación Franz Weber en la Argentina—. Cada uno de estos nombres representa una historia, un proceso único y una deuda histórica que quisimos reparar".
“Todo empezó con Pelusa. Para ella fue demasiado tarde. Mara fue la primera en viajar. Hoy termina con Kenya. Pero es importante recordar que cada elefanta que pisa el santuario en libertad representa muchos años de trabajo incansable, estrategias legales, coordinación técnica y una entrega total al bienestar animal de muchas personas. Nada fue improvisado: detrás hubo entrenamientos específicos para que los elefantes colaboraran en su propio traslado, planificación veterinaria, nutricional y comportamental, la obtención de permisos internacionales y diálogos diplomáticos entre países para avanzar en estas gestiones titánicas”.
“Hoy, gracias a un esfuerzo impulsado y liderado por la fundación Franz Weber, la Argentina ya no tiene elefantes en cautiverio. Espero que este ejemplo inspire a otros países a tomar la misma decisión, basada en la ética y la evidencia científica, de llevar a sus elefantes a santuarios, donde puedan vivir con la dignidad que requieren, capaces de experimentar emociones tan complejas como las que sentimos los seres humanos”, agregó.
En Brasil espera Pupy, la primera elefanta africana en llegar al santuario. Hoy recorre sus caminos, come arbustos, se tira al agua y se echa sobre la tierra roja. ¡Toda una elefanta africana! En pocos días, llegará Kenya, la segunda elefanta africana en llegar al santuario de Brasil. Las africanas y las asiáticas no se pueden juntar: viven en diferentes climas y tienen distinto temperamento.
Kenya y Pupy no se conocen. La presentación será de a poco. Pero todos esperan que Pupy pueda mostrarle a su nueva compañera los senderos por los que pasea en libertad, y en poco tiempo verlas juntas viviendo como verdaderas elefantas. Será un homenaje a Kuky, Tamy, Sharima, Pelusa, Merry y todo el resto de los elefantes que nunca conocieron la libertad. Y a todos los humanos que lo hicieron posible.
.

Mendoza. Harán una Audiencia en el medio de una montaña

 


San Jorge: el Gobierno negó que haya temor a un rechazo masivo y defendió la audiencia en medio de la montaña

Fecha de Publicación
: 01/07/2025
Fuente: Portal ElEditorMendoza
Provincia/Región: Mendoza

La audiencia pública por San Jorge se hará el 2 de agosto en el medio de la montaña en pleno invierno. Vecinos y Asambleístas reclaman cambio de lugar.
El director de Minería, Jerónimo Shantal, justificó la decisión de realizar la audiencia pública por San Jorge en el medio de la montaña de Uspallata en pleno invierno. En ese sentido, dijo que el Ejecutivo ya hizo talleres con la posibilidad de preguntas y respuestas y que el Gobierno pretende "dar una idea del lugar donde va a estar la mina". La audiencia es una de las instancias que cumplir para habilitar la discusión legislativa de Declaración de Impacto Ambiental (DIA), una instancia que el oficialismo espera cerrar antes de fin de año.
Shantal negó que Alfredo Cornejo busque evitar la masividad de una audiencia como la de octubre de 2010, cuando se anotaron 700 personas y más de 2 mil estuvieron en Uspallata cuando se rechazó de forma masiva el proyecto.
"Queda casi en el llano, es a 20 minutos de la ciudad. nosotros podríamos desarrollar la audiencia en la Dirección de Minería, o en Puente del Inca, o en Las Cuevas. Nosotros estamos garantizando el acceso público, que la gente pueda ingresar de modo virtual y la posibilidad de que se pueda ir siguiendo la audiencia", dijo en Mdz sobre el lugar en medio del cerro San Jorge.
"Queremos que la gente al momento de la audiencia tenga mayor conocimiento técnico de dónde se va a hacer el proyecto", agregó.

Cinco minutos por orador
Shantal dijo que el Gobierno hizo visitas al sitio y que hay un antecedente similar de audiencia !in situ: "Fue la que hicimos por la mina de talco. Con la audiencia por la mina Don Ernesto nos fue muy bien, con la conectividad que hay todo el mundo se pudo expresar. Mientras exista el acceso on line...". Y agregó: "Nos han felicitado por este tipo de acciones. La gente puede conocer dónde se va a hacer".
Sin ánimo de modificar el lugar de la audiencia pese a los reclamos de vecinos y asambleístas de Uspallata y de la acción en la justicia interpuesta por el Partido Verde, Shantal indicó que esta vez se dará 5 minutos a cada orador y no 3, como en la audiencia de 2010.

Los "talleres participativos" en Uspallata
El funcionario destacó como instancia de diálogo los talleres que viene realizando la Dirección de Minería. La Asamblea de Vecinos ha rehusado participar de los mismos, y explicó en un comunicado las razones.
"Venimos desarrollando un proceso de comunicación y talleres. En los talleres que hemos estado realizando existe la posibilidad de preguntas y respuesta. Reforzamos los talleres e invitamos a la comunidad y a las asambleas, que nos dijeron que no porque no quieren diálogo", sintetizó el funcionario.
"Empezamos a hacer visitas al sitio y el antecedentes es una audiencia que hi8cimos por la mina de talco. Con Don Ernesto nos fue muy bien, con la conectividad que hay todo el mundo se pudo expresar", se explayó. Esta audiencia, no obstante, fue realizada en abril, con otras condiciones climáticas.

Más Información:

Audiencia por San Jorge en medio de la montaña: "Es una trampa diseñada para desalentar la participación"
La decisión de Alfredo Cornejo de enclavar la audiencia pública por el Proyecto San Jorge en el medio de la montaña en pleno invierno generó la reacción inmediata de vecinos y asambleístas que repudiaron lo que creen, lisa y llanamente, una trampa.
.

Mendoza. Organizan peleas con un ave en peligro

 


Crueldad animal: en Mendoza organizan peleas con una de las especies de aves más traficadas de la Argentina

Fecha de Publicación
: 27/06/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Mendoza


El pepitero de collar tiene actitudes territoriales por naturaleza. Los organizadores aprovechan ese comportamiento para cazarlos y hacerlos participar en enfrentamientos entre machos de la especie
“Esto sirve para dimensionar hasta dónde llega la locura humana de usar a los animales”. La afirmación es del jefe del Departamento de Fauna Silvestre de Mendoza, Adrían Gorrindo, repartición que frecuentemente secuestra, en diversos operativos en esa provincia, varios ejemplares de pepiteros de collar (también conocidos como “siete cuchillos” o “pica huesos”) que se usan en la región para organizar peleas entre machos de la especie.
El pepitero de collar (de nombre científico Saltator aurantiirostris) es una de las especies que suelen encontrarse en decomisos de tráfico de fauna y si bien su estado de conservación no es preocupante, sí lo es la crueldad a la que se someten a los ejemplares.
Las peleas que se organizan siempre son entre machos de la especie, que tienen actitudes territoriales y confrontan con otros pepiteros por una cuestión natural. No lo hacen por agresión ni por competencia, son actitudes propias de estos pájaros.
Los organizadores de las peleas aprovechan esta condición y, además, “entrenan” a los pájaros con espejos frente a sus jaulas para que, al verse reflejados, reaccionen agresivamente. Esto los hace llegar a tal punto de estrés y estado de alerta que los obliga a estar siempre listos para atacar o, en la lógica del animal, para marcar territorio.

Ejemplo de crueldad
“Esta especie es una de las que más presión de caza tiene en Mendoza", explicó Gorrindo a TN. También contó que suelen detectar ejemplares de pepiteros en requisas sobre personas que vienen de otras provincias, por lo que la problemática escala a nivel regional.
“La causa principal de la tenencia de este animal es para tenerla como ave de canto. Se adapta muy bien al cautiverio y quien compra es para tenerlos enjaulados”, explicó el funcionario, quien agregó que, además, “algunos inescrupulosos los usan para competencias de peleas”.
Las peleas que se organizan siempre son entre machos de la especie, que tienen actitudes territoriales y confrontan con otros pepiteros por una cuestión natural. No lo hacen por agresión ni por competencia, son actitudes propias de estos pájaros.
Los organizadores de las peleas aprovechan esta condición y, además, “entrenan” a los pájaros con espejos frente a sus jaulas para que, al verse reflejados, reaccionen agresivamente. Esto los hace llegar a tal punto de estrés y estado de alerta que los obliga a estar siempre listos para atacar o, en la lógica del animal, para marcar territorio.

Ejemplo de crueldad
“Esta especie es una de las que más presión de caza tiene en Mendoza", explicó Gorrindo a TN. También contó que suelen detectar ejemplares de pepiteros en requisas sobre personas que vienen de otras provincias, por lo que la problemática escala a nivel regional.
“La causa principal de la tenencia de este animal es para tenerla como ave de canto. Se adapta muy bien al cautiverio y quien compra es para tenerlos enjaulados”, explicó el funcionario, quien agregó que, además, “algunos inescrupulosos los usan para competencias de peleas”.
Además, Mendoza adhiere a la ley 22.421, normativa que vela por la conservación de la fauna a nivel nacional, desde 1981 (año en el que se sancionó). Capturar fauna protegida es un delito al que le puede corresponder un castigo en el fuero penal, además de la multa correspondiente que hoy, por cazar pepiteros de collar en esa provincia, asciende a $1.500.000. “Según la gravedad del caso, se puede llegar a un juicio”, agregó el jefe de Fauna.
Según indicó el funcionario,en las investigaciones de los últimos años, no pudieron dar con los organizadores de peleas, pero sí desarrollaron allanamientos en los que se van rescatando a estas aves. “Bajaron la exposición en redes sociales, que son usadas para la venta de ejemplares, pero no están tan expuestos como antes”, detalló Gorrindo, que además dio cuenta de que “siempre hay dinero de por medio” en estas situaciones .

Tráfico en alza
Desde Aves Argentinas señalaron que el pepitero de collar tiene una amplia extensión en el continente, que va desde el norte de la Patagonia hasta Perú. Se lo puede encontrar en múltiples espacios, que van desde bosques abiertos y matorrales hasta parques urbanos.
“Es una de las especies que se suelen encontrar en decomisos de tráfico ilegal de fauna silvestre. Se los busca por su canto llamativo”, explicó a TN Cecilia Maqueda, coordinadora del Programa Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre de la ONG Aves Argentinas.
El programa que coordina realizó una investigación en redes sociales entre 2020 y 2024 en la que encontraron que sólo en Facebook se ofrecieron unos 488 pepiteros para la venta. “Facebook es la red social donde el tráfico de fauna es enorme y totalmente impune”, sumó.
Teniendo en cuenta esta cifra, Gorrindo consideró que si bien actualmente no está en peligro la especie, “si sigue esta demanda y presión de captura, el día de mañana nos vamos a encontrar con un cambio en el estado de conservación”.
A su vez, Maqueda dijo que el pepitero no es la única especie se trafica para ser vendida “como mascota o para grandes coleccionistas”. Por la misma situación pasan otras aves autóctonas como el cardenal copete rojo, las corbatitas, las cabecitanegras, las reinamoras, los loros habladores y los barranqueros. Uno de los que más preocupa es el cardenal amarillo, que se encuentra en peligro de extinción y que, agregó el jefe de Fauna de Mendoza, también se usa para organizar peleas.
.

Mendoza avanza en el registro de emisiones de GEIs

 


Cambio climático: 130 industrias de Mendoza deberán medir su nivel de contaminación

Fecha de Publicación
: 06/06/2025
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza


En un registro oficial informarán el volumen de emisión de gases efecto invernadero y un plan para reducirlos. Incentivos para moderar el cambio climático
Desde ahora, las industrias de Mendoza que emitan gases efecto invernadero deberán inscribirse en un Registro Provincial de Emisiones. Así lo decidió el Gobierno, en función de pautas de ONU en materia de cambio climático y contaminación.
La decisión se da en el marco del Programa Provincial Integral de Emisión de Gases Efecto Invernadero, creado por el decreto 748 este año. Las empresas tienen plazo hasta setiembre próximo para registrar emisiones durante el año 2023.
Según indicó a Diario UNO Manuel Sánchez Bandini, subsecretario de Energía y Minería, "de las 20 mil empresas que hay en la provincia, vamos a empezar por 130 industrias con chimeneas que son grandes generadores de gases".
Si bien el nuevo Registro inicia con industrias, no son los únicos actores económicos alcanzados. Para el ministerio de Energía es la primera etapa de un plan para mitigar la emisión de gases efecto invernadero como fin último.

Efecto invernadero: qué busca el control a industrias
"Se creó con el objeto de establecer un marco regulatorio para cuantificación, reporte y gestión de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el ámbito provincial", señala la resolución del director de Transición Energética, Ángel De Cicco.
Entre los grandes generadores, cementeras y también petroleras son parte del universo a alcanzar con la medida cuya autoridad de aplicación es el área de Transición Energética provincial.
Según trascendió, el objetivo es darle trazabilidad a la emisión de gases. Y, en definitiva, lograr que las empresas presenten su propio plan de reducción de la contaminación a partir de la presentación de reportes anuales. Sin embargo, representan un 30% de los 18 millones de toneladas anuales de dióxido de carbono (CO2) que se generan en Mendoza.
Al respecto, Sánchez Bandini puntualizó que "al contrario de lo que se supone, el grueso de las emisiones que contribuyen al cambio climático pasan por el transporte y los residenciales. Por eso es importante monitorearlas y reducirlas".

La postura de Mendoza frente a la ONU y el Acuerdo de París
En definitiva, ya está en marcha la primera etapa, la de la medición del nivel de contaminación.
Luego, en una segunda instancia, vendrán los beneficios que se puedan otorgar a los "cumplidores", que el Gobierno aún no define y van desde incentivos fiscales hasta el acceso a los mercados financieros a través de los llamados "bonos verdes".
Toda una decisión del Ejecutivo mendocino en tiempos en que el gobierno nacional, con el presidente Javier Milei al frente, niega, o al menos relativiza, los efectos del cambio climático.
De hecho, en febrero Milei criticó el Acuerdo de París impulsado por la ONU. Y calificó de "fraude ambientalista" el pacto firmado por los países a favor de encarar acciones para detener la contaminación y el calentamiento global.
¿Una eventual salida de Argentina del Acuerdo de París implicaría un cambio en la política ambientalista de la provincia? ¿O aún así Mendoza seguiría adelante? "Sin lugar a dudas, estamos convencidos de que este es el camino. Más allá de la decisión que tome el Estado nacional en ese sentido", resaltó Sánchez Bandini.
.

Mendoza. Grave contaminación por desechos cloacales

 


Crece el problema de contaminación ambiental en Guaymallén: ¿qué sucederá con los cultivos?

Fecha de Publicación
: 02/06/2025
Fuente: Portal MDZ
Provincia/Región: Mendoza


Más de 500 hectáreas cultivadas se vieron afectadas por desechos cloacales y crece la preocupación por la contaminación en los alimentos y el agua.
 La problemática en torno a la contaminación del agua y las zonas cultivadas en Guaymallén se acrecienta con el correr de los días. Entre los organismos intervinientes se pasan la pelota por la responsabilidad e injerencia que tienen en 500 hectáreas de cultivos que están contaminados con bacterias peligrosas para la salud como escherichia coli debido al impacto ambiental que generó el derrame de líquidos cloacales en un canal del Gran Mendoza.
Los olores nauseabundos y las aguas servidas en los canales de Guaymallén son parte del paisaje y ahora se suma un potencial riesgo para la población ya que 500 hectáreas cultivadas se encuentran contaminadas. Desde hace años los vecinos de la zona denuncian el colapso de las colectoras cloacales pero también el vertido de fluidos en canales e hijuelas que son utilizadas para el riego de cultivos que luego son comercializados.
 La colectora máxima Noreste transporta los líquidos cloacales de más de 600.000 mendocinos (Luján, Maipú, Guaymallén y parte de Godoy Cruz). Según informaron desde Aguas Mendocinas (Aysam), la misma presentaba un elevado grado de sedimentación en su interior, causado por la escasa pendiente y colapsos en colectores aguas arriba de la zona crítica de Los Corralitos, en donde se transporta un caudal de más de 1800 litros por segundo.
Como medida transitoria, se decidió el derrame de líquidos cloacales en el Canal Pescara que fue autorizado por el Departamento General de Irrigación lo que generó un gran impacto ambiental que pondría en riesgo la salud de las personas que viven en la zona pero también de todos aquellos que consuman verduras contaminadas.

La situación de los cultivos
“El relevamiento de cultivos realizado por personal técnico del Departamento General de Irrigación en estas zonas, y documentado, confirma la afectación de más de 490 hectáreas cultivadas con especies no permitidas según la Resolución N° 400/03. Se trata de productos de consumo directo”, alerta el informe oficial que también dictamina que la producción contaminada no puede ser puesta a la venta para el consumo.
Según el informe de las zonas contaminadas, en ese sector se cultivan verduras de consumo directo que habitualmente no están entre los productos habilitados para las Áreas de Cultivos Restringidos Especiales (ACREs) que son áreas agrícolas destinadas al aprovechamiento productivo de los efluentes tratados que provienen de plantas depuradoras de líquidos cloacales.
Por ese motivo, se notificó a los agricultores afectados que "a fin de evitar un daño a la salud en particular y a la comunidad en general, no podrá utilizarse de manera alguna (consumo, comercialización) los cultivos existentes aguas abajo de la zona donde se produjo el colapso y consecuente vuelco". En la notificación presentada ante Irrigación, Aysam asume "el compromiso de ofrecer recursos y apoyo técnico y económico tendientes a asegurar que el cultivo sea apto para el consumo" y se le comunica al productor que "no podrá utilizar de manera alguna, sea para consumo, comercialización, etc. sus cultivos, hasta que se pueda determinar que no existe riesgo alguno en su consumo”. Los productores tuvieron que deshacerse de las verduras (especialmente rastreras) que se encontraban contaminadas y la empresa de Aguas Mendocinas se vieron obligados a resarcir a los damnificados.
"Fui al centro de salud con un fuerte dolor de panza, vómitos y diarrea. El médico me preguntó si había consumido verduras crudas y me dijo que evite ese tipo de alimentos porque están contaminados. Me recomendó que hierva las verduras y lave muy bien las frutas", contó una vecina de Corralitos. Ese testimonio se suma a otros casos similares que se fueron conociendo las últimas semanas y puertas adentro de los centros de salud que hay en Guaymallén comienzan a mirar con preocupación la situación ya que no en todos los casos, los afectados acuden a los efectores de salud. No obstante, según la cartera sanitaria de la provincia de Mendoza, el problema no revestiría de gravedad ya que aseguraron que se está monitoreando de forma constante la situación desde febrero y no se observan indicadores que determinen un riego potencial a la salud pública.
La zona afectada por la contaminación ambiental es la circundante al canal Pescara, en varios departamentos. “El agua utilizada para riego en las zonas afectadas presenta altos niveles bacteriológicos, especialmente en el Canal Colonia y el Auxiliar Tulumaya”, agrega el informe oficial del Departamento General de Irrigación, organismo que autorizó a la empresa Aguas Mendocinas (Aysam) a volcar líquidos cloacales directamente al canal por los desbordes y la crisis de infraestructura que hay.

