Neuquén debate el "vertido cero" cloacal en ríos
Por ley quieren prohibir que se contaminen los ríos con residuos cloacales en Neuquén ¿se pueden usar para regar?
Fecha de Publicación: 30/09/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
En la Legislatura neuquina debaten el proyecto de vertido cero de líquidos cloacales. Toman como ejemplo los proyectos en Río Negro que, en cuatro ciudades los reutilizan para poner bajo riego especies forestales y también cultivos industriales.
La Legislatura neuquina analiza un proyecto del diputado Guillermo Monzani (Fuerza Libertaria) para eliminar progresivamente el vertido de líquidos cloacales e industriales en los cursos de agua.
El debate se apoya en antecedentes de la vecina Río Negro, donde el reúso de efluentes tratados para forestación y riego industrial ya muestra resultados positivos.
Monzani sostuvo que el agua es el recurso estratégico más valioso de la provincia, incluso por encima del gas y el petróleo.
Recordó que la cuenca del Limay y del Neuquén es la segunda más importante del país, después del Paraná, y advirtió que no se puede continuar con un esquema de vuelco que degrada los ríos.
Señaló además que estudios recientes del CONICET y del CEAN confirmaron altos niveles de contaminación en el río Chimehuín, un santuario de la pesca deportiva y atractivo turístico de Neuquén.
El legislador explicó que la iniciativa de vertido cero se aplicará de forma progresiva, ya que gran parte de los sistemas actuales están diseñados para derivar los líquidos tratados a los cursos de agua.
Planteó que, con planificación y recursos, es posible reconvertirlos y mencionó que varias localidades de Río Negro ya lo implementan de manera exitosa.
Resaltó que el proyecto no pretende imponer soluciones inmediatas sino construir un régimen gradual que permita a los municipios adaptarse.
El frustrado sueño del balneario en Urmenio Figueroa
La propuesta también se fundamenta en antecedentes locales.
Recordó que en gestiones anteriores se intentó habilitar un balneario en la calle Urmenio Figueroa, pero el plan fracasó debido a la mala calidad del agua.
“La discusión sobre el agua debe estar en el centro de la agenda pública, no solo como un tema ambiental, sino también de salud y de desarrollo económico”, afirmó.
El modelo de Río Negro aparece como referencia concreta.
El Departamento Provincial de Aguas (DPA) impulsa desde 2015 experiencias de reúso de líquidos cloacales tratados.
El ingeniero forestal Santiago Magnin detalló que en Ingeniero Jacobacci, una zona de extrema aridez, los efluentes se aplican en el riego de pasturas y forestaciones destinadas a la producción de leña.
Más tarde, en 2018, se inauguró en Choele Choel la primera planta de tratamiento con vuelco cero al río Negro, que hoy riega 20 hectáreas de sauces.
Además, existen casos privados como el de un productor olivícola en Las Grutas que irriga 28 hectáreas con efluentes tratados, logrando una producción rentable de aceitunas y aceite de oliva.
Magnin subrayó que el líquido cloacal tratado es rico en nitrógeno y fósforo, lo que permite convertirlo en un “fertirriego” natural con altos rendimientos productivos, aunque con restricciones de uso sanitario.
Mientras en Río Negro aún no se cuenta con una ley específica y las iniciativas se respaldan en resoluciones del DPA, Neuquén avanza en darle un marco legal a la cuestión.
Para Monzani, esa normativa permitirá ordenar la transición hacia el vertido cero, consolidar políticas de protección ambiental y transformar un pasivo en un recurso productivo.
El debate legislativo se plantea, así, como una oportunidad para redefinir la relación de la provincia con sus ríos: de ejes de contaminación a motores de desarrollo sostenible.
En 2020 hubo un debate en Puerto Madryn sobre el riego de espacios públicos con agua cloacal tratada, luego de que el radicalismo local advirtiera posibles riesgos para la salud.
Sin embargo, funcionarios municipales defendieron el uso de agua tratada para el riego, aclarando que no se trataba de agua cloacal sin tratar, sino de un recurso que se utilizaba tras haber pasado un proceso de saneamiento.
Mendoza es el caso testigo
El ingeniero forestal Santiago Magnin, del Departamento Provincial de Aguas de Río Negro, señaló que la gran diferencia entre su provincia y Mendoza radica en la motivación que impulsa el reúso de aguas tratadas.
Mientras en Río Negro y Neuquén la prioridad es preservar la calidad de los ríos, en Mendoza la práctica se volvió estratégica por la escasez hídrica en un territorio semidesértico.
Mendoza fue una de las primeras provincias en implementar el reúso de aguas residuales tratadas para riego agrícola.
Marco legal: Cuenta con proyectos legislativos que regulan y promueven el uso de aguas cloacales y grises con fines productivos.
Beneficios: Ahorra agua dulce, aporta nutrientes que funcionan como fertilizantes naturales y contribuye a la sostenibilidad del recurso hídrico.
Desafíos: Requiere control estricto de la calidad del agua, enfrenta problemas de contaminación cuando no hay tratamiento adecuado y debe superar la desconfianza social en cultivos de consumo humano.
Magnin destacó que Mendoza se adelantó en esta agenda, apoyada en su necesidad de optimizar cada gota de agua disponible, mientras que en la Patagonia el objetivo es evitar que los ríos se transformen en receptores de contaminación con el vertido de líquidos cloacales.
.
Un lago amenazado por el fracking
Salvemos al Mari Menuco: campaña desde Neuquén para un lago acosado por el fracking
Fecha de Publicación: 12/09/2025
Fuente: Portal LaVaca
Provincia/Región: Neuquén
“Las empresas están gobernando Argentina. Milei es una máscara, una careta” dijo Lefxaru Nawel, vocero de la Comunidad Mapuche de Neuquén al presentar en Buenos Aires la Campaña Salvemos el Mari Menuco. En ese lago de Neuquén, ya asediado por la extracción de gas y petróleo, quieren instalar ahora 700 pozos de fracking, afectando a una fuente de agua que llega a unas 500.000 personas. Al reclamo mapuche se le agrega la censura periodística provincial sobre el tema -vía pauta gubernamental y empresaria- y la represión que sufrieron cuatro comunidades al reclamar el reconocimiento que les corresponde constitucional y legalmente, y que los diferentes gobiernos siguen dilatando.
Por Francisco Pandolfi.
La Confederación Mapuche de Neuquén, junto a otras organizaciones, lanzó la Campaña “Salvemos el Mari Menuco”, lago que es fuente de agua para las provincias de Neuquén y Río Negro. La acción busca denunciar el riesgo de contaminación del Mari Menuco por las perforaciones de YPF mediante el método del fracking (fractura hidráulica) para extraer petróleo no convencional (shale oil). “El riesgo de contaminación irremediable es enorme mientras la empresa, con el aval de los gobiernos provincial y nacional, está avanzando de hecho y estableció un estado de censura donde los medios locales son presionados para no abordar el tema”, afirman.
Lefxaru Nawel es el werken (vocero) de la Confederación y viajó a Buenos Aires para visibilizar el estado de situación junto al OPSur (Observatorio Petrolero Sur), realizaron en el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) una reunión informativa. “Fuimos reprimidos hace unas semanas (https://lavaca.org/actualidad/neuquen-represion-en-modo-milei-bullrich-a-la-confederacion-mapuche/). Lo que estamos viviendo en Neuquén nos obliga a salir de la provincia a denunciar lo que pasa”. El otro elemento es la censura a la que es sometida cualquier información por parte de medios que reciben pautas tanto oficiales como de las propias corporaciones.
Contaminación & fracking
Planteó Nawel durante la conferencia: “Comenzamos la campaña ‘Salvemos el Mari Menuco’ cuando nos enteramos de que en marzo el gobierno provincial entregó la concesión para perforar pozos de petróleo en el lago. Ese lugar, dentro del territorio mapuche, siempre fue gasífero, perteneciente a Loma La Lata. De hecho de ahí sale gran parte del gas que viene a Buenos Aires. Ahora son más de 700 pozos los que el gobierno de Neuquén autorizó por decreto a YPF. La extracción de petróleo, y más si es por fracking, es más contaminante que el gas”.
Los Pozos
Lef mostró además el mapa que se ve en esta página, que puede se puede encontrar ingresando al sistema de información geográfica de la secretaría de Energía de la Nación.
Para verlo en detalle: https://sig.energia.gob.ar/visor/visorsig.php.
Los distintos colores corresponden a los distintos modos y características de perforación. “Aunque falten pozos actuales, la imagen dimensiona el enorme impacto del fracking y la cantidad de pozos que ya existen en la zona”.
Las petroleras expulsadas
Explicó Nawel: “Los 700 pozos que habilitó el gobierno provincial están en el área donde está el istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barriales. Ahí, en Loma La Lata, vive la comunidad Kaxipayiñ, que está defendiendo el territorio y exigiendo el derecho a la consulta libre, previa e informada que nos corresponde como derecho a todos los pueblos indígenas. La comunidad presentó un amparo y desde la Justicia lo rechazaron, porque hay un total alineamiento del Poder Judicial con la industria petrolera y en detrimento de los derechos constitucionales. Cuando la empresa entró a perforar, la comunidad los echó, no una sino cuatro veces, la última hace dos semanas. ¿Qué hizo YPF? Por un lado, comenzó una persecución judicial con causas penales. Por otro lado, empezó a perforar al borde del territorio de la comunidad y del lago, o sea, nos va a afectar igual porque es el agua que nosotros tomamos de este lago y de donde toman más de 500 mil personas”.
