Los bosques del sur asediados por el calor y las sequías
Sequías y calor, una vez más, están poniendo en riesgo a los bosques del Sur
Fecha de Publicación: 19/09/2025
Fuente: Diario El Dia de La Plata
Provincia/Región: Patagonia
No puede menos que causar preocupación el informe de que los bosques patagónicos de nuestro país atraviesan un alarmante proceso de deterioro, según lo revelaron en las últimas jornadas fuentes académicas. Episodios de mortalidad masiva de árboles, asociados a sequías extremas y al aumento de las temperaturas, han sido documentados en distintas regiones cordilleranas. La evidencia acumulada en las últimas décadas muestra que no se trata de un hecho aislado, sino de un proceso en expansión.
El fenómeno fue tema de un encuentro organizado por la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en cuyo transcurso un ingeniero forestal de la Universidad Nacional de La Plata e investigador superior del Conicet alertó sobre la gravedad de la situación.
“La Cordillera, donde tenemos recursos emblemáticos claves, como los bosques y los glaciares, está sufriendo un calentamiento bien marcado”, señaló el investigador platense, al explicar que los niveles actuales de dióxido de carbono en la atmósfera son los más altos en cuatro millones de años.
Se informó asimismo que la evidencia reunida muestra un fuerte cambio en las temperaturas en la región, acompañado por una reducción en las precipitaciones. Mientras que entre 1950 y 1980 apenas hubo dos veranos con lluvias inferiores a 100 milímetros, desde entonces, esa escasez se viene registrando de manera habitual.
Cabe señalar que los bosques patagónicos andinos ocupan unas 3 millones de hectáreas y conforma uno de los patrimonios y reservas forestales más valiosos del mundo, que, también, se ve asediado por la continuidad de grandes incendios que reducen su superficie.
El especialista platense alertó que ya en los años 80 se detectó una llamativa mortandad de cipreses en cercanías de Bariloche y que con el paso de los años el panorama se extendió a otras especies, como la lenga y el coihue. Una de las áreas más afectadas es la del lago Mascardi, aun cuando también el problema se advierta en la Isla Victoria en donde más del 75 por ciento de los árboles murieron por la extrema sequía del año 2000.
Según se indicó ahora, investigadores de distintas entidades científica –Conicet, INTA, universidades- como paso inicial pusieron en marcha una red federal de monitoreo de bosques, de modo de contar con conocimientos que permitan apelar a medidas que serían las correctas para garantizar un positivo manejo de los bosques y su mejor adaptación al cambio climático.
No resulta ocioso enfatizar acerca de la importancia que reviste este tema, tanto para la vida natural de uno de los territorios más ricos del país como para la intensa actividad económica que emana de esos patrimonios forestales.
De modo que aparece como plenamente justificado que se enciendan alarmas en el país y que se haya decidido analizar y adoptar políticas capaces de revertir un proceso tan negativo.
.
Reforestar la patagonia, cuatro iniciativas importantes
Ambiente amenazado: cuatro iniciativas que se dedican a reforestar y restaurar los ecosistemas patagónicos
Fecha de Publicación: 13/09/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Patagonia
En Neuquén y Río Negro distintas organizaciones realizan plantaciones y promueven otros proyectos ecológicos y comunitarios
Durante los veranos de 2024 y 2025, los incendios forestales en la Patagonia arrasaron al menos 48.688 hectáreas de bosque nativo, según el último informe de Greenpeace. Al igual que el fuego, las especies exóticas invasoras, la contaminación y la deforestación avanzan y alteran los ciclos naturales del ecosistema. Frente a esta realidad, organizaciones comunitarias llevan adelante acciones de restauración ecológica activa.
En la región andino-patagónica, perduran poco más de tres millones de hectáreas de bosque nativo. Por eso, cada acción local se vuelve parte de una estrategia más amplia, en la que la educación ambiental se posiciona como una herramienta de cambio.
Plantar árboles milenarios para el futuro
La Asociación Amigos de la Patagonia (AAP) lleva más de 26 años trabajando en proyectos de restauración para “transformar el amor por la naturaleza en acciones concretas”, según Sebastián Homps, su director ejecutivo.
Una de sus iniciativas más destacadas es el Proyecto Pewen en el Parque Nacional Lanín, donde desde 2019 buscan restaurar la araucaria (Araucaria araucana). Homps explica que “el piñón [su semilla] es el más grande de la Patagonia y tiene una interacción enorme en la fauna”. Además, es una especie categorizada “en peligro“, según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Con el tiempo, y con la guía de especialistas, se fueron ajustando las técnicas para aumentar la supervivencia de los plantines. “Las jornadas de plantación suelen realizarse en otoño o primavera, cuando en las zonas afectadas por el fuego ya crecieron arbustos del sotobosque que actúan como ‘nodrizas’”, agrega Homps. Estas plantas brindan sombra y protección frente al sol y los animales. Además, al plantar se cuida el ángulo de plantación para asegurar un mejor enraizamiento y resistencia.
Amigos de la Patagonia trabaja con distintos especialistas, científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), trabajadores de la Administración de Parques Nacionales, comunidades originarias, empresas y voluntarios. “Es un trabajo muy meticuloso y que requiere la participación de todos para su éxito”, insiste Homps. Según él, el objetivo es “ir más allá del discurso ambientalista y bajar los ideales a la tierra, literalmente plantando árboles, educando a nuevas generaciones y movilizando comunidades enteras por el cuidado del ambiente”.
Desde los barrios al bosque patagónico
Jóvenes por Bariloche comenzó su actividad en 2019, pero no fue hasta 2021 que se constituyó como una cooperativa sin fines de lucro. Hoy cuenta con 25 integrantes que trabajan en iniciativas de restauración ecológica, reciclaje, producción agroecológica y educación ambiental.
“Nuestro objetivo principal es crear comunidad y generar vínculos, sentir que tiramos todos para el mismo lado”, cuenta Jenifer Yohana Navarro, fundadora y presidenta de la organización. La cooperativa busca incidir en territorios con valor ecológico y social, como el Arroyo Ñireco, segunda fuente de agua más importante de Bariloche y en cuya desembocadura se acumula basura. En ese espacio se realizaron jornadas de plantación de especies nativas como ciprés, coihue, lenga y ñire, además de tareas de remoción de exóticas y limpieza de residuos.
En total, Jóvenes por Bariloche plantó más de 3000 árboles en plazas y bulevares, y otros 100 en el Barrio Ñireco. “El arroyo es un lugar de recreación para muchas familias de sectores marginados”, añade Navarro. A través de estas actividades, buscan integrar acción ambiental y formación comunitaria. Para ellos es clave “trabajar en conjunto con los vecinos: enseñarles a involucrarse para crear un espacio y aprender a cuidarlo; se les enseña a plantar, a compostar, a reciclar y todo lo necesario para mantenerlo”.
“Es necesario que nosotros, desde el territorio, generemos acciones, pero al mismo tiempo sepamos cómo y dónde buscar ayuda con los saberes”, señala. Por eso, la cooperativa mantiene vínculos con instituciones como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), el Conicet y la Red de Restauración Ecológica de Argentina (Reara), con quienes colaboran en capacitaciones, producción de plantines y diseño de estrategias de intervención.
Sembrar futuro en bosques incendiados
A través del programa PlantAndo Patagonia, la Asociación Civil Circuito Verde promueve jornadas de restauración ecológica activa en territorios afectados por incendios forestales, tanto en San Carlos de Bariloche como en El Bolsón.
Las jornadas no solo implican la intervención en el terreno, sino también tareas previas de planificación que llevan varios meses e involucran a los voluntarios permanentes del programa. En abril de 2025, por ejemplo, prepararon el suelo mediante tareas de remoción de rosa mosqueta y murra. Además, llevaron 1000 plantines de ciprés y coihue a un sitio afectado por el fuego.
“Nosotros plantamos especies como una forma de ayudar a que el bosque vuelva con más fuerza, más rápido y con más diversidad”, afirmaron desde la asociación. Por eso, el trabajo de restauración se apoya en criterios técnicos y científicos, como la selección de especies. Priorizan plantar coihues, cipreses y lengas, que se reproducen exclusivamente por semilla (no rebrotan), así no dependen de la producción humana.
Sus acciones no solo apuntan a la recuperación ambiental, sino también al fortalecimiento de los vínculos entre las personas y su entorno: “Es para nosotros la única manera y creemos que lo más importante de todo lo que hacemos en pos de la restauración ecológica es restaurar nuestro vínculo con la naturaleza”, concluyen.
Arrancar pinos, sembrar conciencia
Red Pinos es una iniciativa autoconvocada que surgió a fines de 2021 en San Carlos de Bariloche. Comienza por la preocupación de investigadores, técnicos y ciudadanos ante la proliferación de especies exóticas invasoras, en particular los pinos. A nivel global, las especies invasoras están vinculadas al 16% de las extinciones registradas, según la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (Ipbes, por sus siglas en inglés). Mario Juan Pastorino, miembro de la red y del INTA, explica: “Buscamos organizar a la sociedad no solo reclamando a las autoridades, sino también mediante la acción directa desde la ciudadanía organizada”.
Las intervenciones se enfocan en la remoción de renovales (bosque joven) y plantines en zonas invadidas, una tarea compleja que apunta a mitigar dos impactos principales: la pérdida de biodiversidad nativa y el aumento del riesgo de incendios forestales. En un sitio piloto, lograron extraer 10.000 plantines de pino en aproximadamente cinco hectáreas. También agregan cartelería en senderos de montaña para informar al visitante.
Los pinos (Pinus contorta, Pinus ponderosa y Pinus radiata) escapan de las plantaciones forestales originales, tienen una tasa de reproducción alta, no tienen enemigos naturales en la Patagonia y compiten directamente con las especies nativas. Por eso, desde Red Pinos sostienen que “arrancarlos es necesario y beneficioso”, aunque la idea resulte contraintuitiva.
Las jornadas abiertas a voluntarios de Red Pinos buscan generar conciencia y multiplicar el impacto a través de acciones simples. Según Pastorino, el trabajo colectivo funciona como una “semilla de difusión” para promover una actitud activa frente a uno de los desafíos ambientales más silenciosos y urgentes del bosque patagónico.
.
Fracking, sismos e impunidad en Vaca Muerta
Fracking, sismos e impunidad: la receta de una zona de sacrificio en Vaca Muerta
Fecha de Publicación: 06/09/2025
Fuente: Agencia IPS
Provincia/Región: Neuquén
Hace más de 10 años que la fractura hidráulica, el fracking, comenzó a transformar la formación geológica de Vaca Muerta, en el este de Argentina, en un megaproyecto de hidrocarburos no convencionales. Desde entonces, el suelo tiembla.
Vaca Muerta se extiende por la provincia de Neuquén y se adentra en las vecinas Mendoza, Río Negro y La Pampa. Su magnitud convierte a esta cuenca en el segundo yacimiento de shale gas más grande del mundo y el cuarto de petróleo no convencional. El fracking, que permite romper la roca subterránea con agua a presión y arena para liberar y extraer gas o petróleo, ha hecho que la cuenca sea muy codiciada.
Los primeros pozos se perforaron en Vaca Muerta a principios de la década de 2010, lo que marcó el inicio de la historia de la extracción de shale gas o gas de lutita en Argentina. Estos pozos podían extenderse bajo tierra hasta alrededor de 10 “etapas” de fracturación, realizadas horizontalmente a intervalos en la roca.
Desde entonces, los avances tecnológicos han permitido a las empresas aumentar la actividad de los pozos, mientras que el número de etapas de fracturación ha superado las 50.
El aumento de etapas de fractura ha estado vinculado con un aumento de sismos en la región. Esto ocurre porque cada etapa implica inyectar grandes volúmenes de agua y arena a alta presión, lo que puede activar fallas geológicas preexistentes, provocando sismos inducidos, es decir, cuya causa no es natural.
Neuquén, la principal provincia productora de gas y petróleo en Argentina, terminó el primer semestre de 2025 con el mayor número de sismos inducidos registrados en comparación con los mismos periodos anteriores, de acuerdo a nuestros relevamientos en el Observatorio de Sismicidad Inducida (OSI). Nunca tembló tanto la provincia, y todo parece indicar que cada año establecerá un nuevo piso.
El OSI registró 548 sismos en Vaca Muerta entre 2018 y junio de 2025. Todos ellos están relacionados con operaciones de fracturación hidráulica. En el primer semestre del año se registraron 36 sismos relacionados con el fracking, una cifra que supera los 33 del mismo periodo de 2024, los 27 de 2023, los 10 de 2022, los 11 de 2021 o los 28 de 2020.
Inducción con impunidad
Los sismos inducidos son como cualquier otro terremoto: liberan energía desde el subsuelo, y esa energía se transmite a la superficie.
Tienen tres efectos principales. Primero, la afectación estructural de las construcciones, como grietas en casas, galpones y edificaciones. Segundo, desprendimiento de rocas, un riesgo directo para las personas. Y el tercero, el más silencioso, pero igualmente preocupante, la afectación a la salud mental. Las vecinas y vecinos del pueblo se despiertan a cualquier hora y se asustan ante los sismos.
La infraestructura de la industria petrolera también se ve afectada. Ductos, pozos, torres, depósitos, piletas, playones y rutas se ven expuestos al deterioro por la exposición recurrente a sismos. Esto podría derivar en siniestros en la superficie, como accidentes, vertidos, fugas, incendios y explosiones, o también en colapsos en las infraestructuras del subsuelo.
Además, la ruptura de cañerías subterráneas puede facilitar filtraciones de fluidos entre formaciones, comunicando acuíferos con depósitos de hidrocarburos o de líquidos derivados del fracking altamente contaminantes.
A pesar de ello, la sismicidad inducida no se considera —ni es obligatorio por ley— en las evaluaciones de impacto ambiental de ninguna de las empresas que operan en Vaca Muerta, entre las que se encuentran la empresa estatal argentina YPF, así como las transnacionale Shell, Pan American Energy, Pluspetrol y Vista Energy. Esto ha tenido graves consecuencias ambientales y sociales.
Diversas organizaciones pretenden llevar a cabo acciones legales para dirimir responsabilidades y establecer las acciones necesarias para controlar la situación. En este sentido, la participación ciudadana es crucial para que lleguen a buen término.
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) presentó un amparo junto a vecinos y vecinas, pero fue rechazado por la Corte Suprema en agosto de 2024.
Semáforos sísmicos
Es urgente desarrollar herramientas para que, en un futuro que se muestra cada vez más controlado por los intereses capitalistas de las grandes corporaciones, los pueblos puedan defender el ambiente en el que viven, reducir los riesgos para la salud y mejorar su calidad de vida.
Iniciativas como los semáforos sísmicos ya se están utilizando en países como Estados Unidos y Canadá. Por ejemplo, un sismo de dos grados en la escala de Richter se traduce en luz verde: el fracking puede continuar. Si alcanza los 2,5 grados, la empresa responsable debe notificarlo al organismo regulador y reducir sus operaciones. A partir de 3,5 grados, el fracking debe cesar hasta que el Estado pueda realizar una evaluación.
Estos sistemas de alerta visual informan a la población del nivel de actividad sísmica en una zona determinada y obligan al Estado a controlar el subsuelo y a gestionar la gravedad de los temblores. Las alertas no eliminarán los riesgos, pero su aplicación mediante una legislación eficaz será un paso en la dirección correcta, aunque sea difícil de conseguir.
El OSI ha elaborado un proyecto de ley que propone semáforos sísmicos, así como zonas de exclusión del fracking de 15 kilómetros alrededor de las ciudades, los embalses y otras zonas sensibles. No se trata de una ley que prohíba el fracking, pero establecería zonas de exclusión en los lugares donde se han identificado fallas sísmicas.
Hasta ahora, hemos presentado nuestro proyecto de ley a los distintos bloques de la legislatura de Neuquén, a las oficinas del ejecutivo provincial, a varios departamentos de la Universidad Nacional del Comahue y a institutos académicos como el Instituto de Prevención Sísmica (Inpres) y el Instituto Geofísico Sismológico Volponi (IGSV).
Incluso lo hemos presentado a varias empresas petroleras. Esperamos que sea retomado por grupos políticos, movimientos sociales o empresas y, finalmente, por el gobierno.
El Estado es la máxima autoridad reguladora. Como tal, debe determinar las zonas de exclusión del fracking para proteger a la población y las infraestructuras.
.
Récord de ballenas que llegaron a la Patagonia
A Puerto Madryn van pocos turistas, pero siguen llegando ballenas: ya contaron más de 2.100
Fecha de Publicación: 25/08/2025
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Nacional - Chubut
En medio de una temporada magra, el principal atractivo de esta época en la ciudad de Chubut no falla. También es histórica la cantidad de nacimientos.
La temporada de avistaje de ballenas en Puerto Madryn arrancó con dificultades, ante una importante caída de la cantidad de turistas en uno de los destinos más convocantes de Chubut. Pero luego de unas vacaciones de invierno y un fin de semana largo de agosto más que discretos, hay un dato que ilusiona a la ciudad: faltan viajeros, pero cetáseos sobran.
Luego de que la semana pasada se difundió que ya había en torno a 1.300 cetáceos nadando frente a las costas de la región, en las últimas horas se conoció el recuento preciso realilzado en el primer censo aéreo de 2025.
La cifra excede lo que los habitantes de la ciudad patagónica ya venían percibiendo desde tierra: una presencia masiva de gigantes navegando muy próximos a la línea costera, a las claras muy por encima de las temporadas previas.
Los números oficiales ahora confirmaron estas observaciones. El Laboratorio de Mamíferos Marinos del CESMAR-CONICET informó que en un primer vuelo contó 2.110 ejemplares de Ballena Franca Austral en la zona.
El relevamiento detalló la composición de esta población excepcional: 77 grupos de cópula, 381 individuos solitarios, 826 madres y 826 crías, completando el total de ejemplares detectados durante el monitoreo desde las alturas.
El vuelo de reconocimiento abarcó un extenso territorio marino. La aeronave recorrió desde la desembocadura del río Chubut, bordeando toda la península Valdés, incluyendo las áreas internas de los golfos, hasta llegar a la costa del Golfo San Matías en Puerto Lobos.
Mariano Coscarella, investigador del CENPAT, contextualizó la importancia de estos registros. "El censo se realiza desde el año 1999 de forma casi ininterrumpida", explicó el científico, según consignó Diario Jornada. T
También destacó algo que demuestra lo atenta que está la industria turística local a este relevamiento: "Desde hace varios años las empresas de avistaje son las que proveen el financiamiento para realizarlo".
Récord de crías en 26 años de censos
La cifra más relevante del censo, sin embargo, no es el total de ballenas, sino un dato adicional. "La noticia más importante es que nos encontramos con un récord histórico de animales donde podemos destacar 826 crías", precisó Coscarella.
El investigador dimensionó el alcance de este logro: "Esto es lo máximo que hemos contado en estos 26 años de trabajo ininterrumpido. Lo máximo que teníamos registrado hasta ahora se había dado en el año 2018 con 711 crías".
En cuanto a las zonas con mayor concentración de cetáceos, no hay tantas novedades. "Desde el 2000 tenemos tres lugares de gran acumulación de ballenas, principalmente la zona del Doradillo, la de Puerto Pirámides y la de Colombo en el Golfo San José. Eso es histórico", explicó.
Con la información del primer relevamiento aéreo, Coscarella se mostró optimista respecto a la temporada completa. "Podemos estar confiados en que este año es un año inusualmente abundante en cuanto a la cantidad de ballenas que están en los golfos. Es algo que la gente puede ver", aseguró.
La continuidad del programa científico durante más de dos décadas y media permite analizar la evolución de la población con datos concretos.
El aumento de la población resulta notable: "Cuando comenzamos allá por 1999-2000 contábamos 150 crías y 500 ballenas en total, y se ha mantenido el crecimiento de manera más suave, sobre todo entre 2012 y 2018. Pero luego se estancó. Y el año pasado notamos un pequeño incremento en la cantidad de crías", rememoro el investigador.
El investigador aclaró que estos números de 2025 son solamente el comienzo: será necesario aguardar la conclusión de todos los vuelos programados para la temporada antes de recalcular la tasa de incremento relacionada con la reproducción de la especie.
Para qué sirve el recuento de ballenas
Los resultados del censo tienen diversos destinatarios y utilidades. Coscarella detalló cuatro usos principales de la información recolectada.
El primero pasa por "monitorear cómo está siendo el ingreso y el número de animales de forma instantánea en la región”. Se trata de información casi en tiempo real.
Los relevamientos también son claves para “obtener información que a las empresas prestadoras de avistaje les interesa, porque quieren saber con cuántos animales están trabajando, y dónde están distribuidos”.
El censo sirve además para que la provincia tenga información sobre cómo evoluciona el recurso. Y por último, el especialista mencionó un aspecto para nada menor: “El interés científico".
Ese último valor trasciende las fronteras regionales. Según explicó el científico del CONICET, los datos permiten "desarrollar modelos de ocupación, modelos de hábitat y modelos predictivos para ver cómo está evolucionando la población del Atlántico sudoccidental, porque lo que vemos acá no solamente está restringido a Península Valdés, sino que forma parte del stock de una zona mucho más grande".
.
Peses del sur con más microplásticos que en otro países
Patagonia: el 93% de los peces consumieron microplásticos
Fecha de Publicación: 19/08/2025
Fuente: Portal InfoNews
Provincia/Región: Nacional
Un estudio arrojó que los bagres blancos que viven en las cercanías de las costas de San Blas, en el sur de la Provincia de Buenos Aires, y en la provincia de Río Negro consumen cantidades alarmantes de plástico.
En un trabajo inédito, que demandó casi seis años, científicos de tres universidades nacionales, detectaron el alcance de los microplásticos en una especie de pez que habita en el norte de la Patagonia, con muestras tomadas en una zona costera urbanizada y otra turística. El resultado fue que el 93% de los ejemplares de bragres blancos (Genidens barbus) contenían microplásticos –un promedio de 19 partículas en cada uno–, compuestos básicamente por fibras de entre 0,5 y 1,5 mm (probablemente de ropa y redes de pesca) y residuos plásticos de envases comida y bebida, derivados de la actividad humana, tanto en la costa como en los vertederos fluviales.
La especie elegida es de relevancia pesquera, se la considera vulnerable y el resultado sería un indicio de lo que ocurre con otras variedades de fauna marina, según explicaron los autores.
El informe “Microplastics in vulnerable catfish: Baseline data from Northern Patagonia’s Genidens barbus”, fue publicado en la revista científica Regional Studies in Marine Science (ELSEVIER). Los datos indican que la incidencia de la contaminación supera en porcentaje por cada animal a los registrados en estuarios de Brasil, Reino Unido y España. “Los valores hallados son similares a los de América del Norte y África”, recalcaron.
Del estudio participaron las científicas de la Universidad Nacional del Sur Natalia Buzzi, Melisa Fernández Severini y Maialen Ardusso pertenecientes al grupo de investigación Grupo de investigación de química en ambientes de transición (IADO, CONICET/UNS); por la Universidad de Río Negro Aimé Funes y Andrea Tombari y por la Casa de estudios de Córdoba Fabio Malanca y Guido Rimondino.
“Estos hallazgos son alarmantes, ya que son un contaminante emergente con potenciales efectos negativos tanto para la salud humana como para el medio ambiente. La investigación también encontró una correlación clara entre la abundancia en los peces y en el entorno, lo que subraya la necesidad urgente de abordar este problema en la región. Para nosotras fue fundamental hacer esta investigación, por lo que implica llenar un vacío sobre el tema en el país y que a partir de los resultados se puedan diseñar estrategias de conservación adecuadas”, dijo Melisa Fernández Severini.
Las muestras fueron tomadas en diciembre de 2019 y marzo de 2020 en aguas del estuario de Río Negro (ubicada en dicha provincia) y en Bahía San Blas (del distrito de Patagones, en el sur de la provincia de Buenos Aires); ambos sectores conectan con el océano Atlántico. Por costa los separan 35 km y son contrastantes, por ser una urbana y la otra, con movimiento básicamente de pesca recreativa.
“Nuestra hipótesis era que los ejemplares del estuario, por ser un área más urbanizada, exhibiría mayor abundancia de este tipo de residuos que los de la Bahía. No obstante, eso no fue así, y en ambos casos los resultados fueron similares, lo cual indica la incidencia en todo el ecosistema marino del lugar”, destacan.
Los ejemplares fueron capturados por las investigadoras de la UNS y de Río Negro; en los laboratorios de esta última se extrajeron los órganos, en el IADO local (UNS- Conicet) se digirieron los estómagos y analizaron las muestras de microplásticos. En Córdoba, se analizaron los distintos tipos de polímeros.
Cada partícula fue clasificada según su forma, tamaño, color y material, siguiendo técnicas reconocidas internacionalmente para asegurar la validez de los datos.
Los bagres ingieren este tipo de fibras al confundirlas con alimento. Las partículas transparentes fueron las más comunes con un 39 %, seguidas del amarillo (13 %), el negro (12 %) y el azul (12 %).
“Dado que los peces son organismos móviles, el contenido de este tipo de elementos en su tracto digestivo puede servir como un indicador indirecto en tiempo real de los niveles ambientales. Estos resultados resaltan la necesidad de mejorar las plantas de tratamiento de aguas residuales, una vía clave de liberación de microplásticos al medio ambiente, y promover mejores prácticas de gestión de residuos para mitigar la contaminación”, recalcan.
La caracterización química reveló celulosa (proveniente de papel y cartón), tereftalato de polietileno (conocido como PET, de envases de bebidas y alimentos, ropa y productos industriales), polipropileno (PP, usado en envases y elementos médicos), algodón-poliamida (conocido como nylon), poliacrílico (material plástico) y resina alquídica (usada para pinturas) y destacando como posibles fuentes las aguas residuales urbanas, en el caso del estuario de Río Negro, y las actividades pesqueras, en San Blas.
“Evaluar la exposición a esos restos tiene implicancias directas en la salud del ecosistema y en la seguridad alimentaria humana. La alta incidencia de contaminación evidencia la magnitud del problema, incluso en ambientes con bajo impacto urbano, y resalta la necesidad de mejorar la gestión de residuos y aguas residuales en zonas costeras”, indican.
Los microplásticos comprenden una mezcla heterogénea de partículas con diversas formas, desde esféricas hasta fibras alargadas, y varían en tamaño desde unas pocas micras hasta 5 milímetros.
Se ha documentado que más de 700 especies marinas los ingieren, incluidos bivalvos, cangrejos, mamíferos, tortugas marinas, aves y peces.
Con una captura pesquera marina mundial en crecimiento y un consumo de pescado per cápita de 20 kg/año, la exposición humana a través de animales contaminados es una preocupación creciente.
.
Un proyecto argentino que busca salvar abejorros nativos
Día Mundial de las Abejas: el proyecto argentino que busca salvar de la extinción a los abejorros nativos en la Patagonia
Fecha de Publicación: 22/05/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Patagonia
A través de sensores de sonido e inteligencia artificial se busca estudiar a estos polinizadores esenciales para los ecosistemas, que se encuentran amenazados por la presencia de especies invasoras
Un innovador sistema de monitoreo desarrollado en el país busca estudiar las poblaciones de abejorros nativos en la Patagonia para desarrollar estrategias de conservación y evitar su extinción en la región. Estos polinizadores esenciales para los ecosistemas locales se encuentran seriamente amenazados por las especies invasoras provenientes de Chile y la pérdida de hábitat.
El proyecto consiste en la colocación de dispositivos que permiten identificar a los abejorros mediante el análisis de los zumbidos que emite cada especie con micrófonos de alta calidad. Al escuchar los sonidos únicos de estos insectos se los puede ubicar sin necesidad de atraparlos, tarea que es dificultosa en la vastedad del territorio patagónico.
“Lo que hacemos es monitorear la presencia de los abejorros nativos, conocidos como mangangá (Bombus dahlbomii), y los invasores. De esta manera buscamos dimensionar el impacto que tuvo en la Patagonia la declinación de la especie local”, explicó a LA NACION Marina Arbetman, investigadora del Conicet y Exploradora de National Geographic.
“El zumbido es producto del movimiento de las alas y eso está relacionado con el tamaño del insecto. Podemos identificar al abejorro nativo porque es el más grande del mundo”, explicó la científica. El proyecto se encuentra en un estado inicial, se colocaron ocho dispositivos las cercanías de Puerto Blest, en Bariloche, debajo de las plantas fuchsia magellanica, conocida en la zona como “chilco”, que es una especie autóctona que atrae a los polinizadores.
“Por ahora lo que hace el aparato, que tiene el tamaño de un walkman, es grabar los sonidos en tarjetas de memoria, que luego son analizados mediante modelos que estamos entrenando con inteligencia artificial. En un futuro, buscamos que el sistema aprenda para tener el dato en tiempo real”, explicó Arbetman y comentó que para desarrollar esta tecnología se asociaron con profesionales del MIT de Estados Unidos.
“Con esta información podemos contribuir a la conservación de los abejorros nativos, ya que podemos ver sus movimientos y preferencias. Podemos diseñar un plan de restauración que diga qué flores plantar, en qué lugares y qué ambientes conservar donde estén más presentes”, aclaró la investigadora.
Cómo llegaron los abejorros invasores
La amenaza de los abejorros nativos comenzó hace más de 20 años, cuando Chile autorizó la importación de abejorros europeos, particularmente de la especie Bombus terrestris, para polinizar distintos cultivos en aquel país. Esos insectos se asentaron y se reprodujeron en la nación vecina y cruzaron la Cordillera. En 2006 se registró su ingreso a Argentina y puso gradualmente en serios problemas a la biodiversidad local.
Los abejorros invasores compiten con los locales por los lugares en donde hacer nidos y por las flores de las que se alimentan. Además, trajeron nuevas enfermedades desconocidas para la especie nativa, que comenzó un franco descenso de su población en los últimos años.
“El abejorro nativo está sufriendo un problema grave en cuanto a la invasión de las especies exóticas. Hay extinciones locales, en algunos lugares casi no se encuentran”, dijo a LA NACION Lucas Garibaldi, director del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural y profesor en la Universidad de Río Negro.
La importancia de los polinizadores
Naciones Unidas estableció el 20 de mayo como el Día Mundial de las Abejas para concientizar sobre la importancia de estos polinizadores en la seguridad alimentaria, la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental a nivel mundial.
Las más de 20.000 especies de abejas, entre las que se encuentra el abejorro argentino, están amenazadas por los efectos de la actividad humana. Las poblaciones disminuyeron en todo el mundo en las últimas décadas por la pérdida de hábitat, las prácticas agrícolas intensivas, el uso de pesticidas y las especies invasoras.
Casi el 90% de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse y el 75% de los cultivos alimentarios a nivel mundial dependen en cierta medida de este proceso natural. Aunque muchos no lo sepan, alimentos de consumo habitual como la frambuesa, pera, manzana, cacao, paltas y arándanos, entre otros, dependen del trabajo de los polinizadores.
Según los especialistas los cultivos pueden convivir con las plantas autóctonas
La convivencia entre cultivos y naturaleza
Los investigadores aseguraron que además de monitorear las poblaciones de estos insectos, se debe trabajar en la reproducción de plantas nativas, que sirven de refugio y comida para los abejorros.
“La principal causa de perdida de polinizadores es la perdida de hábitat por los monocultivos. En las últimas investigaciones se encontró que hay que dejar que los cultivos convivan con la naturaleza autóctona porque en esos corredores biológicos pueden vivir los polinizadores. Allí se produce más, el campo queda más lindo y vuelve la vida”, aseveró Garibaldi.
“Hay mucho trabajo por hacer para recuperar las poblaciones del abejorro nativo en la Patagonia. La presencia de polinizadores es un termómetro de la salud de un ecosistema”, concluyó Arbetman.
.
Sector hidrocarburífero evalúa sus gases de efecto invernadero
Gases de efecto invernadero en la industria hidrocarburífera: Chubut a la vanguardia de la normativa ambiental
Fecha de Publicación: 21/05/2025
Fuente: Portal ChubutLine
Provincia/Región: Patagonia
Chubut y otras tres provincias han comenzado a impulsar nuevas regulaciones relacionadas a los límites de emisiones en la Argentina debido a la dificultad para arribar a una legislación nacional uniforme en materia de protección ambiental para las actividades del sector hidrocarburífero.
Pese a que en noviembre de 2023 se creó el “Programa nacional de medición y reducción de las emisiones fugitivas derivadas de las actividades de exploración y producción de hidrocarburos” , a la fecha esa Resolución N° 970/23 dictada por el Secretaría de Energía no fue reglamentada y el proyecto de ley citado no ha merecido tratamiento en el Congreso
En el interín, varias provincias hidrocarburíferas han dictado regulación específica que, si bien tienen en común el objetivo de protección ambiental y reducción de emisiones, difieren en el tipo de gases cuya medición, cuantificación y/o reducción se exige; en los sujetos obligados; así como en las acciones, planes y/o programas que se les exige a las empresas.
Regulaciones en Chubut y Rio Negro
El puntapié inicial lo dio la provincia de Río Negro mediante el dictado de la Ley N° 5733 (19/7/24) aplicable a las empresas petroleras que prorroguen sus concesiones en la provincia. Se exige el compromiso de planificar a mediano plazo adecuaciones de las instalaciones e implementación de medidas para reducir las emisiones GEI de forma progresiva e incorporar tecnologías de CCUS (Captura, Uso y Almacenamiento de Carbono). Las concesionarias deberán adoptar criterios de reducción de emisiones e incluir en los Estudios de Impacto Ambiental, la evaluación de la huella de carbono, justificando la elección con relación a la alternativa de menor valor de huella de carbono. Asimismo, en los Informes de Monitoreo Anual Ambiental o Monitoreo Anual de Obras y Tareas deberá considerarse la cuantificación de inventario de gases de efecto invernadero (GEI), la cual se realizará conforme a lo establecido en la norma IRAM 14064.
Por su parte, en septiembre de 2024 la Secretaría de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de la provincia de Chubut dictó la Resolución N° 58/2024 (23/9/24), que regula las emisiones de metanoprovenientes de la actividad hidrocarburífera. Establece objetivos y lineamientos para la detección, control, monitoreo, cuantificación y reducción de emisiones de metano provenientes de las actividades de exploración, explotación y transporte de hidrocarburos.
La norma exige la presentación de varios planes y programas, entre ellos un Plan Anual de Gestión de Emisiones de Metano, un Programa de Detección y Reparación de Fugas, un Plan de monitoreo anual y un Plan de acción para recambio de equipos.
Posteriormenta la provincia de Neuquén creó por Resolución N° 285/25 de la Secretaría de Ambiente (21/2/25) el “Programa de Monitoreo y Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el Sector Hidrocarburífero”. Por medio del cuál exige a las empresas petroleras informar las emisiones de metano, dióxido de carbono y óxido nitroso y contar con un registro de lo que emiten. Son sujetos obligados las empresas que realicen exploración, explotación, transporte, almacenamiento, procesamiento, y/o industrialización de hidrocarburos en la provincia.
Finalmente, días pasados la provincia de Mendoza creó mediante el Decreto N° 758/25 (15/4/25) el “Programa Provincial Integral de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero”. El mismo establece objetivos y lineamientos para la detección, control, monitoreo, cuantificación, medición, reporte, verificación y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en actividades relacionadas con las grandes industrias, entre las cuales se encuentra la actividad hidrocarburífera. Los sujetos obligados deberán cuantificar las emisiones de gases que produzcan anualmente y declararlo ante la autoridad de aplicación, quien podrá establecer límites de intensidad de emisiones a cumplir para los años 2030, 2040 y 2050 y programas de reducción y compensación de emisiones.
Si bien algunas de las regulaciones referenciadas fueron dictadas con posterioridad al dictado del Decreto N° 1057/24 (reglamentario del 163 de la Ley 27.742), todas ellas han incursionado en aspectos que el artículo 2° del Anexo III del citado decreto establece como uno de los temas a ser regulados de manera uniforme y armónica entre Nación y provincias: … f) emisión de gases de efecto invernadero asociada a la actividad (Descarbonización).
A la vista de estas nuevas normas provinciales, se pone nuevamente en evidencia la dificultad en arribar a una legislación uniforme en materia de protección ambiental de las actividades hidrocarburíferas, desafío respecto del cual se comentó en la nota publicada en este medio en diciembre de 2024.
Por Verónica Tito - Abogada, magister en Gestión de la Energía y consultora en Regulación Energética, Transición y Sustentabilidad
.
Alarma sobre datos de los últimos incendios en la Patagonia
“Están para quedarse”: el dato sobre los últimos incendios en la Patagonia que provoca alarma y perfila un futuro dramático
Fecha de Publicación: 15/05/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Patagonia
Un estudio de Greenpeace determinó que los focos en la temporada 2024-2025 fueron los más graves en tres décadas; advierten que fenómenos como este pueden ser “una nueva normalidad”
Entre fines de 2024 y principios de este año, la Patagonia argentina vivió los incendios más graves de las últimas tres décadas. Así lo concluyó un reciente estudio de la organización ambientalista Greenpeace. Nadie puede olvidar las llamas que cubrieron parques nacionales como el Lanín, el Nahuel Huapi o Los Alerces. Destruyeron más de 200 casas y desembocaron en cientos de afectados y un muerto. En extensión, arrasaron 31.722 hectáreas, lo que equivale a una vez y media la ciudad de Buenos Aires.
Los bosques andino-patagónicos fueron los ecosistemas más devastados. Entre 2001 y 2023, se perdieron 115.140 hectáreas. Por esto, ese ecosistema es considerado en emergencia. “Y los incendios son la principal causa de pérdida de bosques en la zona”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace Argentina.
De las tres provincias incluidas en el estudio, que analizó la temporada de fuego octubre 2024-marzo 2025, Neuquén fue la que sufrió una mayor extensión de incendios forestales con 11.782 hectáreas afectadas. En segundo lugar, Río Negro perdió 10.218 hectáreas de bosques nativos y Chubut le siguió con 9722. Son datos realmente alarmantes, según ponderó Giardini en conferencia de prensa. Superficies como esa no se queman con frecuencia.
Pero no solo es la extensión, sino la velocidad con la que todo se quemó lo que alerta tanto a distintas ONG como a la comunidad científica. El investigador del Conicet Javier Grosfeld advirtió que ve, con cada vez más periodicidad, incendios de quinta, sexta y séptima categoría, que son escenarios devastadores como los que también se vieron en Los Ángeles y Valparaíso durante el año pasado. “E incidentes así están para quedarse”, advirtió el científico.
Tanto el representante de Greenpeace como Grosfeld destacaron que eventos de esta magnitud no se habían registrado en el país en al menos 100 años, pero que tanto por factores humanos como climáticos, incendios como los de la Patagonia pueden convertirse en parte de la nueva normalidad.
Cifras oficiales apuntan a que, en general, el 95% de los focos son iniciados por actividades humanas, tanto por descuido como por intención de modificar el terreno o piromanía. “Sin embargo, en el caso de la temporada anterior no ha habido conclusiones conducentes”, aclaró Giardini. Varios de los focos del período arrancaron en parques nacionales e incluso en zonas de estricta conservación. Y aunque fueron varios los casos en los que el fuego arrancó después de una tormenta eléctrica, no quiere decir que el ser humano no haya propiciado los incendios, sea de forma directa como indirecta.
La modificación del terreno, que lleva ya décadas en la franja que compone los bosques de estas tres provincias, es uno de los factores humanos que incrementaron la probabilidad de incendios. La forma más visible es quizás la urbanización. En particular, lo que en estas tres provincias crece cada año son las zonas de interfase. Estos son sitios donde las casas se mezclan con el bosque. “La gente se imagina lugares naturales y quiere vivir ahí, pero los incendios son parte de la dinámica de esos sitios”, describió Grosfeld.
Para que un incendio cobre magnitud se requieren solo tres condiciones. La primera es el combustible. Tiene que haber, en la naturaleza o en las ciudades, materiales suficientemente secos y abundantes para que el fuego se extienda. Después, se necesita viento que potencie las llamas. Por último, y quizá lo más pequeño y destructivo, debe existir una chispa, que puede ser tanto un encendedor como un cigarrillo o un rayo.
Muchas veces, las personas no conocen las medidas de prevención que tienen que tomar. Tanto turistas como habitantes encienden fuego cerca de hojarasca o leños secos que, con suficiente viento, pueden convertirse en pocas horas en una zona arrasada. Grosfeld resaltó que, también, la expansión del pino y otras especies exóticas en la zona son factores que propician los incendios. Según indicó, son extremadamente inflamables.
Varios investigadores han estudiado la expansión de los pinos en esta región patagónica. Todos ellos fueron introducidos, en varios casos, para la producción de madera o de papel. Los expertos destacaron el caso de Puerto Patriada o El Hoyo. Llamaron a estos sitios “desiertos verdes” porque no hay otra cosa más que pinos. Son monocultivos inflamables que, sumados a la prolongada sequía, hacen de los incendios algo no solo con más probabilidad de ocurrencia, sino también de mayor capacidad expansiva.
El cambio climático y los incendios
Científicos del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente del Conicet como Thomas Kitzberger anticiparon hace años que el clima de estos bosques patagónicos no es el mismo. Existen variaciones meteorológicas que, en sumatoria con fenómenos como La Niña, desembocaron en sequías prolongadas como la que se vivió el año pasado. Pero también han aparecido tormentas muy intensas. Según Grosfeld, hay mayor incidencia de rayos en la zona.
Estos factores son asociados en general por la comunidad científica, como un efecto de la crisis climática. Organizaciones como World Weather Attribution vincularon eventos cercanos, como los incendios en Viña del Mar o el de Los Ángeles durante el año pasado, a este fenómeno global.
Tanto la intensidad como la frecuencia de estos incendios generaron modificaciones en el terreno. Hay plantas que son resistentes a fenómenos como estos y que, después de las llamas, rebrotan, pero hay otras que no. De esta forma, zonas que sufrieron constantemente el paso del fuego, están cambiando completamente. Los expertos hablan de una “arbustización” de los bosques, que a la vez desemboca en cambios en toda la cadena: plantas, insectos y animales.
¿Qué hacer?
Los incendios no son nuevos y su poder destructivo es conocido, pero las características que adquirieron en esta época, según ambos expertos, invita a hacer modificaciones en el abordaje de este tipo de emergencias. Grosfeld planteó que es necesario ser “más eficientes” con los recursos invertidos. “Me parece que los que estamos estudiando estos temas sabemos que la prevención es un tema que se trabaja poco, pero que puede cambiar el panorama”, añadió.
Medidas como la educación ambiental o la gestión del combustible son propuestas conocidas, pero que no se escalaron de la forma que ambos especialistas piensan que debería hacerse. Es clave pensar en el costo que representa un incendio. En términos operativos, la mayor inversión recae en la lucha contra incendios, y el 90% de esto corresponde a los aviones y helicópteros utilizados. “En la última temporada, ¿cuántos de estos sistemas de transporte se destinaron solo a movilizar brigadistas de una provincia a otra?”, se preguntó Grosfeld.
Ambos plantearon que la falta de brigadistas propios de las provincias, sumados a los recortes presupuestales a nivel nacional, son poco eficientes si uno ve la fotografía completa. Es necesario, agregaron, analizar cada caso y cada incendio para determinar qué recursos se deben desplegar, aunque la prevención –insisten– es la medida que más se debe priorizar.
.
Impulso a la minería de uranio
Uno por uno, los proyectos de uranio: ¿Se viene otro boom en la Patagonia?
Fecha de Publicación: 14/05/2025
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Nacional - Patagonia
Argentina aceleró su carrera por el uranio. Con reservas comparadas a las de Kazajistán, la Patagonia (y Chubut, en particular) recobran mayor importancia. ¿Cuáles son los proyectos y qué etapa están?
El uranio, junto al cobre y el litio, es un mineral clave con una rica historia en Argentina. Entre 1952 y 1997, se extrajeron y procesaron unas 2.600 toneladas de uranio (tU), pero la producción se detuvo debido a los bajos precios internacionales. Hoy, el auge de la inteligencia artificial, el resurgimiento de la energía nuclear y los cambios geopolíticos están escribiendo un nuevo capítulo para este recurso en el país.
En diciembre de 2024, el presidente Javier Milei presentó el Plan Nuclear Argentino, que incluye la construcción de un reactor modular pequeño (SMR) en la Central Nuclear Atucha y, en una segunda fase, el desarrollo de las reservas de uranio para satisfacer la demanda interna y posicionar a Argentina como exportador de combustibles nucleares de alto valor. Según la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el país cuenta con 33.780 tU en recursos identificados recuperables a un costo de US$ 130 por kg, suficientes para 150 años al consumo actual. Sin embargo, Argentina importa unas 220 tU anuales para sus centrales nucleares (Atucha I, Atucha II y Embalse).
Proyectos en la Patagonia
La Secretaría de Minería, dependiente del Ministerio de Economía, reporta 14 proyectos de uranio en la Patagonia. En Neuquén, hay cateos en prospección. En Río Negro, destacan Amarillo Grande (evaluación económica preliminar), Catriel U ISL (exploración inicial), y Kaia y Lucho U (prospección). En Santa Cruz, el proyecto Meseta Sirven U está en exploración inicial.
Chubut lidera con los yacimientos más prometedores, como Cerro Solo, el mayor del país, con potencial para abastecer las centrales nucleares argentinas y generar excedentes exportables. Los proyectos en la provincia están en: exploración avanzada (Laguna Salada, Cerro Solo, Laguna Colorada, Meseta Central), evaluación económica preliminar (Laguna Salada), exploración inicial (Arroyo Perdido) y prospección (Hope, Lago Seco, Sierra Cuadrada).
El gobernador Ignacio "Nacho" Torres impulsa la explotación del uranio para diversificar la economía de Chubut y generar empleo en la meseta central, una zona con desafíos económicos. Torres ha solicitado a la CNEA la reversión de propiedades mineras. Por su parte, Carlos Lorenzo, presidente de la Federación Empresaria del Chubut, destacó que la provincia tiene reservas comparables a las de Kazajistán, defendiendo el potencial económico frente a críticas sobre restricciones.
Empresas como Blue Sky Uranium Corp. (Canadá) y UrAmérica Ltd. (Reino Unido) lideran la exploración en Chubut, y se espera que más compañías se sumen en la segunda mitad de 2025.
Etapas de los proyectos
En minería, los proyectos avanzan por etapas. La prospección, primera fase, identifica áreas con potencial mineral mediante actividades poco invasivas (6 proyectos patagónicos están en esta etapa). La exploración inicial (3 proyectos) define las características geológicas del depósito, aunque sin datos suficientes para evaluar su viabilidad económica. En la exploración avanzada (3 proyectos), se intensifican las perforaciones para estimar recursos con mayor precisión. Finalmente, la evaluación económica preliminar (2 proyectos) elabora estudios iniciales (PEA) para determinar la rentabilidad.
El ciclo minero continúa con prefactibilidad, factibilidad, construcción, operación, mantenimiento y cierre. En Argentina, los proyectos más avanzados están en Salta (Don Otto) y Mendoza (Sierra Pintada U), ambos en factibilidad, pero aún requieren inversiones y consenso social para alcanzar la producción.
Perspectivas
Aunque los proyectos de uranio en Argentina, especialmente en Chubut, muestran un gran potencial, ninguno está en producción. La combinación de políticas nacionales, interés provincial y participación de empresas privadas podría posicionar al país como un actor relevante en el mercado global de uranio, siempre que se superen los desafíos técnicos, económicos y sociales.
.
Logran reproducir y liberar especie en peligro crítico
Liberan aves de Macá Tobiano criadas en cautiverio: “podría significar la diferencia entre la extinción y la supervivencia”
Fecha de Publicación: 08/05/2025
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Patagonia
Es una especie emblemática de la Patagonia y estaba “críticamente amenazada”, categoría previa a la extinción. Tras años de trabajo, se logró liberar tres ejemplares nacidos en cautiverio. La proeza de recolectar los huevos y el desafío de los primeros días de vida.
Tres pichones de Macá Tobiano, ave emblemática de la Patagonia, demuestran la importancia de apostar por la ciencia, con tiempo, recursos y perseverancia, para lograr transformaciones. Pertenecen a la especie Podiceps gallardoi, cuya reproducción natural fue prácticamente nula en los últimos años. Gracias a un trabajo de más de una década, constante y colaborativo, tres ejemplares juveniles criados en cautiverio fueron liberados: un hito que para esta especie y una posibilidad para otras en peligro.
“En un contexto en el que la reproducción natural ha sido prácticamente nula en los últimos años, esta acción pionera marca un punto de inflexión: si se replica a mayor escala, podría significar la diferencia entre la extinción y la supervivencia de la especie”, destacó la organización Aves Argentinas.
La liberación de los tres Macá Tobiano es el punto de llegada de un camino iniciado en 2010 con el Programa Patagonia de Aves Argentinas, una labor conjunta –con un equipo liderado por la veterinaria Gabriela Gabarain- entre ONGs, universidades, CONICET e instituciones internacionales.
El Macá Tobiano, a un paso de la extinción
Las tres aves nacieron en la Estación Biológica “Juan Mazar Barnett”, donde trabaja el Programa Patagonia de Aves Argentinas, y fueron liberadas en el estuario del río Santa Cruz. Antes y después hubo múltiples intentos, estrategias, reintentos y mucha paciencia hasta dar con el resultado. Desde la recolección de los huevos hasta su cuidado y luego los críticos primeros diez días de los pichones: todo tiene tinte épico.
El Macá Tobiano fue descubierto en 1974 por el naturalista argentino Mauricio Rumboll. En la década de 1990 se creyó que su hábitat remoto lo protegía, pero no: el avance de las amenazas humanas –entre introducción de especies exóticas y cambio climático— provocó un fuerte retroceso poblacional.
En 2012 la especie fue categorizada como “Críticamente Amenazada” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Se trata del mayor grado de riesgo antes de la extinción.
Quienes trabajan por su conservación llevaban años con tareas de control de especies invasoras, monitoreo de colonias reproductivas y acciones para mitigar el impacto del cambio climático. Pero no fue suficiente para frenar el impacto de la persistencia del deterioro ambiental. Entonces, fue necesario apelar a otra estrategia.