Pase de facturas y deslinde de responsabilidades
Tras conocerse el impacto de la contaminación ambiental en el agua y las zonas cultivadas, las respuestas por parte de los organismos oficiales fueron diversas pero la coincidencia está en el hecho de que "la culpa es del otro".
Aguas Mendocinas pidió la habilitación para el vertido de efluentes cloacales al canal Pescara por 45 días de manera excepcional y días atrás solicitó una prórroga porque no está solucionado el problema de fondo. Irrigación accedió con algunos condicionantes, entre los que se encuentra la admisión de responsabilidad de los problemas colaterales que arrastrará la contaminación ambiental. Incluso desde Irrigación temen por las consecuencias legales que pueda haber por el impacto ambiental. “Resulta imperioso preservar la responsabilidad institucional del organismo y prevenir posibles consecuencias legales ante afectaciones a la salud pública o reclamos de terceros”, mencionan en la documentación.
Actualmente se descargan 300 litros por segundo de líquidos cloacales al canal Pescara y ese volumen termina en zonas cultivadas. Si bien el vuelco de los desechos por parte de Aguas Mendocinas era una medida excepcional, desde la empresa solicitaron una prórroga ya que no han finalizado los trabajos de limpieza y destape de la colectora.
El titular de Aysam, Humberto Mingorance fue categórico al afirmar que "al realizar las mediciones y controles de la calidad del recurso hídrico antes y después de la puesta en funcionamiento del bypass que posibilita el vertido de los desechos cloacales en el Canal Pescara, el agua presentaba los mismos niveles de contaminación y no fueron alterados". Dicho en otras palabras... la contaminación del agua que fluye por ese canal ya estaba contaminada desde antes y el vertido de los desechos cloacales de más de 480 mil mendocinos no afectó la composición química del agua del Canal Pescara.
Por otra parte, el titular de Irrigación, Sergio Marinelli aseguró: "En las zonas bajas de Mendoza hay un problema que tiene que ver con cómo funcionan las empresas y la gente. Cuesta controlar los vuelcos a lo largo de todo el trayecto del canal. Hay muchos barrios de Guaymallén, loteos y asentamientos. Tenemos muchos problemas y los vamos a seguir teniendo, la solución es la inversión y obras que se postergaron durante muchos años y hoy se están llevando a cabo. Hay que cambiar la cultura de los agricultores también que utilizan el agua que tiene una carga orgánica importante. Estamos tratando de conducir a procesos más serios donde esté todo controlado. Tenemos una reglamentación y estamos aplicando las multas correspondientes".
"El canal Tulumaya tiene una toma directa del río porque eventualmente se puede usar para transportar agua a otros canales agua abajo. Se empieza a usar donde están las empresas en la Ruta 60, allí hay un punto donde se realizan vuelcos por parte de la Municipalidad de Maipú que fue multada por ese motivo", destacó Marinelli y agregó: "Con el volumen extra del vuelco de Aysam, solicitamos que venga una empresa de Brasil para colaborar con los trabajos. El volumen de líquido es mayor porque hubo que prender los pozos porque además de clorar es necesario diluir y eso provoca un aumento considerable en el caudal de agua del Pescara. Ese incremento provoca que caiga en el Cacique Guaymallén y más abajo descargan las tomas de distintos canales de Lavalle. Nosotros evitamos que el agua entre en la Hijuela Esteban pero entró en el canal Colonias y al Tulumaya donde hay riego de cultivos. Ante esa situación pedimos la intervención del Ministerio de Salud, se hicieron evaluaciones y se llegó a la conclusión de que no hay riesgo para la vida".
.

Mendoza. Termina la audiencia por Malargüe Minero 2

 


Con más de 150 expositores finalizó la audiencia de impacto ambiental de Malargüe Distrito Minero

Fecha de Publicación
: 14/05/2025
Fuente: Portal MDZ
Provincia/Región: Mendoza


Concluyó la audiencia que había iniciado este sábado y se terminó completando el domingo ante la gran demanda de oradores.
Este domingo finalizó la audiencia pública de evaluación de impacto ambiental del Malargüe Distrito Minero Occidental 2 (MDMO) luego de que en la jornada de este sábado, debido a la alta demanda de expositores, tuvo que pasar a un cuarto intermedio hasta hoy para que se completen los turnos.
El encuentro contó con más de 150 oradores y cientos de ciudadanos que siguieron las discusiones de manera presencial en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus y de forma virtual por Zoom y por streaming en YouTube. Así se elevó la participación por encima de 600 ciudadanos entre ambas jornadas.
Durante las jornadas estuvieron presentes Nuria Ojeda, subsecretaria de Ambiente; Leonardo Fernández, director de Gestión y Fiscalización Ambiental; y Jerónimo Shantal, director de Minería. Estas dos direcciones conforman la Autoridad Ambiental Minera de Mendoza.
También participaron el intendente de Marlargüe, Celso Jaque; Emilio Guiñazú, CEO de Impulsa Mendoza, empresa predominante del proyecto; técnicos de la consultora responsable del informe de impacto ambiental, quienes expusieron los aspectos técnicos durante el primer día de audiencia, y ciudadanos provenientes de distintos puntos de la provincia.
El director de Minería, Jerónimo Shantal, valoró la realización de la audiencia pública del Distrito Minero Occidental II como una instancia de participación ciudadana, a pesar de que no está exigida por la normativa vigente. "Fue una audiencia que se llevó a cabo con total normalidad y con una participación muy destacada: más de 150 personas se expresaron como oradores y más de 110 manifestaron su apoyo a los 27 proyectos de exploración presentados", detalló el funcionario.
“Creemos que estos espacios son esenciales para explicar con claridad información técnica y ambiental, y permitir que la ciudadanía pueda emitir su opinión con conocimiento de causa”, agregó.
El intendente de Malargue, Celso Jaque, indicó a su vez que “se ha podido realizar la audiencia pública de acuerdo a lo que establecen las leyes vigentes en nuestra provincia, donde han podido participar todos aquellos que apoyan este proyecto, en el cual, como malargüinos, estamos totalmente de acuerdo”.
En este sentido, Jaque recordó que ya se habían realizado talleres participativos y visitas abiertas a proyectos de exploración minera, como el de PSJ Cobre Mendocino en Las Heras, para facilitar el acceso directo de la comunidad al proceso de producción y sus implicancias. Todos estos aportes formarán parte del informe circunstanciado que evaluará la Autoridad Ambiental Minera antes de tomar una decisión.
Durante las jornadas, los participantes analizaron y compartieron aportes e inquietudes en torno a las evaluaciones de los informes de impacto ambiental correspondientes a 27 proyectos de exploración minera en Malargüe, de acuerdo con lo establecido por la Ley 5961 y su Decreto reglamentario 820/06.  
.

Investigan la crisis climática desde el Aconcagua

 


Cómo estudiarán más el cambio climático desde el Aconcagua

Fecha de Publicación
: 07/05/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional - Mendoza


Instalaron cinco estaciones meteorológicas automáticas. Buscan mejorar el conocimiento sobre la atmósfera
Un equipo internacional de científicos instaló cinco estaciones meteorológicas automáticas en el Parque Provincial Aconcagua (PPA), en la provincia de Mendoza. La iniciativa es parte del “Proyecto Wayra: Red de Monitoreo Atmosférico en Aconcagua”.  
Esas estaciones permitirán monitorear en tiempo real las condiciones meteorológicas y aportar datos relacionados con el cambio climático. Darán datos esenciales para la gestión del parque, la seguridad de las expediciones y la planificación de actividades agrícolas y turísticas en la zona.  
El esfuerzo busca profundizar el conocimiento sobre la atmósfera y el clima de alta montaña y fue posible gracias a la colaboración entre instituciones científicas de Argentina, Estados Unidos y el Reino Unido, así como al apoyo logístico del Gobierno de Mendoza.

Dónde están las estaciones
Las estaciones fueron instaladas en puntos estratégicos del Aconcagua, incluyendo el campo base Plaza de Mulas (4.300 metros sobre el nivel del mar), Plaza Argentina (4.200 msnm), el glaciar Horcones Superior (4.350 msnm), el campamento de altura Nido de Cóndores (5.580 msnm) y las inmediaciones de la cumbre (6.960 msnm).  
Esas ubicaciones permitirán recopilar datos a lo largo de casi 3.000 metros de altitud, lo que resulta crucial para estudiar los cambios climáticos y su impacto en los glaciares y los recursos hídricos de la región.
El proyecto fue liderado por Pierre Pitte, investigador del CONICET en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), junto con Baker Perry, de la Universidad de Nevada en Reno, y Tom Matthews, del King’s College de Londres.  
Ambos científicos cuentan con experiencia en la instalación de estaciones meteorológicas en alta montaña. Ya participaron en proyectos similares en el Monte Everest, el Tupungato y los Andes Tropicales. Además, el equipo incluyó a profesionales del IANIGLA, el Departamento General de Irrigación de Mendoza (DGI), guías de montaña y porteadores, con el apoyo logístico de Inka Expediciones.

Qué implica para el futuro
Fidel Roig, director del IANIGLA, destacó la importancia de este proyecto para la región andina de Argentina, que es una fuente clave de recursos hídricos para el desarrollo económico, energético y turístico del oeste del país.  
Según Roig, la información proporcionada por estas estaciones será fundamental para comprender y modelar la oferta hídrica en un contexto donde la climatología de montaña es compleja y los datos instrumentales son escasos. Además, señaló que este esfuerzo se enmarca en un proyecto más amplio de manejo ambiental del Parque Provincial Aconcagua, presentado por el IANIGLA a la Secretaría de Ambiente del Gobierno de Mendoza.
Entre los equipos instalados, se encuentra una estación de balance de energía en el glaciar Horcones Superior, que estará operativa durante dos años.  
Según explicó Pitte, esta estación permitirá analizar los flujos de energía que determinan cómo los glaciares ganan o pierden masa, lo que es clave para modelar escenarios futuros y comprender el comportamiento actual de los glaciares.  
Por su parte, Baker Perry subrayó que los datos recopilados contribuirán a entender el ciclo hidrológico del Aconcagua, considerado una «torre de agua» que alimenta al Río Mendoza, y a mejorar los pronósticos meteorológicos y la seguridad de las expediciones en la montaña.

Datos sobre los glaciares
Tom Matthews, del King’s College, resaltó que el Aconcagua ofrece una oportunidad única para estudiar cómo el clima varía con la altitud, desde los campamentos base hasta la cumbre. Esta información es esencial para comprender las tasas de derretimiento de los glaciares y para desarrollar mejores pronósticos que garanticen la seguridad de los montañistas.
En tanto, Mariana Correas Gonzalez, becaria postdoctoral del CONICET y una de las participantes de la expedición, destacó que la instalación de las estaciones no solo amplía la red de monitoreo atmosférico que el IANIGLA ha desarrollado durante más de una década, sino que también visibiliza el rol de las mujeres en la ciencia y la investigación de alto impacto.  
La científica describió la experiencia como un desafío físico y mental significativo, pero también como una oportunidad para fortalecer la presencia femenina en proyectos de esta magnitud.
Además de su contribución al monitoreo climático, las estaciones instaladas permitirán analizar fenómenos asociados a los cambios en las zonas de alta montaña, como la dinámica de los glaciares, la desestabilización de laderas y la formación de lagos glaciares.  
Un ejemplo reciente de estos fenómenos ocurrió entre el 18 y el 20 de enero de 2024, cuando se formaron lagos en Plaza Argentina, representando un riesgo para quienes trabajan y visitan el parque. La información recopilada será clave para reducir los riesgos asociados a eventos extremos como olas de calor y tormentas convectivas.
.

Contaminación con hidrocarburos de Mendoza aumenta

 


Se expande la contaminación del agua con hidrocarburos en una zona clave de Mendoza

Fecha de Publicación
: 26/04/2025
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


El acuífero que está bajo la refinería de Luján está contaminado con hidrocarburos. El lago subterráneo se expande y abarca a zonas productivas. La mega obra que se ejecuta en "modo oculto".
La calle Bajo Las Cumbres está en una zona privilegiada. La recorren turistas de todo el mundo para ver y disfrutar. Paisajes, buenos vinos y cordillera, en el corazón de Luján de Cuyo. Enfrente de la entrada a Bodega Séptima un hombre acomoda bidones de agua potable. “Casi todas las semanas traen el agua para tomar porque la otra no se puede usar”, dice. Ya es casi como una rutina, pues saben que no pueden tomar agua de red por el potencial riesgo para la salud y por eso una petrolera los abastece. Algo similar ocurre en las fincas del lugar y las que están en las calles Costa Flores, todas las que rodean a la refinería y ahora también en calle Cobos: el acuífero está contaminado por productos derivados de los combustibles que se producen a pocos kilómetros, en la refinería de la empresa petrolera YPF.
El origen de esa contaminación está en los enormes tanques de almacenamiento de combustibles del Complejo Industrial y en el poliducto, un sector desde donde se envían combustibles a medio país. Las filtraciones a las napas ocurrieron durante un tiempo extenso, pero incierto. La tierra tiene memoria y lo que no se veía en ese momento, se siente hoy: un enorme lago subterráneo de 10 kilómetros de extensión formado por agua contaminada con hidrocarburos. No hay certezas del volumen de contaminantes y esa realidad inquieta. Los primeros registros datan de los años 90, pero se tardó décadas en el reconocimiento y se perdió tiempo en el inicio el proceso de remediación. En ese recorrido hubo ocultamiento de información y negación.
En la zona más cercana a la destilería se mantiene una pluma de casi 3 kilómetros de extensión que tiene benceno, un hidrocarburo altamente peligroso para la salud. La “mancha” subterránea más grande se generó por el derrame de “MTBE”; un compuesto hediondo que se usaba en la producción de naftas y que se filtró por un tiempo prolongado al acuífero sin que nadie lo advirtiera. En los últimos años generó alerta la expansión hacia el Sur y el Este de la pluma de contaminación, con riesgo de abarcar más superficie de la prevista originalmente.
Para tratar de sanear el acuífero se ejecutó un plan de tres etapas que quedó chico. Ahora, debido a la expansión de la contaminación, recalcularon el esquema y el sistema para “limpiar” el acuífero incluye una mega obra con acueductos y una enorme planta de tratamiento para extraer el agua, limpiarla y reinyectarla. La obra está en ejecución y aunque es visible en plena Ruta 7, las razones se mantienen casi en secreto. Ni los vecinos de la zona conocen para qué se usarán los enormes caños que se instalan alrededor de la refinería y el corredor internacional.

Lago subterráneo
El Complejo Industrial Luján de Cuyo (CILC) es la segunda refinería de petróleo más grande de Argentina, detrás de la ubicada en La Plata. Allí llega el petróleo de todo Mendoza y se producen combustibles para 14 provincias. Incluso está en proceso de ampliación para poder procesar más petróleo de Vaca Muerta y el foco está en el gasoil con bajo contenido de azufre.
La zona industrial está montada a la vera del Río Mendoza y sobre la subcuenca El carrizal, uno de los acuíferos más sensibles e importantes del oasis norte. Es ese margen derecho del Río Mendoza, donde están algunos de los emprendimientos turísticos y productivos más relevantes de la Provincia, ya había dificultades por la carencia de agua y está vigente una restricción para perforaciones.  Se trata de un acuífero libre, que está a unos 120 metros de profundidad. En los alrededores hay decenas de fincas y bodegas premium de distinta escala que tienen problemas por el riesgo ambiental.
Los informes de auditoría, a los que accedió MDZ, ya alertaban sobre un aumento en la concentración de contaminantes desde el año 2019 y, luego, una expansión hacia el Sur y el Este de la refinería. Incluso el cese de la crisis hídrica generó, creen, un escenario distinto. Con ese alerta, se plantearon los escenarios futuros sin intervención. En todos los casos la contaminación avanzaría hacia el Este y el Sur, con magnitudes distintas según la cantidad de agua. En los años "ricos" o húmedos, el riesgo sería mayor.
Esos informes alertan por la necesidad de mejorar el esquema de saneamiento “en atención al aumento en la concentración de MTBE de los pozos y la evidencia de la dirección del flujo hacia el sur y hacia el este”. No solo se hallaron rastros con mayor concentración de contaminantes y una pluma más extendida, sino también de combustibles. “Debido a la detección de FLNA (fase líquida no acuosa, es decir combustibles) la empresa YPF deberá presentar metodología de interpretación, frecuencia y análisis de los datos de FLNA reportados por el laboratorio asignado para el análisis de muestras del monitoreo”, dice uno de los documentos fechados en octubre del 2024.
El volumen de agua impactada aún no está mensurado, pero se estima con cálculos matemáticos. Hubo alertas por posibles nuevas fuentes de contaminación y así se advirtió en uno de los informes de auditoría realizados por el INA. La empresa aseguró que no hay fuentes nuevas de contaminación. Desde el Departamento General de Irrigación aseguran que hubo "falsos positivos" en cuanto a los picos de concentración de sustancias descubiertos, pero en sus informes se advierte sobre la expansión de la mancha.
Pero además hubo hechos no informados que generan desconfianza. Al trazar hipótesis sobre uno de los picos de contaminación descubiertos en los muestreos (donde se halló combustible en el acuífero), YPF reconoció que ocurrieron incidentes ambientales no informados. Uno de ellos fue, por ejemplo, el vuelco de 44 mil litros de gasoil en la zona de tanques, que permearon al acuífero. Ese incidente no fue informado nunca por YPF, que lo mantuvo en secreto a pesar del daño ambiental. En el mismo reconocimiento posterior se informó que el pretil de contención, es decir el tanque, no estaba impermeabilizado. Por la falta de comunicación del incidente el Departamento General de irrigación le impuso una multa de solo 603 mil pesos.
No fue el único. El año pasado se detectó una anomalía en el agua que surgía de la planta de descontaminación del agua. El agua que surge luego del proceso debe estar limpia de MTBE, pero en un análisis de rutina realizados el 11 y 12 de julio del 2024 se detectaron contaminantes. YPF tampoco informó de esa anomalía aún cuando está obligado a hacerlo y por eso se impuso una multa de un millón de pesos, que por la escala de la empresa es casi testimonial desde el punto de vista monetario.  

Una obra en modo incógnito
Quienes transitan por la ruta 7 que va hacia Potrerillos y Chile pueden ver una enorme obra en ejecución. Zanjas, caños de gran envergadura y máquinas trabajando. A pesar del despliegue, no hay indicaciones acerca de qué se trata. El entramado de cañerías de 26 pulgadas se mete entre las fincas, los barrios y la refinería. Los mismos vecinos no fueron informados de las razones de esos trabajos, a pesar de que los caños pasan por la puerta de su casa. Esa red es parte del enorme plan para intentar contener y remediar la contaminación en el lugar.  
El plan es extraer agua a través de 7 pozos nuevos, filtrarla en la planta industrial y reinyectarla al acuífero a través de 14 pozos que estarán ubicados en una extensa línea de contención. Esa barrera estará a lo largo de calle Cobos, en el Sur Este, y en el límite Este del barrio Costa Flores.
El sistema de acueductos está en ejecución. El Ministerio de Ambiente catalogó a la obra como de bajo impacto y por eso solo se hizo un "aviso de proyecto" porque se consideraron los trabajos civiles, pero no el proceso de saneamiento del agua contaminada. Por eso no se informó a la comunidad, ni se publicaron los datos de los estudios de impacto ambiental.
La intención es "empujar" el agua contaminada desde el Este al Oeste para contener el avance y, al mismo tiempo, extraer el agua con hidrocarburos para limpiarla en la futura planta ampliada. No hay datos sobre el impacto que puede tener en el acuífero general ese despliegue, aunque existe la obligación de mantener el balance hídrico de una de las zonas más sensibles.
Hasta hoy había tres formas de saneamiento. La primera barrera hidráulica la compone una batería de pozos que extrae agua de la periferia de la refinería y es tratada en esa planta industrial. Ese recurso es usado dentro del propio complejo industrial. La tercera barrera hidráulica está formada por otros pozos extractores ubicados en las fincas. Y la planta "Fambén" es donde se procesa agua extraída para descontaminar y luego inyectar. Además, las fincas y bodegas afectadas tuvieron que dejar de usar los pozos habituales, que fueron reemplazados por otros de mayor profundidad.
La planta de "limpieza" del agua  puede procesar 800 metros cúbicos por hora. Pero el modelo de saneamiento quedó chico y deberá ser ampliado para  procesar hasta 2800 metros cúbicos de agua por hora. Es casi el mismo volumen de agua que produce la planta Alto Godoy para abastecer al Gran Mendoza. En el plan presentado por YPF hay varias hipótesis que incluso dependen de variables climáticas y ambientales. Es que, por ejemplo, cuando hay años hídricos ricos, como ocurrió en la última temporada, el acuífero se recarga y la pluma se expande.
La dilación tiene una cadena de responsabilidades que quedó registrado en expedientes judiciales en los que hubo acuerdos económicos para evitar imputaciones.
Cuando surgieron las alertas YPF era controlada por la petrolera española Repsol. Hubo dos coincidencias. La primera finca que se vio afectada es propiedad de Codorniú, empresa vitivinícola que también es de capitales españoles y explota Bodega Séptima. El abandono del cuidado del ambiente en ese proceso productivo coincide temporalmente con lo que ocurría con la extracción de petróleo en áreas como Barrancas, que arrastraban cientos de pasivos ambientales que la propia Repsol, como dueña de YPF, dejó y que fueron inventariados en las prórrogas de concesiones posteriores y aún no terminan de sanearse.
Esa afectación al agua está tipificada como delito de contaminación por residuos peligrosos y las causas judiciales que se iniciaron tuvieron varios vaivenes en los que estuvieron en la mira judicial varios directivos de YPF y los responsables del Departamento General de Irrigación. Pero además hay presuntas víctimas con problemas severos de salud en los barrios aledaños al complejo industrial. En esa periferia hay tres barrios, dos escuelas y población dispersa. La petrolera estatal tuvo que indemnizar a 5 personas que tienen leucemia y que sus casos estaban en pleno análisis judicial para establecer alguna relación de causalidad con la contaminación.
.

Mendoza registra récord de cóndores andinos

 


Récord histórico: Mendoza registró 70 cóndores andinos en un censo provincial

Fecha de Publicación
: 22/04/2025
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Mendoza alcanzó un nuevo récord. Se trata de la cifra más alta registrada en la provincia desde el inicio de los censos.
Mendoza ha alcanzado un récord histórico de avistamientos del cóndor andino en su 18° censo, con 70 ejemplares observados. De esta manera, la provincia refuerza su papel clave en la preservación de esta especie emblemática, demostrando el éxito de una iniciativa que involucra a autoridades, organizaciones y voluntarios.
Este operativo, que contó con la participación de 27 censistas desde 11 puntos estratégicos del territorio, permitió registrar 70 cóndores observados simultáneamente, lo que marca un nuevo récord provincial desde el inicio de los censos, en 2020.

Un récord que refuerza la conservación
La actividad implicó un trabajo coordinado entre técnicos, guardaparques, organizaciones civiles y voluntarios, que registraron los avistamientos cada media hora con apoyo de la aplicación Survey123, agilizando la carga y el análisis de datos. Esta tecnología ya se ha convertido en una herramienta estándar en los censos de Mendoza y otras provincias.
Aseguró Ignacio Haudet, director de Biodiversidad y Ecoparque, que también destacó la importancia del censo como una herramienta para gestionar la conservación y para evaluar la salud ecológica de las áreas protegidas.1
Además, uno de los momentos más destacados del censo fue el avistamiento en el dormidero Grande de Payunia, donde 54 cóndores fueron registrados alimentándose de un guanaco, lo que contribuyó al récord alcanzado.

Un modelo para el país
Con esta edición, Mendoza ha logrado consolidar cinco registros completos para la estación de verano, lo que permite analizar la evolución de la población a lo largo del tiempo. Hasta ahora, el otoño ha sido la estación con menor cantidad de avistamientos (19 en promedio), mientras que el verano, la primavera y el invierno presentan promedios más elevados, con una variación relativamente estable entre 38 y 41 individuos.
.

Vuelven a postergar audiencia por minería en Malargüe

 


Vuelven a postergar la evaluación de un proyecto minero clave

Fecha de Publicación
: 11/04/2025
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


El Gobierno postergó la audiencia pública y otorgó más tiempo a los organismos que evalúan la segunda etapa del Distrito Minero Malargüe Occidental. Los nuevos plazos.
El plan de exploración minera que impulsa el Gobierno se encuentra con algunos problemas en el camino. Por las demoras en la evaluación sectorial, volvieron a estirar los plazos de la evaluación ambiental de la segunda parte del Distrito Minero Malargüe Occidental. Por eso también se postergó la audiencia pública, que debía realizarse el próximo sábado y ahora será en mayo.
No es la primera dificultad de la segunda etapa del plan de exploración para buscar cobre en el Sur de Mendoza. El año pasado hubo cuestionamientos por carencias en el informe de impacto ambiental, por lo que fue necesario rectificarlo. Luego, se postergó la evaluación y dos de los proyectos que estaban en el paquete fueron rechazados por la presencia de glaciares. Finalmente 27 de esos proyectos fueron elevados para su evaluación ambiental y ahora el análisis final se demora.
La Municipalidad de Malargüe y la Dirección de Patrimonio son quienes solicitaron una prórroga para presentar su informe sectorial. La Dirección de Minería y la Dirección de Protección Ambiental accedieron y le dieron 9 días hábiles. Para la audiencia pública toda la información debe estar disponible con un margen de tiempo que permita el análisis. Por eso la audiencia se postergó un mes. La nueva convocatoria es para el sábado 10 de mayo.

Demoras
La Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria, de la UNCuyo, fue la encargada de auditar el informe de impacto ambiental. Pero deben haber informes sectoriales de más de varios organismos, entre los que están Municipalidad de Malargüe; Departamento General de Irrigación; Dirección de Áreas Protegidas; Dirección de Hidráulica, Dirección de Patrimonio Cultural y Museos, Dirección de Transición Energética; Dirección de Ganadería; Dirección de Biodiversidad y Ecoparque; Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI); Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); Dirección de Planificación de la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial; Dirección de Bienes Registrables del Estado; Dirección de Hidrocarburos y al Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (IADIZA).
El Distrito Malargüe no existe como "entidad jurídica" pero es la estrategia que impulsa el Gobierno para ejecutar exploración minera acortando los plazos y requisitos de la ley 7722. Consiste en agrupar los proyectos y propiedades con algún potencial de cobre y, tras la evaluación ambiental, enviar por paquete a la legislatura y que se aprueben en un solo trámite. La empresa estatal Impulsa Mendoza es la que agrupa y financia el plan.  
En paralelo, el proyecto más tangible es San Jorge, que está en Uspallata y tiene presentado el plan  para explotar la mina de cobre.
.

Mendoza suma 40.000 hectáreas al dominio público protegida

 


Mendoza recibió la donación de 40.000 hectáreas de La Payunia

Fecha de Publicación
: 22/03/2025
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Esta iniciativa tiene como objetivo la protección del ecosistema y la promoción de actividades sostenibles, como la investigación científica y el turismo responsable.
El Gobierno de Mendoza ha recibido una donación de 40.000 hectáreas en el Área Natural Protegida La Payunia, ubicada en Malargüe. Esta cesión, realizada por la organización Wildlife Conservation Society (WCS Argentina), con financiamiento de Greater Good Charities y GreaterGood.com, permitirá fortalecer la conservación de la flora y la fauna autóctonas, así como garantizar la protección de la mayor migración de guanacos del mundo.
 El Gobernador Alfredo Cornejo y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, recibieron en el cuarto piso de la Casa de Gobierno al director de WCS, Mariano Roglich, y al titular de Conservación Terrestre de WCS, Andrés Novarro. Estos últimos firmaron la carta-oferta por la donación de las tierras mencionadas.
Durante sus palabras, el mandatario puso en manifiesto el compromiso de la Provincia con la conservación ambiental. “Recibimos con gusto esta donación, que inmediatamente vamos a aprobar por la Legislatura provincial en breve”. Y destacó que Mendoza “es la provincia que más áreas naturales protegidas tiene en el país”, al contar con cerca del 13,5% de la superficie de su territorio como zona protegida.
En este sentido, el Gobernador mendocino afirmó: “Esto es un aporte muy importante de Mendoza en esta tarea. Y paralelamente a eso queremos desarrollar todas nuestras potencialidades productivas en todos los aspectos cuidando el ambiente, conservando el ambiente”. Aseguró incluso: “Somos muy conscientes de que conservar el ambiente es una unidad de negocios también para atraer”, al mencionar que el Ente Mendoza Turismo (Emetur) además está trabajando en las áreas protegidas “encontrando la mayor inversión privada que nos permita visitas; no solo conservar, sino también que puedan ser disfrutadas”.
“No es una tarea fácil en un contexto de caída de la economía, como hemos tenido en casi dos décadas, encontrar inversores adecuados como para hacer la conservación y tener rentabilidad”, puntualizó Cornejo. Y manifestó respecto de la Provincia: “Estamos enfocados en ello y en conseguir inversión para la administración más eficaz de esos lugares”.
El Área Natural Protegida La Payunia es una de las reservas de mayor valor ecológico y paisajístico de la provincia, reconocida por su geografía volcánica, biodiversidad y por ser candidata a Patrimonio Mundial Natural de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas de United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). La incorporación de estas tierras al dominio público contribuirá a preservar el equilibrio ambiental de la región y a consolidar estrategias de manejo sustentable.

Compromiso con la protección de la biodiversidad
Las tierras donadas, que ya formaban parte de la reserva pero eran de propiedad privada, fueron adquiridas por WCS Argentina con fondos aportados por Greater Good Charities y GreaterGood.com. La Provincia se comprometió a recategorizarlas como parque provincial para otorgarles un mayor nivel de protección bajo la Ley de Áreas Naturales Protegidas de Mendoza. Esta acción evitará el impacto de actividades como la ganadería tradicional, la caza furtiva y la extracción de hidrocarburos, favoreciendo así la preservación de los procesos ecológicos naturales.
“La transferencia de tierras privadas al patrimonio público promueve la conservación de este ecosistema único y la implementación de actividades amigables con la naturaleza, que benefician tanto a la biodiversidad como a las comunidades locales”, afirmó Novarro.
Por su parte, Bryna Donnelly, vicepresidenta ejecutiva de Greater Good Charities, resaltó: “Esta contribución refleja nuestro profundo compromiso con la sostenibilidad y la restauración del hábitat, así como con la protección de las especies. Nos complace que estas tierras sean públicas para las futuras generaciones y esperamos ver en los próximos años su impacto positivo en el ecosistema”.

Importancia del guanaco en el ecosistema
Latorre mencionó: “Este grado de mayor conservación como parque provincial está vinculado con esa preservación que tenemos que hacer tanto de nuestros cuerpos volcánicos como del espacio y, sobre todo, de las flores y la fauna”. Se refirió así a la “población de guanacos, que es única en el mundo y que tenemos que preservar en nuestra provincia, que no se da en otros lugares, entre otras cosas, por el impacto de la actividad humana”.
La expansión del dominio público en La Payunia garantizará la conectividad necesaria para la migración del guanaco, una especie clave para el equilibrio ambiental. En esa reserva pueden observarse entre 25.000 y 40.000 guanacos desplazándose hasta 150 kilómetros en sus movimientos estacionales sin las interrupciones que ocurren en otras zonas de la Patagonia debido a rutas y alambrados.
Este camélido sudamericano cumple un rol fundamental en el ecosistema, ya que su alimentación contribuye a la regeneración de las pasturas y al almacenamiento de carbono en los suelos. Además es una fuente de ingestión para carnívoros como el puma y para especies carroñeras como el cóndor andino, completando así el ciclo natural del ambiente.
En el 2024, el guanaco fue incluido en el Apéndice II de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias, lo que incentiva a los gobiernos a fortalecer las estrategias de manejo de ese ejemplar.

Consolidando una reserva estratégica en el Sur de Mendoza
Con un total de 665.000 hectáreas, La Payunia es la mayor área natural protegida de Mendoza y una de las más relevantes en la extensión geográfica de la Patagonia. Su combinación de tierras públicas y privadas resulta clave para el funcionamiento del ecosistema y la implementación de políticas de conservación.
El Gobierno de Mendoza, junto con instituciones científicas como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y organizaciones como WCS Argentina, continúa avanzando en el plan de manejo de la reserva, con estudios sobre los patrones migratorios del guanaco, proyectos de ganadería regenerativa y el monitoreo anual de cóndores, a cargo del cuerpo provincial de guardaparques.
Esta ampliación del dominio público reafirma el compromiso de la Provincia con la protección de su patrimonio natural para asegurar el equilibrio ambiental y el desarrollo sostenible de la región.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs