Reforestar la patagonia, cuatro iniciativas importantes
Ambiente amenazado: cuatro iniciativas que se dedican a reforestar y restaurar los ecosistemas patagónicos
Fecha de Publicación: 13/09/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Patagonia
En Neuquén y Río Negro distintas organizaciones realizan plantaciones y promueven otros proyectos ecológicos y comunitarios
Durante los veranos de 2024 y 2025, los incendios forestales en la Patagonia arrasaron al menos 48.688 hectáreas de bosque nativo, según el último informe de Greenpeace. Al igual que el fuego, las especies exóticas invasoras, la contaminación y la deforestación avanzan y alteran los ciclos naturales del ecosistema. Frente a esta realidad, organizaciones comunitarias llevan adelante acciones de restauración ecológica activa.
En la región andino-patagónica, perduran poco más de tres millones de hectáreas de bosque nativo. Por eso, cada acción local se vuelve parte de una estrategia más amplia, en la que la educación ambiental se posiciona como una herramienta de cambio.
Plantar árboles milenarios para el futuro
La Asociación Amigos de la Patagonia (AAP) lleva más de 26 años trabajando en proyectos de restauración para “transformar el amor por la naturaleza en acciones concretas”, según Sebastián Homps, su director ejecutivo.
Una de sus iniciativas más destacadas es el Proyecto Pewen en el Parque Nacional Lanín, donde desde 2019 buscan restaurar la araucaria (Araucaria araucana). Homps explica que “el piñón [su semilla] es el más grande de la Patagonia y tiene una interacción enorme en la fauna”. Además, es una especie categorizada “en peligro“, según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Con el tiempo, y con la guía de especialistas, se fueron ajustando las técnicas para aumentar la supervivencia de los plantines. “Las jornadas de plantación suelen realizarse en otoño o primavera, cuando en las zonas afectadas por el fuego ya crecieron arbustos del sotobosque que actúan como ‘nodrizas’”, agrega Homps. Estas plantas brindan sombra y protección frente al sol y los animales. Además, al plantar se cuida el ángulo de plantación para asegurar un mejor enraizamiento y resistencia.
Amigos de la Patagonia trabaja con distintos especialistas, científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), trabajadores de la Administración de Parques Nacionales, comunidades originarias, empresas y voluntarios. “Es un trabajo muy meticuloso y que requiere la participación de todos para su éxito”, insiste Homps. Según él, el objetivo es “ir más allá del discurso ambientalista y bajar los ideales a la tierra, literalmente plantando árboles, educando a nuevas generaciones y movilizando comunidades enteras por el cuidado del ambiente”.
Desde los barrios al bosque patagónico
Jóvenes por Bariloche comenzó su actividad en 2019, pero no fue hasta 2021 que se constituyó como una cooperativa sin fines de lucro. Hoy cuenta con 25 integrantes que trabajan en iniciativas de restauración ecológica, reciclaje, producción agroecológica y educación ambiental.
“Nuestro objetivo principal es crear comunidad y generar vínculos, sentir que tiramos todos para el mismo lado”, cuenta Jenifer Yohana Navarro, fundadora y presidenta de la organización. La cooperativa busca incidir en territorios con valor ecológico y social, como el Arroyo Ñireco, segunda fuente de agua más importante de Bariloche y en cuya desembocadura se acumula basura. En ese espacio se realizaron jornadas de plantación de especies nativas como ciprés, coihue, lenga y ñire, además de tareas de remoción de exóticas y limpieza de residuos.
En total, Jóvenes por Bariloche plantó más de 3000 árboles en plazas y bulevares, y otros 100 en el Barrio Ñireco. “El arroyo es un lugar de recreación para muchas familias de sectores marginados”, añade Navarro. A través de estas actividades, buscan integrar acción ambiental y formación comunitaria. Para ellos es clave “trabajar en conjunto con los vecinos: enseñarles a involucrarse para crear un espacio y aprender a cuidarlo; se les enseña a plantar, a compostar, a reciclar y todo lo necesario para mantenerlo”.
“Es necesario que nosotros, desde el territorio, generemos acciones, pero al mismo tiempo sepamos cómo y dónde buscar ayuda con los saberes”, señala. Por eso, la cooperativa mantiene vínculos con instituciones como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), el Conicet y la Red de Restauración Ecológica de Argentina (Reara), con quienes colaboran en capacitaciones, producción de plantines y diseño de estrategias de intervención.
Sembrar futuro en bosques incendiados
A través del programa PlantAndo Patagonia, la Asociación Civil Circuito Verde promueve jornadas de restauración ecológica activa en territorios afectados por incendios forestales, tanto en San Carlos de Bariloche como en El Bolsón.
Las jornadas no solo implican la intervención en el terreno, sino también tareas previas de planificación que llevan varios meses e involucran a los voluntarios permanentes del programa. En abril de 2025, por ejemplo, prepararon el suelo mediante tareas de remoción de rosa mosqueta y murra. Además, llevaron 1000 plantines de ciprés y coihue a un sitio afectado por el fuego.
“Nosotros plantamos especies como una forma de ayudar a que el bosque vuelva con más fuerza, más rápido y con más diversidad”, afirmaron desde la asociación. Por eso, el trabajo de restauración se apoya en criterios técnicos y científicos, como la selección de especies. Priorizan plantar coihues, cipreses y lengas, que se reproducen exclusivamente por semilla (no rebrotan), así no dependen de la producción humana.
Sus acciones no solo apuntan a la recuperación ambiental, sino también al fortalecimiento de los vínculos entre las personas y su entorno: “Es para nosotros la única manera y creemos que lo más importante de todo lo que hacemos en pos de la restauración ecológica es restaurar nuestro vínculo con la naturaleza”, concluyen.
Arrancar pinos, sembrar conciencia
Red Pinos es una iniciativa autoconvocada que surgió a fines de 2021 en San Carlos de Bariloche. Comienza por la preocupación de investigadores, técnicos y ciudadanos ante la proliferación de especies exóticas invasoras, en particular los pinos. A nivel global, las especies invasoras están vinculadas al 16% de las extinciones registradas, según la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (Ipbes, por sus siglas en inglés). Mario Juan Pastorino, miembro de la red y del INTA, explica: “Buscamos organizar a la sociedad no solo reclamando a las autoridades, sino también mediante la acción directa desde la ciudadanía organizada”.
Las intervenciones se enfocan en la remoción de renovales (bosque joven) y plantines en zonas invadidas, una tarea compleja que apunta a mitigar dos impactos principales: la pérdida de biodiversidad nativa y el aumento del riesgo de incendios forestales. En un sitio piloto, lograron extraer 10.000 plantines de pino en aproximadamente cinco hectáreas. También agregan cartelería en senderos de montaña para informar al visitante.
Los pinos (Pinus contorta, Pinus ponderosa y Pinus radiata) escapan de las plantaciones forestales originales, tienen una tasa de reproducción alta, no tienen enemigos naturales en la Patagonia y compiten directamente con las especies nativas. Por eso, desde Red Pinos sostienen que “arrancarlos es necesario y beneficioso”, aunque la idea resulte contraintuitiva.
Las jornadas abiertas a voluntarios de Red Pinos buscan generar conciencia y multiplicar el impacto a través de acciones simples. Según Pastorino, el trabajo colectivo funciona como una “semilla de difusión” para promover una actitud activa frente a uno de los desafíos ambientales más silenciosos y urgentes del bosque patagónico.
.
Blog Archive
-
2025
(550)
- octubre(51)
-
septiembre(59)
- Infraestructura crucial para la biodiversidad, los...
- Neuquén debate el "vertido cero" cloacal en ríos
- El mayor desfinanciamiento a la Ley de Bosques de ...
- Gran golpe al tráfico de especies en Villa Urquiza
- Ambiente quiere que los PPP sirvan para metas naci...
- Entre Ríos. Amparo por la tala del último monte de...
- Discurso anti ambiente en la ONU por parte de Milei
- Ocaso de la ley de energías limpias en Argentina
- Lluvias extremas en Buenos Aires dejan fuertes imp...
- Grave situación de contaminación de arroyos entrer...
- La ciencia busca salvar al caballito de mar patag...
- Mendoza. Estudian declarar monumentos a a ocho esp...
- Es elevado a jucio caso de contaminación del Paraná
- Prueba piloto tecnológica para protección de aves ...
- Cuenca Salí-Dulce. Reunión para evaluar su estado
- Misiones. Detienen a cazadores furtivos en Urugua-í
- El asbesto en subtes vuelve a reflotar conflictos
- Río Santa Cruz y dos represas que pueden devastarlo
- Guardaparques de Misiones entre los mejores de LATAM
- Avanza la privatización parcial de Nucleoeléctrica
- El negacionismo climático en Argentina
- Los bosques del sur asediados por el calor y las s...
- El presupuesto 2026 supone más ajuste para el ambi...
- La corzuela parda regresa a Entre Ríos
- Argentina entre los que más destruyen el fondo del...
- Avanzan prácticas de reciclaje, pero falta mucho t...
- Córdoba. Nace un cóndor andino de padres en cautiv...
- Un Parlamento Federal del Clima ante el negacionismo
- Aumenta los incidentes entre orcas y ballenas
- El mapa del nitrógeno, fertilizantes y cambio clim...
- A desalambrar para salvar los guanacos
- Justicia procesa a hombre acusado de matar un yagu...
- Reforestar la patagonia, cuatro iniciativas import...
- Un lago amenazado por el fracking
- Corrientes lider en conservación del yaguareté
- Chaco. Secuestran una topadora por desmonte
- Santa Fe, el gobierno a la justicia para frenar un...
- En Parques Nacionales sigue el conflicto con los g...
- Se rompe impermeabilización de un dique en mina de...
- Baja el agua disponible en Neuquén y preocupa
- Córdoba medirá gases de efecto invernadero
- El ciervo axis tambien comienza a invadir Chaco
- Cotos de caza con beneficios fiscales en Entre Ríos
- El cambio climático ya afecta la cordillera
- Chaco incumple la Ley de Bosques
- Fracking, sismos e impunidad en Vaca Muerta
- Vuelven a quemar caña en Tucumán, la justicia no a...
- Habilitan la caza en varias provincias, pero los c...
- Dictan condena por contaminación petrolera del PN ...
- Argentina adopta las OMEC, ¿Qué es eso?
- Deforestación en el Chaco pone en peligro al quebr...
- Misiones impulsa presupuesto para repoblar al yagu...
- Fiscalía impugna absolución de contaminación en Go...
- Nulo control ambiental en el dragado del Paraná
- Santa Fe. Se realizó un mapa de atropellamientos d...
- Zoonosis. Como el cambio climático acelera las enf...
- Instalarán un 'bosque' tecnológico en el Chaco
- Denuncian deforestación masiva en finca salteña
- Vendía prendas de piel de animales en extinción
- agosto(60)
- julio(55)
- junio(54)
- mayo(56)
- abril(55)
- marzo(57)
- febrero(49)
- enero(54)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(550)
- octubre (51)
- septiembre (59)
- agosto (60)
- julio (55)
- junio (54)
- mayo (56)
- abril (55)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)

0 comentarios: