Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2019

Infraestructura para visitantes en PN en manos de Ambiente

Imagen
Modifican competencias de Parques Nacionales Fecha de Publicación : 31/05/2019 Fuente : El Territorio Provincia/Región : Nacional A través del decreto 368/2019, publicado en el Boletín Oficial,  el presidente Mauricio Macri modificó las competencias del directorio de Parques Nacionales. Es decir, le cedió a la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable el poder de decisión sobre la construcción de infraestructura para atención a los visitantes, que detalla el articulo 6 de la Ley de Parques Nacionales. Entre los considerandos del decreto se indica que la decisión se da en el marco del Plan de Modernización del Estado aprobado por el Decreto N° 434/16, el Decreto N° 891/17 -por el que se aprobaron las buenas prácticas en materia de simplificación aplicables para el funcionamiento del Sector Público Nacional-, que establece como premisa básica la mejora regulatoria como una labor continua del sector público. Ademas, el documento que lleva la firma del mandata...

Incineración frenada por la crisis y las elecciones

Imagen
La crisis y las elecciones dilatan los planes de incineración de la basura en el AMBA Fecha de Publicación : 31/05/2019 Fuente : InfoBae Provincia/Región : CABA Los pliegos de licitación están casi listos y ya se definió que la primera planta de tratamiento térmico -o termovalorización- de basura del Área Metropolitana de Buenos Aires funcionará en el camino del Buen Ayre. Sin embargo, el proyecto no dará otro paso hacia adelante al menos hasta fines de este año. Los factores son dos: uno político y otro económico. Esto así porque a la incertidumbre electoral se suma el hecho que estas nuevas tecnologías tienen un alto costo, que se dificulta afrontar en medio de la crisis económica que afronta el país. Las autoridades metropolitanas saben, sin embargo, que la reorganización de la gestión de residuos no puede demorarse mucho más: por día se procesan unas 20.000 toneladas de desechos en la Ceamse y la capacidad física para contenerlos, al menos en los rellenos sanitarios existen...

Río Negro quiere tener un inventario de GEIs

Buscan controlar los Gases de Efecto Invernadero en Río Negro Fecha de Publicación : 31/05/2019 Fuente : La Mañana de Chipoletti Provincia/Región : Río Negro En la Legislatura quieren conocer detalles de las emisiones en la provincia para colaborar con la lucha contra el cambio climático. Ayer se presentó en la Legislatura el proyecto para elaborar un inventario de Gases de Efecto Invernadero (INVGEI) para la provincia de Río Negro, que permitirá cuantificarlas emisiones durante un período de tiempo determinado. La secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dina Migani, manifestó que “se trata de un hecho inédito en nuestra provincia. La finalidad principal es promover la participación y mejora de capacidades en proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático”. “El Inventario Provincial de Emisiones de GEI constituye un punto de partida para estudios específicos respecto de la situación de la provincia ante esta temática”, agregó la funcionaria ambiental. El encuentro ...

El caos de Vaca Muerta

Imagen
Milagro productivo y descontrol en el "boom Vaca Muerta" Fecha de Publicación : 30/05/2019 Fuente : Perfil Provincia/Región : Neuquén PERFIL recorrió la explotación de YPF en Neuquén, donde la producción de petróleo salta al 50% anual. Preocupación por muertes de operarios y confusos incendios. Primero, un grupo de geólogos define en qué punto de Vaca Muerta una roca gigante del tamaño de Bélgica ubicada a 3 mil metros de profundidad, está la mejor concentración de petróleo desparramado hace millones de años como entre los poros de una esponja. Luego, llega un equipo de perforación alquilado por unos 30 mil dólares el día a empresas estadounidenses: mechas gigantes de un diámetro un poco más ancho que el de una botella de vino que taladran las 24 horas. Un técnico de unos 30 años que trabaja 14 días en el yacimiento y 7 descansa, a cambio de 90 mil pesos por mes, monitorea las variables desde una torre en el lugar a través de pantallas táctiles. Al llegar al fondo, la...

Inicia la construcción de la primer fábrica de baterías de litio

Imagen
Construyen la primera fábrica de baterías de litio del país Fecha de Publicación : 30/05/2019 Fuente : La Nación Provincia/Región : Jujuy Con una inversión de US$60 millones, comenzaron las obras para la construcción de la primera fábrica de baterías de Ion litio del país y de Sudamérica, emplazada en el Parque Industrial de la ciudad. Si bien en la provincia se produce carbonato de litio de máxima pureza, el objetivo está puesto en lograr que el 5% de la producción anual de litio provincial sea utilizado para la fabricación de baterías. La fábrica será manejada por Jujuy Litio, integrada por Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) en un 60% y la compañía italiana Grupo SERI, con el 40%. El emprendimiento público-privado trabajará conjuntamente con el Instituto del Litio de Palpalá, para sumar tecnología especializada y respaldo de conocimientos sobre el proceso del litio. En diálogo con LA NACION, Juan Carlos Abud Robles, ministro de Desarrollo Económico y Producci...

Richuelo: socializan el control a industrias

Imagen
Los vecinos podrán controlar a las industrias del Riachuelo Fecha de Publicación : 30/05/2019 Fuente : Agencia El Vigía Provincia/Región : Riachuelo La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo lanzó un mapa online que les permitirá identificar a las empresas de la Cuenca y monitorear su actividad industrial. A partir de hoy, todo aquel que quiera ver y controlar lo que hacen los establecimientos que están sobre el Riachuelo podrá acceder al mapa online de control de establecimientos que dispuso la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), organismo que depende del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación. De acuerdo a lo establecido por la disposición 55/2019, ACUMAR pone a disposición de la comunidad esta plataforma que permite detectar alertas ambientales, vuelcos y el nivel de incidencia ambiental de cada industria radicada en la Cuenca. El portal funciona como plataforma informativa para la ciudadanía y como espacio de gestión para las indu...

Al cambio climático lo sufren más los que menos tienen

Imagen
La grieta del calentamiento global: ¿hay poblaciones más vulnerables que otras ante el cambio climático? Fecha de Publicación : 29/05/2019 Fuente : InfoBae Provincia/Región : Nacional Tormentas, olas de calor o inundaciones no producen el mismo impacto en toda la población. Ante la crisis climática los que menos tienen sufren más Los efectos del cambio climático comienzan a apreciarse en la Argentina de un modo cada vez más brusco e implacable. Solo entre tormentas, inundaciones y olas de calor ocurridas en los últimos cuatro años han perdido la vida más de 600 personas. Sin embargo, es necesario aclarar que el grado de vulnerabilidad ante un evento climatológico no es el mismo para todas las regiones ni para todos los sectores sociales. Como en la vida misma, algunos sufren más que otros. El calentamiento global en las regiones más postergadas desde una perspectiva socioeconómica es mucho más contundente Un grupo de investigadores remarcó hace un tiempo que en aquellas reg...

Chaco: justicia ordena parar desmontes en zonas amarillas

Imagen
Tras una presentación de la Defensoría del Pueblo, la Justicia ordenó suspender desmontes en “zonas amarillas” Fecha de Publicación : 29/05/2019 Fuente : Chaco Día por Día Provincia/Región : Chaco La medida fue dictada por el titular del Juzgado Civil y Comercial de la 21º Nominación de Resistencia, Julián Benito Flores. Se trata de una medida cautelar innovativa que tendrá vigencia hasta tanto se resuelva la acción de amparo impulsada por el defensor del Pueblo, Gustavo Corregido. La resolución apunta a frenar los desmontes autorizados en zona Amarilla, según la ley Nacional de Bosques La Defensoría del Pueblo del Chaco promovió una acción de amparo contra la Subsecretaría de Recursos Naturales de la provincia y/o el Ejecutivo chaqueño con el fin de declarar la nulidad de los permisos otorgados a la fecha para desmontes en zona amarilla –Categoría II- y ordenar el cumplimiento de la Ley Nacional 26.331 –Ley de Bosques- en cuanto a la participación ciudadana para la elaboración...

Comunidades jujeñas protestaron por explotación minera

Comunidades de la Puna jujeña marcharon contra la explotación minera Fecha de Publicación : 29/05/2019 Fuente : Grupo La Provincia Provincia/Región : Jujuy Pobladores de alrededor de 30 comunidades originarias de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc realizaron una protesta en la capital de Jujuy, donde marcharon manifestándose contra la explotación minera en su territorio, además de criticar la ausencia de la consulta previa, libre e informada. "No al litio, si a la vida. El agua vale más que el litio", "no queremos contaminación", "respeten nuestro territorio" y "no al saqueo megaminero, si al agro desarrollo", fueron algunas de las inscripciones de los carteles con los que marcharon por más de 20 cuadras, desde al acceso norte a la ciudad hasta la Casa de Gobierno provincial. "Se violan derechos territoriales, la autodeterminación de nuestros pueblos. Pretenden destruir a nuestra Pachamama que hipócritamente dicen cuidar, violando tamb...

Esperan fallo de la Corte contrario a intereses mineros

Imagen
Ley de glaciares: el fallo que prepara la Corte y puede complicar la industria minera Fecha de Publicación : 28/05/2019 Fuente : Clarín Provincia/Región : Nacional El máximo tribunal está próximo a declarar la constitucionalidad o no de la norma que protege los cuerpos hídricos y define dónde puede haber explotación. Cuál sería su impacto.  El debate por el medio ambiente en la Argentina es intermitente: a menudo reaparece con fuerza por algún hecho específico, pero de inmediato, con el mismo ímpetu, se plancha y desaparece. Sigue siendo a esta altura una rareza en el discurso político. Pero aún así, hace 10 años, con la mayoría de ambas cámaras, se aprobó una ley fundamental: la ley de glaciares, cuyo objetivo es preservar los recursos hídricos del país y definir entre otras cosas dónde puede haber minería y dónde no. La norma tuvo un debut intrincado. El 10 de noviembre de 2008, al poco tiempo de ser sancionada, Cristina Kirchner la vetó, argumentando que excedía las facu...

En Capital Federal se prohíben los sorbetes

Imagen
Prohíben el uso de sorbetes en la Ciudad de Buenos Aires Fecha de Publicación : 28/05/2019 Fuente : La Voz del Interior Provincia/Región : CABA Shoppings, hoteles, restaurantes y boliches de la Ciudad de Buenos Aires no podrán ofrecer sorbetes plásticos a sus clientes desde este miércoles y en seis meses estará prohibida su utilización y expendio, según una resolución que firmó hoy el gobierno porteño con el objetivo de reducir la contaminación. "Este es un paso más hacia la reducción de plásticos de un solo uso que le hacen un daño enorme al ambiente. Desde la Ciudad nos sumamos para impulsar y garantizar la reducción del consumo de sorbetes, así como lo hicimos con las bolsas", aseguró el ministro de Ambiente y Espacio Público, Eduardo Macchiavelli. Según el documento firmado por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, a partir de la entrada en vigencia de esta resolución no se podrá ofrecer o colocar sorbetes plásticos de un solo uso a la vista del cliente, mi...

San Juan podría prohibir el glifosato en San Juan

Evaluarán prohibir el glifosato en San Juan Fecha de Publicación : 28/05/2019 Fuente : Primera Hora Provincia/Región : San Juan La Legislatura Municipal de la Capital realizará vistas públicas sobre la posibilidad de prohibir el uso del Glifosato dentro de los límites territoriales del Municipio de San Juan, trascendió el martes. “El glifosato es un veneno que se ha utilizado para desyerbar carreteras y terrenos que causa a los seres humanos y a los animales múltiples enfermedades, padecimientos, e incluso cáncer. Varias personas conocedoras del tema depondrán en las vistas", dijo Marco Antonio Rigau, presidente de la Legislatura Municipal de San Juan en comunicación escrita. El primer deponente será el Dr. Fernando Cabanillas, distinguido oncólogo de Puerto Rico. También están invitados: Nada Santo sobre Monsanto, la educadora etnobotánicaMaría Benedetti, la organización Mi Pueblo sin Yerbicida, la Fundación Médica del Colegio de Médicos, Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto ...

Grave: Campo de Hielo Sur se fractura

Imagen
Patagonia: el Campo de Hielo Sur se fractura debido al cambio climático Fecha de Publicación : 27/05/2019 Fuente : Filo News Provincia/Región : Patagonia Se trata de la mayor extensión de hielo del Hemisferio Sur fuera de la Antártida, que se encuentra en peligro. Las organizaciones ambientales emitieron una alerta tras la fractura del Campo de Hielo Sur, que se registró en los últimos días en la Patagonia. Se trata de un conjunto de glaciares de más de 12.000 kilómetros cuadrados. El bloque de hielo, la más extensa del Hemisferio Sur fuera de la Antártida, es compartida por Chile y Argentina, y continúa en alerta a causa del crecimiento del cambio climático. Gino Casassa, jefe de la Unidad de Glaciología y Nieves de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, expresó para Reuters: "Lo que ocurrió es una fragmentación, una división, un retroceso del hielo que resultó en una división en dos de esta gran masa que es Campo de Hielo Sur". Luego, añadió...

Chubut: gobernador anunció veto a prohibición del glifosato

Imagen
Arcioni anunció el veto de la prohibición del glifosato en Chubut Fecha de Publicación : 27/05/2019 Fuente : El Patagónico Provincia/Región : Chubut El gobernador Mariano Arcioni señaló la falta de participación en el armado del proyecto para reglamentar el herbicida y aseguró que la prohibición fue impulsada "con fines electorales". Este mediodía en conferencia de prensa, el gobernador Mariano Arcioni respondió ante la consulta por el fuerte posicionamiento de algunos sectores del campo en relación a la recientemente aprobada prohibición del uso de glifosato en suelo chubutense. Al respecto el mandatario indicó que se estuvo revisando la ley de prohibición de uso del glifosato en Chubut y expresó: "fue un proyecto de ley que no se hizo participar absolutamente a nadie, con fines electorales, con una irresponsabilidad total, como lamentablemente nos tienen acostumbrados algunos diputados”. En este sentido, manifestó: “si hay que reglamentarlo de otra manera, hay ...

Neuquén: mejoran los proyectos de edificios sustentables

Los edificios ecológicos ganan terreno en la ciudad   Fecha de Publicación : 27/05/2019 Fuente : La Mañana de Neuquén Provincia/Región : Neuquén En el término de un año aumentó en casi un 50 por ciento la cantidad de proyectos de edificios sustentables en construcción, o cuyos planos ya se presentaron para su aprobación en el municipio de la ciudad. Se trata de aquellos que cumplen con parámetros de energías alternativas y eficiencia energética, además de un tratamiento de los residuos en origen. Según datos de la Subsecretaría de Obras Particulares, en noviembre de 2018 había nueve proyectos en marcha de este tipo, mientras que en la actualidad ya suman 14 las edificaciones de grandes dimensiones que van a cumplir con estas disposiciones. Por aplicación de las ordenanzas 13515 y 13773, aprobadas por el Concejo Deliberante a comienzos de 2018, las nuevas construcciones con superficies importantes deben respetar parámetros de energías alternativas y eficiencia energética. Com...

La deforestación brasileña afectará gravemente a Argentina

Imagen
La frenética deforestación en Brasil tendrá graves consecuencias en Argentina Fecha de Publicación : 25/05/2019 Fuente : Perfil Provincia/Región : Nacional Se esperan más sequías y un aumento de 1,45 grados centígrados para el año 2050 en la región a causa de la desaparición de las selvas tropicales. La práctica crece de manera alarmante. La deforestación en la Amazonia brasileña avanza de manera alarmante con la eliminación de 19 hectáreas por hora, en promedio, según una medición realizada en la primera quincena de mayo de acuerdo con datos oficiales. Esta acción, que contamina los ecosistemas acuáticos y contribuye con el calentamiento global debido a que los árboles talados liberan carbono a la atmósfera, ya hizo desaparecer 6.880 hectáreas, una superficie equivalente a la de unos 7 mil estadios de fútbol, en las primeras dos semanas de mayo, según informó el Sistema de Detección de Desmatamiento en Tiempo Real a través de información satelital del Instituto de Pesquisa...

Rosenkrantz y Macri socios mineros

Imagen
Los intereses de Rosenkrantz y Macri en una causa en manos de la CSJN Fecha de Publicación : 25/05/2019 Fuente : Urgente 24 Provincia/Región : Nacional En una nota publicada de El Cohete a la Luna, Horacio Verbitsky reveló los detalles de una causa que está en manos de la Corte Suprema y en la que habría un interés del presidente de la misma, Carlos Rosenkrantz y de la empresa de la familia Macri. "El presidente de la empresa Oromin, cuyos intereses defendía Rosenkrantz y en cuyo directorio están el contador de Macrì en Geometales y el ex socio de Rosenkrantz, está asociado en Pascua Lama con la Barrick Gold", explica el periodista. En una nota publicada en su sitio El Cohete a la Luna, "Un amigo de oro", Horacio Verbitsky reveló los "negocios mineros" entre el presidente de la Corte Suprema Carlos Rosenkrantz, y el presidente de la Nación Mauricio Macri. Según el periodista, "Sideco Americana y Odebrecht son los principales accionistas del fo...

Rosario se fortalece en la separación de residuos

Cada vez más rosarinos separan los residuos Fecha de Publicación : 25/05/2019 Fuente : La Capital (Santa Fe) Provincia/Región : Santa Fe En la zona noroeste ya son más de 7.500 hogares los que incorporaron este hábito que genera un impacto ambiental, social y económico. A principios de 2017, el municipio lanzó el programa "Barrios Verdes" en distintas zonas del noroeste rosarino. La propuesta apuntaba a sectores que no contaban con contenedores, en los cuales se brindaría un servicio de recolección alternada que promueva la separación en origen. En menos de un año y medio, el 45 por ciento de estos hogares ya incorporó el hábito de la separación. El programa comenzó en los barrios Hostal del Sol, San Eduardo y Aldea. Su característica principal es que la modalidad de recolección se basa en un cronograma fijo que estipula días y horarios de retiro para cada tipo de residuos, lo que favorece que los vecinos realicen un trabajo previo en la casa. En la actualidad, el servicio ...

Más pruebas contra la planta Treater en Neuquén

Imagen
Presentan nuevas pruebas contra un basural petrolero Fecha de Publicación : 24/05/2019 Fuente : La Mañana de Neuquén Provincia/Región : Neuquén Greenpeace y abogados ambientales ampliaron la denuncia contra la planta Treater de Añelo.  La organización internacional ecologista Greenpeace junto a la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, la Asamblea por los Derechos Humanos (APDH) de Neuquén y la Confederación Mapuche realizaron ante el fiscal Maximiliano Breid Obeid una ampliación de la denuncia y sumaron evidencias científicas sobre la contaminación ambiental en la planta Treater ubicada en el Parque Industrial de Añelo. Emmanuel Guagliardo, abogado de las organizaciones, aseguró que “esta información es valiosa y consideramos de interés que el fiscal evalúe estos datos, de forma simultánea con los informes y pericias ordenados en el marco de la investigación”. Por su parte, Enrique Viale, presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas aseguró que...

Piden una "solución urgente" para el biodiesel

Biodiesel: Perotti le reclamó a Nación una "solución urgente" Fecha de Publicación : 24/05/2019 Fuente : Diario La Opinión Provincia/Región : Nacional Omar Perotti le pidió al gobierno nacional una respuesta con carácter de urgente para la "crítica situación del biodiesel" y advirtió que "solo en Santa Fe se encuentran en riesgo 3.500 empleos que dependen directa o indirectamente de la producción de biocombustibles". En ese sentido, el candidato a gobernador le envió una nota al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, donde lo instó a tomar medidas "urgentes", en carácter de su rol institucional como senador nacional que representa a la provincia de Santa Fe. Además, presentó un proyecto de ley para aumentar el corte de los biocombustibles en un 30 por ciento en el gasoil y las naftas en todo el país. En esta misiva, Perotti resaltó que la producción de biodiesel en la provincia de Santa Fe registró "una caída superior al 77% durante el pri...

Más fallos contra las fumigaciones cerca de los colegios

Imagen
Sin fumigaciones cerca de los colegios Fecha de Publicación : 24/05/2019 Fuente : Diario Judicial Provincia/Región : Entre Ríos El STJ de Entre Ríos rechazó el recurso de apelación interpuesto por el Estado provincial, contra la sentencia que declaró la nulidad parcial del decreto que flexibilizó las distancias permitidas para fumigar en zonas rurales. La Sala de Procedimientos Constitucionales y Penal del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos rechazó el recurso de apelación interpuesto por el Estado provincial contra la sentencia, mediante la cual se declaró la nulidad parcial el decreto 4407/18, que regula la aplicación vía aérea y terrestre de fitosanitarios. Todo ello en los autos "Foro Ecologista de Paraná c/Superior Gobierno - Acción de Amparo". De este modo, la Sala del STJ rechazó el recurso de apelación articulado por el gobierno de la provincia y confirmó la sentencia mediante la cual se decretó la nulidad parcial del decreto provincial 4407/18 que...

El modelo rural depreda la materia orgánica del suelo

Imagen
El INTA actualizó el mapa de fertilidad de los suelos y fue lapidario: La caída en materia orgánica llega hasta 50% Fecha de Publicación : 23/05/2019 Fuente : Bichos de Campo Provincia/Región : Nacional Durante la última edición del simposio Fertilidad 2019, un técnico de la EEA del INTA Balcarce mostró la actualización de un revelador mapa de suelos sobre el estado de fertilidad en las distintas zonas agrícolas del país. Para construir el primer mapa de suelos, Hernán Sainz Rozas y su equipo habían tomado muestras georeferenciadas durante 2011, tanto en lotes sometidos a agricultura continua como en lugares sin agricultura, es decir suelos “prístinos” debajo de montes, alambrados o parques en cascos de estancias. Lo volvieron a hacer el año pasado con el fin de mostrar un seguimiento sobre el principal recursos productivo con que cuenta la Argentina: el suelo y sus nutrientes. La conclusión más relevante y alarmante es que la materia orgánica, que sería el reservorio de nu...