Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como suelos - erosión - desertificación

La amenaza silenciosa: microplásticos en el suelo

Imagen
  La amenaza silenciosa: microplásticos en el suelo Fecha de Publicación : 14/07/2025 Fuente : Clarín Provincia/Región : Nacional La relación entre el agro y los plásticos comenzó en 1950. En esa década se empezaron a usar las primeras películas de polietileno en los invernaderos. En los '60 su uso se expandió gracias al “mulching”. Llegaron luego las tuberías plásticas de los sistemas de riego por goteo, hasta que el consumo explotó literalmente en los '80 con la llegada de los envases de agroquímicos y a un significativo aporte argentino: los silos bolsas. Según la FAO, en 2019 la agricultura utilizó aproximadamente 12,5 millones de toneladas de productos plásticos. Si a ello le sumamos los 37,3 millones de toneladas en envases de alimentos, la producción de alimentos demandó -aproximadamente- el 11,2% del consumo global de plásticos. Y, además, se estima que su uso aumentará un 50% para 2030. El agro se ha convertido en un jugador tan importante para la industria plástica qu...

Repensar la producción en el Gran Chaco

Imagen
  La innovación productiva le presenta pelea a la desertificación en el Gran Chaco Fecha de Publicación : 21/06/2025 Fuente : Portal NoticiasFormosa Provincia/Región : Norte Argentino En una de las regiones más biodiversas y, al mismo tiempo, más amenazadas por el avance de la frontera agropecuaria; organizaciones sociales, gobiernos locales y productores impulsan estrategias colectivas para enfrentar uno de los desafíos más graves de nuestra era: la degradación ambiental y la pérdida de suelos fértiles. Con el impulso del proyecto Impacto Verde, la red de actores que integra Redes Chaco avanza en una agenda de transformación productiva basada en la regeneración, la organización colectiva y la innovación territorial. Hoy, esa apuesta se vuelve más urgente que nunca. ¿Por qué es importante hablar de desertificación y sequía en nuestra región? “La desertificación y la sequía son, tal vez, las mayores limitantes que enfrentamos para cualquier cadena de valor en el Chaco”, afirma Merce...

Buenos Aires regulará la minería y la actividad petrolera

Imagen
  La Provincia regulará la minería y la actividad petrolera para proteger el suelo Fecha de Publicación : 25/01/2025 Fuente : Portal ProvinciaNoticias Provincia/Región : Buenos Aires El gobernador Kicillof creó una mesa interministerial para analizar regulaciones a los sectores extractivistas y así reducir los riesgos ambientales y de seguridad en la explotación de los suelos. El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, creó una mesa interministerial que se dedicará a avanzar en regulaciones para las actividades extractivas que afectan a los suelos, como la minería y la explotación petrolera, de manera de reducir los riesgos ambientales y de seguridad involucrados en estos procesos. A través de una resolución publicada en el Boletín Oficial bonaerense, se dispuso la creación de la Mesa Interministerial de Seguridad Socioambiental para Aperturas de Suelo, de la que forman parte los ministerios de Ambiente, Seguridad y Producción, además de la Autoridad del Agua. El...

Las tierras de Argentina cada vez más degradadas

Imagen
  Preocupación en Argentina por la degradación que sufren las tierras Fecha de Publicación : 06/12/2024 Fuente : Canal 26 Provincia/Región : Nacional El 36% del territorio nacional se encuentra bajo un proceso de degradación, por diversos motivos y con distintas consecuencias, tanto en el marco económico como en el efecto climático. Argentina atraviesa un proceso de degradación del territorio, ya sea por erosión hídrica, eólica o biológica, que afecta a un 36% del total del territorio, lo que representa a unas 100 millones de hectáreas. Los motivos tendrían que ver con sobrepastoreo, incendios intencionales y deforestación, entre las causas principales que se asoman. Justamente, dos regiones del país aparecen como las más afectadas por esta problemática. Por un lado, la Patagonia, producto del sobrepastoreo ovino, y por el otro aquellas provincias que conforman el Gran Chaco, como Salta, Santiago del Estero, Chaco y Formosa, en especial por los cambios en los usos del suelo y los d...