Récord de sismos y contaminación
“Sufrimos una situación de represión, censura y peligro para todas las vidas que existen debido a la contaminación petrolera, particularmente de Panamerican Energy y sobre todo de YPF. Ya no es la empresa estatal en la que trabajaron nuestros abuelos y que soñaba un futuro de soberanía energética. Es la cooptada por Paolo Rocca y por Tecpetrol. Justamente el gerente de YPF, Horacio Marín, antes fue el de Tecpetrol y es el ideólogo del plan de extracción que ya destruyó toda la orilla del río Neuquén, y donde junto con los récords de gas y petróleo están habiendo récord de sismos y de contaminación”. (El Observatorio de Sismicidad Inducida -terremotos provocados por la fractura hidráulica- ha calculado 457 sismos en los últimos 50 años, con destrucción de casas que el gobierno neuquino prometió reponer a sus habitantes, cosa que desde hace años sigue pendiente, por ejemplo en Sauzal Bonito).
Los dueños de la Argentina
“En esa zona está el yacimiento Loma de La Lata, del que YPF se está desprendiendo. Esto es inentendible bajo todo punto de vista porque es el yacimiento de gas más importante de la provincia y uno de los más importantes del país. Se lo dará a una compañía de Pérez Companc, otro ejemplo de que hoy las empresas están gobernando Argentina. Milei es un títere, una máscara, una careta. Quienes gestionan los negocios de acá a 40, 50 años son las multinacionales y concretamente las petroleras. El grupo Techint de Paolo Rocca se ha quedado con las principales obras de infraestructura del transporte de gas, así como todos los gasoductos y los grandes oleoductos”.
La pauta encubierta
“YPF es quien está administrando la pauta del Gobierno Nacional. Es una farsa que no hay pauta en los medios de comunicación empresariales. YPF es una sociedad anónima que sigue teniendo secretos en el acceso a la información pública y está viabilizando la enorme pauta que el gobierno de Milei pone en los medios, lo que repercute en que no haya cobertura periodística de esta situación. Además, los medios locales en nuestra región están siendo comprados por grupos relacionados a las petroleras, lo que impide que esto salga a la luz”.
Vaca Muerta, empobrecimiento y saqueo
“Dos tercios de toda la provincia de Neuquén está ocupada por la formación geológica Vaca Muerta. En la zona donde vivimos están los lagos artificiales Mari Meluco y Barriales, creados a través de embalses, y territorio totalmente impactado, no desde ahora sino desde hace 50 años que se extrae petróleo convencional”.
Sobre la falsa imagen de Vaca Muerta: “Cuando se habla de Vaca Muerta muchas veces se refiere a la prosperidad, al trabajo, a la riqueza que va a generar para la población. Pero lo que pasa en Vaca Muerta es destrucción, contaminación y empobrecimiento. No solo porque no accedemos al gas, al agua, a la luz. Los números de la macroeconomía, de los que tanto le gusta hablar a los gobernantes y a los economistas, tampoco cierran: Neuquén es la provincia per cápita más endeudada del país, mientras se continúa con el saqueo de nuestros bienes naturales”.
.
Baja el agua disponible en Neuquén y preocupa
Llega hasta un 40% menos de agua a los embalses del Neuquén y el Limay por la escasez de nieve
Fecha de Publicación: 10/09/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
Es consecuencia de un invierno más seco que lo habitual, sobre todo, en alta montaña. Creen que el cuadro se profundizará a medida que se acerque el verano.
La baja cantidad de nieve que se acumuló en los cerros cordilleranos este invierno comenzó a pasar factura en los caudales que, desde el río Limay o el Neuquén, llegan hasta la cadena de embalses levantada sobre ambos cursos.
De acuerdo con los números que maneja la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), los caudales registran actualmente mermas de hasta un 40 % si se los compara con sus promedios, panorama que abre interrogantes para los próximos meses, cuando la frecuencia de las precipitaciones es menor.
Un invierno más seco que lo habitual en la cordillera, la clave atrás de los ríos bajos
La clave de esta situación, explicaron desde el organismo regional, pasa por la zona alta de la cuenca. La escasa acumulación de nieve y la ausencia de grandes episodios de lluvia achicaron la disponibilidad de agua que, para esta altura del año, debería tener otra envergadura.
Horacio Collado, referente del área técnica de la entidad, indicó que los problemas se registran en ambos ríos, cuya confluencia, aguas abajo de Neuquén capital, da forma al río Negro.
Las cifras surgen de la información que recolecta un importante grupo de estaciones hidrológicas, distribuidas en distintos puntos de los dos cursos de agua, desde la región andina hasta la meseta y los valles.
En principio, este cuadro —algo más complejo en el Neuquén— no generaría inconvenientes en el abastecimiento de agua potable ni en la disponibilidad del recurso para riego, indicó Collado.
El especialista llamó de todas formas a realizar un uso racional, porque es probable que los embalses luzcan visiblemente más bajos durante el verano.
Collado señaló que las últimas nevadas, registradas a fines de agosto y a principios de este mes, no fueron suficientes para compensar un invierno más seco que lo habitual. Dijo que los signos más evidentes de la sequía se observan al inspeccionar algunos cerros clave para el deshielo, donde la nieve apenas alcanza a cubrir sus picos, si es que lo hace.
Como marca la historia meteorológica de la zona, los meses más húmedos, es decir, donde más tiene que llover y nevar, son los del invierno, desde junio a agosto. De septiembre en adelante, la incidencia de las precipitaciones es bastante «menor», indicó el referente de la AIC.
De cara al año que viene, adelantó que recién en marzo se sabrá si el próximo periodo hidrológico traerá «un cambio de tendencia», con mayores precipitaciones en los meses donde más se necesitan.
Caudales bajos en Neuquén: sin agua para los ríos ni para el ganado
El impacto de la sequía no se limita solo al caudal de los ríos, sino que también tiene una fuerte incidencia en las actividades económicas que dependen esencialmente del agua.
La preocupación fue tal que la semana pasada el Gobierno provincial decretó la emergencia para el sector ganadero, pensada para ayudar a los productores afincados en la zona de secano de la precordillera y la estepa.
Diego Garcia Rambeaud, secretario de Producción, consideró alarmante la poca humedad disponible en los campos y también en los ríos, que, según dijo, están hasta un 50% más bajos, como observó en la parte alta del Limay.
La declaración de emergencia, entre otras cosas, activó un importante desembolso del Ejecutivo, superior a los 4.000 millones pesos. La mayor parte de los recursos irán a créditos, ideados según el estrato al que corresponda el establecimiento (criterio fijado, por lo general, de acuerdo a la cantidad de cabezas de ganado) y la necesidad del productor.
El financiamiento contará con plazos y tasas que lo harán, a juicio de Rambeud, más accesible respecto a los préstamos que hoy se ofrecen desde la banca privada.
Desde Provincia apuntaron, además, al manejo del riego en algunos valles de cursos menores donde no existen consorcios u organizaciones de regantes, lo que afecta la capacidad de control y distribución.
Allí el agua se priorizará para las parcelas que efectivamente estén en producción, sin que se derrame en chacras inactivas desde hace años, como ha sucedido en primaveras y veranos anteriores.
Caudales bajos: una mirada crítica desde Neuquén capital
La alarma también resonó en la ciudad de Neuquén, la más poblada de la cuenca. Francisco Baggio, secretario de Medio Ambiente y Protección Ciudadana de la municipalidad capitalina, se pronunció contra lo que llamó un manejo “discrecional de los ríos” en función de la demanda eléctrica que proviene del centro del país y sus grandes urbes.
Consultado por este diario, reconoció que los cursos de agua que rodean la ciudad y dan forma a la confluencia, hoy signo turístico por excelencia de la capital provincial, están más bajos que lo habitual.
A su criterio, las ciudades que se ubican abajo de las represas, sobre todo de las del Limay, son víctimas de una utilización «discrecional» de los embalses, creados durante el siglo pasado para generar energía o bien, para servir de compensadores de los primeros.
Baggio argumentó su crítica y recordó las crecidas que en inviernos pasados elevaron los caudales por la mayor demanda eléctrica, inundando brazos de río lindantes con urbanizaciones en desarrollo.
El funcionario descartó, de momento, la ocurrencia de problemas de abastecimiento, aunque sí planteó que en lo recreativo podría haber un efecto mayor.
«La temporada está garantizada, pero puede ocurrir que veamos modificaciones en algunos balnearios, como el municipal, donde el río se recuesta sobre la orilla contraria y deja el fondo al descubierto», dijo.
Para corroborar la seguridad de los bañistas, la municipalidad realiza una serie de estudios que se distribuyen entre noviembre y marzo, a razón de uno por mes. El objetivo es lograr un «monitoreo constante» de los balnearios que hoy tiene la ciudad, todos ubicados sobre el río Limay.
.
Fracking, sismos e impunidad en Vaca Muerta
Fracking, sismos e impunidad: la receta de una zona de sacrificio en Vaca Muerta
Fecha de Publicación: 06/09/2025
Fuente: Agencia IPS
Provincia/Región: Neuquén
Hace más de 10 años que la fractura hidráulica, el fracking, comenzó a transformar la formación geológica de Vaca Muerta, en el este de Argentina, en un megaproyecto de hidrocarburos no convencionales. Desde entonces, el suelo tiembla.
Vaca Muerta se extiende por la provincia de Neuquén y se adentra en las vecinas Mendoza, Río Negro y La Pampa. Su magnitud convierte a esta cuenca en el segundo yacimiento de shale gas más grande del mundo y el cuarto de petróleo no convencional. El fracking, que permite romper la roca subterránea con agua a presión y arena para liberar y extraer gas o petróleo, ha hecho que la cuenca sea muy codiciada.
Los primeros pozos se perforaron en Vaca Muerta a principios de la década de 2010, lo que marcó el inicio de la historia de la extracción de shale gas o gas de lutita en Argentina. Estos pozos podían extenderse bajo tierra hasta alrededor de 10 “etapas” de fracturación, realizadas horizontalmente a intervalos en la roca.
Desde entonces, los avances tecnológicos han permitido a las empresas aumentar la actividad de los pozos, mientras que el número de etapas de fracturación ha superado las 50.
El aumento de etapas de fractura ha estado vinculado con un aumento de sismos en la región. Esto ocurre porque cada etapa implica inyectar grandes volúmenes de agua y arena a alta presión, lo que puede activar fallas geológicas preexistentes, provocando sismos inducidos, es decir, cuya causa no es natural.
Neuquén, la principal provincia productora de gas y petróleo en Argentina, terminó el primer semestre de 2025 con el mayor número de sismos inducidos registrados en comparación con los mismos periodos anteriores, de acuerdo a nuestros relevamientos en el Observatorio de Sismicidad Inducida (OSI). Nunca tembló tanto la provincia, y todo parece indicar que cada año establecerá un nuevo piso.
El OSI registró 548 sismos en Vaca Muerta entre 2018 y junio de 2025. Todos ellos están relacionados con operaciones de fracturación hidráulica. En el primer semestre del año se registraron 36 sismos relacionados con el fracking, una cifra que supera los 33 del mismo periodo de 2024, los 27 de 2023, los 10 de 2022, los 11 de 2021 o los 28 de 2020.
Inducción con impunidad
Los sismos inducidos son como cualquier otro terremoto: liberan energía desde el subsuelo, y esa energía se transmite a la superficie.
Tienen tres efectos principales. Primero, la afectación estructural de las construcciones, como grietas en casas, galpones y edificaciones. Segundo, desprendimiento de rocas, un riesgo directo para las personas. Y el tercero, el más silencioso, pero igualmente preocupante, la afectación a la salud mental. Las vecinas y vecinos del pueblo se despiertan a cualquier hora y se asustan ante los sismos.
La infraestructura de la industria petrolera también se ve afectada. Ductos, pozos, torres, depósitos, piletas, playones y rutas se ven expuestos al deterioro por la exposición recurrente a sismos. Esto podría derivar en siniestros en la superficie, como accidentes, vertidos, fugas, incendios y explosiones, o también en colapsos en las infraestructuras del subsuelo.
Además, la ruptura de cañerías subterráneas puede facilitar filtraciones de fluidos entre formaciones, comunicando acuíferos con depósitos de hidrocarburos o de líquidos derivados del fracking altamente contaminantes.
A pesar de ello, la sismicidad inducida no se considera —ni es obligatorio por ley— en las evaluaciones de impacto ambiental de ninguna de las empresas que operan en Vaca Muerta, entre las que se encuentran la empresa estatal argentina YPF, así como las transnacionale Shell, Pan American Energy, Pluspetrol y Vista Energy. Esto ha tenido graves consecuencias ambientales y sociales.
Diversas organizaciones pretenden llevar a cabo acciones legales para dirimir responsabilidades y establecer las acciones necesarias para controlar la situación. En este sentido, la participación ciudadana es crucial para que lleguen a buen término.
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) presentó un amparo junto a vecinos y vecinas, pero fue rechazado por la Corte Suprema en agosto de 2024.
Semáforos sísmicos
Es urgente desarrollar herramientas para que, en un futuro que se muestra cada vez más controlado por los intereses capitalistas de las grandes corporaciones, los pueblos puedan defender el ambiente en el que viven, reducir los riesgos para la salud y mejorar su calidad de vida.
Iniciativas como los semáforos sísmicos ya se están utilizando en países como Estados Unidos y Canadá. Por ejemplo, un sismo de dos grados en la escala de Richter se traduce en luz verde: el fracking puede continuar. Si alcanza los 2,5 grados, la empresa responsable debe notificarlo al organismo regulador y reducir sus operaciones. A partir de 3,5 grados, el fracking debe cesar hasta que el Estado pueda realizar una evaluación.
Estos sistemas de alerta visual informan a la población del nivel de actividad sísmica en una zona determinada y obligan al Estado a controlar el subsuelo y a gestionar la gravedad de los temblores. Las alertas no eliminarán los riesgos, pero su aplicación mediante una legislación eficaz será un paso en la dirección correcta, aunque sea difícil de conseguir.
El OSI ha elaborado un proyecto de ley que propone semáforos sísmicos, así como zonas de exclusión del fracking de 15 kilómetros alrededor de las ciudades, los embalses y otras zonas sensibles. No se trata de una ley que prohíba el fracking, pero establecería zonas de exclusión en los lugares donde se han identificado fallas sísmicas.
Hasta ahora, hemos presentado nuestro proyecto de ley a los distintos bloques de la legislatura de Neuquén, a las oficinas del ejecutivo provincial, a varios departamentos de la Universidad Nacional del Comahue y a institutos académicos como el Instituto de Prevención Sísmica (Inpres) y el Instituto Geofísico Sismológico Volponi (IGSV).
Incluso lo hemos presentado a varias empresas petroleras. Esperamos que sea retomado por grupos políticos, movimientos sociales o empresas y, finalmente, por el gobierno.
El Estado es la máxima autoridad reguladora. Como tal, debe determinar las zonas de exclusión del fracking para proteger a la población y las infraestructuras.
.
En ANP de Neuquén avistan 12 cóndores
Avistaron 12 cóndores andinos en el Área Natural Protegida Copahue
Fecha de Publicación: 26/08/2025
Fuente: NoticiasNQN
Provincia/Región: Neuquén
Guardaparques y guardafauna registraron el vuelo de 12 cóndores andinos en Copahue, un espectáculo único que incluyó 10 adultos, un subadulto y un juvenil. La especie cumple un rol clave en el ecosistema y su avistaje genera entusiasmo en la región.
Durante una recorrida por el Área Natural Protegida Copahue, un grupo de guardaparques y guardafauna fue testigo de un espectáculo imponente: el vuelo majestuoso de 12 cóndores andinos (Vultur gryphus). Entre ellos se contabilizaron 10 ejemplares adultos, 1 subadulto y 1 juvenil, lo que refuerza la importancia de este hábitat para la conservación de la especie.
El Cóndor Andino es una de las aves voladoras terrestres más grandes del mundo y cumple un rol esencial en el ecosistema. Al alimentarse de carroña, contribuye a evitar la propagación de enfermedades, siendo una pieza clave en la cadena natural.
Cómo distinguirlos por edad
- Juveniles (hasta 4 años): plumaje marrón oscuro, sin franja blanca en las alas ni collar en el cuello.
- Subadultos (4 a 6/8 años): comienzan a mostrar las marcas blancas en las alas, aunque todavía incompletas.
- Adultos (6/8 años en adelante): plumaje negro brillante, con una franja blanca en las alas y un característico collar blanco en el cuello.
Diferencias entre machos y hembras
Además de la edad, el sexo de los cóndores puede diferenciarse por rasgos físicos: los machos tienen una cresta carnosa en la cabeza y ojos marrones, mientras que las hembras carecen de cresta y presentan iris rojos.
El avistaje en Copahue no solo representa un atractivo natural único, sino también una señal alentadora para la conservación de esta especie emblemática de los Andes.
.
Captan puma en área protegida de Neuquén
Video emocionante: una cámara trampa de Neuquén capturó a una puma e investigan si está embarazada
Fecha de Publicación: 22/08/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Neuquén
Las imágenes fueron difundidas este lunes por la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales de esa provincia.
Un importante hallazgo tuvo lugar en la provincia de Neuquén. Una cámara trampa instalada en el Área Natural Protegida Copahue capturó a una puma hembra en posible proceso de gestación. También se registró la presencia de un gato montés, un zorro colorado y un zorrino patagónico.
Las imágenes fueron difundidas este lunes por la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales de la Provincia, dependiente del Ministerio de Energía y Recursos Naturales, en el marco del Programa de Monitoreo de Fauna que tiene como objetivo identificar los movimientos y comportamiento de especies nativas.
En el video se observa a la hembra de puma con un marcado desarrollo abdominal. Según informó el portal LM Neuquén, los expertos creen que hay un 85% de probabilidades de que esté preñada. “En esta época, y dado que en invierno su dieta se basa más en presas pequeñas como liebre o conejo, los pumas cordilleranos suelen verse más delgados; por eso la silueta amplia que observamos refuerza la hipótesis de gestación”, explicó la guardaparque Maelle Uguen.
También se observó a un segundo puma de tamaño más pequeño, probablemente en edad juvenil. Además de la instalación de cámaras trampa, de la observación directa y del patrullaje en el territorio, los guardaparques hacen un relevamiento de huellas, heces y rascaderos, entre otros indicios, para obtener información sobre la actividad de las especies en el área.
“Este registro es muy valioso desde lo técnico, porque nos ayuda a comprender mejor la población de pumas en Copahue. Y al mismo tiempo, nos llena de alegría pensar que podría haber una hembra en gestación: es una señal de vitalidad de nuestros ecosistemas y un recordatorio de por qué debemos seguir cuidándolos con responsabilidad”, expresó la secretaria de Ambiente, Leticia Esteves.
Ahora hay que esperar la confirmación oficial de la gestación de la puma, que llegará una vez que el equipo técnico logre validarlo. Para eso, se colocarán nuevas cámaras trampa en puntos estratégicos del parque, que tendrán como objetivo dar seguimiento a las especies detectadas.
.
Aparece un pez exótico invasivo en el Limay
Alerta por aparición de un pez exótico en el río Limay que provino del Atlántico
Fecha de Publicación: 12/08/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
El salmón Chinook se establece en el río Limay, una especie que, si bien atrae a los pescadores, podría competir con la fauna autóctona especialmente por su tamaño. Se trata de una especie territorial y agresiva.
