Más medidas contra los residuos pesqueros
Nuevas medidas para que los buques reduzcan la contaminación por desechos de pesquería
Fecha de Publicación: 31/12/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
Entre ellas, se destaca la reglamentación publicada hoy en Boletín Oficial que fortalece el control de los residuos pesqueros en las costas marinas.
En el marco de las políticas impulsadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación para controlar los residuos pesqueros, el Gobierno nacional publicó hoy en Boletín Oficial la Disposición 28/2022 que establece a propietarios o locatarios de buques pesqueros contar a bordo con herramientas que permitan la recuperación de aparejos de pesca, cajones plásticos y materiales de embalaje que floten caídos al mar.
A través de esta medida será obligatoria la presencia de grampines y bicheros a bordo para facilitar la recuperación de las artes de pesca y cajones que caen al mar, siempre que queden flotando en la superficie. Si bien la actividad pesquera no constituye una de las principales fuentes de contaminación marina por plásticos, su uso directo en el ecosistema acuático exige tomar acciones al respecto para fortalecer la preservación de la biodiversidad marina. Los elementos de pesca abandonados o descartados pueden alterar los fondos marinos y el ambiente oceánico, así como generar dificultades para la seguridad de la navegación.
La disposición fue aprobada por la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, perteneciente a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación y cuenta con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Entrará en vigencia a los 30 días de la publicación mencionada. A partir de esa fecha, todas las embarcaciones que salgan a mareas bajo jurisdicción nacional y en el área adyacente a la zona económica exclusiva, estarán obligadas a llevar a bordo herramientas que permitan la recuperación de aparejos de pesca, cajones plásticos y materiales de embalaje que queden flotando en la superficie del mar.
La medida es el resultado de un trabajo articulado que lleva adelante el titular de la cartera ambiental de la Nación, Juan Cabandié, junto con el subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Carlos Liberman, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) y diversas ONG ambientales.
Cabe recordar que la cartera ambiental de la Nación realizó durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2022 jornadas de inspección vinculadas a la limpieza de residuos de la industria pesquera en Península Valdés.
También se inició un esquema de recolección de desechos en distintas zonas de playa Cormoranes, ubicada en la mencionada península, que contó con la colaboración de personal de la Brigada de Control Ambiental (BCA), de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales y la Administración de Parques Nacionales —todos ellos, organismos que forman parte de la cartera nacional de Ambiente—; de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut; y de la Fundación Vida Silvestre, entre otras ONG.
.
La crisis climática ya afecta a Chubut en sus recursos hídricos
El cambio climático afecta la disponibilidad de agua en Chubut
Fecha de Publicación: 31/12/2022
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
En los últimos años, en la cabecera de cuenca del Río Chubut la precipitación ha resultado deficitaria, y los caudales del río estuvieron por debajo de los valores medios históricos desde el año 2010.
Está pronosticado que el cambio climático para finales de siglo provocará una disminución del orden del 40 % en la disponibilidad del agua en las nacientes que, por supuesto, repercutirá en el caudal del río, única fuente de agua dulce que alimenta al Valle Inferior y Puerto Madryn
Las principales reservas comprobadas de agua subterránea de la provincia, acuíferos Gastre y Sacana, se encuentran en los departamentos donde se pretende habilitar explotaciones a cielo abierto de minerales metalíferos. Su calidad no es muy buena, algo dura para consumo humano, no obstante, debe tratar de preservarse.
Uno de los efectos más comunes del cambio climático es el aumento de la frecuencia de lluvias extraordinarias y épocas de sequías con el consecuente avance de la desertificación. En este escenario, el CONICET advierte que la megaminería introduce otro factor de riesgo frente al recurso de por si vulnerable.
“La vulnerabilidad de un recurso tan valioso como el agua en contextos de cambio climático, desertificación, expansión y aumento de la población, debe estar evaluado por estudios transdisciplinares previos a cualquier innovación de intervención antrópica en la región”. (Textual del informe del CONICET-CEMPAT).
Continúa el informe del CENPAT: “La dependencia del Estado de los capitales privados e intereses mineros sobre una estructura preexistente de gobernanza débil y fragmentada de los recursos naturales, genera desconfianza y preocupación. Esta situación no se revertirá con la creación de observatorios, centros de gestión y mesas de desarrollo fragmentarios y sin autarquía”. (textual).
Las poblaciones de la meseta se abastecen de perforaciones que captan el agua de los acuíferos mencionados o de pequeñas vertientes. Hay dos cursos superficiales, los arroyos Telsen y Perdido, cuyos caudales, cuando no están secos, son escasos, y en ocasiones de difícil potabilización.
Si comparamos el río Chubut con otros patagónicos, como el Negro y el Santa Cruz, vemos que su caudal es escaso y que presenta importantes variaciones a lo largo del año, y de un año a otro. En veranos secos, cuatro quintas partes se utilizan para el riego del Valle.
El hallazgo de grandes reservas de agua subterránea aún no explotadas en la Meseta Central es un hecho considerable. Existen estimaciones de la recarga anual que es preciso estudiar en profundidad antes de resolver un significativo aprovechamiento. El CFI ha iniciado un estudio que aún debe completarse. Los datos de estaciones hidrometeorológicas en la zona son casi inexistentes, no permiten conclusiones válidas.
Los estudios realizados y publicados por empresas mineras interesadas en su aprovechamiento deben necesariamente tomarse con pinzas, y confirmarse con estudios independientes antes de conceder extracciones importantes.
.
Alianza en Mendoza por la agricultura regenerativa
La agricultura regenerativa se extiende en la región de Cuyo
Fecha de Publicación: 30/12/2022
Fuente: Unidiversidad
Provincia/Región: Mendoza
Esta estrategia agrícola armoniza la producción agropecuaria con las dinámicas de la naturaleza. Es un proyecto conjunto del INTA y la empresa Unilever.
Con el foco puesto en conservar y revitalizar los procesos biológicos del suelo, la agricultura regenerativa se extiende en la región de Cuyo con un proyecto de INTA y la empresa Unilever que impulsa la sostenibilidad productiva de los horticultores de Mendoza, que abastecen a la industria del deshidratado.
La alianza entre INTA y Unilever se basó en el convencimiento de que se puede producir, al tiempo que se fomenta la biodiversidad y los procesos naturales.
Con casi 30 años de articulación, profesionales del instituto y la empresa trabajan en materia de mejoramiento genético de zapallo, cebolla y zanahoria, producción de semillas y asesoramiento a horticultores involucrados. El proyecto da un paso más y, mediante un nuevo convenio, se incorporan los principios de la agricultura regenerativa para mejorar las producciones.
El director del Centro Regional Mendoza-San Juan del INTA y especialista en horticultura, Claudio Galmarini, explicó que “es prioritario mantener la productividad de nuestros cultivos en armonía con la naturaleza, empleando estrategias que contribuyan a la sostenibilidad, la agricultura regenerativa es una de ellas”.
En este sentido, el profesional aseguró que “es fundamental tener el suelo siempre vivo y con actividad biológica, así como emplear técnicas de manejo que permitan conservar el recurso hídrico, principal problema que preocupa a la región cuyana”.
A su vez, Galmarini reconoció que el trabajo conjunto con los productores que abastecen a la planta deshidratadora de Unilever permitirá “experimentar, aprender, adoptar y difundir prácticas de agricultura regenerativa que contribuyan a la sostenibilidad ambiental, económica y social de los productores y de todo el sector”.
Por su parte, Natalia Giraud –de Asuntos Corporativos de Unilever– especificó que “con la implementación de los Principios de Agricultura Regenerativa queremos apoyar a los agricultores y pequeños productores locales a producir de manera responsable desde lo ambiental, social y económico”.
La profesional agregó: “Este compromiso demuestra nuestra búsqueda constante por agregar valor desde el origen y maximizar el impacto positivo en materia de sustentabilidad. Cultivando los alimentos en armonía con la naturaleza, regenerándola para hoy y para el futuro”.
Regenerar el ambiente
De la mano de la agricultura regenerativa es posible lograr una productividad más eficiente en el uso de recursos, con estabilidad en los rendimientos y una mejora del ambiente. Para esto, es importante fabricar materia orgánica y mantener al suelo siempre vivo, con mucha actividad biológica y diversa. Si se degradan estos elementos, la capacidad productiva del suelo se derrumba.
Regenerar un suelo implica intensificar sus procesos ecológicos naturales, integrarlos al manejo agronómico para recuperar los procesos vitales del ecosistema. Esto no sólo involucra a la biodiversidad edáfica, sino a la biodiversidad complementaria a los cultivos, como es el caso de los insectos polinizadores y controladores biológicos, aves, batracios, mamíferos y especies nativas.
Mendoza, sede de la industria del deshidratado
La mayor capacidad industrial instalada para deshidratar hortalizas en la Argentina se encuentra en la provincia de Mendoza. A su vez, del total de las hortalizas producidas en el país un 10 % se industrializa y se destina a la industria conservera, la del congelado y la del deshidratado.
En la planta de Unilever ubicada en Guaymallén, se deshidratan 13 vegetales diferentes y, para ello, se reciben anualmente 15.000 toneladas de productos crudos, que se traducen en 3.200 toneladas de vegetales deshidratados entre escamas, granulado y polvo.
Los cultivares destinados a la deshidratación son diferentes a los utilizados para el mercado en fresco. Entre los caracteres más valorados está el contenido de materia seca, a mayor contenido menor cantidad de energía se emplea para extraer el agua en el proceso industrial.
Para esta industria, el INTA obtuvo dos variedades de zapallo, otras dos de cebolla y una de zanahoria aptas para la industrialización, dado su mayor contenido de sólidos, color y menor porcentaje de descarte.
.
Córdoba tiene la primer estación de servicio de biocombustible
Inauguraron en Córdoba la primera estación de servicio con surtidores de biocombustibles
Fecha de Publicación: 30/12/2022
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Córdoba
Abastecerá en primera instancia a la flota de vehículos públicos de la provincia cordobesa.
El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, inauguró la primera estación de servicio con surtidores de biocombustibles del país y que abastecerá en primera instancia a la flota de vehículos públicos de la provincia, según se informó oficialmente.
Estos nuevos combustibles, estudiados y probados bajo rigurosos controles, garantizan eficiencia y suman entre un 5 y 12,5% de combustibles de origen vegetal de producción regional (etanol de maíz y biodiesel a partir de aceite de soja), superando a los cortes obligatorios definidos por la Nación, según indicaron desde el gobierno local.
Para esta etapa piloto de Migración de Flota Pública se ha diseñado: E17: mezcla de 17% de Bioetanol de calidad de exportación con 83% de Nafta G3 (Premium) y B20: mezcla de 20% de Biodiesel de calidad de exportación con 80% de Gasoil G3 (Premium).
Schiaretti destacó que la iniciativa "permite cuidar el cambio climático y el efecto invernadero y para que en todo el país sea así, lo primero que hay que hacer es aumentar el corte de biocombustible, como lo tiene Córdoba, en un 20 por ciento y autorizar la fabricación de autos que puedan consumir biocombustibles".
La estación está ubicada en la esquina de Avenida Sagrada Familia y Costanera y es el denominado kilómetro cero del Corredor de Movilidad Sostenible Biprovincial Córdoba-Santa Fe.
Oportunamente los gobernadores Schiaretti y Omar Perotti de Santa Fe firmaron un convenio para generar centros de expendio de biocombustibles, puros o en diferentes cortes, en las principales autovías que conectan a ambas provincias.
.
Ambiente incoropora drones para parques nacionales
Ambiente sumó 17 drones en parques nacionales para la detección de incendios forestales
Fecha de Publicación: 29/12/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible incorporó diecisiete drones para la detección temprana de incendios forestales en "zonas de difícil acceso" en diferentes parques nacionales del país, se informó oficialmente este martes.
Los drones permitirán monitorear puntos de difícil acceso en dieciocho áreas protegidas distribuidas en quince provincias, pudiéndose desplazar hacia otras áreas por cuestiones de emergencia.
La cartera de Ambiente, que conduce Juan Cabandié, precisó en un comunicado que las aeronaves están disponibles para operar en los parques nacionales Lanín y Laguna Blanca, en Neuquén; Los Alerces y Lago Puelo, en Chubut; Lihuel Calel, en La Pampa; El Palmar, en Entre Ríos; e Iberá y Mburucuyá, en Corrientes.
Los drones son manejados por una red de radiocontrol y proporcionan información en tiempo real a una estación terrestre para la ejecución de un sistema de detección temprana automático diurno y nocturno de incendios forestales.
En los últimos días se detectó el primer foco ígneo a partir del nuevo sistema en el Parque Nacional Los Alerces, lo que "permitió la rápida reacción de brigadistas para controlarlo antes de que se expandiera", según se informó en el texto.
Esta nueva herramienta permite dar cuenta de posibles focos en zonas de alta sensibilidad ambiental y de difícil detección por otros sistemas, lo que contribuye a evitar incendios forestales de mayor magnitud y permite efectivizar los recursos que despliega en todo el país el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF).
Asimismo, los drones generarán información para la elaboración de informes, avisos, reportes, alertas de peligro de incendio, búsqueda de personas y cazadores furtivos dentro de las áreas de observación.
Por otro lado, en el comunicado se recordó que Argentina está en emergencia hídrica y se instó a todas las provincias a declarar la prohibición del uso del fuego mientras persistan estas condiciones climáticas.
Con base en el informe de noviembre de la Mesa Nacional de Monitoreo de la Sequía, se identificó que alrededor de 163 millones de hectáreas del territorio nacional se encuentran en situación de sequía, de las cuales 22 millones presentan una categoría severa.
.
El Río Paraná seguirá bajando
No recupera: la altura del Río Paraná seguirá descendiendo en el comienzo del 2023
Fecha de Publicación: 29/12/2022
Fuente: Impulso Negocios
Provincia/Región: Litoral Argentino
Si bien se registró un repunte durante octubre y noviembre, la entidad pronosticó que el caudal del curso fluvial continuará en descenso en enero de 2023.
El Río Paraná seguirá descendiendo en altura. Así lo informó el Instituto Nacional del Agua (INA), que confirmó que el río bajó considerablemente en varios puertos de la provincia de Entre Ríos durante diciembre.
El INA destacó que, por el momento, los números se mantienen por encima de los niveles registrados en 2020 y 2021, cuando sucedió la bajante más larga de la historia desde 1884, fenómeno que fue calificado como extraordinario por “su magnitud y persistencia”.
El análisis determinó una perspectiva similar hacia el 31 de enero de 2023: sin un final de las aguas bajas ni un retorno definitivo a la normalidad.
Sin embargo, los hechos no quedan ahí. A esto se le suma el fenómeno de La Niña, que atraviesa su tercer año consecutivo en la región y ya fue definida como “la peor de los últimos 60 años”.
Cabe destacar que la bajante histórica tuvo su inicio en marzo del 2020, un año más tarde recuperó una tendencia alcista sin alcanzar su normalidad, pero volvió a caer a fines del 2021, y provocó notorios cambios en la vida ambiental, económica, productiva y social entrerriana.
Esto afectó la fauna íctica al dejar seco el valle de inundación (donde los peces se refugian, alimentan, reproducen y crecen), produjo inconvenientes en el riego de cultivos y complicó las producciones industriales que necesitan captar agua.
También, no hay que olvidar los incendios en las islas y los de contaminación del agua, ya que se redujo la capacidad del río de dilución de los afluentes crudos o industriales.
.
Córdoba, avanza la autovía, el costo es la naturaleza
Punilla, una autovía avanza y los bienes naturales peligran
Fecha de Publicación: 28/12/2022
Fuente: La Tinta
Provincia/Región: Córdoba
Si bien llovió un poco, no alcanza y la sequía es una problemática grave en Córdoba. El desmonte, de la mano del crecimiento poblacional impulsado por grandes desarrollos inmobiliarios y la escasez de lluvias conspiran para que la situación sea extrema. En esta nota, nos aproximamos a la realidad del Valle de Punilla, atravesada por la construcción de la autovía de montaña que complejiza el panorama.
Estuvo haciendo unos calores insoportables y entre la Scaloneta y la Abuela la la la la la, poco se dijo sobre lo que pasa con el agua y la gran crisis hídrica que atravesamos. En muchos lugares, no hay agua, los cortes son diarios y las megaobras no cesan en nuestras sierras. Prometen circulación veloz, pero no solo son despliegues millonarios, sino que borran el monte y, con esto, todos los recursos que nos brinda. Políticas que solo enriquecen a unos pocos, políticas que no son políticas.
Anoche llovió un montón, lxs vecinxs esperan grandes crecidas en la zona de Punilla y muchxs lo viven en alerta, porque las inundaciones son la otra cara de las sequías. El desmonte y los incendios, causas claras y siempre de la mano de nuevos loteos y grandes obras ingenieriles. Para entender esta realidad, conversamos con especialistas y vecinxs del valle, quienes nos ponen al tanto de cómo se vive en la zona y cuáles son las problemáticas urgentes a resolver.
Emilio Iosa es vecino del Valle de Punilla y médico. Magíster en salud pública y se dedica a la investigación en políticas sanitarias a nivel ambiental. “La situación de nuestra cuenca hídrica y en todas las cuencas hídricas de Córdoba es muy grave. La negación del cambio climático por parte del Gobierno de Córdoba es evidente. Se invierte en muchísimos recursos multimillonarios y se endeuda a la población en dólares para obras que no priorizan el desarrollo sostenible de las comunidades locales”, dice en comunicación con La tinta.
Explica que, en el deterioro del agua en Córdoba, hay un fuerte componente político, además de ecológico, ambiental y sanitario. Apunta al modelo de progreso cordobesista de los últimos 25 años que prioriza siempre obras de infraestructura que nada tienen que ver con el cuidado de los recursos hídricos ni con la salud de las personas.
“El agua no solo es fuente de vida y salud. En el caso del lago San Roque, el 70% de la población de Córdoba toma agua de ahí y, además, es el motor económico de la principal ciudad turística de la provincia y la región”, explica el investigador.
Apunta también al abandono por parte del Gobierno provincial de las obras de infraestructura necesaria para el saneamiento y que la situación es muy complicada en relación a la cantidad y calidad del agua. “El recurso está siendo cada vez más escaso y más impactado por los incendios y el cambio climático. La calidad del agua se ha empobrecido y deteriorado muchísimo”, afirma Iosa y agrega que, de momento, no existen indicios de que el Gobierno entienda esta realidad y tome cartas en el asunto de manera contundente. En cambio, “tuvieron la brillante idea de construir un acueducto interprovincial (Santa Fe-Córdoba) de 440 millones de dólares que pretende solucionar el problema del agua con una obra faraónica, trayendo agua del río Paraná, un río muy impactado por el cambio climático, por la deforestación del Amazonas, pero, sobre todo, por la llegada de agrotóxicos de toda la cuenca de Brasil y norte Argentino. Esa es la solución que brindan a la población”, cuenta con preocupación.
Eugenia Caraballo es vecina de la Comuna de San Roque e integra la Asamblea de Punilla que se convocaron para cuidar los bienes naturales y resistir en colectivo a las megaobras que se trazaron en la zona. Que la sequía es grave, ya lo sabemos y que se siente peor año a año, también. El problema es que no hay un horizonte que prometa mejoras. “El tema es que no hay políticas públicas acordes a contrarrestar esa situación. Por el contrario, lo que se hace empeora y profundiza la falta de agua y su calidad. Hace tiempo que circulan mapas satelitales de cómo se redujo el bosque nativo en nuestra provincia. Una de las cosas que vivimos año tras año son los incendios. Estos no solo son intencionales, sino que, desde el gobierno, no se hace nada para prevenirlos y se denuncia su complicidad en que sucedan. Luego, aparecen obras viales en zonas quemadas o negocios inmobiliarios”, detalla. Eugenia se refiere a las autovías que se construyen tanto en Punilla como en Paravachasca. Desde las asambleas ambientales, denuncian que ambas obras (que afectan a los ríos Anisacate y Yuspe) cuentan con estudios de impacto ambiental ineficaces, aprobados bajo la ilegalidad administrativa.
“La imposición de ambas autovías trajo la resistencia por parte de quienes habitamos los valles y la Justicia hace oídos sordos de manera cómplice. Luego de tocar todas las puertas y hacer los pasos correspondientes sin ser escuchados, nos quedó poner el cuerpo para proteger los territorios. Ante esto, el Gobierno nos envió las fuerzas represivas para quitarnos del medio y, hoy, tenemos más de 20 imputadxs por defender el agua y el derecho a un ambiente sano”, relata Caraballo.
En Bialet Massé, está La Aguadita, un gran espacio natural lleno de vertientes cuidadas por lxs vecinxs. Una plaza donde muchas familias comparten la tarde y donde se abastecen de agua fresca y sanita. Hoy, este lugar está en peligro, la autovía lo atravesaría.
Jésica Scoreancig es vecina del barrio Mirador del Lago y cuenta que sufren cortes de agua cada 4 o 5 días, y que, en zonas más altas, directamente no tienen agua. “Es alarmante la situación que se vive en esta zona y, sobre todo, más alarmante aún con la mala noticia de que la autovía atravesaría por La Aguadita y por el río Yuspe. Son fuentes de agua, vitales para poder vivir. Sin agua, no existen plantas ni árboles, no existe un ecosistema, no existe nada”, dice Jésica y cuenta que no solamente se abastecen de agua de ahí para limpiar y lavar, sino para tomar porque es muy rica al ser de vertiente. “Actualmente, no está funcionando una de las vertientes. Con el desmonte ocasionado por nuevos loteos, el piso queda árido y, cuando llueve, se tapan las vertientes. No tenemos a dónde acudir porque la Municipalidad no se hace cargo”, dice preocupada Jésica.
Adriana Arriaga es vecina de Cosquín y forma parte de la Asamblea Ambiental Cosquín. Nos cuenta la situación de su localidad y la preocupación que se vive ante el bajo caudal en los ríos y el inminente paso de la autovía sobre ellos.
“Emprendimientos como las autovías tienen mucha importancia para el Gobierno provincial. Hasta es conveniente que estén bajos los cursos de agua porque están trabajando en estas obras que tienen que pasar por encima de ríos incluso y lagos. Cuanto más bajos estén, más fácil para seguir con estas obras”, dice Adriana en tono de sospecha.
Lo que está faltando es presión en el agua corriente que llega a los hogares. La solución por parte del municipio es la misma que la de otras localidades de la zona e, incluso, de otros corredores como Sierras Chicas: cortes de agua en ciertos horarios del día o días de la semana, y baja presión. Esto ocasiona que no llegue el suministro a lugares altos ni sea suficiente para llenar tanques. A la par, el negociado del agua privada, es decir, las compras particulares de camiones de agua.
Este escenario se complica, según detalla Arriaga, ya que la gestión del servicio de agua no es óptima y no existe una planimetría planificada de la red de agua de la ciudad, además del mal estado de los caños que, en varios tramos, son inadecuados para transportar agua para el consumo. “El agua es insuficiente para las y los vecinos, mientras las empresas que hacen la autovía usan agua a mansalva. Les vemos sacar agua de los ríos, enormes cantidades de agua”, afirma Adriana y expresa la total preocupación por las consecuencias del trazado de la autovía que, lógicamente, contribuye a la deforestación de todos los recursos. Están acabando con la vegetación, esponja que protege el suelo y contribuye a retener el agua en las temporadas secas como la que vivimos en la actualidad. Con un bosque nativo vivo, el agua sigue fluyendo por cursos subterráneos, vertientes, arroyos y ríos. Esto podría dejar de pasar.
El río Yuspe nace allá, cerca de los Gigantes, y va bañando toda la zona en bajada, es increíblemente rico, mantiene en gran parte el ecosistema nativo. Es agüita fresca en las siestas de verano y, al unirse con el San Francisco, nace el río Cosquín. Caja de resonancia de tantas chacareras bailadas al ritmo del bombo y la guitarra. Amaneceres después de las peñas, besos bailarines, asaditos y mates. También guarda en sus orillas restos arqueológicos comechingones y anteriores, es decir, de la cultura ayampitín. Esta zona, que es pura perfección natural e histórica, hoy, peligra.
“Todo el sistema hídrico que la naturaleza fue creando a lo largo de siglos y que ha funcionado siempre está siendo alterado. Viene siendo alterado desde el siglo pasado, pero, sobre todo, en los veintipico años del siglo XXI de manera impresionante en todo Córdoba”, explica Adriana. Por su parte, Eugenia, de la Comuna de San Roque, agrega que han denunciado las voladuras en la zona de Molinari: “No solo que están volando la cuenca, sino que nos están contaminando aire, tierra y agua con los restos de explosivos que pudimos ver en sus propias cajas que hablan de que producen cáncer”.
Nada es casual, la autovía se traza por los ríos. Se construye como alternativa de circulación a rutas nacionales que ya existen. En vez de reacondicionarlas, se hacen megaobras que destruyen el entorno bajo la promesa de rápida circulación. Cuando lo que se necesita son políticas que cuiden de verdad los bienes naturales y controlen la expansión de los loteos.
Es necesario encontrar formas de vivir que estén en armonía con los lugares que habitamos.
.
Mendoza: productores usan agroquímicos peligrosos
El 96% de quienes cultivan en una zona productiva de Mendoza utiliza agroquímicos peligrosos
Fecha de Publicación: 28/12/2022
Fuente: Unidiversidad
Provincia/Región: Mendoza
Esa fue una de las conclusiones de la investigación "Impactos del uso de agroquímicos en la salud", que realizó un grupo del Departamento de Geografía de la UNCUYO. Resultados del análisis estadístico y de las encuestas en terreno.
El 96,6% de quienes cultivan en una franja de la zona productiva del Gran Mendoza utiliza en forma frecuente agroquímicos peligrosos, mientras 64% declaró haberse intoxicado mientras fumigaba. Esa es una de las conclusiones de la investigación “Impactos del Uso de Agroquímicos en la Salud, que dirigió la geógrafa Carolina Beceyro, docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO.
La profesora de las cátedras Metodología de la Investigación y Ambiente y Salud, ambas pertenecientes al Departamento de Geografía, explicó que el estudio se concretó como un proyecto de la Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado de la universidad (SIP).
¿Qué relación existe entre la Geografía y los problemas de salud posiblemente derivados del uso de agroquímicos? La profesora explicó que una rama antigua de la especialidad era la Geografía Médica, que estudiaba las relaciones entre factores ambientales y la mortalidad y morbilidad, específicamente en enfermedades de tipo infecciosas. Comentó que con los años -en especial en la década del ’70- se sumó el estudio de nuevas variables sociales, económicas, culturales y políticas y el análisis de cómo influía cada una de ellas en la distribución espacial de un proceso de salud-enfermedad.
La pregunta inicial
Beceyro contó a Unidiversidad que el primer impulso para realizar la investigación surgió luego de analizar la información disponible sobre problemas de salud humana y ambiental, posiblemente derivados del uso de agroquímicos en Argentina. En el repaso inicial de la cartografía advirtió que esos inconvenientes se concentraban en la pampa húmeda y el norte, mientras que la franja que corresponde a Mendoza y Cuyo estaba vacía. Al observar esas diferencias espaciales se preguntó si esas áreas en blanco se debían a la inexistencia del problema, a la falta de datos o que estaba frente a lo que se conoce como un área de “silencio epidemiológico”, es decir que el problema existe, pero no se da a conocer.
Con base en esa pregunta, el equipo planteó la metodología de la investigación con dos fuentes centrales de información: las estadísticas oficiales de Mendoza sobre intoxicaciones por plaguicidas, y un trabajo en terreno para observar la realidad y hacer entrevistas y encuestas, a quienes producen hortalizas en el cinturón verde.
La existencia del problema
El equipo de trabajo, en el que participó Graciela Parra como co directora y un grupo de estudiantes avanzados- analizó primero los datos estadísticos disponibles, que en el caso de las intoxicaciones por plaguicidas son eventos de notificación obligatoria. Estudiaron información proveniente de dos fuentes: hospitales y centros de salud públicos, en el período 1993-2018, y los disponibles en el Centro de Información Toxicológica de Mendoza, desde 2012 hasta la actualidad.
Beceyro explicó que el análisis de esas estadísticas y su ubicación espacial permitió responder parte de la pregunta inicial: que efectivamente se utilizan agroquímicos y que se registran intoxicaciones por esa causa en distintas zonas de Mendoza. Es decir, que existen problemas de salud derivados de su utilización, aunque para comprobar inconvenientes a largo plazo advirtió que sería necesario realizar otro tipo de investigación.
Utilización de productos de banda roja
El segundo componente de la investigación fue el trabajo en terreno, es decir la observación, la realización de entrevistas y de 59 encuestas a quienes producen hortalizas en una franja del cinturón verde, específicamente en la zona de Kilómetro 8 y sus alrededores.
En el trabajo se destacó que la zona presenta cambios en los usos del suelo, por el avance de la urbanización sobre tierras productivas. Además, se detalló que la mayoría de consultados realiza una agricultura de manejo convencional, con bajo nivel de tecnificación.
Una vez concluido el trabajo de campo, que se concretó con cierta dificultad debido a las restricciones por la pandemia y al temor que expresaron los y las entrevistas de responder algunas de las preguntas, el equipo determinó las conclusiones. Estas fueron: 96,6 % de las personas aseguró que utiliza agroquímicos (insecticidas, herbicidas y funguicidas), al tiempo que expresaron que con los años necesitan mayor cantidad, porque “no hacen efecto”.
En cuanto a los agroquímicos que mencionaron fueron de distintos niveles de peligrosidad. En las conclusiones, el equipo enumeró tres considerados “de banda roja” por su alta toxicidad (abamectina, carbofurano y aldicarb), otros de “banda amarilla” (clorpirifos, imidacloprid, lambda cyhalotrina, pendimetalina, paraquat, clorfenapir, entre otros), además del glifosato.
Beceyero subrayó que, si bien la utilización de los agroquímicos de “banda roja” está permitida por las normativas nacionales, en las mismas se advierte la necesidad de extremar los cuidados no solo en su utilización, sino en la disposición final de los envases, condiciones que no se cumplen de acuerdo al relevamiento descriptivo que hicieron en la zona.
Sin protección adecuada
Los resultados de las encuestas determinaron que 83% de las personas dijo saber que los agroquímicos pueden ser peligroso para la salud, pero solo 33,9% utiliza elementos de protección y 16,9% expresó que se coloca mascarilla o guantes “a veces”.
En cuanto a su estado de salud, un 78% de las personas dijo no tener problemas crónicos, pero 64% respondió haberse intoxicado mientras fumigaba. En estos casos expresaron que tuvieron dolor de cabeza, irritación ocular, vómitos, irritación de garganta o de la piel, vértigos o mareos, calambres, dolores de estómago y problemas para respirar.
Otra de las conclusiones del trabajo fue que existe una brecha entre la morbilidad sentida (la intoxicación aguda) y la registrada, ya que las personas expresaron que no buscan atención médica, a menos que el cuadro se agrave. Esto -se detalló- porque en el ámbito rural quien realiza la tarea de fumigación asume estas situaciones como normales, es decir que las intoxicaciones son habituales y coincidieron en comentarios como “no pasa nada”, “nos cuidamos” o “no son venenos fuertes”.
El tratamiento de los envases
Otro de los aspectos que se abordó en las encuestas fue el tratamiento de los envases de agroquímicos. En este sentido, 84% contestó que no tiene el hábito de realizar prácticas ecológicas relacionadas con el descarte de bidones. En la mayoría de los casos respondieron que los deja en un galpón de la propiedad, que los quema, que los recicla (sin aclarar el destino final) o que los tira en un basural o en la vía pública.
“Hay que entender que no es solamente el productor el afectado por la aplicación y la manipulación que hace de estos agroquímicos, sino toda la familia, los niños que ayudan en tareas domésticas y agrícolas, entonces el nivel de exposición es grande”, explicó la doctora en Geografía.
Beceyro subrayó que el objetivo central de la investigación fue descriptivo, obtener un panorama sobre qué productos utilizan y cómo los manipulan quienes producen hortalizas en una franja del cinturón verde, desde donde se distribuyen y comercializan alimentos que se consumen en toda la provincia.
.
La deforestación golpea duro al Gran Chaco argentino
Gran Chaco: la deforestación avanza sobre un bastión clave de la biodiversidad argentina
Fecha de Publicación: 27/12/2022
Fuente: El País (España)
Provincia/Región: Nacional - Norte Argentino
Un pequeño cambio propuesto en un ley ambiental provincial podría asestar un golpe mortal al segundo pulmón verde de Sudamérica. La gestión del bosque combina impunidad con genocidio ecológico
Mientras se realizaba la COP15 para proteger la pérdida global de biodiversidad y la Unión Europea establece obligaciones legales para dejar de comerciar productos relacionados con la destrucción de los bosques, en la provincia argentina de Chaco se discute un nuevo ordenamiento territorial de bosques nativos (OTBN) que pone en riesgo lo poco que resta de lo que una vez fue el Gran Chaco, el segundo pulmón sudamericano más importante después de la Amazonía.
Argentina custodia una gran biodiversidad. Por eso fue un hito la denominada Ley de Bosques Nativos, creada hace 15 años para atender la crisis que atravesaban estos ecosistemas en el país. Desde el año 2000, el bosque —presente sobre todo en las provincias de Chaco y Formosa y, en menor medida, en Salta y Santiago del Estero— ha perdido más de una cuarta parte de su superficie forestal.
El OTBN chaqueño que entró en vigor en 2009 estableció tres categorías para las zonas forestales: Roja-I, para áreas de alto valor de conservación que no deben ser transformadas; Amarilla-II, de mediano valor de conservación, que pueden ser degradadas pero siempre y cuando se realicen actividades adecuadas de restauración; y Verde-III, de bajo valor de conservación que pueden ser transformadas parcial o totalmente.
“El avance de la frontera económica sobre los bosques nativos se da hace décadas a través de la presión de tres sectores: el forestal maderero que extrae tanino, principalmente; el agroganadero que busca plantar soja, maíz y algodón; y el inmobiliario, que lotea los campos a través del Instituto de Colonización”, explica en entrevista a América Futura Matías Mastrángelo, investigador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Argentina (CONICET).
La actualización del OTBN desató la polémica ya que busca habilitar cambios de usos de suelo de categoría Amarilla-II en los departamentos de Almirante Brown, Güemes y San Martín —en el norte de la provincia—, disminuyendo así los estándares de protección vigentes sobre una región boscosa de más de 300.000 hectáreas, superficie equivalente a la mancha urbana de ciudades como Lima o Madrid.
“Eso no solo va en contra de la ley nacional y el principio de progresividad ambiental, sino que condona el desmonte ilegal. El hecho de que en el nuevo mapa se pintaran estos espacios en blanco, como si los bosques nunca hubieran existido, permite pensar que tampoco existió la deforestación, por tanto no habría sanción ni necesidad de restaurar algo que nunca existió”, señala.
Paradójicamente, el ministerio de Ambiente de Chaco no es la autoridad de aplicación de la Ley de Bosques, sino que esta depende del ministerio de Producción. “Igualmente hemos creado una oficina de monitoreo permanente para la detección de desmontes ilegales”, comentó Tomás Camarasa, quien está al frente de la Subsecretaría de Ambiente y Biodiversidad del ministerio de Ambiente de la provincia.
A pesar de que el nuevo mapa regresivo fue elaborado por una mesa técnica en la que participaban principalmente actores del sector agro-forestal, con poca participación de los pueblos indígenas y sector científico, la movilización de ONGs como Somos Monte Chaco logró que de momento no haya fecha de tratamiento para ninguna propuesta dentro de la llamada “Ley de OTBN” en la legislatura provincial.
Parece calor, pero es desmonte
De norte a sur de la Argentina, la crisis climática se hace sentir en forma de desertificación en el Gran Chaco, olas de calor en el centro del país e incendios en Tierra del Fuego. Actualmente existe muy poca agua en el Río Bermejo que atraviesa la provincia de Chaco abasteciendo a distintos acuíferos, y la poca que resta se encuentra contaminada por la presencia de cianobacterias, otro efecto del cambio climático que ya produjo inundaciones que afectaron a localidades chaqueñas como Castelli a principio de año.
“Este año prácticamente no hubo un aporte de agua de deshielo hacia Chaco desde la sierra de Santa Victoria [en la zona norte de la provincia de Salta], que es donde nace el Río Bermejo, a causa de la poca formación de hielo por el calentamiento global”, comenta Camarasa. “Las cianobacterias son una consecuencia directa del cambio climático en la provincia, y vemos un panorama donde esto posiblemente siga en aumento. Tenemos que buscar la manera de reducir la deforestación para mitigar el impacto de la crisis climática en Chaco”.
Consultado respecto a las denuncias realizadas por parte de la sociedad civil y una reciente polémica en Twitter con Greenpeace a raíz del nuevo OTBN, el gobernador Jorge Capitanich contestó que “el gran déficit que tenemos hasta el momento para revertir esta situación es la falta de financiamiento y la falta de apoyo para conseguir esos fondos”. Y añade: “Pero creemos que estamos trabajando en la dirección correcta para consolidar alternativas que permitan proteger a los ambientes nativos con la gente adentro. Continuaremos trabajando para estar a la altura de este cambio de paradigma que entiende que ‘sin justicia ambiental no hay justicia social’, el cual es impulsado no solo desde los Gobiernos, sino principalmente de la sociedad civil y el territorio”.
Desde Buenos Aires, la directora ejecutiva de Greenpeace para región Andina, Natalia Machain, dijo que “los Gobiernos argentinos desde la década de 1990 hasta acá no tuvieron una política ambiental seria. Y hoy llegó el momento de reflexionar sobre eso. En Chaco desde 2007 a la fecha se perdieron medio millón de hectáreas, la mitad de forma ilegal e irregular. La propuesta actual del gobernador, Capitanich, consiste exactamente en eso: blanquear, perdonar todos los desmontes ilegales realizados y dar luz verde para el acabar con otro millón de hectáreas más”.
Servicios ecosistémicos o campos desiertos
El avance inmobiliario sobre el corredor biológico del Chaco seco genera “campos vencidos”, según los indígenas wichí, dado que se trata de una zona muy impredecible donde fallan los cultivos y las pasturas por falta de agua, por lo que las comunidades expulsadas del monte terminan segregadas en la periferia de los pueblos.
“La pérdida de especies de flora y fauna no solo afecta a comunidades originarias que dependen del bosque como su supermercado o farmacia. La ausencia del yaguareté, el pecarí quimilero y el tatú carreta y otras especies endémicas del Chaco y en riesgo de extinción, anula la posibilidad de un ecoturismo que atrae a visitantes de todo el planeta”, denuncia el investigador del CONICET.
El nuevo mapa propuesto para la actualización del OTBN contempla un polémico polígono denominado JUANA con espacios pintados de blanco, que para el investigador Mastrángelo es como si los bosques “nunca hubieran existido”. “Por tanto no habría sanción ni necesidad de restaurarlo. Eso no solo va en contra de la ley nacional y el principio de progresividad ambiental, sino que condona el desmonte ilegal”.
Sin embargo, la ingeniera agrónoma Julieta Rojas del INTA y el Observatorio de Degradación de Tierras y Desertificación explica que los suelos del oeste del Chaco sometidos a deforestación para uso agrícola pierden calidad física y química en un plazo muy corto de tiempo. “Principalmente carbono orgánico; se puede perder hasta en un 40%. Y es clave para mitigar el cambio climático y su pérdida acelera el calentamiento global y los procesos de desertificación. Por otro lado, los suelos deforestados se compactan respecto al monte nativo, disminuyendo así hasta cuatro veces la infiltración del suelo del monte, por lo que es más fácil que se produzcan inundaciones cuando llueve”.
Ir más allá de las ideologías estancadas
Para Mastrángelo existen actividades productivas compatibles con el mantenimiento del bosque que tienen un potencial enorme, pero nunca han recibido apoyo del Gobierno para que puedan ser llevadas a un nivel lo suficientemente beneficioso. “La apicultura, el ecoturismo y hasta la misma extracción forestal de determinadas maderas se pueden hacer de forma sostenible si se respetan los tiempos de regeneración, cosa que no hacen las empresas actualmente”, explica uno de los científicos que mejor conoce el problema socioambiental chaqueño.
Capitanich comenta que de aquí a 50 años visualiza un Chaco con plena recuperación de sus bosques nativos y ambientes degradados a través de la consolidación de mecanismos de pago por servicios ecosistémicos como el proyecto Eco-Token que, si bien es incipiente, tiene potencial de modificar sustancialmente la matriz socio-productiva de la provincia, ya que a través de un sistema de trazabilidad con blockchain podría asegurar que fondos generados vayan directamente a impactar positivamente en las comunidades locales que protegen esos bosques.
El gobernador de Chaco explica que están discutiendo reformas para endurecer sanciones y controles, y que seguirán reclamando al Gobierno nacional por la integración total del fondo para la conservación y protección del ecosistema, según lo determina la ley nacional: “De cada 1.000 hectáreas de bosque que la ley nos obliga a proteger, solo se nos asignan los fondos correspondientes a 100 de ellas, y ello convierte a la ley en un instrumento legal de prácticamente imposible cumplimiento en las 900 hectáreas restantes”.
“Argentina está inserta en un mundo acelerado y en un planeta en colapso”, concluye Machain. “Necesita estar mejor parada para lo que se viene. Hay que dar un salto de calidad en nuestro debate. Sostener que la destrucción de la naturaleza nos hará menos pobres es un argumento enlatado y falaz, pero, más que nunca, antiético, y contrario a la realidad y las leyes. Es responsabilidad del propio Estado y sus funcionarios que se completen los fondos necesarios para la protección de los bosques”.
.
¿Comportamiento 'sustentable' de compras en Argentina?
Estudio dice que 7 de cada 10 personas prioriza productos sustentables en las compras navideñas
Fecha de Publicación: 27/12/2022
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Nacional
Así lo relevó un trabajo de mercado realizado por Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial y Capital Social de la UBA.
El 73% de los consumidores argentinos priorizó los productos sustentables en las compras de Navidad, según un estudio de mercado realizado por Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial y Capital Social (Cenarsecs) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
"Mientras solo un 5,3% dijo que nunca tiene en consideración estos temas, un abrumador 46% respondió que siempre o casi siempre considera estos asuntos al momento de realizar sus compras navideñas; y un 26,7% manifestó que lo tiene en cuenta en algunas oportunidades", señaló el informe.
Asimismo, el relevamiento -realizado entre el 7 y el 15 de diciembre- indica que casi 75% de los consumidores de todo el país consultados expresó que está dispuesto a pagar más por esos productos sustentables de empresas que devuelven a la sociedad.
Si bien se plantea la priorización de "consumo sustentable", aquello que nunca se coloca en el debate sería la retracción de ese "consumo" por prácticas menos agresivas y reales en favor del medio ambiente, como la reducción directa de la práctica del "consumo".
De regreso al estudio, la mayor disposición a abonar extra se evidencia en los centennials (18 a 27 años), 81%, y en los millennials (28 a 40), 82%, precisó el director del estudio, Julián D'Angelo.
Completan las categorías boomers (58 a 77), con 70% de respuestas positivas, generación X, con 73,6%.
Asimismo, uno de cada cinco encuestados respondió que efectivamente en otras oportunidades ya había priorizado comprar productos sustentables en la mayoría de sus compras, aunque hayan tenido que pagar un precio extra por ello.
En tanto, apenas 10,8% respondió que no pensaba realizar ninguna reducción de gastos en sus compras navideñas debido al aumento de precios por la inflación, mientras que el 89,2% restante tiene previsto realizar algún tipo de ahorro.
D'Angelo indicó que se nota una mayor tendencia al ahorro en las mujeres, donde 52% respondieron que reducirían sus gastos en todos o la mayoría de los consumos; en cambio, en los varones este número fue de 40%.
.
Nación impulsa capacitación en manejo del fuego y CC
Ambiente lanza una diplomatura en manejo del fuego y cambio climático
Fecha de Publicación: 26/12/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
El objetivo es formar especialistas en la materia que comprendan e integren los conceptos y principios claves del cambio climático y su problemática. La capacitación es impulsada por la Universidad Nacional de San Martín.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que conduce Juan Cabandié, colaborará con la Universidad Nacional de San Martín con financiamiento para llevar a cabo una diplomatura en manejo del fuego y cambio climático. La inversión estimada es de casi $ 50 millones.
Además, el Ministerio, a través de la Dirección Nacional de Educación Ambiental, colaborará con el diseño y el desarrollo de la diplomatura, así como con aquellas áreas sustantivas que resulten competentes en razón de los contenidos a abordar.
Quienes formen parte de la diplomatura, cuya duración será de seis meses bajo modalidad virtual, tendrán la capacidad de comprender e integrar los conceptos y principios claves del cambio climático y su problemática, además de vincularlos con el manejo del fuego. También conocerán las diferentes etapas de los Sistemas de Alerta Temprana, con especial énfasis en la construcción de los mapas de riesgo y en la comunicación para poder discernir el manejo integral de los incendios.
Esta instancia educativa comenzará el martes 14 de febrero de 2023. En tanto, el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, brindará una clase magistral el martes 27 de diciembre a las 18 h bajo el lema “El nuevo paradigma de los incendios forestales y la política que demanda” para difundir la capacitación.
El cupo será para 300 estudiantes que se distribuirán en 10 cohortes diferentes. Además, se contemplarán espacios para el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y municipios del país y la distribución será con equidad de género. También se reservarán admisiones para estudiantes de América Latina y el Caribe. Las inscripciones continúan abiertas.
La diplomatura tendrá clases teórico y prácticas con instancias sincrónicas y asincrónicas con una amplia gama de estrategias didácticas y se instrumentará un sistema de tutorías.
.
Buenos Aires gravará la minería cripto
Criptomonedas: Buenos Aires aplicará un impuesto a la minería cripto desde 2023
Fecha de Publicación: 26/12/2022
Fuente: A24
Provincia/Región: Buenos Aires
El proyecto fue presentado por el mismo Gobernador, Axel Kicillof. Qué detalles se conocieron hasta ahora y de cuánto será la alícuota.
Sobre llovido, mojado para la industria de las criptomonedas en Argentina. Cómo si no tuviese suficientes complicaciones con el cripto-invierno y el colapso de algunas de sus empresas más destacadas, que impactaron en el mercado local; ahora la provincia de Buenos Aires aprobó un proyecto para agregar la minería de criptomonedas como actividad gravable de impuestos para el año 2023.
A través de un documento presentado por el propio gobernador de la provincia, Axel Kicillof, se estableció que la actividad formalmente descrita como “Servicios de procesamiento y validación de criptoactivos y/o transacciones de criptodivisas (minería de criptoactivos y/o criptodivisas)” requerirá una alícuota del 4% sobre los ingresos producidos en estas operaciones.
Asimismo, se supo que el impuesto se pagaría al gobierno de la provincia, y no estaría relacionado con ningún otro gravamen establecido por el gobierno nacional.
El proyecto, además, aclara que este impuesto se aplicará sólo cuando el hardware utilizado para desplegar esta actividad se encuentre en jurisdicción de la provincia.
Por último, el nuevo régimen impositivo comenzaría a aplicarse en enero de 2023, aunque aún quedan algunos aspectos por definir en torno a su implementación.
.
Argentina debería duplicar sus áreas protegidas en 8 años
La Argentina debería duplicar sus áreas protegidas para 2030, según el acuerdo firmado en la COP 15
Fecha de Publicación: 24/12/2022
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Hoy un un 15,9% de la superficie terrestre tiene protección y el 7,1% de la plataforma submarina; debería llegarse al 30% para evitar la acelerada pérdida de la biodiversidad
Para dentro de ocho años, la Argentina deberá casi duplicar las superficies de áreas protegidas, tanto en tierra como en la plataforma submarina. Esto es para cumplir con el compromiso 30x30, asumido en el acuerdo de la Convención sobre Diversidad Biológica, que los países que participaron de la COP 15 de Biodiversidad, entre ellos la Argentina, adoptaron el lunes pasado, al firmar el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal. Este acuerdo histórico impulsado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) busca proporcionar una visión estratégica y una hoja de ruta global para la conservación, protección, restauración y gestión sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas para 2030.
Con una clara advertencia, el Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres, declaró enérgicamente ante los países negociadores: “La naturaleza nos ha dado mucho, ha llegado el momento de devolverle algo”.
Justamente, dentro de los objetivos del marco se encuentra la meta 3, que busca proteger un mínimo del 30% global de tierras y océanos para el año 2030, con “el pleno respeto de los derechos indígenas y comunidades locales”.
Desde la Argentina, la campaña ConservAR 30x30 fue impulsada por Aves Argentinas, con el apoyo de 21 ONG del país, más de 250 científicos e investigadores argentinos. También lleva la firma de unas 18.000 personas, que rubricaron su apoyo en una convocatoria de la plataforma Change.org, entre ellos muchos jóvenes comprometidos con la acción ambiental. Desde febrero de 2022, se aunaron esfuerzos para que el país se pronunciara a favor de la meta y firmara el Marco Global en general.
Durante el segmento de alto nivel de la COP 15, tal como se llama al tramo en el que las autoridades de los países toman las decisiones y cierran acuerdos, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié expresó: “Somos el pulmón verde del planeta y queremos seguir siéndolo. Es necesario que se reconozcan los servicios ecosistémicos que brindan los ecosistemas de los países en desarrollo, porque sin nuestros bosques, humedales, glaciares y mares, el mundo no sería el mismo”.
Meta 3, objetivo 30x30
El objetivo 30x30 del Marco Global de Biodiversidad es una meta de conservación, que prioriza la creación de áreas protegidas ecológicamente representativas, reconociendo los territorios y prácticas indígenas y tradicionales. Actualmente, en el mundo, solo el 17% de las áreas terrestres y el 10% de las áreas marinas están bajo protección. En la Argentina, están protegidos el 15,90% del territorio nacional continental y el 7,11% de la plataforma submarina, según datos del Sistema Federal de Áreas Protegidas (Sifap).
“La protección global del 30% de áreas terrestres y marinas es, según la ciencia, un mínimo a alcanzar para frenar la acelerada pérdida de biodiversidad, almacenar carbono, evitar futuras pandemias y reforzar el crecimiento económico”, explican en Aves Argentinas.
Según surge del texto del acuerdo que se firmó, en promedio, alrededor del 25 por ciento de las especies de grupos de animales y plantas evaluados están amenazadas, lo que significa que “alrededor de un millón de especies ya están en peligro de extinción, muchas en apenas decenios, a menos que se adopten medidas para reducir la intensidad de los impulsores de la pérdida de diversidad biológica”, dice el documento.
Si no se adoptan medidas, advierte, habrá una mayor aceleración del ritmo de extinción de especies en todo el mundo, “que es ya decenas, cuando no cientos de veces superior a la media de los últimos diez millones de años”.
El Marco Global de Biodiversidad cuenta con cuatro objetivos y 23 metas que los países del mundo deberán cumplir en los años que quedan para 2030. “El trabajo arduo, el de verdad, recién empieza. Y tenemos ahora elementos e indicadores que están dentro de este Marco para que podamos evaluar y asesorar continuamente estos planes y cómo están siendo ejecutados”, expresó David Cooper, vicesecretario ejecutivo de la Convención sobre la Diversidad Biológica de la ONU, durante la última conferencia de prensa de la COP 15.
“Sin dudas, para implementar el marco, el compromiso deberá ser de los gobiernos, empresas, ONG, comunidades indígenas y la sociedad civil en su conjunto, para comenzar con una rápida implementación y por fin detener y revertir la crisis de biodiversidad que enfrentamos”, aseguran en Aves Argentinas.
Los impulsores de la pérdida de diversidad
Según explica el texto del acuerdo, la biosfera, de la que depende la humanidad en su conjunto, dice el documento, “está sufriendo alteraciones sin precedente en todos los niveles espaciales”.
A su vez, la diversidad biológica –la diversidad dentro de las especies, entre especies y la diversidad de los ecosistemas– está disminuyendo a un ritmo más rápido que nunca antes en la historia humana. “Es posible conservar, restaurar y usar la naturaleza de manera sostenible a la vez que se alcanzan otras metas sociales mundiales si se emprenden con urgencia iniciativas coordinadas que promuevan un cambio transformador. Los impulsores directos de este cambio con mayor repercusión mundial han sido (en orden decreciente): el cambio de uso de la tierra y el mar, la explotación directa de los organismos, el cambio climático, la contaminación y la invasión de especies invasoras. Estos cinco impulsores directos son el resultado de una serie de causas subyacentes – los impulsores indirectos del cambio–, respaldadas a su vez por valores y comportamientos sociales”, apunta el documento.
Según se explica, la misión del Marco para el periodo que falta hasta 2030, y la visión para 2050, consiste en “adoptar medidas urgentes para detener e invertir la pérdida de diversidad biológica a fin de encauzar la naturaleza en el camino hacia la recuperación en beneficio de las personas y el planeta”, conservando y utilizando la biodiversidad de forma sostenible, y velando por la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de los recursos genéticos.
.
La Pampa reintroduce guanacos silvestres
Trasladaron guanacos silvestres de Santa Cruz a La Pampa para su reintroducción
Fecha de Publicación: 24/12/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: La Pampa
Un grupo de guanacos silvestres fue trasladado en un viaje de 1.600 kilómetros desde Santa Cruz hasta La Pampa, donde la especie está casi extinta, en el marco de un proyecto de reintroducción de este animal que asumió el gobierno pampeano en 2018, informó la fundación Rewilding Argentina que participó de la translocación.
El traslado se dio en el marco del proyecto “El Retorno de los Nuestros”, que en 2018 el gobierno pampeano creó para la reintroducción del guanaco en el Parque Provincial Luro, ubicado en el departamento de Toay, a 35 kilómetros de la ciudad de Santa Rosa, donde la especie se extinguió "casi por completo".
“El programa busca revalorizar las especies nativas y la cultura pampeana, de la cual el guanaco es un exponente destacado”, aseguró Fabián Tittarelli, subsecretario de Ambiente de La Pampa.
"Los trabajos de restauración de fauna que llevamos adelante en Parque Luro se están convirtiendo en referentes de la recuperación de la naturaleza en Argentina", destacó.
El 12 de diciembre se pudo realizar el primer viaje experimental de cinco guanacos silvestres desde Parque Patagonia, en Santa Cruz, al Parque Luro en La Pampa, que duró 22 horas y transcurrió “en perfectas condiciones”.
La Fundación Rewilding, por su parte, aportó su experiencia para concretar esta acción de manejo activo de fauna silvestre / Foto: fundación Rewilding
La translocación contó con la participación de las provincias de Santa Cruz y La Pampa, el Ministerio de Ambiente de la Nación y la fundación Rewilding Argentina.
Si bien en la actualidad la especie se se extinguió en muchas regiones del país y perdió "casi la mitad de su área de distribución original", aún continúa siendo "abundante" en algunos lugares de Patagonia y la cordillera.
Santa Cruz es la provincia con la población de guanacos silvestres más grande de Argentina, además de tener una de las poblaciones más estudiadas en el Parque Patagonia
Entre ellos, Santa Cruz es la provincia con la población de guanacos silvestres más grande de Argentina, además de tener una de las poblaciones más estudiadas en el Parque Patagonia, en el noroeste de la provincia.
Al respecto, la gobernadora santacruceña Alicia Kirchner destacó que “el gobierno de Santa Cruz viene trabajando en la conservación de distintas especies en peligro de extinción y en recomponer los ecosistemas naturales”.
La donación de la especie desde Santa Cruz
A pedido de La Pampa, indicó, el gobierno santacruceño procedió a la donación de guanacos, contribuyendo así "en la conservación de especies en otras regiones de Argentina”.
En tanto, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandie, resaltó a su regreso de la COP 15 de Biodiversidad la “profunda satisfacción que provoca que dos provincias argentinas, con el apoyo del Ministerio de Ambiente, colaboren para recuperar una especie nativa como el guanaco”.
Asimismo, detalló que estos trabajos se dan “en el marco de la Década de la Restauración 2021-2030 instituida por la ONU y colocan a la Argentina a la vanguardia de restauración de especies”.
La Fundación Rewilding, por su parte, aportó su experiencia para concretar esta acción de manejo activo de fauna silvestre, con una preparación que duró varios meses e incluyó el armado de los corrales, la construcción de un tráiler especial de transporte y la preparación de las técnicas de arreo.
“En este traslado experimental se pudo evaluar el comportamiento de los individuos y su nivel de estrés”, dijo Sebastián Di Martino, director de Conservación de Rewilding Argentina, quien indicó que los guanacos permanecerán por unos días en el corral de presuelta para "aclimatarse y hacerles un seguimiento".
Esta translocación de guanacos silvestres será repetida para llevar 40 individuos más a La Pampa para enriquecer y afianzar la población incipiente del Parque Luro.
La fundación indicó que el trabajo para reintroducir el guanaco se llevará también a otras regiones de la Argentina, como en El Impenetrable en la Provincia de Chaco, donde ya se está trabajando en ello.
.
Como la crisis climática potenció la una ola de calor
Por el cambio climático, se multiplicó por 60 la probabilidad de una ola de calor
Fecha de Publicación: 23/12/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
La ola de calor récord que afectó a Argentina y Paraguay a principios de diciembre fue 60 veces más probable debido al cambio climático causado por la actividad humana, indicó un estudio científico internacional sobre clima en el que advirtieron que los "eventos mortales que eran extremadamente improbables hace unas décadas ahora se están volviendo posibles".
El equipo de World Weather Attribution analizó cómo grandes regiones del norte de Argentina y los países limítrofes experimentaron temperaturas inusualmente altas a principios de diciembre, donde 24 lugares superaron los 40 grados, cuatro de ellos por encima de los 45 grados.
Durante esta ola de calor, nueve localidades en el norte de Argentina registraron su temperatura máxima más alta desde diciembre de 1961.
"Hemos detectado la ocurrencia de estos eventos extremos como consecuencia de emisiones de gases de efecto invernadero y cambios de uso de suelo debido a la actividad humana", explicó Paola Andrea Arias Gómez, profesora titular de la Escuela Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, y alertó que "estas olas de calor han generado afectaciones a la salud".
"Las olas de calor no son solo son asesinas silenciosas, causando un gran número de muertes que a menudo no cuentan, sino que también pueden tener enormes impactos económicos, ya que reducen la productividad y destruyen los cultivos"
De esta manera, el cambio climático causado por la actividad humana hizo que la ola de calor récord en el norte de Argentina y Paraguay a principios de diciembre fuera unas 60 veces más probable, según este análisis de este equipo internacional de científicos del clima.
La zona también está experimentando una sequía prolongada que comenzó en 2019, lo que produjo grandes impactos en la agricultura ya que se espera que las cosechas sean las peores en siete años.
Estas pérdidas en los cultivos se ven reflejadas en Argentina, que es el mayor exportador de trigo de América del Sur y un actor importante en el mercado mundial, lo que podría significar nuevos aumentos en los precios mundiales de los alimentos.
"Hay una creciente preocupación en Argentina y América del Sur por las olas de calor, que se han vuelto más frecuentes y graves en las últimas décadas. Estos acontecimientos recientes son un claro ejemplo de esto. Y a menos que se reduzcan las emisiones de carbono, el cambio climático seguirá favoreciendo la aparición de temperaturas récord a finales de primavera y principios del verano, en una época del año en la que la gente no está preparada para lidiar con el calor extremo", aseguró Juan Rivera, científico del Instituto Argentino de Investigación de la Nieve, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla).
Los científicos explicaron que este es el primer estudio que el grupo realizó sobre un evento climático extremo en cualquiera de los dos países
El análisis se centró en la temperatura máxima diaria para el período más caluroso de una semana, del 4 al 10 de diciembre de 2022 y descubrió que la frecuencia y magnitud de esos eventos aumentó debido al cambio climático causado por el hombre.
"Lo que nuestro análisis muestra es que los eventos mortales que eran extremadamente improbables hace unas décadas ahora se están volviendo posibles. Y que a menos que reduzcamos las emisiones de gases de efecto invernadero, serán cada vez más frecuentes", dijo Friederike Otto, profesor titular de Ciencias del Clima en el Instituto Grantham para el Cambio Climático y el Medio Ambiente, Imperial College de Londres.
Roop Singh, asesor de riesgos climáticos del Centro Climático de la Cruz Roja de la Media Luna Roja, afirmó que "las olas de calor no son solo son asesinas silenciosas, causando un gran número de muertes que a menudo no cuentan, sino que también pueden tener enormes impactos económicos, ya que reducen la productividad y destruyen los cultivos. Este último es particularmente importante en países como Argentina, que dependen en gran medida de las exportaciones agrícolas".
El estudio fue realizado por 18 investigadores como parte del grupo World Weather Attribution, incluidos científicos de universidades y agencias meteorológicas de Argentina, Colombia, Dinamarca, Francia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Suiza, el Reino Unido y Estados Unidos.
.
Generación distribuida, un camino lento a las renovables
Generación y autoconsumo, la vía de la energía limpia en Argentina
Fecha de Publicación: 23/12/2022
Fuente: Agencia IPS
Provincia/Región: Nacional
Con los grandes proyectos frenados por la crisis económica y la falta de infraestructura, Argentina parece ver un camino alternativo hacia una mayor sostenibilidad de su matriz energética en los pequeños emprendimientos de energía renovable, promovidos por industrias, comercios y usuarios particulares sensibilizados por la cuestión ambiental.
Se trata de iniciativas para cubrir el propio consumo, en las que algunas veces se agrega la llamada generación distribuida, en la que los usuarios-generadores que tienen un excedente de electricidad pueden inyectarlo al sistema eléctrico nacional y de esa manera se generar un crédito tarifario.
Las iniciativas de generación distribuida acaban de superar los 1000 proyectos ya en funcionamiento, según el último dato oficial.
Al mismo tiempo, este mes se inauguró el parque de energía solar privado más grande de la ciudad de Buenos Aires, una iniciativa de la Sociedad Rural Argentina (SRA), tradicional cámara empresaria de productores agropecuarios.
El parque se instaló en el centro de exposiciones que posee en la capital de este país sudamericano, para abastecer parte de su consumo con una inversión de casi un millón de dólares y más de 1000 paneles solares.
“Los pequeños proyectos privados de energías renovables y la generación distribuida van a ser lo que logren incrementar la potencia instalada en los próximos años, porque el sistema de transmisión y distribución de electricidad fija fuertes límites para los grandes emprendimientos”, dijo a IPS Mariela Beljansky, especialista en temas de Energía y Cambio Climático.
Beljansky, quien fue directora nacional de Generación Eléctrica hasta principios de 2022, agregó: “De otra manera no va a haber forma de cumplir con las metas de crecimiento de las fuentes renovables que fijó la Argentina, en el marco de sus compromisos de mitigación de cambio climático por el Acuerdo de París”.
Argentina presentó en noviembre, en la 27 Conferencia de las Partes (COP27) sobre cambio climático de las Naciones Unidas, en la ciudad egipcia de Sharm El Sheij, su Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, que incluye 250 medidas a implementar hasta 2030.
La Secretaría Nacional de Cambio Climático estimó el valor total de la ejecución del plan en 185 526 millones de dólares, cuatro veces más que la deuda que la Argentina contrajo en 2018 con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha generado un fuerte deterioro de la economía desde entonces.
De acuerdo a los datos incluidos en el plan, el sector energético es el mayor generador de gases de efecto invernadero (GEI) del país, ya que genera 51 % de las emisiones.
Aunque las fuentes renovables (con los proyectos eólicos en primer lugar y los solares en segundo) alcanzaron en octubre un récord al abastecer 17,8 % de la demanda eléctrica total, la matriz energética sigue siendo sostenida básicamente por petróleo, gas natural y grandes emprendimientos hidroeléctricos.
El país, además, no tiene la decisión de frenar el desarrollo de los combustibles fósiles. El principal motivo es que tiene grandes reservas de gas natural de esquisto en el yacimiento de Vaca Muerta en el sur del país que desde hace años atraen interés de inversores internacionales. En el plan de cambio climático se fija el objetivo de utilizar el gas natural como un combustible de transición que reemplace en la mayor medida posible al petróleo.
En el plan también figuran los objetivos de desarrollar una variedad de fuentes de energía renovables (eólica, solar, pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, biogás y biomasa) y también la generación distribuida, “directamente en los puntos de consumo” y conectada a la red eléctrica pública, a nivel residencial y comercial.
Los grandes proyectos de renovables experimentaron un gran crecimiento entre 2016 y 2019, a partir de un plan oficial que garantizó la compra de electricidad a precios atractivos para los inversores, pero desde entonces no hay prácticamente nuevas iniciativas.
Subsidios al consumo
“En la coyuntura argentina, donde prácticamente no hay financiamiento, pesan restricciones para importar equipamiento y existe una fuerte inflación e incertidumbre económica, es difícil pensar en grandes parques de energías renovables y los proyectos chicos se hacen más atractivos”, dijo a IPS Marcelo Alvarez, miembro del directorio de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader).
Alvarez apuntó que lo que conspira contra los pequeños proyectos privados y los de generación distribuida son los subsidios que el Estado argentino brinda desde hace años a los consumos energéticos, incluidas aquellas familias de alto poder adquisitivo que no los necesitan.
“Las tarifas artificialmente baratas de electricidad y la escasez de créditos desincentivan el crecimiento de las renovables”, afirmó Alvarez.
“La prueba de ello es que más de la mitad de los proyectos de generación distribuida en funcionamiento están en la provincia de Córdoba (en el centro del país), donde los precios de la electricidad son tres veces más caros que en Buenos Aires y existe una línea de especial de créditos del banco local (Bancor, que otorga “préstamos ecosustentables”) para equipamiento de renovables”, explicó.
Efectivamente, de acuerdo a los datos de la Secretaría de Energía, existen 1051 emprendimientos de usuarios que generan su propia electricidad e inyectan su excedente a la red y 573 de ellos están en la provincia de Córdoba, en el centro del país.
Los subsidios energéticos del Estado argentino alcanzaron los 11 000 millones de dólares en 2021 y este año, hasta octubre, ya superaron los 7000 millones, según datos de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (Asap).
En cuanto a fuentes de financiamiento, existe una línea de créditos dotada con 160 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Inversión y Comercio Exterior (Bice), financiados en parte por el Fondo Verde para el Clima, que está orientada a proyectos de fuentes renovables y eficiencia energética para pequeñas y medias empresas. Sin embargo, la mayoría de las compañías no saben de su existencia.
Emprendimientos privados
El 15 de diciembre, la Sociedad Rural inauguró el parque solar privado más grande de Buenos Aires, en el recinto de 42 000 metros cuadrados cubiertos donde se realizan las ferias y exposiciones más convocantes del país. La inversión, según se informó, fue de casi un millón de dólares.
“Tenemos 42 000 metros cuadrados de techos en nuestros pabellones. Es una superficie plana muy importante para la colocación de paneles solares, por lo que veníamos hace varios años con la idea. Habíamos hecho un proyecto piloto en 2019, pero luego todo se demoró por la pandemia, que nos obligó a cerrar el predio”, comentó a IPS Claudio Dowdall, director general de La Rural.
“En esta etapa usamos 5000 cuadrados de techos, en los que colocamos 1136 paneles fotovoltaicos, que totalizan una potencia de 619 kw. Es el equivalente al consumo promedio de 210 viviendas familiares y, para nosotros, es entre 30 y 40 % de la electricidad que utilizamos”, agregó.
Andrés Badino, fundador de Utorak, una empresa que hace más de cinco años se dedica a la energía renovable para familias y empresas, confirma que las consultas y la demanda están creciendo en el sector.
“El interés de las personas viene aumentando por la mayor conciencia ambiental y, también, por lo que se puede ahorrar en las facturas de electricidad a usuarios residenciales pero también a instituciones educativas y centros de salud”, dijo Badino.
“Argentina tiene industria nacional para la producción de termotanques solares, pero no la fabricación de paneles, inversores o baterías, a pesar de que el país tiene una de las mayores reservas en el mundo, principal componente. Pero confiamos en que los precios internacionales vayan bajando y estimulen la demanda”, concluyó.
.
Blog Archive
- 2024 (578)
- 2023 (642)
-
2022
(759)
-
diciembre(56)
- Más medidas contra los residuos pesqueros
- La crisis climática ya afecta a Chubut en sus recu...
- Alianza en Mendoza por la agricultura regenerativa
- Córdoba tiene la primer estación de servicio de bi...
- Ambiente incoropora drones para parques nacionales
- El Río Paraná seguirá bajando
- Córdoba, avanza la autovía, el costo es la naturaleza
- Mendoza: productores usan agroquímicos peligrosos
- La deforestación golpea duro al Gran Chaco argentino
- ¿Comportamiento 'sustentable' de compras en Argent...
- Nación impulsa capacitación en manejo del fuego y CC
- Buenos Aires gravará la minería cripto
- Argentina debería duplicar sus áreas protegidas en...
- La Pampa reintroduce guanacos silvestres
- Como la crisis climática potenció la una ola de calor
- Generación distribuida, un camino lento a las reno...
- Luego de 20 días pudieron contener incendios en TdF
- Sin agua en Añelo por Vaca Muerta
- Argentina comenzará a fabricar baterías de litio
- Otra audiencia pública por la exploración offshore
- Jujuy declara al Tapir Monumento Natural Provincial
- Cabandié participó de la cumbre de biodiversidad e...
- Peces y aves del río Paraná con microplásticos
- Los ojos hacia el litio se expanden al sur
- Nación presentó los avances en la cumbre del clima
- Vaca Muerta y el relato de su conveniencia ambiental
- Conicet alerta de deforestación en Chaco
- El balance ambiental de Argentina en 2022
- San Juan: nación auditó el manero de bosques
- Concluyó audiencia pública por la navegabilidad de...
- Activistas de Corrientes reclamaron por los humedales
- Chaco apura proyecto para facilitar desmontes
- Las montañas, claves para el agua, están en riesgo
- Vaca Muerta sigue creciendo a pesar de los impactos
- Camino al Lago del Desierto: asfaltado con visión ...
- Todavía no controlan los incendios en Tierra del F...
- El río Uruguay en busca de la integración regional
- Imputación por la matanza de pingüinos en Punta Clara
- Cabandié afirmó que es prioridad cerrar cotos de caza
- Commodities argentinos afectados por normativa de ...
- Se afianza la presencia de guacamayos rojos en el ...
- Poca protección territorial para primates de Argen...
- Incendio en bosques de Tierra del Fuego sin control
- Ejecutivo enviará al Congreso el proyecto de Ley d...
- INTA desarrolla equipo para medir agroquímicos en ...
- San Luis logra plantar 250 mil árboles en 5 meses
- Dejan sin efecto una cautelar por la exploración p...
- Argentina participó en reunión global de regulació...
- Última asamblea de COFEMA del año
- Primer audiencia por la navegabilidad del Riachuelo
- Señalan la falta de monitoreo real a UPM
- Vuelven a pedir por el ámbito penal para delitos a...
- Minería y el falso relato del control estatal
- Bariloche: autorizan urbanización en zona de bosques
- Se cae un contrato de exploración petrolera
- Acumar impulsa la navegación de parte del Riachuelo
- noviembre(57)
- octubre(53)
- septiembre(53)
- agosto(56)
- julio(52)
- junio(56)
- mayo(69)
- abril(79)
- marzo(81)
- febrero(72)
- enero(75)
-
diciembre(56)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(578)
- noviembre (53)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
▼
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)