Incencios forestales y cambio de usos del suelo

Imagen
  Cambio de usos del suelo: ¿Cómo es el después de los incendios en los bosques nativos? Fecha de Publicación : 02/09/2024 Fuente : El Auditor Provincia/Región : Nacional El problema es global y, a pesar de los esfuerzos, no se puede frenar el daño ambiental. Córdoba es una de las provincias argentinas en la que el fuego ataca todos los años y donde gran parte de sus suelos terminan destinados al cultivo y ganadería. Como sucede desde hace años, la provincia de Córdoba fue foco de grandes incendios, como los últimos registrados en la localidad de La Calera, poniendo en riesgo a los bosques nativos y la biodiversidad de la región. Una vez apagado el fuego, surgen distintos interrogantes sobre si estas acciones son intencionales y realizadas para cambiar el uso de la tierra. Investigadores de distintas ramas científicas se plantean estos interrogantes y los abordan desde la geografía, la geología y las ciencias ambientales, midiendo la acción humana en la pérdida de entornos naturale...

Cuando el desmonte y desertificación termina en muerte

Imagen
  Desmonte y desertificación, el problema crónico que convierte rutas en una trampa mortal Fecha de Publicación : 15/09/2023 Fuente : Cba24n Provincia/Región : Córdoba - Nacional El abogado especialista Darío Ávila acusó a la Provincia y a la Nación por respaldar el modelo agropecuario vigente. Además dijo que ni los gobiernos ni los productores cumplen con la reforestación que exigen las leyes. Los accidentes múltiples y fatales ocurridos en las últimas horas en las provincias de Córdoba y Santa Fe, en medio de fuertes tormentas de viento y tierra, reavivaron el debate sobre la problemática del desmonte y el cambio climático en curso. La postal del accidente ocurrido este lunes en ruta 13, con el saldo de un muerto y numerosos heridos, recuerda a otros accidentes similares ocurridos en nuestra provincia y ponen la mirada en todas las medidas de prevención que se deberían tomar para evitar estos hechos. Y, el problema más delicado está en el avance de la frontera agropecuaria, los ...

Alerta en Río Negro por el el déficit hídrico

Imagen
  Advierten que la sequía en Río Negro se puede volver más compleja y recomiendan la emergencia Fecha de Publicación : 12/07/2023 Fuente : Diario Río Negro Provincia/Región : Río Negro Un informe técnico señaló el déficit hídrico que atraviesa la zona Este de la provincia y recomendó declarar la emergencia por sequía. En los últimos nueve meses se registró una marcada sequía en la zona Este de Río Negro, según un informe que fue presentado por profesionales del INTA, DPA y el Ministerio de Producción que recomendaron la declaración del estado de emergencia y/o desastre agropecuario. El análisis del déficit hídrico derivó en una reunión conjunta entre representantes de Producción y Agroindustria de Río Negro, la Agencia de Recaudación Tributaria, la Federación de Sociedades Rurales, el INTA, el DPA y la Legislatura Provincial. Se presentó un informe técnico sobre la situación actual, que reveló una marcada sequía sobre todo en la zona Este de la provincia, con un déficit acentuado e...

Vínculo entre la expansión de frontera agrícola e inundaciones

Imagen
  Nuevo estudio publicado en Science vincula el aumento de las inundaciones en la llanura argentina con los cambios en el uso de la tierra Fecha de Publicación : 03/07/2023 Fuente : Conicet Provincia/Región : Nacional El estudio de científicos del CONICET se valió de imágenes satelitales, trabajo de campo, series hidrometeorológicas y modelaciones computacionales. La clave sería el ascenso experimentado por las aguas subterráneas en las últimas décadas. Un estudio protagonizado por científicos del CONICET, publicado en la prestigiosa revista Science, establece un vínculo de causalidad entre la expansión de la frontera agrícola que tuvo lugar en la llanura chacopampeana en los últimos 40 años y el aumento de las zonas inundables dentro de esta misma planicie. Desde hace alrededor de veinte años, el Grupo de Estudios Ambientales del Instituto de Matemática Aplicada de San Luis (IMASL, CONICET-UNSL), dirigido por el investigador del Consejo Esteban Jobbágy, estudia la dinámica del agu...

Informes de la AGN sobre problemáticas ambientales

Imagen
  Desertificación, glaciares y más: los informes de la AGN sobre problemáticas ambientales Fecha de Publicación : 06/06/2023 Fuente : Portal elauditor.info Provincia/Región : Nacional La AGN juega un papel central en el análisis y seguimiento del uso de recursos públicos y preservación de riquezas naturales. ¿Qué dicen algunos de los informes de la Auditoría General de la Nación sobre las problemáticas vinculadas al medioambiente? El cuidado del ambiente es una prioridad de las agendas mundiales y en Argentina no es la excepción. Como organismo de control, la Auditoría General de la Nación (AGN) tiene un rol fundamental. ¿Por qué es tan importante que la AGN se involucre en estas cuestiones? Porque es el organismo encargado de fiscalizar el uso de los recursos públicos y promover la transparencia en la gestión estatal, también en lo vinculado a la sustentabilidad y la preservación de riquezas naturales. Desertificación, glaciares, energías renovables, pasivos ambientales, bosques n...

Demuestran el riesgo potencial del glifosato en el suelo

Imagen
  Atención: glifosato suelto Fecha de Publicación : 01/06/2023 Fuente : NexCiencia Provincia/Región : Nacional Por primera vez, en La Pampa, se puso bajo estudio el destino de uno de los herbicidas más usados en el mundo y en el campo argentino. Eligieron un área virgen de este producto y sacaron muestras que llevaron al laboratorio. Allí, las pusieron en contacto con el compuesto. Todos los detalles de los resultados que indican un riesgo potencial de que este compuesto alcance las napas de agua. En un campo de la provincia de La Pampa, un grupo de personas trabaja sin descuidar detalle. No son agricultores, ni planean comprar los terrenos. Sólo buscan tomar muestras. Necesitan extraer con delicadeza perfiles de suelo para llevarlos al laboratorio. Se trata de un área particular, hasta ese momento libre de herbicidas. Esta pureza es requerida por el estudio, recientemente publicado en Chemosphere, con el fin de saber qué ocurre en el mundo subterráneo, recreado artificialmente, cu...

Relevamiento de buenas prácticas para el manejo de tierras

Imagen
  Ambiente lanzó un relevamiento de buenas prácticas para el manejo sostenible de tierras Fecha de Publicación : 18/04/2023 Fuente : Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Provincia/Región : Nacional La iniciativa busca recopilar estrategias para la prevención y la mitigación de la desertificación, también para la rehabilitación de áreas degradadas del territorio argentino. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible nacional, a través de la Secretaría de Política Ambiental de Recursos Naturales, liderada por Beatriz Domingorena, lleva adelante el relevamiento de Prácticas de Manejo Sostenible de Tierras a nivel nacional, que tiene como objetivo crear un registro actualizado en ese sentido y que hayan sido incorporadas en la gestión del territorio. La propuesta fue desarrollada por la Dirección Nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio, mediante el Observatorio Nacional de degradación de tierras y desertificación y es parte de una iniciativa en...

El guanaco para frenar la desertificación en la Patagonia

Imagen
  El guanaco es una "oportunidad única" para disminuir los procesos de desertificación en la Patagonia Fecha de Publicación : 17/04/2023 Fuente : El Chubut Provincia/Región : Patagonia Cientos de años de producción ovina en un ambiente árido y frágil, sumada a las malas prácticas de manejo y la introducción de enormes cantidades de ganado ovino, llevaron a que se desertificara y a que se perdieran pasturas y se degradaran los suelos, expresaron desde el Conicet. El guanaco ofrece una "oportunidad única" al ambiente para disminuir los procesos de desertificación de las tierras áridas en la Patagonia ocasionados por el impacto de "cientos de años de producción ovina en un ambiente frágil", que llevó a la pérdida de pasturas y degradación de los suelos, además de una alternativa económica para productores locales, según Gabriela Lichtenstein, investigadora del Conicet. El guanaco es una especie protegida y silvestre sudamericana que se distribuye desde Perú a...

Cuando la política ambiental agrava la sequía

Imagen
  Sequías: causas y efectos del fenómeno que afecta a más de la mitad del país Fecha de Publicación : 08/03/2023 Fuente : El Auditor Provincia/Región : Nacional La falta de agua en varias provincias genera tanto perjuicios económicos como ambientales por la afectación de cultivos e incendios. Por qué se produce y qué se puede hacer para mitigar el impacto. La falta de agua se registra en más de la mitad de los suelos del país: son 1,64 millones de kilómetros cuadrados afectados por la sequía según los últimos informes presentados por el Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica (SISSA). El 45,52% se encuentra en un estado de “no seco”, 22,19% exhibe una situación de “sequía moderada”, otro 14,39%  muestran una “sequía severa”, un 8,9%  un área “anormalmente seca”, un 7,43% con “sequía extrema”, y otro 1,57% con un estado de “sequía excepcional”. Entre las razones que aducen los especialistas se destaca la permanencia del fenómeno de La Niña, que lleva...

Casi el 60% de Argentina bajo sequía

Imagen
  Más del 59 % del territorio de Argentina sufre sequía, según un informe Fecha de Publicación : 01/03/2023 Fuente : Agencia EFE Provincia/Región : Nacional Un 59,58 % del territorio argentino padece distintos grados de sequía, según difundió este martes el Sistema de Información de Sequías para el Sud de Sudamérica (Sissa). Según el informe, un 40,42 % de Argentina, 1.012.570 kilómetros cuadrados, no estaba seco al 20 de febrero pasado. En tanto, un 10,54 % estaba anormalmente seco, un 18,76 % sufría sequía moderada, un 16,07 % padecía sequía severa, un 11,34 % registraba sequía extrema y un 2,87 %, sequía excepcional. La sequía que golpea a la producción agropecuaria de Argentina, la más severa de los últimos 60 años, ya hace sentir sus efectos en la economía del país, con caídas en las exportaciones agropecuarias y menores ingresos para el Fisco. El Sissa es una institución virtual en la cual participan agencias gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones no gubern...

Sequía y una impactante imagen satelital

Imagen
  Impresionante imagen satelital de la sequía Fecha de Publicación : 13/01/2023 Fuente : Diario Norte Provincia/Región : Nacional Informe del programa Copernicus de la Unión Europea, habla de la foto como "preocupante sequía en Sudamérica". La comparación entre el mapa de 2022 y el de 2023, muestra cómo desaparece el verde y predomina el suelo seco. "Ya estamos sufriendo las consecuencias devastadoras del calentamiento de nuestro planeta" , comentó Samantha Burgess, jefa adjunta del C3S. Esos datos "demuestran claramente que, para evitar las peores consecuencias, la sociedad deberá a la vez reducir urgentemente las emisiones de dióxido de carbono y adaptarse rápidamente a la evolución del clima", añadió. Según un informe del programa Copernicus (C3S) de la Unión Europea contra el cambio climático, durante el periodo 2015-2022, cada año registró como mínimo un aumento de su temperatura media de más de un grado centígrado respecto a la media preindustrial. A...

El suelo, aliado en la mitigación de la crisis climática

Imagen
  Suelos argentinos, en la lucha contra el cambio climático Fecha de Publicación : 12/01/2023 Fuente : El Diario de la República Provincia/Región : Nacional La Región Pampeana tiene una alta capacidad de almacenar carbono en los perfiles, y para ello hay que implementar estrategias de manejo a fin de aumentar su materia orgánica. Una de las funciones del suelo que está adquiriendo cada vez más importancia es su capacidad para capturar dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y almacenarlo como materia orgánica estable. Este fenómeno se conoce como secuestro de carbono. La actual crisis del cambio climático puso en relieve la necesidad de implementar estrategias de mitigación —es decir, de reducción de CO2 en la atmósfera. En este contexto, los suelos cobraron gran relevancia por su capacidad para disminuir el calentamiento global, pero para alcanzar su potencial se requiere mejorar las prácticas de manejo que le permitan almacenar más carbono. En este sentido, Miguel Taboada, docen...