Aparece un pez exótico invasivo en el Limay

 


Alerta por aparición de un pez exótico en el río Limay que provino del Atlántico

Fecha de Publicación
: 12/08/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


El salmón Chinook se establece en el río Limay, una especie que, si bien atrae a los pescadores, podría competir con la fauna autóctona especialmente por su tamaño. Se trata de una especie territorial y agresiva. 
La pesca deportiva es, después del esquí, la segunda actividad vinculada al turismo que tiene Neuquén: en los últimos años creció la cantidad de permisos de pesca que se venden.
La actividad, además del furtivismo enfrenta una de las plagas exóticas cuyo control es inútil, el alga didymo o moco de roca. A la plaga de carpa que, por ahora, no trepó Arroyito aguas arriba del Limay se sumó el salmón Chinook.
El Director Provincial de Fauna, Nicolás Lagos, confirmó la detección del salmón Chinook en el río Limay, una especie anádroma que llegó del Atlántico y que, si bien es atractiva para los pescadores, genera preocupación por su potencial impacto en la fauna autóctona.
El salmón Chinook (Oncorhynchus tshawytscha) es una especie anádroma, lo que significa que nace en agua dulce, migra al mar para madurar y luego regresa a los ríos para desovar.
A diferencia de otras especies introducidas, el salmón Chinook no fue sembrado por el hombre en los ríos neuquinos, sino que ha remontado el río Limay desde el Atlántico, llegando hasta la zona de Arroyito.
Si bien su presencia representa una novedad para la pesca deportiva, las autoridades de fauna están atentas a su posible impacto en el ecosistema.
Al ser una especie territorial y agresiva, compite con la fauna local y podría alterar el frágil equilibrio de los ambientes acuáticos.
El director de Fauna señaló que la llegada de este salmón también podría traer consigo enfermedades o esporas del mar, un riesgo que la provincia busca mitigar con medidas de control más estrictas para los pescadores.

Un Sien para animales en El Chocón
En respuesta a la necesidad de gestionar de manera adecuada los animales heridos, extraviados o secuestrados por tráfico ilegal,
Lagos anunció la creación de un centro de recuperación de fauna silvestre en El Chocón.
Este centro buscará ser un espacio clave para atender y rehabilitar a los animales, con el objetivo final de reintroducirlos en sus hábitats naturales. Para aquellos animales que no puedan ser reinsertados, se buscará la posibilidad de trasladarlos a refugios o espacios de contención como el que ofrece la Fundación Bubalcó.
Lagos destacó un notorio aumento en los decomisos de fauna, una situación que atribuye tanto a la intensificación de los controles como a la persistencia de la pesca y caza furtiva.
El Director explicó que se mejoró el equipamiento y los medios de transporte para los guardafaunas, que ahora cuentan con vehículos y puestos fijos en zonas clave de la provincia.
Además, se están llevando a cabo controles estrictos en los establecimientos gastronómicos y locales comerciales, exigiendo que justifiquen el origen de productos como carne de ciervo o jabalí para combatir el mercado negro.
En cuanto a la caza de jabalí, una especie exótica que se ha convertido en una plaga, Lagos informó que se está buscando una regulación para habilitar su caza controlada, ante la preocupación por la gran cantidad de ejemplares que se reproducen rápidamente y causan daños en los ecosistemas.

Pesca frente a las algas y sauces exóticos
La pesca, segundo motor del turismo en Neuquén, bajo amenaza por el alga didymo y el sauce exótico
Augusto Matus, presidente de la Cámara de Guías, alertó sobre la falta de controles y la necesidad de cuidar el recurso pesquero con educación y presencia estatal.
La pesca deportiva se consolidó como la segunda actividad turística de mayor importancia en Neuquén, solo detrás de la nieve.
Matus dijo que el crecimiento fue exponencial en la última década y hoy representa un eje económico clave en gran parte del territorio provincial.
Sin embargo, el sector enfrenta amenazas persistentes: la proliferación del alga didymo, conocida como “moco de roca”, y la expansión del sauce exótico, que altera cauces y desagües.
Ambas especies invasoras afectan los ambientes acuáticos y reclaman mayor acción del Estado.
Este alga no tiene depredadores naturales en la región, ya que ningún invertebrado local la consume, y puede sobrevivir fuera del agua durante semanas si se mantiene húmeda.
Esa resistencia la convierte en un organismo capaz de dispersarse fácilmente a través de embarcaciones, equipos de pesca, calzado o ropa, incluso cuando no hay contacto directo con el agua.
.

0 comentarios:

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs