Atanor otra vez investigada por delitos ambientales
La Justicia investiga otra vez a Atanor por vertidos de efluentes industriales con una conexión clandestina
Fecha de Publicación: 30/06/2025
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Buenos Aires
La irregularidad en la fábrica de agroquímicos de San Nicolás, que estuvo cerrada durante varios meses en 2024 tras la explosión de un reactor, fue constatada por el Ministerio de Ambiente de Buenos Aires. La firma cuenta con una condena por daño ambiental en su haber
En marzo de 2024, la planta que la empresa Atanor tiene en San Nicolás, que fábrica agroquímicos, sufrió la explosión de un reactor que obligó a evacuar los barrios aledaños y a clausurar el predio donde funciona. Tras ese episodio, reabrió sus puertas en noviembre pasado. Pero una inspección del Ministerio de Ambiente de Buenos Aires en junio de este año marcó una grave inconsistencia por vertidos de efluentes industriales en el suelo que está dentro del mismo predio y que se encuentra muy cercano a la barranca del río Paraná.
Esta irregularidad surge de un informe tras una inspección hecha el 9 de junio por agentes de la Autoridad del Agua (ADA), organismo que depende del Ministerio de Ambiente bonaerense. La exposición del mismo tuvo lugar cuatro días después en una audiencia en la que participaron ocho funcionarios del ADA junto a la jueza que entiende en la causa, Luciana Díaz Bancalari.
El informe, al que tuvo acceso La Capital, constató la existencia de una bomba que evacuaba líquidos al “suelo natural”. Y según se desprende del acta de la audiencia mencionada, los representantes del ADA detallaron la existencia de una “conexión clandestina” que volcaba efluentes industriales al referido suelo.
Desde Greenpeace, ONG que sigue de cerca las acciones de la firma, detallaron a este medio que el sector en cuestión está muy cerca de la barranca del río Paraná, “por lo que la descarga representa un nuevo riesgo inminente de contaminación hídrica”.
El acta que hicieron los agentes de la ADA dio cuenta de la existencia de “encharcamientos en el suelo natural” y “líquidos acumulados” que, con la bomba mencionada, se expulsaban hacia el exterior desde el sistema de tratamientos de efluentes industriales de Atanor. “Esto incumple la prohibición expresa de vuelcos que pesaba sobre la empresa”, señalaron desde Greenpeace.
Condena reciente
El abogado de la Asociación Civil Foro Medio Ambiental (Fomea), Fabián Maggi, afirmó que esta situación “refleja el accionar criminal de una empresa que no sólo contamina sino que, además, desafía las decisiones judiciales y pone en riesgo a comunidades enteras”.
La referencia del letrado es hacia una condena que ya pesa sobre Atanor. A principios de 2023, la Justicia de Ejecución Penal de San Nicolás hizo lugar a un amparo por daño ambiental de incidencia colectiva y dictó una sentencia definitiva contra la firma por considerar que ocasionó contaminación ambiental tras volcar sustancias tóxicas al curso del río Paraná sin ser correctamente tratadas.Por esta reiteración de infracciones, Maggi indicó que se presentó el pedido una medida cautelar para “tratar de frenar el desmanejo que la empresa hace de sus efluentes industriales, que son residuos peligrosos por la actividad que despliega”.
“Pese a estar clausurado el vuelco, siguen volcando a través de bombas clandestinas y de mangueras”, resaltó en diálogo con La Capital. Y profundizó sobre la medida cautelar solicitada a la jueza Díaz Bancalari: “Se intenta darle un corte al circuito de agua. Si Atanor no puede extraer agua de las napas subterráneas y no puede usar el agua del río, le impedimos la posibilidad de que genere efluentes líquidos industriales y, de esa manera, logramos proteger el ambiente impidiendo que vuelquen clandestinamente como lo vienen haciendo hasta ahora.
Incumplimientos de Atanor
En línea con el abogado, la especialista en biodiversidad Agostina Rossi Serra, que forma parte del equipo de Greenpeace, remarcó: “Este nuevo vuelco clandestino confirma lo que venimos denunciando: Atanor opera con total impunidad, repite prácticas ilegales, desobedece fallos judiciales, y pone en riesgo al ambiente y a la salud de toda la población”.
“No estamos ante un accidente sino frente a un patrón sistemático de contaminación, y estamos frente a una empresa reincidente que ya fue condenada por causar daño irreversible al río Paraná. Es urgente que la Justicia actúe con firmeza y que el Estado garantice controles reales para que esto deje de ocurrir”, agregó.
Por parte, Maggi puntualizó que no sólo la firma reincide sino que, además, viola compromisos asumidos que fueron pactados con la jueza para poder reabrir su planta a finales del año pasado. Este fue el principal motivo por el que el abogado que representa a Fomea ingresó el pedido de medida cautelar.
Tras la audiencia del 13 de junio, Díaz Bancalari notificó a la Fiscalía General departamental y a la Fiscalía Federal para que investiguen la posible comisión de delitos de acción pública por parte de los directivos y personal de la empresa.
Por su parte, la magistrada pidió que esta nueva irregularidad detectada por la ADA se sume al expediente asociado a la medida cautelar que, en marzo del año pasado, había clausurado la actividad en la planta tras la explosión. A su vez, solicitó al organismo dependiente del Ministerio de Ambiente bonaerense otro informe para magnificar el impacto ambiental por los vuelcos y sus riesgos asociados.
.
Justicia confirma restricción de fumigaciones en Mar del Plata
Agroquímicos: la Justicia sostuvo la prohibición de su uso a mil metros en Mar del Plata
Fecha de Publicación: 30/06/2025
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
La Justicia confirmó una medida vigente desde 2014 que impide el uso de plaguicidas y fertilizantes en cercanías de áreas pobladas. El municipio de General Pueyrredon deberá hacerla cumplir.
En Mar del Plata, la Justicia ratificó el 23 de mayo de 2024 la prohibición del uso de agroquímicos dentro de un radio de 1.000 metros desde los límites de las plantas urbanas o núcleos poblacionales. La medida, que continúa vigente, fue comunicada por el municipio de General Pueyrredon a través de un parte oficial.
El cumplimiento responde a una resolución judicial dictada en 2014 en el marco de la causa “Picorelli Jorge Omar y otros c/ Municipalidad de General Pueyrredon s/ Inconstitucionalidad Ordenanza N.º 21.296” (Expte. N.º 72.669), que tramita ante la Secretaría de Demandas Originarias de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Como consecuencia, se mantiene suspendida la aplicación de los artículos 19, 23, 27 y 28 de la Ordenanza N.º 21.296/2013.
De esta forma, rige plenamente la Ordenanza N.º 18.740/2008, que prohíbe el uso de productos químicos o biológicos de uso agropecuario y/o forestal —como plaguicidas y fertilizantes— dentro del perímetro definido.
Además, el municipio recordó que “deben cumplirse las demás medidas de prevención y protección del ambiente y de la salud de la población previstas en las Ordenanzas N.º 18.740/2008 y N.º 21.296/2013”, tal como lo dispuso el Tribunal interviniente.
.
La agroindustria sigue su queja sobre la normativa de la UE
Indignación del sector agroexportador y ganadero con la Unión Europea por el reglamento de deforestación
Fecha de Publicación: 28/06/2025
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
En base a la explicación del presidente de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara, “los que han deforestado pos diciembre 2020, no van a permitir que se venda el producido de esa tierra a la Unión Europea”.
El nuevo reglamento contra la deforestación de la Unión Europea repercutió de manera negativa entre los exportadores de granos y carne de Argentina. Es por eso que para analizar este tema en profundidad, este medio se puso en comunicación con Fernando Rivara, presidente de la Federación de Acopiadores.
“Esta es una resolución, la 1115/2023, que dicta el Parlamento de la Unión Europea”, explicó Fernando Rivara. Y precisó: “Básicamente dice que los que han deforestado pos diciembre 2020, o sea, a partir del primero de enero del 2021, no van a permitir que se venda el producido de esa tierra a la Unión Europea”.
Evitar el cambio climático: un objetivo en común
Aunque dijo compartir el objetivo general, “compartimos un poco la mirada de hacer acciones para evitar el cambio climático”, criticó el enfoque burocrático: “El camino al infierno está empedrado de buenas intenciones”.
Según Rivara, “hay una serie de burócratas que están en un parlamento y que ven la exigencia de sus votantes de que hagan algo. Es como se hace una resolución y listo, ya está, ya cumplimos”.
Controversias en el reglamento contra la deforestación de la Unión Europea
Uno de los puntos más controversiales del reglamento es la exigencia de que no se mezclen productos provenientes de campos certificados con los que no lo están. “La Unión Europea pretende que el poroto que venga de un campo certificado no se pueda mezclar con el poroto que venga de un campo no certificado”, explicó. Ante este panorama, expresó su rechazo: “No tiene sentido, no tiene sentido práctico, no tiene fundamentación técnica”.
El presidente de la Federación de Acopiadores remarcó que la trazabilidad ya está garantizada mediante herramientas propias del sistema comercial argentino: “La carta de porte es una herramienta comercial, que solamente existe en Argentina, y que amerita de manera clara y concreta la procedencia del poroto de soja”.
Sobre la misma línea, explicó que, ante este escenario, el sector desarrolló una alternativa: “Se ha desarrollado un sistema en donde la persona que deforesta se identifica con las cartas de porte”.
.
Otro ejemplar atropellado en Misiones, ahora fue un margay
El atropellamiento de un margay reaviva el reclamo por protección de la fauna
Fecha de Publicación: 28/06/2025
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
La Policía de Misiones intervino el último martes por la noche ante el hallazgo de un ejemplar de margay (Leopardus wiedii), sin vida, a un costado de la avenida 20 de Junio, en el acceso al barrio Tupi, en Puerto Esperanza. El animal, una especie protegida de la selva misionera, habría sido víctima de un atropellamiento.
El aviso fue recibido alrededor de las 20.40 horas mediante un llamado telefónico anónimo, que alertó sobre la presencia de un animal silvestre atropellado en la zona. Al llegar al lugar, efectivos de la Comisaría de Puerto Esperanza constataron que se trataba de un margay adulto, macho, de aproximadamente 7 kilos.
El felino ya no presentaba signos vitales y fue identificado con la colaboración de guardaparques del Ministerio de Ecología, quienes confirmaron que se trataba de un ejemplar nativo de la región.
Siguiendo el protocolo correspondiente, el cuerpo del animal fue trasladado a un sitio seguro para que continúe su ciclo natural de descomposición, sin generar riesgos sanitarios ni ambientales.
El margay, también conocido como tigrillo, es una especie protegida en la provincia de Misiones y forma parte del valioso ecosistema de la selva paranaense. Ante este hecho, desde la Policía reiteraron la importancia de conducir con precaución en zonas cercanas a áreas naturales y reservas, para evitar accidentes que afecten a la fauna silvestre.
.
Mendoza. Organizan peleas con un ave en peligro
Crueldad animal: en Mendoza organizan peleas con una de las especies de aves más traficadas de la Argentina
Fecha de Publicación: 27/06/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Mendoza
El pepitero de collar tiene actitudes territoriales por naturaleza. Los organizadores aprovechan ese comportamiento para cazarlos y hacerlos participar en enfrentamientos entre machos de la especie
“Esto sirve para dimensionar hasta dónde llega la locura humana de usar a los animales”. La afirmación es del jefe del Departamento de Fauna Silvestre de Mendoza, Adrían Gorrindo, repartición que frecuentemente secuestra, en diversos operativos en esa provincia, varios ejemplares de pepiteros de collar (también conocidos como “siete cuchillos” o “pica huesos”) que se usan en la región para organizar peleas entre machos de la especie.
El pepitero de collar (de nombre científico Saltator aurantiirostris) es una de las especies que suelen encontrarse en decomisos de tráfico de fauna y si bien su estado de conservación no es preocupante, sí lo es la crueldad a la que se someten a los ejemplares.
Las peleas que se organizan siempre son entre machos de la especie, que tienen actitudes territoriales y confrontan con otros pepiteros por una cuestión natural. No lo hacen por agresión ni por competencia, son actitudes propias de estos pájaros.
Los organizadores de las peleas aprovechan esta condición y, además, “entrenan” a los pájaros con espejos frente a sus jaulas para que, al verse reflejados, reaccionen agresivamente. Esto los hace llegar a tal punto de estrés y estado de alerta que los obliga a estar siempre listos para atacar o, en la lógica del animal, para marcar territorio.
Ejemplo de crueldad
“Esta especie es una de las que más presión de caza tiene en Mendoza", explicó Gorrindo a TN. También contó que suelen detectar ejemplares de pepiteros en requisas sobre personas que vienen de otras provincias, por lo que la problemática escala a nivel regional.
“La causa principal de la tenencia de este animal es para tenerla como ave de canto. Se adapta muy bien al cautiverio y quien compra es para tenerlos enjaulados”, explicó el funcionario, quien agregó que, además, “algunos inescrupulosos los usan para competencias de peleas”.
Las peleas que se organizan siempre son entre machos de la especie, que tienen actitudes territoriales y confrontan con otros pepiteros por una cuestión natural. No lo hacen por agresión ni por competencia, son actitudes propias de estos pájaros.
Los organizadores de las peleas aprovechan esta condición y, además, “entrenan” a los pájaros con espejos frente a sus jaulas para que, al verse reflejados, reaccionen agresivamente. Esto los hace llegar a tal punto de estrés y estado de alerta que los obliga a estar siempre listos para atacar o, en la lógica del animal, para marcar territorio.
Ejemplo de crueldad
“Esta especie es una de las que más presión de caza tiene en Mendoza", explicó Gorrindo a TN. También contó que suelen detectar ejemplares de pepiteros en requisas sobre personas que vienen de otras provincias, por lo que la problemática escala a nivel regional.
“La causa principal de la tenencia de este animal es para tenerla como ave de canto. Se adapta muy bien al cautiverio y quien compra es para tenerlos enjaulados”, explicó el funcionario, quien agregó que, además, “algunos inescrupulosos los usan para competencias de peleas”.
Además, Mendoza adhiere a la ley 22.421, normativa que vela por la conservación de la fauna a nivel nacional, desde 1981 (año en el que se sancionó). Capturar fauna protegida es un delito al que le puede corresponder un castigo en el fuero penal, además de la multa correspondiente que hoy, por cazar pepiteros de collar en esa provincia, asciende a $1.500.000. “Según la gravedad del caso, se puede llegar a un juicio”, agregó el jefe de Fauna.
Según indicó el funcionario,en las investigaciones de los últimos años, no pudieron dar con los organizadores de peleas, pero sí desarrollaron allanamientos en los que se van rescatando a estas aves. “Bajaron la exposición en redes sociales, que son usadas para la venta de ejemplares, pero no están tan expuestos como antes”, detalló Gorrindo, que además dio cuenta de que “siempre hay dinero de por medio” en estas situaciones .
Tráfico en alza
Desde Aves Argentinas señalaron que el pepitero de collar tiene una amplia extensión en el continente, que va desde el norte de la Patagonia hasta Perú. Se lo puede encontrar en múltiples espacios, que van desde bosques abiertos y matorrales hasta parques urbanos.
“Es una de las especies que se suelen encontrar en decomisos de tráfico ilegal de fauna silvestre. Se los busca por su canto llamativo”, explicó a TN Cecilia Maqueda, coordinadora del Programa Tráfico Ilegal de Fauna Silvestre de la ONG Aves Argentinas.
El programa que coordina realizó una investigación en redes sociales entre 2020 y 2024 en la que encontraron que sólo en Facebook se ofrecieron unos 488 pepiteros para la venta. “Facebook es la red social donde el tráfico de fauna es enorme y totalmente impune”, sumó.
Teniendo en cuenta esta cifra, Gorrindo consideró que si bien actualmente no está en peligro la especie, “si sigue esta demanda y presión de captura, el día de mañana nos vamos a encontrar con un cambio en el estado de conservación”.
A su vez, Maqueda dijo que el pepitero no es la única especie se trafica para ser vendida “como mascota o para grandes coleccionistas”. Por la misma situación pasan otras aves autóctonas como el cardenal copete rojo, las corbatitas, las cabecitanegras, las reinamoras, los loros habladores y los barranqueros. Uno de los que más preocupa es el cardenal amarillo, que se encuentra en peligro de extinción y que, agregó el jefe de Fauna de Mendoza, también se usa para organizar peleas.
.
Misiones perdió 130 mil hectáreas de bosque en 30 años
En Misiones, el desmonte no para: En 30 años se perdieron cerca de 130 mil hectáreas de bosque nativo, dentro del Corredor Verde de esa provincia
Fecha de Publicación: 27/06/2025
Fuente: Bichos de Campo
Provincia/Región: Misiones
El Bosque Atlántico, que se extiende por Brasil, Paraguay y Argentina, es uno de los ecosistemas más diversos del mundo. Dentro de el, la ecorregión conocida como Selva Paranaense –ubicada en la provincia de Misiones- alberga a gran parte de las especies nativas del país. Aún así, es una de las zonas más amenazadas por el desmonte.
En un intento por protegerla, en el año 2000 se creó el Corredor Verde Misionero, con el objetivo de conservar y conectar a las principales áreas protegidas de esa provincia. Sin embargo, ahora un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) mostró que entre 1990 y 2020 se deforestaron allí casi 130 mil hectáreas de bosques nativos, lo que representa un 13% del área original de ese corredor.
“Se estima que el Bosque Atlántico cuenta con menos del 10% de su cobertura original, y su remanente principal en la Argentina está en la Selva Paranaense de Misiones. Esta ecorregión contiene más de la mitad de las especies del país y brinda servicios ecosistémicos claves como regular el ciclo hidrológico, almacenar carbono o proveer alimentos y otros medios de vida para las comunidades locales”, explicó Luis Sangel Polo Perdomo, egresado de la Escuela para Graduados de FAUBA, al medio Sobre la Tierra.
La tesis de especialización de Perdomo se enfoco en la deforestación y fragmentación de los bosques nativos, utilizando imágenes satelitales y teledetección, entre otras herramientas.
“Cuando se combinan el desmonte con la fragmentación, se genera un paisaje más hostil para la biodiversidad y la dinámica de los ecosistemas”, dijo el egresado.
Y detalló a continuación: “La superficie de bosque que quedó se dividió en fragmentos más pequeños y aislados. El tamaño promedio de cada parche pasó de 285 a 215 hectáreas. El número de parches se duplicó y la distancia entre ellos aumentó de 94 a 246 metros. Se perjudica la migración de especies y la dispersión de semillas, y facilita la entrada de especies invasoras, entre otros efectos negativos”.
Si bien en Argentina existe desde 2007 el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), que definió zonas de conservación (en rojo aquellas en las que no se puede intervenir, en amarillo las que se pueden aprovechar en forma sostenible, y en verde las que se pueden transformar), la herramienta no logró un impacto duradero en el tiempo.
“Logró un impacto positivo pero no constante. Misiones armó su ordenamiento en 2010. Entre 2010 y 2015 se dio la tasa de desmonte más baja de los 30 años que analicé. Sin embargo, después del 2015 se disparó la tasa y volvió a valores previos al ordenamiento”, resaltó Polo Perdomo.
De acuerdo con el análisis realizado, la fragmentación se mantuvo baja en la categoría roja, aumentó en la amarilla y fue crítica en la verde.
“Por sí solo, el ordenamiento territorial no garantiza la conservación de los bosques. Es necesario complementarlo con restauración, monitoreo y gestión participativa”, sostuvo el investigador.
El trabajo también permitió identificar la zona donde el proceso de trasformación fue más intenso. Se trata del departamento de San Pedro, entre las localidades de Dos Hermanas y Pozo Azul, a ambos lados de la ruta provincial que conduce a El Dorado.
“Busqué aportar a la discusión la necesidad de una gobernanza territorial que, además de regular el uso del bosque, también promueva de forma activa la restauración y la conexión ecológica. Es un tema muy complejo. Hay muchos actores e intereses involucrados. Espero que se le dé la importancia que se merece y que logremos implementar sistemas de producción más sostenibles”, concluyó Perdomo.
.
Fracking sigue sumando causas en la justicia, negocios turbios
Probation para un empresario petrolero: tenía un lavadero clandestino para caños del fracking
Fecha de Publicación: 26/06/2025
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Una jueza le concedió una probation tras reconocer el delito de contaminación. Operaba en el predio de un exjuguera en zona de chacras con otras empresas.
El dueño de una empresa de servicios petroleros que operaba en el predio de la ex Juguera de Centenario accedió a una suspensión de juicio a prueba, tras ser acusado por el Ministerio Público Fiscal por contaminación. Se comprobó que arrojaba residuos peligrosos y del fracking, a los canales de desagüe rurales que conducen al río Neuquén.
La jueza de garantías Carina Álvarez homologó este lunes el acuerdo alcanzado entre la fiscalía y la defensa de F.D.O., responsable de la firma Monali SAS, que vertía líquidos contaminantes -provenientes del lavado de maquinaria pesada utilizada en la industria del fracking- directamente al sistema de riego de la ciudad.
La causa penal se inició en 2024 luego de múltiples denuncias de vecinos y de informes técnicos de la Municipalidad de Centenario. El lugar es en el edificio de la exjuguera, cerca del cementerio, una zona que aún es rural, pero que persisten algunas empresas de servicios petroleros.
La probation se extenderá por tres años y durante ese plazo, el imputado deberá cumplir con reglas de conducta, llevar a cabo tareas de remediación ambiental en el predio afectado y presentar la compra de materiales de construcción por un monto de 300 mil pesos, destinados a una organización civil sin fines de lucro.
Contaminación por residuos del fracking: dónde operaba la empresa
Además, el acuerdo impone que se presente un plan de saneamiento ante la Secretaría de Ambiente provincial, el cual debe incluir el vaciamiento y cauterización de piletas, la limpieza de contenedores, y la eliminación de residuos con trazabilidad.
La jueza Álvarez justificó su decisión en que el imputado no posee antecedentes penales y la pena prevista para el delito ambiental es de ejecución condicional. De hecho, es una persona que no es de Neuquén, sino de la vecina provincia de Río Negro, que había apostado a reconvertir la juguera en una empresa de servicios petroleros.
El caso tomó notoriedad porque la empresa Monali SAS, radicada en la ciudad de Neuquén y constituida en 2019, operaba en un edificio emblemático de Centenario. Es de la ex Jugos del Sur SA, una planta agroindustrial que supo dar trabajo a decenas de personas y que hoy está desmantelada y convertida en un predio compartido por firmas vinculadas al negocio petrolero.
Allí funcionaba un lavadero de flota pesada, donde se limpiaban camiones, tolvas y tubos de perforación con agua subterránea. También se limpiaban caños de perforación empetrolados.
Los residuos eran efluentes cargados de hidrocarburos, considerados peligrosos por la Ley Nacional 24.051 y especiales por la Ley Provincial 1875. Sin tratamiento alguno, se constató que eran arrojados de forma sistemática al desagüe que corre paralelo a las chacras y desemboca en el río Neuquén.
Los vecinos advertían desde hace años un movimiento inusual en la zona rural con camionetas petroleras, operarios, un tanque de almacenamiento y hasta el montaje de una torre ficticia, visible desde el cementerio. Todo a simple vista, entre las alamedas de un área agrícola. Los rastros de hidrocarburos en el agua llamaron la atención de los vecinos que todos los días pasaban por esa zona, cerca del Loteo Cabezas y de quienes practicaban deportes cerca del predio. Presentaron denuncias y se labraron actas. Pero durante la pandemia, ninguna inspección oficial detectó las maniobras. Recién a partir de abril de 2024, el Municipio de Centenario logró comprobar el vertido ilegal.
Las inspecciones documentaron que un caño clandestino llevaba directamente los fluidos contaminantes al desagüe entre el cementerio y un camino colector de la calle 4N y el edifico de la exjuguera. El acta del 12 de abril de 2024, que luego se reforzó con otra inspección el 10 de mayo, advertía del incumplimiento de los plazos y la persistencia del daño ambiental.
En su momento, la jueza de Faltas, Carolina Vidal, multó a la empresa con $10,3 millones por el derrame, el mínimo previsto por no tratarse de un infractor reincidente. La compañía fue clausurada preventivamente y se ordenó la adecuación de su sistema de tratamiento, que nunca se realizó.
Otras empresas en el mismo predio
Además de Monali SAS., en el predio funcionan al menos otras dos empresas: un taller de soldadura y la empresa BM Inspecciones. Pero sólo una quedó judicialmente involucrada por los derrames. Las demás están solicitando la licencia comercial, que aún no lograron y llegaron un acuerdo con la comuna para conservar las fuentes laborales, hasta que logren el trámite.
Pero la Municipalidad detectó otras irregularidades La firma no estaba inscripta como generadora de residuos peligrosos: no tenía permiso de Recursos Hídricos para usar agua subterránea; nunca presentó el tratamiento final de los residuos generados y funcionó casi cuatro años con avales dudosos y sin cumplir requisitos ambientales básicos.
El funcionamiento de empresas petroleras, o de servicios, ligadas a Vaca Muerta, en zona rural de Centenario, es un debate que está en boga y desde la comuna vienen advirtiendo que no harán cambio en el uso del suelo.
.
Cazdores matan un un ciervo de los pantanos
Cazadores mataron a un ciervo de los pantanos, monumento natural de Corrientes
Fecha de Publicación: 26/06/2025
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes
El operativo fue realizado por Policía Rural y Ecológica. Los sujetos no contaban con permiso de caza.
La Policía de Corrientes informó este lunes que detuvo a tres hombres que transportaban carne de un ciervo de los panantos, monumento natural de la provincia.
El hecho se registró cuando la efectivos de la Policía Rural y Ecológica de La Cruz pararon la marcha de los sujetos se movilizaban en motocicleta.
El operativo tuvo lugar sobre la Ruta provincial Nº 145, donde los agentes observaron que llevaban media res de ciervo del pantano y un carpincho, sin contar con permiso de caza. También se hallaron armas blancas.
Intervino el fiscal Facundo Sotelo, quien ordenó el secuestro de la carne y las motos, y el inicio de una causa por depredación de fauna.
Firme control de la Policía Rural protegiendo nuestra fauna local.
.
Escuelas rurales. Entre Ríos regula fumigaciones
Entre Ríos regula el uso de agroquímicos cerca de escuelas rurales
Fecha de Publicación: 25/06/2025
Fuente: El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos
La provincia aprobó un protocolo que establece zonas de aplicación, requisitos técnicos y condiciones de notificación para proteger la salud de estudiantes y docentes. El sector agropecuario cuestionó algunos puntos por considerarlos “excesivos”.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Entre Ríos oficializó, mediante la Resolución N.º 1109/25, el “Protocolo de actuación ante casos de aplicaciones con productos fitosanitarios en cercanías de escuelas rurales”. El documento establece zonas de exclusión, amortiguamiento y libre aplicación según la distancia a los establecimientos educativos y el tipo de equipo utilizado.
“Este protocolo pone en el centro la salud de niñas, niños y adolescentes del ámbito rural, sin desatender la producción”, declaró la secretaria del área, María Inés Farías.
Zonas de aplicación y condiciones técnicas
El protocolo define tres zonas:
Zona de Exclusión: se prohíbe toda aplicación en un radio de 15 a 500 metros, dependiendo del equipo utilizado.
Zona de Amortiguamiento: permite el uso solo de productos de baja toxicidad (bandas azul y verde), con requisitos estrictos de aviso, supervisión técnica y condiciones climáticas.
Zona de Libre Aplicación: habilita el uso de todos los tipos de fitosanitarios sin necesidad de notificación previa.
Además, en la zona intermedia se deberá notificar con al menos 48 horas de anticipación, ajustar las aplicaciones a contraturno escolar, y garantizar la presencia de un asesor fitosanitario habilitado.
Reacciones dispares: el campo pide revisión
Desde el sector rural, surgieron críticas. Carlos Luján, referente de la Federación Agraria de Entre Ríos, sostuvo que “si bien coincidimos en la necesidad de regulación, los límites establecidos son desmedidos para la escala de muchos pequeños productores. Pedimos diálogo para evitar parálisis productiva”.
El protocolo también establece cómo actuar en caso de denuncias de aplicaciones indebidas, señalando como vía principal la exposición policial con documentación detallada y pruebas complementarias.
Una herramienta para la convivencia rural
Con esta resolución, Entre Ríos busca marcar una hoja de ruta que equilibre la actividad agropecuaria con el derecho a un ambiente sano para los entornos escolares. Ahora resta ver cómo se instrumentará en el territorio y si se abrirá la mesa de diálogo con el sector productivo para lograr consensos.
.
Más sismos dentro del área de Vaca Muerta
Este domingo se registró un nuevo sismo cerca de Añelo, dentro del área de Vaca Muerta
Fecha de Publicación: 25/06/2025
Fuente: ADN Sur
Provincia/Región: Neuquén
El temblor, de magnitud 3 y con epicentro cercano a una zona de fracking operada por YPF, se suma a una serie de eventos que investigadores asocian con la actividad extractiva en Vaca Muerta.
