Incendio en el PN de Córdoba, el ajuste se paga con fuego

 


El ajuste nacional entrega la Quebrada del Condorito al fuego

Fecha de Publicación
: 18/10/2025
Fuente: Portal LaTinta
Provincia/Región: Nacional - Córdoba


El incendio forestal más grave del año en Córdoba arrasa con 5.000 hectáreas del Parque Nacional Quebrada del Condorito y el fuego revela el abandono estatal a nivel nacional. Con apenas ocho brigadistas asignados, sueldos por debajo de la canasta básica y contratos trimestrales, el gobierno de Javier Milei expone al personal, al ambiente y a las comunidades al avance de una catástrofe que pudo haberse evitado. «Ni la prevención ni el combate de los incendios pueden llevarse adelante de manera eficiente en estas condiciones», dicen desde el colectivo Brigadistas en Lucha. Denuncian precarización laboral, desinversión y una falta total de planificación frente al fuego, cada vez más frecuente por la crisis climática.
Un voraz incendio forestal comenzó el viernes pasado en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, en plena temporada alta de turismo por el fin de semana largo. El fuego, que surgió por el incendio de un vehículo estacionado sobre la ruta de Altas Cumbres, se propagó rápidamente por los pastizales nativos y afectó directamente a la reserva, dejando un saldo de 14 autos calcinados y la evacuación de al menos 130 personas.
A cinco días del inicio, el fuego ya arrasó más de 5.000 hectáreas y continúa activo. Este martes, nuevas imágenes mostraban la tarea constante de las y los brigadistas, que combaten las llamas sin descanso en una zona de difícil acceso, bajo condiciones climáticas extremas.

“Con el fuego al cuello”: el gravísimo vaciamiento en Parques Nacionales
El incendio en la Quebrada del Condorito expone una situación crítica que desde hace tiempo vienen denunciando trabajadores del sector. La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) advirtió que el gobierno de Javier Milei mantiene solo ocho brigadistas asignados al parque, responsables de cubrir más de 37.000 hectáreas protegidas.
Este desastre ocurre apenas una semana después de que combatientes de incendios forestales de la Administración de Parques Nacionales difundieran un comunicado de emergencia titulado “Con el fuego al cuello”, donde advirtieron lo que hoy ya se está materializando: una temporada crítica, con menos recursos, menos personal y condiciones cada vez más precarias.
“En Parques Nacionales, de 430 combatientes de incendios forestales que éramos a principio de 2024, solo quedamos 363 para atender más de 5.000.000 de hectáreas”, señalaron desde el colectivo Brigadistas en Lucha.
En el mismo documento, los y las trabajadoras denunciaron que perciben salarios de apenas $550.000, muy por debajo de la canasta básica, y se encuentran bajo contratos trimestrales, sin estabilidad ni garantías laborales. Desde la Coordinación Nacional de ATE Parques Nacionales, también advirtieron sobre una desinversión sistemática que pone en riesgo tanto el ambiente como la seguridad de quienes trabajan en su protección. «Cuidar a quienes cuidan nuestros parques es una urgencia nacional», sostienen desde el gremio. Además, remarcaron la falta de planificación a largo plazo para enfrentar incendios forestales cada vez más intensos, en un contexto agravado por la crisis climática.
“La degradación sistemática de los ya bajos salarios, la NO apertura de los ámbitos paritarios, la inestabilidad laboral y la negativa del Ministerio de Transformación de Sturzenegger a incorporar más personal al Estado forman parte de un plan que daña irreversiblemente al Sistema Federal de Manejo de Fuego del que somos parte, junto con otras instituciones nacionales y provinciales. La regresión salarial es tal que muchas compañeras y compañeros se ven obligados al pluriempleo, mientras el trabajo en el monte exige máxima concentración, descanso adecuado y seguridad”, explican en el comunicado.

El Parque asediado
Creado en 1996, el Parque Nacional Quebrada del Condorito protege casi 40.000 hectáreas de pastizales de altura en las Sierras Grandes de Córdoba. Es una de las áreas protegidas más importantes de la región por su biodiversidad única y su rol como reserva hídrica.
Entre sus especies emblemáticas, se encuentran el cóndor andino, zorros, guanacos, lagartijas serranas y una gran variedad de aves. También conserva bosques de tabaquillos y el imponente paredón que da nombre al parque.
Además, forma parte de la cuenca Pampa de Achala, de la cual nacen ríos fundamentales para Córdoba: el San Pedro, Primero, Segundo, San Antonio, Yuspe y San José, además de arroyos como el Yacanto y El Durazno. Este sistema abastece de agua a gran parte de la provincia. Por supuesto, la afectación de estos ambientes implica una pérdida ecológica grave y compromete los servicios ecosistémicos que sostienen a las poblaciones aguas abajo.

Condiciones extremas y negligencia y la temporada recién comienza
El incendio se produce en un contexto de alerta extrema por riesgo de incendios forestales en toda la provincia, con temperaturas elevadas, humedad muy baja y vientos intensos que favorecen la propagación del fuego. El Servicio Meteorológico Nacional pronostica un trimestre con temperaturas por encima del promedio en gran parte del país, especialmente en la Patagonia, que ya viene de un invierno seco.
La combinación entre crisis climática, desinversión estatal y déficit de personal capacitado deja al sistema en una situación de vulnerabilidad.
“Ni la prevención ni el combate de los incendios pueden llevarse adelante de manera eficiente en estas condiciones”, afirman desde Brigadistas en Lucha. Mientras tanto, el fuego sigue avanzando sobre uno de los parques más emblemáticos de Córdoba, en una imagen que lamentablemente ya no sorprende.
.

0 comentarios:

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs