Cómo influye el cambio climático en la expansión de invasoras
Biodiversidad amenazada. Especialista advierte que el cambio climático facilita la expansión de las especies invasoras
Fecha de Publicación: 16/07/2025
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Víctor Fratto, licenciado en Gestión Ambiental, se refirió al jabalí y al ciervo axis como dos “invasoras emblemáticas” que deterioran el ecosistema en el país.
Las especies exóticas invasoras son la segunda causa de pérdida de biodiversidad global. Un problema que también está presente en Argentina, y en Córdoba en particular.
Pero ¿qué son las especies exóticas invasoras? ¿Cuál es el deterioro que generan en los ecosistemas? ¿Se las puede controlar?
Estas son algunas de las preguntas que respondió a La Voz Víctor Fratto, licenciado en Gestión Ambiental y director del Programa de Rescate de Fauna Nativa (Refaunar), quien disertó en el panel sobre biodiversidad en la Conferencia Climática Internacional que se desarrolló en Córdoba.
“Las especies invasoras son animales, plantas u otros organismos, como bacterias, que llegan de otros lugares; se instalan y tienen efectos no sólo sobre nuestra biodiversidad, sino también sobre la vida humana”, explicó.
Dentro de estas especies, el especialista nombró como “invasoras emblemáticas” al jabalí y al ciervo axis.
Además, dijo que Argentina comparte especies invasoras con Chile, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, por eso se necesita realizar un trabajo coordinado entre países de América latina.
Instalación de especies exóticas
Fratto sostuvo que el proceso de llegada y establecimiento de una especie invasora consta de las siguientes etapas:
-Transporte: llegan en barco u otro vehículo, aunque la mayoría de las especies “se mueren en el viaje”.
-Liberación: puede ser intencional, accidental o involuntaria. “Un ejemplo de liberación voluntaria es el caso del jabalí: fue traído en 1904 por el empresario Pedro Luro para coto de caza”, relató Fratto.
-Establecimiento: si la especie sobrevive, al encontrar alimento y pareja, se reproduce y genera descendencia “sin la ayuda del humano”. Si no prospera, “se muere”.
-Expansión: si logra establecerse, el animal se reproduce, se expande y abarca otras latitudes, “y extiende su rango de distribución”.
Algunas especies “quedan confinadas a determinados lugares por barreras ambientales, barreras geográficas y barreras climáticas”.
Cómo influye el cambio climático
Fratto sostuvo que el cambio climático facilita la invasión biológica porque altera el clima local, favoreciendo especies no nativas, y genera condiciones de estrés para especies nativas, lo que debilita su capacidad de competir.
“Cuando un organismo está estresado, tiene menos posibilidades de competir con una especie invasora. Se hace débil”, remarcó.
A esto hay que sumarle que los cambios en temperatura, en humedad y en precipitación permiten a muchas especies invasoras migrar a mayores latitudes y altitudes.
Además sostuvo que despiertan a “especies durmientes o latentes”, aquellas que llegan y no prosperan por el clima, pero que, gracias al cambio climático, “pueden despertarse” y convertirse en nuevas invasoras.
Especies invasoras y consecuencias
Una de las especies invasores dispersas en diferentes ambientes del país es el jabalí europeo. Se calcula que existe una población de entre uno y tres millones de jabalíes.
En Córdoba, hace estragos y su caza está autorizada por el Gobierno, al igual que el ciervo axis.
“No hay otra posibilidad que cazarlo, pero es muy necesario porque realmente no solamente genera daños a la biodiversidad, sino también al ser humano, y hace desastres en los cultivos”, indicó Fratto.
Además destacó que no hay que pensar en que “simplemente uno está terminando con la vida de un animal, sino que está protegiendo nuestra biodiversidad”.
“Sabemos que no se los podrá erradicar, pero al menos se los puede controlar”, manifestó.
También subrayó que las cazas tienen que ser planificadas y coordinadas por el Estado con un trabajo a largo plazo. Uno de los antecedentes de éxito es el parque nacional El Palmar, en Entre Ríos, donde se hizo una caza sistemática por años. “En Córdoba hay que hacer lo mismo”, recomendó.
Y añadió que la provincia cordobesa es una de las pocas que tienen un mapa bien determinado de dónde se puede cazar.
Tortuga argentina amenazada
El director de Refaunar remarcó que la especie nativa amenazada por el jabalí es la tortuga terrestre argentina.
Y es la más traficada en el país –contó–: por año se trafican 75 mil tortugas para su mascotización. “Su comercialización es ilegal, pero sin embargo sucede”, afirmó.
La especie también está bajo amenaza por el cambio climático. Al alterarse su ambiente, se afecta su capacidad de refugio, de termorregulación.
Además, la determinación del sexo de las crías de tortugas depende de la temperatura. A “temperaturas elevadas nacen hembras” y a “temperaturas bajas nacen machos”. “El clima afectará seriamente la viabilidad de la especie”, destacó.
Castor canadiense
Otra especie exótica es el castor canadiense, que se expande en Tierra del Fuego. “Ya acabó con 55 mil hectáreas de bosques fueguinos”, dijo Fratto.
Estos bosques, que antes actuaban absorbiendo carbono atmosférico, ahora “empiezan a pudrirse y pasan a ser emisores de carbono”.
Medidas
Para que las especies exóticas no se propaguen, es fundamental “fortalecer las regulaciones y restaurar con especies nativas resilientes”, indicó Fratto.
Además, recomendó un mayor control de las rutas y de fronteras por donde pueden ingresar las especies no nativas.
También llamó a enfocarse en la educación y en la sensibilización. “Esto es fundamental”, remarcó.
Y añadió que “las personas tienen que tomar conciencia de que, cuando se habilita la caza de especies como el ciervo axis, no se están matando ‘bambis’, sino que se está protegiendo nuestra biodiversidad”.
Finalmente, expresó que, si bien se puede controlar la propagación de estas especies, es imposible erradicarlas por la cantidad de ambientes que ocupan.
.
En Buenos Aires si se piensa el cambio climático
Expertos debaten sobre cambio climático e infraestructura hídrica con la participación de Katopodis
Fecha de Publicación: 12/07/2025
Fuente: Portal CodigoBaires
Provincia/Región: Buenos Aires
Ingenieros, funcionarios y académicos se dieron cita en Mar del Plata para abordar la problemática del cambio climático y la gestión sostenible del agua.
Con la presencia del Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires Gabriel Katopodis, matriculados del Colegio de Ingenieros debaten sobre cambio climático y gestión hídrica.
Se está desarrollando en el Gran Hotel Provincial de Mar del Plata la jornada “Cambio Climático y los Nuevos Escenarios de Riesgo en el Manejo de Cuencas Hídricas”, organizada por el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, un encuentro que reúne a profesionales, funcionarios, académicos y representantes de empresas y organizaciones para analizar los desafíos que plantea el cambio climático en relación a la planificación y la infraestructura hídrica.
La apertura estuvo a cargo del presidente del Distrito II del Colegio de Ingenieros, Ing. Ind. Joaquín Negri, quien destacó la importancia de que los ingenieros estén preparados para mitigar los efectos de la actividad humana sobre el ambiente, y señaló la necesidad de una acción colectiva frente a fenómenos como inundaciones, sequías y erosión costera. Negri también alertó sobre el crecimiento desordenado en la zona sur de Mar del Plata, particularmente en Chapadmalal, donde no hay cobertura de servicios básicos, y subrayó que la infraestructura debe anticiparse al desarrollo urbano.
El Ing. Civil Jorge Castellano, presidente del Consejo Superior del Colegio, remarcó que los motivos del congreso fueron principalmente los eventos recientes de inundación de Bahía Blanca y en la zona Norte de nuestra provincia, advirtió también sobre los riesgos de no sostener un plan director de inversión en obras públicas, porque no invertir en este rubro que debe crecer a un ritmo superior a la economía no significa solo estancarse, sino que es retroceder, y dichos retrocesos se producen principalmente en materia de menores posibilidades de desarrollo, de productividad y un descenso de la calidad de vida de la población. Castellano también se refirió a la situación de Mar del Plata en materia hidráulica, destacando una inversión continua especialmente en saneamiento, con políticas locales desarrolladas por Obras Sanitarias que considera un modelo para otras ciudades.
El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, Gabriel Katopodis, participó del acto inaugural, agradeció el permanente compromiso del Colegio y de sus matriculados en aportar soluciones para la problemática provincial, además planteó la necesidad de debatir qué tipo de infraestructura requiere el país frente a un contexto climático cambiante. Señaló que el agua es un recurso estratégico y limitado, e insistió en que el diseño y ejecución de obras debe formar parte de una visión de largo plazo. Durante su intervención, el funcionario también cuestionó la paralización de proyectos estratégicos a nivel nacional, como el Gasoducto de la Costa y la planta compresora de Las Armas, cuya falta de finalización —afirmó— agrava el problema de suministro energético en la región.
Además, Katopodis vinculó la discusión sobre infraestructura con el derecho a la información y al conocimiento, al señalar que el acceso a datos y su distribución en forma equitativa son parte del debate sobre cómo se construye una sociedad informada y capaz de responder a desafíos estructurales.
El encuentro está dirigido a ingenieros, consultores, académicos, funcionarios públicos, cooperativas, ONGs y estudiantes, con el objetivo de promover un enfoque técnico y estratégico sobre el manejo integral del agua, que contemple desde el drenaje pluvial y el tratamiento de efluentes hasta la protección del borde costero. La jornada se enmarca en una agenda de trabajo orientada a fortalecer la articulación entre el saber técnico y las políticas públicas, ante escenarios cada vez más exigentes en términos climáticos y urbano
.