La pesca deportiva es, después del esquí, la segunda actividad vinculada al turismo que tiene Neuquén: en los últimos años creció la cantidad de permisos de pesca que se venden.
La actividad, además del furtivismo enfrenta una de las plagas exóticas cuyo control es inútil, el alga didymo o moco de roca. A la plaga de carpa que, por ahora, no trepó Arroyito aguas arriba del Limay se sumó el salmón Chinook.
El Director Provincial de Fauna, Nicolás Lagos, confirmó la detección del salmón Chinook en el río Limay, una especie anádroma que llegó del Atlántico y que, si bien es atractiva para los pescadores, genera preocupación por su potencial impacto en la fauna autóctona.
El salmón Chinook (Oncorhynchus tshawytscha) es una especie anádroma, lo que significa que nace en agua dulce, migra al mar para madurar y luego regresa a los ríos para desovar.
A diferencia de otras especies introducidas, el salmón Chinook no fue sembrado por el hombre en los ríos neuquinos, sino que ha remontado el río Limay desde el Atlántico, llegando hasta la zona de Arroyito.
Si bien su presencia representa una novedad para la pesca deportiva, las autoridades de fauna están atentas a su posible impacto en el ecosistema.
Al ser una especie territorial y agresiva, compite con la fauna local y podría alterar el frágil equilibrio de los ambientes acuáticos.
El director de Fauna señaló que la llegada de este salmón también podría traer consigo enfermedades o esporas del mar, un riesgo que la provincia busca mitigar con medidas de control más estrictas para los pescadores.
Un Sien para animales en El Chocón
En respuesta a la necesidad de gestionar de manera adecuada los animales heridos, extraviados o secuestrados por tráfico ilegal,
Lagos anunció la creación de un centro de recuperación de fauna silvestre en El Chocón.
Este centro buscará ser un espacio clave para atender y rehabilitar a los animales, con el objetivo final de reintroducirlos en sus hábitats naturales. Para aquellos animales que no puedan ser reinsertados, se buscará la posibilidad de trasladarlos a refugios o espacios de contención como el que ofrece la Fundación Bubalcó.
Lagos destacó un notorio aumento en los decomisos de fauna, una situación que atribuye tanto a la intensificación de los controles como a la persistencia de la pesca y caza furtiva.
El Director explicó que se mejoró el equipamiento y los medios de transporte para los guardafaunas, que ahora cuentan con vehículos y puestos fijos en zonas clave de la provincia.
Además, se están llevando a cabo controles estrictos en los establecimientos gastronómicos y locales comerciales, exigiendo que justifiquen el origen de productos como carne de ciervo o jabalí para combatir el mercado negro.
En cuanto a la caza de jabalí, una especie exótica que se ha convertido en una plaga, Lagos informó que se está buscando una regulación para habilitar su caza controlada, ante la preocupación por la gran cantidad de ejemplares que se reproducen rápidamente y causan daños en los ecosistemas.
Pesca frente a las algas y sauces exóticos
La pesca, segundo motor del turismo en Neuquén, bajo amenaza por el alga didymo y el sauce exótico
Augusto Matus, presidente de la Cámara de Guías, alertó sobre la falta de controles y la necesidad de cuidar el recurso pesquero con educación y presencia estatal.
La pesca deportiva se consolidó como la segunda actividad turística de mayor importancia en Neuquén, solo detrás de la nieve.
Matus dijo que el crecimiento fue exponencial en la última década y hoy representa un eje económico clave en gran parte del territorio provincial.
Sin embargo, el sector enfrenta amenazas persistentes: la proliferación del alga didymo, conocida como “moco de roca”, y la expansión del sauce exótico, que altera cauces y desagües.
Ambas especies invasoras afectan los ambientes acuáticos y reclaman mayor acción del Estado.
Este alga no tiene depredadores naturales en la región, ya que ningún invertebrado local la consume, y puede sobrevivir fuera del agua durante semanas si se mantiene húmeda.
Esa resistencia la convierte en un organismo capaz de dispersarse fácilmente a través de embarcaciones, equipos de pesca, calzado o ropa, incluso cuando no hay contacto directo con el agua.
.
Neuquén. Un circuito de motocross en un área protegida
Motocross en Parque Norte: una deuda ambiental que se arrastra hace décadas
Fecha de Publicación: 23/07/2025
Fuente: Portal NeuquenNews
Provincia/Región: Neuquén
Vecinos del barrio Rincón de Emilio reclaman el cumplimiento efectivo de fallos judiciales que ordenan la remediación del daño ambiental causado por el circuito de motocross en un área natural protegida.
La lucha por el derecho a un ambiente sano en el barrio Rincón de Emilio, en Neuquén capital, lleva más de tres décadas. Y aunque hubo avances en el plano judicial, las promesas políticas y las regulaciones ambientales parecen disolverse frente a una realidad que no cambia: el circuito de motocross sigue operando en plena área natural protegida, dentro de las bardas del Parque Norte.
Este mes de agosto, podría marcar un punto de inflexión. Según denuncian los vecinos, la concesión otorgada a la Asociación de Motocross Neuquén caería de pleno derecho y podría representar una oportunidad para que se cumpla de una vez por todas lo que dictan las leyes, las sentencias judiciales y el sentido común ambiental.
Un conflicto que persiste
El circuito de motocross funciona desde la década del ’90 en un predio que forma parte del Parque Norte, una vasta región de bardas y mesetas declarada área natural protegida por ordenanza municipal en 1998. Sin embargo, con el tiempo, el predio fue ampliado y consolidado, a pesar de las numerosas denuncias por contaminación acústica, destrucción del ecosistema y riesgos hidrológicos.
En 2018, tras años de reclamos, la Justicia neuquina falló a favor de los vecinos. La sentencia —basada en pericias técnicas realizadas por especialistas de la Universidad Nacional del Comahue y la Universidad de Flores que confirmaron niveles de contaminación sonora, afectación del suelo y alteración de la flora y fauna autóctona, entre otras-, ordenó una serie de medidas de remediación y protección ambiental.
Nada de eso se cumplió.
La vida con olor a combustible
“Los domingos se respira combustible, se escucha un ruido insoportable y en la barda cada vez se ve menos vida”, cuenta una vecina del barrio, que regresó a vivir a Neuquén luego de años de estudiar fuera de la provincia. Su testimonio, refleja la frustración de una comunidad que ya no cree en las promesas.
La situación es más grave cuando se contempla el riesgo de inundación que pesa sobre el barrio. Al estar ubicado al pie de la barda, Rincón de Emilio ya ha registrado episodios de anegamientos importantes, y el uso intensivo de las laderas por parte del motocross aumenta la erosión del terreno, reduce su capacidad de absorción y empeora el escurrimiento en caso de lluvias fuertes.
Cronología normativa – Bardas Norte, Neuquén
1962 - Creación del bosque protector en las bardas para contener aluviones tras fuertes lluvias, iniciando su conservación informada.
1990 - Ordenanza Nº 4538 declara el “Parque Regional Bardas Norte” como patrimonio paisajístico y urbanístico, estableciendo límites (río Neuquén, Cañadón de las Cabras, Ruta 7) y regulando obras que alteren suelo, topografía o cauces naturales.
2002 - Ordenanza Nº 9640/02 complementa y refuerza la protección generada en 1990 (se menciona en varios documentos como parte del sistema de áreas protegidas).
2010 - Se sanciona la Ordenanza Nº 11.874, que crea el Sistema Municipal de Áreas Protegidas (SIMAP), institucionalizando gestión, manejo y planificación integral de las reservas urbanas, incluyendo Bardas Norte.
2008–2012 - Avanzan ajustes normativos y se incorpora un Anexo I con delimitación oficial del área, zonas de protección (como franja de borde de 50 m en la escarpa) y mecanismos de gestión específicos.
2018 - Documentos periodísticos levantan alertas sobre la pérdida de casi 30 ha (10 %) del área protegida, debido a ocupaciones irregulares, pese a los marcos normativos existentes.
2022 - Se firma convenio para traslado del club de motocross fuera del área protegida, en cumplimiento parcial de las regulaciones y medidas previstas por SIMAP.
Normas que no se cumplen
El artículo 41 de la Constitución Nacional establece que “todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano”. A nivel provincial, la Constitución de Neuquén refuerza esta premisa, y la Carta Orgánica de la ciudad de Neuquén declara como política prioritaria la protección de las bardas y su conservación como patrimonio natural.
Además, la Ordenanza Nº 4538/90 establece el “Parque Regional Bardas Norte” como área natural protegida, prohibiendo actividades que pongan en riesgo su integridad ambiental. En teoría, ninguna actividad contaminante o destructiva del suelo y la biodiversidad puede llevarse a cabo allí. En la práctica, la de motocross persiste como una excepción con aval tácito.
¿El fin de la concesión?
La esperanza de los vecinos ahora se enfoca en un punto clave: la posible caída de la concesión otorgada a la Asociación de Motocross Neuquén, que según denuncian, cae de pleno derecho este mes de agosto. Si esto se confirma, la Municipalidad tendría una oportunidad histórica de tomar una decisión valiente: no renovar el permiso, clausurar el circuito, e iniciar un verdadero proceso de remediación ambiental.
Consultada en otras ocasiones, la Municipalidad ha reconocido que se trata de un tema complejo, pero ha evitado avanzar en acciones concretas. Algunas gestiones intentaron plantear una eventual relocalización, aunque sin resultados.
¿Y ahora qué?