Este domingo se detectó un nuevo movimiento sísmico a 91 kilómetros al norte de la localidad neuquina de Añelo, dentro del área de Vaca Muerta. La información fue confirmada por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES).
De acuerdo con los datos proporcionados, el sismo alcanzó una magnitud de 3 grados en la escala de Richter y tuvo lugar a una profundidad de 7 kilómetros.
El evento sísmico ocurrió a las 04:48, según el reporte del INPRES, con una localización estimada en “91 km al norte de Neuquén, 94 km al noroeste de Roca”.
Por su parte, el Observatorio de Sismicidad Inducida —integrado por un grupo de especialistas— señaló que ambos movimientos registrados el viernes pasado ocurrieron “muy cerca de un equipo de fractura que se encuentra activo en la zona de Bajada del Palo Oeste”.
En lo que va del año, ya se contabilizan 39 sismos en la región. De ellos, 31 se vinculan directamente con actividades de fracturamiento hidráulico, mientras que los 8 restantes tendrían un origen natural.
.
El problema silencioso de agroquímicos y abejas
Abejas en peligro: el impacto de los agroquímicos
Fecha de Publicación: 24/06/2025
Fuente: Revista Chacra
Provincia/Región: Nacional
Los agroquímicos no solo amenazan la biodiversidad: estudios recientes revelan cómo afectan los sentidos, el aprendizaje y la vida social de las abejas melíferas
En los campos argentinos, donde los cultivos se despliegan en vastas extensiones, un problema silencioso pero profundo amenaza el equilibrio de los ecosistemas.
Las abejas, fundamentales para la polinización de un tercio de los cultivos agrícolas, enfrentan un enemigo silencioso: los agroquímicos. ¿Qué consecuencias tiene esta exposición en las colmenas?
Un estudio pionero realizado por la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), junto con otras instituciones, destapa un panorama preocupante que podría comprometer la sustentabilidad del agro.
La polinización, un proceso esencial que une flores y frutos, trasciende lo estético al ser clave para la producción agrícola y la biodiversidad. Es una base insustituible de la producción agrícola. Sin embargo, las abejas melíferas, principales aliadas de este proceso, están en peligro.
“En los campos argentinos se usan agroquímicos masivamente. Las abejas, al polinizar, entran en contacto con estos productos, los cuales se acumulan en la colmena, afectando a toda la colonia”, explicó Jorge Zavala, investigador de la FAUBA y del CONICET.
El estudio reveló que los agroquímicos, especialmente el glifosato, impactan en las abejas a múltiples niveles: desde sus capacidades sensoriales y cognitivas hasta su comportamiento social.
Ivana Macri, profesional del INTA y autora principal de la investigación, comentó que estas sustancias alteran genes esenciales, debilitando las defensas y complicando actividades vitales como la higiene y la recolección de alimento.
En condiciones reales de campo, los investigadores instalaron colmenas en distintos lotes y monitorearon a las abejas antes y después de las aplicaciones de agroquímicos. “Hallamos residuos químicos en el polen y en las abejas recolectoras. Esto generó una exposición múltiple que debilitó a toda la colonia”, señaló Macri.
Los resultados fueron contundentes: las abejas expuestas perdieron capacidad para asociar olores de flores con recompensas y fueron menos sensibles al néctar, recolectando menos alimento para la colmena.
El daño no se limitó a las habilidades individuales. “Cuando se altera un gen vinculado al cerebro, el comportamiento social se ve afectado, reduciendo la eficiencia en la recolección de alimento y comprometiendo la supervivencia de la colonia”, agregó Macri.
La exposición a agroquímicos también redujo la calidad y diversidad de los recursos alimenticios disponibles, acentuando las dificultades.
¿Podemos imaginar un futuro sin abejas? Su rol en la polinización no solo sustenta la producción agrícola, sino que también garantiza la diversidad en los ecosistemas.
Estos insectos trabajan incansablemente, moviéndose de flor en flor, asegurando la continuidad de cientos de especies vegetales. Su declive no solo impactaría la economía agrícola, sino también la estabilidad ambiental.
Para Jorge Zavala, la conclusión es clara: “Si se afecta la capacidad de las abejas para recolectar alimento y transmitir información, la polinización a largo plazo se verá comprometida”.
Por su parte, Macri adelantó que el equipo continuará investigando, profundizando en cómo los agroquímicos afectan a las abejas según sus diferentes edades y tareas en la colmena. Además, buscarán entender cómo estos compuestos alteran la flora intestinal de las abejas, clave para su inmunidad y nutrición.
La relación entre la producción agrícola intensiva y el impacto en los polinizadores plantea interrogantes cruciales. Abordar esta problemática será esencial para garantizar un equilibrio entre la agricultura sostenible y la conservación de los ecosistemas.
.
Una muestra para concientizar sobre la caza de trofeos
La impactante muestra que expone la brutalidad de la caza de trofeos
Fecha de Publicación: 24/06/2025
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
A pesar del amplio rechazo social, el Argentina siendo un destino clave para el comercio de partes de animales cazados, lo que amenaza la biodiversidad de múltiples ecosistemas. Cómo la exposición fotográfica “Naturaleza Muerta. Trofeos de Caza” busca generar conciencia
La caza de trofeos es una práctica que genera fuertes debates a nivel mundial debido a su crueldad y a las consecuencias que trae consigo para las especies en peligro de extinción. En países como Argentina, que figura entre los principales importadores de trofeos de especies amenazadas de mamíferos, su comercio sigue siendo una práctica legal.
Sin embargo, la creciente preocupación por el bienestar animal y la preservación de la biodiversidad motivó un movimiento global para prohibir esta actividad.
En el país, un proyecto de ley busca establecer restricciones sobre la importación de trofeos de caza. Su objetivo es alinearse con las políticas internacionales que protegen a los especímenes más vulnerables.
A pesar del creciente apoyo popular y del respaldo de varias organizaciones que defienden los derechos de los animales, los intereses de una pequeña fracción de la sociedad que promueve esta práctica, así como la falta de urgencia por parte de los legisladores, continúan siendo barreras significativas para la implementación de esta legislación.
En este contexto, diversas iniciativas, como la exhibición de la muestra fotográfica “Naturaleza Muerta. Trofeos de Caza” de Britta Jaschinski en la Cámara de Diputados de la Nación, tienen un rol clave al intentar sensibilizar a la opinión pública y, especialmente, a los legisladores sobre los efectos negativos de la caza de trofeos.
Argentina se enfrenta a una situación paradójica: mientras que un 92% de la población está en favor de la prohibición de la importación de trofeos de caza, el país es el 3er mayor importador de estos trofeos en toda América Latina.
Las especies que se ven vulneradas por estas prácticas forman parte de la lista confeccionada por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Esta busca proteger a los animales de una explotación comercial que amenace su supervivencia.
Marina Ratchford, de la organización de protección animal Humane World for Animals (HWA), explicó que, cuando comenzaron a abordar esta problemática en Argentina, muchos ciudadanos desconocían el rol que el país ocupa en el comercio global de trofeos.
“Cuando empezamos a trabajar en esto en Argentina, la mayoría de la gente no sabía el rol que el país tiene en esta industria global de trofeos de caza. Por eso, aunque la mayoría de los ciudadanos está de acuerdo que debería haber una prohibición, ha sido dificultoso hacer que esto sea una prioridad para los políticos y actores que deciden al respecto”, señaló en diálogo con Infobae.
El proyecto de ley presentado por la diputada Soledad Carrizo busca prohibir la importación de trofeos de caza. En especial de especies como el elefante africano, el león y la jirafa, que están en grave peligro debido a la caza furtiva y la caza por trofeos. Ratchford destacó que, a través de la exposición de esta problemática, se pretende presionar a los legisladores para que aprueben el proyecto de ley, buscando una regulación efectiva que limite esta actividad.
“Esperamos que los legisladores vean esta muestra y apoyen al proyecto de ley, a lo largo de sus etapas en comisiones, así como su debate y aprobación en la Cámara de Diputados y Senadores”, aseveró.
Esta legislación es un paso clave para regular una práctica que, según organizaciones como HWA, sigue siendo una amenaza para la biodiversidad global. Además, complementando este esfuerzo, la Resolución 133/2022 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación implementó restricciones a la importación, exportación y tránsito interjurisdiccional de trofeos de caza de especies autóctonas.
Aunque la resolución representó un avance importante, no abarca completamente las especies extranjeras que continúan siendo objeto de comercio. Tanto el proyecto de ley como la resolución forman parte de un marco normativo que busca reducir la presión sobre los ejemplares más vulnerables y fomentar un cambio en la postura del país frente al mercado de los trofeos de caza.
Más allá de los efectos visibles de la caza de trofeos sobre los animales, esta práctica tiene un impacto considerable sobre los ecosistemas. Matar a los individuos más fuertes de una especie, generalmente machos reproductores, reduce la capacidad de regeneración de las poblaciones y aumenta el riesgo de extinción.
Desde HWA advierten que esta actividad genera una “erosión genética”, lo que disminuye la diversidad y la resiliencia de las especies. Esto las deja más vulnerables a otros factores como el cambio climático y la destrucción de su hábitat.
En palabras de Ratchford, “esta práctica no debería tener un lugar en nuestra sociedad moderna”. Además, desde la organización destacan que las leyes de protección animal en Argentina no son suficientes para frenar esta amenaza, y que una prohibición más estricta contribuiría significativamente a la conservación de las especies más vulnerables.
En este contexto, la muestra fotográfica “Naturaleza Muerta. Trofeos de Caza” de la fotoperiodista de vida silvestre Britta Jaschinski llega a la Argentina con un mensaje claro: visibilizar la brutalidad de esta práctica y llamar a la reflexión sobre la relación entre los seres humanos y la fauna. La exposición, que se presenta en la Cámara de Diputados de la Nación, tiene como objetivo sensibilizar tanto al público general como a los legisladores sobre los efectos destructivos de la caza de trofeos.
“Mis fotos ofrecen una visión escalofriante de la indiferencia humana hacia otras especies. No se trata solo de la pérdida insensata de muchas vidas; estos trofeos representan la pérdida de nuestra integridad. Es profundamente preocupante que la caza de trofeos no solo sea nuestro pasado, sino también nuestro presente y, posiblemente, nuestro futuro si no actuamos. La buena noticia es que podemos tomar mejores decisiones. Gobiernos y legisladores, por favor, observen estas fotografías. ¿Es así como realmente imaginamos el mundo que nos rodea?”, declaró Jaschinski en un comunicado.
Ratchford resalta la importancia de la muestra como una herramienta clave para generar conciencia: “A través de estas imágenes emotivas, esperamos que el público ponga presión a los legisladores para que aprueben el proyecto de ley que ha presentado la diputada Carrizo”.
Este tipo de exposiciones tienen la capacidad de movilizar a la sociedad y poner en la agenda política una problemática que, a pesar del consenso popular en su contra, sigue siendo ignorada debido al enfoque persistente en otros proyectos que abordan asuntos diversos.
El debate sobre la caza de trofeos no se limita a Argentina, sino que forma parte de un movimiento global.
Países como Colombia y Singapur implementaron restricciones significativas sobre la importación y exportación de trofeos de caza, estableciendo un precedente para que otras naciones sigan sus pasos. Argentina, con un fuerte apoyo de la sociedad, tiene la oportunidad de convertirse en un referente en la región en cuanto a la protección de las especies amenazadas.
De acuerdo con HWA, las restricciones comerciales sobre los trofeos de caza son esenciales para proteger a las especies que ya están luchando por sobrevivir. Enfatizan la urgencia de avanzar en legislaciones, como la propuesta en Argentina, que podrían tener un impacto positivo en la conservación de especies vulnerables.
El futuro de los animales en peligro depende de decisiones políticas valientes y de una legislación que defienda la biodiversidad de manera efectiva.
A través de la aprobación del proyecto de ley y el apoyo a iniciativas como la muestra “Naturaleza Muerta. Trofeos de Caza”, Argentina puede dar un paso importante hacia un futuro libre de la caza de trofeos.
.
El INA también descuartizado por la “motosierra” de Milei
El organismo clave en Mendoza que está amenazado por la motosierra de Javier Milei
Fecha de Publicación: 23/06/2025
Fuente: Diario El Sol
Provincia/Región: Nacional
Por medio de un decreto, el Instituto Nacional del Agua (INA) que cumple tareas fundamentales en la provincia, será puesto bajo el ala del Ministerio de Economía. Desde el ente expresaron una gran incertidumbre y desconfianza en la estabilidad del ente tras este anuncio.
La “motosierra” del Gobierno nacional pasó sobre una institución estatal con presencia en Mendoza. A partir de un decreto, el Instituto Nacional del Agua (INA) pasará a formar parte de la estructura de la Secretaría de Obras Públicas, dependiente del Ministerio de Economía. La nueva situación generó una gran incertidumbre en el ente local.
El Decreto 396/2025, firmado por Guillermo Francos, jefe de Gabinete, y Luis Caputo, ministro de Economía, determina que el INA dejará de ser un organismo que administre sus propios recursos, tenga autonomía, pueda firmar convenios y hacer asesoramientos externos, entre otras cosas.
Incertidumbre por los puestos laborales y el edficio
El Instituto Nacional del Agua cuenta con una presencia en Mendoza desde 1973, cuando inició sus actividades como Instituto Nacional de Ciencia y Técnica Hídricas (INCyTH).
Aunque Santiago Ruíz Freites, subgerente del INA Centro Regional Andino, lo describió como “un organismo pequeño“, resaltó su “alto nivel técnico y científico” debido a los servicios que presta.
Actualmente, más de treinta personas, entre empleados de planta y contratos temporales, conforman su equipo en la provincia. A nivel nacional, el organismo cuenta con aproximadamente 300 empleados, divididos en siete subgerencias, una de las cuales tiene asiento en Mendoza.
El presupuesto general del INA para la totalidad del ente es de 8.357 millones de pesos, el mismo que en 2024. En esa suma está contemplado el pago de sueldos de todo el personal nacional y el mantenimiento operativo en general del costo de los edificios que hay en los distintos centros regionales.
Para Ruíz Freites, “la cifra es irrisoria al lado de otros organismos y absolutamente desactualizada”.
Si bien el Gobierno nacional sostiene que este cambio no afectaría la continuidad de las funciones técnicas esenciales del organismo y que las competencias del INA podrán ser desarrolladas con igual eficacia desde la administración centralizada, existe preocupación en Mendoza por la posible pérdida de puestos de trabajo y la discontinuidad de algunas de sus tareas.
José Pozzoli, exsubgerente del INA y actual concejal en Guaymallén por el Partido Justicialista, consideró que el proceso de centralización de Nación “es un primer paso para terminar de liquidar el instituto o reducirlo a su mínima expresión”.
Más allá de las justificaciones del Gobierno, amparada por el recorte de gastos estatales, el exfuncionario indicó que parte de la medida del Estado se corresponde en parte por un “tema inmobiliario”:
“Yo creo que desde el Gobierno Nacional están viendo con muy buenos ojos hacer un negocio inmobiliario con los bienes que tiene el INA. Especialmente en Ezeiza, donde tiene 70 hectáreas en un lugar muy codiciado por varios emprendimientos privados“, denunció Pozolli.
En Mendoza, la sede local se encuentra en Belgrano al 210, de Ciudad de Mendoza, junto a la Universidad Tecnológica Nacional. Para el concejal justicialista, es “un edificio con muy buena ubicación y que creo que la intención por ahí también es usarlo para otra cosa”.
Este inmueble pertenece a la Nación, siempre y cuando siga existiendo el INA. En caso de desaparecer el edificio pasaría a la Provincia y ésta debe compensar los gastos al Gobierno nacional. Así lo determinó el convenio de cooperación firmado entre los gobiernos en 1980.
Las funciones del INA en Mendoza
A pesar de no tener el control del recurso hídrico en la provincia, el INA lleva adelante una amplia gama de tareas científicas que son cruciales para la gestión del agua en Mendoza. Según señaló Pozzoli: “En el INA se investiga, se publica y se trabaja con los distintos actores”.
En el ámbito de la meteorología y las lluvias, el instituto elabora estudios sobre el comportamiento de las precipitaciones y su impacto en los recursos hídricos. Para ello, utilizan modelos a escala y una red de pluviómetros y estaciones meteorológicas en el Pedemonte.
Esta red proporciona información sobre las propiedades de escalamiento temporal de intensidades máximas de lluvias de corta duración, conformando un sistema de alerta temprana clave para prevenir y gestionar los impactos de las lluvias torrenciales, que junto a Defensa Civil aporta en el cuidado de comunidades vulnerables, principalmente las que están ubicadas a la orilla de los canales provinciales.
También brindan asistencia técnica, colaborando con el Departamento General de Irrigación (DGI) de Mendoza, por ejemplo, el convenio para el monitoreo de la cuenca de la zona de la destilería de Luján de Cuyo, donde Irrigación envía estos informes al INA para que el instituto realice el monitoreo de las cuencas subterráneas.
Pozzoli indicó que “con Irrigación la relación quedó a medias“, ya que, a su entender, el ente provincial “siempre ha desperdiciado la posibilidad de que el Instituto procesara y trabajara sobre datos que Irrigación tiene y que muchas veces no tuvieron acceso”.
El INA también se dedica al estudio de la calidad del agua subterránea, realizando monitoreos, entre ellos, en la subcuenca del río Tunuyán Inferior, fundamental para el control de la composición química del agua destinada a riego, que se hizo en febrero de 2024. Dada la vital importancia del agua subterránea para el consumo humano, el INA ha estado involucrado durante años en los controles previos al suministro a la población.
La investigación del agua y la vitivinicultura es otra área prioritaria, dada la relevancia económica de esta actividad en Mendoza. Según Ruíz Freites, actualmente están inmersos en un proyecto de investigación sobre la relación entre el agua y la viticultura.
Además, el INA ha realizado evaluaciones de impacto ambiental, produciendo dictámenes técnicos para asegurar que los proyectos y actividades en la provincia cumplan con los estándares ambientales y no comprometan los recursos hídricos.
El estudio del escurrimiento andino es fundamental para el INA, ya que monitorean constantemente el agua que desciende de la Cordillera de los Andes, principal fuente de agua superficial para la provincia.
A la vez, el INA se encarga de la auditoría de pasivos ambientales petroleros, buscando mitigar la contaminación y proteger el medio ambiente en las zonas con presencia de esta industria. Un ejemplo de estos trabajos fue la remediación de pasivos ambientales en obras de YPF, bajo la supervisión de la Dirección de Protección Ambiental.
Finalmente, el instituto colabora en proyectos con otros organismos como la Comisión Nacional de Energía Atómica, universidades locales y el INTA, llevando adelante diversas investigaciones.
.
El jabalí también complica en Córdoba
El jabalí, una especie que en Córdoba pone en jaque al ambiente y que demanda control
Fecha de Publicación: 23/06/2025
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
La falta de depredadores naturales y su alta tasa de reproducción lo han convertido en una plaga. Reclamos por medidas de control más estrictas.
Desde su ingreso al país, en la primera década del siglo 20, cuando Pedro Luro lo trajo desde Francia a la provincia de La Pampa para constituir un coto de caza, la amenaza del jabalí siempre ha estado latente.
Ese peligro se convirtió en realidad cuando la población se escapó del lugar y comenzó a expandirse por todo el país.
A pesar de las buenas intenciones iniciales que fundamentaron su ingreso, la especie se convirtió en invasora y sus problemas se multiplicaron a tal punto que en la actualidad se ha convertido en una verdadera plaga para la producción agropecuaria y para el ecosistema de fauna autóctona del país.
Para Carlos Kubach, docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias en producción no tradicionales de la Universidad Nacional de Córdoba (FCA-UNC), la presencia del jabalí en Argentina se ha convertido en una verdadera catástrofe ambiental.
De manera categórica, el docente del área de consolidación de Gestión Ambiental y Producción Sostenible de la FCA-UNC afirma que todo lo exótico es malo para la provincia y el jabalí, en particular, representa un problema muy serio.
Sostiene que la problemática del jabalí es crítica en la provincia, debido a la falta de control natural, su alta capacidad reproductiva, y una legislación inadecuada que lo protege en lugar de combatirlo, generando daños ambientales y económicos de magnitud.
Si bien no hay estadística sobre la población, debido a su falta de control, se estima que en la provincia podría haber cerca de 600 mil ejemplares, aunque la cifra tampoco es precisa.
La proliferación del jabalí ha encontrado en la provincia las condiciones ideales para su desarrollo.
Espacio: tienen montañas, montes, salitrales, pastizales; todos los ambientes necesarios para estar cómodos.
Comida: miles de hectáreas de maíz proveen alimento todo el año.
Falta de depredadores: los naturales del jabalí son el oso, el tigre y las jaurías de lobos, especies que no existen en la provincia.
“La ausencia de depredadores naturales es un factor básico para que la población explote, ya que tienen todas las condiciones para prosperar”, sostiene Kubach, quien ha participado como representante de la UNC ante el Ministerio de Ambiente en la problemática de la invasión de especies exóticas.
Los efectos del jabalí sobre el ambiente y la producción agropecuaria son devastadores, según sostienen los especialistas que abogan por su control.
En Pampa de Achala, fuente de agua para todos los ríos de Córdoba, el jabalí erosiona completamente el terreno al comer raíces y hozar como un cerdo, impidiendo la infiltración del agua.
“Esto compromete el aprovisionamiento de agua y hace que los arroyos estén permanentemente turbios en lugar de prístinos”, observa el especialista.
Su expansión por toda la provincia los convierte en una amenaza para los accidentes en rutas; ejemplares han aparecido cerca del aeropuerto en la ciudad de Córdoba, con el riesgo que ello acarrea.
El ataque a silosbolsa y a lotes sembrados con cereales, en búsqueda de comida, provocan cuantiosas pérdidas en la producción agrícola.
Su condición de omnívoros hace que cause predación directa sobre ejemplares de la fauna. Además, son transmisores de enfermedades como la peste porcina y la triquinosis, afectando a la fauna y a las personas
El jabalí también causa un daño inmenso a la fauna nativa, incluyendo especies que hoy están peligro crítico, como la tortuga de tierra en Córdoba. El pecarí quimilero es otra de las especies a la cual el jabalí tiene en jaque en la provincia.
En zonas protegidas, como el Parque Nacional de Ansenuza, han depredado huevos y pichones de flamencos australes y andinos (cuyos nidos fueron descubiertos en ese ambiente), especies que también están en peligro crítico de desaparecer.
“Se comen las crías de especies como la corzuela, el aguará guazú y el osito melero, que son especies con poblaciones reducidas en la provincia”, admitió Kubach.
El jabalí en Córdoba: medidas de control
Ante este escenario, para el especialista de la UNC la única forma de controlar al jabalí es a través de la actividad cinegética (caza) de control.
A nivel mundial se ha ensayado otro tipo de controles, como los hormonales o el trampeo, pero no funcionan. Hay cerca de 100 mil trabajos científicos a nivel mundial sobre el control del jabalí, y la experiencia global demuestra que solo la estimulación del control por medio de la caza es efectiva.
Sin embargo, se sostiene que el principal problema para combatir esta plaga en Córdoba es la legislación actual, que lo considera una especie de caza deportiva y no una plaga, que necesita de su control.
Para Kubach, las regulaciones están hechas para “proteger el jabalí”, ya que muchas acciones y normativas datan de las décadas de 1980 y 1990, y estaban pensadas para su protección.
“Las zonas protegidas, paradójicamente, son lo que más protege al jabalí. En estas áreas, no se permite ninguna acción de control, a diferencia de lo que ocurre en parques nacionales como Lanín o El Palmar, donde sí se gestiona la fauna exótica”, sostiene el docente, quien afirma que el mapa de caza del jabalí para la caza es idéntico al de 2011, lo que ha llevado a la situación actual.
“Este mapa prohíbe tocar al jabalí en zonas donde no figura o en reservas naturales”, advierte.
Como parte de las labores de mitigación, el Ministerio de Ambiente y Economía Circular autorizó a partir del martes 17 de junio de la caza deportiva de las especies de jabalí europeo y chancho cimarrón en el territorio provincial.
La medida se extenderá por un año, con el cupo liberado.
En la provincia de Buenos Aires se fue más allá. En marzo pasado, el Ministerio de Desarrollo Agrario de esa provincia habilitó la caza plaguicida del jabalí europeo sin restricciones geográficas.
Entre los fundamentos de la norma, se destaca que “el control de una especie exótica invasora requiere criterios de masividad y coordinación regional sostenida en el tiempo”, por lo que resulta necesario implementar “nuevos criterios” que permitan una contención más eficaz.
La caza plaguicida es una actividad cinegética que consiste en cazar especies declaradas plagas o perjudiciales para controlar su población y evitar daños a la agricultura, la salud pública o el medio ambiente.
Se diferencia de la caza deportiva o de subsistencia en que su objetivo principal no es el deporte o la obtención de alimento, sino la gestión de poblaciones problemáticas.
El municipio de General Madariaga, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, fue uno de los primeros en poner en vigencia esta resolución. Lo hizo con la excepción de la Reserva Laguna La Salada Grande.
Los cazadores interesados deben contar con la licencia de caza plaguicida correspondiente y una autorización escrita del propietario del campo donde se realizará la actividad.
.
Ahora la SIDE podrá 'monitorear ' organizaciones ambientalistas
Polémica y denuncia: la SIDE contempla monitorear también a organizaciones ambientalistas e impulsoras de la agenda climática
Fecha de Publicación: 21/06/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Organizaciones ambientalistas nacionales e internacionales, pueblos indígenas, científicos y miembros de organismos internacionales que promueven la agenda climática pueden ser sujetos de espionaje por parte de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE). Así fue estipulado de manera expresa en el Plan de Inteligencia Nacional 2025 (PIN), cuya existencia fue revelada por LA NACION hace poco menos de un mes.
Este medio tuvo acceso a una copia del documento y pudo corroborar la relevancia que los distintos grupos ambientalistas tienen dentro del PIN. Si bien una buena parte del texto se compone de objetivos históricos de los servicios de inteligencia, hay párrafos que ponen de manera explícita a estas organizaciones –tanto nacionales como internacionales– y organismos que promuevan la agenda climática como sujetos en la mira de la SIDE.
Su incorporación puso en vilo a representantes del sector, que tildaron de “escalofriante” la decisión oficial e, incluso, avanzaron este jueves con la presentación de una denuncia penal por abuso de autoridad contra el director del organismo, Sergio Neiffert, y su director general de Operaciones de Inteligencia, Diego Kravetz.
En octubre del año pasado, hubo una reunión secreta de la cúpula de la agencia de inteligencia con los integrantes de la Comisión Bicameral Permanente de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia. En ese encuentro, diputados y senadores cuestionaron la ambigüedad y los riesgos que depara el PIN.
Luego, lo que era un documento comenzó a tener concreciones. En una directiva secreta que emitió a fines de enero pasado, la SIDE ordenó “identificar y monitorear” a todos los “grupos sociales vulnerables” de la Argentina y a cualquier “actor no estatal” que pueda capitalizar la “creciente polarización política para expandir su influencia” en el electorado local. No fueron específicos en los grupos objetivos, pero sí se sabe que la directiva fue firmada por Kravetz, que años atrás se desempeñó como abogado especialista en derecho ambiental.
Mientras que el Gobierno ha negado en distintos momentos lo difundido en medios de comunicación sobre el PIN, el viernes pasado la revista Crisis publicó una investigación en la que revelaron algunas partes del documento sobre objetivos específicos de la agencia de inteligencia, muchos de ellos, vinculados al sector ambientalista.
El trabajo de inteligencia sobre grupos ambientalistas o asociados a la agenda climática está concentrado casi enteramente en uno de los lineamientos estratégicos del documento. Este apartado se compone, sobre todo, de objetivos asociados a los recursos naturales estratégicos e incidencias sobre la biósfera que sean de “interés nacional”.
Incluye “identificar, reunir y analizar información” sobre “actores estratégicos, vinculados a organizaciones ambientalistas, con capacidad de incidir en la toma de decisiones y en la obstrucción de proyectos ligados a la exploración y explotación de recursos naturales estratégicos presentes en el territorio nacional”.
También tienen interés en seguir actores, hechos o circunstancias que, “en función de la protección de patrimonios culturales y/o sagrados para las comunidades locales, deriven en la obstrucción de proyectos”. La razón de todo esto se vincula con la posible interferencia y conflictividad que estos actores suponen para el gobierno nacional sobre la “exploración y explotación” de recursos naturales estratégicos. ¿A qué se refieren con eso?
No es explícito en el documento qué recursos naturales son estratégicos, aunque sí se menciona al sector energético, la petroquímica, la producción agropecuaria y minerales como el cobre, el aluminio y el acero. También se plantea un interés particular por minerales y tecnología asociados a la transición energética. Buscan monitorear políticas y mercados relacionados con las “economías bajas en carbono y resilientes a la variación climática. Por otro lado, incluyen el análisis de información sobre procesos climáticos –como las tormentas, sequías y olas de calor– y de contaminación que puedan afectar a la producción, a la vida y al patrimonio.