Criar para liberar
El equipo de Gabarain comenzó a desarrollar una estrategia sin precedentes: criar Macás Tobianos en condiciones controladas, desde el huevo hasta su liberación.
“Este proceso, inédito no solo para esta especie sino para todos los macás del mundo, se convirtió en una carrera contrarreloj para evitar su extinción”, describió Aves Argentinas.
El punto de partida se basó en un dato concreto: el 97% de las parejas reproductivas solo cría uno de los dos huevos que pone. El otro es abandonado. La meta entonces fue recuperar esos huevos que de otro modo se perderían.
Lo hizo un equipo técnico altamente capacitado para su recolección en condiciones extremas, para trasladarlos luego a la Estación Biológica. Allí, incubadoras especialmente diseñadas replican las condiciones ideales de temperatura, humedad y rotación. Una vez nacidos, los pichones requieren cuidados intensivos: alimentación constante, natación diaria y atención permanente durante semanas.
El proceso ha demandado años de ensayo y error, incluso con otras especies como el Macá Plateado, hasta llegar a completar el ciclo exitosamente, informaron desde el Programa.
El hito
Tras más de dos meses de cuidados ininterrumpidos, tres juveniles alcanzaron el peso ideal para ser liberados: más de 350 gramos en hembras y 400 en machos.
La liberación se realizó en el estuario del río Santa Cruz, donde otros adultos pasan el invierno. Los especialistas explicaron que esta estrategia evita la riesgosa migración inicial desde las lagunas de altura.
Los ejemplares fueron marcados con anillos rojos numerados, que permitirán su seguimiento a futuro. “Esta técnica de cría en cautiverio seguida de liberación controlada ya ha sido exitosa con otras especies amenazadas, como el Cóndor de California o el Oso Panda. En el caso del Macá Tobiano, podría permitir la incorporación anual de más de 50 juveniles, fortaleciendo significativamente a la población silvestre.
Para que esta estrategia sea sostenible, es fundamental seguir fortaleciendo los recursos y las alianzas institucionales”, remarcaron quienes integran el programa. Entre las organizaciones involucradas se encuentran el Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz, la Secretaría de Estado de Ambiente, la Municipalidad de Puerto Santa Cruz, CONICET, Fundación Bariloche, ICFC y FCEN-UBA.
“El camino es desafiante, pero por primera vez en mucho tiempo hay una esperanza real y concreta de evitar la extinción del Macá Tobiano. Este hito representa no solo un triunfo para la conservación en la Argentina, sino también un ejemplo de compromiso, ciencia y trabajo en equipo. Un símbolo vivo de la Patagonia que merece seguir habitando nuestros paisajes”, resumió la organización al frente del Programa por el Macá Tobiano.
Un logro que vale doble en tiempos de desfinanciamiento y ataque a la ciencia por parte del Gobierno Nacional.
.
Extranjeros compraron miles hectáreas de bosques nativos
La trama detrás de las miles de hectáreas que compraron multimillonarios árabes en la Patagonia
Fecha de Publicación: 28/03/2025
Fuente:Newsweek
Provincia/Región: Patagonia
En el corazón de la Patagonia argentina, entre montañas, bosques vírgenes y ríos de deshielo, un ambicioso proyecto avanza casi en silencio. En una zona remota de Río Negro, los intereses de la realeza qatarí dieron forma a una megaestructura que combina lujo, energía y naturaleza.
Todo comenzó en 2017, cuando la empresa Baguales Acquisitions S.A., con vínculos directos con la corona de Qatar, adquirió estas tierras a manos del grupo belga Burco.
La zona, conocida por su atractivo turístico de alto nivel, ya contaba con un exclusivo centro de esquí. Pero los nuevos dueños no se conformaron con eso: iniciaron la construcción de una residencia privada de lujo para el emir, enclavada en la mesada Baguales, a escasos kilómetros del cerro Carreras.
Además de la mansión, el plan incluye la instalación de tres centrales hidroeléctricas en el arroyo Baguales, destinadas a abastecer de energía al complejo. En 2019, el gobierno provincial autorizó el uso de agua de dominio público para este fin, aunque no se difundieron los detalles sobre el posible impacto ambiental. Así, el proyecto se sumó a una lista creciente de inversiones qataríes en el país, como las iniciativas de exploración offshore que desde 2019 desarrollaron junto a Shell.
El misterio sobre el monto total de la inversión persiste, pero lo que sí está claro es que se trata de un enclave de difícil acceso, ubicado a más de 1.700 metros sobre el nivel del mar, donde también avanza un desarrollo inmobiliario exclusivo. Este sitio, diseñado como refugio de lujo, ofrece una vista privilegiada de la cordillera de los Andes y está rodeado por un entorno natural protegido.
El componente energético del proyecto ha llamado la atención, no solo por la construcción de las hidroeléctricas, sino también por el control de los recursos hídricos en una región donde este tema es especialmente sensible. Aunque se han presentado informes oficiales, los detalles técnicos siguen siendo limitados y el hermetismo alimenta el debate público sobre el impacto ambiental y la propiedad de tierras en zonas estratégicas.
Mientras tanto, la presencia de la familia real qatarí en la Patagonia despierta preguntas que van más allá del turismo o las inversiones privadas. ¿Qué otros intereses se tejen detrás de esta imponente infraestructura? ¿Cuánto poder representa el control de miles de hectáreas en uno de los rincones más puros del país?
El tiempo y las decisiones políticas dirán si este megaproyecto se convierte en un modelo de desarrollo o en un símbolo de desigualdad territorial.
.


Tras incendios forestales comienza la lucha por sobrevivir
Mamíferos, anfibios y reptiles deberán sobrevivir al perder la biodiversidad por los incendios forestales
Fecha de Publicación: 19/03/2025
Fuente: Minuto Neuquén
Provincia/Región: Patagonia
La destrucción de hábitats naturales genera dificultades para la supervivencia de especies con baja movilidad. La competencia por recursos y el cambio forzado de nicho perjudican tanto a animales pequeños como a sus depredadores naturales.
Luego del trágico incendio en el Valle Magdalena, comienzan a verse las repercusiones negativas en los ecosistemas. Información salida desde el Parque Nacional Lanín explicó que este tipo de siniestros representa una grave amenaza para la variedad de seres vivos en distintas regiones, que afectan tanto a la flora como a la fauna de los ecosistemas dañados. La destrucción de hábitats naturales y la muerte de individuos son algunas de las consecuencias directas más preocupantes que dejaron estos eventos sobre la biodiversidad.
El impacto de los incendios forestales sobre las especies animales depende de diversos factores, entre ellos la velocidad del viento, la carga de combustible presente en la vegetación, la humedad del entorno, la época del año y la magnitud del fuego. Las especies con movilidad reducida, como pequeños mamíferos, anfibios y reptiles, enfrentan mayores dificultades para adaptarse a nuevas condiciones y encontrar refugio.
La biodiversidad sufre especialmente con la disminución de pequeños mamíferos como los roedores, que al ver reducida su población también afectan negativamente a los carnívoros que dependen de ellos para su alimentación, como zorros y aves rapaces. La modificación del equilibrio natural en la cadena alimentaria repercute en todo el ecosistema y compromete su estabilidad.
El cambio de nicho impuesto por los incendios expone a las especies sobrevivientes a un aumento de la competencia por recursos fuera de sus hábitats originales. Este desplazamiento forzado implica también un mayor riesgo de depredación y escasez de alimentos, lo que amenaza gravemente su capacidad de supervivencia.
La pérdida de biodiversidad genera efectos en cadena que impactan tanto a corto como a largo plazo. La desaparición o disminución de determinadas especies puede alterar la dinámica poblacional y modificar la estructura de las comunidades ecológicas. Incluso afecta a las especies mejor adaptadas para escapar de los incendios.
Expertos en conservación resaltaron la importancia de monitorear la recuperación de la biodiversidad en las áreas afectadas por incendios. Además, recomiendan continuar con estudios que permitan comprender mejor cómo estos eventos extremos influyen sobre las distintas especies y cómo estas reaccionan a la alteración de sus hábitats.
.
El cauquén colorado en serio riesgo de extinción
Al borde de la extinción: la dramática situación que vive una de las aves más importantes de la Patagonia
Fecha de Publicación: 18/03/2025
Fuente: Canal 26
Provincia/Región: Patagonia
La población de esta ave, que alguna vez abundaba en el sur de Argentina y Chile, se redujo drásticamente en las últimas décadas. La caza, la introducción de especies invasoras y la degradación de su hábitat pusieron en peligro su supervivencia.
Una de las aves más representativas de la Patagonia se encuentra en una situación crítica. A pesar de haber sido una especie abundante hasta principios del siglo XX, su población disminuyó drásticamente, hasta el punto de que hoy solo quedan alrededor de 400 ejemplares en el continente.
La mayor parte de sus sobrevivientes se encuentra en las Islas Malvinas, donde enfrenta menos amenazas directas. Se trata de un ave migratoria que habita en la Cordillera de los Andes durante el verano y se traslada a la estepa patagónica en invierno, es decir, pasea entre Chile y Argentina todo el año.
Se trata del cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps), una especie que pertenece a la familia Anatidae y se distingue por su tamaño relativamente pequeño, con una longitud de entre 50 y 55 centímetros. Su plumaje es predominantemente castaño rojizo en la cabeza y el cuello, con un anillo blanco alrededor de los ojos, un pico negro y patas anaranjadas.
Al igual que otras aves migratorias, brinda muchos beneficios a las personas y al planeta, al posibilitar la dispersión de semillas, la polinización y el control de plagas.
A diferencia de otros cauquenes, el cauquén colorado tiene un comportamiento territorial y puede ser agresivo en determinadas situaciones. Este rasgo, sin embargo, no fue suficiente para garantizar su supervivencia ante las múltiples amenazas que enfrenta.
Factores que amenazan la supervivencia del cauquén colorado
Declarada en peligro de extinción, a situación del cauquén colorado se deterioró debido a diversos factores, entre los que se destacan:
- Caza indiscriminada: durante muchas décadas, la especie fue objeto de caza intensiva, lo que redujo su población de manera alarmante.
- Depredadores introducidos: la introducción del zorro chilla en Tierra del Fuego en la década de 1950 fue devastadora para la especie, ya que este depredador caza ejemplares jóvenes y adultos. Asimismo, el visón representó otra amenaza importante.
- Pérdida de hábitat: la deforestación de las áreas donde la especie solía reproducirse afectó su capacidad de mantener una población estable.
La conservación del cauquén colorado es de interés internacional de acuerdo con lo establecido en el Plan de Acción Binacional para la Conservación del Cauquén colorado, firmado entre Argentina y Chile en el año 2013, a raíz de haber sido incluida en los Apéndices de la Convención Sobre Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS).
No obstante, los expertos advierten que todas las medidas implementadas hasta el momento no lograron revertir la situación crítica de la especie. Como consecuencia, el futuro del cauquén colorado sigue siendo incierto.
Para garantizar su supervivencia, es fundamental fortalecer los programas de conservación, controlar la presencia de especies invasoras y generar conciencia sobre la importancia de proteger este emblema de la fauna patagónica antes de que sea demasiado tarde.
.
Preocupa la proliferación de pinos ante los incendios en el sur
Incendios en la Patagonia: del riesgo por la invasión de pinos a la importancia de preservar el paisaje nativo
Fecha de Publicación: 27/02/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Patagonia
Es una especie exótica que fue introducida para promover actividades productivas y poblar parte de la estepa. Estos árboles son más inflamables y más propensos a propagar las llamas.
Los incendios continúan azotando una parte de la Patagonia. Con más de 50.000 hectáreas consumidas por el fuego tanto en zonas protegidas como en lugares residenciales, la composición del paisaje patagónico toma relevancia por la presencia de especies de árboles exóticos que contribuyen a que estos eventos sean cada vez más intensos y prolongados. En concreto, los pinos provocan que las llamas que castigan cada año el sur argentino y la Patagonia chilena se potencien y generen perjuicios que no terminan cuando se acaban los focos.
Desde la década del 70, la plantación de pinos comenzó a expandirse en la Patagonia con el objeto de promover la industria forestal. Su propagación no solo reemplaza al bosque nativo, sino que, además, cuando llegan a la estepa (zona agreste, con vegetación herbácea) los incendios se vuelven incontrolables cuando pasan de los bosques a los pinares.
A ese problema, deben sumarse las características de los pinos: son más inflamables y más propensos a propagar incendios en caso de que se prendan fuego. Además, muchos de ellos se encuentran en zonas urbanas, lo que representa un riesgo para las personas en caso de que las llamas avancen sin control. Esta situación se presenta tanto en Argentina como en Chile.
Los incendios en la Patagonia ya arrasaron 51.132 hectáreas de acuerdo datos aportados por Greenpeace. Las zonas más comprometidas respecto a la cantidad de territorio quemado son los parques nacionales Lanín y Nahuel Huapi, además de las localidades de Atilio Viglione (Chubut), El Bolsón (Río Negro) y Epuyén (Chubut).
Advertencias
Hace cuatro años, una investigación del Conicet posterior a los incendios que azotaron a la Patagonia en el verano del 2021 daba cuenta de la proliferación de diversas especies de pino y cómo eran determinantes para el desarrollo de incendios forestales. Y varios años antes, en 2014, otro trabajo del organismo nacional indicaba que, por entonces, la Patagonia no estaba experimentando una invasión regional de pinos.
Pero las cosas cambiaron mucho en diez años. “Hay mucha mayor invasión. Es un fenómeno grave a escala local y cada vez se ven más pinos por todas partes”, explicó a TN Martín Núñez, investigador que participó del estudio en 2014 y que forma parte del Instituto de Investigación en Biodiversidad y Medioambiente del Conicet y de la Universidad de Houston.
La llegada de la especie se dio en el siglo XIX y se acentuó en el siglo XX para promover la industria forestal. Las primeras plantaciones, detalló Núñez, datan de 1920 en la Isla Victoria, en el lago Nahuel Huapi.
Cambios en los combustibles
El problema actual es que el pino avanza en la estepa y, con ello, aumenta el combustible disponible durante los incendios.
En Argentina se plantaron pinos para promover la industria forestal en la zona de Neuquén y, además, para cubrir algunas porciones de la Estepa Patagónica, en una zona donde casi no había material combustible. La situación hoy encuentra a estos ejemplares altamente inflamables junto al bosque nativo, redoblando la peligrosidad ante los incendios.
Anteriormente, estas zonas sin bosques funcionaban como una suerte de corte en caso de incendios, pero en la actualidad, se aumentó la presencia de potencial combustible ante los incendios.
En la Patagonia chilena también se da la invasión de pinos, aunque la principal diferencia con Argentina es que hay zonas más pobladas cerca de esos bosques.
La sustitución de los pastizales de la estepa por ejemplares de pino no sólo modifica el paisaje. Según explicó a TN el director del Instituto de Ecología y Biodiversidad de Chile, Aníbal Pauchard, las plantaciones de pino modifican el material combustible que queda disponible, tanto en cantidad como en composición. Esa condición, sumada a las olas de calor que se vienen experimentando y a vientos cada vez más intensos, son los componentes de lo que el especialista denomina la “receta para el desastre”. Y agregó que “con el cambio climático hubo períodos muy secos y de calor nunca vistos en esta zona”.
Además, Núñez agregó: “Los pinos son propensos a prenderse fuego y, con ello, a reproducirse. Están adaptados al fuego, tienen capacidad invasora. Los pinos se han plantado en varios lugares, aumentan el material combustible y cambian el ciclo y la intensidad del fuego”, agregó.
Pauchard, que también es doctor en Ecología Forestal, remarcó que se debe desterrar el mito de que el bosque nativo no se quema o que los perjuicios son menores. Pero sí remarcó la diferencia respecto de la velocidad del fuego en el caso de los pinos: las plantaciones son más densas y las pequeñas ramas que caen y se acumulan son gruesas, por lo que se descomponen despacio, generan más calor y quedan disponibles para que se prendan fuego. A ello debe sumarse la resina que producen los pinos, que es altamente inflamable.
También destacó que, ante incendios de pinos, las pavesas resultantes de esos eventos se multiplican. Son pedazos muy chicos que se desprenden y vuelan encendidos, como chispas, que pueden generar otros focos de incendios.
Ante esto, Pauchard señaló que lo ideal es que haya una “discontinuidad” del combustible. Es decir, que se respete la composición de la Estepa Patagónica, dominada mayormente por pastizales y plantas herbáceas. Dentro de esta región se encuentran los parques nacionales más comprometidos con los incendios: Lanín, Nahuel Huapi y Los Alerces.
Focos en las zonas urbanas
El coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, Hernán Giardini, señaló a TN que actualmente las plantaciones de pinos no se dan sólo en zonas de estepa, por fuera de las zonas de bosques. También hay dentro de las zonas urbanas, producto de la expansión de ejemplares.
Esto es lo que podría derivar en situaciones como las que ocurrieron en Epuyén o en Mallín Ahogado, donde los incendios afectaron zonas urbanas, recordó Giardini, en una zona “con muchos pinos, algo que implica que el fuego se expanda más rápido que con un bosque nativo”.
“Es más complicado cuando tenés esa combinación de pinos cerca del bosque nativo porque no sólo la especie es más rápida para la expansión del fuego por la resina, sino que la madera es más combustible. El pino va desprendiendo ramas y escupe sus propias piñas a varios metros de distancia”, expresó.
En tanto, marcó que las recuperaciones también explican los motivos por los que los pinares se imponen a los bosques nativos: “En el postincendio, el pino crece más rápido y es más probable que le gane al bosque nativo. Así, la zona incendiada se convierte en un pinar, que se va a complicar cuando vuelva a prenderse”.
Para el referente de Greenpeace, los municipios y la Dirección Nacional de Bosques deben comenzar a reemplazar los pinares por árboles nativos dentro de los ejidos urbanos para evitar complicaciones mayores. Por caso, citó que “en Epuyén, el fuego se comió 70 casas en cinco horas”.
Asemás, resaltó que hay que hacer un llamado de atención porque “hay entre 500 y 1.000 focos de incendios todos los veranos. En la última década, los veranos tienen más altas temperaturas, más viento y más sequía”.
Ordenamiento del paisaje
El investigador chileno señaló que tanto en el sur de su país, que también atraviesa incendios por estos días, como en el de Argentina, hay que familiarizarse con que “los incendios van a ocurrir todo el año”, por lo que es necesario “modificar el manejo del fuego”.
Por otra parte, explicó que la situación es más compleja en Argentina: “La desventaja es que avanza sin parar y al no haber gente, como sí hay en Chile en los lugares donde se dan los incendios, no existe la misma preocupación. Idealmente, tendríamos que ir a la prevención de incendios y a tener paisajes en que el combustible era más adecuado, con mosaicos (de territorio) que contribuyan a combatir los incendios”.
Sin perder de vista a las actividades productivas, Pauchard no dejó de lado que manejar el territorio entre conservación y productividad es complicado: “Algunos quieren tener bosque natural para preservar; otros, plantaciones para ser productivos y otros, ganado. Pero organizar el paisaje requiere de un proceso social complejo”.
.
Incendios en La Patagonia aún activos. Biodiversidad en peligro
Incendios en Lanín, Bariloche y El Bolsón: la pérdida de biodiversidad preocupa a los especialistas
Fecha de Publicación: 19/02/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Patagonia
En Los Manzanos se quemaron los bosques más húmedos de la región. En El Bolsón, la antropización y la cantidad de especies exóticas facilitaron la propagación del fuego. En Lanín estiman que tardarán entre 60 y 70 años en recuperarlo perdido.
Los incendios en La Patagonia aún siguen activos. Los especialistas estiman que la pérdida en biodiversidad es invaluable. De todos modos, el saldo recién podría conocerse una vez que el fuego sea contenido.
«Hablamos de bosques muy húmedos con mucha biodiversidad, mucha cobertura vegetal. Son lugares con mayor biodiversidad de animales, plantas y hongos que tardarán mucho tiempo en recuperarse. Hay mucha flora y fauna de alto valor afectado«. Así evaluó el biólogo Javier Grosfeld, técnico del Centro Científico Tecnológico (CCT) Conicet Patagonia Norte el impacto de los recientes incendios en la zona de Bariloche y El Bolsón.
«Uno puede calcular el costo operativo de un incendio, se suele hacer una evaluación de los datos de infraestructura ambiental, pero lo que nunca se hace es calcular el costo ambiental. ¿Cuánto es el bosque que se perdió?, ¿cuántos servicios ecosistémicos se perdieron?», planteó Grosfeld, especialista en conservación y gestión de recursos naturales.
Pérdidas por el incendio en Parque Nacional Nahuel Huapi
El incendio que se desató el 25 de diciembre en el sector Los Manzanos, en el parque nacional Nahuel Huapi, al sur de Bariloche, ya consumió 10.767 hectáreas. Aún no se cumplen dos meses y ya arrasó con casi el doble de la superficie de aquel primer incendio en la misma zona que se produjo en 2022 – y que afectó 6.400 hectáreas en tres meses -.
Grosfeld destacó que el incendio de Los Manzanos que ya avanzó hacia el lago Roca, el lago Martín, Steffen, la cascada Los Alerces y el cerro Santa Elena, afectó solo vegetación nativa. «Se han quemado los bosques más húmedos que tenemos. Por eso, es una reserva estricta. Hay todo tipo de representantes de la selva valdiviana, como alerces, mañius hembra, tineos, que uno puede ver especialmente en los bordes de lago Roca», describió.
Explicó que el bosque de coihue se podrá recolonizar a partir del aporte de la semilla que «quedó como sobreviviente». «Todo depende de cómo haya sido la intensidad del fuego que podrá evaluarse recién una vez que el incendio acabe», comentó y agregó: «Si la severidad no fue muy elevada y no se quemó el suelo, esas especies tienen posibilidad de germinar. Por eso, con un estudio puntilloso podremos saber en qué áreas hay posibilidad de que la regeneración natural prospere, sin intervención del hombre». Si la severidad fue alta será necesario intervenir con una restauración activa.
El bosque de lenga, en cambio, será difícil de regenerar ya que esa especie no rebrota. Por otro lado, el ñire, el radal, el maitén y la laura son matorrales. Se trata de ecosistemas más pirófilos (especies vegetales que resisten al fuego porque son capaces de soportar un incendio o pueden revivir después de un siniestro).
«La lenga o los bosques húmedos no son pirófilos: el fuego se detiene en ellos, más aún con tantos años de sequía. En esos bosques las especies no van a rebrotar fácilmente y será difícil su recolonización. Dependen de los individuos remanentes», acotó el especialista.
Grosfeld recalcó que muchas aves recorren esa región, al igual que pequeños mamíferos, como ratones, monitos de monte y gatos silvestres -incluso el gato huiña- y algunos reptiles.
«Lo cierto es que hay poco muestreo de esa zona porque es inaccesible. Solo pude recorrerlo una vez en 1992 y es de muy difícil acceso», advirtió.
Grosfeld consideró posible que, en poco tiempo, ese suelo quemado se recubra de hiedras y especies rebrotantes. Las lianas, pastos y hierbas reaccionan rápidamente.
«Según cual haya sido la intensidad del fuego, los amancay son importantes ya que tienen unos bulbos enterrados que les permite volver a brotar el año después del incendio. Por otro lado, la Muehlenbeckia lleva años esperando y es la primera especie que germina una vez que pasa el fuego. Después del incendio de Cholila, lo pudimos comprobar. Recubre rápidamente todo el suelo», puntualizó.
El costo ambiental por el incendio en El Bolsón
El incendio de El Bolsón, en cambio, ya afectó 3.825 hectáreas y se trata de dos sectores completamente distintos. El Área Natural Protegida del Río Azul (Anprale) es similar al sector de Los Manzanos con un bosque mixto, aunque un tanto más seco, con gran cantidad de coihues y cipreses.
«Lo que sucedió en Mallín se asemeja al incendio de El Hoyo: la presencia de pino sumado a los fuertes vientos hicieron que la corrida del fuego fuera muy rápida. Hay un proceso de antropización con especies exóticas que hicieron que el fuego avanzara más rápido de lo esperado. Entonces, cuando saltó el río en Mallín, el comportamiento fue tan extremo que resultó difícil de combatir», señaló.
En el caso del incendio que azotó El Bolsón, se vieron afectadas gran cantidad de mascotas y animales de granja.
Pérdidas de flora y fauna por el incendio en Parque Lanín
El incendio en Parque Nacional Lanín, en el Valle Magdalena, continúa activo desde el 30 de enero. Según los últimos registros ya hay aproximadamente 22.131 hectáreas afectadas. La zona incluye una Reserva Natural Estricta, donde especies en peligro de extinción y hábitats amenazados están en riesgo.
Martín Toledo, jefe de Incendios, Comunicaciones y Emergencias y técnico ambiental confirma que una vez que se logre apagar los distintos focos activos se podrá determinar las pérdidas de flora y fauna. Pero, asegura que la zona donde se esta desarrollando el incendio «la vegetación que está en este lugar quemándose tiene una parte de necesidad de incendios con una periodicidad. Por lo general la ecología del fuego habla que en 60, 70 años el bosque tiene que quemarse para no no generar carga de combustible disponible, que sería mucho material seco debajo de estos bosques que puede aumentar la intensidad». Pero, también dice que hay factores antropocéntricos y de calentamiento global que agravan la situación.
De material vegetal que se esta perdiendo por los incendios se encuentran: araucarias, raulies, lengas, ñires, coihues, coirones, ciprés de la cordilleras, lauras. «Hay varias especies que depende de la exposición crecen más o menos, y se establecen ahí. Y muchas veces hay prioridades en el combate, según la vegetación que tengamos enfrente. Por ejemplo, hay especies que son de semilla obligada, que que evolucionan con poco fuego, pero hay otras zonas con araucarias que necesitan los fuegos periódicos».
Respecto a la recuperación del bosque Martín Toledo asegura que es necesaria una investigación de largo plazo para saber con exactitud. Pero, proyecta: «hay algunos sectores que tuvieron mucha intensidad y las araucarias que se quemaron no se recuperarán y hay otros sectores donde hubo una intensidad aceptable para el bosque y se necesitan entre 60 y 70 años para que haya arbolitos del tamaño que hay ahora».
En la zona se ven afectados desde insectos, lagartijas, murciélagos, aves, animales chicos que no pueden escapar del fuego. También muchos peces y anfibios que han muerto por la elevación de la temperatura y la oxigenación del agua. También hurones, zorros, burritos de monte, pudú. «Depende del lugar en el que se encuentren y si tienen lugar para escapar. Ahí también juega al instinto de supervivencia de cada animalito«, especificó Toledo.
.
Blog Archive
-
2025
(499)
-
septiembre(59)
- Infraestructura crucial para la biodiversidad, los...
- Neuquén debate el "vertido cero" cloacal en ríos
- El mayor desfinanciamiento a la Ley de Bosques de ...
- Gran golpe al tráfico de especies en Villa Urquiza
- Ambiente quiere que los PPP sirvan para metas naci...
- Entre Ríos. Amparo por la tala del último monte de...
- Discurso anti ambiente en la ONU por parte de Milei
- Ocaso de la ley de energías limpias en Argentina
- Lluvias extremas en Buenos Aires dejan fuertes imp...
- Grave situación de contaminación de arroyos entrer...
- La ciencia busca salvar al caballito de mar patag...
- Mendoza. Estudian declarar monumentos a a ocho esp...
- Es elevado a jucio caso de contaminación del Paraná
- Prueba piloto tecnológica para protección de aves ...
- Cuenca Salí-Dulce. Reunión para evaluar su estado
- Misiones. Detienen a cazadores furtivos en Urugua-í
- El asbesto en subtes vuelve a reflotar conflictos
- Río Santa Cruz y dos represas que pueden devastarlo
- Guardaparques de Misiones entre los mejores de LATAM
- Avanza la privatización parcial de Nucleoeléctrica
- El negacionismo climático en Argentina
- Los bosques del sur asediados por el calor y las s...
- El presupuesto 2026 supone más ajuste para el ambi...
- La corzuela parda regresa a Entre Ríos
- Argentina entre los que más destruyen el fondo del...
- Avanzan prácticas de reciclaje, pero falta mucho t...
- Córdoba. Nace un cóndor andino de padres en cautiv...
- Un Parlamento Federal del Clima ante el negacionismo
- Aumenta los incidentes entre orcas y ballenas
- El mapa del nitrógeno, fertilizantes y cambio clim...
- A desalambrar para salvar los guanacos
- Justicia procesa a hombre acusado de matar un yagu...
- Reforestar la patagonia, cuatro iniciativas import...
- Un lago amenazado por el fracking
- Corrientes lider en conservación del yaguareté
- Chaco. Secuestran una topadora por desmonte
- Santa Fe, el gobierno a la justicia para frenar un...
- En Parques Nacionales sigue el conflicto con los g...
- Se rompe impermeabilización de un dique en mina de...
- Baja el agua disponible en Neuquén y preocupa
- Córdoba medirá gases de efecto invernadero
- El ciervo axis tambien comienza a invadir Chaco
- Cotos de caza con beneficios fiscales en Entre Ríos
- El cambio climático ya afecta la cordillera
- Chaco incumple la Ley de Bosques
- Fracking, sismos e impunidad en Vaca Muerta
- Vuelven a quemar caña en Tucumán, la justicia no a...
- Habilitan la caza en varias provincias, pero los c...
- Dictan condena por contaminación petrolera del PN ...
- Argentina adopta las OMEC, ¿Qué es eso?
- Deforestación en el Chaco pone en peligro al quebr...
- Misiones impulsa presupuesto para repoblar al yagu...
- Fiscalía impugna absolución de contaminación en Go...
- Nulo control ambiental en el dragado del Paraná
- Santa Fe. Se realizó un mapa de atropellamientos d...
- Zoonosis. Como el cambio climático acelera las enf...
- Instalarán un 'bosque' tecnológico en el Chaco
- Denuncian deforestación masiva en finca salteña
- Vendía prendas de piel de animales en extinción
- agosto(60)
- julio(55)
- junio(54)
- mayo(56)
- abril(55)
- marzo(57)
- febrero(49)
- enero(54)
-
septiembre(59)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(499)
- septiembre (59)
- agosto (60)
- julio (55)
- junio (54)
- mayo (56)
- abril (55)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)