Neuquén creció, y con ella también creció la conciencia ambiental. Mientras otras ciudades del país convierten sus bardas en parques protegidos, corredores verdes o zonas de reserva educativa, en Neuquén capital se mantiene una concesión que contraviene todas las normas ambientales vigentes.
“No quedan excusas para seguir incumpliendo”, dicen con claridad los vecinos, que representa el sentir de una comunidad cansada de promesas rotas. No se trata de estar en contra del deporte, sino de exigir que este se practique en condiciones adecuadas, sin comprometer el ambiente ni la salud de quienes lo habitan.
El conflicto de Parque Norte no es solo una disputa por un predio: es un prueba concreta sobre el verdadero compromiso de las autoridades con el ambiente, con el derecho constitucional de los ciudadanos y con las generaciones futuras.
.
Neuquén. Acciones para el uso responsable de las 4x4
Neuquén busca proteger la fauna y los ecosistemas de las camionetas 4x4
Fecha de Publicación: 21/07/2025
Fuente: Portal NoticiasNQN
Provincia/Región: Nacional
Funcionarios provinciales y referentes turísticos reforzaron el compromiso por un uso responsable del entorno natural.
Con el objetivo de fortalecer el trabajo conjunto en la preservación de la biodiversidad y el cuidado de la fauna, se llevó a cabo una importante reunión entre autoridades ambientales y la Subsecretaría de Turismo de la Provincia de Neuquén, Silvana Cerda.
Durante el encuentro, se puso el foco en la necesidad de intensificar los controles sobre la actividad 4x4, una práctica que, si no se realiza de manera ordenada y responsable, puede generar un fuerte impacto en el suelo, la flora y la fauna del territorio neuquino.
“La protección del ambiente debe ir de la mano con el turismo y las actividades recreativas. El equilibrio entre el disfrute y la conservación es clave para garantizar un desarrollo sostenible”, señalaron desde la organización.
Desde ambas áreas manifestaron su compromiso en continuar articulando políticas públicas que promuevan un uso responsable del ambiente, evitando daños irreversibles en los ecosistemas locales y asegurando su preservación para las próximas generaciones.
.
Neuquén. Una propuesta ante los sismos por el fracking
Proponen una ley para prevenir los sismos provocados por el fracking en Neuquén
Fecha de Publicación: 18/07/2025
Fuente: Portal NeuquenNews
Provincia/Región: Neuquén
El Observatorio de Sismicidad Inducida impulsa un marco legal inédito para regular los riesgos sísmicos vinculados a la fractura hidráulica en Vaca Muerta.
El Observatorio de Sismicidad Inducida (OSI), una organización científica independiente con sede en la Patagonia, presentó este lunes un proyecto de ley integral para la prevención de la sismicidad inducida en la provincia del Neuquén. La propuesta busca establecer un marco legal que regule y minimice los impactos sísmicos generados por el fracking, técnica ampliamente utilizada en la explotación de hidrocarburos no convencionales en la formación Vaca Muerta.
Según la información difundida, desde 2018 se han registrado más de 500 eventos sísmicos asociados a la actividad industrial en la región, sin que exista hasta ahora una normativa específica que regule el fenómeno ni mecanismos de prevención obligatorios.
“Neuquén ha registrado más de medio millar de sismos inducidos desde 2018. No podemos seguir sin un marco legal que proteja a la población, la infraestructura crítica y el ambiente”, señalaron desde el OSI.
Puntos clave del proyecto
La propuesta contempla una serie de medidas concretas orientadas a la prevención, monitoreo y control de la sismicidad inducida, con especial énfasis en la protección de zonas sensibles. Entre los principales ejes se destacan:
- Protocolo de semáforo sísmico: establece umbrales de magnitud e intensidad sísmica que, al ser superados, obligan a suspender operaciones o aplicar medidas técnicas inmediatas.
- Zonas de exclusión de 15 kilómetros alrededor de áreas críticas como centros urbanos, escuelas, hospitales, represas, oleoductos y gasoductos.
- Monitoreo sísmico obligatorio en tiempo real, acompañado de evaluaciones de riesgo antes de cada operación de fractura hidráulica.
- Acceso público a la información y participación ciudadana, con el objetivo de garantizar transparencia en la toma de decisiones.
Un aporte técnico con alcance social
El documento, según explicaron sus autores, incluye fundamentos científicos, referencias a legislaciones de otros países y está redactado en un lenguaje accesible, pensado para llegar tanto a la ciudadanía como a sectores técnicos, académicos y políticos.
La iniciativa es presentada como un insumo técnico no partidario, disponible para ser debatido y adaptado tanto en la Legislatura como en otros ámbitos institucionales.
Sobre el OSI
El Observatorio de Sismicidad Inducida se formó en 2019 con el objetivo de monitorear de manera autónoma la actividad sísmica en la Patagonia argentina. Su equipo está compuesto por profesionales de distintas disciplinas y su trabajo no está vinculado a empresas, partidos ni gobiernos. Su misión —afirman— es generar conciencia sobre los impactos socioambientales de la gran industria energética en el territorio.
¿Y ahora qué sigue?
El proyecto fue puesto a disposición de legisladores, funcionarios, universidades, medios de comunicación, organizaciones sociales y cámaras empresariales. Desde el OSI manifestaron su voluntad de abrir el debate público y científico sobre una problemática que, aseguran, seguirá creciendo en la medida en que se intensifique la explotación no convencional en Vaca Muerta.
En un contexto de creciente actividad extractiva, la propuesta plantea una pregunta urgente: ¿puede seguir desarrollándose el fracking sin un marco legal que contemple sus efectos sísmicos? El debate está abierto.
.
Más temblores en Vaca Muerta, dos en 24 horas
Sismos en Vaca Muerta: en menos de 24 horas hubo dos temblores cerca de Añelo este domingo
Fecha de Publicación: 17/07/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
El primero fue a 9 kilómetros de profundidad y el segundo a 10. Ambos cerca de Añelo.
Este domingo se registraron dos nuevos sismos en Vaca Muerta. Esta vez los temblores se sintieron a 45 kilómetros al norte de la localidad de Añelo, en Neuquén con menos de 24 horas de diferencia. Los eventos fueron confirmados por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES).
Según informaron, el primer sismo ocurrió el domingo 13 de julio a las 00:35 y tuvo una magnitud de 2,5 Ml con una profundidad de 9km. Algunas horas más tarde, a las 14:31 se registró el segundo evento con la misma magnitud pero a una profundidad de 10 km.
«Los epicentros se localizaron a unos 45 km al norte de la localidad de Añelo y fueron calculados y registrados por INPRES», indicaron.
Sismos en Vaca Muerta: muy cerca de un equipo de fractura hidráulica de YPF
«Ambos eventos ofician nuevamente como indicadores de la asociación directa entre fractura hidráulica y sismicidad ya que -como se observa en el mapa- la cercanía entre el epicentro y un equipo de fracturas que se encuentra operando en el área Aguada del Chañar (YPF SA y Compañía General de Combustibles) es menor a 5 km: se expone nuevamente la coincidencia espacial y temporal entre sismicidad inducida y fracking», indica desde el Observatorio de Sismicidad Inducida.
.
Neuquén. Otro caso empresarial extraño vinculado al fracking
Probation para un empresario petrolero en Centenario: la situación de otra compañía de servicios
Fecha de Publicación: 01/07/2025
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
La firma accedió a una probation por contaminar un desagüé con residuos del fracking. Otra empresa consiguió una licencia comercial en ese predio. Detalles.
La justicia penal de Neuquén avaló una probation de tres años para el dueño de una empresa petrolera en Centenario que vertía residuos del fracking en canales de riego en Centenario, en el predio de la exjuguera. Sin embargo, una derivación de ese mismo caso tuvo un final mucho más exigente en el plano político: otra firma, BM Inspecciones, que compartía ese espacio con la cuestionada Monali SAS, fue autorizada a operar, pero bajo estrictas condiciones, tras un debate en el Concejo Deliberante.
Vale recordar que la jueza de garantías Carina Álvarez homologó el acuerdo entre el Ministerio Público Fiscal y la defensa de un hombre, titular de Monali SA.S., imputado por haber arrojado líquidos contaminantes con hidrocarburos al desagüe principal de la ciudad entre enero y agosto de 2024. Se trataba de efluentes provenientes del lavado de maquinaria petrolera, que fueron canalizados ilegalmente al sistema hídrico de Centenario.
El empresario accedió a una suspensión de juicio a prueba (probation) por tres años, con la obligación de cumplir pautas de conducta, remediar el predio y destinar $300.000 en materiales de construcción a una organización civil. A pesar del daño ambiental constatado, la sanción penal fue considerada por muchos sectores como leve.
El ingreso a la exjuguera donde estaba la empresa que vertió líquidos a los desagües. Ahora BM Inspecciones logró tener la licencia comercial por cinco años y tiene que remediar lo que dejó la otra empresa judicializada.
En paralelo a ese proceso, el Concejo Deliberante de Centenario aprobó hace unos días, por unanimidad, la licencia comercial por cinco años para BM Inspecciones, otra de las empresas que operaba en el predio de la ex Jugos del Sur. Pero la habilitación no fue automática ni sencilla. Los concejales impusieron condiciones duras y específicas, que incluyen la obligación de asumir parte de la remediación del daño ambiental que dejó la empresa vecina.
Empresa de Vaca Muerta: cómo le dieron la licencia comercial
El tema, de todas maneras, no cerró por la lógica, ya que le dieron seis meses para remediar, mientras que a la otra empresa que asumió la condena, tres años. Si bien BM Inspecciones no fue imputada penalmente, la presión pública y el antecedente del escándalo obligaron al órgano político a intervenir con mayor firmeza que la propia Justicia.
Esa diferencia de criterios generó malestar entre empresarios y vecinos. Sin embargo, ni los concejales sabían la decisión judicial que se iba a tomar con Monali SAS y le extendieron una licencia comercial a la empresa que quedó adentro del predio, que de alguna manera no se sabe si fue testigo de la contaminación, estando tan cerca a metros, una de otra.
Pero la polémica no termina ahí. Una de las preguntas que surgió en el debate es cómo una empresa de servicios petroleros puede operar durante años en medio de las chacras, sin licencia comercial, sin habilitación de Recursos Hídricos, sin inscripción como generadora de residuos peligrosos ni estudios de impacto ambiental actualizados.
Es más, en ese lugar que es zona rural, hace un par de años un taller de chapa y pinturas que trabajaba con solventes tuvo que abandonar el predio. Sin embargo, estas empresas de servicios, que operan por perfilados, siguen apostadas. ¿'Cuál es la razón? Nadie sabe.
En contraste, otras compañías que trabajan en la industria deben someterse a estrictos controles ambientales, pagar tasas elevadas, contratar auditorías externas y hasta certificar normas de calidad ISO 9001 para poder seguir funcionando. El caso de Monali SAS y la empresa que quedaron en el precio, sala a la luz que a todos se los mide con distinta vara.
La firma fue multada con $10,3 millones en 2023 por la jueza de Faltas Carolina Vidal. Pero más allá de la sanción económica, operó caños sin controles efectivos ni intervenciones a tiempo. BM Inspoecciones no tuvo sanciones (las inspecciones municipales no hallaron irregularidades graves y hubo voluntad de trabajo) y logró la licencia comercial definitiva por cinco años, pese a que convivía en el mismo predio con Monali SAS.
El predio en cuestión de la exjuguera es una marca registrada ene la historia de Centenario. Allí funcionaba la antigua Jugos del Sur SA, una planta frutícola que cerró hace años y cuyos dueños estaban en división de bienes desde hace años. Ell galpón reciclado en instalaciones industriales albergaba al menos tres empresas vinculadas a la industria del petróleo: Monali SAS, un taller de soldadura y BM Inspecciones.
Desde hace años, vecinos de las zonas rurales advertían movimientos irregulares como el lavado de flota pesada con agua subterránea, olores fuertes, presencia de hidrocarburos en los desagües. Una torre de acero entre las alamedas se volvió símbolo del avance petrolero en zonas tradicionalmente agrícolas.
Residuos del fracking, directo al río Neuquén
Las inspecciones municipales constataron que los efluentes iban directo a los canales de riego a través de un caño clandestino. A pesar de las actas labradas en abril y mayo de 2024, la actividad no se detuvo. La clausura preventiva recién llegó después del escándalo.
Lo ocurrido en Centenario se transformó en una postal del modelo que avanza en lo poco que queda de la zona rural en Neuquén. Las áreas cultivadas, donde antes predominaban las chacras y el cultivo de manzanas, hoy conviven con torres petroleras, camiones pesados y empresas que muchas veces operan en la informalidad o con escasa fiscalización.
La torre ficticia (se hacen reparaciones) que se alza en medio de las alamedas resume esta transformación. Es parte del decorado de una ciudad que empieza a oler más a petróleo que a fruta. Una ciudad donde, al parecer, algunas empresas pueden operar sin licencia ni permisos, mientras otras deben pagar costos millonarios por cumplir con las normas.
.
Fracking sigue sumando causas en la justicia, negocios turbios
Probation para un empresario petrolero: tenía un lavadero clandestino para caños del fracking
Fecha de Publicación: 26/06/2025
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Una jueza le concedió una probation tras reconocer el delito de contaminación. Operaba en el predio de un exjuguera en zona de chacras con otras empresas.
El dueño de una empresa de servicios petroleros que operaba en el predio de la ex Juguera de Centenario accedió a una suspensión de juicio a prueba, tras ser acusado por el Ministerio Público Fiscal por contaminación. Se comprobó que arrojaba residuos peligrosos y del fracking, a los canales de desagüe rurales que conducen al río Neuquén.
La jueza de garantías Carina Álvarez homologó este lunes el acuerdo alcanzado entre la fiscalía y la defensa de F.D.O., responsable de la firma Monali SAS, que vertía líquidos contaminantes -provenientes del lavado de maquinaria pesada utilizada en la industria del fracking- directamente al sistema de riego de la ciudad.
La causa penal se inició en 2024 luego de múltiples denuncias de vecinos y de informes técnicos de la Municipalidad de Centenario. El lugar es en el edificio de la exjuguera, cerca del cementerio, una zona que aún es rural, pero que persisten algunas empresas de servicios petroleros.
La probation se extenderá por tres años y durante ese plazo, el imputado deberá cumplir con reglas de conducta, llevar a cabo tareas de remediación ambiental en el predio afectado y presentar la compra de materiales de construcción por un monto de 300 mil pesos, destinados a una organización civil sin fines de lucro.
Contaminación por residuos del fracking: dónde operaba la empresa
Además, el acuerdo impone que se presente un plan de saneamiento ante la Secretaría de Ambiente provincial, el cual debe incluir el vaciamiento y cauterización de piletas, la limpieza de contenedores, y la eliminación de residuos con trazabilidad.
La jueza Álvarez justificó su decisión en que el imputado no posee antecedentes penales y la pena prevista para el delito ambiental es de ejecución condicional. De hecho, es una persona que no es de Neuquén, sino de la vecina provincia de Río Negro, que había apostado a reconvertir la juguera en una empresa de servicios petroleros.
El caso tomó notoriedad porque la empresa Monali SAS, radicada en la ciudad de Neuquén y constituida en 2019, operaba en un edificio emblemático de Centenario. Es de la ex Jugos del Sur SA, una planta agroindustrial que supo dar trabajo a decenas de personas y que hoy está desmantelada y convertida en un predio compartido por firmas vinculadas al negocio petrolero.
Allí funcionaba un lavadero de flota pesada, donde se limpiaban camiones, tolvas y tubos de perforación con agua subterránea. También se limpiaban caños de perforación empetrolados.
Los residuos eran efluentes cargados de hidrocarburos, considerados peligrosos por la Ley Nacional 24.051 y especiales por la Ley Provincial 1875. Sin tratamiento alguno, se constató que eran arrojados de forma sistemática al desagüe que corre paralelo a las chacras y desemboca en el río Neuquén.
Los vecinos advertían desde hace años un movimiento inusual en la zona rural con camionetas petroleras, operarios, un tanque de almacenamiento y hasta el montaje de una torre ficticia, visible desde el cementerio. Todo a simple vista, entre las alamedas de un área agrícola. Los rastros de hidrocarburos en el agua llamaron la atención de los vecinos que todos los días pasaban por esa zona, cerca del Loteo Cabezas y de quienes practicaban deportes cerca del predio. Presentaron denuncias y se labraron actas. Pero durante la pandemia, ninguna inspección oficial detectó las maniobras. Recién a partir de abril de 2024, el Municipio de Centenario logró comprobar el vertido ilegal.
Las inspecciones documentaron que un caño clandestino llevaba directamente los fluidos contaminantes al desagüe entre el cementerio y un camino colector de la calle 4N y el edifico de la exjuguera. El acta del 12 de abril de 2024, que luego se reforzó con otra inspección el 10 de mayo, advertía del incumplimiento de los plazos y la persistencia del daño ambiental.
En su momento, la jueza de Faltas, Carolina Vidal, multó a la empresa con $10,3 millones por el derrame, el mínimo previsto por no tratarse de un infractor reincidente. La compañía fue clausurada preventivamente y se ordenó la adecuación de su sistema de tratamiento, que nunca se realizó.
Otras empresas en el mismo predio
Además de Monali SAS., en el predio funcionan al menos otras dos empresas: un taller de soldadura y la empresa BM Inspecciones. Pero sólo una quedó judicialmente involucrada por los derrames. Las demás están solicitando la licencia comercial, que aún no lograron y llegaron un acuerdo con la comuna para conservar las fuentes laborales, hasta que logren el trámite.
Pero la Municipalidad detectó otras irregularidades La firma no estaba inscripta como generadora de residuos peligrosos: no tenía permiso de Recursos Hídricos para usar agua subterránea; nunca presentó el tratamiento final de los residuos generados y funcionó casi cuatro años con avales dudosos y sin cumplir requisitos ambientales básicos.
El funcionamiento de empresas petroleras, o de servicios, ligadas a Vaca Muerta, en zona rural de Centenario, es un debate que está en boga y desde la comuna vienen advirtiendo que no harán cambio en el uso del suelo.
.
Más sismos dentro del área de Vaca Muerta
Este domingo se registró un nuevo sismo cerca de Añelo, dentro del área de Vaca Muerta
Fecha de Publicación: 25/06/2025
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Neuquén
El temblor, de magnitud 3 y con epicentro cercano a una zona de fracking operada por YPF, se suma a una serie de eventos que investigadores asocian con la actividad extractiva en Vaca Muerta.
Este domingo se detectó un nuevo movimiento sísmico a 91 kilómetros al norte de la localidad neuquina de Añelo, dentro del área de Vaca Muerta. La información fue confirmada por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES).
De acuerdo con los datos proporcionados, el sismo alcanzó una magnitud de 3 grados en la escala de Richter y tuvo lugar a una profundidad de 7 kilómetros.
El evento sísmico ocurrió a las 04:48, según el reporte del INPRES, con una localización estimada en “91 km al norte de Neuquén, 94 km al noroeste de Roca”.
Por su parte, el Observatorio de Sismicidad Inducida —integrado por un grupo de especialistas— señaló que ambos movimientos registrados el viernes pasado ocurrieron “muy cerca de un equipo de fractura que se encuentra activo en la zona de Bajada del Palo Oeste”.
En lo que va del año, ya se contabilizan 39 sismos en la región. De ellos, 31 se vinculan directamente con actividades de fracturamiento hidráulico, mientras que los 8 restantes tendrían un origen natural.
.
Una decena de águilas mora muertas en Neuquén
Denuncian la muerte de al menos 10 ejemplares de Águila Mora en el Alto Valle
Fecha de Publicación: 13/06/2025
Fuente: Noticias Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
El hallazgo fue realizado por ambientalistas y observadores de aves. Acusan una posible caza ilegal en una zona rural cercana a una línea de alta tensión. Piden investigar si hubo uso de armas de aire comprimido.
Una denuncia penal fue presentada este lunes ante la Fiscalía de General Roca por la muerte de al menos 10 ejemplares de Águila Mora en un campo al norte de Fernández Oro, provincia de Río Negro. La especie es nativa de la región y está protegida por la Ley Nacional N° 22.421 de Conservación de Fauna Silvestre.
El hecho fue denunciado por integrantes del Club de Observadores de Aves Ñacurutú y de la organización nacional Aves Argentinas, quienes encontraron los cuerpos sin vida de las aves el pasado 7 de junio a las 16:40 horas en inmediaciones de una torre eléctrica de 132 kv, a unos 500 metros del criadero de pollos Don Pedro Pollolín.
Sospechan que podrían haber sido cazadas
Según el escrito, en el lugar había diez ejemplares muertos de diferentes edades, sin signos visibles de heridas o descomposición, lo que sugiere una muerte reciente. Las aves utilizaban regularmente la torre como percha, evidenciado por una gran acumulación de materia fecal debajo de la estructura.
Lo que más llamó la atención de los denunciantes fue la presencia de una caja con una diana de tiro al blanco con impactos de munición de pequeño calibre, compatible con armas de aire comprimido, lo que refuerza la sospecha de una posible caza ilegal.
“Un técnico electricista consultado descartó la posibilidad de electrocución por el tipo de línea, por lo que se presume intervención humana en las muertes”, indicaron.
Además, se reportó la presencia de un ejemplar vivo en la torre, en aparente estado de alerta.
Piden medidas urgentes
La denuncia fue dirigida a la fiscal María Claudia Frezzeni, y solicita el inicio de una investigación penal para determinar la causa de muerte de las aves, recolectar pruebas y eventualmente identificar a los responsables.
También se pide la realización de necropsias y se denuncia la falta de recursos materiales y logísticos del cuerpo de Guardafaunas provinciales, que dificulta el control y fiscalización ambiental en la zona.
El Águila Mora (Geranoaetus melanoleucus) es una especie rapaz considerada clave para el ecosistema andino-patagónico. Su caza está prohibida y su protección está contemplada también en la Ley General del Ambiente (25.675) y la Ley Provincial 2056 de Fauna Silvestre de Río Negro.
.
Impulsan la reforestación del sauce criollo
Científicas de Neuquén trabajan en la reforestación del sauce criollo en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 07/06/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
La especie es clave para la biodiversidad en las riberas de los ríos Limay y Neuquén. Junto a un emprendimiento turístico realizan una actividad por el Día Mundial del Medio Ambiente. Toda la comunidad está invitada.
El Día Mundial del Ambiente se celebra cada 5 de junio y es buena excusa para hacer una pausa, levantar la cabeza, mirar alrededor y sentir la naturaleza. Eso vienen haciendo dos científicas del Conicet y “Quatro Vientos”, un emprendimiento familiar de Neuquén, que proyectan una actividad que puede cambiar la flora autóctona de la región.
Al sauce criollo se lo ve en las costas del río Limay y del Neuquén. De flores verdes y amarillas es el único nativo de Centroamérica y América del Sur. En la Patagonia los hay hasta el río Chubut. De tronco grisáceo, con hojas angostas y cerradas, bello y erguido, aunque en nuestra región está en peligro de extinción. Pero, no todo está perdido. Hay esperanza. Y viene de la mano de la ciencia y la generosidad.
“Buscamos repoblar las riberas de los ríos con el sauce criollo”, dice Eliana Miranda estudiante del Doctorado en Biología y becaria del Conicet y la Universidad de Flores que, junto a otra científica, Candela Duarte Baschini, vienen investigando cómo restaurar esta planta nativa.
“El avance urbano sobre las costas de los ríos ha hecho que talemos estas especies para urbanizar”, cuenta Eliana, “además se han traído muchas plantas exóticas que son invasoras y que han colonizado nuestras costas. Las semillas del sauce ya no llegan a bancos libres de arena para poder germinar. Es difícil, entonces, para la propia especie reproducirse y proliferar”.
Es por esto que su propuesta es reproducir esta especie que adorna las costas de nuestros ríos. Y lo harán este sábado, junto a “Quatro Vientos”, un emprendimiento turístico que desarrolla acciones de compensación de huella de carbono, en coherencia con su leyenda anual: “Por cada palista, un árbol”.
“Este slogan busca que la gente se comprometa a sumarse a las iniciativas que organizamos de regenerar nuestros ecosistemas”, explica Cecilia Komacek de Quatro Vientos. “En el ADN de nuestro proyecto tenemos la regeneración de nuestros bosques ribereños como una manera de compensar nuestro uso. La propuesta es remar regenerando”, suma.
La invitación está abierta a toda la comunidad. Es gratis, aunque hay que inscribirse. El lugar elegido es la Reserva Rincón del Limay, un espacio que tiene ejemplares viejos, ideal para que cada nueva planta pueda crecer de manera segura.
El sábado se plantarán cerca de 50 esquejes de sauces criollos, donados por el Centro de Formación Profesional Agropecuaria, que desde hace un año los esta haciendo crecer. Las futuras plantas ya brotaron y están en el momento ideal para pasarse a tierra.
De quienes se sumen a la actividad, algunos remarán; otros caminarán. Pero, todos llevarán un esqueje de sauce criollo, una semilla de esperanza para que vuelva a crecer.
La invitación está abierta a toda la comunidad. Es gratis. Será el sábado 7 de junio en la Reserva Rincón Limay de Plottier en China Muerta que se accede por la Feria El Mangrullo, desde la Ruta 22, en el kilómetro 1.247, derecho hasta el río. La jornada, será de 14 a 17.
“Es también una oportunidad para que la gente conozca este espacio de disfrute”, dice Cecilia Komacek, “y que entienda que los lugares de recreación vinculados con la naturaleza mejoran la calidad de vida y de conducta respecto a cómo utilizarlos”.
La jornada comenzará con la presentación a cargo de Quatro Vientos y las becarias responsables del proyecto, financiado por la ONG Youth Congress for Sustainable Americas (YCSA). Después darán una explicación de los objetivos ambientales y sociales y se organizarán grupos intergeneracionales para acceder a los sitios de plantación por agua (embarcaciones) y por tierra.
Se plantarán las estacas de sauce criollo y se llevará a cabo la señalización y el registro según establece el protocolo de investigación. El cierre será comunitario, con una reflexión final y registro fotográfico grupal.
Para sumarse a la actividad es necesario reservar un lugar. Se puede hacer a través de: www.quatrovientos.com/reserva
.
Se reactiva la alerta sísmica en Vaca Muerta
Vaca Muerta volvió a temblar: se registró un sismo cerca de una operación petrolera en Añelo
Fecha de Publicación: 30/05/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
Un nuevo sismo fue registrado este martes a unos 35 kilómetros al norte de la localidad neuquina de Añelo, en plena zona de desarrollo de Vaca Muerta. El evento fue confirmado por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES).
Según informaron, el temblor tuvo una magnitud de 2,5 en la escala de Richter y se produjo a una profundidad de 10 kilómetros.
El epicentro se localizó muy cerca de un equipo de fractura hidráulica (fracking) operado por YPF S.A. en el área conocida como Aguada del Chañar, a tan solo 4 kilómetros de distancia, que exponen nuevamente la coincidencia espacial y temporal entre sismicidad inducida y fracking.
Ya son 14 los sismos registrados en Añelo, el corazón de Vaca Muerta este año
El pasado mes un sismo de magnitud 3.5 en la escala de Richter se registró la localidad de Añelo. El movimiento telúrico fue confirmado por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), que también indicó que se produjo a una profundidad de 10 kilómetros.
El epicentro fue localizado a 102 kilómetros al noroeste de la ciudad de Neuquén, 443 kilómetros al sudoeste de Santa Rosa (La Pampa) y 80 kilómetros al noreste de Cutral Co.
Con este evento, ya suman 14 los sismos registrados en la región en lo que va del año.
Si bien es habitual que se registren movimientos menores, especialmente en zonas como Sauzal Bonito con magnitudes cercanas a 2.5, en febrero pasado esa misma localidad fue sacudida por un sismo de 3.9, el más fuerte del año hasta ahora.
.
Comenzó la remediación del basurero de Comarsa
Provincia supervisó el traslado de residuos del basurero de Comarsa: cuántos camiones ya salieron hacia Añelo
Fecha de Publicación: 05/05/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
El gobierno de Neuquén supervisó las instalaciones de la empresa Comarsa, en medio del operativo de traslado de residuos especiales hacia Añelo. Cómo es el plan a cumplir y cuántos camiones ya partieron con destino a la planta tratadora en el corazón de Vaca Muerta.
De la recorrida en el predio de Parque Industrial Oeste en Neuquén capital participó la secretaria de Ambiente, Leticia Esteves, y el Defensor del Pueblo de la capital neuquina, Gustavo Pereyra.
El plan de remoción es una iniciativa de remediación ambiental que se está ejecutando tras una resolución aprobada en octubre de 2024.
En total, se tienen que retirar 210.000 m³ de residuos especiales que están allí acumulado en un plazo de 24 meses.
Desde la empresa petrolera manifestaron un ritmo de extracción mínimo de 17.500 m³ bimestrales, excluyendo de este volumen los 31.000 m³ almacenados en biopilas, que serán gestionados en una instancia posterior.
«Estamos realizando un monitoreo periódico del plan de traslado, a través de inspecciones presenciales y también con el uso de tecnologías como drones«, señaló Esteves tras el recorrido
Desde el gobierno informaron que cada etapa del procedimiento se encuentra sujeta a distintos controles operativos y normativos, que incluyen la presentación de manifiestos obligatorios, con detalle de los camiones autorizados y las empresas receptoras habilitadas.
En una entrevista con RÍO NEGRO RADIO este viernes, la funcionaria describió el basurero petrolero del Distrito 6 de Neuquén como «un pasivo ambiental que tiene la ciudad de Neuquén hace muchísimo tiempo» y destacó que el gobierno haya tomado la decisión de empezar a resolverlo.
«Al día de hoy llevamos más de 700 camiones de residuos ya evacuados, llevados a un lugar de disposición final habilitado por la provincia y vamos camino a remediar algo que es histórico», sostuvo.
Según se supo entonces, las pilas de barros se estarían enviando a Indarsa, en Añelo, aunque Esteves no precisó su disposición final.
Qué va a pasar después con el suelo en el basurero de Parque Industrial
«Estamos resolviendo un problema que nadie lo había podido resolver y lo estamos haciendo de forma silenciosa porque no trabajamos para la tribuna», descartó sobre las críticas y consideró que «es un pasivo ambiental horrible para toda la provincia y estamos trabajando para que no vuelva a ocurrir».
Tres representantes de Comarsa están siendo investigados por la fiscalía de Delitos Ambientales de Neuquén por haber recibido y acopiado más material del que podían procesar y por haberles cobrado a las petroleras por el saneamiento que no hicieron.
Esteves dijo hoy que los camiones que se están llevando el material «se mueven habitualmente durante el día» y que a la noche se ven «los camiones ya cargados para salir al otro día a primera hora».
Sobre lo que pasará después con el suelo, una vez que finalice el operativo, explicó que «queremos ver en qué situación queda ese suelo para ver si hay que remediarlo o es un suelo que no ha sido contaminado». «Después de eso, trabajaremos con el municipio en lo que haya que trabajar», indicó.
Reconoció que, para llegar a la situación en la que está hoy Comarsa «fallaron los controles» y diferenció que el gobierno ahora promueve que las empresas petroleras «inviertan en el tratamiento de de residuos in situ con biorremediación».
«Los ‘Comarsas’ vienen porque no hay controles por parte del Estado. Nosotros vamos a estar arriba de todo eso, no solamente lo hacemos con los fiscalizadores en el territorio, sino también volamos los drones y calculamos nosotros los metros cúbicos que hay en cada una de las tratadoras», aseguró.
Leticia Esteves sumó más áreas a su cargo en Neuquén
El gobernador Rolando Figueroa firmó un decreto mediante el cual la secretaría de Ambiente y Recursos Naturales, dependiente del ministerio de Energía y Recursos Naturales, incorporará nuevas funciones en su órbita.
“Se incorpora a la órbita de la secretaría de Ambiente y Recursos Naturales, el control de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), el Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN) y la dirección provincial de Minería”, detalló Figueroa.
En el caso de ANP y CEAN, hasta el momento dependían del ministerio de Turismo. Mientras que la dirección provincial de Minería funcionaba dentro de la subsecretaría de Energía, Minería e Hidrocarburos, del ministerio de Energía y Recursos Naturales.
.
Neuquén suma más fracking y más peligros ambientales
Alarma por las perforaciones no convencionales que proyecta YPF en cercanías de los lagos Mari Menuco y Los Barreales
Fecha de Publicación: 15/04/2025
Fuente: Portal Minuto Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
La operadora estatal tiene previsto realizar 87 pozos en el itsmo que conecta ambos embalses.
Las concesión otorgada en marzo de este año a la empresa YPF para explotar en el área La Angostura Sur II, a través de la técnica del fracking, ha encendido las alarmas de comunidades mapuches y asociaciones ambientales por encontrarse muy cercana a los lagos Mari Menuco y Los Barreales, espejos de agua de donde se extrae el agua potable para gran parte de la población de la ciudad de Neuquén.
El proyecto de YPF es perforar tres pozos piloto en el istmo que conecta los embalses Mari Menuco y Los Barreales. Según informó el Observatorio Petrolero Sur, se trata de una etapa inicial que contempla pozos horizontales con ramas laterales de 2 mil metros y 28 etapas de fractura cada uno. El plan completo prevé desarrollar 87 pozos en ese lugar.
El istmo donde proyectan ubicar los los pozos piloto de YPF es una franja angosta de tierra entre los dos embalses, lugar en donde se encuentra el sistema hídrico que abastece la ciudad de Neuquén, la ciudad de Centenario y los canales de riego del Alto Valle. “Cualquier incidente —una fisura, una pérdida, un error operativo— puede tener consecuencias directas sobre la calidad del agua y el equilibrio del ecosistema”, explicaron desde Opsur.
El proyecto se realizará sobre el territorio que reclama la comunidad mapuche Kaxipayiñ, quienes exigieron al gobierno provincial que se respete el derecho a la Consulta Previa.
“Nos enteramos del proyecto porque tuvimos que parar un par de máquinas de YPF que ya estaban dentro del territorio reconocido de la comunidad”, declaró el werken Gabriel Rolando Cherqui a OPsur.
En el mismo contexto, la Confederación Mapuche de Neuquén organizó una reunión multisectorial de urgencia para analizar la situación y realizar posibles acciones en defensa de los lagos Mari Menuco y Los Barreales.
.
Blog Archive
-
2025
(499)
-
septiembre(59)
- Infraestructura crucial para la biodiversidad, los...
- Neuquén debate el "vertido cero" cloacal en ríos
- El mayor desfinanciamiento a la Ley de Bosques de ...
- Gran golpe al tráfico de especies en Villa Urquiza
- Ambiente quiere que los PPP sirvan para metas naci...
- Entre Ríos. Amparo por la tala del último monte de...
- Discurso anti ambiente en la ONU por parte de Milei
- Ocaso de la ley de energías limpias en Argentina
- Lluvias extremas en Buenos Aires dejan fuertes imp...
- Grave situación de contaminación de arroyos entrer...
- La ciencia busca salvar al caballito de mar patag...
- Mendoza. Estudian declarar monumentos a a ocho esp...
- Es elevado a jucio caso de contaminación del Paraná
- Prueba piloto tecnológica para protección de aves ...
- Cuenca Salí-Dulce. Reunión para evaluar su estado
- Misiones. Detienen a cazadores furtivos en Urugua-í
- El asbesto en subtes vuelve a reflotar conflictos
- Río Santa Cruz y dos represas que pueden devastarlo
- Guardaparques de Misiones entre los mejores de LATAM
- Avanza la privatización parcial de Nucleoeléctrica
- El negacionismo climático en Argentina
- Los bosques del sur asediados por el calor y las s...
- El presupuesto 2026 supone más ajuste para el ambi...
- La corzuela parda regresa a Entre Ríos
- Argentina entre los que más destruyen el fondo del...
- Avanzan prácticas de reciclaje, pero falta mucho t...
- Córdoba. Nace un cóndor andino de padres en cautiv...
- Un Parlamento Federal del Clima ante el negacionismo
- Aumenta los incidentes entre orcas y ballenas
- El mapa del nitrógeno, fertilizantes y cambio clim...
- A desalambrar para salvar los guanacos
- Justicia procesa a hombre acusado de matar un yagu...
- Reforestar la patagonia, cuatro iniciativas import...
- Un lago amenazado por el fracking
- Corrientes lider en conservación del yaguareté
- Chaco. Secuestran una topadora por desmonte
- Santa Fe, el gobierno a la justicia para frenar un...
- En Parques Nacionales sigue el conflicto con los g...
- Se rompe impermeabilización de un dique en mina de...
- Baja el agua disponible en Neuquén y preocupa
- Córdoba medirá gases de efecto invernadero
- El ciervo axis tambien comienza a invadir Chaco
- Cotos de caza con beneficios fiscales en Entre Ríos
- El cambio climático ya afecta la cordillera
- Chaco incumple la Ley de Bosques
- Fracking, sismos e impunidad en Vaca Muerta
- Vuelven a quemar caña en Tucumán, la justicia no a...
- Habilitan la caza en varias provincias, pero los c...
- Dictan condena por contaminación petrolera del PN ...
- Argentina adopta las OMEC, ¿Qué es eso?
- Deforestación en el Chaco pone en peligro al quebr...
- Misiones impulsa presupuesto para repoblar al yagu...
- Fiscalía impugna absolución de contaminación en Go...
- Nulo control ambiental en el dragado del Paraná
- Santa Fe. Se realizó un mapa de atropellamientos d...
- Zoonosis. Como el cambio climático acelera las enf...
- Instalarán un 'bosque' tecnológico en el Chaco
- Denuncian deforestación masiva en finca salteña
- Vendía prendas de piel de animales en extinción
- agosto(60)
- julio(55)
- junio(54)
- mayo(56)
- abril(55)
- marzo(57)
- febrero(49)
- enero(54)
-
septiembre(59)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(499)
- septiembre (59)
- agosto (60)
- julio (55)
- junio (54)
- mayo (56)
- abril (55)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)