Mostrando entradas con la etiqueta Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nacional. Mostrar todas las entradas

Las pastera UPM fue multada por contaminar

 


UPM deberá pagar 230 mil dólares por derramar ácido sulfúrico en el río Uruguay

Fecha de Publicación
: 05/08/2025
Fuente: Portal EntreRiosYa
Provincia/Región: Nacional


El pasado 10 de marzo, un derrame de ácido sulfúrico en la planta de celulosa de UPM ubicada en Fray Bentos, Uruguay, terminó con una sanción económica que asciende a 230 mil dólares. El hecho, ocurrido durante la descarga del producto químico desde un buque hacia la planta, derivó en la vertida de parte de la sustancia en el río Uruguay debido a fallas técnicas previsibles en el sistema de contención, según confirmaron las autoridades.
La multa fue aplicada luego de una serie de investigaciones realizadas por el Ministerio de Ambiente, que determinó que el derrame fue producto de un error en la conexión de la manguera, lo que provocó la rotura de la misma. A pesar de las afirmaciones iniciales de que el derrame había sido “controlado”, se descubrió que parte del ácido llegó al sistema de drenaje pluvial y, finalmente, al río.

Multa por violación al Código de Aguas
La sanción impuesta por el gobierno uruguayo incluye una multa de 182.500 dólares por el incumplimiento del Plan de Gestión Ambiental de Operación (PGAO) aprobado por la empresa, especialmente en lo referido a los procedimientos de carga y descarga de sustancias químicas. Además, se aplicó una sanción adicional de 45.625 dólares por el vertido directo de ácido sulfúrico en el curso de agua, lo que constituye una infracción al Código de Aguas, independientemente de la magnitud del daño ambiental.
El derrame alcanzó un volumen estimado de hasta 6.000 litros de ácido sulfúrico, una sustancia altamente peligrosa para los ecosistemas acuáticos. Las autoridades subrayan que la fuga fue provocada por fallas técnicas previsibles en el sistema de contención, algo que agravó aún más la infracción cometida por la multinacional.
La planta de Fray Bentos, operada por UPM S.A. y UPM Fray Bentos S.A., enfrenta esta sanción económica tras la falla en un sistema de seguridad que, en principio, debía haber evitado el contacto de la sustancia con el agua.

Respuesta de UPM y medidas correctivas
A pesar de la sanción, la empresa finlandesa manifestó su malestar por la multa impuesta. En un comunicado, UPM señaló que cumplió con los procedimientos del PGAO en todo momento, pero alegaron que el problema surgió por un fallo en la válvula de cierre de la cañería que condujo al derrame. Según la compañía, las medidas correctivas ya estaban en marcha para evitar futuros incidentes, y aseguraron que el accionar inmediato para interrumpir el bombeo ayudó a minimizar los impactos ambientales.
Sin embargo, el Ministerio de Ambiente uruguayo rechazó los descargos de UPM, destacando que se había identificado un segundo punto de fuga en el sistema de recolección pluvial, lo que evidenció deficiencias en el sistema de contención. Según las autoridades, esta deformación térmica en una pieza del sistema fue “previsible” y contribuyó al vertido.
El Ministerio de Ambiente concluyó que el derrame de ácido sulfúrico no solo incumple el Plan de Gestión Ambiental, sino también el Código de Aguas, lo que hace que el incidente sea considerado una violación directa al marco normativo ambiental del país.
.

Otras 'sorpresas' en la expedición científica del Conicet

 


Una bolsa con inscripciones chinas? Las otras sorpresas del fondo marino de una expedición científica que alerta sobre la huella humana

Fecha de Publicación
: 04/08/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


En una transmisión en vivo desde el Cañón Submarino de Mar del Plata, entre especies nunca vistas y paisajes fascinantes aparece el rastro inconfundible de contaminación
A unos 3000 metros de profundidad y a más de 100 kilómetros de la costa bonaerense, una bolsa de plástico con inscripciones en chino en el fondo marino sorprendió a los investigadores que participan de una expedición científica internacional en el Cañón Submarino Mar del Plata. El hallazgo, registrado por el robot submarino ROV SuBastian, dejó en evidencia que incluso los ambientes más remotos del planeta no están libres del impacto humano.
Durante casi ocho horas de transmisión en vivo —seguida por miles de personas en todo el mundo— el vehículo exploró las profundidades del lecho marino, revelando un contraste inquietante: junto a restos de contaminación, también aparecieron escenas impactantes de biodiversidad. Una estrella marina a 1200 metros de profundidad, un pequeño pulpo y un cangrejo que se desplazaba entre formaciones rocosas fueron algunos de los organismos captados por las cámaras del ROV, que transmite en alta definición. Las imágenes despertaron asombro tanto entre los científicos como entre el público general, pero también dejaron una señal de alerta: la huella humana está presente incluso en las zonas más inaccesibles del océano.
“La gran diferencia de esta campaña respecto a la que habíamos hecho en 2012 y 2013. a bordo del buque Puerto Deseado, es el uso del ROV, que nos permite filmar en alta definición. Antes podíamos capturar ejemplares con redes, pero no observar el contexto ni su comportamiento”, explicó Daniel Lauretta, investigador del Conicet y jefe científico de la expedición, que se desarrolla junto con la Fundación Schmidt Ocean Institute, que puso a disposición el barco Falkor (Too).
Esta nueva campaña tiene como objetivo central estudiar la diversidad y la distribución de los invertebrados marinos y peces bentónicos en la zona del cañón, aunque también se abordan otros temas como la presencia de microplásticos en el agua y el sedimento, el ciclo del carbono, la sedimentología y la química del agua.
La transmisión en vivo, que atrajo a más de 18.000 espectadores, no fue una iniciativa del equipo argentino, sino un requisito del buque de investigación: “El barco tiene como condición que todo lo que se filma en el fondo se transmita automáticamente por YouTube en vivo y en directo. Nosotros sumamos nuestra impronta a esa experiencia, interactuando con el público y explicando lo que se va viendo”, relató Lauretta. Parte del equipo está conformado por docentes universitarios, que aprovecharon esa instancia para responder preguntas y compartir conocimiento en tiempo real. “Eso parece que a la gente le gustó”, agregó.
Uno de los espectadores que siguió la transmisión con atención fue Andrés Snitcofsky, quien compartió en la red social X capturas e impresiones de lo que ocurría en el fondo marino. “A 300 km de Mar del Plata, a 1.2 km de profundidad: una bolsa de plástico. Definitivamente caracteres chinos, ¿no?”, escribió. Luego agregó que el hallazgo no era tan sorpresivo si se consideraba la cercanía con la milla 200, una zona de intensa actividad pesquera legal e ilegal, especialmente por parte de embarcaciones extranjeras, sobre todo chinas. 
Lauretta destacó el valor de esta apertura comunicacional: “Muchísima gente no tiene contacto con científicos. En proporción, somos muy pocos en el país. Entonces no entienden bien qué se hace, cuál es la importancia. Estas transmisiones ponen rostros al Conicet y acercan la ciencia a la gente. Si la sienten más propia y ven que es útil, hay más razones para apoyarla y financiarla”.
Además del valor educativo y divulgativo, trabajar con un buque de última generación les está permitiendo a los científicos argentinos adquirir herramientas clave para futuras misiones. “Este buque es de lo más avanzado que hay. Nos está enseñando cómo planificar campañas de manera más precisa. Algunos instrumentos también existen en barcos argentinos, pero nunca los habíamos operado de esta forma. Ahora estamos aprendiendo a interpretar datos y señales que antes no teníamos, lo que aumenta enormemente la calidad de los resultados”, explicó.
La transmisión, según detalló Lauretta, se realiza gracias a una conexión satelital, que garantiza una señal estable. “Aunque no fue idea nuestra, nos resulta una herramienta muy valiosa. Permite que cualquiera se conecte con el Mar Argentino, con sus especies, y también con el trabajo que hacen nuestros científicos. Eso, en última instancia, genera mayor cercanía, valoración social y apoyo a la ciencia local”, reflexionó.
La campaña, titulada Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV, cuenta con la participación de científicos del Instituto de Biología de Organismos Marinos (Ibiomar, Conicet), junto con más de 30 investigadores de otras instituciones argentinas. El foco está puesto en generar nuevo conocimiento sobre ecosistemas profundos del Mar Argentino, un territorio vasto y poco explorado, pero clave para comprender la biodiversidad y las dinámicas ambientales del país.
En este sentido, la expedición no solo busca avanzar en el conocimiento científico sobre los ecosistemas marinos profundos, sino también contribuir a una toma de conciencia más amplia sobre el impacto humano en áreas remotas del planeta. La imagen de una simple bolsa de plástico, flotando a más de un kilómetro de profundidad, funciona como símbolo de una problemática global: la contaminación marina no reconoce fronteras ni profundidades.
Para los investigadores argentinos, este tipo de campañas también representa una oportunidad única de interacción con tecnología de punta, acceso a datos inéditos y colaboración internacional. “Estamos aprendiendo mucho no solo sobre el mar, sino sobre cómo trabajar en ciencia de manera más eficiente, con más recursos y mejor planificación”, señaló Lauretta.
.

La industria del biodiesel en problemas

 


Momento crítico: se frenaron las exportaciones de biodiésel y alertan que hay plantas paralizadas

Fecha de Publicación
: 04/08/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


La industria argentina del biodiésel atraviesa uno de sus momentos más críticos. Las exportaciones del sector se desplomaron a niveles históricamente bajos durante el primer semestre de 2025, lo que encendió todas las alarmas en una actividad clave para la agroindustria. “En lo que va de 2025 la Argentina prácticamente no exportó nada, solo 36.000 toneladas a la Unión Europea”, advirtió Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio). Hubo una caída de precios y de demanda de ese bloque, el principal comprador.
Zubizarreta alertó que las perspectivas para lo que resta del año son incluso peores que en 2023 y 2024, dos años ya de por sí muy negativos para el rubro. En detalle, la capacidad ociosa de la industria de biocombustibles pasó del 33% en 2017 al 70% en 2024. Aún así, el año pasado se exportó aproximadamente 383.000 toneladas de biodiésel. “El contexto complejo, tanto en precios como en demanda, recortó las exportaciones a Europa. Las condiciones del acuerdo para exportar [el país tiene un acuerdo de precios que se debe respetar] dejaron un escenario actual poco favorable”, explicó el dirigente.
En este marco, uno de los mayores problemas radica en la imposibilidad de vender al principal mercado histórico: Estados Unidos. “Desde 2018 ese mercado está cerrado al biodiésel argentino por aranceles antidumping y antisubsidios que superan el 120%”, recordó. La situación se agrava al no poder acceder tampoco al mercado local, que está limitado por una ley que, según Carbio, beneficia exclusivamente a pymes.
En una suerte de encerrona bastante importante, dijo que la estructura no funciona, pese a que son inversiones relevantes y plantas muy eficientes, hoy paradas. Estas instalaciones están ubicadas junto a las plantas de aceite de soja, su principal insumo, lo que permite una integración ágil y con bajo costo operativo.
La falta de exportaciones implica que el aceite de soja no pueda ser transformado en biodiésel y termine saliendo como materia prima, sin valor agregado. “Estamos exportando aceite crudo porque no se puede transformar en biodiésel. Es una pérdida de eficiencia para el país”, agregó.
En el sector señalaron que no hay soluciones inmediatas a la vista. “Buscamos abrir el mercado doméstico, reabrir el de Estados Unidos y el de Perú, que también nos lo cerró. En Europa no hay mucho que hacer, el precio actual no permite que exportemos bajo las condiciones del acuerdo vigente”, sostuvo.
En este contexto, se sabe que hay gestiones para reabrir el mercado norteamericano a través de una negociación bilateral que estaría en curso entre la Cancillería, la Secretaría de Agricultura argentina y el gobierno norteamericano. “No tengo información concreta, pero sé que está en la agenda oficial”, indicó.
Vale recordar que la industria de biodiésel argentina se divide en dos grandes segmentos: las pymes, que abastecen el mercado interno, y las grandes plantas, destinadas a la exportación. Desde hace tiempo que este último grupo denuncia una “discriminación legal” que les impide vender en el mercado doméstico, incluso cuando sus costos son más bajos.
“El mercado interno está regido por una ley que impone cupos obligatorios y precios definidos por la Secretaría de Energía. Es el único mercado en el mundo donde se impide la libre competencia y se establece un precio basado en la estructura de costos de la pyme menos eficiente”, cuestionó Zubizarreta.
En ese sentido, recordó que este régimen comenzó en 2006 con una ley promocional impulsada por el kirchnerismo. “Siendo realistas es difícil que una pequeña empresa pueda abastecer un mercado de escala como este, a precios competitivos y eso impacta al bolsillo del consumidor y la competitividad de toda la economía”, afirmó.
Esa ley inicial venció en 2022. Sin embargo, en lugar de reemplazarla por un sistema competitivo como buscaba el sector exportador, el Congreso aprobó una nueva normativa que extendió el esquema por otros 10 años. “Es un régimen que discrimina a las empresas más eficientes, es un buen momento para que el Congreso haga un cambio hacia un esquema que genere competencia e incentivos a nuevas inversiones eficientes”, comentó.
En este contexto, contó que este año el Gobierno presentó un proyecto de ley que apunta a liberar el mercado y permitir la competencia. “Armamos una mesa de diálogo en la Liga de provincias energéticas para consensuar un texto. Creemos que debe haber una transición hacia un mercado totalmente libre”, dijo.
Zubizarreta remarcó que un esquema competitivo beneficiaría al consumidor con precios más bajos y daría previsibilidad a las grandes plantas. “La Argentina tiene una de las industrias de biodiésel más eficientes del mundo. Pero hoy está casi paralizada. Necesitamos reglas claras para volver a operar a pleno”, afirmó.
En paralelo, la industria de etanol de maíz, dijo, también presiona por una reforma en la ley de biocombustibles que permita mayor competencia. “Ambos sectores empujamos una misma agenda: terminar con el esquema de cupos, precios fijados y discriminación. Queremos un mercado transparente y abierto”, agregó el presidente de Carbio.
Sobre el comercio exterior, reiteró que la caída en ventas a Europa responde a que los precios actuales están por debajo del mínimo exigido por el acuerdo bilateral. “El mercado europeo está técnicamente abierto, pero no podemos vender porque el precio no alcanza. Es una limitación estructural”, detalló.
Y como se dijo, Estados Unidos, que en su momento reemplazó a Europa como principal comprador, también permanece cerrado. “Llegamos a exportar por US$1500 millones. Hoy ese mercado está totalmente vedado por los aranceles”, relató.
En ese escenario, recordó que fue ahí que las empresas iniciaron un litigio judicial en la Corte de Comercio de Nueva York, pero no lograron revertir los aranceles. “La esperanza ahora está en una negociación política que habilite una cuota de ingreso como la que tenemos con Europa”, señaló.
Por su parte, ayer, en un comunicado, entidades que agrupan las pequeñas y medianas empresas productoras de biodiésel expresaron su malestar con el Gobierno por la falta de cumplimiento en los valores de referencia oficiales. A través de una nota enviada a la Secretaría de Energía, la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb), la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer) y la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (Capba) alertaron que operan con fuertes pérdidas debido a que el precio de venta está por debajo del establecido oficialmente.
.

Hito nacional en la ciencia marina

 


Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales

Fecha de Publicación
: 01/08/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino. Los objetivos de la campaña y por qué conmovió a miles de usuarios argentinos.
Un robot de alta tecnología recorre desde hace una semana las profundidades del Océano Atlántico, a pocos kilómetros de Mar del Plata, con el fin de capturar imágenes de alta resolución de especies marinas y recolectar muestras biológicas sin alterar ese ecosistema. Su operatividad se enmarca en la campaña científica “Talud Continental IV”, liderada por un consorcio de instituciones nacionales con el respaldo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Gracias a la transmisión de las imágenes del fondo marino —a más de 3.900 metros de profundidad— por YouTube, miles de usuarios siguen en directo la misión para observar, entre otros, a corales de aguas frías, estrellas de mar, crustáceos y peces de profundidad. 
El robot en cuestión es SuBastian, operado remotamente desde el buque de investigación Falkor R/V too del Schmidt Ocean Institute, un organismo científico internacional que colabora en la campaña.
La zona de estudio se ubica frente a la provincia de Buenos Aires, en el límite entre la corriente cálida de Brasil y la fría de Malvinas, un área reconocida como frontera biogeográfica clave en el Atlántico Sur.
La campaña empezó hace una semana, el 23 de julio, y es la continuidad a las campañas Talud Continental I, II y III, realizadas en 2012 y 2013, con financiamiento del CONICET y a bordo del Buque Oceanográfico Puerto Deseado.
En rigor, de esta nueva misión participan investigadores e investigadoras del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN–CONICET) y especialistas de diversas instituciones de Ushuaia, Buenos Aires, La Plata, Córdoba y Mar del Plata. También cuenta con el apoyo del Centro Nacional Patagónico (CENPAT, dependiente del Conicet) y biólogos del Schmidt Ocean Institute. 
"Una década después, 'Talud Continental IV' representa un salto tecnológico y científico sin precedentes", precisó en un comunicado el el Museo Argentino de Ciencias Naturales, dado que se busca relevar múltiples estaciones de muestreo a profundidades del cañón submarino Mar del Plata con el fin de estudiar la distribución de las especies y sus relaciones con variables ambientales y topográficas.
Asimismo, dentro de la campaña, uno de los puntos importantes es la divulgación científica. Por eso todas las imágenes de la expedición son transmitidas en vivo por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute.
Entusiasmados por la experiencia, los usuarios "bautizan" simpáticamente a muchos de estos animalitos: por ejemplo, a una Benthodytes violeta la nombran en las redes como “Batatita", por su color y forma similar al tuberculo; mientras que a una estrella marina con una peculiar protuberancia en la parte inferior la llamaron "la estrella culona" o "Patricio Estrella".
Desde que empezó, cientos de internautas se conectan a menudo para sorprenderse con la maravillosa diversidad de invertebrados y especies insólitas que habitan ese ecosistema tan remoto. Además, los videos publicados en los último días superan las 100 mil reproducciones. La propuesta es inédita y el gran interés que generó causó sorpresa a bordo del Falkor.
Otro de los objetivos de la campaña, que dura 19 días, es detectar el impacto humano en estos ecosistemas vulnerables. La exploración reveló grandes cantidades de basura y microplásticos en el fondo del mar —sobre todo bolsas de plástico y algunos artefactos de pesca—, lo que altera el ecosistema y afecta a especies sensibles".
Al final esperan tener una infinidad de imágenes de nuevas especies y otras ya conocidas que estudiarán durante 10-15 años.
.