Así, parece haber dentro de la SIDE un reconocimiento claro del cambio climático y de los actores involucrados en este fenómeno, que científicos de todo el mundo asocian con la liberación de gases de efecto invernadero derivados, en especial, de la producción industrial. Desde la agencia de inteligencia ven imperante la recopilación de información vinculada a la política internacional asociada a la agenda climática, según surge del documento. En especial, la impulsada por organismos que tengan “posturas restrictivas” vinculadas a la “gestión” de los “efectos del cambio climático que busquen condicionar la explotación de recursos naturales por parte de actores estatales”. También buscan monitorear la evolución de políticas sobre emisiones de gases de efecto invernadero.
El miércoles pasado hubo otra reunión de Neiffert con la Comisión Bicameral Permanente de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia, presidida por el senador Martín Lousteau, con el diputado Leopoldo Moreau como vicepresidente. El funcionario negó que el organismo a su cargo tenga previsto realizar tareas de espionaje sobre diferentes actores de la sociedad civil, tal como podría interpretarse del contenido del Plan de Inteligencia Nacional.
El encuentro sirvió como marco para que tanto las autoridades de la agencia como los miembros de la comisión comiencen a trabajar en adecuar el PIN a las sugerencias formuladas por los legisladores. “La SIDE respondió las preguntas que se le hicieron por escrito y se quedó en seguir trabajando sobre el Plan de Inteligencia Nacional”, explicó el martes pasado una fuente consultada por LA NACION.
Este medio se contactó con cuatro de los catorce miembros de la comisión bicameral para saber cuáles eran las sugerencias y para corroborar la información obtenida; solo uno respondió. No negó la presencia de estos párrafos en el PIN, aunque advirtió que no revelaría ningún punto de este documento. Lo que explicó es que se abrió una línea de investigación por la filtración del documento. Además, LA NACION contactó a Neiffert para corroborar la información a la que accedió; sin embargo, no obtuvo respuesta.
La reacción de las organizaciones
El viernes pasado, empezó a circular la poca información disponible entre varias organizaciones ambientalistas. No quieren emitir declaraciones oficiales y sus representantes tampoco están seguros de que lo planteado en el documento sea definitivo. A pesar de ello, son conscientes de su existencia. “El simple hecho de que se haya escrito ya vulnera la seguridad. Si el texto es real, estaríamos hablando de una política de Estado en contra del sector ambientalista”, ponderó Andrés Nápoli, director de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
Otros activistas e intelectuales ambientalistas catalogaron de “escalofriante” que la SIDE contemple a las organizaciones ambientalistas como objetivos dentro del Plan de Inteligencia Nacional. “La totalidad del espacio socioambiental, que incluye organizaciones, colectivos, activistas, referentes académicos y periodistas, comunidades indígenas y científicos, somos el blanco del Servicio de Inteligencia del Estado –especularon en una nota editorial publicada el miércoles pasado, con la firma de Enrique Viale, fundador de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, y la investigadora Maristella Svampa–. Todo ello nos plantea las preguntas acerca de qué tareas de inteligencia ya se están realizando sobre nosotros. ¿Nos están siguiendo físicamente? ¿Penetran o infiltran nuestras comunicaciones y redes sociales? ¿Preparan ‘operaciones’ mediáticas para desprestigiarnos?“.
Otras organizaciones ambientalistas consultadas decidieron no hacer declaraciones. Sin embargo, confirmaron que comenzaron discusiones internas para tomar medidas al respecto. En particular, en diálogo con LA NACION Viale explicó que desde la organización que dirige están reuniéndose con organismos de derechos humanos y también recurriendo a organismos internacionales por el “cuidado de nuestra integridad, nuestra intimidad y nuestros derechos más elementales”.
Paula Litvachky, directora del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), planteó que, más allá de que no es nuevo que se utilicen los servicios de inteligencia con fines políticos, ve que ahora se hace “a todas luces”. Refiere así a que el documento se alinea en varios puntos con los objetivos políticos que el Gobierno expresa de manera pública en distintos canales. Esto, afirma, infringe la Ley de Inteligencia Nacional (25.520).
En ese contexto, este jueves el CELS presentó una denuncia penal en contra de Neiffert y Kravetz. La figura bajo la que los acusa es la de abuso de autoridad estipulada en el artículo 248 del Código Penal.
.
Repensar la producción en el Gran Chaco
La innovación productiva le presenta pelea a la desertificación en el Gran Chaco
Fecha de Publicación: 21/06/2025
Fuente: Portal NoticiasFormosa
Provincia/Región: Norte Argentino
En una de las regiones más biodiversas y, al mismo tiempo, más amenazadas por el avance de la frontera agropecuaria; organizaciones sociales, gobiernos locales y productores impulsan estrategias colectivas para enfrentar uno de los desafíos más graves de nuestra era: la degradación ambiental y la pérdida de suelos fértiles.
Con el impulso del proyecto Impacto Verde, la red de actores que integra Redes Chaco avanza en una agenda de transformación productiva basada en la regeneración, la organización colectiva y la innovación territorial. Hoy, esa apuesta se vuelve más urgente que nunca.
¿Por qué es importante hablar de desertificación y sequía en nuestra región?
“La desertificación y la sequía son, tal vez, las mayores limitantes que enfrentamos para cualquier cadena de valor en el Chaco”, afirma Mercedes Borrás, especialista en ganadería y cadena forestal de Fundación Gran Chaco. Se trata de condiciones propias del ecosistema chaqueño, pero que se ven agravadas por modelos productivos intensivos, desmontes descontrolados y falta de planificación de largo plazo.
Comprenderlas como una problemática estructural es fundamental para diseñar estrategias de adaptación y resiliencia. Desde Redes Chaco, este enfoque se convierte en acción concreta: articulación institucional, planificación territorial y transferencia de soluciones tecnológicas para el arraigo y la sostenibilidad.
La relación entre desertificación y producción no es teórica, se observa todos los días. “El desmonte en el Chaco es una de las principales causas de desertización”, explica Agustín Noriega, presidente de Fundación Gran Chaco y coordinador técnico en el proyecto Impacto Verde. “A eso se suma la pérdida de fertilidad de los campos, los incendios de pasturas implantadas y la erosión eólica, que deja los suelos completamente expuestos”, amplió Noriega.
Durante décadas, los modelos ganaderos basados en el desmonte masivo ofrecieron resultados rápidos, pero generaron degradación, pérdida de biodiversidad y crisis hídricas. En paralelo, los pequeños productores también enfrentan limitaciones: falta de infraestructura, sobrepastoreo y agotamiento del suelo en zonas cercanas a aguadas o corrales.
El desafío actual no es sólo técnico, es político. Se trata de reorganizar el sistema productivo del Gran Chaco, incorporando criterios de regeneración, acceso al agua, sostenibilidad y participación de las comunidades.
Red Nueva de Ganadería: una herramienta contra la desertificación
Frente a este panorama, nace la Red Nueva de Ganadería Chaqueña, explica Agustin Noriega. Un espacio que articula a productores, técnicos, universidades y organizaciones como Redes Chaco, TNC, Fundación Gran Chaco, ACDI, Solidaridad, RegenoA, UNJu, UNSa y Fundapaz, entre muchas otras.
La Red impulsa una plataforma técnica para el diseño de soluciones regenerativas. Su objetivo es acompañar a los productores ganaderos de los tres países que integran el Chaco (Argentina, Paraguay y Bolivia) en la transición hacia prácticas sostenibles. No se trata solo de tecnología, sino de una apuesta por el conocimiento compartido y la organización desde el territorio.
“La red es un espacio donde se intercambian experiencias, se identifican fragilidades del sistema actual y se construyen nuevas respuestas colectivas”, resume Borrás. Con 35 millones de hectáreas comprometidas en la actividad ganadera chaqueña, lo que se juegue en este espacio será decisivo para el futuro ambiental y productivo de la región.
Acción climática para el futuro común
Resolver el acceso al agua, promover la ganadería regenerativa, frenar el desmonte y planificar el uso del territorio con base en datos y saberes locales son prioridades para Impacto Verde. Para lograrlo, el proyecto impulsa una agenda con gobiernos, cooperación internacional, productores pequeños y grandes, que permita pasar del diseño a la implementación concreta.
El compromiso de la comunidad regional es vital. La lucha contra la desertificación no es solo ambiental, es una disputa por el presente y el futuro de las comunidades, por la soberanía productiva y por el equilibrio ecológico de uno de los ecosistemas más amenazados del planeta.
.
Entre Ríos. Amparo colectivo por contaminación de arroyos
Crespo: amparo colectivo por presunta contaminación de arroyos y afectación a la salud
Fecha de Publicación: 20/06/2025
Fuente: El Once
Provincia/Región: Entre Ríos
Vecinos denunciaron presuntos daños a la salud y al medio ambiente como consecuencia del uso de agua de arroyos contaminados para el riego de calles en la ciudad. Los análisis de laboratorio indican la presencia de tóxicos en dos cursos de agua.El juez de Garantías de Paraná, Julián Vergara, encabezó este miércoles una audiencia clave en el marco del amparo ambiental colectivo presentado por un grupo de vecinos de Crespo, quienes denunciaron presuntos daños a la salud y al medio ambiente como consecuencia del uso de agua de arroyos contaminados para el riego de calles de tierra en la ciudad.
Durante la audiencia, el magistrado escuchó a todas las partes involucradas y, si bien aún no resolvió sobre el fondo del planteo, decidió mantener vigente la medida cautelar que prohíbe esta práctica, mientras se avanza con la producción de nuevos informes técnicos y se exploran alternativas para dar una respuesta integral al problema.
Lo que piden los vecinos
Los vecinos, representados por Luciano Lell y Maximiliano Pérez Viecenz, acompañados por el asesor técnico Alcides Alanis, solicitan mediante el amparo que se ordene al Municipio de Crespo:
-Cesar el riego de calles con agua extraída de arroyos que contendrían efluentes cloacales sin tratamiento.
-Reparar y poner en funcionamiento el sistema cloacal mediante sus estaciones elevadoras.
-Diseñar y dar a conocer un plan de mantenimiento de dichas estaciones.
-Implementar un Plan de Saneamiento con participación ciudadana para recomponer los cursos de agua contaminados.
Según se detalló en el expediente, los análisis de laboratorio adjuntados como prueba indican la presencia de coliformes totales y Escherichia coli en las descargas cloacales vertidas en los arroyos Hondonada de la Cruz y S30052, afluentes del arroyo Espinillo. Los vecinos señalaron que esta situación no solo compromete el ambiente, sino también representa un riesgo directo para la salud pública.
Participación de autoridades y organismos
En la audiencia estuvieron presentes representantes del Municipio, de la Secretaría de Ambiente de la provincia, de Fiscalía de Estado, y del Ministerio Público Fiscal. Entre los participantes se encontraban la viceintendenta Jacinta Eberle (a cargo del Ejecutivo), los abogados municipales Lilian Caballero y Francisco Ferrer, así como funcionarios provinciales como María Valdez, Osvaldo Fernández y Andrea Pérez, entre otros.
El juez Vergara mostró especial interés en los detalles técnicos del caso y promovió el diálogo entre las partes para avanzar hacia posibles soluciones consensuadas. También hizo hincapié en la necesidad de informes imparciales y verificables, para lo cual destacó el rol técnico de la Secretaría de Ambiente y la intervención del Ministerio Público.
El estado del sistema cloacal
Desde el Municipio, se reconocieron los problemas de infraestructura y se indicó que se está en proceso de búsqueda de financiamiento a nivel provincial y nacional, ya que los recursos locales no serían suficientes para encarar las obras necesarias. Los vecinos, por su parte, insistieron en la necesidad de contar con garantías concretas sobre la ejecución de los trabajos prometidos, publicó Paralelo32.
Los arroyos involucrados en la denuncia forman parte de la cuenca alta del arroyo Espinillo, que alimenta al arroyo Las Conchas, el cual a su vez desemboca en el río Paraná. Cabe recordar que, a fines de 2024, se registró una importante mortandad de peces en esta zona, lo que motivó la intervención del equipo de Fiscalización Ambiental de la provincia y el hallazgo de una “gran carga de materia orgánica” en el agua.
Lo que sigue
El juez Vergara se retiró a deliberar sobre las distintas posiciones presentadas y en los próximos días podría emitir una resolución sobre el amparo colectivo. Mientras tanto, la medida cautelar seguirá vigente, prohibiendo el uso de agua de arroyos para el riego de calles sin pavimentar, hasta que se esclarezca la situación y se implementen medidas correctivas.
.
Misiones. Llaman a convivir de manera eficiente con yaguaretés
Avistamientos de yaguareté: "Decir que nadie hace nada o que la respuesta es ineficiente solo genera más miedo"
Fecha de Publicación: 20/06/2025
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones
En el marco de denuncias por el avistamiento y ataque de la especia en chacras, desde el Centro de Rescate de Fauna Silvestre Ohana, dieron a conocer que las respuestas son inmediatas y que muchos de los casos, los ciudadanos aprendieron a convivir de manera eficiente con la especie
Tras varias denuncias de ataque de yaguaretés, avistamiento de este felino en chacras misioneras y denuncias que no hay respuestas, desde el Centro de Rescate de Fauna Silvestre Ohana, dieron a conocer que las respuestas son inmediatas y con trabajos de campo.
En esa línea, Fernando Piesco, presidente del Centro de Rescate, dio a conocer que las respuestas son inmediatas y que con las distintas organizaciones se trabaja para que la convivencia entre los felinos y las personas sea algo seguro. “Tenemos la responsabilidad de traer claridad a las distintas situaciones, porque no se hace honor a la verdad y puede generar miedo o sentimientos de autoprotección injustificados en la gente", manifestó Piesco, quien subrayando que sí existe un plan de acción y que los resultados han sido excelentes en la mayoría de los casos.
Cabe señalar que el pasado 3 de junio, un felino atacó a un perro que se encontraba en el patio de la una vivienda.
En diálogo con Acá te lo Contamos por Radiactiva 100.7, Piesco indicó que diversas organizaciones trabajan activamente en el territorio misionero, como Proyecto Yaguareté, Fundación Vila Silvestre, entre otras entidades que colaboran en la contención social y la intervención ante conflictos entre humanos y yaguaretés, como la depredación de ganado o perros. "Decir que nadie hace nada o que la respuesta es ineficiente solo genera más miedo y reacciones de autoprotección, muchas veces perjudiciales para la especie", advirtió.
El peligro de la desinformación
La circulación de comentarios en redes sociales que incitan a la violencia contra el yaguareté, como "un escopetazo y chau", refleja el riesgo de la desinformación. "El gran problema es que afirmaciones erróneas generan miedo y reacciones automáticas de defensa, cuando en realidad existen soluciones y respuestas concretas", sostiene Piesco, quien detalló además que cada caso de avistamiento o conflicto es evaluado de manera particular por especialistas, quienes trabajan en conjunto con el Ministerio de Ecología y las organizaciones civiles. "Muchas veces, lo que se atribuye a un yaguareté resulta ser otro animal, como riñas entre perros. Este se sabe tras un trabajo de campo en el terreno del incidente", explicó.
"En todos los conflictos registrados, nunca salió perjudicado el yaguareté, y las personas aprendieron a convivir de manera eficiente con la especie".
Cabe señalar que la provincia de Misiones alberga el último reducto de biodiversidad conservada de la selva paranaense, un tesoro de valor mundial. "Cada afirmación que va en desmedro de la protección de estas especies nos alarma y preocupa, porque puede llevar a decisiones erróneas y poner en riesgo a una especie clave para nuestro ecosistema", recalcó el presidente del Ohana.
¿Qué hacer ante la presencia de un yaguareté?
La recomendación principal es llamar al 911 ante cualquier avistamiento o incidente. Desde allí, se articula una respuesta inmediata con el Ministerio de Ecología y las organizaciones civiles correspondientes. "Trabajamos de manera conjunta y cada caso se evalúa en el terreno, llevando tranquilidad a la gente y soluciones efectivas", cerró Piesco.
.
Blog Archive
-
2025
(325)
-
junio(54)
- Atanor otra vez investigada por delitos ambientales
- Justicia confirma restricción de fumigaciones en M...
- La agroindustria sigue su queja sobre la normativa...
- Otro ejemplar atropellado en Misiones, ahora fue u...
- Mendoza. Organizan peleas con un ave en peligro
- Misiones perdió 130 mil hectáreas de bosque en 30 ...
- Fracking sigue sumando causas en la justicia, nego...
- Cazdores matan un un ciervo de los pantanos
- Escuelas rurales. Entre Ríos regula fumigaciones
- Más sismos dentro del área de Vaca Muerta
- El problema silencioso de agroquímicos y abejas
- Una muestra para concientizar sobre la caza de tro...
- El INA también descuartizado por la “motosierra” ...
- El jabalí también complica en Córdoba
- Ahora la SIDE podrá 'monitorear ' organizaciones a...
- Repensar la producción en el Gran Chaco
- Entre Ríos. Amparo colectivo por contaminación de ...
- Misiones. Llaman a convivir de manera eficiente co...
- 300 barriles oxidados con petróleo enterrados en u...
- Industria forestal participa en monitoreos de faun...
- Reserva de Biósfera amenazada por un barrio privado
- Inminente decreto para modificar la Ley de Glaciares
- Argentina tendrá déficit ecológico en breve
- Río Negro. Justicia le da al Estado plazo para el ...
- Río Paraná. Confirmal elevados niveles de glifosato
- Impulsan una Ley de Emergencia Pesquera Nacional
- PN Nahuel Huapi suma tecnología para conservación
- Nación habilitó el uso de biocombustibles en barcos
- Santa Fe reglamenta su ley de humedales
- Una decena de águilas mora muertas en Neuquén
- Argentina en la UNOC3
- Una buena señal en El Impenetrable
- Contrapuntos en la oposición por la Ley de Glaciares
- La triple amenaza sobre el mar argentino
- Modificarán la ley de Glaciares a favor del extrac...
- Chubut. En busca de consenso social para la minerí...
- Presentaron pedido para que el ecocidio sea delito...
- Atraparon a cazadores en el Parque Nacional El Palmar
- Un 'ecoparque' problemático en Quilmes
- Aprueban protecto de litio por el RIGI en Salta
- Impulsan la reforestación del sauce criollo
- Alerta por grave contaminación en aguas bonaerenses
- Mendoza avanza en el registro de emisiones de GEIs
- "Minimalista" comunicado de Ambiente por 5 de Junio
- FAUBA detecta efectos negaticos de agroquímicos en...
- Alarma por el tráfico de fauna en la Argentina
- CNEA quiere reactivar la minería de uranio el año ...
- Alertan de la necesidad de adaptar Rosario al CC
- Chaco intenta mostrar acción contra desmontes
- Nación reclama el riesgo “estándar” de deforestaci...
- La mariposa "bandera argentina" en peligro de exti...
- Mendoza. Grave contaminación por desechos cloacales
- Se pedirá la figura de ecocidio en el Código Penal
- Entre Ríos. Justicia ordena a empresa frenar desmonte
- mayo(56)
- abril(55)
- marzo(57)
- febrero(49)
- enero(54)
-
junio(54)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)