Concluyó la Conferencia Climática Internacional
Concluyó la Conferencia Climática Internacional, con líneas de acción rumbo a la COP30
Fecha de Publicación: 05/07/2025
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional - Córdoba
La primera Conferencia Climática Internacional y la 5ª Cumbre Mundial de Economía Circular organizadas por el Gobierno de Córdoba y la Municipalidad de Córdoba concluyeron ayer jueves marcando líneas de acción conjunta de cara a la COP30 que se celebrará en noviembre en Brasil.
A lo largo de tres jornadas de intensa actividad, participaron cinco gobernadores y una vicegobernadora, 120 intendentes, legisladores y funcionarios, académicos y especialistas de Argentina y otros 20 países que formaron parte de 28 paneles.
La CCI realizada en el Centro de Convenciones Córdoba tuvo un fuerte acompañamiento de público, con más de 6 mil asistentes, además de las personas que siguieron las alternativas del evento mediante las transmisiones en vivo.
En un enfático llamado a la acción, el gobernador Martín Llaryora cuestionó en su mensaje inaugural el “negacionismo climático” y remarcó que uno de los objetivos centrales de la CCI fue “elevar nuestra voz para defender el ambiente”.
Esta postura fue refrendada posteriormente en acuerdo histórico firmado por los mandatarios de seis provincias argentinas, que fue ratificado además por 120 intendentes de todo el país y recibió el acompañamiento de autoridades de gobiernos e instituciones de 20 países de Latinoamérica, Europa y Asia.
El encuentro en Córdoba fue designado por Naciones Unidas como “Evento conmemorativo por los 10 años del Acuerdo de París”, reconocimiento otorgado por la decisión de aumentar la ambición y obtener resultados tangibles en la acción climática.
.
Si, el frío extremo también es parte de la crisis climática
"La ola de frío es una consecuencia del cambio climático"
Fecha de Publicación: 05/07/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Si bien se espera que la ola de frío termine pronto en todo el país, activistas y meteorólogos advirtieron que es un resultado de la crisis climática.
Este miércoles fue el día más frío de los últimos 34 años en la Ciudad de Buenos Aires --alcanzó los 1,9 bajo cero-- y en El Palomar --localidad bonaerense de zona oeste-- la mínima llegó a -7,4 grados, por lo que hizo más frío en la provincia de Buenos Aires que en Tierra del Fuego. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) confirmóque se dieron todas las condiciones para declarar oficialmente la ola de frio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Sin embargo, Cindy Fernández, vocera del SMN, comentó en comunicación con Página/12 que se declaró la ola porque se cumplieron ciertas temperaturas mínimas y máximas durante tres días consecutivos, "pero mirando los pronósticos del jueves en la ciudad de Buenos Aires, ya la temperatura máxima pronosticada no cumple con el criterio de ola de frío".
De todas formas, varias localidades tienen una ola de frio cercana a los cinco días: Trelew, Puerto Madryn, Puerto Deseado, entre otras. "El frío empieza a aflojar a partir de ahora. De hecho ya se espera que las temperaturas empiecen a aumentar de a poquito y es probable que la ola de frío se corte", añadió Fernández.
Para la meteoróloga es llamativo las temperatuas muy bajas en muchas localidades: "estamos hablando de temperaturas de 15 grados bajo cero o casi 19 grados bajo cero en algunos sectores de Patagonia. Cuando tenemos erupciones de aire muy frío, esos son valores que se alcanzan", aclaró. En Chubut, las bajas temperaturas congelaron la Cascada de Opazo, de 30 metros. Este fenómeno natural no es la primera vez que se produce, pero sorprendió por el grado de petrificación y la poca presencia de agua líquida en movimiento.
También causó revuelo que la cascada Salto del Tigre, de casi 22 metros de altura --ubicada entre Córdoba y San Luis-- se congelara. La zona en la que se ubica alcanzó los 6 grados bajo cero.
Aunque Fernández también recordó que el año pasado "tuvimos cuatro días consecutivos con temperaturas de 7 grados bajo cero en el Palomar" y antes y después de ese período hubo temperaturas muy bajas.
Diferentes meteorólogos coincidieron en una de las consecuencias del cambio climático es que la temperatua varíe entre extremos, tanto de mínimas cuanto de máximas. Aseguraron que en las últimas décadas la corriente circumpolar antártica --de vientos muy fuertes que rodean la Antártida-- se está debilitando y el aire frío de la Antártida se escapa y se desplaza hacia otras latitudes. Por eso, existen estas erupciones de aire frío y se pueden alcanzar los extremos de bajas temperaturas.
Bruno Sitore, integrante de Jóvenes por el Clima, explicó: "cuando hablamos de cambio climático, pensamos en el calentamiento global, pero en realidad lo que sucede es que aumenta la variabilidad climática y los fenómenos climáticos extremos. No es sólo que aumenta la temperatura y en verano voy a tener más calor, sino que tiene que ver con una mayor ocurrencia, mayor intensidad y mayor frecuencia de fenómenos climáticos extremos como inundaciones y sequías". Y tamién olas de calor y de frío más virulentas, más largas y que se presentan tanto temprana como tardíamente.
"Hay varios peligros: por un lado, el negacionismo climático y, por otro, el sentimiento de desesperanza que producen los efectos de la crisis. Cuando vemos Bahía Blanca o la provincia de Buenos Aires inundada, vemos todas las pérdidas y nos damos cuenta de que individualmente no podemos hacer nada. Eso genera un sentimiento de angustia, de apatía que es muy peligroso. Hoy incluso, mirando a los riesgos en términos de información, me preocupa más la apatía climática que el negacionismo abierto", aclaró.
Sitore argumentó que mientras que el negacionismo se puede combatir y que eventualmente será imposible negar la crisis climática, la apatía es un problema "más grande porque es un reconocimiento de la crisis y una resignación a no actuar". Los eventos climáticos extremos tienen un impacto directo en la cuestión económica de los países y de los individuos: "si tenemos menos plata tenemos menos presupuesto para poder adaptarnos a la crisis, el impacto psicológico y el impacto social de tener poblaciones cada vez más pauperizadas y países que, en vez de ganar plata, la pierden y no pueden invertirla en bienestar", agregó.
Pero, el militante ambientalista resaltó las responsabilidades diferenciadas entre los países: no es lo mismo ser Argentina que ser Estados Unidos --el responsable de alrededor del 20% de las emisiones históricas de gases contaminantes-- por su régimen de consumo y de producción. "Los modos de consumo y producción, sobre todo de los países del norte global, generan un sobregiro de la Tierra, que los recursos no den abasto y esto cada vez se vuelve más manifiesto y más profundo. Ese es el gran problema", afirmó.
Este jueves, mañana, Argentina alcanza ese día donde agota los recursos que puede regenerar en un año. "Intentamos consumir recursos infinitos y obtener un crecimiento infinito en un planeta que es finito. Eso por lógica misma es imposible", sostuvo Sirote.
En ese sentido, Matías Arrigazzi, especialista en biodiversidad de Greenpeace Argentina, indicó: "Proteger los bosques, conservar los glaciares y promover una transición energética justa son pasos fundamentales si queremos construir un modelo de desarrollo que esté alineado con los ciclos de la naturaleza y no en su contra".
"Los efectos de esta crisis los vamos a vivir en los próximos 10, 20, 30, 50 años. Los efectos de las emisiones que estamos viendo hoy nos van a afectar de una forma muchísimo más precipitada que la que nos afecta hoy. Entonces, me parece importantísimo que los jóvenes estemos organizados y podamos participar en cuestiones de política climática, sobre todo en un contexto de derechas que incluso son negacionistas del cambio climático", añadió Sirote.
.
Seis provincias contra el negacionismo climático nacional
Córdoba y otras cinco provincias formaron un bloque subnacional contra “el negacionismo climático del Gobierno nacional”
Fecha de Publicación: 04/07/2025
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional - Córdoba
Convocados por Llaryora, varios gobernadores firmaron compromisos ambientales para ir en bloque a la COP 30, un evento que no tendrá representación de la Nación por orden de Javier Milei.
“Hoy lamentablemente la Argentina ha salido de la visión de la defensa del clima. Estamos en un país negacionista del cambio climático. No lo compartimos. Si estamos aquí es porque estamos en la resistencia”, con estas palabras, el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, le imprimió el tono fuertemente crítico del Gobierno nacional que precedió a la firma de compromisos ambientales de seis provincias, una movida que busca no perder la silla que dejará vacante la ausencia de representación del país en la Conferencia de las Partes (COP) 30, en Brasil.
“Los que estamos acá nos vamos a hacer cargo de lo que Argentina no hace hoy, vamos a elevar nuestra voz para defender el ambiente”, remarcó Llaryora.
Luego, tras compartir escenario son los gobernadores de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; de Chubut, Ignacio Torres; de La Pampa, Sergio Ziliotto; de Jujuy, Carlos Sadir; y con la vicegobernadora Alicia Aluani, de Entre Ríos; se firmó un compromiso que tenía entre sus ejes proteger la biodiversidad y promover la adaptación de los ecosistemas frente a los impactos climáticos, acelerar la transición hacia la economía circular, invertir en una transición energética justa y equitativa, potenciar la perspectiva de género y diversidad en las políticas climáticas y fomentar la educación ambiental y la sensibilización pública.
Otro aspecto del compromiso es de impulsar la gobernanza multinivel y crear gabinetes y consejos climáticos subnacionales para gestionar políticas climáticas globales. Esto es clave dentro de las metas del grupo.
El bloque subnacional -transversal en representaciones partidarias y diverso en geografías y fortalezas productivas- dejó una fuerte expresión política, pero principalmente plantea una estrategia común para colarse en la COP 30 y tratar de no quedar afuera de las posibilidades de acceso a financiamiento para programas con componentes de adaptación y mitigación del cambio climático, justo cuando se decidió incrementar los fondos de ONU y la conferencia en Brasil tiene como objetivo principal pasar a la fase de implementación de proyectos con más rapidez.
Hay otras provincias que podrían sumarse al bloque, como Misiones -que no tuvo representación a último momento-.
En el punto 2 del compromiso firmado se dice expresamente que una de las metas será “impulsar mecanismos financieros que faciliten el acceso directo de los gobiernos subnacionales a recursos climáticos”.
Producción con estándares sostenibles
El gobernador patagónico Ignacio Torres, luego de cuestionar una nueva manifestación de la grieta de unitarios y federales con el manejo de los recursos nacionales, resaltó otra grieta que entiende inútil: “siempre se quiere tener una mirada agrietada de la importancia de apostar a la producción versus la importancia de hacerlo de manera sostenible. Ya no hay que discutir minería sí o minería no, sino cómo. Y esa discusión tiene que darse con objetividad y responsabilidad”.
En la misma línea, su par Sergio Zillioto, de La Pampa, instó a “buscar un punto de equilibrio sustentable para generar desarrollo”.
Para Llaryora, la solución es una síntesis superadora: “Se puede producir de una manera sustentable y avanzar respetando el clima. Ahí es donde se pone el modelo de economía circular”. “Los líderes que no entiendan la economía circular van a hacer quedar atrás a su gente”, vaticinó.
El acceso a los fondos que están en peligro por la actitud negacionista del Gobierno nacional fue vista como una actitud sobreideologizada y poco pragmática en la mesa. “Las soluciones son locales. Se pierde el tiempo hablando con los presidentes, más si se trata de negacionistas”, remarcó Llaryora.
El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; señaló que “esto es una batalla cultural que tenemos que dar en Argentina, no solo el equilibrio fiscal, sino también el cuidado del ambiente tiene que serlo y defenderlo en el país”. Y anticipó que para garantizar que la agenda ambiental sea una política de Estado incluirá el compromiso en la redacción de la nueva constitución provincial.
Carlos Sadir, de Jujuy, dijo que “las provincias seguimos trabajando por el ambiente y en contra del cambio climático, y lo seguiremos haciendo con o sin financiamiento, porque hay una decisión que va más allá de los recursos”.
“No es el medio ambiente contrario al desarrollo, se puede desarrollar cuidando el medio ambiente”, planteó la vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Aluani, quien hizo énfasis, también, en la educación ambiental.
Respaldo institucional
Ignacio Lamothe, presidente del Consejo Federal de Inversiones (CFI), felicitó a los gobernadores por “la valentía de esta propuesta, que parece contracultural en el mundo que vivimos. Pero es una acción urgente y necesaria”.
En una línea parecida se expresaron Amador Sánchez Rico, embajador de la Unión Europea en el país; Romain Nadal, embajador de Francia; y David Markey, vice embajador del Reino Unido. “Es una estrategia inteligente, además, conformar un bloque subnacional para la representación en la COP”, valoraron los diplomáticos.
“Desde Córdoba hoy se gesta una alianza desde el interior del país. Somos parte de quienes no niegan el cambio climático, y somos parte de los gobiernos que quieren actuar. Debemos ponemos de acuerdo, trabajar y accionar en conjunto. Somos la primera generación que siente los efectos del cambio climático y la última que puede hacer algo por revertirlo”, valoró, en la apertura de la Conferencia Climática, la ministra de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, Victoria Flores.
El evento tuvo una gran convocatoria, con un auditorio que lució completo en el momento de la mesa de los gobernadores. Según fuentes oficiales, había más de 5.500 inscriptos.
El compromiso ambiental
El compromiso firmado establece que los estados subnacionales son actores claves en el sistema internacional y protagonistas fundamentales en la construcción de un futuro climático justo y sostenible, con una biodiversidad única, un enorme capital natural y un alto protagonismo político.
“Se trata de una hoja de ruta y una declaración política que busca posicionar la voz de América Latina en las negociaciones climáticas globales, reconociendo el papel de los gobiernos subnacionales en el liderazgo climático y en la gobernanza multinivel para una acción climática integrada, ambiciosa y cooperativa”, explicaron.
La Conferencia Climática (CCI) tendrá otros dos días de deliberaciones, conferencias, talleres y espacios de intercambio.
Naciones Unidas seleccionó a la CCI como “evento conmemorativo por los 10 años del Acuerdo de París”.
Expo Climática
En paralelo a las conferencias se desarrolla la Expo Climática, una exposición donde el público podrá interactuar directamente con productos y servicios centrados en la economía circular, la reutilización de recursos y las prácticas sostenibles.
La Expo Climática se realizará en los espacios verdes frente al Centro de Convenciones Córdoba, de 9 a 17 horas los días martes y miércoles, y de 9 a 14 horas el jueves.
Diversas empresas privadas, instituciones públicas, emprendedores y organizaciones, incluyendo el CONICET, el INTI y varias universidades, estarán presentes para exhibir sus proyectos y tecnologías relacionadas con la sostenibilidad y la economía circular.
La participación en la Expo Climática es gratuita, pero requiere inscripción previa.
.
¿Puede Argentina adaptar sus edificios a la crisis climática?
¿Puede Argentina adaptar sus edificios a la crisis climática?
Fecha de Publicación: 04/07/2025
Fuente: Agencia IPS
Provincia/Región: Nacional
«Ir a lo elemental”, dice el arquitecto Gustavo San Juan, mientras recorre la obra que él coordinó, un edificio diseñado para adaptarse a las condiciones climáticas locales y funcionar con energías renovables.
La estructura, construida con técnicas y materiales respetuosos con el medioambiente, como ladrillos de plástico reciclado, pronto se convertirá en el Centro de Energías Renovables de la provincia de Buenos Aires.
Ubicada en la localidad de Gonnet, en el municipio de la Plata, la obra será la sede del Programa de Energías Renovables (Proinged), una instancia de gestión pública-privada que financia proyectos y desarrolla investigación sobre energías renovables y eficiencia energética en la provincia de Buenos Aires.
El nuevo edificio servirá para realizar actividades de investigación vinculadas con el trabajo de Proinged. Fue construido bajo lógicas de bioconstrucción, un tipo de arquitectura que usa técnicas y materiales respetuosos con el ambiente.
Se trata de un proyecto que tendrá un carácter demostrativo de tecnologías innovadoras, sostiene San Juan, investigador del Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido de la ciudad de La Plata.
La estructura está construida con ladrillos fabricados a partir de tereftalato de polietileno reciclado, más conocido como PET, el plástico utilizado para botellas de bebidas y envases de alimentos; o micelio, una estructura similar a las raíces de los hongos.
Otros materiales utilizados fueron tableros fabricados con cáscaras de maní y residuos agroindustriales; proteína de soja; adhesivos y aislantes de poliestireno expandido reciclado y lana de oveja.
Estas tecnologías fueron desarrolladas por institutos de investigaciones y emprendimientos productivos de distintas ciudades del país, y en su mayoría apuntan al reciclaje y la puesta en circulación de materiales en desuso.
Un ejemplo es la lana de oveja, utilizada en el edificio para aislación termo-acústica en muros, techos y entrepisos. La lana fue provista por el emprendimiento Proyecto Abriga, una empresa de triple impacto.
«En Buenos Aires la lana de oveja no tiene un valor significativo para la industria textil y la queman, la entierran o la dan en parte de pago por la esquila. Nosotros utilizamos este recurso para paneles aislantes», comenta Alejandra Núñez Berté, directora de Proyecto Abriga.
San Juan acota que “toda la vida las personas se calentaron con el sol y fue recién con el petróleo y el aire acondicionado que lo olvidamos. Ahora, conscientes del daño, tenemos que recuperar estos saberes con visión en el siglo XXI. No podemos seguir construyendo como hace 40 años”.
Construcción alta en carbono en Argentina
El sector mundial de la construcción contribuye de manera significativa al cambio climático.
En 2022, fue responsable de 37 % de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y de 34 % de la demanda energética, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Gran parte de esta demanda energética se destinó a necesidades operativas, como la calefacción y la refrigeración. En Argentina, la cifra de emisiones se repite, pero el consumo de energía llega a 40 %.
El acero, el cemento, el hormigón y el aluminio, materiales requeridos en la construcción moderna, son responsables de 15 % de las emisiones a nivel mundial. La etapa de producción de estos materiales es el momento donde más emisiones se generan.
En la industria de la construcción argentina predomina el uso de estos métodos tradicionales.
“Se sigue utilizando mucho la construcción con cemento, ladrillo, hormigón y no se utilizan tanto otros materiales como hormigón prefabricado o madera reciclada, que apuntan a una mayor eficiencia en el consumo de energía y en el gasto de energía para construir”, comenta Miguel Ippolito, integrante de la Cámara Argentina de la Construcción.
Sin embargo, señala que hay un incremento de la construcción en seco, es decir de materiales prefabricados que no requieren uso de agua y que hacen más eficiente y rápida la construcción. El uso de construcción en seco reduce el consumo de combustible en un 60% y la producción de dióxido de carbono en 22,5 %.
Para Carolina Ganem, investigadora del Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en la provincia de Mendoza, hay un circuito “vicioso” entre los efectos del cambio climático y el modo en que estos afectan a las viviendas.
“Las temperaturas suben debido al incremento de emisiones antropogénicas y por lo tanto aumenta el uso de equipamiento para acondicionamiento térmico de las viviendas. Este uso, a su vez, genera un mayor número de emisiones y un incremento en el calor antropogénico residual que deriva de los mismos, que a su vez incrementa el calor en las ciudades”, comenta.
Alternativas en la construcción
Cuando en 2020 Ana Basso y su compañero comenzaron a imaginar su casa en la localidad de La Serranita, en la provincia de Córdoba, tenían algo claro: el proyecto sería una experiencia de autoconstrucción.
“Queríamos que fuese así no solo por la necesidad económica, sino también porque buscábamos ser parte del proceso. Desde el principio sabíamos que era un proyecto que nos llevaría tiempo”, comenta.
En diciembre de 2004 la familia se mudo a la casa, cuando terminaron de instalar las aberturas. “Incluso sin tener puertas ni ventanas colocadas, ya se notaba una diferencia térmica entre el interior y el exterior. Ahora, con todo instalado, la casa es muy fresca en verano y se siente abrigada en invierno”, relata.
El proyecto de La Serranita se basó en bastidores de madera como estructura portante, rellenos con paja alivianada humedecida con barbotina -una mezcla de arcilla y agua- para crear paredes, que posteriormente se revistieron con tierra.
“Los bastidores están divididos cada 60 centímetros, tienen una pequeña columna que va repartiendo todo el peso del techo de la estructura y hace que la fuerza de la casa esté más repartida”, comenta.
Hasta 2018, la estructura de bastidores de madera era considerada un método constructivo no tradicional y requería de un Certificado de Aptitud Técnica (CAT), una autorización que Argentina otorga a los sistemas constructivos innovadores después de ser sometidos a diferentes pruebas de seguridad. A partir de ese año, se lo reconoce como sistema tradicional y ya no necesita esta autorización técnica.
Para Leonardo Nucci, bioconstructor en la Patagonia argentina, hay confusión entre los sistemas tradicionales y no tradicionales. “Se suele llamar tradicional a la construcción en cemento o industrializada, cuando lo tradicional son las construcciones en tierra. El cemento no tiene más de un siglo de uso en Argentina, solo la industria se ha encargado de cambiar en nuestra conciencia colectiva las formas de construcción tradicionales”, señala.
Nucci forma parte de la Red Bioca, integrada por habitantes de El Bolsón en la provincia de Río Negro y los municipios de Lago Puelo, El Hoyo y Epuyén en la provincia de Chubut, que promueven la bioconstrucción para adaptar sistemas constructivos al clima frío y ventoso de la Patagonia.
Aunque la bioconstrucción es una técnica sostenible y culturalmente arraigada, en el país no existe reglamentación a nivel nacional que habilite jurídicamente la posibilidad de construir de esa manera.
“Ante la falta de una reglamentación común para construir con tierra a nivel nacional los municipios deciden según la información que tienen, eso explica por qué muchos proyectos de no consiguen la habilitación municipal para avanzar”, señala la arquitecta María Rosa Mandrini, de la Red Protierra Argentina, una entidad que promueve la construcción con tierra en todo el país.
En 2021 esta red publicó un proyecto de ordenanza para que los gobiernos locales puedan reglamentar la construcción con tierra. Este documento propone pautas locales para estandarizar técnicas y promover prácticas constructivas adecuadas.
Mandrini explica que los municipios de 15 provincias han aprobado desde entonces ordenanzas locales sobre bioconstrucción, mientras que tres provincias han promulgado leyes relacionadas con estos métodos. La amplitud de estas iniciativas, afirma, “demuestra la versatilidad que tiene este tipo de construcción para adaptarse a diferentes climas y zonas sísmicas”.
Eficiencia energética para combatir la pobreza
Argentina tiene un déficit habitacional que afecta a cuatro millones de familias: cerca de 1,6 millones no tienen casa y más de dos millones carecen de infraestructuras seguras, lo que muestra una urgencia en materia de vivienda social.
Las familias de sectores populares suelen autoconstruir sus viviendas sin diseño técnico ni enfoque de eficiencia energética, explica Salvador Gil, investigador de la Universidad Nacional de San Martín y especialista en sostenibilidad. “Esa es su casa y hay que entender esto como punto de partida para planificar cualquier mejora”, advierte.
La falta de aislamiento térmico en estos hogares incrementa la demanda energética y las familias recurren a fuentes caras y poco eficientes como la leña o el gas en garrafa, que puede costar hasta cinco veces más que el gas por red, e implica esfuerzo físico y costos de transporte.
“En estos casos, atender la eficiencia energética ayuda a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y también combate la pobreza. En países como el nuestro, esa es la clave”, afirma Gil y destaca la urgencia de implementar tecnologías eficientes y accesibles como lámparas LED, bombas de calor y ollas térmicas, que permitirían ahorrar en el pago de servicios.
Gil sugiere que la eficiencia energética debe ir acompañada de políticas públicas y de una organización social adecuada para garantizar que las tecnologías eficientes puedan ser apropiadas. “El rol del Estado es importante, pero el rol de la sociedad y su involucramiento me parece fundamental para esta transformación”, concluye.
El rol estatal
A nivel nacional existen regulaciones que promueven la eficiencia energética y la construcción sustentable, como la serie de normas Iram 11600, que da pautas de referencia para acondicionamiento y aislamiento térmico, así como el ahorro de energía en calefacción. Sin embargo, especialistas coinciden que el carácter voluntario en la aplicación de estas normativas limita el avance hacia una construcción sostenible.
Ganem sostiene que sería clave establecer normas obligatorias según región climática, que exijan condiciones térmicas, energéticas y lumínicas mínimas en los edificios. Aplicar normas vigentes podría tener un impacto positivo.
Una regulación reciente es la creación en 2023 del Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas (Pronev), impulsado por la Secretaría de Energía, que evalúa el grado de requerimiento de energía que necesita una vivienda durante un año para satisfacer las necesidades de calefacción, refrigeración, calentamiento de agua sanitaria e iluminación.
Aunque es de carácter voluntario en gran parte del país, algunas provincias como Santa Fe cuentan con regulación propia y exigen el etiquetado a la hora de escriturar una vivienda.
El etiquetado considera factores como clima, sistemas constructivos, materiales, aberturas y ventilación, y permite estimar gastos de servicios y el impacto ambiental. Hasta el momento se han emitido 1357 etiquetas y analizado 3738 viviendas.
Carolina Sfeir, titular de la Dirección de Política Energética y Tarifaria de la provincia de Buenos Aires, enfatiza que para avanzar en la implementación de este programa hay que propiciar la regularización en los gobiernos locales y provinciales.
“Hay personas capacitadas (para evaluar energéticamente una vivienda) en todo el país y convenios [de cooperación para adherir al programa] en distintas provincias, pero no es que todas las viviendas nuevas tengan que tener este etiquetado. Todavía son los usuarios finales quienes tienen la decisión de incorporar o no criterios de sustentabilidad en la construcción”, señala.
Según la certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental), la clasificación mundial más utilizada para medir la sostenibilidad de los edificios, Brasil y México lideran el ranking latinoamericano en la construcción de edificios sustentables.
Argentina, si bien ocupa el quinto lugar entre los 10 países latinoamericanos que califican en la certificación LEED, mantiene un crecimiento sostenido y un aumento de la demanda de este tipo de viviendas.
Además, la disponibilidad de normativas vigentes y la disposición de recursos naturales generan un panorama para fortalecer una industria constructiva más amigable con el ambiente.
.
Mendoza avanza en el registro de emisiones de GEIs
Cambio climático: 130 industrias de Mendoza deberán medir su nivel de contaminación
Fecha de Publicación: 06/06/2025
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
En un registro oficial informarán el volumen de emisión de gases efecto invernadero y un plan para reducirlos. Incentivos para moderar el cambio climático
Desde ahora, las industrias de Mendoza que emitan gases efecto invernadero deberán inscribirse en un Registro Provincial de Emisiones. Así lo decidió el Gobierno, en función de pautas de ONU en materia de cambio climático y contaminación.
La decisión se da en el marco del Programa Provincial Integral de Emisión de Gases Efecto Invernadero, creado por el decreto 748 este año. Las empresas tienen plazo hasta setiembre próximo para registrar emisiones durante el año 2023.
Según indicó a Diario UNO Manuel Sánchez Bandini, subsecretario de Energía y Minería, "de las 20 mil empresas que hay en la provincia, vamos a empezar por 130 industrias con chimeneas que son grandes generadores de gases".
Si bien el nuevo Registro inicia con industrias, no son los únicos actores económicos alcanzados. Para el ministerio de Energía es la primera etapa de un plan para mitigar la emisión de gases efecto invernadero como fin último.
Efecto invernadero: qué busca el control a industrias
"Se creó con el objeto de establecer un marco regulatorio para cuantificación, reporte y gestión de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el ámbito provincial", señala la resolución del director de Transición Energética, Ángel De Cicco.
Entre los grandes generadores, cementeras y también petroleras son parte del universo a alcanzar con la medida cuya autoridad de aplicación es el área de Transición Energética provincial.
Según trascendió, el objetivo es darle trazabilidad a la emisión de gases. Y, en definitiva, lograr que las empresas presenten su propio plan de reducción de la contaminación a partir de la presentación de reportes anuales. Sin embargo, representan un 30% de los 18 millones de toneladas anuales de dióxido de carbono (CO2) que se generan en Mendoza.
Al respecto, Sánchez Bandini puntualizó que "al contrario de lo que se supone, el grueso de las emisiones que contribuyen al cambio climático pasan por el transporte y los residenciales. Por eso es importante monitorearlas y reducirlas".
La postura de Mendoza frente a la ONU y el Acuerdo de París
En definitiva, ya está en marcha la primera etapa, la de la medición del nivel de contaminación.
Luego, en una segunda instancia, vendrán los beneficios que se puedan otorgar a los "cumplidores", que el Gobierno aún no define y van desde incentivos fiscales hasta el acceso a los mercados financieros a través de los llamados "bonos verdes".
Toda una decisión del Ejecutivo mendocino en tiempos en que el gobierno nacional, con el presidente Javier Milei al frente, niega, o al menos relativiza, los efectos del cambio climático.
De hecho, en febrero Milei criticó el Acuerdo de París impulsado por la ONU. Y calificó de "fraude ambientalista" el pacto firmado por los países a favor de encarar acciones para detener la contaminación y el calentamiento global.
¿Una eventual salida de Argentina del Acuerdo de París implicaría un cambio en la política ambientalista de la provincia? ¿O aún así Mendoza seguiría adelante? "Sin lugar a dudas, estamos convencidos de que este es el camino. Más allá de la decisión que tome el Estado nacional en ese sentido", resaltó Sánchez Bandini.
.
Alertan de la necesidad de adaptar Rosario al CC
El desafío de adaptar la infraestructura de Rosario para enfrentar el cambio climático
Fecha de Publicación: 04/06/2025
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe
La especialista Macarena Vázquez advierte sobre la responsabilidad de los gobiernos locales de desarrollar acciones de adaptación y mitigación a la crisis climática
El cambio climático es un proceso de escala global, pero sus efectos ya se están verificando en distintas regiones en forma singular. La ocurrencia de eventos extremos, como olas de calor o las grandes tormentas, son dos de las consecuencias, que se verifican en ciudades como Rosario y otras del país. "Los problemas que nos plantea el cambio climático ya los estamos viviendo hoy", advierte Macarena Vázquez, referente de STS Rosario, y considera que las acciones de adaptación y mitigación de la infraestructura de la ciudad no pueden esperar. " Rosario no está preparada para hacer frente a los riesgos climáticos", señala.
Vázquez es licenciada en recursos naturales y fue docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario. Además, integra STS (Soluciones Tecnológicas Sustentables) Rosario, una agrupación formada en 2009 con el propósito de impulsar proyectos que generen conciencia socioambiental, como Carpoolear, la primera plataforma argentina para compartir viajes en automóvil, Rosario en Bici, que fomenta el uso de la bicicleta como medio de transporte en las ciudades, o De la Huerta a la Olla, que conecta productores agroecológicos con comedores de Rosario.
"Los efectos del cambio climático se están viendo actualmente", afirma y enumera, entre otros, el aumento de temperaturas medias, mínimas y máximas registrados en todas las provincias; el retroceso de los glaciares y de los suelos congelados o los cambios en los patrones de las distribuciones de lluvias que en la región se traducen en situaciones de lluvias muy concentradas.
_¿Es decir que estamos conviviendo con la crisis climática y sus efectos?
_Pensemos en Vera, en el norte de nuestra provincia, en un par de horas llovió 400 milímetros. Pero la inundación de una ciudad, que es una consecuencia relevante, no es la única producida por el cambio climático. También implica un montón de riesgos que son procesos de desarrollo lento, como la degradación de suelos, de pérdida de productividad agropecuaria, que eso nos lleva a exacerbar las situaciones de inseguridad alimentaria que ya tenemos o a tener inestabilidades económicas. Podemos tener también procesos de pérdida de biodiversidad, afectaciones a la posibilidad de tener energía eléctrica en el verano o a la posibilidad de tomar agua de los ríos. El cambio climático no se acota a tener consecuencias negativas que se expresan en forma de desastres, sino que hay un espectro muy amplio de efectos en la salud, en el transporte, en todos aspectos que hacen a nuestras vidas cotidianas.
-¿Qué podemos esperar en los próximos años respecto a la presencia de este tipo de lluvias torrenciales?
-El aumento de las tormentas fuertes de hecho es una de las consecuencias esperables en términos generales atribuibles al cambio climático. Si miramos los registros de eventos extremos que hemos tenido lo que se nota en todo el mundo, y también en nuestra región, es que en las últimas décadas el clima viene cambiando, entonces las tormentas fuertes son cada vez más frecuentes. Y lo que se espera es que a futuro es que este tipo de situaciones sean cada vez sean más comunes. Y de hecho esta mayor frecuencia de eventos extremos que está proyectada, que continúa incrementándose, va a ser mucho mayor si no corregimos las emisiones de gases de efecto invernadero o si no dejamos de emitir con la misma tendencia que venimos hasta ahora. No obstante, las consecuencias de esos efectos también van a cambiar mucho en función de cómo estemos preparados nosotros. Porque una cosa es que llueva un montón en un solo día y otra cosa es que eso genere una inundación. Porque las inundaciones, sobre todo las inundaciones que tenemos en ciudades como Rosario, o las caídas de árboles, no son solamente el resultado de que llueve mucho, sino que son el resultado de una forma en particular en la que estamos ocupando el suelo, por ejemplo.
-¿Está preparada la infraestructura de la ciudad para enfrentar estos problemas?
_A la hora de pensar si la infraestructura de ciudades como Rosario está preparada para hacer frente a los riesgos climáticos, en función de los cambios proyectados en las variables climáticas, la respuesta va a depender mucho de qué tipo de infraestructura estemos considerando. Pero en términos generales creo que podemos decir que no. Y esto lo digo porque hoy muchos de estos riesgos sin influencia del cambio climático, ya no están pudiendo ser resueltos.
_¿Por ejemplo?
_Si pensamos en el acceso al agua, el cambio climático viene a complejizar aún más la garantía del derecho al agua y que todas las personas que vivimos en la ciudad podamos tener acceso al agua. Pero también hay que reconocer que hoy la infraestructura que tenemos no está garantizando ese derecho al agua porque tenemos barrios que no tienen acceso al agua en nuestra ciudad. Entonces, lo que va a ser el cambio climático es exacerbar esas vulnerabilidades preexistentes, más que quizás generar riesgos nuevos. No es que no existan nuevos riesgos que vayan a emerger, sino que lo que vamos a ver, si no nos preparamos y si no cambiamos la forma en la que estamos haciendo algunas cosas, es un recrudecimiento de ciertas situaciones de vulnerabilidad de derechos, de insatisfacción de necesidades que tenemos las distintas personas que vivimos en esta ciudad. Con la posibilidad de ener energía pasa lo mismo. Entonces, lo que tenemos que pensar en el futuro no es que vamos a tener un nuevo problema, sino que vamos a tener un problema más grande que el que estamos viviendo actualmente.
_¿Qué pueden hacer los gobiernos locales en materia de adaptación al cambio climático?
_ Hay un montón de acciones que tienen que ver con reducir las vulnerabilidades que tenemos, que son acciones de adaptación en tanto disminuyen esos riesgos frente al cambio en las variables climáticas que tenemos proyectado. Y muchas de esas acciones tienen consecuencias positivas hoy en la calidad de vida de las personas. La lista es interminable, pero una de las posibilidades que tienen las ciudades es decidir sobre cómo ocupan el suelo, sobre todo si estamos pensando en tormentas fuertes. Entonces, es necesario dejar suelo permeable, por ejemplo en la cuenca del Ludeña que es una cuenca que viene ya con una larga trayectoria de impermeabilización del suelo. De esta forma garantizamos que cuando el agua caiga tenga un suelo permeable que la pueda recibir. Otra acción que creo que es muy importante que tomen los gobiernos locales es el cuidado del árbol urbano porque ese arbolado, además de ser biodiversidad para nuestras ciudades y de ser fuente de disfrute para un montón de personas, es lo que nos permite aguantarnos las olas de calor y que no se nos corte la luz, por ejemplo.
_¿Qué urgencia tienen esas acciones?
-Retomo lo que dije antes, los problemas que nos plantea el cambio climático ya los estamos viviendo hoy. Hay un montón de personas que en nuestra ciudad hoy no tienen acceso a cuestiones de las más básicas, entonces responder a esas necesidades sin comprometer la posibilidad de seguir respondiendo a esas necesidades en el futuro creo que también debería ser un tema de agenda, porque hoy tenemos personas en nuestra ciudad que no tienen acceso al agua segura, hoy tenemos personas en nuestra ciudad que no tienen habitaciones confortables en invierno ni en verano, y el cambio climático lo que va a hacer es exacerbar esas problemáticas, exacerbar esas desigualdades, entonces tenemos que empezar a trabajar hoy, que tenemos un escenario mucho más favorable para trabajar que el que probablemente podamos tener en términos de clima, digo, al menos dentro de 5 años o 10 años, así que no deberíamos postergarlo.
.
Crecen los eventos climáticos extremos, pero la política ...
Crecen los eventos climáticos extremos, pero la política los ignora
Fecha de Publicación: 26/05/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
A pesar de que fenómenos como inundaciones, olas de calor o sequías van en aumento, el ambiente y el clima están ausentes de la agenda en un año electoral
Según el sexto informe de evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), el calentamiento global ya ha alcanzado aproximadamente 1,1 °C por encima de los niveles preindustriales y se espera que llegue a 1,5 °C entre 2030 y 2035 si no se toman medidas drásticas. Este aumento de temperatura está provocando aumentos en la frecuencia e intensidad de fenómenos extremos como olas de calor, sequías, inundaciones y el derretimiento de glaciares, con consecuencias irreversibles para ecosistemas y comunidades humanas.
Esta situación se refleja en la Argentina en eventos recientes que aún resuenan en la opinión pública y continúan generando sufrimiento a las personas damnificadas. En 2022 la provincia de Corrientes perdió alrededor de 1 millón de hectáreas por los incendios forestales y rurales; durante el verano de 2025 se perdieron más de 50.000 hectáreas de bosques nativos en la Patagonia; en marzo de 2025 se precipitaron en Bahía Blanca más de 300 mm de lluvia en menos de 12 horas con consecuencias trágicas para la población; recientemente se repitió un evento de similares características en la zona noreste de la provincia de Buenos Aires con precipitaciones de entre 400 y 300 mm en 20 horas. Todos estos eventos han generado pérdidas humanas, materiales y enormes costos al sector público y privado para la asistencia y recuperación de los daños generados.
Así cómo la ciencia ha anticipado la manifestación de estos eventos, también ha indicado claramente qué debemos hacer para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que aceleran las manifestaciones del cambio climático y las consecuencias que vivimos cada vez con más intensidad, frecuencia y sufrimiento.
Reducir la quema de combustibles fósiles, promover el uso de las energías renovables y el uso racional y eficiente de la energía, frenar la deforestación y la conversión de los humedales y los pastizales naturales (generalmente realizadas para ampliar áreas agrícolas y ganaderas) han sido indicadas como medidas centrales para reducir la tendencia de aumento de la temperatura global y sus consecuencias. Sin embargo, la sociedad global ha reaccionado mal y tarde. Las medidas a realizar no han sido promovidas a la escala y en el tiempo apropiado.
El cambio climático está aquí, nos impacta, y sus efectos son claramente visibles. Es por ello que hay otro paquete de medidas sumamente necesarias, las de la Adaptación al Cambio Climático. En referencia a los eventos extremos que estamos sufriendo, toman relevancia los Sistemas de Alerta Temprana, su comunicación y la rápida puesta en marcha de las medidas preventivas. Las características extremas de los eventos suelen sobrepasar cualquier obra de infraestructura existente, no obstante, el mantenimiento y mejora de la infraestructura es sin duda otra política climática a implementarse.
En este aspecto es necesario reforzar la infraestructura verde y azul que se basa en el manejo de variables naturales y del ecosistema, por sobre la infraestructura gris que se basa en obras de ingeniería hidráulica o de construcciones materiales. En este aspecto es necesario reforzar lo que se conoce como Soluciones Basadas en Naturaleza, como la medida más apropiada para mejorar las condiciones de la biodiversidad, reducir el impacto del cambio climático y mejorar la calidad de vida de las personas.
Argentina ha iniciado un año con elecciones de medio término. La situación descripta tiene una alta vinculación con las variables económicas, sociales y ambientales del país. Lamentablemente el abordaje de una adecuada política climática y ambiental no forma parte de la campaña electoral. A la espera de que la clara evidencia de su importancia lleve a modificar el compromiso de la política pública, la Fundación Vida Silvestre Argentina refuerza su compromiso para colaborar y ser parte de la solución.
Por Manuel Jaramillo - Director general de Fundación Vida Silvestre Argentina
.
Sector hidrocarburífero evalúa sus gases de efecto invernadero
Gases de efecto invernadero en la industria hidrocarburífera: Chubut a la vanguardia de la normativa ambiental
Fecha de Publicación: 21/05/2025
Fuente: Portal ChubutLine
Provincia/Región: Patagonia
Chubut y otras tres provincias han comenzado a impulsar nuevas regulaciones relacionadas a los límites de emisiones en la Argentina debido a la dificultad para arribar a una legislación nacional uniforme en materia de protección ambiental para las actividades del sector hidrocarburífero.
Pese a que en noviembre de 2023 se creó el “Programa nacional de medición y reducción de las emisiones fugitivas derivadas de las actividades de exploración y producción de hidrocarburos” , a la fecha esa Resolución N° 970/23 dictada por el Secretaría de Energía no fue reglamentada y el proyecto de ley citado no ha merecido tratamiento en el Congreso
En el interín, varias provincias hidrocarburíferas han dictado regulación específica que, si bien tienen en común el objetivo de protección ambiental y reducción de emisiones, difieren en el tipo de gases cuya medición, cuantificación y/o reducción se exige; en los sujetos obligados; así como en las acciones, planes y/o programas que se les exige a las empresas.
Regulaciones en Chubut y Rio Negro
El puntapié inicial lo dio la provincia de Río Negro mediante el dictado de la Ley N° 5733 (19/7/24) aplicable a las empresas petroleras que prorroguen sus concesiones en la provincia. Se exige el compromiso de planificar a mediano plazo adecuaciones de las instalaciones e implementación de medidas para reducir las emisiones GEI de forma progresiva e incorporar tecnologías de CCUS (Captura, Uso y Almacenamiento de Carbono). Las concesionarias deberán adoptar criterios de reducción de emisiones e incluir en los Estudios de Impacto Ambiental, la evaluación de la huella de carbono, justificando la elección con relación a la alternativa de menor valor de huella de carbono. Asimismo, en los Informes de Monitoreo Anual Ambiental o Monitoreo Anual de Obras y Tareas deberá considerarse la cuantificación de inventario de gases de efecto invernadero (GEI), la cual se realizará conforme a lo establecido en la norma IRAM 14064.
Por su parte, en septiembre de 2024 la Secretaría de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de la provincia de Chubut dictó la Resolución N° 58/2024 (23/9/24), que regula las emisiones de metanoprovenientes de la actividad hidrocarburífera. Establece objetivos y lineamientos para la detección, control, monitoreo, cuantificación y reducción de emisiones de metano provenientes de las actividades de exploración, explotación y transporte de hidrocarburos.
La norma exige la presentación de varios planes y programas, entre ellos un Plan Anual de Gestión de Emisiones de Metano, un Programa de Detección y Reparación de Fugas, un Plan de monitoreo anual y un Plan de acción para recambio de equipos.
Posteriormenta la provincia de Neuquén creó por Resolución N° 285/25 de la Secretaría de Ambiente (21/2/25) el “Programa de Monitoreo y Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el Sector Hidrocarburífero”. Por medio del cuál exige a las empresas petroleras informar las emisiones de metano, dióxido de carbono y óxido nitroso y contar con un registro de lo que emiten. Son sujetos obligados las empresas que realicen exploración, explotación, transporte, almacenamiento, procesamiento, y/o industrialización de hidrocarburos en la provincia.
Finalmente, días pasados la provincia de Mendoza creó mediante el Decreto N° 758/25 (15/4/25) el “Programa Provincial Integral de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero”. El mismo establece objetivos y lineamientos para la detección, control, monitoreo, cuantificación, medición, reporte, verificación y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en actividades relacionadas con las grandes industrias, entre las cuales se encuentra la actividad hidrocarburífera. Los sujetos obligados deberán cuantificar las emisiones de gases que produzcan anualmente y declararlo ante la autoridad de aplicación, quien podrá establecer límites de intensidad de emisiones a cumplir para los años 2030, 2040 y 2050 y programas de reducción y compensación de emisiones.
Si bien algunas de las regulaciones referenciadas fueron dictadas con posterioridad al dictado del Decreto N° 1057/24 (reglamentario del 163 de la Ley 27.742), todas ellas han incursionado en aspectos que el artículo 2° del Anexo III del citado decreto establece como uno de los temas a ser regulados de manera uniforme y armónica entre Nación y provincias: … f) emisión de gases de efecto invernadero asociada a la actividad (Descarbonización).
A la vista de estas nuevas normas provinciales, se pone nuevamente en evidencia la dificultad en arribar a una legislación uniforme en materia de protección ambiental de las actividades hidrocarburíferas, desafío respecto del cual se comentó en la nota publicada en este medio en diciembre de 2024.
Por Verónica Tito - Abogada, magister en Gestión de la Energía y consultora en Regulación Energética, Transición y Sustentabilidad
.
Alarma sobre datos de los últimos incendios en la Patagonia
“Están para quedarse”: el dato sobre los últimos incendios en la Patagonia que provoca alarma y perfila un futuro dramático
Fecha de Publicación: 15/05/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Patagonia
Un estudio de Greenpeace determinó que los focos en la temporada 2024-2025 fueron los más graves en tres décadas; advierten que fenómenos como este pueden ser “una nueva normalidad”
Entre fines de 2024 y principios de este año, la Patagonia argentina vivió los incendios más graves de las últimas tres décadas. Así lo concluyó un reciente estudio de la organización ambientalista Greenpeace. Nadie puede olvidar las llamas que cubrieron parques nacionales como el Lanín, el Nahuel Huapi o Los Alerces. Destruyeron más de 200 casas y desembocaron en cientos de afectados y un muerto. En extensión, arrasaron 31.722 hectáreas, lo que equivale a una vez y media la ciudad de Buenos Aires.
Los bosques andino-patagónicos fueron los ecosistemas más devastados. Entre 2001 y 2023, se perdieron 115.140 hectáreas. Por esto, ese ecosistema es considerado en emergencia. “Y los incendios son la principal causa de pérdida de bosques en la zona”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace Argentina.
De las tres provincias incluidas en el estudio, que analizó la temporada de fuego octubre 2024-marzo 2025, Neuquén fue la que sufrió una mayor extensión de incendios forestales con 11.782 hectáreas afectadas. En segundo lugar, Río Negro perdió 10.218 hectáreas de bosques nativos y Chubut le siguió con 9722. Son datos realmente alarmantes, según ponderó Giardini en conferencia de prensa. Superficies como esa no se queman con frecuencia.
Pero no solo es la extensión, sino la velocidad con la que todo se quemó lo que alerta tanto a distintas ONG como a la comunidad científica. El investigador del Conicet Javier Grosfeld advirtió que ve, con cada vez más periodicidad, incendios de quinta, sexta y séptima categoría, que son escenarios devastadores como los que también se vieron en Los Ángeles y Valparaíso durante el año pasado. “E incidentes así están para quedarse”, advirtió el científico.
Tanto el representante de Greenpeace como Grosfeld destacaron que eventos de esta magnitud no se habían registrado en el país en al menos 100 años, pero que tanto por factores humanos como climáticos, incendios como los de la Patagonia pueden convertirse en parte de la nueva normalidad.
Cifras oficiales apuntan a que, en general, el 95% de los focos son iniciados por actividades humanas, tanto por descuido como por intención de modificar el terreno o piromanía. “Sin embargo, en el caso de la temporada anterior no ha habido conclusiones conducentes”, aclaró Giardini. Varios de los focos del período arrancaron en parques nacionales e incluso en zonas de estricta conservación. Y aunque fueron varios los casos en los que el fuego arrancó después de una tormenta eléctrica, no quiere decir que el ser humano no haya propiciado los incendios, sea de forma directa como indirecta.
La modificación del terreno, que lleva ya décadas en la franja que compone los bosques de estas tres provincias, es uno de los factores humanos que incrementaron la probabilidad de incendios. La forma más visible es quizás la urbanización. En particular, lo que en estas tres provincias crece cada año son las zonas de interfase. Estos son sitios donde las casas se mezclan con el bosque. “La gente se imagina lugares naturales y quiere vivir ahí, pero los incendios son parte de la dinámica de esos sitios”, describió Grosfeld.
Para que un incendio cobre magnitud se requieren solo tres condiciones. La primera es el combustible. Tiene que haber, en la naturaleza o en las ciudades, materiales suficientemente secos y abundantes para que el fuego se extienda. Después, se necesita viento que potencie las llamas. Por último, y quizá lo más pequeño y destructivo, debe existir una chispa, que puede ser tanto un encendedor como un cigarrillo o un rayo.
Muchas veces, las personas no conocen las medidas de prevención que tienen que tomar. Tanto turistas como habitantes encienden fuego cerca de hojarasca o leños secos que, con suficiente viento, pueden convertirse en pocas horas en una zona arrasada. Grosfeld resaltó que, también, la expansión del pino y otras especies exóticas en la zona son factores que propician los incendios. Según indicó, son extremadamente inflamables.
Varios investigadores han estudiado la expansión de los pinos en esta región patagónica. Todos ellos fueron introducidos, en varios casos, para la producción de madera o de papel. Los expertos destacaron el caso de Puerto Patriada o El Hoyo. Llamaron a estos sitios “desiertos verdes” porque no hay otra cosa más que pinos. Son monocultivos inflamables que, sumados a la prolongada sequía, hacen de los incendios algo no solo con más probabilidad de ocurrencia, sino también de mayor capacidad expansiva.
El cambio climático y los incendios
Científicos del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente del Conicet como Thomas Kitzberger anticiparon hace años que el clima de estos bosques patagónicos no es el mismo. Existen variaciones meteorológicas que, en sumatoria con fenómenos como La Niña, desembocaron en sequías prolongadas como la que se vivió el año pasado. Pero también han aparecido tormentas muy intensas. Según Grosfeld, hay mayor incidencia de rayos en la zona.
Estos factores son asociados en general por la comunidad científica, como un efecto de la crisis climática. Organizaciones como World Weather Attribution vincularon eventos cercanos, como los incendios en Viña del Mar o el de Los Ángeles durante el año pasado, a este fenómeno global.
Tanto la intensidad como la frecuencia de estos incendios generaron modificaciones en el terreno. Hay plantas que son resistentes a fenómenos como estos y que, después de las llamas, rebrotan, pero hay otras que no. De esta forma, zonas que sufrieron constantemente el paso del fuego, están cambiando completamente. Los expertos hablan de una “arbustización” de los bosques, que a la vez desemboca en cambios en toda la cadena: plantas, insectos y animales.
¿Qué hacer?
Los incendios no son nuevos y su poder destructivo es conocido, pero las características que adquirieron en esta época, según ambos expertos, invita a hacer modificaciones en el abordaje de este tipo de emergencias. Grosfeld planteó que es necesario ser “más eficientes” con los recursos invertidos. “Me parece que los que estamos estudiando estos temas sabemos que la prevención es un tema que se trabaja poco, pero que puede cambiar el panorama”, añadió.
Medidas como la educación ambiental o la gestión del combustible son propuestas conocidas, pero que no se escalaron de la forma que ambos especialistas piensan que debería hacerse. Es clave pensar en el costo que representa un incendio. En términos operativos, la mayor inversión recae en la lucha contra incendios, y el 90% de esto corresponde a los aviones y helicópteros utilizados. “En la última temporada, ¿cuántos de estos sistemas de transporte se destinaron solo a movilizar brigadistas de una provincia a otra?”, se preguntó Grosfeld.
Ambos plantearon que la falta de brigadistas propios de las provincias, sumados a los recortes presupuestales a nivel nacional, son poco eficientes si uno ve la fotografía completa. Es necesario, agregaron, analizar cada caso y cada incendio para determinar qué recursos se deben desplegar, aunque la prevención –insisten– es la medida que más se debe priorizar.
.
La Pampa. Primer Plan de Respuesta al Cambio Climático
La Pampa marca un hito en política climática: es la primera provincia con un plan oficial validado por la Ley Nacional de Cambio Climático
Fecha de Publicación: 09/05/2025
Fuente: InfoPico
Provincia/Región: La Pampa
En un hito histórico para la política ambiental argentina, la provincia de La Pampa ha logrado la convalidación oficial de su Plan de Respuesta al Cambio Climático, convirtiéndose en la primera jurisdicción del país en cumplir con los estándares establecidos por la Ley N° 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global.
La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, como autoridad de aplicación en la materia, fue la encargada de impulsar el diseño, articulación y validación de este plan. La Disposición N° 776/2025, emitida por la Subsecretaría de Ambiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la República Argentina y publicada en el Boletín Oficial Nacional el 7 de mayo de 2025, oficializa este reconocimiento. Este acto administrativo valida el proceso participativo y técnico llevado a cabo por La Pampa.
El plan provincial contempla un diagnóstico detallado de las emisiones de gases de efecto invernadero, análisis de vulnerabilidad y capacidad de adaptación, metas cuantitativas y cualitativas, y una hoja de ruta con medidas específicas de mitigación y adaptación.
Este logro posiciona a La Pampa como líder en la acción climática a nivel nacional, demostrando un compromiso firme con los acuerdos internacionales como el Acuerdo de París y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Además, La Pampa coordina la Comisión de Cambio Climático y Calidad de Aire en el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), reforzando su papel protagónico en la política ambiental argentina.
La convalidación del plan pampeano establece un precedente para otras provincias, marcando un camino claro hacia una gestión climática integral y coordinada en todo el país.
Para más detalles, se puede consultar la Disposición N° 776/2025 en el Boletín Oficial: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/324921/20250507
.
Investigan la crisis climática desde el Aconcagua
Cómo estudiarán más el cambio climático desde el Aconcagua
Fecha de Publicación: 07/05/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional - Mendoza
Instalaron cinco estaciones meteorológicas automáticas. Buscan mejorar el conocimiento sobre la atmósfera
Un equipo internacional de científicos instaló cinco estaciones meteorológicas automáticas en el Parque Provincial Aconcagua (PPA), en la provincia de Mendoza. La iniciativa es parte del “Proyecto Wayra: Red de Monitoreo Atmosférico en Aconcagua”.
Esas estaciones permitirán monitorear en tiempo real las condiciones meteorológicas y aportar datos relacionados con el cambio climático. Darán datos esenciales para la gestión del parque, la seguridad de las expediciones y la planificación de actividades agrícolas y turísticas en la zona.
El esfuerzo busca profundizar el conocimiento sobre la atmósfera y el clima de alta montaña y fue posible gracias a la colaboración entre instituciones científicas de Argentina, Estados Unidos y el Reino Unido, así como al apoyo logístico del Gobierno de Mendoza.
Dónde están las estaciones
Las estaciones fueron instaladas en puntos estratégicos del Aconcagua, incluyendo el campo base Plaza de Mulas (4.300 metros sobre el nivel del mar), Plaza Argentina (4.200 msnm), el glaciar Horcones Superior (4.350 msnm), el campamento de altura Nido de Cóndores (5.580 msnm) y las inmediaciones de la cumbre (6.960 msnm).
Esas ubicaciones permitirán recopilar datos a lo largo de casi 3.000 metros de altitud, lo que resulta crucial para estudiar los cambios climáticos y su impacto en los glaciares y los recursos hídricos de la región.
El proyecto fue liderado por Pierre Pitte, investigador del CONICET en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), junto con Baker Perry, de la Universidad de Nevada en Reno, y Tom Matthews, del King’s College de Londres.
Ambos científicos cuentan con experiencia en la instalación de estaciones meteorológicas en alta montaña. Ya participaron en proyectos similares en el Monte Everest, el Tupungato y los Andes Tropicales. Además, el equipo incluyó a profesionales del IANIGLA, el Departamento General de Irrigación de Mendoza (DGI), guías de montaña y porteadores, con el apoyo logístico de Inka Expediciones.
Qué implica para el futuro
Fidel Roig, director del IANIGLA, destacó la importancia de este proyecto para la región andina de Argentina, que es una fuente clave de recursos hídricos para el desarrollo económico, energético y turístico del oeste del país.
Según Roig, la información proporcionada por estas estaciones será fundamental para comprender y modelar la oferta hídrica en un contexto donde la climatología de montaña es compleja y los datos instrumentales son escasos. Además, señaló que este esfuerzo se enmarca en un proyecto más amplio de manejo ambiental del Parque Provincial Aconcagua, presentado por el IANIGLA a la Secretaría de Ambiente del Gobierno de Mendoza.
Entre los equipos instalados, se encuentra una estación de balance de energía en el glaciar Horcones Superior, que estará operativa durante dos años.
Según explicó Pitte, esta estación permitirá analizar los flujos de energía que determinan cómo los glaciares ganan o pierden masa, lo que es clave para modelar escenarios futuros y comprender el comportamiento actual de los glaciares.
Por su parte, Baker Perry subrayó que los datos recopilados contribuirán a entender el ciclo hidrológico del Aconcagua, considerado una «torre de agua» que alimenta al Río Mendoza, y a mejorar los pronósticos meteorológicos y la seguridad de las expediciones en la montaña.
Datos sobre los glaciares
Tom Matthews, del King’s College, resaltó que el Aconcagua ofrece una oportunidad única para estudiar cómo el clima varía con la altitud, desde los campamentos base hasta la cumbre. Esta información es esencial para comprender las tasas de derretimiento de los glaciares y para desarrollar mejores pronósticos que garanticen la seguridad de los montañistas.
En tanto, Mariana Correas Gonzalez, becaria postdoctoral del CONICET y una de las participantes de la expedición, destacó que la instalación de las estaciones no solo amplía la red de monitoreo atmosférico que el IANIGLA ha desarrollado durante más de una década, sino que también visibiliza el rol de las mujeres en la ciencia y la investigación de alto impacto.
La científica describió la experiencia como un desafío físico y mental significativo, pero también como una oportunidad para fortalecer la presencia femenina en proyectos de esta magnitud.
Además de su contribución al monitoreo climático, las estaciones instaladas permitirán analizar fenómenos asociados a los cambios en las zonas de alta montaña, como la dinámica de los glaciares, la desestabilización de laderas y la formación de lagos glaciares.
Un ejemplo reciente de estos fenómenos ocurrió entre el 18 y el 20 de enero de 2024, cuando se formaron lagos en Plaza Argentina, representando un riesgo para quienes trabajan y visitan el parque. La información recopilada será clave para reducir los riesgos asociados a eventos extremos como olas de calor y tormentas convectivas.
.
Santa Cruz. Controlan emisiones de metano con satélites
Santa Cruz implementa controles satelitales para detectar emisiones de metano
Fecha de Publicación: 12/04/2025
Fuente: Gobierno de Santa Cruz
Provincia/Región: Santa Cruz
Es a partir de su incorporación al Sistema de Alerta y Respuesta al Metano (MARS), impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, mediante el que se detectan grandes emisiones de metano mediante imágenes satelitales, que luego son informadas por el Sistema de Alerta y Respuesta al Metano (MARS) a las autoridades provinciales.
El Gobierno Provincial, a través de la Secretaría de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, dependiente del Ministerio de Energía y Minería; y de la Secretaría de Estado de Ambiente, dependiente del Ministerio de Salud y Ambiente, forma parte – desde febrero de este año - del Sistema de Alerta y Respuesta al Metano (MARS).
Esta es una herramienta impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y permite detectar grandes emisiones de metano mediante imágenes satelitales, que luego son informadas por el Sistema de Alerta y Respuesta al Metano (MARS) a las autoridades provinciales.
En este marco, desde las carteras de Fiscalización y Control Ambiental, y de Ambiente, se ha asumido un rol activo en el abordaje de esta problemática, y fueron designadas como punto focal de IMEO en la provincia, trabajando de manera articulada para garantizar una respuesta oportuna y eficaz.
La incorporación de Santa Cruz a esta iniciativa, se enmarca dentro de la política climática nacional establecida por la Ley N° 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.
En este contexto, la Secretaría de Estado de Ambiente actúa como autoridad de aplicación, mientras que la Secretaría de Fiscalización y Control tiene a su cargo el contralor ambiental de las actividades hidrocarburíferas, mineras y energéticas.
La industria energética es una de las principales fuentes de emisiones de metano, un gas con alto impacto en el calentamiento global. Por eso, su monitoreo y reducción se han convertido en ejes clave de las estrategias climáticas actuales.
En línea con ello, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), realizada en Glasgow en 2021, dio origen al Compromiso Global de Metano, que busca reducir colectivamente un 30% de estas emisiones para 2030, respecto a los niveles de 2020.
Desde su cooperación con IMEO, Santa Cruz ya notificó a dos empresas por 10 emisiones importantes de metano detectadas en el norte de la provincia, marcando un avance significativo hacia una industria energética más responsable.
Esta primera experiencia abre el camino a futuras intervenciones y nuevas publicaciones que den cuenta del seguimiento de estas emisiones, en un esfuerzo sostenido por mejorar la calidad ambiental y contribuir a la lucha global contra el cambio climático.
.
Las ciudades que podrían desaparecer bajo el agua para 2100
Cambio climático: las ciudades argentinas que podrían desaparecer bajo el agua para 2100
Fecha de Publicación: 11/04/2025
Fuente: Canal 26
Provincia/Región: Nacional
En un futuro no tan lejano, muchas regiones del país latinoamericano podrían verse completamente inundadas por el aumento del nivel del mar.
Un estudio realizado por la Universidad Tecnológica de Nanyang de Singapur indicó un futuro catastrófico en algunas regiones del mundo producto del cambio climático. Algunas zonas muy comprometidas forman parte de la República Argentina.
El país sudamericano podría perder parte de su territorio debido al avance del agua provocado por el aumento del nivel del mar. La investigación proyectó una elevación del mar de hasta 2.1 metros, lo que produciría cambios importantes sobre la topografía argentina y los terrenos a los que tiene acceso la nación hoy en día.
La organización meteorológica Climate Central de Estados Unidos también puso en alerta al país, principalmente a Buenos Aires y Entre Ríos. Según los científicos norteamericanos, algunas regiones de ambas provincias podrían quedar sumergidas bajo el agua por un aumento de temperatura de 3°, produciendo un derretimiento de los grandes cuerpos de agua congelada en los polos del planeta.
Una por una, las ciudades argentinas que quedarían bajo el agua para 2100
En Buenos Aires, las zonas amenazadas son Mar del Plata, Pinamar y Villa Gesell por estar frente al Atlántico. También las zonas de ríos -como el Delta del río de la Plata, el río Uruguay o el río Paraná- serían afectadas. Entre ellas están Lanús, Berazategui, Ensenada, Florencio Varela, Diamante, Victoria, Quilmes, Concepción del Uruguay, Gualeguay, Gualeguaychú y Tigre.
Los científicos de Singapur, por su parte, agregan algunas zonas como Río Grande en Tierra del Fuego; las Islas Cormorán y Justicia, los lugares linderos al río Coig, Deseado, Minerales, Santa Cruz y Gallegos en Santa Cruz; Rada Tilly, Comodoro Rivadavia y Rawson en Chubut; Viedma en Río Negro; Rosario y zonas cercanas al río Paraná en Santa Fe.
Dado que ya se advirtió sobre esta situación, estas localidades deberían empezar a tomar medidas para que las empresas y las comunidades tomen consciencia del daño que se le está ocasionando al medio ambiente.
A qué se debe el incremento en los niveles del mar
De acuerdo con el estudio de Climate Central, publicado en en la revista Nature Communications, el aumento del nivel del mar sería aproximadamente entre 0,6 y 2,1 metros durante el siglo XXI.
Este aumento es causado por el calentamiento global. El cual, según la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, no solo contribuye al derretimiento de las capas de hielo y los glaciares, sino que además hace que “el volumen del océano se expande a medida que el agua se calienta”.
.
Blog Archive
-
2025
(393)
-
agosto(13)
- Misiones. Gobierno se mantiene firme en torno al g...
- Córdoba. Aparecen tres águilas Coronada, especie e...
- Minería de Cobre. Arracaría el primer proyecto del...
- Un ocelote fue atropellado en Misiones
- Chaco. Intentan silenciar a ambientalistas ante de...
- Las pastera UPM fue multada por contaminar
- Otras 'sorpresas' en la expedición científica del ...
- Atanor. Una historia de contaminación e impunidad
- La industria del biodiesel en problemas
- Desmontes ilegales y loteos en Berisso y Ensenada
- Tucumán tendrá su primer 'Escuela Ambiental'
- Hito nacional en la ciencia marina
- Misiones tendrá un hospital especializado en fauna...
- julio(55)
- junio(54)
- mayo(56)
- abril(55)
- marzo(57)
- febrero(49)
- enero(54)
-
agosto(13)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(393)
- agosto (13)
- julio (55)
- junio (54)
- mayo (56)
- abril (55)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)