El Congreso sigue en silencio frente a la crisis ambiental

 


El Congreso sigue en silencio frente a la crisis ambiental

Fecha de Publicación
: 31/07/2025
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Nacional


La agenda ambiental en el Congreso de la Nación atraviesa un preocupante estancamiento. En lo que va de 2025, ninguna de las dos cámaras legislativas logró sancionar leyes vinculadas al cuidado del ambiente, constató AIM tras acceder al último informe del Círculo de Políticas Ambientales.
Según pudo saber AIM, el balance legislativo del primer semestre muestra una clara falta de avance: los proyectos se acumulan en comisiones, sin dictamen ni tratamiento en el recinto. Incluso las reuniones informativas, cuando se realizan, no derivan en acuerdos sustantivos ni movimientos concretos.
Entre las iniciativas paralizadas se destacan:
-La prórroga del régimen de promoción de energías renovables, que vence a fin de año.
-La ley de envases con inclusión social y la gestión de neumáticos fuera de uso.
-La trazabilidad pesquera.
-La creación de una norma federal para la evaluación de impacto ambiental.
“Nunca vimos tan poca actividad. No hay debate, los proyectos no avanzan y las reuniones informativas quedan en la nada”, advirtió María Eugenia Testa, directora del Círculo de Políticas Ambientales, en declaraciones recogidas en el informe al que tuvo acceso AIM.
Desde el organismo remarcaron que el Congreso tiene una responsabilidad ineludible: legislar con una mirada estratégica y de largo plazo en materia ambiental. Sin embargo, el panorama actual muestra un rol legislativo debilitado y sin rumbo.
Supo AIM que organizaciones de la sociedad civil y referentes del sector ya alertaron sobre las consecuencias de esta parálisis institucional, que compromete los compromisos internacionales del país y frena la transición hacia un modelo sostenible.

 Para leer el informe completo, acceder al siguiente link.
.

'Vienen por el agua para el fracking'

 


Ex embajador argentino en la OEA denunció plan de EEUU para controlar el agua del país

Fecha de Publicación
: 30/07/2025
Fuente: El Argentino
Provincia/Región: Nacional


Carlos Raimundi advirtió que el futuro embajador de los Estados Unidos busca controlar recursos hídricos para fracking y criptomonedas, al tiempo que calificó de «coloniales» las declaraciones de Peter Lamelas ante el Senado estadounidense.
El ex embajador argentino ante la OEA, Carlos Raimundi, cuestionó duramente las declaraciones de Peter Lamelas, propuesto como próximo embajador de Estados Unidos en Argentina, y advirtió sobre un presunto plan para controlar los recursos hídricos del país.
En declaraciones radiales, Raimundi calificó de «colonial e inaceptable» la postura de Lamelas, quien ante el Senado norteamericano expresó su intención de «viajar por las provincias, apoyar al presidente Milei y asegurar que Cristina Kirchner reciba justicia».
«Habla como si fuera el delegado de un rey. Viene a controlar con quién nos vinculamos, cómo se hace justicia e incluso interviene en nuestra soberanía», denunció el exfuncionario.

El plan detrás de las provincias
Raimundi advirtió que detrás del discurso de Lamelas se esconde un intento de «balcanizar la Argentina», debilitando el rol del Estado nacional al proponer relaciones directas con los gobiernos provinciales. «Imagina que las provincias pueden negociar por su cuenta con China o cualquier otro, como si no existiera un proyecto de nación», criticó.
Las declaraciones de Lamelas ante una comisión del Senado estadounidense generaron controversia al asegurar que procurará «limitar la influencia maligna del régimen de Xi Jinping» y que buscará «apoyar» al presidente Milei.

Intereses económicos estratégicos
El exembajador vinculó el desembarco de Lamelas con intereses económicos específicos. «Este hombre no es un diplomático, es un megamillonario cercano a Trump. Su verdadero objetivo es hacer negocios con recursos naturales, especialmente el agua», alertó.
Según información publicada, Lamelas es efectivamente un empresario millonario que fundó MD Now, la red de clínicas de primeros auxilios y emergencias más grande de Florida, que luego vendió.
Raimundi conectó estas intenciones con el proceso de privatización de AySA que impulsa el gobierno de Milei: «No es casual que esto ocurra al mismo tiempo que Milei avanza con la privatización de AySA».

El agua para fracking y criptomonedas
Según el exembajador, detrás de esta movida está el interés de Estados Unidos en controlar las reservas hídricas del país para alimentar industrias específicas: «Vienen por el agua para el fracking, los cultivos intensivos, la minería, y sobre todo, la inteligencia artificial y las criptomonedas».
También apuntó contra Mecorot, la empresa estatal israelí señalada como posible compradora de AySA: «Mecorot hoy controla el suministro de agua para el pueblo palestino. Imaginen si eso pasa acá».

Rechazo político generalizado
Las declaraciones de Lamelas generaron el rechazo de varios gobernadores provinciales, entre ellos Axel Kicillof, Sergio Ziliotto, Ricardo Quintela y Gustavo Melella, quienes expresaron que «no aceptamos, ni aceptaremos, intromisiones externas que busquen disciplinarnos».
Un grupo de diputados propuso declarar persona no grata a Peter Lamelas antes de que asuma como embajador.

Herramientas legales para frenar la privatización
Raimundi llamó a resistir la privatización de AySA recordando que existen instrumentos jurídicos: «Hay un convenio tripartito entre Nación, Provincia y Ciudad que garantiza que la mayoría accionaria de AySA siga siendo estatal. Además, puede requerir mayoría especial en el Congreso».
El exembajador también cuestionó la hipocresía de que Estados Unidos exija justicia en casos como el atentado a la AMIA: «Le recordé a un embajador estadounidense que ellos nunca resolvieron quién mató a Kennedy. No tienen autoridad para darnos lecciones».

«Perdimos la batalla cultural»
Raimundi consideró que muchas de las decisiones que hoy permite el Congreso son consecuencia de una «derrota más profunda»: «Perdimos la batalla cultural. Hoy hay gobernadores y legisladores que aceptan pasivamente estas cosas, por miedo o conveniencia».
Sin embargo, expresó su esperanza de revertir la situación: «Tenemos que volver a construir sentido y trabajar con humildad para explicarle a cada argentino lo que está en juego».
Finalmente, pidió al Parlamento rechazar públicamente las declaraciones de Lamelas: «Es inadmisible que un futuro embajador nos diga con quién comerciar o qué rol debe tener nuestra vicepresidenta. El Parlamento debería pronunciarse en bloque».
.

Facultades delegadas y los impactos en el ambiente

 


Facultades delegadas: los impactos en la protección y el cuidado del ambiente

Fecha de Publicación
: 26/07/2025
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


El camino no es la motosierra ni la desregulación absoluta. Exigir mayor calidad, trabajo, transparencia y control debería ser el rumbo a tomar.
El 8 de julio venció el plazo de la delegación de facultades legislativas al Presidente. Esta norma habilitó al Poder Ejecutivo, durante el plazo de un año, a reorganizar y reducir la estructura estatal, modificar o eliminar competencias de organismos y disolver fondos fiduciarios.
Entre los 65 decretos promulgados por el Presidente, se eliminaron fondos y disolvieron o modificaron organismos claves para la protección y el cuidado del ambiente, incumpliendo tanto leyes nacionales como así también acuerdos internacionales que en nuestro país tienen rango constitucional.
El Decreto 888/2024 eliminó el Fondo Fiduciario de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE). Este fondo fue creado a través de la Ley 27.431 para implementar medidas relacionadas con la protección de los bosques, en el marco de la contribución nacional presentada por la Argentina al Acuerdo de París, y mejorar la eficiencia y transparencia en la administración y ejecución de los montos destinados a la conservación de estos ecosistemas.
El Decreto 1020/2024 disolvió el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA). Si bien este decreto dispuso la transferencia de los recursos materiales y financieros del ENOHSA al ámbito de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Secretaría de Obras Públicas, la gestión y ejecución de obras de agua potable y saneamiento a nivel nacional podrían verse afectadas por no contar con un ente especializado que las supervise de manera integral.
El Decreto 396/2025 fusionó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) con el Servicio Geológico Minero (SEGEMAR). El SEGEMAR produce información sobre los recursos geológicos y mineros del país, mientras que el INPRES evalúa proyectos como hidroeléctricas, fracking o minería, se especializa en estudios sismológicos y en prevención del riesgo sísmico.
Bajo ningún punto este organismo debería ser reemplazado por el SEGEMAR, ya que este se encuentra al servicio del sector minero. Además, la Ley Bases prohíbe la disolución del INPRES. Si bien el Decreto 396/2025 no lo realiza, los términos de la fusión establecida con SEGEMAR implican vaciarlo de contenido.
El Decreto 463/2025 disolvió el Fideicomiso Financiero para la administración del Fondo Nacional del Manejo del Fuego, lo que genera incertidumbre acerca de cómo se financiarán ahora tareas clave como la contratación y capacitación del personal, las obras de prevención y control, los estudios e investigaciones, y la logística para combatir incendios.
Además, este decreto se da en un contexto de subejecución de la partida presupuestaria del Servicio Nacional de Manejo del Fuego que, en 2024, tuvo una caída en términos reales del 81% y que durante el primer mes de 2025, mientras habían múltiples focos de incendio en la Patagonia y en Corrientes, no tuvo ejecución presupuestaria.
El principio de integración, contenido en la Ley General del Ambiente (Nº 25.675), establece que la variable ambiental debe estar presente en cada actividad que desarrolle el Estado. Esto se ve lesionado cuando se eliminan fondos o se disuelven organismos claves para la protección y el cuidado del ambiente.
Si se hubieran comprobado irregularidades o detectado ineficiencias, se deberían haber evaluado alternativas con el objeto de mejorar su ejecución y funcionamiento antes que su disolución o reducción.
El camino no es la motosierra ni la desregulación. Exigir mayor calidad, trabajo, transparencia y control debería ser el rumbo a tomar por el Estado. Es la única manera de poder llevar adelante políticas ambientales que se encuentren a la altura de los desafíos climáticos de nuestros días.

Por Cristian Fernández - Coordinador del área de Legales de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
.

Preocupa la aparición de otra ballena muerta

 


Preocupación por la aparición de otra ballena muerta: ya son tres en las últimas dos semanas

Fecha de Publicación
: 25/07/2025
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional


Especialistas de la Dirección Nacional de Fauna Silvestre y del CONICET realizaron los peritajes correspondientes para determinar las causas del deceso del mamífero. Los anteriores casos en Costanera y Vicente López.
Una ballena de gran tamaño sorprendió este lunes por la tarde a vecinos y navegantes de las aguas del río Paraná, a la altura de la ciudad de Zárate. El inusual episodio generó una fuerte preocupación, ya que es el tercer caso que se registra en los últimos 15 días.
Según supo la agencia Noticias Argentinas, una embarcación de la Prefectura Naval se hizo presente en el lugar para custodiar al cetáceo. Especialistas en fauna marina señalan que la ballena debió nadar más de 19 horas desde el mar por aguas dulces, un comportamiento anómalo que podría deberse a una desorientación o un grave problema de salud.
Desde esa fuerza de seguridad, consignó Diario El Norte, precisaron que enseguida informaron a especialistas de la Dirección Nacional de Fauna Silvestre y del CONICET, que realizaron los peritajes correspondientes para determinar las causas de la muerte del mamífero.

Casos similares
La semana pasada se registró un episodio similar en la Ciudad de Buenos Aires, cuando una ballena de unos seis metros de largo fue encontrada encallada en la Costanera Norte. El animal estaba en inmediaciones al Parque de la Memoria y a Tierra Santa.
Cinco días antes, durante el feriado por el 9 de julio, otro cetáceo fue hallado muerto por un pescador a la altura del kilómetro 18 del canal costero en Vicente López. Personal de la misma fuerza de seguridad constató que el mamífero estaba muerto y encallado en la zona del barrio de La Lucila.
.

Más de 140 especies en peligro por el tráfico en el país

 


Especies en riesgo por el tráfico

Fecha de Publicación
: 23/07/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Pese a la ley de conservación de fauna, el comercio ilegal pone en peligro a aves, reptiles, mamíferos y felinos nacionales.
Más de 140 especies silvestres son afectadas por el tráfico ilegal en el país, pese a las regulaciones de la ley nacional de conservación de la fauna (N°22.421). Las organizaciones ambientalistas denuncian que miles de ejemplares son capturados año a año para ser comercializados ilegalmente como mascotas, productos artesanales --como ornamentos y joyas-- , medicinas o para coleccionismo. Se calcula que sólo el comercio ilegal de fauna genera entre 15 y 20 mil millones de dólares al año.
Entre las aves se encuentran el loro hablador, el tucán, el flamenco y el cardenal amarillo; entre los reptiles el lagarto overo, la tortuga terrestre y la boa lampalagua; y entre los mamíferos los monos caí y carayá y las especies marinas. Aunque la organización ambientalista Wildlife Conservation Society Argentina (WCS) también resaltó dentro de esta lista a "una creciente cantidad de felinos" --dentro de este grupo se encuentra el yaguareté-- y a plantas como cactus, orquídeas e, incluso, maderas preciosas por diversas características.
Si bien llevarse piedras, plantas, semillas o huevos tras un paseo por la naturaleza o visitar algún destino turístico puede parecer inofensivo, la organización alerta sobre el impacto acumulativo de esta actividad, que podría ser grave para las especies y los ecosistemas. Por este mismo motivo tampoco hay que extraer ni recoger plantas nativas. Y para no fomentar esas extracciones, se recomendó evitar souvenirs que contengan derivados de la naturaleza --corales, caracoles, caparazones, plumas, pieles o maderas-- sin certificado legal.

"Comercio clandestino"
Carina Righi, coordinadora de prevención contra el tráfico de vida silvestre de WCS Argentina, explicó: "Al adquirir un animal o planta nativa o incluso un objeto elaborado con partes de animales --ya sea cuero, hueso, plumas o caparazones--, aunque muchas veces no lo sepamos, podemos estar contribuyendo a un mercado ilegal que causa un daño profundo y silencioso a la biodiversidad. Este comercio clandestino no solo destruye hábitats naturales y empuja a numerosas especies al borde de la extinción, sino que también altera gravemente los equilibrios ecológicos de los ecosistemas".
En esa línea, sostuvo: "extraer animales de su ambiente natural implica un riesgo sanitario porque pueden portar o transmitir enfermedades zoonóticas, que, al ser introducidos en nuevos entornos o entrar en contacto con personas, representan una amenaza concreta para la salud pública y ambiental". Por eso, la organización aconseja no levantar, "rescatar" o comprar animales silvestres en caminos, rutas o en los destinos. Además, tampoco es recomendable alimentar ni tocar animales silvestres.
El mascotismo --la práctica de mantener animales silvestres como mascotas-- y el avance de la agricultura y los proyectos inmobiliarios sobre zonas naturales colaboran en la expulsión de los animales de sus hogares. Esta pérdida de hábitats los lleva a lugares ajenos, como las ciudades: además de aumentar el riesgo de transmisión de enfermedades para la población humana, empeora sustancialmente la vida de los animales. Y se generan las dificultades propias de la cohabitación de humanos y animales sivestres, como por ejemplo los problemas causados por los carpinchos en los barrios privados del Tigre o las incursiones de mapaches y osos en ciudades de Estados Unidos o las "invasiones" de elefantes en zonas urbanas en distintos países de Asia y África.

Marcos legales
Para prevenir y hacerle frente a este comercio ilegal se debe trabajar tanto en la oferta como en la demanda. La coordinadora destacó la necesidad de un "trabajo conjunto entre las instituciones gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil", donde se coordinen acciones con los distintos niveles del Estado para fortalecer el cumplimiento de los marcos legales.
La organización llama a que si se presencia o se sospecha de ventas que parecen no ser legales, extracción de especies o que alguien circula con animales silvestres o sus partes, sea notificado a las autoridades del lugar. La ley nacional plantea penas de un mes a cinco años para quienes cacen, capturen o comercialicen animales de fauna silvestre que estén prohibidas o vedadas por las autoridades jurisdiccionales, lo hagan sin autorización o con armas o medios prohibidos.
En cada provincia hay un organismo encargado de esta tarea. De todas formas, a nivel nacional esta tarea se engloba en la Brigada de Control Ambiental (BCA) dependiente de la Subsecretaría de Ambiente, que tiene como misión la fiscalización, control, preservación ambiental y prevención de la contaminación. En el primer tiempo de funcionamiento --fue creado a mediados del 2020-- rescató alrededor de 600 animales silvestres y otros 600 fueron protegidos judicialmente por las condiciones de vida en zoológicos.
Las especies nativas fueron reinsertados en su entorno natural, luego de un proceso de rehabilitación. Sin embargo, el porcentaje más grande de animales rescatados pertenece a especies exóticas, que no pueden liberarse. Para estos casos, se decidió trasladarlos a santuarios o centros de rescate.
A nivel mundial, la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) realizaron un operativo conjunto donde en un mes rescataron casi 20 mil animales vivos: todos eran especies en peligro de extinción o protegidas. Identificaron seis redes de tráfico internacional y arrestaron a más de 350 personas.
.

Ya plantean la necesidad de explotar las 'tierras raras'

 


Las “tierras raras”, una oportunidad para el país

Fecha de Publicación
: 22/07/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional


América, en especial Argentina, cuenta con minerales críticos que son demandados en el mundo, según expertos. 
El continente americano cuenta con abundantes reservas de minerales críticos y tierras raras. El potencial fue analizado en el 3° Latam Forum, un espacio que reunió a líderes empresariales, inversionistas y funcionarios gubernamentales para debatir sobre las oportunidades estratégicas de la región en el contexto global.
En el panel sobre estos recursos, fue Michael Meding, vicepresidente de McEwen Copper y gerente general de Los Azules, quien afirmó: “el desarrollo de las tierras raras también ofrece oportunidades en Argentina, donde hay proyectos que llegan a tener 40 años de vida, lo que brinda un potencial de rentabilidad excepcional”.
“Necesitamos obras de infraestructura para ser más competitivos y esto se puede lograr a través de acuerdos entre el Gobierno y el sector privado”, expresó.
Para Meding, la clave para el despegue de los minerales críticos y las tierras raras es destrabar las reservas mineras con inversiones locales y extranjeras. “Están apareciendo bancos y otras entidades que están dispuestas a financiar la actividad minera porque ven que es altamente rentable”, dijo.
Además de Meding, el panel estuvo integrado por Eduardo Elsztain, Presidente deI RSA; Pablo Tarantini, director general de Integra Capital; y Guillaume Légaré, jefe para Sudamérica de Toronto Stock Exchange & TSX Venture Exchange.
Argentina invierte el 1% de su PBI en minería, cuando Chile -por el impulso del cobre- destina el 10%. Además, el país es el segundo país de América con yacimientos estratégicos, con más de 1000, sólo superado por Canadá que tiene 5000 propiedades mineras.
La búsqueda de financiamiento debe estar alineada a la diversificación minera, apoyando la actual explotación de oro y plata con el cobre, el litio y los minerales críticos.
.

Neuquén. Acciones para el uso responsable de las 4x4

 


Neuquén busca proteger la fauna y los ecosistemas de las camionetas 4x4

Fecha de Publicación
: 21/07/2025
Fuente: Portal NoticiasNQN
Provincia/Región: Nacional


Funcionarios provinciales y referentes turísticos reforzaron el compromiso por un uso responsable del entorno natural.
Con el objetivo de fortalecer el trabajo conjunto en la preservación de la biodiversidad y el cuidado de la fauna, se llevó a cabo una importante reunión entre autoridades ambientales y la Subsecretaría de Turismo de la Provincia de Neuquén,  Silvana Cerda.
Durante el encuentro, se puso el foco en la necesidad de intensificar los controles sobre la actividad 4x4, una práctica que, si no se realiza de manera ordenada y responsable, puede generar un fuerte impacto en el suelo, la flora y la fauna del territorio neuquino.
“La protección del ambiente debe ir de la mano con el turismo y las actividades recreativas. El equilibrio entre el disfrute y la conservación es clave para garantizar un desarrollo sostenible”, señalaron desde la organización.
Desde ambas áreas manifestaron su compromiso en continuar articulando políticas públicas que promuevan un uso responsable del ambiente, evitando daños irreversibles en los ecosistemas locales y asegurando su preservación para las próximas generaciones.
.

Cómo influye el cambio climático en la expansión de invasoras

 


Biodiversidad amenazada. Especialista advierte que el cambio climático facilita la expansión de las especies invasoras

Fecha de Publicación
: 16/07/2025
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Víctor Fratto, licenciado en Gestión Ambiental, se refirió al jabalí y al ciervo axis como dos “invasoras emblemáticas” que deterioran el ecosistema en el país. 
Las especies exóticas invasoras son la segunda causa de pérdida de biodiversidad global. Un problema que también está presente en Argentina, y en Córdoba en particular.
Pero ¿qué son las especies exóticas invasoras? ¿Cuál es el deterioro que generan en los ecosistemas? ¿Se las puede controlar?
Estas son algunas de las preguntas que respondió a La Voz Víctor Fratto, licenciado en Gestión Ambiental y director del Programa de Rescate de Fauna Nativa (Refaunar), quien disertó en el panel sobre biodiversidad en la Conferencia Climática Internacional que se desarrolló en Córdoba. 
“Las especies invasoras son animales, plantas u otros organismos, como bacterias, que llegan de otros lugares; se instalan y tienen efectos no sólo sobre nuestra biodiversidad, sino también sobre la vida humana”, explicó.
Dentro de estas especies, el especialista nombró como “invasoras emblemáticas” al jabalí y al ciervo axis.
Además, dijo que Argentina comparte especies invasoras con Chile, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, por eso se necesita realizar un trabajo coordinado entre países de América latina. 

Instalación de especies exóticas
Fratto sostuvo que el proceso de llegada y establecimiento de una especie invasora consta de las siguientes etapas:
-Transporte: llegan en barco u otro vehículo, aunque la mayoría de las especies “se mueren en el viaje”.
-Liberación: puede ser intencional, accidental o involuntaria. “Un ejemplo de liberación voluntaria es el caso del jabalí: fue traído en 1904 por el empresario Pedro Luro para coto de caza”, relató Fratto.
-Establecimiento: si la especie sobrevive, al encontrar alimento y pareja, se reproduce y genera descendencia “sin la ayuda del humano”. Si no prospera, “se muere”.
-Expansión: si logra establecerse, el animal se reproduce, se expande y abarca otras latitudes, “y extiende su rango de distribución”.
Algunas especies “quedan confinadas a determinados lugares por barreras ambientales, barreras geográficas y barreras climáticas”.

Cómo influye el cambio climático
Fratto sostuvo que el cambio climático facilita la invasión biológica porque altera el clima local, favoreciendo especies no nativas, y genera condiciones de estrés para especies nativas, lo que debilita su capacidad de competir.
“Cuando un organismo está estresado, tiene menos posibilidades de competir con una especie invasora. Se hace débil”, remarcó.
A esto hay que sumarle que los cambios en temperatura, en humedad y en precipitación permiten a muchas especies invasoras migrar a mayores latitudes y altitudes.
Además sostuvo que despiertan a “especies durmientes o latentes”, aquellas que llegan y no prosperan por el clima, pero que, gracias al cambio climático, “pueden despertarse” y convertirse en nuevas invasoras.

Especies invasoras y consecuencias
Una de las especies invasores dispersas en diferentes ambientes del país es el jabalí europeo. Se calcula que existe una población de entre uno y tres millones de jabalíes.
En Córdoba, hace estragos y su caza está autorizada por el Gobierno, al igual que el ciervo axis.
“No hay otra posibilidad que cazarlo, pero es muy necesario porque realmente no solamente genera daños a la biodiversidad, sino también al ser humano, y hace desastres en los cultivos”, indicó Fratto. 
Además destacó que no hay que pensar en que “simplemente uno está terminando con la vida de un animal, sino que está protegiendo nuestra biodiversidad”.
“Sabemos que no se los podrá erradicar, pero al menos se los puede controlar”, manifestó.
También subrayó que las cazas tienen que ser planificadas y coordinadas por el Estado con un trabajo a largo plazo. Uno de los antecedentes de éxito es el parque nacional El Palmar, en Entre Ríos, donde se hizo una caza sistemática por años. “En Córdoba hay que hacer lo mismo”, recomendó.
Y añadió que la provincia cordobesa es una de las pocas que tienen un mapa bien determinado de dónde se puede cazar. 

Tortuga argentina amenazada
El director de Refaunar remarcó que la especie nativa amenazada por el jabalí es la tortuga terrestre argentina.
Y es la más traficada en el país –contó–: por año se trafican 75 mil tortugas para su mascotización. “Su comercialización es ilegal, pero sin embargo sucede”, afirmó. 
La especie también está bajo amenaza por el cambio climático. Al alterarse su ambiente, se afecta su capacidad de refugio, de termorregulación.
Además, la determinación del sexo de las crías de tortugas depende de la temperatura. A “temperaturas elevadas nacen hembras” y a “temperaturas bajas nacen machos”. “El clima afectará seriamente la viabilidad de la especie”, destacó.

Castor canadiense
Otra especie exótica es el castor canadiense, que se expande en Tierra del Fuego. “Ya acabó con 55 mil hectáreas de bosques fueguinos”, dijo Fratto.
Estos bosques, que antes actuaban absorbiendo carbono atmosférico, ahora “empiezan a pudrirse y pasan a ser emisores de carbono”.

Medidas
Para que las especies exóticas no se propaguen, es fundamental “fortalecer las regulaciones y restaurar con especies nativas resilientes”, indicó Fratto.
Además, recomendó un mayor control de las rutas y de fronteras por donde pueden ingresar las especies no nativas. 
También llamó a enfocarse en la educación y en la sensibilización. “Esto es fundamental”, remarcó.
Y añadió que “las personas tienen que tomar conciencia de que, cuando se habilita la caza de especies como el ciervo axis, no se están matando ‘bambis’, sino que se está protegiendo nuestra biodiversidad”.
Finalmente, expresó que, si bien se puede controlar la propagación de estas especies, es imposible erradicarlas por la cantidad de ambientes que ocupan. 
.

A 55 años de la creación del Programa Ballena Franca Austral

 


Programa Ballena Franca Austral: cómo trabaja la ONG que vela por esta especie clave para el Atlántico Sur

Fecha de Publicación: 15/07/2025
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


A 55 años de su creación, liderado por el Instituto de Conservación de Ballenas en Argentina, en cooperación con Ocean Alliance de Estados Unidos, este equipo de científicos demuestra el impacto real de la ciencia a largo plazo en la protección de las ballenas y su hábitat
El Programa Ballena Franca Austral es el estudio científico más extenso del mundo sobre una especie de ballena. “Gracias a esta continuidad, hoy conocemos la historia de vida de 5000 individuos y contamos con información clave para contribuir a la protección de las ballenas y su hábitat en el Atlántico Sur”, afirma Mariano Sironi, doctor en Zoología, director científico del Instituto de Conservación de Ballenas (ICB). La ingeniera agrónoma Roxana Schteinbarg, cofundadora de esta ONG, agrega que, sin dudas, “hacer ciencia a largo plazo, sobre todo en el actual contexto de cambio climático y presiones humanas crecientes, permite detectar amenazas y diseñar mejores estrategias de conservación”.
De las especies actuales de ballenas, la franca es la que más cerca de la extinción ha llegado.

Tras haber casi exterminado a las poblaciones de la ballena franca septentrional (especie afín del Hemisferio Norte) durante los siglos XVIII y XIX, las flotas balleneras se dirigieron hacia los mares australes, dedicándose a cazar a la ballena franca austral. Se calcula que al inicio de la matanza vivían unos 100 mil ejemplares, número que se redujo drásticamente, al punto que en la actualidad se estima en unos 7 mil ejemplares.

-Tras 55 años de investigación, ¿cuáles son los descubrimientos más significativos que han surgido de estos programas de estudio?
-Mariano Sironi: El equipo del ICB pone sus esfuerzos en estudiar aspectos de la vida de las ballenas que aumentan el conocimiento científico de su biología y permite contribuir con estrategias de conservación. La base de datos generada permite responder, entre muchas otras, preguntas clave. Por ejemplo, que la tasa de crecimiento de la población pasó de ser el 7 % anual en las primeras décadas al 4 % actualmente, que se concentran en ciertas bahías de los golfos para criar a los ballenatos recién nacidos y que, al migrar, siguen rutas hacia áreas de alimentación en el Atlántico sur. Y también que la micropredación de las gaviotas cocineras eleva sus niveles de estrés y afecta su condición corporal, al igual que los cambios ambientales, que impactan de modo directo sobre su principal fuente de alimento: el krill antártico, hecho que repercute en la supervivencia y reproducción de la especie.

-¿Qué medidas de conservación se están aplicando a nivel gubernamental para reducir los peligros que enfrentan las ballenas?
-Roxana Schteinbarg: Muchas poblaciones de cetáceos, como la ballena franca austral, se están recuperando lentamente de la caza comercial. La moratoria internacional de 1986 –que puso en vigencia la prohibición de su captura en todos los mares del mundo– ayudó a la recuperación. Argentina tiene un importante rol en la Comisión Ballenera Internacional en defensa de la moratoria, la creación de santuarios y medidas para su protección.
En la actualidad, las amenazas se han multiplicado a causa de las actividades humanas en el mar, que afectan el hábitat y la supervivencia de las ballenas. La crisis ambiental global requiere un nuevo enfoque para considerar los impactos y riesgos de estas actividades.

-Considerando la colisión reciente de un buque de carga con dos ballenas francas australes en Quequén. ¿Qué medidas adicionales podrían implementarse para evitar estos accidentes?
-RS: Si bien en un caso como este intervienen distintas variables, es urgente la adopción de protocolos y normativas que eviten que las colisiones se transformen en una amenaza creciente. Hoy el hogar de las ballenas es un campo minado por amenazas que las afectan, entre las cuales se destacan redes y sogas, basura plástica, tráfico de embarcaciones, contaminación química y ruido submarino.

-¿Cómo se realiza la recolección de datos y qué información particular proporciona la fotoidentificación en este proceso?
-MS: Realizamos la fotoidentificación mediante relevamientos sistemáticos. Históricamente, se utilizaban avionetas para tomar fotografías aéreas de las callosidades –que son como huellas dactilares– de las cabezas de las ballenas. Hoy, se emplean drones, que son menos invasivos y más precisos. La fotoidentificación permite reconocer a cada ballena, construir un catálogo que ya reúne a más de 5000 individuos, reconstruir historias de vida, estimar edades, reconocer vínculos familiares, detectar heridas y monitorear cambios en la distribución. Esta herramienta es clave para comprender la dinámica poblacional de la especie, detectar amenazas y orientar estrategias de conservación basadas en evidencia científica.

-¿Cuáles son las causas de mortalidad más significativas que enfrentan las ballenas en la actualidad?
-MS: A pesar de que las poblaciones de ballena franca austral se están recuperando, muchas amenazas afectan el presente y futuro de la especie en el océano. Como otros grandes cetáceos, las ballenas francas mueren cada año enredadas en sogas y redes, y por colisiones con grandes barcos. Los ejemplares de península Valdés tienen menor número de crías en los años siguientes a temporadas de alimentación con baja abundancia de krill en las aguas de las islas Georgias del Sur, cuando las temperaturas del agua son más altas de lo normal debido a las oscilaciones de El Niño. El calentamiento global está derritiendo el hielo antártico y puede ocasionar importantes reducciones en las poblaciones de krill y, en consecuencia, en las de sus predadores, incluidas las ballenas. En años recientes, también se han registrado eventos de mortandad de ballenas adultas que coinciden con floraciones algas nocivas, conocidas como “mareas rojas”.

-¿Cómo ha evolucionado la problemática de las gaviotas cocineras y cuál es su relación con los basurales y la actividad pesquera en la zona?
-MS: En península Valdés, las gaviotas cocineras se alimentan de la piel y grasa de ballenas francas vivas. Los reiterados picotazos causan dolor y alteran su comportamiento, incluso interrumpen el amamantamiento de los ballenatos y desarrollo normal. Los ataques, efectuados en gran parte por gaviotas adultas, son imitados por los juveniles, por lo que se convierten en un hábito alimentario que se suma a la presencia de basurales urbanos y pesqueros que proveen alimento extra a estas aves. El ICB monitorea este comportamiento desde 1995, seguimiento que reveló que las lesiones se acumulan y pueden causar deshidratación y estrés crónico en los ballenatos, lo que afecta su salud y supervivencia.

-¿Cuáles son los principales riesgos asociados a los proyectos de hidrocarburos en la región y cómo se equilibran los intereses de la explotación con la necesidad de conservación?
-RS: El desarrollo de infraestructura hidrocarburífera a gran escala en el golfo San Matías –incluida la instalación de monoboyas para carga de petróleo y plataformas flotantes de licuefacción de gas natural– representa una transformación profunda en una región de alta sensibilidad ecológica. Los proyectos previstos introducen múltiples amenazas sobre una de las áreas clave para la reproducción y cría de la ballena franca austral en el Atlántico Sudoccidental. Entre los impactos más preocupantes, se destacan: el riesgo de colisiones con embarcaciones de gran porte, el aumento de la contaminación acústica, la posibilidad de derrames de hidrocarburos y el riesgo de proliferación de algas nocivas por el calentamiento del agua alrededor de las plataformas. La superposición de estas actividades industriales con zonas de alta densidad de cetáceos podría comprometer seriamente la integridad ecológica del ecosistema y los avances logrados en décadas de conservación. Por todo ello, desde el ICB, advertimos la amenaza que representa la escala de estos proyectos, que no solo impactarán en la ballena franca austral, sino también en toda la biodiversidad que alberga el golfo.

-¿Cuál es el destino final de la información recopilada?
-MS: El propósito primordial es reportarlo a las autoridades locales e internacionales a fin de incidir en su conservación y en la protección de su hábitat. En este contexto, el conocimiento científico se transforma en herramientas para tomadores de decisiones que contribuyen a establecer áreas marinas protegidas y diseñar planes de manejo, en especial en zonas clave como península Valdés. También contribuye a identificar nuevas amenazas y riesgos, como colisiones con embarcaciones, enmallamientos y contaminación. Por otra parte, realizamos publicaciones y documentales, y se llevan a cabo campañas de educación y participación ciudadana.

-¿En qué medida los estudios llevados a cabo en la península Valdés son aplicables a la conservación de ballenas a nivel mundial?
-MS: Fue en península Valdés donde Roger Payne, fundador de Ocean Alliance, desarrolló por primera vez, en 1970, la técnica para fotoidentificar individuos de ballena franca a través del patrón de callosidades de sus cabezas. Luego, esta técnica fue adoptada por investigadores de todo el mundo, y a su vez, adaptada para las demás especies, como las ballenas jorobadas, azules y otras.
Además, nuestra base de datos contiene más de medio siglo de información sobre las ballenas de Argentina, lo que permite utilizarla para realizar comparaciones con otras poblaciones de ballenas del mundo. En particular, con la ballena franca del Atlántico Norte, que actualmente se encuentra en grave peligro de extinción.

-¿Cómo se puede apoyar la continuidad de los proyectos que lleva adelante el ICB?
-Una de las formas es a través del Programa de Adopción de Ballenas, donde las personas pueden colaborar con una donación mensual para adoptar simbólicamente una ballena. El ICB ha seleccionado 12 ballenas entre las 5000 identificadas que tienen historias de vida únicas, desde familias de seis generaciones hasta viajes oceánicos. Adoptarlas ofrece una conexión personal con las características que conforman su ballenidad y la hacen única. Se puede acceder a ballenas.org.ar para sumarse y apoyar al ICB.
.

La amenaza silenciosa: microplásticos en el suelo

 


La amenaza silenciosa: microplásticos en el suelo

Fecha de Publicación
: 14/07/2025
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


La relación entre el agro y los plásticos comenzó en 1950. En esa década se empezaron a usar las primeras películas de polietileno en los invernaderos. En los '60 su uso se expandió gracias al “mulching”. Llegaron luego las tuberías plásticas de los sistemas de riego por goteo, hasta que el consumo explotó literalmente en los '80 con la llegada de los envases de agroquímicos y a un significativo aporte argentino: los silos bolsas.
Según la FAO, en 2019 la agricultura utilizó aproximadamente 12,5 millones de toneladas de productos plásticos. Si a ello le sumamos los 37,3 millones de toneladas en envases de alimentos, la producción de alimentos demandó -aproximadamente- el 11,2% del consumo global de plásticos. Y, además, se estima que su uso aumentará un 50% para 2030. El agro se ha convertido en un jugador tan importante para la industria plástica que ha sido necesario crear una nueva expresión: plasticultura.
Este aluvión no ha sido gratis para el ambiente. Desde hace algún tiempo, es visible para todos, una de sus consecuencias más manifiestas. Pocas imágenes más desagradables que encontrarnos con esas montañas de bidones vacíos amontonados junto a los molinos. Afortunadamente, gracias a la sanción de la Ley 27.279 en el año 2016, se establecieron requisitos mínimos de protección ambiental para el transporte, el almacenamiento, la recuperación y el reciclado de estos envases.
A consecuencia de esta ley, en 2018, las principales compañías fabricantes y comercializadoras de agroquímicos crearon Campo Limpio, una fundación que coordina un programa de recuperación y gestión responsable de los envases. Un esfuerzo loable, sin dudas, pero que urge acelerar, pues, a pesar de su sostenido crecimiento, el porcentaje de recuperación apenas alcanza al 15% de los bidones que se venden anualmente.
Sin embargo, el principal impacto ambiental de los plásticos no es visible a nuestros ojos, y es mucho más grave de lo que -a priori- podemos imaginar: estamos hablando de los microplásticos. Pequeños fragmentos de plástico, menores a 5 mm, que resultan de la descomposición de los mismos debido a la exposición al sol y las condiciones climáticas y que son extremadamente difíciles de eliminar.
El termino se popularizó gracias a un trabajo publicado por Richard Thompson en Science. Su estudio mostró -por primera vez- que estas pequeñas partículas estaban presentes, de forma generalizada, en los océanos. Progresivamente, las mismas han sido detectadas en todos los rincones del planeta: desde la nieve de la Antártida hasta el aire que respiramos y el agua que bebemos. Estudios recientes incluso los han encontrado en placentas humanas, pulmones y sangre; o sea que ya forman partes de nuestros cuerpos.
Si bien el problema comenzó mucho antes, recién en los últimos 20 años la comunidad científica y los organismos internacionales pudieron dimensionar la magnitud y complejidad del fenómeno, y solo en la última década se ha vuelto un tema prioritario para las políticas ambientales y sanitarias. Hasta hace poco tiempo, la principal preocupación era la contaminación de los océanos, sin embargo, recientemente, la FAO alertó que la acumulación en los suelos agrícolas podría ser mucho más grave. Se estima que entre 4 y 23 veces más microplásticos podrían estar siendo liberados en los suelos agrícolas que en los océanos, cada año, debido principalmente a la plasticultura, la contaminación y al hecho que los plásticos en la agricultura están en contacto constante con factores que aceleran su fragmentación. La contaminación del suelo es una amenaza invisible pero potencialmente más severa, con impactos directos sobre la producción de alimentos, la salud del suelo y la biodiversidad.
En Argentina, las investigaciones sobre micro plásticos en la agricultura están ganando relevancia. Estudios del CONICET y universidades como la Universidad Nacional de General Sarmiento los han detectado en suelos agrícolas, particularmente en zonas donde se usan acolchados plásticos en cultivos hortícolas. También investigaciones realizadas en cursos de agua cercanos a áreas agrícolas han revelado su presencia. La Universidad Nacional de Rosario y el CONICET están realizando estudios para monitorear la presencia de micro plásticos en el agua y su posible impacto en la producción agrícola.
La única solución para esta amenaza es comenzar a reemplazarlos por productos biodegradables. Afortunadamente son varios los emprendedores y los investigadores que están trabajando detrás de este objetivo. Estos son algunos de los casos que vale la pena mencionar:
1. Bionbax: está construyendo una planta en Roldán, Santa Fe, para producir bioplásticos a partir de aceite de soja, buscando reemplazar los plásticos convencionales por materiales biodegradables. Se espera que esta planta esté operativa este año, convirtiéndose en la primera de Latinoamérica en producir bioplásticos a partir de insumos locales.
2. INMET: se especializa en la modificación genética de microorganismos para producir bioplásticos derivados de glicerina, un subproducto de los biocombustibles.
3. Mycorium Biotech: este startup desarrolla biomateriales utilizando hongos y residuos orgánicos. Su tecnología permite crear envases biodegradables y comestibles.
Sirva este artículo como un llamado de atención frente a esta silenciosa amenaza a nuestro recurso más valioso. Como decimos siempre, para poder tener una verdadera dimensión del problema es clave comenzar a medir, sólo a partir de allí podremos tomar medidas antes que sea demasiado tarde.
.

YPF camino al negocio nuclear

 


YPF Nuclear: la petrolera busca ingresar a la minería de uranio y sumarse al plan que encabeza Demian Reidel

Fecha de Publicación
: 10/07/2025
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


El presidente de la petrolera estatal, Horacio Marín, anticipó la posibilidad de que la compañía sume de cara a 2030 un nuevo segmento de negocio tras el desarrollo del petróleo y el gas no convencional de Vaca Muerta. Las claves del Plan Nuclear Argentino
El presidente de YPF, Horacio Marín, anticipó el viernes que la petrolera de mayoría estatal analiza crear una nueva subsidiaria, “YPF Nuclear”, para ingresar en los próximos años al negocio de la minería de uranio. Los planes de la compañía en ese sentido tienen que ver con la agenda pensada para después de 2030, una vez que estén en marcha los desarrollos del petróleo y gas de Vaca Muerta, y estarán vinculadas al Plan Nuclear Argentino que encabeza Demian Reidel.
En distintas presentaciones públicas recientes, Marín detalló la visión estratégica de YPF. Durante el evento “Energía Chubut 2050: Tierra de futuro”, organizado por el gobierno provincial el 2 de junio de 2025, explicó que el esquema energético nacional necesita de un “círculo virtuoso” en el que cada sector habilite el desarrollo de otro. “Sí, yo lo veo como un círculo virtuoso muy fuerte porque primero entra el petróleo, después entra el gas, y ahí dimos los 6, 7 años que siempre se necesitan para que después entre el litio y la minería. Si logramos eso, ayudamos al país a que se desarrollen las otras industrias, porque damos el puente necesario para que no se terminen a los dos años como pasó siempre”, señaló.
En esa misma línea, Marín planteó que la apuesta de largo plazo de la compañía apunta a que YPF tenga un rol en el desarrollo nuclear, trabajando con Chubut, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA) y otros actores del sector. “Estamos trabajando para el 2030 más, queremos que las inversiones, por lo menos esto lo opino personalmente, pero hay que trabajar, las inversiones grandes van a ser en energía nuclear. Y nosotros con Chubut estamos trabajando para que YPF, hay una mina de uranio, que YPF trabaje en conjunto, lo estamos viendo entre la provincia y la Conea, para darle la parte empresarial privada de mucha eficiencia. Y que nosotros seguramente vamos a dar la licencia social para desarrollar”, dijo.
El titular de la petrolera agregó que la estrategia considera la posibilidad de construir un polo de desarrollo en la provincia, vinculado a la minería de uranio y la generación nuclear, especialmente en caso de que avancen los reactores modulares. “La idea que tenemos es que en los años 2030 más poder hacer, en el caso de que haya éxito en los reactores modulares, desarrollarlo. Y seguramente haremos en alguna ciudad de Chubut, cerca de la mina, y que se desarrolle ahí un polo donde podremos exportar energía a través de la inteligencia artificial”, sostuvo.
En otro tramo de sus declaraciones en Chubut, Marín vinculó el avance tecnológico con la demanda de energía y subrayó la necesidad de planificar a largo plazo. “La inteligencia artificial, todavía las personas no somos conscientes que pueden llegar a duplicar la necesidad de gas y de energía. Es muy importante y nosotros queremos estar preparados para el 2030”, explicó, remarcando la proyección de la compañía más allá de su actual gestión.
En una entrevista radial en Neura, el 4 de julio, Marín reforzó la idea de la creación de YPF Nuclear y la articulación con el titular de Nucleoeléctrica Argentina, Demian Reidel, recientemente designado al frente de la empresa estatal que opera las centrales nucleares. “Estamos viendo la posibilidad, de hecho lo tengo que llamar a Demian Reidel, si llega a escuchar hoy a la noche te llamo, porque estamos viendo la posibilidad de hacer YPF Nuclear. La idea, vamos a ver, es una idea, como te digo, siempre hay que meter metas altas y después vemos a dónde llegamos”, describió.
Marín detalló que el objetivo es coordinar con Reidel, a quien definió como el referente del Plan Nuclear Argentino, para diseñar un plan de trabajo conjunto. “Se ha acercado algún gobernador, por como estamos trabajando, por la imagen que tenemos, y estamos trabajando con Demian, para tratar de que YPF ingrese a alguna mina de uranio y hacer un programa, y tomar gente por supuesto que sabe, no vamos a ser petroleros, de hacer una empresa llamada YPF Nuclear”, afirmó.
Según informó el portal especializado Econojournal, la provincia de Chubut reclamó este año a la Cnea la devolución de las concesiones de minas de uranio ubicadas en su territorio, entre ellas Cerro Solo, considerado el mayor yacimiento de uranio del país. No obstante, el medio señaló que la CNEA avanzó en los últimos meses con gestiones a nivel internacional en busca de inversores interesados en desarrollar ese yacimiento.
Econojournal también precisó que los recursos razonablemente asegurados en Cerro Solo ascienden a 4420 toneladas de uranio. Un informe técnico de la CNEA elaborado en 2020 proyectaba una producción anual estimada de entre 500 y 550 toneladas, suficiente para cubrir la demanda interna de 220 toneladas por año que requieren las centrales nucleares argentinas, con margen para exportar el excedente.
El presidente de Nucleoeléctrica Argentina, Demian Reidel, presentó en abril su Plan Nuclear Argentino, que busca posicionar la energía nuclear como un pilar estratégico de la matriz energética. En su presentación oficial, Reidel explicó que se necesita un enfoque renovado para atraer inversiones y consolidar la cadena de valor local. También planteó la posibilidad de incrementar las exportaciones nucleares, con Estados Unidos como uno de los grandes clientes potenciales.
En su rol como presidente de Nucleoeléctrica, Reidel liderará una compañía clave para el suministro energético del país. La empresa opera las tres centrales nucleares que actualmente tiene Argentina: Atucha I, Atucha II y Embalse, y también tiene a su cargo la construcción de nuevos proyectos en el sector. En este sentido, una de las metas más destacadas del Plan Nuclear Argentino es la construcción de nuevos reactores modulares de 300 MW, con diseño nacional, que se sumarán al complejo nuclear de Atucha, ubicado en Buenos Aires.
El propio Reidel destacó, semanas atrás, en Infobae, las fases del plan nuclear que impulsa el Gobierno, al igual que lo hizo en el evento del Hotel Libertador.
- Fase 1. Desarrollar un reactor modular SRM. Se buscará construir una nueva planta nuclear con cuatro de estos módulos en lo que iba a ser Atucha 3. Esa fase incluye el trabajo coordinado de Invap, Nucleoeléctrica, Conea, Conuar, y otros organismos y entidades, con otros jugadores privados y capital externo.
- Fase 2. Reidel la llama “modelo Gillette” y buscará exportar uranio. “De la misma forma en que te venden la maquinita de afeitar y los repuestos, podemos aprovechar la comercialización de estos reactores modulares para venderlos con un compromiso de compra de uranio argentino, mineral del que tenemos cuantiosas reservas, pero que está totalmente desaprovechado”, afirmó.
- Fase 3. Llegan las inversiones y las empresas mirarán al país como un lugar seguro para enchufar sus data centers, o lo que haga falta en el futuro. “Si logramos las fases 1 y 2, no va a ser ciencia ficción”, dijo.
.

Trasladan la última elefanta que quedaba cautiva en el país

 


Kenya, la última elefanta que quedaba en cautiverio en la Argentina, ya partió hacia un santuario en Brasil

Fecha de Publicación
: 07/07/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional - Mendoza


Vivió sola en un recinto del exzoológico de Mendoza durante 40 años; le espera un viaje de 4000 km
Ya Kenya, la última elefanta que vivía en cautiverio en Argentina, ya viaja rumbo al santuario Global Sanctuary for Elephants, en Brasil. Hace pocas horas ingresó en la caja en la que es transportada en camión, desde el Ecoparque de Mendoza, acompañada por su cuidador Marcos Flores, Trish London, Scott Blaise, Johana Rincón, sus tradicionales cuidadores, y Leandro Frutos de la Fundación Franz Weber.
También la acompaña el actor Nicolás Pauls, entre otras personas que tienen o tuvieron que ver con toda la preparación de Kenya. Ellos recorrerán, como ya lo hicieron las elefantas Pocha y Guillermina, casi 4000 kilómetros dentro de la caja de hierro. Las paradas van a ser para alimentarla, limpiar la caja, o cuando la elefanta muestre señales de inquietud y necesite detenerse. 
Una cámara ubicada dentro de la caja de hierro permitirá observar sus estados de ánimo y tener el control de lo que sucede. El objetivo es llegar al santuario lo antes posible, para evitar cualquier inconveniente que pudiera surgir. Pero será Kenya quien irá determinando el ritmo del viaje. La caravana se detendrá para dormir solo si ella lo necesitara.

La historia de Kenya
Kenya, la última elefanta en cautiverio del país, llegó a la Argentina en 1984 desde un zoológico alemán. Tenía solo cuatro años. Probablemente su madre murió intentando defenderla para que no la separaran de su lado. Así capturaban a los elefantes (todavía sucede) que se vendían a los circos y a los zoológicos. Casi siempre de pequeños. 
Kenya vivió sola en un recinto del exzoológico de Mendoza durante 40 años. El proceso de preparación de Kenya empezó hace siete años. El objetivo fue siempre el mismo: sacar a todos los elefantes cautivos de la Argentina y llevarlos al santuario en Brasil, creado en 2012.
En el santuario fueron preparando los recintos y la estructura necesaria al mismo tiempo que los elefantes eran entrenados para poder llevar a cabo el viaje. Trasladar un elefante con malos tratos, con el tradicional bullhook o con descargas eléctricas, como se los usó en los circos, todavía en algunos zoológicos, o con los ejemplares destinados al turismo, a los juegos, al trabajo, o a cualquier otra actividad que implique obedecer órdenes ajenas a su propia naturaleza, es más rápido, y cruel, claro.
Cada uno de los elefantes con los que se pudo concretar el viaje a la libertad, sufrieron maltrato, encierro y abuso. El trabajo que se requiere para que ellos vuelvan a confiar en el ser humano es lento. Más allá de que son muchos los estudios que se requieren para entrar a Brasil, los trámites se agilizaron por las gestiones de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el secretario de Ambiente, Daniel Scioli, y se concretaron en tiempo récord. 
Kuky y Tamy, por ejemplo, murieron antes de conocer la libertad.
Durante todos estos años, la fundación suiza Franz Weber fue la encargada de articular todas esas voluntades y el trabajo. En 2017, la Argentina comenzó un camino que inició con Pelusa, la elefanta del zoológico de La Plata, y que culmina con la salida de Kenya. En el camino, quedaron Pelusa (que murió antes de poder ser trasladada), Sharima, Kuky, Merry, y Tamy, además de todos los que murieron anteriormente. Solo para dimensionarlo, en el recinto del actual Ecoparque de Buenos Aires, vivieron y murieron 14 elefantes.
Los elefantes necesitan caminar al menos 10 kilómetros por día para mantener cuerpo y mente sanos. Al estar encerrados y no poder hacerlo, se les infectan las patas. Más de la mitad de los animales en cautiverio mueren por esa razón. 
En el Mato Grosso, en Brasil, Kenya vivirá en una selva similar a la de la cual se la sacó cuando tenía solo cuatro años. Allí estará con otros elefantes rescatados de circos y zoológicos de otros países de América del Sur. Entre ellas Mara, Guillermina y Pupy.
“Pelusa, Mara, Merry, Pocha, Guillermina, Pupy, Kuky, Tamy y Kenya —dice Tom Sciola, el representante de la Fundación Franz Weber en la Argentina—. Cada uno de estos nombres representa una historia, un proceso único y una deuda histórica que quisimos reparar".
“Todo empezó con Pelusa. Para ella fue demasiado tarde. Mara fue la primera en viajar. Hoy termina con Kenya. Pero es importante recordar que cada elefanta que pisa el santuario en libertad representa muchos años de trabajo incansable, estrategias legales, coordinación técnica y una entrega total al bienestar animal de muchas personas. Nada fue improvisado: detrás hubo entrenamientos específicos para que los elefantes colaboraran en su propio traslado, planificación veterinaria, nutricional y comportamental, la obtención de permisos internacionales y diálogos diplomáticos entre países para avanzar en estas gestiones titánicas”.
“Hoy, gracias a un esfuerzo impulsado y liderado por la fundación Franz Weber, la Argentina ya no tiene elefantes en cautiverio. Espero que este ejemplo inspire a otros países a tomar la misma decisión, basada en la ética y la evidencia científica, de llevar a sus elefantes a santuarios, donde puedan vivir con la dignidad que requieren, capaces de experimentar emociones tan complejas como las que sentimos los seres humanos”, agregó.
En Brasil espera Pupy, la primera elefanta africana en llegar al santuario. Hoy recorre sus caminos, come arbustos, se tira al agua y se echa sobre la tierra roja. ¡Toda una elefanta africana! En pocos días, llegará Kenya, la segunda elefanta africana en llegar al santuario de Brasil. Las africanas y las asiáticas no se pueden juntar: viven en diferentes climas y tienen distinto temperamento.
Kenya y Pupy no se conocen. La presentación será de a poco. Pero todos esperan que Pupy pueda mostrarle a su nueva compañera los senderos por los que pasea en libertad, y en poco tiempo verlas juntas viviendo como verdaderas elefantas. Será un homenaje a Kuky, Tamy, Sharima, Pelusa, Merry y todo el resto de los elefantes que nunca conocieron la libertad. Y a todos los humanos que lo hicieron posible.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs