Neuquén debate el "vertido cero" cloacal en ríos
Por ley quieren prohibir que se contaminen los ríos con residuos cloacales en Neuquén ¿se pueden usar para regar?
Fecha de Publicación: 30/09/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
En la Legislatura neuquina debaten el proyecto de vertido cero de líquidos cloacales. Toman como ejemplo los proyectos en Río Negro que, en cuatro ciudades los reutilizan para poner bajo riego especies forestales y también cultivos industriales.
La Legislatura neuquina analiza un proyecto del diputado Guillermo Monzani (Fuerza Libertaria) para eliminar progresivamente el vertido de líquidos cloacales e industriales en los cursos de agua.
El debate se apoya en antecedentes de la vecina Río Negro, donde el reúso de efluentes tratados para forestación y riego industrial ya muestra resultados positivos.
Monzani sostuvo que el agua es el recurso estratégico más valioso de la provincia, incluso por encima del gas y el petróleo.
Recordó que la cuenca del Limay y del Neuquén es la segunda más importante del país, después del Paraná, y advirtió que no se puede continuar con un esquema de vuelco que degrada los ríos.
Señaló además que estudios recientes del CONICET y del CEAN confirmaron altos niveles de contaminación en el río Chimehuín, un santuario de la pesca deportiva y atractivo turístico de Neuquén.
El legislador explicó que la iniciativa de vertido cero se aplicará de forma progresiva, ya que gran parte de los sistemas actuales están diseñados para derivar los líquidos tratados a los cursos de agua.
Planteó que, con planificación y recursos, es posible reconvertirlos y mencionó que varias localidades de Río Negro ya lo implementan de manera exitosa.
Resaltó que el proyecto no pretende imponer soluciones inmediatas sino construir un régimen gradual que permita a los municipios adaptarse.
El frustrado sueño del balneario en Urmenio Figueroa
La propuesta también se fundamenta en antecedentes locales.
Recordó que en gestiones anteriores se intentó habilitar un balneario en la calle Urmenio Figueroa, pero el plan fracasó debido a la mala calidad del agua.
“La discusión sobre el agua debe estar en el centro de la agenda pública, no solo como un tema ambiental, sino también de salud y de desarrollo económico”, afirmó.
El modelo de Río Negro aparece como referencia concreta.
El Departamento Provincial de Aguas (DPA) impulsa desde 2015 experiencias de reúso de líquidos cloacales tratados.
El ingeniero forestal Santiago Magnin detalló que en Ingeniero Jacobacci, una zona de extrema aridez, los efluentes se aplican en el riego de pasturas y forestaciones destinadas a la producción de leña.
Más tarde, en 2018, se inauguró en Choele Choel la primera planta de tratamiento con vuelco cero al río Negro, que hoy riega 20 hectáreas de sauces.
Además, existen casos privados como el de un productor olivícola en Las Grutas que irriga 28 hectáreas con efluentes tratados, logrando una producción rentable de aceitunas y aceite de oliva.
Magnin subrayó que el líquido cloacal tratado es rico en nitrógeno y fósforo, lo que permite convertirlo en un “fertirriego” natural con altos rendimientos productivos, aunque con restricciones de uso sanitario.
Mientras en Río Negro aún no se cuenta con una ley específica y las iniciativas se respaldan en resoluciones del DPA, Neuquén avanza en darle un marco legal a la cuestión.
Para Monzani, esa normativa permitirá ordenar la transición hacia el vertido cero, consolidar políticas de protección ambiental y transformar un pasivo en un recurso productivo.
El debate legislativo se plantea, así, como una oportunidad para redefinir la relación de la provincia con sus ríos: de ejes de contaminación a motores de desarrollo sostenible.
En 2020 hubo un debate en Puerto Madryn sobre el riego de espacios públicos con agua cloacal tratada, luego de que el radicalismo local advirtiera posibles riesgos para la salud.
Sin embargo, funcionarios municipales defendieron el uso de agua tratada para el riego, aclarando que no se trataba de agua cloacal sin tratar, sino de un recurso que se utilizaba tras haber pasado un proceso de saneamiento.
Mendoza es el caso testigo
El ingeniero forestal Santiago Magnin, del Departamento Provincial de Aguas de Río Negro, señaló que la gran diferencia entre su provincia y Mendoza radica en la motivación que impulsa el reúso de aguas tratadas.
Mientras en Río Negro y Neuquén la prioridad es preservar la calidad de los ríos, en Mendoza la práctica se volvió estratégica por la escasez hídrica en un territorio semidesértico.
Mendoza fue una de las primeras provincias en implementar el reúso de aguas residuales tratadas para riego agrícola.
Marco legal: Cuenta con proyectos legislativos que regulan y promueven el uso de aguas cloacales y grises con fines productivos.
Beneficios: Ahorra agua dulce, aporta nutrientes que funcionan como fertilizantes naturales y contribuye a la sostenibilidad del recurso hídrico.
Desafíos: Requiere control estricto de la calidad del agua, enfrenta problemas de contaminación cuando no hay tratamiento adecuado y debe superar la desconfianza social en cultivos de consumo humano.
Magnin destacó que Mendoza se adelantó en esta agenda, apoyada en su necesidad de optimizar cada gota de agua disponible, mientras que en la Patagonia el objetivo es evitar que los ríos se transformen en receptores de contaminación con el vertido de líquidos cloacales.
.
Grave situación de contaminación de arroyos entrerrianos
Publican imágenes “desoladoras” de la contaminación en arroyos entrerrianos. Crean Comité para sanearlos
Fecha de Publicación: 25/09/2025
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos
Un demorado organismo multisectorial buscará revertir desde este miércoles la contaminación grave y creciente de arroyos históricos del Gran Paraná, empezando por Las Tunas, que limita con los municipios de Paraná, Colonia Avellaneda y San Benito. Días previos a la integración del Comité de Cuenca de Las Tunas caminamos el arroyo para certificar y mostrar la situación de colapso que padece. Lo que salta a la vista es impactante, por los fluidos industriales, agropecuarios, cloacales, domiciliarios, y lo más grave está en sus aguas y sus barros que impiden la vida y producen malformaciones.
La famosa Batalla del Saucesito, en la que Francisco Ramírez derrotó en 1818 una invasión porteña al mando de Marcos Balcarce mandada para destruir el sistema confederal artiguista; y la famosa Batalla de Las Tunas, que marcó en 1820 el fin del federalismo original, con el mismo Ramírez enfrentando a José Artigas hasta el destierro; ambas contiendas en el principio y el final se desarrollaron en la línea que divide los ejidos de Paraná, San Benito y Colonia Avellaneda.
Los dos arroyos, Saucesito y Las Tunas, pasarán al centro de la escena ecologista esta semana por la constitución formal, con sus autoridades, del Comité de Cuenca del Arroyo Las Tunas.
Las Tunas desemboca en el arroyo Las Conchas, cerca del río Paraná, es decir: es uno de sus afluentes, como El Espinillo. Allí se libró en 1814 la también famosa batalla del Espinillo, en la que Eusebio Hereñú derrotó en 1814 la primera gran invasión porteña al mando del barón de Holmberg, enviada para matar a Artigas.
Junto a Hereñú en El Espinillo, también los orientales conducidos por Fernando Otorgués; y junto a Ramírez en el Saucesito, los orientales conducidos por Gorgonio Aguiar. Se trata, entonces, de símbolos de la milenaria unidad entrerriano oriental, contra el despotismo invasor colonial.
Hoy Las Tunas luce destruido, literalmente, con desechos industriales, cloacales, agropecuarios, domiciliarios, desbordante de plásticos y bacterias. Y Las Conchas ha dado índices récord de herbicidas en sus aguas. Salta a la vista que en sólo treinta años el sistema económico atacó de manera violenta lo que la biodiversidad construyó a lo largo de decenas de miles de años. Ni siquiera los hitos históricos y la simbología detuvieron la mano devastadora.
Desde abajo
La confluencia de grupos orilleros y equipos científicos ha generado conciencias sobre la gravedad de la situación, y tanto la provincia como los municipios involucrados intentan en estas horas una demorada respuesta. En esa línea, entidades sociales de distintas ciudades del departamento Paraná celebraron la convocatoria realizada por el Consejo Regulador del Uso de Fuentes de Agua -Co.R.U.F.A.- para constituir el Comité de Cuenca del arroyo Las Tunas esta semana, y adelantaron que propondrán al científico del Conicet Rafael Lajmanovich como representante de las organizaciones no gubernamentales en el Comité Ejecutivo. Esta sugerencia, que llevarán al pleno de la Asamblea constitutiva, intentará poner una vara alta en la seriedad y responsabilidad del nuevo Comité.
Las organizaciones recibieron una invitación firmada por el Secretario de Agricultura de la provincia, Raúl Boc Ho, y la Secretaria de Ambiente, Rosa Hojman, para participar del Comité de Cuenca, junto a sectores gubernamentales, productivos, industriales.
Durante un encuentro realizado en Colonia Avellaneda el jueves 11 de setiembre, con vecinos de allí y de Paraná y San Benito, se mostraron videos y fotografías del estado actual del arroyo Las Tunas y sus afluentes, con imágenes impactantes, y se escucharon inquietudes diversas por las demoras de los gobiernos de la nación, la provincia y los tres municipios en controlar las distintas fuentes de contaminación que actúan en sinergia en esta cuenca. Así es que se mostraron expectativas ciertas con la invitación, y a la vez cierta prevención por las promesas incumplidas de sucesivos gobiernos.
El paranaense Lajmanovich es conocido en el país y el mundo por sus aportes a la ciencia desde hace décadas, especialmente en el estudio de la contaminación de las aguas y sus efectos sobre la vida animal. El científico ha desarrollado diversos estudios en equipo, con participación del Conicet y de distintas universidades, empezando por la Universidad Nacional del Litoral, en ambas márgenes del río Paraná.
En 2018 fue distinguido con el premio “Conciencia Abya yala”, junto al médico Damián Verzeñassi y la dirigente de Madre de Plaza de Mayo Nora Morales de Cortiñas, como expresiones de “las agrupaciones que estudian y estimulan el vivir bien y buen convivir, es decir, la vida comunitaria en armonía con la naturaleza, y que colaboran desde ámbitos comunes en la resistencia al actual sistema que perturba la biodiversidad, saquea las riquezas y patenta la vida”.
En el encuentro de esta semana Lajmanovich brindó detalles sobre la detección de sustancias tóxicas en Las Tunas, en estudios científicos realizados a lo largo de los recientes 15 años, incluso uno publicado en revistas de prestigio internacional hace pocos meses, en el que se observa un alto grado de genotoxicidad, es decir: los animales que no mueren allí pueden padecer malformaciones.
Dijo que la confluencia de fluidos industriales, agropecuarios y cloacales ha convertido a Las Tunas en uno de los arroyos más dañados del país.
Los vecinos que recorrieron los arroyitos de la zona presentaron interrogantes sobre las piletas de tratamientos de efluentes en el Parque Industrial de Paraná, y las derivas de las sustancias usadas en la agricultura y los feed lots. Se mostraron perplejos por los caños de gran diámetro con desechos cloacales crudos de las municipalidades vecinas, cuando todos esos fluidos desembocan en el Paraná, aguas arriba de la Toma de Agua de la capital entrerriana y de sus balnearios. También mostraron imágenes de montañas de residuos acumulados en algunos segmentos de Las Tunas.
La vecindad del arroyo las Tunas formó una Comisión Pro Comité de Cuenca en 2023, en el barrio Los Zorzales de Colonia Avellaneda, con participación de diversas instituciones, incluso las comunas, bajo el lema “Somos arroyo”. Y la provincia firmó el acta constitutiva del Comité en diciembre de 2024. Esta semana se designarán a sus responsables. Estos plazos largos fueron debatidos en la reunión.
En una carta firmada por distintas organizaciones para presentar ante el Comité, se lee: “Hemos pedido al Dr. Lajmanovich que nos represente como miembro de este Comité, dada su formación académica, su experiencia y su compromiso con la biodiversidad y con la verdad; todo ello nos da garantías a todos, sin excepción, de seriedad en la participación y amor a la biodiversidad, principios básicos para superar este estado de decadencia ecológica, y para asegurar la participación comunitaria y la conciencia por el vivir bien y buen convivir, en armonía con la naturaleza”.
La postulación de Lajmanovich será realizada por el Foro Ecologista de Paraná, con una trayectoria de décadas en defensa de la biodiversidad en la región, y otras entidades ofrecieron su apoyo para que el científico participe en el Comité Ejecutivo, y llevarán otros nombres para la asamblea general. Además, las distintas organizaciones propondrán para la integración del Comité a Clelia Zapata y Sergio Strack, ambos de larga trayectoria en asambleas vecinales de Paraná y Colonia Avellaneda.
Una luz de esperanza
Algunos vecinos apuntaron que a pesar de los olores nauseabundos del arroyo y las toneladas de desperdicios que acumula en su lecho y sus costas, todavía pueden apreciarse “hermosas barrancas de arena” como testimonio de un paisaje bucólico, que ha sido dañado durante las décadas recientes. Afirmaron que sólo se ven tortugas, y que en las orillas se notan excavaciones realizadas por familias humildes en busca de lombrices, para vender al turismo, con alto riesgo para su salud.
La Ley 9757 promulgada en 2007, y archivada por 17 años, establece que el Comité de Cuenca tendrá como finalidad “conformar un ámbito participativo, amplio y democrático propicio para la discusión, coordinación, concertación y cogestión de los recursos hídricos de manera racional y sustentable”; aunque sus decisiones, aclara el texto, no serán vinculantes.
Los primeros dos Comités se están concretando, pues, en los arroyos Las Tunas, que da al Paraná, y Perucho Verna, afluente del Uruguay.
Los vecinos apuntaron que la condición deplorable de Las Tunas contradice el artículo 22 de la Constitución de Entre Ríos que reza: “Todos los habitantes gozan del derecho a vivir en un ambiente sano y equilibrado, apto para el desarrollo humano, donde las actividades sean compatibles con el desarrollo sustentable, para mejorar la calidad de vida y satisfacer las necesidades presentes, sin comprometer la de las generaciones futuras. Tienen el deber de preservarlo y mejorarlo, como patrimonio común”.
También contradice el artículo 83. Allí se lee que el estado garantizará “la aplicación de los principios de sustentabilidad, precaución, equidad intergeneracional, prevención, utilización racional, progresividad y responsabilidad. El poder de policía en la materia será de competencia concurrente entre la Provincia, municipios y comunas. Asegura la preservación, recuperación, mejoramiento de los ecosistemas y sus corredores biológicos y la conservación de la diversidad biológica... Promueve el consumo responsable, el uso de tecnologías y elementos no contaminantes, las prácticas disponibles más avanzadas y seguras, una gestión integral de los residuos y su eventual reutilización y reciclaje... Establece medidas preventivas y precautorias del daño ambiental”.
Explicaron que todo eso es burlado en el arroyo Las Tunas. Dada la complejidad de la situación, los vecinos recordaron las dificultades que enfrentan para encarar los problemas porque los distintos estados (nación, provincia, municipios) se acusan mutuamente por el caos, y por el incumplimiento de obras multimillonarias que no están en funcionamiento, como las piletas de decantación. Pese a todo, coincidieron en buscar el diálogo y el consenso para garantizar la duración de todas las acciones que reviertan el proceso de destrucción del arroyo, y en dar “un voto de confianza” al nuevo emprendimiento multisectorial.
.
Cuenca Salí-Dulce. Reunión para evaluar su estado
Analizaron el estado actual de la cuenca Salí-Dulce
Fecha de Publicación: 23/09/2025
Fuente: LV12
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán
La Subsecretaría de Medio Ambiente se reunió con el Defensor del Pueblo de Santiago del Estero en el marco del Comité de la Cuenca Salí-Dulce.
La Subsecretaría de Medio Ambiente, dependiente de la Secretaría de Producción, mantuvo una reunión con el defensor del Pueblo de Santiago del Estero, Dr. Daniel Escobar Correa, en el marco de las acciones interinstitucionales vinculadas al Comité de la Cuenca Salí-Dulce.
Durante el encuentro se analizó el estado actual de la cuenca, en un contexto en el que la zafra azucarera registra más del 70 % de avance. El propósito fue evaluar su impacto y reforzar el trabajo conjunto que se desarrolla junto a organismos de ambas provincias.
Estas acciones forman parte de un esquema sostenido de cooperación entre la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, las Defensorías del Pueblo de Tucumán y Santiago del Estero, y los ingenios sucroalcoholeros. Dicho esquema contempla recorridos y controles en distintas etapas: antes del inicio de la zafra, durante su desarrollo y al cierre del ciclo productivo. Todas estas actividades se enmarcan en el acta acuerdo suscripta en 2011 entre las provincias de Tucumán y Santiago del Estero, bajo supervisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Participaron en la reunión el subsecretario de Medio Ambiente, Abg. Facundo Moreno Majnach; el defensor del Pueblo de Santiago del Estero, Dr. Daniel Escobar Correa; el director de Protección Ambiental, Lic. Marcelo Lizárraga; la directora de Fiscalización Ambiental, Lic. Susana Meoni, junto a la Abg. Alexia Fermoselle, miembro del organismo; y la subdirectora de Monitoreo y Laboratorio Ambiental, Dra. Geoqca. Bettina Schilman.
.
Río Santa Cruz y dos represas que pueden devastarlo
Río Santa Cruz, o de cómo bombardear el glaciar Perito Moreno
Fecha de Publicación: 22/09/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Santa Cruz
El abusivo acuerdo económico con China condena a Argentina a construir allí dos represas hidroeléctricas a cualquier costo, eliminando el 50% de su curso. El valor económico del río es mucho mayor como maravilla natural.
Poca gente conoce el río Santa Cruz. Alejado de cualquier gran centro poblado, cruza la provincia a la que da nombre y donde habitan unas 330 mil personas, muchas de las cuales no lo han visto nunca. No digamos ya de la población argentina, que sólo representa el 0.6 de la población mundial. Ciertamente, en términos absolutos, poca gente ha contemplado este río.
Pero eso no le resta valor, quizás al contrario. No dispongo del don para hacerle llegar al lector la majestuosidad de esa maravilla natural. ¿Tenía menos valor la piedra Rosetta antes de ser descubierta? ¿O la Antártida por ser de difícil acceso? ¿Menos valor el lobo de las Malvinas extinto por los humanos? ¿La biblioteca de Alejandría? El Glaciar Perito Moreno, era casi desconocido hace cincuenta años.
El río Santa Cruz es la principal arteria fluvial del sur patagónico. Allí se asentó una de las primeras ramas de la población humana americana. Hace diez mil años o más, estas gentes dejaron leves huellas de su paso, que deberíamos respetar como en Egipto se respeta a las pirámides. Quizás con más ahínco justamente por la fragilidad del registro. También pasó Darwin, y surcando sus potentes aguas forjó algunas de sus más agudas ideas. Y el Perito Moreno remontó el río, y como los pueblos originarios o como el inglés, dejó grabada la historia a medida que arrastraba su equipaje hacia el oeste. Muchas otras personas, conocidas o desconocidas, alimentaron la historia de ese valle.
El río es también riqueza natural. Es un paisaje majestuoso y un ecosistema único. Un gran río estrictamente glaciario que transcurre intacto de los Andes al Atlántico. Nace de los hielos del glaciar Perito Moreno y el Campo de Hielo Patagónico Sur. ¿Sabían que un avión bombardeó ese glaciar en el 39 pretendiendo aliviar las inundaciones en las estancias? ¿Quién lo aceptaría ahora? ¿Se imaginan al ejército argentino bombardeando las Cataratas de Iguazú?
El río tiene algo de piedra Rosetta, de cuna de culturas y naciones, de paraíso intacto de una belleza inigualable. Y todo ello está a un paso de desaparecer.
El abusivo acuerdo económico firmado con China en 2014 y secundado por todos los gobiernos posteriores condena a Argentina a construir en el río dos represas hidroeléctricas a cualquier costo, eliminando el 50% de su curso fluvial. Pensará el lector que se trata de dotar al país con un mayor aporte energético, pero nada más alejado de la realidad. El objetivo último es, por parte de Argentina, conseguir préstamos en divisas y dinamizar la economía con obra pública. Y por parte de China, incrementar su influencia y su riqueza con los intereses de los préstamos. En un círculo perfecto, China le presta dinero a Argentina para que Argentina compre a China la construcción de las represas (mientras seguimos pagando intereses por el préstamo). A cambio, Argentina dispone de liquidez por cierto tiempo. Si el gobierno chino vendiera vacas, le hubiera prestado dinero a Argentina para comprarlas, y Argentina, ante la necesidad de liquidez, hubiera comprado vacas. El “imprevisto” aquí, es que por el camino se destruye un patrimonio irremplazable. Algo que conlleva poco coste político porque es apenas conocido. No se puede amar lo que se desconoce y no se puede defender lo que no se ama.
Las represas debían, supuestamente, contener la “emergencia energética” en 2012, y según el plan, iniciar su funcionamiento en 2023. Han pasado más de diez años y se demostró que el proyecto estaba mal diseñado, impidiéndole avanzar por el riesgo de colapso, dejándolo abandonado y a medio construir. Ahora pretenden reiniciar la obra. El gasto en esta obra fracasada ya supera los mil millones de dólares, pero será aún cinco o seis veces mayor. Si llega a funcionar, más de un tercio de la “energía producida” se perderá en el transporte a los lugares de consumo, dada la gran distancia entre el origen y el destino. Argentina pierde el 16% de su energía eléctrica por el mal estado de las redes, pero en vez de resolver el déficit estructural, el Estado invierte cinco mil millones en un proyecto fracasado para contentar a un gobierno extrangero, a cambio de, con suerte, incrementar en un 4% el volumen energético de la (nefasta) red nacional.
Es como pagar cinco mil millones para bombardear al Glaciar Perito Moreno. No debería dejarnos indiferentes ni el desconocimiento ni la osadía. El valor económico del río es mucho mayor como maravilla natural, recurso hídrico, fuente de turismo de calidad y de calidad de vida para la población. Y su valor cultural y natural es inigualable. Pagar la obra pública más costosa del Estado argentino en las últimas décadas en la forma de un proyecto inútil y que destruye este ecosistema, es un hecho criminal que sin duda juzgarán las generaciones futuras.
Por Guillermo Tamburini Beliveau -Geógrafo e ingeniero en cartografía y geodesia. Dr. en Ingeniería. Investigador asistente del CONICET. Fundador del Observatorio de Sismicidad Inducida.
.
Un lago amenazado por el fracking
Salvemos al Mari Menuco: campaña desde Neuquén para un lago acosado por el fracking
Fecha de Publicación: 12/09/2025
Fuente: Portal LaVaca
Provincia/Región: Neuquén
“Las empresas están gobernando Argentina. Milei es una máscara, una careta” dijo Lefxaru Nawel, vocero de la Comunidad Mapuche de Neuquén al presentar en Buenos Aires la Campaña Salvemos el Mari Menuco. En ese lago de Neuquén, ya asediado por la extracción de gas y petróleo, quieren instalar ahora 700 pozos de fracking, afectando a una fuente de agua que llega a unas 500.000 personas. Al reclamo mapuche se le agrega la censura periodística provincial sobre el tema -vía pauta gubernamental y empresaria- y la represión que sufrieron cuatro comunidades al reclamar el reconocimiento que les corresponde constitucional y legalmente, y que los diferentes gobiernos siguen dilatando.
Por Francisco Pandolfi.
La Confederación Mapuche de Neuquén, junto a otras organizaciones, lanzó la Campaña “Salvemos el Mari Menuco”, lago que es fuente de agua para las provincias de Neuquén y Río Negro. La acción busca denunciar el riesgo de contaminación del Mari Menuco por las perforaciones de YPF mediante el método del fracking (fractura hidráulica) para extraer petróleo no convencional (shale oil). “El riesgo de contaminación irremediable es enorme mientras la empresa, con el aval de los gobiernos provincial y nacional, está avanzando de hecho y estableció un estado de censura donde los medios locales son presionados para no abordar el tema”, afirman.
Lefxaru Nawel es el werken (vocero) de la Confederación y viajó a Buenos Aires para visibilizar el estado de situación junto al OPSur (Observatorio Petrolero Sur), realizaron en el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) una reunión informativa. “Fuimos reprimidos hace unas semanas (https://lavaca.org/actualidad/neuquen-represion-en-modo-milei-bullrich-a-la-confederacion-mapuche/). Lo que estamos viviendo en Neuquén nos obliga a salir de la provincia a denunciar lo que pasa”. El otro elemento es la censura a la que es sometida cualquier información por parte de medios que reciben pautas tanto oficiales como de las propias corporaciones.
Contaminación & fracking
Planteó Nawel durante la conferencia: “Comenzamos la campaña ‘Salvemos el Mari Menuco’ cuando nos enteramos de que en marzo el gobierno provincial entregó la concesión para perforar pozos de petróleo en el lago. Ese lugar, dentro del territorio mapuche, siempre fue gasífero, perteneciente a Loma La Lata. De hecho de ahí sale gran parte del gas que viene a Buenos Aires. Ahora son más de 700 pozos los que el gobierno de Neuquén autorizó por decreto a YPF. La extracción de petróleo, y más si es por fracking, es más contaminante que el gas”.
Los Pozos
Lef mostró además el mapa que se ve en esta página, que puede se puede encontrar ingresando al sistema de información geográfica de la secretaría de Energía de la Nación.
Para verlo en detalle: https://sig.energia.gob.ar/visor/visorsig.php.
Los distintos colores corresponden a los distintos modos y características de perforación. “Aunque falten pozos actuales, la imagen dimensiona el enorme impacto del fracking y la cantidad de pozos que ya existen en la zona”.
Las petroleras expulsadas
Explicó Nawel: “Los 700 pozos que habilitó el gobierno provincial están en el área donde está el istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barriales. Ahí, en Loma La Lata, vive la comunidad Kaxipayiñ, que está defendiendo el territorio y exigiendo el derecho a la consulta libre, previa e informada que nos corresponde como derecho a todos los pueblos indígenas. La comunidad presentó un amparo y desde la Justicia lo rechazaron, porque hay un total alineamiento del Poder Judicial con la industria petrolera y en detrimento de los derechos constitucionales. Cuando la empresa entró a perforar, la comunidad los echó, no una sino cuatro veces, la última hace dos semanas. ¿Qué hizo YPF? Por un lado, comenzó una persecución judicial con causas penales. Por otro lado, empezó a perforar al borde del territorio de la comunidad y del lago, o sea, nos va a afectar igual porque es el agua que nosotros tomamos de este lago y de donde toman más de 500 mil personas”.
Récord de sismos y contaminación
“Sufrimos una situación de represión, censura y peligro para todas las vidas que existen debido a la contaminación petrolera, particularmente de Panamerican Energy y sobre todo de YPF. Ya no es la empresa estatal en la que trabajaron nuestros abuelos y que soñaba un futuro de soberanía energética. Es la cooptada por Paolo Rocca y por Tecpetrol. Justamente el gerente de YPF, Horacio Marín, antes fue el de Tecpetrol y es el ideólogo del plan de extracción que ya destruyó toda la orilla del río Neuquén, y donde junto con los récords de gas y petróleo están habiendo récord de sismos y de contaminación”. (El Observatorio de Sismicidad Inducida -terremotos provocados por la fractura hidráulica- ha calculado 457 sismos en los últimos 50 años, con destrucción de casas que el gobierno neuquino prometió reponer a sus habitantes, cosa que desde hace años sigue pendiente, por ejemplo en Sauzal Bonito).
Los dueños de la Argentina
“En esa zona está el yacimiento Loma de La Lata, del que YPF se está desprendiendo. Esto es inentendible bajo todo punto de vista porque es el yacimiento de gas más importante de la provincia y uno de los más importantes del país. Se lo dará a una compañía de Pérez Companc, otro ejemplo de que hoy las empresas están gobernando Argentina. Milei es un títere, una máscara, una careta. Quienes gestionan los negocios de acá a 40, 50 años son las multinacionales y concretamente las petroleras. El grupo Techint de Paolo Rocca se ha quedado con las principales obras de infraestructura del transporte de gas, así como todos los gasoductos y los grandes oleoductos”.
La pauta encubierta
“YPF es quien está administrando la pauta del Gobierno Nacional. Es una farsa que no hay pauta en los medios de comunicación empresariales. YPF es una sociedad anónima que sigue teniendo secretos en el acceso a la información pública y está viabilizando la enorme pauta que el gobierno de Milei pone en los medios, lo que repercute en que no haya cobertura periodística de esta situación. Además, los medios locales en nuestra región están siendo comprados por grupos relacionados a las petroleras, lo que impide que esto salga a la luz”.
Vaca Muerta, empobrecimiento y saqueo
“Dos tercios de toda la provincia de Neuquén está ocupada por la formación geológica Vaca Muerta. En la zona donde vivimos están los lagos artificiales Mari Meluco y Barriales, creados a través de embalses, y territorio totalmente impactado, no desde ahora sino desde hace 50 años que se extrae petróleo convencional”.
Sobre la falsa imagen de Vaca Muerta: “Cuando se habla de Vaca Muerta muchas veces se refiere a la prosperidad, al trabajo, a la riqueza que va a generar para la población. Pero lo que pasa en Vaca Muerta es destrucción, contaminación y empobrecimiento. No solo porque no accedemos al gas, al agua, a la luz. Los números de la macroeconomía, de los que tanto le gusta hablar a los gobernantes y a los economistas, tampoco cierran: Neuquén es la provincia per cápita más endeudada del país, mientras se continúa con el saqueo de nuestros bienes naturales”.
.
Baja el agua disponible en Neuquén y preocupa
Llega hasta un 40% menos de agua a los embalses del Neuquén y el Limay por la escasez de nieve
Fecha de Publicación: 10/09/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
Es consecuencia de un invierno más seco que lo habitual, sobre todo, en alta montaña. Creen que el cuadro se profundizará a medida que se acerque el verano.
La baja cantidad de nieve que se acumuló en los cerros cordilleranos este invierno comenzó a pasar factura en los caudales que, desde el río Limay o el Neuquén, llegan hasta la cadena de embalses levantada sobre ambos cursos.
De acuerdo con los números que maneja la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), los caudales registran actualmente mermas de hasta un 40 % si se los compara con sus promedios, panorama que abre interrogantes para los próximos meses, cuando la frecuencia de las precipitaciones es menor.
Un invierno más seco que lo habitual en la cordillera, la clave atrás de los ríos bajos
La clave de esta situación, explicaron desde el organismo regional, pasa por la zona alta de la cuenca. La escasa acumulación de nieve y la ausencia de grandes episodios de lluvia achicaron la disponibilidad de agua que, para esta altura del año, debería tener otra envergadura.
Horacio Collado, referente del área técnica de la entidad, indicó que los problemas se registran en ambos ríos, cuya confluencia, aguas abajo de Neuquén capital, da forma al río Negro.
Las cifras surgen de la información que recolecta un importante grupo de estaciones hidrológicas, distribuidas en distintos puntos de los dos cursos de agua, desde la región andina hasta la meseta y los valles.
En principio, este cuadro —algo más complejo en el Neuquén— no generaría inconvenientes en el abastecimiento de agua potable ni en la disponibilidad del recurso para riego, indicó Collado.
El especialista llamó de todas formas a realizar un uso racional, porque es probable que los embalses luzcan visiblemente más bajos durante el verano.
Collado señaló que las últimas nevadas, registradas a fines de agosto y a principios de este mes, no fueron suficientes para compensar un invierno más seco que lo habitual. Dijo que los signos más evidentes de la sequía se observan al inspeccionar algunos cerros clave para el deshielo, donde la nieve apenas alcanza a cubrir sus picos, si es que lo hace.
Como marca la historia meteorológica de la zona, los meses más húmedos, es decir, donde más tiene que llover y nevar, son los del invierno, desde junio a agosto. De septiembre en adelante, la incidencia de las precipitaciones es bastante «menor», indicó el referente de la AIC.
De cara al año que viene, adelantó que recién en marzo se sabrá si el próximo periodo hidrológico traerá «un cambio de tendencia», con mayores precipitaciones en los meses donde más se necesitan.
Caudales bajos en Neuquén: sin agua para los ríos ni para el ganado
El impacto de la sequía no se limita solo al caudal de los ríos, sino que también tiene una fuerte incidencia en las actividades económicas que dependen esencialmente del agua.
La preocupación fue tal que la semana pasada el Gobierno provincial decretó la emergencia para el sector ganadero, pensada para ayudar a los productores afincados en la zona de secano de la precordillera y la estepa.
Diego Garcia Rambeaud, secretario de Producción, consideró alarmante la poca humedad disponible en los campos y también en los ríos, que, según dijo, están hasta un 50% más bajos, como observó en la parte alta del Limay.
La declaración de emergencia, entre otras cosas, activó un importante desembolso del Ejecutivo, superior a los 4.000 millones pesos. La mayor parte de los recursos irán a créditos, ideados según el estrato al que corresponda el establecimiento (criterio fijado, por lo general, de acuerdo a la cantidad de cabezas de ganado) y la necesidad del productor.
El financiamiento contará con plazos y tasas que lo harán, a juicio de Rambeud, más accesible respecto a los préstamos que hoy se ofrecen desde la banca privada.
Desde Provincia apuntaron, además, al manejo del riego en algunos valles de cursos menores donde no existen consorcios u organizaciones de regantes, lo que afecta la capacidad de control y distribución.
Allí el agua se priorizará para las parcelas que efectivamente estén en producción, sin que se derrame en chacras inactivas desde hace años, como ha sucedido en primaveras y veranos anteriores.
Caudales bajos: una mirada crítica desde Neuquén capital
La alarma también resonó en la ciudad de Neuquén, la más poblada de la cuenca. Francisco Baggio, secretario de Medio Ambiente y Protección Ciudadana de la municipalidad capitalina, se pronunció contra lo que llamó un manejo “discrecional de los ríos” en función de la demanda eléctrica que proviene del centro del país y sus grandes urbes.
Consultado por este diario, reconoció que los cursos de agua que rodean la ciudad y dan forma a la confluencia, hoy signo turístico por excelencia de la capital provincial, están más bajos que lo habitual.
A su criterio, las ciudades que se ubican abajo de las represas, sobre todo de las del Limay, son víctimas de una utilización «discrecional» de los embalses, creados durante el siglo pasado para generar energía o bien, para servir de compensadores de los primeros.
Baggio argumentó su crítica y recordó las crecidas que en inviernos pasados elevaron los caudales por la mayor demanda eléctrica, inundando brazos de río lindantes con urbanizaciones en desarrollo.
El funcionario descartó, de momento, la ocurrencia de problemas de abastecimiento, aunque sí planteó que en lo recreativo podría haber un efecto mayor.
«La temporada está garantizada, pero puede ocurrir que veamos modificaciones en algunos balnearios, como el municipal, donde el río se recuesta sobre la orilla contraria y deja el fondo al descubierto», dijo.
Para corroborar la seguridad de los bañistas, la municipalidad realiza una serie de estudios que se distribuyen entre noviembre y marzo, a razón de uno por mes. El objetivo es lograr un «monitoreo constante» de los balnearios que hoy tiene la ciudad, todos ubicados sobre el río Limay.
.
El cambio climático ya afecta la cordillera
El cambio climático está afectando nuestra Cordillera: qué tan fuerte es el impacto
Fecha de Publicación: 08/09/2025
Fuente: Portal NDI
Provincia/Región: Nacional
El cambio climático está transformando nuestra cordillera: menos nieve, más sequía y un futuro incierto para el agua de Mendoza.
La Cordillera de los Andes, fuente vital de agua para Mendoza, enfrenta una transformación alarmante. Desde 2010, la región ha experimentado una disminución sostenida en la acumulación de nieve durante el invierno, lo que ha resultado en reducciones notables en los caudales de los ríos y una pérdida generalizada de masa glaciar. Este fenómeno se considera la sequía más extrema y prolongada que ha afectado a la región desde comienzos del siglo XX y posiblemente en los últimos mil años.
Entre 1990 y 2020, los glaciares andinos han perdido más del 35% de su superficie, con casos críticos como el de Perú, donde la pérdida alcanza el 53% desde 1962. Esta disminución impacta directamente en la disponibilidad de agua para consumo humano, riego agrícola y generación de energía hidroeléctrica.
En Mendoza, esta tendencia se refleja en la reducción de caudales de ríos como el Tunuyán, que abastece al Valle de Uco. La disminución de nieve y el retroceso de glaciares han provocado una menor recarga de acuíferos y una creciente dependencia de fuentes subterráneas de agua.
Los efectos del cambio climático también se sienten en la agricultura. La variabilidad en los patrones de precipitación y la reducción de la disponibilidad de agua han afectado la producción de cultivos como la vid y el durazno, fundamentales para la economía regional.
En el ámbito social, la escasez de agua ha llevado a la migración de comunidades rurales hacia áreas urbanas en busca de mejores condiciones de vida. Además, las tradiciones culturales vinculadas al uso del agua y la tierra se ven amenazadas por estos cambios.
Frente a este panorama, expertos ya nos advierten sobre la necesidad de adoptar medidas de adaptación y mitigación. Esto incluye la restauración de ecosistemas, la implementación de sistemas de alerta temprana y la inversión en infraestructura resiliente para hacer frente a los desafíos del cambio climático.
La situación es crítica, pero no irreversible. Con acciones coordinadas y un compromiso firme, es posible preservar los recursos hídricos y garantizar un futuro sostenible para todos los cordilleranos.
.
Nulo control ambiental en el dragado del Paraná
El dragado del Paraná ¿sin control?: el silencio ambiental detrás de la hidrovía más importante del país
Fecha de Publicación: 03/09/2025
Fuente: Portal NoticiasAmbientales
Provincia/Región: Litoral Argentino
La reciente admisión del Estado argentino sobre la ausencia total de registros ambientales vinculados al dragado del Paraná expone un vacío institucional alarmante. Durante más de dos décadas, no se realizaron estudios de impacto ni procesos de consulta ciudadana sobre una de las obras de infraestructura más relevantes del país.
La Subsecretaría de Ambiente, antes Ministerio, reconoció ante la Justicia que no cuenta con antecedentes técnicos sobre el ensanchamiento ni sobre las modificaciones de traza en el río. Esta revelación surgió en el marco de una causa ambiental impulsada por organizaciones ciudadanas que buscan frenar el avance de un modelo extractivo sin controles.
El hecho de que no existan evaluaciones técnicas ni intervenciones estatales significa que el Paraná estuvo sometido a una explotación intensiva sin garantías de protección ambiental. Se trata de un río clave para la biodiversidad, la provisión de agua y la actividad económica de miles de comunidades ribereñas.
La situación es aún más grave si se considera que todo ocurrió en un escenario marcado por crisis hídricas y bajantes históricas. Las obras de dragado y redragado avanzaron sin análisis actualizado de sus impactos ecológicos y sociales, ni instancias de debate público.
Dragado del Paraná sin estudios, un riesgo colectivo
El caso emblemático es el del paso “Las Hermanas”, frente a Ramallo, donde las intervenciones se realizaron sin ningún tipo de monitoreo ambiental. Esto dejó expuestos humedales, especies migratorias y actividades productivas que dependen del equilibrio del río.
Un informe de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas también advirtió irregularidades en la licitación prevista para 2025, lo que obligó a posponer el proceso. Ese documento fue clave para que la Cámara Federal exigiera la entrega de información ambiental hasta ahora inexistente.
El problema no se limita a la falta de estudios. En paralelo, el desmantelamiento del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable eliminó uno de los pocos mecanismos de fiscalización independientes. Esa decisión dejó al Paraná sin monitoreo efectivo y sin garantías mínimas de cumplimiento de la legislación vigente.
La ausencia del Estado en la regulación de la hidrovía no solo compromete la biodiversidad del río, sino que también vulnera derechos humanos básicos, como el acceso al agua segura y la participación ciudadana en decisiones que afectan bienes comunes.
Hidrovía del Paraná: impactos y desafíos
La hidrovía del Paraná constituye el corredor fluvial más importante de Sudamérica. Por allí circula gran parte de las exportaciones de granos, minerales y combustibles, lo que la convierte en un eje estratégico para la economía nacional. Sin embargo, la presión sobre el ecosistema alcanzó niveles críticos.
El dragado constante modifica la profundidad y el curso del río, alterando los ciclos naturales de sedimentos. Esto impacta directamente sobre los humedales, fundamentales para la regulación climática y para la absorción de excesos de agua en períodos de crecidas.
Otro problema es la pérdida de hábitats para peces y aves migratorias, que dependen del río y sus márgenes para alimentarse y reproducirse. La reducción de estas poblaciones amenaza tanto la biodiversidad regional como la seguridad alimentaria de comunidades que dependen de la pesca artesanal.
Otros factores que se deben tener en cuenta
A ello se suma la erosión de las costas y el avance de especies invasoras, favorecidas por los cambios artificiales en el flujo de agua. El visón americano y el caracol dorado son ejemplos de cómo la alteración de los equilibrios naturales facilita la proliferación de especies que desplazan a las nativas.
La hidrovía también plantea un dilema social y económico: si bien impulsa el comercio exterior, sus costos ambientales recaen sobre poblaciones locales que ven reducida la calidad de su agua, su seguridad frente a inundaciones y sus posibilidades productivas sostenibles.
.
Riachuelo. Acumar endurece sanciones ambientales
ACUMAR endurece sanciones por infracciones ambientales en la Cuenca Matanza Riachuelo
Fecha de Publicación: 27/08/2025
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Riachuelo
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo dispuso modificaciones al régimen de fiscalización y sanciones, con multas más severas para incumplimientos en la presentación de información, falsificación de documentos y construcción de sistemas de control de vertidos.
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) modificó el régimen de fiscalización, control y sanciones aplicables en el área de la Cuenca, mediante la Resolución 203/2025 publicada este lunes en el Boletín Oficial. El organismo dispuso un endurecimiento de las multas y la simplificación de los procedimientos administrativos, con el objetivo de reforzar la eficacia del control ambiental en la zona.
Entre las principales modificaciones se incorporan como infracciones la falsedad de los datos o documentación presentada y la falta de empadronamiento, que podrán ser imputadas directamente por los inspectores en las actas de fiscalización. Además, se establece un plazo de intimación en los casos de información falsa, con sanciones agravadas en caso de incumplimiento.
La norma también eleva las sanciones para los establecimientos que no construyan o adecúen la Cámara de Toma de Muestra y Medición de Caudales, considerada esencial para identificar un único punto de vertido. ACUMAR señaló que la ausencia de este sistema representa una omisión grave que obstaculiza el control ambiental en la cuenca desde hace 17 años.
Asimismo, se modifican los montos de las multas vinculadas a la falta de presentación de información, informes de avance, planes de adecuación y documentación técnica ambiental, y se reincorporan sanciones específicas para el incumplimiento parcial o total de esos planes. También se introducen cambios en los plazos y modalidades de pago de las multas, con beneficios por cancelación temprana y la posibilidad de pago en cuotas.
La resolución simplifica las etapas intermedias en los procedimientos sancionatorios, sin alterar el derecho de defensa, y regula cuestiones que antes no estaban especificadas, como la reincidencia, la prescripción y el cálculo de intereses en los certificados de deuda.
La medida, firmada por el presidente de ACUMAR, Lucas Figueras, entrará en vigencia a partir de mañana.
.
Mendoza. Informe cuestiona el RIGI en proyectos
El RIGI bajo la lupa: un informe advierte sobre el altísimo consumo de agua de San Jorge y el fracking
Fecha de Publicación: 23/08/2025
Fuente: El Editor Mendoza
Provincia/Región: Mendoza
El Centro de Investigaciones en Economía Crítica (CIEC) analizó las implicancias del RIGI y los riesgos sociales, ambientales y económicos de San Jorge.
El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones, piedra angular de la Ley de Bases del gobierno nacional, se vendió como el salvavidas para una Argentina en crisis. Sin embargo, un riguroso análisis del Centro de Investigaciones en Economía Crítica (CIEC) titulado “RIGI, ¿una vía al desarrollo o a la dependencia?” pinta un cuadro muy distinto: el de una herramienta desesperada para obtener dólares rápidos, que hipoteca la soberanía, los recursos naturales y el futuro de provincias como Mendoza, jaqueada por una emergencia hídrica histórica.
El informe fue presentado este martes en la sala Talampaya del Cricyt (Conicet) de mano de sus autores, Lautaro Breitman Pacheco (sociólogo y miembro del INCIHUSA), Gabriel Olmedo (economista del CIEC), Eliana Canafoglia (socióloga, INCIHUSA) y Gustavo García Zanotti (economista, SEC).
Un régimen a medida del capital extranjero
Sancionado en junio de 2024, el RIGI no es un simple paquete de incentivos. Es una reforma estructural que redefine la relación entre el Estado y el capital. Está destinado a proyectos de más de USD 200 millones en sectores extractivos –minería, petróleo, gas– e infraestructura, que reciben beneficios sin precedentes.
El informe del CIEC los detalla con precisión. Estabilidad fiscal por 30 años, exención de retenciones e impuestos a la importación, y una ventaja cambiaria clave: la “Autorización a liquidar divisas generadas por exportaciones por fuera del mercado de cambios argentino”. En criollo, las empresas pueden quedarse con los dólares que generen, en un país donde la falta de divisas es una enfermedad crónica. Pero la cláusula más polémica, el Artículo 193, les garantiza acceso prioritario a los “insumos” necesarios para exportar, incluso sobre las necesidades de la población.
La contrapartida exigida a estos gigantes corporativos es, a todas luces, inexistente. “Argentina no recibe, en contrapartida, ninguno de estos beneficios estructurales”, concluye el informe. No se negocia transferencia tecnológica, encadenamientos productivos sólidos ni empleo de calidad masivo. La promesa de desarrollo se esfuma frente a una realidad de concesiones unilaterales.
Una verdad incómoda: el RIGI como mecanismo de liquidez para la deuda
¿Por qué un país aceptaría un trato tan aparentemente desventajoso? El informe no duda: la urgencia por dólares supera cualquier plan de desarrollo de largo plazo. “Su función central es generar una entrada inmediata de dólares, durante la fase inicial de inversión de proyectos extractivos”, afirma el texto. El plazo perentorio para ejecutar el 40% de la inversión en dos años delata la ansiedad.
Este para qué conduce inevitablemente al por qué. La respuesta, según el análisis, yace en “la estructura de dependencia que impone la deuda externa”.
El RIGI, en esta lógica, es la pieza final de un engranaje perverso: se promueven actividades que aseguren un ingreso rápido de dólares –la extracción intensiva– en un contexto de fuga sistemática de capitales. “Este ciclo de endeudamiento, ajuste y saqueo no solo erosiona la democracia sino que convierte el ‘desarrollo’ en una excusa para profundizar la dependencia”, advierte el CIEC.
Mendoza, la adhesión al RIGI y el proyecto San Jorge
Para Mendoza, la adhesión al RIGI no es una abstracción. La provincia es un blanco perfecto: tiene presión por desarrollar Vaca Muerta en el sur y una larga historia de intentos por imponer la megaminería metalífera en el centro y norte, contra la cual la sociedad se levantó con la Ley 7722.
El informe alerta sobre una confluencia crítica: proyectos altamente demandantes de agua en una provincia que se seca. “Estamos atravesando una profundización del estrés hídrico para la provincia, y los escenarios proyectados prevén que esto se acentúe”, señala el documento, citando la dramática reducción de los glaciares, que “funcionan como una reserva de agua natural” clave, y el aumento de la evapotranspiración.
“Las empresas adheridas al régimen accederían al agua en igualdad de condiciones que las personas que la necesitan para vivir”, algo que “tiene un enorme potencial de conflicto”, indica el documento.
El caso del proyecto megaminero San Jorge en Uspallata es emblemático. Según el informe, su Estudio de Impacto Ambiental se basa en datos hídricos de hace 15 años, “cuando las condiciones hídricas de la región eran significativamente más favorables”. El fracking, por su parte, requiere millones de litros de agua por pozo, inyectados con químicos en zonas cercanas a ríos vitales como el Salado o el Colorado.
Balance a un año de régimen de beneficios
A un año de su implementación, el RIGI es un fiasco hasta en sus propios términos, señalan los expertos. Solo 15 proyectos presentados, muchos de ellos ya en marcha antes de la ley, que solo recibieron beneficios extras. La generación de empleo prometida es ínfima: “24 veces más empleos perdidos de los que el RIGI promete generar” a nivel nacional desde el cambio de gobierno.
El informe indica que para las provincias que, como San Juan o Catamarca apostaron hace décadas por la megaminería con un régimen similar, el resultado es claro: pobreza por encima de la media nacional, aportes fiscales marginales y empleo escaso. “En ninguno de estos casos la minería se tradujo en beneficios sociales para estas provincias”, sentencia el informe. Neuquén, aunque con mejores números gracias a Vaca Muerta, aún tiene un tercio de su población en la pobreza y un altísimo costo ambiental.
La conclusión del CIEC suena a advertencia final: “Proteger [los bienes comunes] no es un capricho ni un lujo: es una responsabilidad ética, política e histórica”.
.
¿Nueva estrategia para limpiar el Riachuelo?
Cambió la fuente de contaminación del Riachuelo y la nueva estrategia para limpiarlo más rápido
Fecha de Publicación: 18/08/2025
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Riachuelo
"En mil días vamos a poder tomar agua del Riachuelo”, prometía María Julia Alsogaray en 1993 al frente de la Secretaría de Recursos Naturales. Más de tres décadas después, esa meta parece tan lejana como entonces, pero se hicieron y avanzan acciones concretas para continuar recuperando el río y devolverlo a los vecinos. Sin embargo, el problema más profundo no flota en la superficie: hoy el 80 % de la contaminación del Riachuelo proviene de los efluentes cloacales.
Durante años, la imagen del Riachuelo estuvo ligada casi exclusivamente a los desechos industriales, aunque ese tipo de contaminación representa apenas el 20 % del total. El foco principal está en otra parte: la falta histórica de infraestructura cloacal, los pozos ciegos mal gestionados y los sistemas colapsados que siguen arrojando residuos directamente al río, sobre todo en municipios del Gran Buenos Aires.
Para revertir esto, el Gobierno nacional anunció la finalización del Sistema Riachuelo, una obra monumental que no se hacía desde hace más de 70 años y que incluye un gran colector paralelo al cauce y una planta de tratamiento sobre el Río de la Plata, que permite mejorar el servicio a 4,5 millones de personas y sumar a 1,5 millones más a la red.
El anuncio generó cruces políticos: mientras desde Nación se adjudican haberla terminado, referentes de la gestión anterior aseguraron que la obra ya estaba finalizada y solo restaban detalles para ponerla en marcha.
Más allá de las disputas, lo cierto es que esta infraestructura busca atacar el principal foco actual de contaminación del Riachuelo; los efluentes cloacales.
Desde que en 2010 la Ciudad puso en marcha el plan de saneamiento del Riachuelo como parte de la Autoridad de la cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR), se retiraron 5.000 mil toneladas de basura.
A 16 años del fallo histórico que ordenó (al Gobierno Nacional, la provincia de Buenos Aires y a la Ciudad de Buenos Aires) a restablecer el daño ambiental producido en la Cuenca Matanza-Riachuelo, como también su saneamiento, hace unos meses la Corte Suprema de la Nación puso fin a la supervisión del cumplimiento del Plan Integral de Saneamiento Ambiental del Riachuelo. Aunque la limpieza debe continuar.
"El espejo de agua volvió a tener flora y fauna. La idea fue que el vecino pueda acercarse al Riachuelo, a Caminito, a La Boca, y revalorizar toda esa zona. Hoy se puede estar: no hay más ese olor nauseabundo”, explicó a Clarín Ignacio Baistrocchi, Ministro de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires.
El Riachuelo atraviesa nueve comunas porteñas y, en su tramo dentro de la Ciudad, bordea espacios icónicos como la Vuelta de Rocha, a metros de Caminito, donde miles de vecinos y turistas circulan cada semana.
Mientras tanto, el desafío no es solo limpiar, sino evitar que se siga ensuciando. “Lamentablemente va a seguir… El problema no es lo que sacamos, sino que la gente siga tirando”, dijo Baistrocchi.
Pese a eso, el avance es visible: hace un año se recuperó una parte de la navegabilidad. “No podías entrar, hoy podés. De hecho, hay una empresa que llega hasta Caminito, viene de Puerto Madero y conecta los dos puntos. Si no hubiéramos hecho ese saneamiento, eso no podría haber ocurrido”, explicó el funcionario.
"Lamentablemente, compartimos este cauce con la provincia de Buenos Aires"
La limpieza del Riachuelo es una deuda histórica. En La Boca, el gobierno asegura que las reuniones con los vecinos son frecuentes y que el reclamo por mejorar la zona de Caminito y su entorno fluvial lleva años. “El pedido del Riachuelo, más allá del fallo que nos obligó a ponerlo en agenda, era un reclamo que nos sostenía como gobierno”, explicó.
Sin embargo, el trabajo diario convive con una dificultad: la tensa relación con la Provincia de Buenos Aires, con quien la Ciudad comparte el cauce del río. “Lamentablemente, compartimos con la Provincia de Buenos Aires este cauce, donde no se realiza este trabajo tan ferviente”, dijo Baistrocchi.
La Ciudad insiste en que realiza campañas de educación ambiental, refuerza la infraestructura con contenedores diferenciados y se enfoca en el manejo de los residuos. Pero, admiten, que no pueden controlar lo que pasa del otro lado.
Para limpiar más rápido
Hasta hace poco, la limpieza del Riachuelo en Vuelta de Rocha se hacía con dos catamaranes chicos, que podían cargar hasta 500 kilos de residuos por vez y tenían que frenar para descargarlos. Pero ahora, la Ciudad sumó una nueva embarcación mucho más potente, fabricada enteramente en Argentina, que puede cargar hasta 2.000 kilos sin parar y acelera el ritmo de limpieza en una de las zonas más visibles del sur porteño.
Este nuevo catamarán ya reemplazó a uno de los viejos, y hay planes para sumar otro más en un futuro. “En realidad, ya tenemos una, estamos agregando una segunda y la chica estamos pensando en reflotarla", detallo Baistrocchi.
"La primer ventaja es la eficiencia porque usa menos combustible para ir y venir y nos permite clasificar más rápido la basura que va al CEAMSE y la basura que se recicla", explicó el funcionario.
El dato no es menor: cada mes se retiran del Riachuelo entre 60 y 120 toneladas de basura. Y todo esto, según explicaron desde el Gobierno porteño, se hizo dentro de la licitación ya vigente. “No le costó a la Ciudad más plata, porque lo que se hizo fue optimizar dentro de la licitación”, aseguraron.
.
Impactante retroceso de los glaciares argentinos
“De grave a catastrófico”: el retroceso de los glaciares argentinos
Fecha de Publicación: 11/08/2025
Fuente: Nota al Pie
Provincia/Región: Nacional
En el marco del 28° Congreso Nacional del Agua, se dio a conocer que Argentina perdió el 42% de su superficie de glaciares en tres décadas. Los especialistas enfatizaron en la necesidad de garantizar políticas para su protección a largo plazo.
De acuerdo al 28° Congreso Nacional del Agua (CONAGUA), Argentina perdió el 42% de su superficie de glaciares en los últimos 30 años. El deterioro, explicaron, se relaciona directamente con el calentamiento global y el avance del sector minero.
Los glaciares andinos del país, que en la actualidad ocupan 5.800 kilómetros cuadrados, son los afectados. Según el Inventario Nacional de Glaciares presentado en el marco del Congreso, estos tuvieron una aceleración de pérdida llamativa en los últimos 10 años a raíz del calentamiento global y la actividad de la minería.
Los glaciares, localizados al oeste del país y distribuidos a lo largo de 3.500 kilómetros en la cordillera de los Andes, y en 12 provincias que contienen 39 cuencas hídricas, constituyen la reserva de agua dulce más importante de la Argentina, y el recurso que permite desarrollar múltiples actividades económicas como la agricultura y el turismo, entre otras.
Estos datos fueron compartidos por especialistas en el CONAGUA, organizado por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, junto al Consejo Federal de Inversiones, la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Centro Interdisciplinario de Investigaciones Aplicadas al Agua y el Ambiente (CIIAAA) como socios institucionales.
Los glaciares y otras crioformas tienen una contribución muy importante al caudal de los ríos andinos, porque aportan volúmenes significativos de agua de deshielo y contribuyen a minimizar el impacto de las sequías en las actividades socioeconómicas.
En el encuentro, la coordinadora del Inventario Nacional de Glaciares, Laura Zalazar, señaló que la situación de los glaciares en la Argentina es muy grave, a raíz de la pérdida constante de masas de hielo en 8.484 kilómetros cuadrados, de los 16.968 glaciares identificados, incluidos los 2.715 kilómetros cuadrados de los 890 glaciares de las Islas Georgias y Sandwich del Sur.
La advertencia de los especialistas
En este contexto, Koen Verbist, especialista en glaciares de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco (UNESCO), recordó que este 2025 fue declarado Año Internacional de la Conservación de los Glaciares a raíz de que la situación está virando de “estado grave, a catastrófico”.
En esa línea enfatizó que “el 70% del agua dulce de todo el planeta está en los glaciares”. Frente a ello mencionó que la UNESCO decidió impulsar “el Decenio de Acción para las Ciencias Criosféricas entre 2025 y 2034”.
En ese sentido se planificaron acciones para avanzar en la investigación científica, para crear conciencia sobre esta problemática, y para garantizar programas políticos a largo plazo con compromiso financiero de todos los Estados.
Respecto a nuestro país, el especialista recordó que “Argentina fue el primer país en tener una Ley de Glaciares que lo protege, y un modelo de control que hay que imitar”.
Por su parte, Rodolfo Iturraspe, especialista en tema Glaciares de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego e ingeniero en Recursos Hídricos, precisó que en América Latina existen unos 47 mil glaciares que cubren una superficie de 28.000 kilómetros cuadrados.
“Es importante el monitoreo y cuidado de estas superficies, porque la experiencia de los glaciares tropicales ubicados en México, Perú, Ecuador y Boliva han perdido casi el 60% de su superficie desde 1962 hasta 2021”, destacó Iturraspe. “En México están a punto de su desaparición, ya que sólo ocupan 0,5 kilómetros cuadrados, Perú perdió 387 glaciares y en Bolivia, desapareció el único que existía”, advirtió el especialista.
Iturraspe alertó que en la Argentina “este proceso de extinción de los glaciares ya está en marcha”, y como ejemplo citó el caso del Ventisquero Negro de Cerro Tronador, que dio lugar a la aparición de un nuevo lago entre 1990 y 2021. “Estos procesos deben ser monitoreados en forma constante, porque involucran a 36 cuencas hídricas de una extensión de un millón de kilómetros cuadrados que contienen, a 1.800 localidades, en las que viven 7 millones de personas”, sostuvo.
En tanto, Leandro Gómez, coordinador de la Fundación de Ambiente y Recursos Naturales, manifestó que “la problemática de la pérdida de superficie en los glaciares se relaciona directamente con el calentamiento global y la actividad minera”. “Si bien la actividad minera está prohibida, en los últimos años se registra un avance de ese sector para comenzar a explorar en zonas de glaciares”, denunció y agregó que a ello se le suma “un negacionismo del calentamiento global que afecta la situación”.
“La mirada economicista identifica como un obstáculo la defensa del Medio Ambiente, a lo que se suma las amenazas de reformar la Ley de Glaciares a través de un decreto para fomentar la actividad minera”, afirmó Gómez.
Más Información:
Tiempo Argentino. Grave: Argentina perdió el 42% de su superficie de glaciares en los últimos 30 años
Se debe al impacto del calentamiento global y la minería. Koen Verbist, especialista en glaciares de la Unesco, alertó que la situación está virando “de grave a catastrófica”.
.
La importancia de los humedales para el río Paraná
Advierten que los humedales son indispensables para filtrar la contaminación del Paraná
Fecha de Publicación: 08/08/2025
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Litoral Argentino
El sistema depura los contaminantes derivados de las actividades humanas. Pero su capacidad no es infinita, es más eficiente y barato conservarlo que repararlo después
La contaminación es hoy uno de los grandes problemas ecológicos del planeta y la cuenca del río Paraná no está exento: recibe todos los efluentes cloacales de las ciudades asentadas sobre sus orillas, residuos químicos de la industria y del sector agropecuario que afectan la calidad de sus aguas. Ante esto, la naturaleza tiene una solución que funciona sin costo: el macrosistema de humedales del corredor fluvial Paraná que actúa como un filtro natural para retener y depurar las partículas contaminantes.
Así lo advierte un trabajo de la Fundación Humedales/ Wetlands International denominado "Riñones del planeta. Humedales: los depuradores naturales del agua" presentado esta semana.
“El Paraná, con su caudal promedio de16 mil metros cúbicos por segundo, tiene un alto potencial de dilución, y los humedales de su llanura de inundación fluvial suman numerosos procesos fisicoquímicos que contribuyen a la depuración de los contaminantes del agua. Pero ese potencial no es infinito y los niveles de contaminación en algunas de sus cuencas asociadas son altamente alarmantes”, advirtió Nadia Boscarol, bióloga y coordinadora de Fundación Humedales/ Wetlands International.
Humedales, “riñones” de la naturaleza
Los humedales tienen una capacidad natural para depurar el agua a través de procesos físicos, químicos y biológicos que facilitan la retención, transformación y eliminación de contaminantes y exceso de nutrientes: por eso, el delta del Paraná actúa como filtro o “riñón” natural del agua de la Cuenca del Plata, la segunda más grande de Sudamérica.
Según Jezabel Primost, doctora en Ciencias Exactas y autora del trabajo, dentro del bello paisaje de los humedales del Paraná “ocurren procesos poco valorados que mejoran la vida humana como la depuración natural del agua. Estos ecosistemas son filtros vivos, máquinas naturales que procesan sustancias continuamente de manera gratuita y perfecta. Para hacerlo, deben estar en buen estado”.
Gastón Fulquet, coordinador regional del programa Corredor Azul de Fundación Humedales/Wetlands International, destacó que “conservar la conectividad entre el río y sus humedales asociados es fundamental para la salud ecosistémica y también para la salud de las personas, que usamos y disponemos de esas aguas”.
“Así como los bosques son considerados los pulmones del planeta, los humedales son los riñones, órganos a los que sólo les prestamos atención cuando empiezan a fallar”, detalló Boscarol.
Contaminantes en el Paraná
La contaminación es un problema global que escaló a niveles preocupantes. Los casi 30 millones de personas que habitan en torno a la Cuenca del Plata en Brasil, Paraguay y Argentina dependen de esa agua para consumo humano y usos productivos.
Sin embargo, las principales ciudades costeras del Paraná no cuentan con plantas de tratamiento de efluentes cloacales y en la mayoría de los casos las vuelcan al río después de un simple filtrado. Los agroquímicos utilizados en el campo, los residuos industriales e hidrocarburos, así como los plásticos y microplásticos también terminan en el río. Además las cenizas de los incendios en las Islas y sus humedales, además de contaminar el aire dejan la materia orgánica convertida en cenizas que se suman a los contaminantes que recibe el agua.
Una publicación reciente de Rafael Lajmanovich, científico del CONICET y de la Universidad Nacional del Litoral, demostró que la cuenca del arroyo entrerriano Las Conchas, afluente del Paraná, aloja niveles críticos de contaminación por vertidos de contaminantes agroindustriales. “La concentración más alta de glifosato en América del Sur se detectó en los sedimentos de este arroyo, lo que destaca las graves consecuencias ambientales de la escorrentía agrícola en la región”, dice la investigación.
La aparición frecuente de algas con cianobacterias en la cuenca es otro ejemplo de contaminación, más evidente en períodos de déficit hídrico: “Cuando las bajantes coinciden con altas temperaturas y con el exceso de materia orgánica que les sirve de nutrientes, se producen floraciones de cianobacterias, reconocibles por la proliferación de algas verde esmeralda, que son neurotóxicas y altamente nocivas para la salud, detalló Fulquet.
Una solución basada en la naturaleza
La depuración natural del agua que ocurre en los humedales es una función de la naturaleza que contribuye al bienestar humano. Pero esta capacidad no es infinita y su buen funcionamiento depende del estado de conservación y capacidad de resiliencia frente a acciones humanas.
El costo de dañar esa función natural y reemplazarla con procedimientos artificiales es elevado ya que las plantas de depuración usan procesos de decantación y/o filtración, y agregan químicos para su potabilización. “El esfuerzo y costo de la depuración artificial es proporcional a la calidad del agua que ingresa a la toma. Los humedales contribuyen a que estos costos sean menores”, argumentó Boscarol.
El trabajo de la Fundación Humedales/Wetlands International contribuye a un mejor conocimiento y conservación de los servicios ecosistémicos que brindan los humedales. “Es una herramienta con base científica y lenguaje accesible que invita a una reflexión sobre el papel fundamental que cumplen los humedales”, concluyó la autora.
.
'Vienen por el agua para el fracking'
Ex embajador argentino en la OEA denunció plan de EEUU para controlar el agua del país
Fecha de Publicación: 30/07/2025
Fuente: El Argentino
Provincia/Región: Nacional
Carlos Raimundi advirtió que el futuro embajador de los Estados Unidos busca controlar recursos hídricos para fracking y criptomonedas, al tiempo que calificó de «coloniales» las declaraciones de Peter Lamelas ante el Senado estadounidense.
El ex embajador argentino ante la OEA, Carlos Raimundi, cuestionó duramente las declaraciones de Peter Lamelas, propuesto como próximo embajador de Estados Unidos en Argentina, y advirtió sobre un presunto plan para controlar los recursos hídricos del país.
En declaraciones radiales, Raimundi calificó de «colonial e inaceptable» la postura de Lamelas, quien ante el Senado norteamericano expresó su intención de «viajar por las provincias, apoyar al presidente Milei y asegurar que Cristina Kirchner reciba justicia».
«Habla como si fuera el delegado de un rey. Viene a controlar con quién nos vinculamos, cómo se hace justicia e incluso interviene en nuestra soberanía», denunció el exfuncionario.
El plan detrás de las provincias
Raimundi advirtió que detrás del discurso de Lamelas se esconde un intento de «balcanizar la Argentina», debilitando el rol del Estado nacional al proponer relaciones directas con los gobiernos provinciales. «Imagina que las provincias pueden negociar por su cuenta con China o cualquier otro, como si no existiera un proyecto de nación», criticó.
Las declaraciones de Lamelas ante una comisión del Senado estadounidense generaron controversia al asegurar que procurará «limitar la influencia maligna del régimen de Xi Jinping» y que buscará «apoyar» al presidente Milei.
Intereses económicos estratégicos
El exembajador vinculó el desembarco de Lamelas con intereses económicos específicos. «Este hombre no es un diplomático, es un megamillonario cercano a Trump. Su verdadero objetivo es hacer negocios con recursos naturales, especialmente el agua», alertó.
Según información publicada, Lamelas es efectivamente un empresario millonario que fundó MD Now, la red de clínicas de primeros auxilios y emergencias más grande de Florida, que luego vendió.
Raimundi conectó estas intenciones con el proceso de privatización de AySA que impulsa el gobierno de Milei: «No es casual que esto ocurra al mismo tiempo que Milei avanza con la privatización de AySA».
El agua para fracking y criptomonedas
Según el exembajador, detrás de esta movida está el interés de Estados Unidos en controlar las reservas hídricas del país para alimentar industrias específicas: «Vienen por el agua para el fracking, los cultivos intensivos, la minería, y sobre todo, la inteligencia artificial y las criptomonedas».
También apuntó contra Mecorot, la empresa estatal israelí señalada como posible compradora de AySA: «Mecorot hoy controla el suministro de agua para el pueblo palestino. Imaginen si eso pasa acá».
Rechazo político generalizado
Las declaraciones de Lamelas generaron el rechazo de varios gobernadores provinciales, entre ellos Axel Kicillof, Sergio Ziliotto, Ricardo Quintela y Gustavo Melella, quienes expresaron que «no aceptamos, ni aceptaremos, intromisiones externas que busquen disciplinarnos».
Un grupo de diputados propuso declarar persona no grata a Peter Lamelas antes de que asuma como embajador.
Herramientas legales para frenar la privatización
Raimundi llamó a resistir la privatización de AySA recordando que existen instrumentos jurídicos: «Hay un convenio tripartito entre Nación, Provincia y Ciudad que garantiza que la mayoría accionaria de AySA siga siendo estatal. Además, puede requerir mayoría especial en el Congreso».
El exembajador también cuestionó la hipocresía de que Estados Unidos exija justicia en casos como el atentado a la AMIA: «Le recordé a un embajador estadounidense que ellos nunca resolvieron quién mató a Kennedy. No tienen autoridad para darnos lecciones».
«Perdimos la batalla cultural»
Raimundi consideró que muchas de las decisiones que hoy permite el Congreso son consecuencia de una «derrota más profunda»: «Perdimos la batalla cultural. Hoy hay gobernadores y legisladores que aceptan pasivamente estas cosas, por miedo o conveniencia».
Sin embargo, expresó su esperanza de revertir la situación: «Tenemos que volver a construir sentido y trabajar con humildad para explicarle a cada argentino lo que está en juego».
Finalmente, pidió al Parlamento rechazar públicamente las declaraciones de Lamelas: «Es inadmisible que un futuro embajador nos diga con quién comerciar o qué rol debe tener nuestra vicepresidenta. El Parlamento debería pronunciarse en bloque».
.
Buenos Aires. Corte obliga a dar agua sin arsénico
La Corte Suprema les dio la razón a los vecinos de Chivilcoy en su derecho a tomar agua sin arsénico
Fecha de Publicación: 24/07/2025
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Buenos Aires
El máximo tribunal de justicia provincial rechazó la queja presentada por ABSA. Ahora la empresa deberá construir una planta de ósmosis inversa y mejorar el servicio en forma urgente.
La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires rechazó la queja de Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA) y dejó firme el fallo que obliga a la empresa a garantizar agua potable con menos de 10 µg/L de arsénico, tal como lo exige el Código Alimentario Argentino.
El conflicto comenzó hace más de una década, cuando vecinos y vecinas de Chivilcoy presentaron un amparo exigiendo agua segura. En su defensa, ABSA se respaldaba en una normativa provincial antigua que permitía hasta 50 µg/L, muy por encima de lo permitido a nivel nacional.
La justicia ya le había dado la razón a la comunidad en primera y segunda instancia. Ahora, con la desestimación del recurso de ABSA, la sentencia quedó firme: la empresa deberá construir una planta de ósmosis inversa y mejorar el servicio en forma urgente.
Aguas subterráneas peligrosas
Este fallo es un precedente histórico para Chivilcoy y para toda la provincia al reafirmar que el derecho humano al agua está por encima de cualquier interés económico. Además, obliga al Organismo de Control del Agua (OCABA) a realizar controles bimestrales y transparentes.
El planteo, tanto de ABSA como de la Provincia de Buenos Aires, es que un valor de 50 microgramos por litro de arsénico en el agua representaría un parámetro seguro. Sin embargo, tal postulación es contraria a lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) y varias entidades de investigación, académicas y de salud, como la Facultad de Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, el CONICET y el Hospital de Niños de la Plata, cuyos dictámenes fueron incorporados en los procesos judiciales.
Los estudios revelados en el Mapa del Arsénico en Argentina que se encuentra confeccionando el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) dan cuenta que los niveles de arsénico en el agua subterránea en un gran sector del interior bonaerense presentan un rango promedio (de 75 a 370 microgramos por litro) que supera holgadamente lo determinado por la Suprema Corte (10 microgramos por litro) y recomendado por la OMS y el estado de la ciencia, e inclusive por encima del valor de referencia pretendido por ABSA y las autoridades provinciales (50 microgramos por litro).
.
Preocupa perforaciones hídricas en zonas frágiles de Mendoza
La privatización silenciosa del agua en Mendoza: cómo Elsztain controla un recurso vital
Fecha de Publicación: 11/07/2025
Fuente: Portal LaPoliticaAmbiental
Provincia/Región: Mendoza
En febrero de 2025, el Departamento General de Irrigación de Mendoza, bajo la supervisión de Sergio Marinelli, autorizó la perforación de nueve pozos en la Subcuenca El Carrizal, una zona previamente declarada en restricción hídrica. Entre los beneficiarios se encuentra Eduardo Elsztain, presidente de CRESUD S.A., quien recibió autorización para cinco de estos pozos, destinados a regar 424 hectáreas en la localidad de Agrelo, en el departamento de Luján de Cuyo.
La decisión ha generado alarma entre las Asambleas por el Agua de Mendoza, que denuncian una privatización encubierta del recurso hídrico. La zona afectada ya presenta vulnerabilidades debido a pasivos ambientales históricos, como los generados por la refinería de YPF en Luján de Cuyo.
Además de su influencia en el sector agrícola, Elsztain ha diversificado sus inversiones hacia la minería. A través de su empresa IFIS Ltd, adquirió una participación significativa en Argenta Silver, que posee el proyecto de plata El Quevar en Salta. Esta inversión, que asciende a 5 millones de dólares canadienses, le otorga aproximadamente el 12,7% de la compañía y representación en su Consejo de Administración.
Asimismo, Elsztain se convirtió en el mayor accionista de Challenger Gold, empresa australiana encargada del proyecto aurífero Hualilán en San Juan, con una inversión de 6,6 millones de dólares. Estas acciones refuerzan su presencia en el sector minero argentino, un área que considera de alto potencial de crecimiento.
El vínculo de Elsztain con el presidente Javier Milei es estrecho. No solo ha expresado su apoyo públicamente, sino que también lo alojó en su hotel durante la campaña presidencial y lo acompañó en actividades religiosas. Esta cercanía ha sido interpretada por críticos como un indicio de que las decisiones gubernamentales favorecen los intereses de grandes empresarios en detrimento del bien común.
Mendoza, con su clima árido y semiárido, depende del agua proveniente principalmente del deshielo de los Andes, que alimenta cuencas fundamentales como el río Mendoza y sus afluentes. La Subcuenca El Carrizal, donde se habilitaron los pozos en restricción, es solo una parte del delicado sistema hídrico provincial. Otros cursos de agua en riesgo incluyen:
- Río Mendoza: Fuente vital para el consumo urbano y la agricultura; su acuífero asociado sufre sobreexplotación y contaminación.
- Río Tunuyán: Relevante para la irrigación del Valle de Uco, también muestra signos de estrés hídrico por la extracción excesiva.
- Río Diamante: Fundamental para el sur provincial, presenta conflictos por la distribución del agua entre agricultura, industria y poblaciones locales.
La autorización para perforar en zonas con restricción contradice informes técnicos y científicos que aconsejan la conservación estricta de estos acuíferos para evitar su colapso irreversible. Sin embargo, el Departamento General de Irrigación, controlado políticamente, justifica estas decisiones alegando que existen volúmenes remanentes que se pueden distribuir.
El control político de la administración provincial ha facilitado una concentración inédita de poder en torno al acceso al agua, con decisiones que favorecen a grupos empresariales poderosos y cercanos al gobierno. Esta situación genera cuestionamientos sobre la sostenibilidad del modelo productivo y la equidad en el acceso a un recurso esencial para la vida.
.
Blog Archive
-
2025
(499)
-
septiembre(59)
- Infraestructura crucial para la biodiversidad, los...
- Neuquén debate el "vertido cero" cloacal en ríos
- El mayor desfinanciamiento a la Ley de Bosques de ...
- Gran golpe al tráfico de especies en Villa Urquiza
- Ambiente quiere que los PPP sirvan para metas naci...
- Entre Ríos. Amparo por la tala del último monte de...
- Discurso anti ambiente en la ONU por parte de Milei
- Ocaso de la ley de energías limpias en Argentina
- Lluvias extremas en Buenos Aires dejan fuertes imp...
- Grave situación de contaminación de arroyos entrer...
- La ciencia busca salvar al caballito de mar patag...
- Mendoza. Estudian declarar monumentos a a ocho esp...
- Es elevado a jucio caso de contaminación del Paraná
- Prueba piloto tecnológica para protección de aves ...
- Cuenca Salí-Dulce. Reunión para evaluar su estado
- Misiones. Detienen a cazadores furtivos en Urugua-í
- El asbesto en subtes vuelve a reflotar conflictos
- Río Santa Cruz y dos represas que pueden devastarlo
- Guardaparques de Misiones entre los mejores de LATAM
- Avanza la privatización parcial de Nucleoeléctrica
- El negacionismo climático en Argentina
- Los bosques del sur asediados por el calor y las s...
- El presupuesto 2026 supone más ajuste para el ambi...
- La corzuela parda regresa a Entre Ríos
- Argentina entre los que más destruyen el fondo del...
- Avanzan prácticas de reciclaje, pero falta mucho t...
- Córdoba. Nace un cóndor andino de padres en cautiv...
- Un Parlamento Federal del Clima ante el negacionismo
- Aumenta los incidentes entre orcas y ballenas
- El mapa del nitrógeno, fertilizantes y cambio clim...
- A desalambrar para salvar los guanacos
- Justicia procesa a hombre acusado de matar un yagu...
- Reforestar la patagonia, cuatro iniciativas import...
- Un lago amenazado por el fracking
- Corrientes lider en conservación del yaguareté
- Chaco. Secuestran una topadora por desmonte
- Santa Fe, el gobierno a la justicia para frenar un...
- En Parques Nacionales sigue el conflicto con los g...
- Se rompe impermeabilización de un dique en mina de...
- Baja el agua disponible en Neuquén y preocupa
- Córdoba medirá gases de efecto invernadero
- El ciervo axis tambien comienza a invadir Chaco
- Cotos de caza con beneficios fiscales en Entre Ríos
- El cambio climático ya afecta la cordillera
- Chaco incumple la Ley de Bosques
- Fracking, sismos e impunidad en Vaca Muerta
- Vuelven a quemar caña en Tucumán, la justicia no a...
- Habilitan la caza en varias provincias, pero los c...
- Dictan condena por contaminación petrolera del PN ...
- Argentina adopta las OMEC, ¿Qué es eso?
- Deforestación en el Chaco pone en peligro al quebr...
- Misiones impulsa presupuesto para repoblar al yagu...
- Fiscalía impugna absolución de contaminación en Go...
- Nulo control ambiental en el dragado del Paraná
- Santa Fe. Se realizó un mapa de atropellamientos d...
- Zoonosis. Como el cambio climático acelera las enf...
- Instalarán un 'bosque' tecnológico en el Chaco
- Denuncian deforestación masiva en finca salteña
- Vendía prendas de piel de animales en extinción
- agosto(60)
- julio(55)
- junio(54)
- mayo(56)
- abril(55)
- marzo(57)
- febrero(49)
- enero(54)
-
septiembre(59)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(499)
- septiembre (59)
- agosto (60)
- julio (55)
- junio (54)
- mayo (56)
- abril (55)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)