La corzuela parda regresa a Entre Ríos
La corzuela parda regresa a una reserva y Entre Ríos celebra un hito en la conservación de fauna nativa
Fecha de Publicación: 18/09/2025
Fuente: Portal NoticiasAmbientales
Provincia/Región: Entre Ríos
La Reserva El Potrero, en Entre Ríos, celebra por estos días un hito en la conservación de la fauna nativa. Es que, tras años de trabajo, se concretó la liberación de la corzuela parda (Mazama guazubira), un cérvido nativo que fue declarado Monumento Natural provincial en 2018.
Esta iniciativa busca revertir la desaparición de la especie, a la que no habían visto en la zona por más de una década.
Conservación de fauna nativa y un largo camino hacia la libertad
El programa de repoblación de la corzuela parda fue un esfuerzo integral, enfocado en la rehabilitación de fauna que sufrió las consecuencias del mascotismo, la tenencia ilegal y accidentes.
Los animales rescatados pasan por un proceso de cuarentena y atención veterinaria antes de su etapa de adaptación en un predio de 13 hectáreas de monte nativo, donde recuperan las habilidades esenciales para sobrevivir en su entorno natural.
El proyecto de conservación cobró fuerza en 2017 con la llegada de los primeros ejemplares reproductores: Memé y Chiví.
Los nacimientos que siguieron fueron cruciales para la recuperación de la población. Con el tiempo, se sumaron más corzuelas provenientes de rescates, entregas voluntarias y colaboraciones con instituciones como el Ecoparque de Buenos Aires, fortaleciendo la diversidad genética de la especie.
Liberación «blanda» y compromiso institucional
La liberación de los animales se realizó bajo el método de «suelta blanda«, donde la puerta del corral se abrió para que las corzuelas salieran por sí mismas, sin estrés.
El evento contó con la presencia de autoridades provinciales, lo que subraya el compromiso de la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos y otras entidades con la preservación de la biodiversidad.
Este logro en la conservación de especies nativas no solo simboliza el regreso de la corzuela parda a su hábitat histórico, sino que también refuerza la identidad natural de la provincia.
Además, el proyecto tiene un fuerte componente de educación ambiental, organizando talleres y actividades para concientizar a la comunidad y a escuelas sobre la importancia de proteger la fauna y sus ecosistemas.
Cómo es la corzuela parda
La corzuela parda (Mazama gouazoubira o Subulo gouazoubira) es un cérvido de mediano tamaño nativo de América. Habita en Paraguay, Uruguay, noreste de Argentina, y por el sur y norte costero de Brasil. También está en el oriente boliviano.
Hoy se encuentra algo reducido en su hábitat por la presión cinegética y la destrucción de su ambiente natural, pero todavía no se lo considera en peligro de extinción.
Tanto machos como hembras alcanzan entre los 55 y los 65 cm de altura a la cruz, y hasta 110 cm de longitud. Su peso llega a los 30 kg. La coloración varía según la zona, pero suele ser de pardogrisácea a pardorojiza, con un matiz gris que lo distingue de otras especies, género del cual es la especie de mayor tamaño.
Se alimenta de brotes tiernos, hojas, hongos y frutos; además, descorteza el tronco de los árboles para señalar su territorio. Suele habitar en solitario o en parejas. Es marcadamente territorial, determina el perímetro de su zona con heces, orina y una secreción fuerte que proviene de las glándulas anterorbitales, interdigitales y frontales.
.
Córdoba. Nace un cóndor andino de padres en cautiverio
Nació “Yuspe”, un cóndor andino de padres en cautiverio, en el centro de rescate Tatú Carreta
Fecha de Publicación: 17/09/2025
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Tendrá un proceso de un año para ser liberado. Sus padres no pueden volar: a uno le falta un ala. Es el tercero que nace en este sitio.
El 2 de septiembre nació Yuspe, un ejemplar de cóndor andino (Vultur gryphus) en Tatú Carreta, el centro de rescate y rehabilitación ubicado en Huerta Grande, en el Valle de Punilla.
Se trata de un ave autóctona de Córdoba y emblema de las Altas Cumbres. El nombre del pichón recuerda al río homónimo que cruza esas sierras.
Su nacimiento se suma a otros dos cóndores nacidos en cautiverio en ese centro de rescate y rehabilitación: Yastay y Camin, que ya fueron liberados en la cordillera de Río Negro.
La llegada de Yuspe tiene un valor especial ya que la semana pasada su especie, junto a otras, fue declarada “Monumento natural de la provincia de Córdoba”, una categoría de máxima protección que busca garantizar su conservación.
Yuspe fue incubado por dos adultos en cautiverio que no pueden volar.
Un logro significativo
La médica veterinaria María Ahumada, responsable de Tatú Carreta, explicó a La Voz que el nacimiento de Yuspe es un logro significativo porque los cóndores son aves de reproducción lenta.
“Con muchísima suerte ponen un solo huevo al año y el período de incubación dura entre 58 y 60 días. En la naturaleza, cuando las cosas salen muy bien, pueden tener una cría cada dos años”, señaló.
Además, contó que el nacimiento de Yuspe se adelantó dos meses antes porque lo habitual es que los pichones nazcan en noviembre. Fue incubado durante 60 días por ambos padres que se turnaron en el nido.
También la crianza es compartida: “Los padres comen y después regurgitan en el pico del pichón, lo cubren con las alas y se alternan en el cuidado. Nosotros no intervenimos solo proveemos alimentos y controlamos que todo esté bien. La idea es que el proceso sea lo más natural posible”, detalló Ahumada.
Ese proceso dura entre dos y tres meses hasta que el pichón sale del nido.
Los padres, víctimas de la acción humana
La historia de Yuspe pone en evidencia los daños que la acción humana puede provocar sobre esta especie. Sus padres son cóndores adultos que llegaron a Tatú Carreta con lesiones irreversibles: el macho perdió un ala y la hembra tiene una herida que le impide volar. Por eso nunca podrán regresar a la naturaleza.
“A los ejemplares que no serán liberados no les ponemos nombres. Sí a sus hijos que tienen la posibilidad de volver a la vida silvestre. En este caso, Yuspe tiene ese destino”, contó la médica veterinaria.
La estrategia de conservación del lugar apunta a conformar parejas reproductivas en cautiverio y, cuando nacen las crías se las prepara para la liberación.
Camino hacia la libertad
El futuro de Yuspe será similar al de Yastay y Camin. Permanecerá aproximadamente un año en la reserva, tiempo en el que aprenderá a volar y desarrollará su plumaje juvenil.
Luego será trasladado a un sitio donde se unirá a una bandada de cóndores jóvenes, en un proceso de socialización previo a la liberación.
“Es un camino largo, que incluye identificación, seguimiento y monitoreo en alianza con el Programa de Conservación del Cóndor Andino en Argentina. La idea es que cada ejemplar liberado pueda ser controlado y acompañado en su adaptación”, dijo Ahumada.
Una especie emblemática y amenazada
El cóndor andino es una de las aves más majestuosas del continente. Puede llegar a tener más de tres metros de envergadura y su silueta es habitual en las alturas de las sierras de Córdoba. Es longevo: puede vivir hasta 75 años.
Además de su importancia ecológica como carroñero es un animal sagrado para muchas culturas originarias, que lo consideran un espíritu protector.
Pero su supervivencia está en riesgo. Entre las principales amenazas se cuentan el envenenamiento por plomo –a través del consumo de animales cazados con municiones– y el uso de cebos tóxicos que colocan algunos productores para eliminar pumas o zorros. Como el cóndor se alimenta de carroña ingiere esos venenos y muere de forma inmediata.
Su conservación es fundamental
La declaración del cóndor andino como Monumento Natural de Córdoba es una herramienta clave para su protección.
Esta figura legal, incorporada en 2024 a la ley provincial N° 6.964 de Áreas Naturales Protegidas, busca resguardar especies animales, vegetales o sitios con valor ecológico, científico, histórico o cultural sobresaliente.
También se reconocieron bajo la categoría de Monumentos Naturales provinciales al sapo de Achala, la tortuga chaqueña, el loro hablador, el águila coronada, el aguará guazú, el guanaco y el pecarí chaqueño, entre otros.
“Que el cóndor haya sido declarado Monumento natural es esperanzador. Sus padres ya no pueden volver a volar, pero sí pueden tener hijos que regresen a la naturaleza. Es una forma de reparar el daño y de darles otra oportunidad”, expresó Ahumada.
Y agregó: “El cóndor es símbolo de nuestras sierras y de nuestra identidad. Que la gente lo conozca y entienda por qué debemos cuidarlo es fundamental para su futuro”.
.
Justicia procesa a hombre acusado de matar un yaguareté
Se dictó el procesamiento de un hombre acusado de cazar un yaguareté en Formosa
Fecha de Publicación: 13/09/2025
Fuente: Parques Nacionales
Provincia/Región: Formosa
Parques Nacionales celebra este avance judicial que no solo sanciona un acto ilegal, sino que reafirma la responsabilidad colectiva de proteger a este felino emblemático del Gran Chaco, la Selva Paranaense y las Yungas.
El Juzgado Federal Nº 1 de Formosa dictó hoy el procesamiento del hombre que publicó en redes sociales un video que mostraba la persecución y caza de un ejemplar macho de yaguareté (Panthera onca) junto a otras personas, en inmediaciones de la ciudad de Clorinda. El hecho se habría producido el 19 de diciembre de 2022.
En su resolución, el tribunal lo consideró "autor responsable del delito de caza de animales silvestres cuya captura está prohibida, agravado por el concurso de tres o más personas, previsto y reprimido por el art. 25 de la Ley 22.421".
Durante el allanamiento realizado en febrero de este año en su domicilio, la Policía Federal Argentina secuestró numerosas armas de fuego, miras telescópicas y láser, municiones de distintos calibres, vainas servidas, dispositivos electrónicos y un cuero de puma, entre otros elementos de interés probatorio.
Este fallo se suma al dictado el 15 de agosto de 2025 por el mismo Juzgado, que condenó a tres hombres a dos años de prisión efectiva y a un cuarto a dos años de ejecución en suspenso por delitos similares. Ambos casos constituyen hitos jurisprudenciales históricos en la lucha contra la caza furtiva en Argentina.
El yaguareté se encuentra en peligro crítico de extinción en nuestro país, protegido por la Ley Nacional de Conservación de la Fauna N° 22.421 y declarado Monumento Natural Nacional en 2001 mediante la Ley N° 25.463. Además, la especie cuenta con protección internacional en el Apéndice I de la Convención CITES y es objeto de la Estrategia Binacional de Conservación Argentina–Brasil.
La Administración de Parques Nacionales celebra este avance judicial que no solo sanciona un acto ilegal, sino que reafirma la responsabilidad colectiva de proteger a este felino emblemático del Gran Chaco, la Selva Paranaense y las Yungas. El yaguareté es símbolo de nuestra biodiversidad y su pérdida no representa un daño aislado: afecta al equilibrio y salud de los ecosistemas, así como al patrimonio natural y cultural de toda la Nación.
Proteger al yaguareté es proteger el futuro: cada ejemplar preservado es un legado para las próximas generaciones.
.
Deforestación en el Chaco pone en peligro al quebracho
El quebracho colorado está cerca de desaparecer por culpa del desmonte y de la tala
Fecha de Publicación: 04/09/2025
Fuente: Portal Contexto
Provincia/Región: Chaco
Un reciente estudio llevado a cabo por un equipo de especialistas de Greenpeace Argentina afirma que el quebracho colorado se encuentra seriamente amenazado en las provincias de Chacho, Formosa, Salta y Santiago del Estero, como consecuencia del desmonte y de la cada vez mayor tala indiscriminada por parte del hombre.
De hecho, según datos oficiales, se estima que solo entre los años 1998 y 2024 la pérdida de bosques nativos en el país fue de cerca de 7.000.000 de hectáreas, una superficie que equivale, por ejemplo, a la de Escocia.
Cabe recordar que esta especie es un árbol de gran porte, de crecimiento lento y de madera dura, de allí es que su nombre refiere a que ”quiebra hachas”.
Además, tiene un alto valor para la conservación de los bosques del Gran Chaco Americano. Y, a pesar de ser declarado “Árbol Forestal Nacional” en el año 1956, y de su enorme importancia ambiental, económica y social, la histórica sobreexplotación del quebracho colorado lo llevó a su estado actual de vulnerabilidad, por lo que, desde 1998 en la Argentina está categorizado como especie “En Peligro de Extinción" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
“La presencia del quebracho colorado sigue disminuyendo drásticamente por la tala indiscriminada para la producción de tanino y de durmientes de ferrocarriles, y por los desmontes para el avance de la frontera agropecuaria. Existe una clara complicidad de los gobiernos provinciales en que continúe la deforestación. Hay luz verde para los desmontes ilegales y se autorizan donde la Ley de Bosques no lo permite”, advirtió Noemí Cruz, coordinadora de la Campaña de Bosques de Greenpeace.
“Las multas económicas no son suficientes como para frenar los desmontes. Es un ecocidio que provoca desaparición de especies, cambio climático, inundaciones, sequías, desertificación, enfermedades, desalojos de indígenas y campesinos, pérdida de alimentos, medicinas y maderas. Debemos terminar con la impunidad, penalizando la destrucción de nuestros bosques”, concluyó la especialista.
Por último, Greenpeace convocó a la ciudadanía a reclamar en votaporlosbosques.org que los incendios forestales y los desmontes ilegales se establezcan como un delito penal. Hasta el momento, ya participaron más de 267.000 personas. /Weekend /Perfil
.
Misiones impulsa presupuesto para repoblar al yaguareté
Presupuesto 2026: el IMiBio prioriza la protección de la biodiversidad y la repoblación de yaguaretés
Fecha de Publicación: 04/09/2025
Fuente: Canal 12 de Misiones
Provincia/Región: Misiones
El Instituto Misionero de Biodiversidad expuso este lunes en la Comisión de Presupuesto. Su titular Viviana Rovira enfatizó en que la provincia es el pulmón de la región y que además trabajarán en llegar a los cien mil de árboles plantados en un año.
La Cámara de Representantes de Misiones retomó este lunes el tratamiento del Presupuesto Provincial 2026 en la Comisión de Presupuesto, Impuestos, Hacienda y Asuntos Económicos. En ese marco, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) encabezado por su titular, la arquitecta Viviana Rovira, presentó su exposición con los principales lineamientos para el próximo año.
“El presupuesto nos viene muy bien y agradecemos a la Legislatura por haberlo aprobado. Siempre digo que hay que tomar conciencia, que nosotros somos biodiversidad y hay que cuidarlo, no hay otra cosa. Se eligió cuidar la parte forestal, los árboles nativos y la selva paranaense. La población crece y hay que tomar una conciencia ambiental“, indicó en diálogo con Canal Doce.
En este sentido Emanuel Grassi, Director Ejecutivo se refirió ala inmensidad de especies que habitan en la tierra colorada. “Hay un registro total de 21942 especies, entre las cuales hay aves, plantas, hongos, microorganismos, peces, entre otras cosas“, puntualizó.
El yaguareté, cuidado y repoblación
Hace algunos meses el Gobernador Hugo Passalacqua anunció el histórico proyecto de Repoblación de Yagaretés. “Para eso se trabajó en la generación de planos de recintos, se eligió una área potencial que es la Reserva Biósfera Yabotí, y qué necesita de mejorar en la población. Para ello se realizó un estudio de impacto ambiental de la zona, de lo que implica en territorio, mejoramiento de caminos, estudio de suelo y de agua“, detalló Grassi.
Cabe mencionar que existe una población estimada entre 200 y 250 ejemplares en todo el país, de los cuales casi la mitad de estos felinos viven en la selva misionera.
Protección de la selva con más de cien mil árboles
Desde el IMiBio trabajan también para la masiva plantación de estos ejemplares. “Apostamos para noviembre terminar de plantar cien mil árboles. Ya llevamos más de 60 mil en este año”, indicó Viviana Rovira.
Además añadió que “estas son propuestas que fomentan nuestra selva paranaense es tan importante como misioneros. Tenemos a dos de los ríos más importantes del país y convivimos con muchísimas especies”.
Cómo sigue el tratamiento del Presupuesto 2026
Este lunes además del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), se presentaron el Tribunal Electoral, el Ministerio de Gobierno, la Secretaría de Estado de Cultura, la Secretaría de Estado de Cambio Climático, el Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud, el Instituto de Macroeconomía Circular (IMAC), el Ministerio de Trabajo, la Secretaría de Prevención de Adicciones y control de drogas, Multimedios Sapem y el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio).
En tanto, el martes será el turno de los equipos del Ministerio de Ecología y del Superior Tribunal de Justicia, que presentarán sus respectivas proyecciones y necesidades para el próximo ejercicio financiero.
.
Ocho especies declaradas monumentos en Córdoba
Declaran "Monumento Natural provincial" a ocho especies animales en Córdoba
Fecha de Publicación: 28/08/2025
Fuente: CBA24N
Provincia/Región: Córdoba
La decisión fue confirmada por un Decreto firmado por el gobernador Martín Llaryora. Cuáles son y por qué.
Buscando proteger “lo más representativo y valioso del patrimonio natural de Córdoba”, este lunes se publicó en el Boletín Oficial el Decreto 197.
El mismo declara “Monumentos naturales Provinciales” a un total de ocho especies de animales.
Las mismas son:
- Sapo de Achala (Rhinellaachalensis);
-Tortuga Chaqueña o Terrestre (Chelonoidischilensis);
- Loro Hablador (Amazonaaestiva);
- Águila Coronada (Buteogalluscoronatus);
- Cóndor Andino (Vulturgryphus);
- Aguará Guazú (Chrysocyonbrachyurus);
- Guanaco (Lamaguanicoe);
- Pecarí Chaqueño o Quimilero (Parachoeruswagneri)
El contexto es un pedido de la Subsecretaría de Biodiversidad, merced a la modificación de la Ley de Áreas Naturales, donde se ampliaron criterios. Desde ahora, se pueden designar "especies vivas" en tal sentido.
Para tal cuestión, se evaluaron el “carácter endémico, el estado de conservación”, además del “valor real en educación, conservación o belleza; nivel de amenaza” y su “relevancia simbólica, ecológica y sociocultural”.
En los análisis participaron el Instituto de Diversidad y Ecología Animal del Conicet y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el Centro de Zoología Aplicada de la UNC, el Departamento de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto, la cátedra de Ecología de Comunidades y Ecosistemas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) de la UNC, además de su Museo de Zoología y su centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables. También fueron parte el Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas del CONICET, la Fundación Mil Aves, el Parque de la Biodiversidad municipal, el centro de rescate ‘Tatú Carreta’, la clínica de fauna silvestre y animales no convencionales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica, y Natura Argentina.
El objetivo central es la introducción de Planes de conservación, a construir de ahora en adelante por las partes que intervienen.
.
Esfuerzo binacional para salvar al mono aullador rojo
Buscan evitar la extinción del mono aullador rojo y planean reintroducción
Fecha de Publicación: 16/08/2025
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones
El primate está en peligro de extinción y el único lugar en el que se lo encuentra en Misiones es en el Parque Provincial Piñalito. Intentan traer ejemplares desde Brasil
El proyecto es de índole binacional, gracias al trabajo en conjunto con el Comité de Gestión de Alouatta guariba en Brasil, que llevó a la creación de un Comité de Gestión Multisectorial con miembros de Argentina y de ese país vecino, autoridades de Misiones, el Grupo de Especialistas en Primates de la UICN, investigadores, guardaparques, dicha ONG y otros actores importantes.
La reintroducción de monos
El trabajo mancomunado con Brasil es fundamental ya que es el país donde más habita esta especie. Luciana Oklander, doctora en Ciencias Biológicas, presidenta de Conservación de Primates Neotropicales de Argentina, contó a El Territorio sobre esta etapa. "Se acordó avanzar en una primera etapa con la reintroducción en áreas donde se han extinto recientemente. La reintroducción también restaurará las funciones ecológicas en el ecosistema del Bosque Atlántico".
“Los aulladores son dispersores de semillas, centinelas de enfermedades y sus sonidos son característicos del Bosque Atlántico”, valoró.
Siguiendo las medidas de gestión acordadas, realizó los relevamientos en las diez áreas priorizadas como posibles lugares de reintroducción. Los dos sitios seleccionados fueron el Parque Provincial Cruce Caballero en San Pedro y la Reserva de Usos Múltiples Guaraní de la Universidad Nacional de Misiones.
Sobre la elección de estos lugares, Oklander explicó: “Durante los relevamientos no se encontraron individuos remanentes de la especie, ni de la especie Alouatta carayá con quien pueden competir o hibridar”. En esa misma línea, señaló: “Son sitios históricos de la distribución, ambos tienen presencia constante de guardaparques e infraestructura muy buena para realizar los relevamientos a posteriori de la reintroducción y se puede acceder por ruta en relativamente buen estado”.
En ese contexto, de los distintos procesos para traer los monos desde Brasil a Argentina, se construyeron recintos de recepción de cuarentena en el Refugio de Animales Silvestres Güirá Oga de Puerto Iguazú, cumpliendo con los estándares internacionales y con Financiamiento de la Liga Internacional para la Protección de Primates.
Según la ONG, actualmente gestionan los permisos de importación y exportación junto con el Comité de Manejo de Alouatta guariba de Brasil. En ese punto, señaló que “aún existe el desafío de obtener el financiamiento y los procedimientos logísticos necesarios para la importación de individuos desde Brasil, la preparación de los recintos de preliberación y la capacitación de voluntarios para el seguimiento posterior a la liberación de los animales reintroducidos”. Serían 50 individuos de Alouatta guariba a importar de Brasil en un año, lo que duplicará la población actual en Argentina.
Durante el trabajo de investigación en las áreas de reintroducción se evaluó la calidad del hábitat, incluso la extensión del bosque, el grado de degradación y la continuidad del hábitat con análisis de información geográfica satelital y, como un plus, completaron un estudio de la presencia de otras especies de mamíferos y depredadores potenciales, como las grandes águilas selváticas como la arpía y crestada.
Muestreo en Piñalito Sur
El Parque Piñalito Sur, ubicado sobre ruta nacional 14 en San Pedro, es el único área donde es posible observar a estos primates dentro de la provincia, por ello fue el epicentro de un trabajo de investigación profunda. “Como ahí sí había grupos fue un muestreo intenso que lo llevaron a cabo dos estudiantes de guardaparques, Azul Bianco y Giuliana Coronel, como parte de su trabajo final de la Tecnicatura Universitaria Guardaparque de la Facultad de Ciencias Forestales de la Unam”, precisó Oklander.
El trabajo de las estudiantes se titula Relevamiento de Alouatta guariba y Alouatta carayá en el Parque Provincial Piñalito, Misiones, tras 17 años de la mortandad por el último brote de fiebre amarilla . Las futuras guardianas de la selva lograron avanzar de manera favorable con la investigación, seguimiento y relevancia.
Entre los meses de agosto de 2024 y marzo de 2025, realizaron campañas de relevamientos sistemáticos en diez sitios seleccionados con el fin de corroborar la presencia o ausencia de la especie en la provincia, uno de ellos fue el relevamiento en Piñalito donde pudieron observar que el carayá rojo convive con el mono aullador negro y dorado.
Por varios meses, antes de que salga el sol, horario en que el primate suele aullar todos los días, tuvieron el privilegio de verlos entre las copas de araucarias. "Es una de las especies menos visibilizadas, es decir que se conoce poco, y en mayor peligro de extinción. Recorrimos todo el monte, realizamos entrevistas a los vecinos para saber cuántos hay y cuál es su estado", dijeron los estudiantes.
Según los muestreos realizados por la ONG en unos diez sitios en Argentina se estima la existencia de unos 30 individuos maduros. En la investigación realizada por los estudiantes en el Parque Piñalito contaron a doce individuos y también registraron a cinco en una propiedad privada lindante al parque, dato que genera preocupación dado que hace unos días una hembra de mono rojo fue atropellada sobre ruta nacional 14.
Talleres para generar conciencia
Otro de los ejes del proyecto tiene que ver con educación ambiental y la participación comunitaria, para ello la ONG lleva adelante talleres en escuelas rurales ubicadas en los alrededores de la Reserva de la Biosfera Yabotí y los parques provinciales. En ese sentido, la bióloga comentó que trabajan junto con la comunidad en la importancia de los aulladores rojos como centinelas de la fiebre amarilla, que son regeneradores del bosque y sus valores culturales antes de cualquier reintroducción.
Durante las visitas a las escuelas realizaron charlas, obras de teatro, títulos y pintura de murales. Las jornadas de educación ambiental con el taller sobre sensibilización y educación para la conservación del mono aullador rojo continúan el jueves 22 de agosto en la Escuela 359 de Fracrán, el viernes 23 en el aula satélite de la Escuela 924 de Cruce Caballero y el sábado 24 en la Escuela 364 de Piñalito Sur.
“Es muy importante que la sociedad misionera y argentina conozca esta realidad y nos ayude a cuidar a estos monos”, remarcaron.
Este proyecto cuenta con el apoyo de un comité binacional compuesto por entidades ambientales gubernamentales nacionales de Argentina, Brasil y la provincia de Misiones, el Grupo de Especialistas en Primates de la UICN, investigadores, guardaparques y ONG. Además fue financiado por Rewild, International Primate Protection League (IPPL), Primate INC y Little Chalcraft Fund, todos entes internacionales que reconocen la importancia de evitar la extinción de esta especie en el país.
.
Condena efectiva para cazadores de yaguareté en Formosa
Dos años de prisión efectiva para los cazadores del yaguareté en Formosa
Fecha de Publicación: 15/08/2025
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Formosa
La condena fue a instancias de un juicio abreviado, en el que los acusados Viterman Ponce de León (37), Walter Hugo Ponce de León (44), Claudio Hugo Cisneros (29) y Máximo Cisneros (60) reconocieron su responsabilidad.
La Justicia Federal de Formosa dictó una condena de dos años de prisión efectiva para los cuatro hombres que en julio del año pasado mataron a un ejemplar de yaguareté en Estanislao del Campo, Formosa, y difundieron fotos del animal en sus estados de WhatsApp.
El fallo se dio en el marco de un juicio abreviado, en el que los acusados Viterman Ponce de León (37), Walter Hugo Ponce de León (44), Claudio Hugo Cisneros (29) y Máximo Cisneros (60) reconocieron su responsabilidad y, a través de sus defensores, acordaron con el Ministerio Público Fiscal y los querellantes la condena, con permisos especiales únicamente para poder trabajar.
La acusación estuvo a cargo del Ministerio Público Fiscal y de los querellantes admitidos: la Fiscalía de Estado de la Provincia en representación del Gobierno Provincial, la Administración de Parques Nacionales por el Estado Nacional y la Fundación Red Yaguareté.
En la audiencia, refleja el diario La Mañana, el juez federal Pablo Morán destacó la relevancia de la condena: "Es fundamental poner en conocimiento de toda la población este caso y resaltar lo importante que es para todos la conservación del medio ambiente, la no destrucción de nuestro ecosistema".
El magistrado recordó que el yaguareté ocupa "el tope de la cadena alimenticia de los carnívoros en América Latina" y subrayó que "la existencia del Yaguareté y su preservación significa la salud de todo el ecosistema". Y agregó: "Hay que proteger todo el ecosistema, evitar la depredación de otras especies, de nuestros ríos y especialmente la deforestación ilegal de nuestros montes".
Morán detalló que originalmente el juicio estaba previsto como oral y público, en el cual los acusados podrían defenderse y escuchar tanto la acusación como las pruebas presentadas. "No nos olvidemos que en este, como cualquier caso, todo el mundo es inocente hasta que se pruebe lo contrario", enfatizó.
Durante la audiencia estuvieron presentes, además del juez, la Fiscal Federal 1 de Formosa, doctora Marisa Vásquez, la representación de la Fiscalía de Estado provincial, doctora Stella Maris Zabala, que envió un escrito firmado, y la Fundación Red Yaguareté, conectada de manera remota, junto con los abogados de Parques Nacionales.
Al iniciar la audiencia, Morán explicó a los acusados la calificación legal que se les imputaba. "La señora Fiscal nos hizo saber que había presentado una propuesta de juicio abreviado", indicó, y detalló que tras un diálogo entre las partes se llegó al acuerdo que permitió la condena, evitando la extensión de un juicio tradicional y asegurando un resultado acorde a la evidencia.
"Se les explicó muy claramente a los acusados lo que estarían firmando, ellos lo entendieron y también se escuchó a los querellantes, quienes manifestaron su conformidad con esta propuesta", señaló Morán, quien destacó la importancia de que todas las partes puedan expresarse, aunque la ley no lo obligue.
El juez aclaró que, salvo que se presenten apelaciones, el proceso quedará cerrado con este fallo y se suspendió la citación de testigos prevista para la jornada siguiente. "Todo eso no será necesario porque se incorporan los informes del expediente y se podrá dictar un veredicto y la condena", explicó.
Por último, Morán aseguró que este es el "primer y único" fallo de este tipo en Argentina por un delito ambiental de estas características. "El año pasado estuve en Foz de Iguazú con colegas brasileños y ellos tienen algunos antecedentes con el Yaguar, como llaman al Yaguareté, pero en nuestro país nunca se había llegado a una condena así", cerró.
.
Como llegamos a tener solo 20 yaguaretés en el Gran Chaco
Destrucción de su hábitat y cacería: así la Argentina quedó con menos de 20 yaguaretés en el Gran Chaco
Fecha de Publicación: 14/08/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Nacional
Es el felino más grande de América pero en el país está en peligro crítico de extinción. Esta semana llega a juicio la matanza de un ejemplar en Formosa.
En marzo del año pasado, gracias a una cámara trampa (una cámara de video oculta entre los árboles que registra la actividad de la fauna) de la organización Proyecto Yaguareté, se detectó un nuevo ejemplar de yaguareté en Formosa. La noticia fue una alegría entre los conservacionistas porque se estima que apenas quedan 20 yaguaretés en el Gran Chaco argentino y menos de 250 en todo el país.
En julio, ese mismo animal fue cazado y carneado en Estanislao del Campo. Ni siquiera se le había llegado a poner nombre, algo tradicional en estos casos y en donde se suele pedir ayuda a la comunidad. Las imágenes de su piel y su cuerpo despellejado fueron exhibidas en redes sociales por los cuatro hombres que lo hicieron.
Este miércoles comienza el juicio contra esas personas (tres con prisión preventiva) en algo que tanto la organización querellante Red Yaguareté, como Parques Nacionales esperan que sea un proceso ejemplificador.
Se cree que los hombres cazaron al animal porque se comió o atacó su ganado. Esa es una de las razones por las que el yaguareté, monumento natural de la Argentina, está en peligro crítico de extinción, particularmente en el Gran Chaco. ¿Por qué quedan solo 20 ejemplares en esa región?
La caza, uno de los principales factores de desaparición de los yaguareté
“La principal causa de extinción del yaguareté en todo el continente es la caza por represalia a sus depredaciones a animales domésticos (vacas, caballos, cerdos y perros, entre otros). También tiene alto impacto la caza de esparcimiento oportunista, es decir, personas que buscan cazar otras especies como pecaríes o venados y al cruzarse con un yaguareté, aprovechan la ocasión y lo matan. Y en algunas regiones, la caza por temor sobresale. Esto es lo que ocurre mayormente en nuestra región chaqueña”, explicó a TN Nicolás Lodeiro Ocampo, Director Ejecutivo de la Red Yaguareté.
Fuentes consultadas por TN refirieron además que hay diversas partes del yaguareté que se trafican de manera ilegal. Entre ellas, mencionaron la piel, los huesos (para elaborar vino, utilizado como remedio en China y que originalmente se hacía con partes de tigres hasta su prohibición a principios de la década de 1990) y los colmillos (su tenencia marca una suerte de estatus en China y otros países de Asia).
Si bien no hay datos precisos sobre cuántos yaguaretés hubo en el pasado en la región o incluso en la Argentina, hay algunas pistas. “Hay un relato muy difundido de los hermanos Leach que en 1889 navegaron un tramo del río Bermejo, donde está actualmente el Parque Nacional El impenetrable, y describen haber visto no menos de veintisiete tigres en tres días”, explicó el experto.
Según el biólogo y naturalista Alexander von Humboldt, a principios del siglo XIX salían anualmente para Europa, solo del puerto de Buenos Aires, 2000 cueros de yaguareté.
Pero lo cierto es que desde hace décadas este animal, que antes llegaba en su distribución hasta el norte de la Patagonia, está arrinconado en tres áreas en el país: las yungas jujeñas (120-150 ejemplares), la zona chaqueña (20 ejemplares) y la selva misionera (70-90 animales).
Ver el Informe Completo
.


Esperanza. Nace un yaguareté en el Impenetrable
Sorpresa en El Impenetrable: volvió a nacer un yaguareté después de 35 años
Fecha de Publicación: 09/08/2025
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional - Chaco
Una noticia llena de esperanza sacude el Parque Nacional El Impenetrable: Nalá, la yaguareté liberada hace un año, fue observada y fotografiada junto a su cría a orillas del Río Bermejo. El histórico avistaje fue realizado por los guías locales Pablo Luna y Darío Soraire y confirmó la existencia de un cachorro, que los investigadores sospechaban desde hacía meses.
Este hallazgo es un hito en el esfuerzo por recuperar la población de yaguaretés en la región chaqueña, donde no se habían confirmado registros de una hembra de la especie desde 1990. Se suma a las buenas noticias de la reintroducción de una población en los Esteros del Iberá, consolidando la restauración del gran felino en el norte argentino.
El proceso en El Impenetrable comenzó en 2019, cuando fue descubierto Qaramta, un enorme macho solitario. A partir de entonces, la Fundación Rewilding Argentina, junto a la Provincia del Chaco y la Administración de Parques Nacionales, construyeron un centro de reintroducción. Allí, Qaramta se reprodujo con Tania, una hembra en cautiverio, y de esa unión nacieron Nalá y su hermano Takajay. Nalá fue liberada el 18 de agosto de 2024, y desde entonces habita libre en el parque.
Los técnicos de Rewilding Argentina tenían indicios indirectos del cachorro desde fines de febrero de este año. El collar de monitoreo de Nalá registraba su posición en el mismo lugar durante semanas, una señal inequívoca de que había parido. Sin embargo, no había confirmación visual. Las cámaras trampa mostraban a Nalá con signos de lactancia, pero no a la cría. La primera prueba llegó el 20 de mayo, cuando se fotografiaron pequeñas huellas en las costas del Bermejo junto a las de la madre.
Finalmente, el 30 de julio, Pablo Luna, un joven del Paraje La Armonía, logró el tan esperado avistaje. Desde una lancha, él y su compañero Darío Soraire fotografiaron a Nalá y a su cachorro, de más de cinco meses, en una barranca. "Fue un día maravilloso para mí, tuve la excelente suerte de ver a Nalá con su cachorro a la ribera del Río Bermejo", relató Soraire, visiblemente emocionado.
Pablo y Darío son exponentes de una nueva economía turística en la zona: los hermanos de Pablo atienden un parador en el Camping La Fidelidad, y su padre ha montado otro camping familiar en el Paraje La Armonía. Ofrecen excursiones en kayak y bicicleta, demostrando que el renacimiento de la fauna y la naturaleza en El Impenetrable está directamente ligado al desarrollo de una nueva forma de vida para sus habitantes.
.
Córdoba. Aparecen tres águilas Coronada, especie en peligro
Tres águilas en peligro de extinción aparecieron en las sierras de Córdoba
Fecha de Publicación: 07/08/2025
Fuente: El Diario de Villa Carlos Paz
Provincia/Región: Nacional
«Fue un regalo de la Pachamama y un llamado a cuidarlas»; aseguró el vecino que pudo fotografiarlas.
Tres águilas que se encuentran en peligro de extinción en Sudamérica aparecieron el fin de semana pasado en las sierras de Córdoba. El 1 de agosto no fue un día más para Mario Ciccioli y su pareja Nadia, de Posta Calma, ubicada en la localidad de Soconcho (Valle de Calamuchita), quienes tuvieron el privilegio de cruzarse con tres ejemplares de Águila Coronada.
El avistaje se hizo en un complejo destinado a viajeros, donde se trabaja en la preservación de la naturaleza.
En el video subido a sus redes sociales, Mario contó: «Estaba trabajando en el campo, haciendo las recorridas normales y de golpe escucho un silbido, un canto muy particular. Vi un ejemplar muy grande y empecé a grabarlo y pude acercarme sin saber lo que era. Cantaba, gritaba; eran tres, yo filmé uno que estaba cerca; los otros estaban en árboles más lejos. Era imponente, como que marcaba presencia. Después le mando el video a Nadia (su pareja) y ella me dice que se trata de un Águila Coronada. Yo digo que fue un regalo de la Pachamama, el viernes primero, un recordatorio de que tenemos que hacer un esfuerzo por cuidar el medio ambiente, el entorno que podemos producir, pero cuidar porque tenemos que compartir con otras especies».
En el mismo sentido, Nadia agregó: «Vivimos toda la vida en una zona de campo en Oncativo, y desde hace tres años, estamos en Soconcho. No somos especialistas en aves, pero sí tenemos algunas nociones; nos asesoramos con biólogos conocidos y por Alianza de Pastizal, una organización que pertenece a Aves Argentinas. El año pasado en octubre vimos un águila coronada, en el mismo lugar que este año, pero pensamos que había sido un hecho aislado; ver tres en un mismo lugar es rarísimo. Más que un regalo, creemos que es un llamado a cuidarlas. Nos interesa el medio ambiente y lo que vivió Mario para nosotros es mágico».
El águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus) es una de águilas mas grandes y poderosa de Argentina, encontrándola en las sabanas y bosques del centro y norte de nuestro país. A pesar de la creencia popular, no ataca a los animales domésticos. Su dieta esta compuesta, en gran medida, por armadillos, zorrinos y serpientes. Se estima que existe una población global con una cantidad menor a 1000 individuos y con una tendencia decreciente. La pérdida de hábitat; la persecución; el mascotismo y la electrocución por los tendidos eléctricos son algunas de las amenazas que sufre.
.
Mendoza. Avistan una importante especie en peligro
Gran noticia para la fauna mendocina: avistaje de un ave en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 29/07/2025
Fuente: Portal MediaMendoza
Provincia/Región: Mendoza
Un impactante avistaje de un ejemplar de águila coronada (Buteogalluscoronatus), una de las aves más amenazadas de Sudamérica, fue registrado en el departamento de Tunuyán y difundido ampliamente a través de redes sociales y medios locales.
El avistaje sucedió cuando un conductor que circulaba por la zona de La Cruz Negra divisó al ave posada sobre un poste y logró filmarla en detalle. El video muestra al ejemplar en actitud serena y vigilante, y constituye la primera aparición documentada de esta especie en el Valle de Uco, a casi 100 kilómetros del registro más cercano previo en Mendoza.
Desde el Gobierno de Mendoza destacaron la importancia del hallazgo y subrayaron el valor de este tipo de registros para reforzar las acciones de conservación. Iván Funes Pinter, director de Áreas Naturales Protegidas, expresó: "Este avistaje es una señal de esperanza y nos interpela a redoblar los esfuerzos en la protección de nuestra biodiversidad".
Por su parte, Ignacio Haudet, director de Biodiversidad y Ecoparque, agregó: "La presencia del águila coronada en una nueva zona refuerza la importancia ecológica del Valle de Uco y su potencial como corredor biológico. Este registro es una oportunidad para sensibilizar a la población y promover una convivencia armónica con la fauna silvestre".
El águila coronada se encuentra en peligro crítico de extinción, con una población estimada en menos de 1.500 individuos en todo el país. Entre las principales amenazas que enfrenta se destacan la pérdida de hábitat, la electrocución en tendidos eléctricos, la persecución directa y el ahogamiento en reservorios rurales. Para mitigar esta última amenaza, en Mendoza se han instalado en los últimos años rampas de escape en tanques australianos y represas, protegiendo así a cientos de especies silvestres en más de 520.000 hectáreas.
Desde el Ministerio de Energía y Ambiente se recuerda a la población que, ante el avistamiento de fauna silvestre, especialmente especies amenazadas, es fundamental registrar el hecho mediante fotografías o videos, y comunicarlo de inmediato a la Policía Rural (911) o al Departamento de Fauna. Esta información permite identificar núcleos reproductivos y monitorear posibles movimientos de ejemplares jóvenes.
.
Más de 140 especies en peligro por el tráfico en el país
Especies en riesgo por el tráfico
Fecha de Publicación: 23/07/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Pese a la ley de conservación de fauna, el comercio ilegal pone en peligro a aves, reptiles, mamíferos y felinos nacionales.
Más de 140 especies silvestres son afectadas por el tráfico ilegal en el país, pese a las regulaciones de la ley nacional de conservación de la fauna (N°22.421). Las organizaciones ambientalistas denuncian que miles de ejemplares son capturados año a año para ser comercializados ilegalmente como mascotas, productos artesanales --como ornamentos y joyas-- , medicinas o para coleccionismo. Se calcula que sólo el comercio ilegal de fauna genera entre 15 y 20 mil millones de dólares al año.
Entre las aves se encuentran el loro hablador, el tucán, el flamenco y el cardenal amarillo; entre los reptiles el lagarto overo, la tortuga terrestre y la boa lampalagua; y entre los mamíferos los monos caí y carayá y las especies marinas. Aunque la organización ambientalista Wildlife Conservation Society Argentina (WCS) también resaltó dentro de esta lista a "una creciente cantidad de felinos" --dentro de este grupo se encuentra el yaguareté-- y a plantas como cactus, orquídeas e, incluso, maderas preciosas por diversas características.
Si bien llevarse piedras, plantas, semillas o huevos tras un paseo por la naturaleza o visitar algún destino turístico puede parecer inofensivo, la organización alerta sobre el impacto acumulativo de esta actividad, que podría ser grave para las especies y los ecosistemas. Por este mismo motivo tampoco hay que extraer ni recoger plantas nativas. Y para no fomentar esas extracciones, se recomendó evitar souvenirs que contengan derivados de la naturaleza --corales, caracoles, caparazones, plumas, pieles o maderas-- sin certificado legal.
"Comercio clandestino"
Carina Righi, coordinadora de prevención contra el tráfico de vida silvestre de WCS Argentina, explicó: "Al adquirir un animal o planta nativa o incluso un objeto elaborado con partes de animales --ya sea cuero, hueso, plumas o caparazones--, aunque muchas veces no lo sepamos, podemos estar contribuyendo a un mercado ilegal que causa un daño profundo y silencioso a la biodiversidad. Este comercio clandestino no solo destruye hábitats naturales y empuja a numerosas especies al borde de la extinción, sino que también altera gravemente los equilibrios ecológicos de los ecosistemas".
En esa línea, sostuvo: "extraer animales de su ambiente natural implica un riesgo sanitario porque pueden portar o transmitir enfermedades zoonóticas, que, al ser introducidos en nuevos entornos o entrar en contacto con personas, representan una amenaza concreta para la salud pública y ambiental". Por eso, la organización aconseja no levantar, "rescatar" o comprar animales silvestres en caminos, rutas o en los destinos. Además, tampoco es recomendable alimentar ni tocar animales silvestres.
El mascotismo --la práctica de mantener animales silvestres como mascotas-- y el avance de la agricultura y los proyectos inmobiliarios sobre zonas naturales colaboran en la expulsión de los animales de sus hogares. Esta pérdida de hábitats los lleva a lugares ajenos, como las ciudades: además de aumentar el riesgo de transmisión de enfermedades para la población humana, empeora sustancialmente la vida de los animales. Y se generan las dificultades propias de la cohabitación de humanos y animales sivestres, como por ejemplo los problemas causados por los carpinchos en los barrios privados del Tigre o las incursiones de mapaches y osos en ciudades de Estados Unidos o las "invasiones" de elefantes en zonas urbanas en distintos países de Asia y África.
Marcos legales
Para prevenir y hacerle frente a este comercio ilegal se debe trabajar tanto en la oferta como en la demanda. La coordinadora destacó la necesidad de un "trabajo conjunto entre las instituciones gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil", donde se coordinen acciones con los distintos niveles del Estado para fortalecer el cumplimiento de los marcos legales.
La organización llama a que si se presencia o se sospecha de ventas que parecen no ser legales, extracción de especies o que alguien circula con animales silvestres o sus partes, sea notificado a las autoridades del lugar. La ley nacional plantea penas de un mes a cinco años para quienes cacen, capturen o comercialicen animales de fauna silvestre que estén prohibidas o vedadas por las autoridades jurisdiccionales, lo hagan sin autorización o con armas o medios prohibidos.
En cada provincia hay un organismo encargado de esta tarea. De todas formas, a nivel nacional esta tarea se engloba en la Brigada de Control Ambiental (BCA) dependiente de la Subsecretaría de Ambiente, que tiene como misión la fiscalización, control, preservación ambiental y prevención de la contaminación. En el primer tiempo de funcionamiento --fue creado a mediados del 2020-- rescató alrededor de 600 animales silvestres y otros 600 fueron protegidos judicialmente por las condiciones de vida en zoológicos.
Las especies nativas fueron reinsertados en su entorno natural, luego de un proceso de rehabilitación. Sin embargo, el porcentaje más grande de animales rescatados pertenece a especies exóticas, que no pueden liberarse. Para estos casos, se decidió trasladarlos a santuarios o centros de rescate.
A nivel mundial, la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) realizaron un operativo conjunto donde en un mes rescataron casi 20 mil animales vivos: todos eran especies en peligro de extinción o protegidas. Identificaron seis redes de tráfico internacional y arrestaron a más de 350 personas.
.
Allanan domicilios tras un puma cazado en Chaco
Pampa del Indio: se sacó fotos con un puma muerto y fue detenido por caza furtiva
Fecha de Publicación: 22/07/2025
Fuente: TN24
Provincia/Región: Chaco
La imagen viralizada en WhatsApp permitió identificar al sospechoso. Secuestraron armas blancas, un aire comprimido y restos de otro animal silvestre.
La secuencia se inició cuando la Dirección General de Seguridad Rural y Ambiental tomó conocimiento de la imagen, ampliamente difundida a través de WhatsApp. En ella, se observa a un hombre sosteniendo en sus brazos a un ejemplar de puma concolor, aparentemente cazado en un área rural de la localidad chaqueña.
A partir del trabajo investigativo, los efectivos identificaron al sujeto como A.M., alias «Curo», y a un presunto cómplice, P.L., apodado «Pauli», ambos residentes del Barrio La Alegría, en Pampa del Indio. Según la información recabada, el puma habría sido abatido en un campo propiedad de O.I., alias «Pinocho».
Con los elementos reunidos, la Fiscalía de Investigación Rural y Ambiental de General San Martín ordenó allanamientos en los domicilios de los involucrados. En la casa de A.M., los agentes detuvieron al sospechoso y secuestraron un teléfono celular, un rifle de aire comprimido, un machete corto, dos puñales, un serrucho grande y un cuero de carpincho, otro animal protegido por la normativa de fauna silvestre.
El detenido fue examinado por personal médico y quedó alojado en la Comisaría de General San Martín, a disposición de la fiscalía interviniente. La investigación sigue su curso, y no se descartan nuevas detenciones o imputaciones.
Protección de fauna: un delito penal
El Puma concolor es una especie protegida por la Ley Nacional N.º 22.421, que prohíbe su caza, captura y tenencia sin autorización. Las autoridades recordaron que la caza furtiva es un delito penal y reiteraron el llamado a la población a no difundir ni participar de actos que atenten contra la fauna silvestre.
.
Misiones se suma a una red trinacional por el yaguareté
Misiones se suma a una red trinacional, para conservar al yaguareté y promover la convivencia con la fauna silvestre
Fecha de Publicación: 16/07/2025
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones
En una acción clave para el futuro de la biodiversidad regional, Misiones se incorporó oficialmente a la Red Trinacional de Coexistencia, una iniciativa conjunta con Brasil y Paraguay que busca fortalecer la conservación del yaguareté y fomentar la convivencia entre las comunidades rurales y la fauna silvestre.
El anuncio se dio en Foz de Iguazú, Brasil, donde representantes de gobiernos, universidades, organizaciones civiles y productores de los tres países se reunieron para lanzar esta red de trabajo colaborativo, impulsada por el Proyecto Onças do Iguaçu y apoyada por instituciones como Fundación Vida Silvestre Argentina y el Proyecto Yaguareté (CeIBA/CONICET).
La Red propone una nueva forma de planificar el desarrollo rural, con enfoque territorial y educativo. Incluye capacitaciones, protocolos de manejo, estrategias de prevención de daños, asistencia técnica y campañas de comunicación, con el objetivo de reducir los conflictos entre productores y animales silvestres sin resignar productividad.
Además del Ministerio misionero, la red está conformada por instituciones argentinas como Aves Argentinas, la Fundación Vida Silvestre, el Instituto de Biología Subtropical (UNaM-CONICET) y el Proyecto Yaguareté, así como por el Instituto Pró-Carnívoros y el Parque Nacional do Iguaçu (Brasil), y entidades paraguayas como la Universidad Nacional de Asunción y la Fundación Moisés Bertoni.
Esta alianza fortalece las políticas ambientales ya vigentes, como el seguro contra ataques, la asistencia a productores, y la promoción de prácticas sostenibles. “La biodiversidad no debe ser vista como un obstáculo, sino como un valor central para un desarrollo rural sostenible”, concluyeron.
.
La nutria gigante vuelve a estar presente en suelo argentino
La nutria gigante vuelve a nadar en Argentina tras más de 40 años extinta
Fecha de Publicación: 03/07/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
Provincia/Región: Litoral Argentino
Nima, una nutria gigante (Pteronura brasiliensis) nacida en el Zoo Aquarium de Madrid en 2020 encabeza el primer grupo familiar de esta especie reintroducida en el Gran Parque Iberá (Argentina), tras más de cuatro décadas de extinción en el país y gracias a un proyecto
Su reintroducción junto con su pareja Coco y dos crias marca un avance sin precedentes en la restauración ecológica del humedal argentino y pone en valor la cooperación entre instituciones in situ y ex situ, informó el zoológico madrileño en un comunicado.
La acción ha sido liderada por la Fundación Rewilding Argentina con el respaldo de zoológicos europeos, como parte del Programa Europeo de Conservación de la Nutria Gigante (EEP), coordinado por la Asociación Europea de Zoos y Acuarios (EAZA).
Desde su traslado en enero de 2023, Nima y Coco vivieron en un recinto de presuelta del Parque Nacional Iberá, donde aprendieron comportamientos naturales esenciales como la pesca y el cuidado parental. Su adaptación culminó con la liberación definitiva, tras más de dos años de preparación.
Una candidata perfecta nacida en Madrid
“Nima tenía un carácter tímido y no muy sociable con los humanos, lo cual para el proyecto de reintroducción hacía de ella una candidata perfecta”, explica Eva Martínez, veterinaria del Zoo de Madrid. “Este es uno de los finales más felices que perseguimos en los zoológicos: lograr que una especie amenazada vuelva a la naturaleza”.
La última vez que se avistó un grupo familiar de nutrias gigantes en Argentina fue en 1986. Según Sebastián Di Martino, director de Conservación de Rewilding Argentina, su retorno es clave para el equilibrio de los ecosistemas acuáticos: “La nutria gigante es el principal depredador de estos humedales, y su dieta piscívora contribuye al mantenimiento saludable de los sistemas hídricos”.
El proyecto de reintroducción se inició en 2017 y ha requerido una planificación meticulosa. Incluyó la búsqueda de parejas reproductoras, el diseño de protocolos sanitarios, el acondicionamiento de recintos y el desarrollo de un arnés especial para el seguimiento post-liberación.
Genética diversa y hábitat restaurado
“La clave de un proyecto de este tipo no está solo en criar, sino en asegurar líneas genéticas variadas y ejemplares saludables”, subraya María Delclaux, responsable de conservación del Zoo de Madrid. La especie está clasificada como En Peligro por la UICN, y su declive se debe principalmente a la pérdida y degradación de hábitat.
Recuperar ese hábitat ha sido una de las prioridades de Rewilding Argentina, que desde 2010 lidera proyectos de restauración ecológica a gran escala. En Iberá, más de 158.000 hectáreas han sido donadas por la fundación para garantizar el entorno necesario para especies emblemáticas como el yaguareté, el oso hormiguero y ahora, la nutria gigante.
La reintroducción de Nima es un símbolo de esta restauración y del esfuerzo conjunto entre organizaciones, gobiernos y comunidades locales. Su historia representa la posibilidad de revertir extinciones locales mediante acciones concretas y cooperación internacional.
Participación global para una especie amenazada
El regreso de la nutria gigante a Argentina no habría sido posible sin la colaboración entre la Administración de Parques Nacionales, el gobierno de Corrientes, Rewilding Argentina, Projeto Ariranha de Brasil y los zoológicos miembros de EAZA.
Entre los participantes en esta primera reintroducción se encuentran el Zoo de Givskud (Dinamarca), el Zoo de Budapest (Hungría), el Zoo de Eskilstuna (Suecia), Doué La Fontaine (Francia), Zoo de Halle (Alemania) y Los Ángeles Zoo (EE. UU.), entre otros. Actualmente, EAZA mantiene una población de 104 nutrias gigantes en 29 instituciones europeas.
Además, ya se planea la futura incorporación de Tama, hermana de Nima, nacida también en Madrid. El objetivo es formar nuevos grupos familiares y continuar con el proceso de recuperación de esta especie emblemática de los humedales sudamericanos.
El Gran Parque Iberá: un santuario para la fauna silvestre
El Gran Parque Iberá, con más de 700.000 hectáreas protegidas, se ha convertido en el epicentro del rewilding en América Latina. Allí se han reintroducido especies como el pecarí, el ocelote, el venado de las pampas y el emblemático yaguareté.
Desde 2007, el proyecto ha integrado conservación activa y desarrollo local, incluyendo a las comunidades en actividades de ecoturismo, educación ambiental y monitoreo científico.
Para saber más
Datos clave sobre la nutria gigante
- Nombre científico: Pteronura brasiliensis
- Clasificación UICN: En Peligro (EN)
- Longitud/Peso: Hasta 1,8 metros / 25–35 kg
- Población estimada: 6.560 individuos en Sudamérica
- Presente en: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Guayana Francesa, Paraguay
- Extinta en Argentina: Desde la década de 1980
.
Liberan a Quiyoc, una joven yaguareté en El Impenetrable
Liberan una yaguareté, un hito para la biodiversidad Argentina: Quiyoc es la cuarta en el Parque Nacional El Impenetrable
Fecha de Publicación: 02/07/2025
Fuente: Portal NoticiasAmbientales
Provincia/Región: Chaco
Con la esperanza de recuperar la majestuosa especie, liberan una yaguareté y cobra fuerza en el corazón de la provincia del Chaco.
Quiyoc, una joven yaguareté, es la cuarta hembra en ser liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, marcando un paso fundamental en un proyecto ambicioso destinado a restaurar una población que, en esta región, se encontraba al borde de la extinción.
Durante 35 años, no se había registrado la presencia de ninguna hembra en esta vasta extensión, y solo unos pocos machos solitarios confirmaban la precariedad de la especie.
Este proyecto, impulsado por Fundación Rewilding Argentina, la Provincia del Chaco y la Administración de Parques Nacionales, persigue un objetivo claro y vital: restaurar las poblaciones de este depredador tope y, con ello, restaurar la salud integral del ecosistema.
Más allá de la conservación, esta iniciativa también se proyecta como un motor de desarrollo local, apostando por un turismo de observación de fauna que promete beneficios económicos y sociales para las comunidades chaqueñas.
El Impenetrable: cuna de una nueva esperanza cuando liberan una yaguareté
El Parque Nacional El Impenetrable, una joya natural de 128 mil hectáreas (equivalente a seis veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires) en la provincia del Chaco, es el escenario vibrante de este proyecto de recuperación del yaguareté.
Iniciado con firmeza en 2019, esta innovadora propuesta continúa avanzando con pasos agigantados. En las profundidades de su bosque denso y rebosante de biodiversidad, Quiyoc, una yaguareté de dos años de edad, fue liberada estratégicamente.
Su llegada simboliza una nueva esperanza para la recuperación de una especie que, en esta particular región del Chaco, se hallaba prácticamente extinta.
Lberan una yaguareté y es Quiyoc, ostenta el importante título de ser la cuarta hembra liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, y la segunda en lo que va del presente año.
Su arribo es particularmente significativo, considerando que, antes de estas liberaciones, se habían registrado menos de diez yaguaretés en el inmenso millón de kilómetros cuadrados que abarca el Gran Chaco argentino, y, lo que es aún más preocupante, todos ellos eran machos.
La liberación de hembras es un paso crucial e indispensable para lograr la verdadera recuperación del yaguareté, el depredador tope de Sudamérica, en este vasto bosque seco.
Este ecosistema, que se extiende por Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia, es uno de los más amenazados del mundo. A pesar de su importancia crítica, el bosque chaqueño permanece en gran medida desconocido y desprotegido, a pesar de ser la segunda mayor masa boscosa de Sudamérica, solo superada por la imponente Amazonia.
Quiyoc: un símbolo de la reproducción asistida y el Rewilding
El nombre de Quiyoc, que en la lengua qom significa “yaguareté”, lleva consigo una historia fascinante de conservación. Es hija de Tania, una hembra de cautiverio, y de Qaramta, un macho silvestre, cuya unión fue el resultado de una pionera intervención de manejo.
“Nació en el marco del proyecto de suplementación de la especie en el Parque Nacional El Impenetrable y fue concebida gracias a una inédita acción de manejo activo”, celebró Débora Abregú, Coordinadora de Conservación en el Proyecto Impenetrable de Rewilding Argentina.
Explicó que “Qaramta ingresó por unos días al corral de Tania, diseñado para este fin, y luego regresó a la vida silvestre.
Quiyoc creció en condiciones de semi cautiverio y por ello puede ser liberada una vez adulta: no tuvo contacto con humanos y desarrolló habilidades de caza para valerse por sí misma una vez libre”.
Este enfoque innovador demuestra el profundo compromiso de los conservacionistas con la viabilidad a largo plazo de la especie.
Con este proyecto, Fundación Rewilding Argentina, la Provincia del Chaco y la Administración de Parques Nacionales no solo buscan salvar las poblaciones actuales, sino también reconstruir el esplendor de una región donde el yaguareté gozó de una presencia abundantísima hasta finales del siglo XIX.
El explorador Arthur Dobson, uno de los numerosos viajeros que dejaron testimonios escritos de esta riqueza natural, documentó en 1899, durante una recorrida por un sector del río Bermejo (donde hoy se asienta el Parque Nacional El Impenetrable): “Hemos visto no menos de veintisiete tigres en tres días“. Una cifra que hoy parece casi inimaginable.
Guillermo Díaz Cornejo, vocal de Parques Nacionales, enfatizó que cuando liberaron una yaguareté, es trascendental importancia de la liberación de esta hembra de yaguareté para la conservación de la especie en el Parque Nacional El Impenetrable, y destacó el valioso trabajo conjunto y coordinado que se está llevando a cabo con el gobierno del Chaco y Fundación Rewilding Argentina.
Por su parte, Sebastián Di Martino de Fundación Rewilding Argentina, expresó su inmensa satisfacción por contar hoy con cuatro hembras yaguaretés libres después de 35 años sin registros de hembras en el Chaco Seco de Argentina.
“Estamos súper contentos con cómo avanza este proyecto de suplementación, que es el primero en su tipo en el mundo y que nos está permitiendo reconstruir la cuarta población reproductiva de la especie en Argentina“, afirmó con entusiasmo.
La vicegobernadora de la provincia del Chaco, Silvana Schneider, también manifestó con profundo orgullo y emoción la vital importancia de la liberación de Quiyoc, la cuarta yaguareté que ya goza de libertad plena en el parque nacional.
Monitoreo constante, liberan una yaguareté y el futuro de la especie en Chaco
Actualmente, siete yaguaretés libres están siendo cuidadosamente monitoreados mediante collares satelitales en la región del Parque Nacional El Impenetrable: tres machos y cuatro hembras.
Los machos, Qaramta, Tewuk y Tañhi Wuk, son ejemplares silvestres adultos que llegaron por sus propios medios desde poblaciones distantes, probablemente en búsqueda de oportunidades reproductivas.
Su presencia en la zona se ancló y consolidó gracias a la llegada de las hembras del proyecto.
Las cuatro hembras —Keraná, Nalá, Miní y Quiyoc— fueron liberadas en poco más de un año con un propósito claro: que, al cruzarse con los machos, nazcan nuevas crías y la especie pueda finalmente recuperarse y florecer.
El monitoreo constante de estos animales permite seguir detalladamente sus movimientos, estudiar sus patrones de dieta y documentar cómo exploran y recorren el territorio, moviéndose especialmente a lo largo del río Bermejo, que actúa como un vital corredor natural para la especie.
El yaguareté tiene futuro en el Chaco Seco Argentino: un ecosistema más rico y un turismo en auge
Liberan una yaguareté y a medida que el jaguar y sus poblaciones se fortalezcan, volverá a asumir su irremplazable rol como depredador tope.
Esto no solo traerá consigo importantes beneficios ambientales, sino que también contribuirá a que este ecosistema, hoy frágil y desequilibrado, se vuelva más completo, resiliente y saludable.
Además, la presencia de esta especie tan carismática suma un gran atractivo turístico al Parque Nacional El Impenetrable y a toda su región, la cual se está consolidando rápidamente como un destino emergente para el avistaje de fauna.
En otras regiones, como el Pantanal en el sur de Brasil, la posibilidad de observar yaguaretés en su hábitat natural moviliza millones de dólares al año a través del ecoturismo.
La recuperación de especies, por lo tanto, no solo enriquece el ecosistema en sí, sino que también tiene el poder de potenciar el desarrollo económico y el bienestar de las comunidades que habitan el territorio.
En este sentido, el Gobierno provincial, la Administración de Parques Nacionales y Fundación Rewilding Argentina están trabajando de manera conjunta y estratégica.
Sus esfuerzos incluyen la construcción de infraestructura de turismo de naturaleza dentro y en los alrededores del parque, así como la capacitación de hombres y mujeres locales.
Estas personas están diversificando activamente sus economías a través de la oferta de servicios de turismo de naturaleza y la producción de artesanías, consolidando una economía local restaurativa.
Estas mismas instituciones mantienen su compromiso y continúan trabajando incansablemente para liberar más ejemplares de yaguareté.
El objetivo final es ambicioso: lograr que la especie logre establecer poblaciones saludables y autosuficientes en la región. Paralelamente, se trabaja codo a codo con las comunidades vecinas al Parque Nacional El Impenetrable, que son verdaderas protagonistas en la construcción de este nuevo modelo de desarrollo, impulsado por el poder transformador del turismo de naturaleza.
Antecedentes: el camino recorrido para la recuperación del yaguareté chaqueño
El punto de partida de este ambicioso proyecto de recuperación del yaguareté se remonta a 2019, con el emocionante hallazgo de una huella de yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable.
Para confirmar este registro crucial, se instalaron cámaras trampa en la zona que, por primera vez, lograron filmar a un yaguareté en libertad en el Chaco argentino.
Gracias a una serie de acciones de manejo activo y meticulosamente planificadas, incluyendo la incorporación de hembras de cautiverio para atraerlo y mantenerlo dentro del área protegida, el equipo de Rewilding Argentina, en colaboración con el Proyecto Yaguareté, logró capturar a Qaramta y colocarle un collar satelital que permite su monitoreo constante.
El siguiente paso audaz fue la construcción de grandes recintos dentro del Parque Nacional, donde se consiguió un logro sin precedentes: cruzar a Qaramta con una hembra de cautiverio.
Esta hazaña nunca se había realizado con un gran felino en ninguna parte del mundo. Esta arriesgada pero visionaria acción dio sus frutos más dulces: de la unión de Qaramta y la yaguareté Tania nacieron Takajay, Nalá y Quiyoc (un macho y dos hembras respectivamente).
De manera paralela, se comenzó a traer animales silvestres de otras regiones, enriqueciendo la diversidad genética del proyecto. Así llegaron Keraná del Chaco paraguayo, y Miní y Acaí de Iberá, consolidando un banco genético robusto para el futuro de la especie.
Además, se registraron y sumaron al proyecto otros dos machos silvestres, Tewuk y Tañhi Wuk, quienes, al igual que Qaramta, fueron equipados con collares satelitales para su monitoreo continuo.
El objetivo es que estos machos también puedan cruzarse con las hembras del proyecto, fortaleciendo aún más la población.
.


Misiones. Llaman a convivir de manera eficiente con yaguaretés
Avistamientos de yaguareté: "Decir que nadie hace nada o que la respuesta es ineficiente solo genera más miedo"
Fecha de Publicación: 20/06/2025
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones
En el marco de denuncias por el avistamiento y ataque de la especia en chacras, desde el Centro de Rescate de Fauna Silvestre Ohana, dieron a conocer que las respuestas son inmediatas y que muchos de los casos, los ciudadanos aprendieron a convivir de manera eficiente con la especie
Tras varias denuncias de ataque de yaguaretés, avistamiento de este felino en chacras misioneras y denuncias que no hay respuestas, desde el Centro de Rescate de Fauna Silvestre Ohana, dieron a conocer que las respuestas son inmediatas y con trabajos de campo.
En esa línea, Fernando Piesco, presidente del Centro de Rescate, dio a conocer que las respuestas son inmediatas y que con las distintas organizaciones se trabaja para que la convivencia entre los felinos y las personas sea algo seguro. “Tenemos la responsabilidad de traer claridad a las distintas situaciones, porque no se hace honor a la verdad y puede generar miedo o sentimientos de autoprotección injustificados en la gente", manifestó Piesco, quien subrayando que sí existe un plan de acción y que los resultados han sido excelentes en la mayoría de los casos.
Cabe señalar que el pasado 3 de junio, un felino atacó a un perro que se encontraba en el patio de la una vivienda.
En diálogo con Acá te lo Contamos por Radiactiva 100.7, Piesco indicó que diversas organizaciones trabajan activamente en el territorio misionero, como Proyecto Yaguareté, Fundación Vila Silvestre, entre otras entidades que colaboran en la contención social y la intervención ante conflictos entre humanos y yaguaretés, como la depredación de ganado o perros. "Decir que nadie hace nada o que la respuesta es ineficiente solo genera más miedo y reacciones de autoprotección, muchas veces perjudiciales para la especie", advirtió.
El peligro de la desinformación
La circulación de comentarios en redes sociales que incitan a la violencia contra el yaguareté, como "un escopetazo y chau", refleja el riesgo de la desinformación. "El gran problema es que afirmaciones erróneas generan miedo y reacciones automáticas de defensa, cuando en realidad existen soluciones y respuestas concretas", sostiene Piesco, quien detalló además que cada caso de avistamiento o conflicto es evaluado de manera particular por especialistas, quienes trabajan en conjunto con el Ministerio de Ecología y las organizaciones civiles. "Muchas veces, lo que se atribuye a un yaguareté resulta ser otro animal, como riñas entre perros. Este se sabe tras un trabajo de campo en el terreno del incidente", explicó.
"En todos los conflictos registrados, nunca salió perjudicado el yaguareté, y las personas aprendieron a convivir de manera eficiente con la especie".
Cabe señalar que la provincia de Misiones alberga el último reducto de biodiversidad conservada de la selva paranaense, un tesoro de valor mundial. "Cada afirmación que va en desmedro de la protección de estas especies nos alarma y preocupa, porque puede llevar a decisiones erróneas y poner en riesgo a una especie clave para nuestro ecosistema", recalcó el presidente del Ohana.
¿Qué hacer ante la presencia de un yaguareté?
La recomendación principal es llamar al 911 ante cualquier avistamiento o incidente. Desde allí, se articula una respuesta inmediata con el Ministerio de Ecología y las organizaciones civiles correspondientes. "Trabajamos de manera conjunta y cada caso se evalúa en el terreno, llevando tranquilidad a la gente y soluciones efectivas", cerró Piesco.
.
Impulsan la reforestación del sauce criollo
Científicas de Neuquén trabajan en la reforestación del sauce criollo en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 07/06/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
La especie es clave para la biodiversidad en las riberas de los ríos Limay y Neuquén. Junto a un emprendimiento turístico realizan una actividad por el Día Mundial del Medio Ambiente. Toda la comunidad está invitada.
El Día Mundial del Ambiente se celebra cada 5 de junio y es buena excusa para hacer una pausa, levantar la cabeza, mirar alrededor y sentir la naturaleza. Eso vienen haciendo dos científicas del Conicet y “Quatro Vientos”, un emprendimiento familiar de Neuquén, que proyectan una actividad que puede cambiar la flora autóctona de la región.
Al sauce criollo se lo ve en las costas del río Limay y del Neuquén. De flores verdes y amarillas es el único nativo de Centroamérica y América del Sur. En la Patagonia los hay hasta el río Chubut. De tronco grisáceo, con hojas angostas y cerradas, bello y erguido, aunque en nuestra región está en peligro de extinción. Pero, no todo está perdido. Hay esperanza. Y viene de la mano de la ciencia y la generosidad.
“Buscamos repoblar las riberas de los ríos con el sauce criollo”, dice Eliana Miranda estudiante del Doctorado en Biología y becaria del Conicet y la Universidad de Flores que, junto a otra científica, Candela Duarte Baschini, vienen investigando cómo restaurar esta planta nativa.
“El avance urbano sobre las costas de los ríos ha hecho que talemos estas especies para urbanizar”, cuenta Eliana, “además se han traído muchas plantas exóticas que son invasoras y que han colonizado nuestras costas. Las semillas del sauce ya no llegan a bancos libres de arena para poder germinar. Es difícil, entonces, para la propia especie reproducirse y proliferar”.
Es por esto que su propuesta es reproducir esta especie que adorna las costas de nuestros ríos. Y lo harán este sábado, junto a “Quatro Vientos”, un emprendimiento turístico que desarrolla acciones de compensación de huella de carbono, en coherencia con su leyenda anual: “Por cada palista, un árbol”.
“Este slogan busca que la gente se comprometa a sumarse a las iniciativas que organizamos de regenerar nuestros ecosistemas”, explica Cecilia Komacek de Quatro Vientos. “En el ADN de nuestro proyecto tenemos la regeneración de nuestros bosques ribereños como una manera de compensar nuestro uso. La propuesta es remar regenerando”, suma.
La invitación está abierta a toda la comunidad. Es gratis, aunque hay que inscribirse. El lugar elegido es la Reserva Rincón del Limay, un espacio que tiene ejemplares viejos, ideal para que cada nueva planta pueda crecer de manera segura.
El sábado se plantarán cerca de 50 esquejes de sauces criollos, donados por el Centro de Formación Profesional Agropecuaria, que desde hace un año los esta haciendo crecer. Las futuras plantas ya brotaron y están en el momento ideal para pasarse a tierra.
De quienes se sumen a la actividad, algunos remarán; otros caminarán. Pero, todos llevarán un esqueje de sauce criollo, una semilla de esperanza para que vuelva a crecer.
La invitación está abierta a toda la comunidad. Es gratis. Será el sábado 7 de junio en la Reserva Rincón Limay de Plottier en China Muerta que se accede por la Feria El Mangrullo, desde la Ruta 22, en el kilómetro 1.247, derecho hasta el río. La jornada, será de 14 a 17.
“Es también una oportunidad para que la gente conozca este espacio de disfrute”, dice Cecilia Komacek, “y que entienda que los lugares de recreación vinculados con la naturaleza mejoran la calidad de vida y de conducta respecto a cómo utilizarlos”.
La jornada comenzará con la presentación a cargo de Quatro Vientos y las becarias responsables del proyecto, financiado por la ONG Youth Congress for Sustainable Americas (YCSA). Después darán una explicación de los objetivos ambientales y sociales y se organizarán grupos intergeneracionales para acceder a los sitios de plantación por agua (embarcaciones) y por tierra.
Se plantarán las estacas de sauce criollo y se llevará a cabo la señalización y el registro según establece el protocolo de investigación. El cierre será comunitario, con una reflexión final y registro fotográfico grupal.
Para sumarse a la actividad es necesario reservar un lugar. Se puede hacer a través de: www.quatrovientos.com/reserva
.
Blog Archive
-
2025
(499)
-
septiembre(59)
- Infraestructura crucial para la biodiversidad, los...
- Neuquén debate el "vertido cero" cloacal en ríos
- El mayor desfinanciamiento a la Ley de Bosques de ...
- Gran golpe al tráfico de especies en Villa Urquiza
- Ambiente quiere que los PPP sirvan para metas naci...
- Entre Ríos. Amparo por la tala del último monte de...
- Discurso anti ambiente en la ONU por parte de Milei
- Ocaso de la ley de energías limpias en Argentina
- Lluvias extremas en Buenos Aires dejan fuertes imp...
- Grave situación de contaminación de arroyos entrer...
- La ciencia busca salvar al caballito de mar patag...
- Mendoza. Estudian declarar monumentos a a ocho esp...
- Es elevado a jucio caso de contaminación del Paraná
- Prueba piloto tecnológica para protección de aves ...
- Cuenca Salí-Dulce. Reunión para evaluar su estado
- Misiones. Detienen a cazadores furtivos en Urugua-í
- El asbesto en subtes vuelve a reflotar conflictos
- Río Santa Cruz y dos represas que pueden devastarlo
- Guardaparques de Misiones entre los mejores de LATAM
- Avanza la privatización parcial de Nucleoeléctrica
- El negacionismo climático en Argentina
- Los bosques del sur asediados por el calor y las s...
- El presupuesto 2026 supone más ajuste para el ambi...
- La corzuela parda regresa a Entre Ríos
- Argentina entre los que más destruyen el fondo del...
- Avanzan prácticas de reciclaje, pero falta mucho t...
- Córdoba. Nace un cóndor andino de padres en cautiv...
- Un Parlamento Federal del Clima ante el negacionismo
- Aumenta los incidentes entre orcas y ballenas
- El mapa del nitrógeno, fertilizantes y cambio clim...
- A desalambrar para salvar los guanacos
- Justicia procesa a hombre acusado de matar un yagu...
- Reforestar la patagonia, cuatro iniciativas import...
- Un lago amenazado por el fracking
- Corrientes lider en conservación del yaguareté
- Chaco. Secuestran una topadora por desmonte
- Santa Fe, el gobierno a la justicia para frenar un...
- En Parques Nacionales sigue el conflicto con los g...
- Se rompe impermeabilización de un dique en mina de...
- Baja el agua disponible en Neuquén y preocupa
- Córdoba medirá gases de efecto invernadero
- El ciervo axis tambien comienza a invadir Chaco
- Cotos de caza con beneficios fiscales en Entre Ríos
- El cambio climático ya afecta la cordillera
- Chaco incumple la Ley de Bosques
- Fracking, sismos e impunidad en Vaca Muerta
- Vuelven a quemar caña en Tucumán, la justicia no a...
- Habilitan la caza en varias provincias, pero los c...
- Dictan condena por contaminación petrolera del PN ...
- Argentina adopta las OMEC, ¿Qué es eso?
- Deforestación en el Chaco pone en peligro al quebr...
- Misiones impulsa presupuesto para repoblar al yagu...
- Fiscalía impugna absolución de contaminación en Go...
- Nulo control ambiental en el dragado del Paraná
- Santa Fe. Se realizó un mapa de atropellamientos d...
- Zoonosis. Como el cambio climático acelera las enf...
- Instalarán un 'bosque' tecnológico en el Chaco
- Denuncian deforestación masiva en finca salteña
- Vendía prendas de piel de animales en extinción
- agosto(60)
- julio(55)
- junio(54)
- mayo(56)
- abril(55)
- marzo(57)
- febrero(49)
- enero(54)
-
septiembre(59)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(499)
- septiembre (59)
- agosto (60)
- julio (55)
- junio (54)
- mayo (56)
- abril (55)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)