Quita de retenciones a la minería: repudio de Greenpeace
Greenpeace repudió los anuncios de Macri sobre minería
Fecha de Publicación: 15/02/2016
Fuente: politicargentina.com
Provincia/Región: Nacional
Desde la ONG se mostraron alarmados con el anuncio del Presidente Macri, ya que consideran que al quitarle las retenciones a las exportaciones de las mineras se está "premiando a una de las industrias más peligrosas y contaminantes", la cual ha ejercido su actividad "sin ningún tipo de control".
Mauricio Macri anunció desde la localidad de Calingasta, en San Juan, la quita de retenciones a las exportaciones mineras. Luego de este anuncio la ONG que pregona por la defensa del medio ambiente emitió un comunicado repudiando duramente las medidas tomadas por el Presidente.
“Es inexplicable que a una industria que ha demostrado no tener ningún tipo de respeto por el medio ambiente y, en especial por los glaciares, se la beneficie de esta manera; desde el Estado se debería trabajar en promover los controles, inexistentes al día de hoy" destacó Gonzalo Strano, quién se encuentra a cargo de la campaña de protección de glaciares.
Cabe recordar que el ex vocero de Greenpeace Juan Carlos Vilallonga es diputado nacional por el PRO y estuvo representando al gobierno que preside Mauricio Macri en la Cumbre del Clima COP 21. El otrora activista de glaciares fue uno de los que se presentó a favor de la defensa del medio ambiente en el año 2009 en contra del proyecto del gobierno de turno.
El comunicado completo:
“El gobierno debería preocuparse por el cumplimiento de la Ley de Glaciares, que en la provincia de San Juan, no se cumple por la falta de controles de parte del Estado”, declaró Gonzalo Strano de la campaña de glaciares. En septiembre pasado, con el derrame de más de un millón de litros de solución cianurada en la mina Veladero de la empresa Barrick Gold, quedó demostrada la ausencia del Estado en los controles mineros y el desinterés de estas empresas por los habitantes de las comunidades.
Tanto Veladero como Pascua Lama se encuentran en áreas glaciares y periglaciares protegidas por la ley, dentro de una reserva de biosfera de la UNESCO.
“Es inexplicable que a una industria que ha demostrado no tener ningún tipo de respeto por el medio ambiente y, en especial por los glaciares, se la beneficie de esta manera; desde el Estado se debería trabajar en promover los controles, inexistentes al día de hoy" destacó Strano, el cual agregó " por ejemplo, la ley de glaciares ya tiene cinco años y su falta de cumplimiento es alarmante”
Greenpeace reclama el cumplimiento efectivo de la ley de glaciares en todo el país y la declaración de las zonas prioritarias para la realización del inventario nacional que indica la normativa.
.
Fecha de Publicación: 15/02/2016
Fuente: politicargentina.com
Provincia/Región: Nacional
Desde la ONG se mostraron alarmados con el anuncio del Presidente Macri, ya que consideran que al quitarle las retenciones a las exportaciones de las mineras se está "premiando a una de las industrias más peligrosas y contaminantes", la cual ha ejercido su actividad "sin ningún tipo de control".
Mauricio Macri anunció desde la localidad de Calingasta, en San Juan, la quita de retenciones a las exportaciones mineras. Luego de este anuncio la ONG que pregona por la defensa del medio ambiente emitió un comunicado repudiando duramente las medidas tomadas por el Presidente.
“Es inexplicable que a una industria que ha demostrado no tener ningún tipo de respeto por el medio ambiente y, en especial por los glaciares, se la beneficie de esta manera; desde el Estado se debería trabajar en promover los controles, inexistentes al día de hoy" destacó Gonzalo Strano, quién se encuentra a cargo de la campaña de protección de glaciares.
Cabe recordar que el ex vocero de Greenpeace Juan Carlos Vilallonga es diputado nacional por el PRO y estuvo representando al gobierno que preside Mauricio Macri en la Cumbre del Clima COP 21. El otrora activista de glaciares fue uno de los que se presentó a favor de la defensa del medio ambiente en el año 2009 en contra del proyecto del gobierno de turno.
El comunicado completo:
“El gobierno debería preocuparse por el cumplimiento de la Ley de Glaciares, que en la provincia de San Juan, no se cumple por la falta de controles de parte del Estado”, declaró Gonzalo Strano de la campaña de glaciares. En septiembre pasado, con el derrame de más de un millón de litros de solución cianurada en la mina Veladero de la empresa Barrick Gold, quedó demostrada la ausencia del Estado en los controles mineros y el desinterés de estas empresas por los habitantes de las comunidades.
Tanto Veladero como Pascua Lama se encuentran en áreas glaciares y periglaciares protegidas por la ley, dentro de una reserva de biosfera de la UNESCO.
“Es inexplicable que a una industria que ha demostrado no tener ningún tipo de respeto por el medio ambiente y, en especial por los glaciares, se la beneficie de esta manera; desde el Estado se debería trabajar en promover los controles, inexistentes al día de hoy" destacó Strano, el cual agregó " por ejemplo, la ley de glaciares ya tiene cinco años y su falta de cumplimiento es alarmante”
Greenpeace reclama el cumplimiento efectivo de la ley de glaciares en todo el país y la declaración de las zonas prioritarias para la realización del inventario nacional que indica la normativa.
.
Estudian al Yaguareté en el Parque Provincial Esmeralda
Yaguareté: estudian el hábitat y las especies que son sus presas en el Parque Provincial Esmeralda
Fecha de Publicación: 15/02/2016
Fuente: Misiones Online
Provincia/Región: Misiones
El Ministerio de Ecología y de Recursos Naturales Renovables de Misiones junto a la Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad emprendió una campaña para ampliar los conocimientos y capacidades para la conservación del Yaguareté, Monumento Natural Provincial por Ley XVI N° 22, en el marco de la Resolución N°246/2014, de la cartera ecológica, que aprueba el Plan de Acción para la Conservación del Yaguareté en la Provincia.
El área de conservación elegida para analizar la presencia de esta especie emblemática fue el Parque Provincial Esmeralda, el cual con sus 31 mil hectáreas constituye en una de las áreas núcleo de la reserva de Biosfera Yaboty, que comprende parte de los Municipios de San Pedro y El Soberbio.
Guardaparques del Ministerio de Ecología y especialistas de la Fundación, equipados con cámaras y equipos de filmación de última generación facilitados por ésta, fueron tras los rastros de la especie que es un símbolo de la Provincia.
El campamento base se realizó en la estación Biológica Marcio Ayres en el corazón del Parque Provincial Esmeralda, uno de los mejores ambientes para la conservación de los grandes felinos. Las actividades consistieron en la colocación de trampas cámara, relevamiento de huellas y relevamiento de la información de las comunidades originarias. Las especies que se lograron registrar en esta primera campaña corresponden, en su mayoría, a animales que son presa del Yaguareté; entre ellas el tapir o anta, pecarí labiado y pecarí de collar, corzuela y ardilla. También se divisaron ocelotes y huellas de puma.
Los datos que surgen de la primera campaña de relevamiento, sumado a los aportes de conocimientos de científicos, información de los guardaparques y comunidades originarias de la Nación Guaraní, refieren la presencia de poblaciones estables de diversas especies que están incluidas en la dieta del gran felino, lográndose identificar las huellas del yaguareté cuando perseguía o acechaba a sus presas.
Como conclusión puede afirmarse que por su estado ecológico y diversidad de especies que componen la dieta de los grandes felinos el Parque Provincial Esmeralda es una de los puntos calientes que todavía contiene a esta especie tan fascinante y enigmática.
Para fortalecer las capacidades institucionales y aportar mayor información sobre el conocimiento del yaguareté y sus presas, la Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad capacitó y aportó equipamiento para monitoreo al equipo del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables.
.
Fecha de Publicación: 15/02/2016
Fuente: Misiones Online
Provincia/Región: Misiones
El Ministerio de Ecología y de Recursos Naturales Renovables de Misiones junto a la Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad emprendió una campaña para ampliar los conocimientos y capacidades para la conservación del Yaguareté, Monumento Natural Provincial por Ley XVI N° 22, en el marco de la Resolución N°246/2014, de la cartera ecológica, que aprueba el Plan de Acción para la Conservación del Yaguareté en la Provincia.
El área de conservación elegida para analizar la presencia de esta especie emblemática fue el Parque Provincial Esmeralda, el cual con sus 31 mil hectáreas constituye en una de las áreas núcleo de la reserva de Biosfera Yaboty, que comprende parte de los Municipios de San Pedro y El Soberbio.
Guardaparques del Ministerio de Ecología y especialistas de la Fundación, equipados con cámaras y equipos de filmación de última generación facilitados por ésta, fueron tras los rastros de la especie que es un símbolo de la Provincia.
El campamento base se realizó en la estación Biológica Marcio Ayres en el corazón del Parque Provincial Esmeralda, uno de los mejores ambientes para la conservación de los grandes felinos. Las actividades consistieron en la colocación de trampas cámara, relevamiento de huellas y relevamiento de la información de las comunidades originarias. Las especies que se lograron registrar en esta primera campaña corresponden, en su mayoría, a animales que son presa del Yaguareté; entre ellas el tapir o anta, pecarí labiado y pecarí de collar, corzuela y ardilla. También se divisaron ocelotes y huellas de puma.
Los datos que surgen de la primera campaña de relevamiento, sumado a los aportes de conocimientos de científicos, información de los guardaparques y comunidades originarias de la Nación Guaraní, refieren la presencia de poblaciones estables de diversas especies que están incluidas en la dieta del gran felino, lográndose identificar las huellas del yaguareté cuando perseguía o acechaba a sus presas.
Como conclusión puede afirmarse que por su estado ecológico y diversidad de especies que componen la dieta de los grandes felinos el Parque Provincial Esmeralda es una de los puntos calientes que todavía contiene a esta especie tan fascinante y enigmática.
Para fortalecer las capacidades institucionales y aportar mayor información sobre el conocimiento del yaguareté y sus presas, la Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad capacitó y aportó equipamiento para monitoreo al equipo del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables.
.
Parte del bloqueo a Monsanto se retira del acampe
Una de las asambleas anti-Monsanto decidió dejar el acampe
Fecha de Publicación: 15/02/2016
Fuente: CBA24N
Provincia/Región: Córdoba
Los autoconvocados anunciaron su retiro del bloqueo después de dos años y medio. La medida se sostiene por otras organizaciones.
La Asamblea de Autoconvocados del Bloqueo contra Monsanto anunció este viernes que se retiran del bloqueo que se encuentra instalado en los ingresos del predio donde la multinacional pretendía construir una planta de tratamiento de semillas.
Después de dos años y cinco meses, el grupo de asambleístas que residía en el acampe decidió dejar de participar de la medida de fuerza.
"Decidimos cuándo exponernos y cuándo no, cuándo poner el cuerpo y dónde. Elegimos generar nuevas estrategias que nazcan desde las convicciones, la voluntad y el impulso de justicia frente a la impunidad del poder hegemónico. Elegimos organizarnos: no quedarnos a esperar que venga la yuta a reventarnos, elegimos no distraer el eje del objetivo: no es el desalojo, no es Prosegur, no es el bloqueo, nosotrxs estamos decididxs y sabemos que entre todxs vamos a echar a Monsanto de Malvinas Argentinas", afirman a través de un comunicado difundido en las redes sociales.
Por su parte, las organizaciones que continúan con la medida de fuerza aclararon que "el bloqueo a la planta a Monsanto sigue en pie de lucha".
"Sólo se retiró la Asamblea de Autoconvocados. Las organizaciones, compañeras y compañeros que también venimos sosteniendo esta lucha continuamos firmes", advirtieron.
Este sábado a las 17 convocan a asistir a una asamblea general en el bloqueo ubicado a la vera de la ruta A88, entre Malvinas Argentinas y Montecristo.
.
Fecha de Publicación: 15/02/2016
Fuente: CBA24N
Provincia/Región: Córdoba
Los autoconvocados anunciaron su retiro del bloqueo después de dos años y medio. La medida se sostiene por otras organizaciones.
La Asamblea de Autoconvocados del Bloqueo contra Monsanto anunció este viernes que se retiran del bloqueo que se encuentra instalado en los ingresos del predio donde la multinacional pretendía construir una planta de tratamiento de semillas.
Después de dos años y cinco meses, el grupo de asambleístas que residía en el acampe decidió dejar de participar de la medida de fuerza.
"Decidimos cuándo exponernos y cuándo no, cuándo poner el cuerpo y dónde. Elegimos generar nuevas estrategias que nazcan desde las convicciones, la voluntad y el impulso de justicia frente a la impunidad del poder hegemónico. Elegimos organizarnos: no quedarnos a esperar que venga la yuta a reventarnos, elegimos no distraer el eje del objetivo: no es el desalojo, no es Prosegur, no es el bloqueo, nosotrxs estamos decididxs y sabemos que entre todxs vamos a echar a Monsanto de Malvinas Argentinas", afirman a través de un comunicado difundido en las redes sociales.
Por su parte, las organizaciones que continúan con la medida de fuerza aclararon que "el bloqueo a la planta a Monsanto sigue en pie de lucha".
"Sólo se retiró la Asamblea de Autoconvocados. Las organizaciones, compañeras y compañeros que también venimos sosteniendo esta lucha continuamos firmes", advirtieron.
Este sábado a las 17 convocan a asistir a una asamblea general en el bloqueo ubicado a la vera de la ruta A88, entre Malvinas Argentinas y Montecristo.
.
Argentina seguiría por la senda nuclear
Rusia y Argentina podrían firmar contrato para un nuevo reactor de Atucha este año
Fecha de Publicación: 14/02/2016
Fuente: sputniknews.com
Provincia/Región: Nacional
Rusia y Argentina podrían firmar contrato sobre construcción de un nuevo reactor de la central nuclear de Atucha antes de finales de año, declaró en una entrevista con RIA Novosti el embajador de Rusia en Argentina, Víctor Koronelli.
"De momento es temprano de hablar de plazos concretos pero no excluyo que el documento se pueda elaborar antes de finales de año", dijo.
Recordó que Argentina ahora dispone de tres centrales nucleares y quiere construir tres reactores más, uno en cooperación con Rusia.
El diplomático mencionó igualmente los acuerdos bilaterales sobre envíos rusos a Argentina de combustible nuclear pobremente enriquecido y estimó que este ámbito las posibilidades de cooperación son buenas.
"Es un ámbito relativamente nuevo para nuestra cooperación que apareció hace poco, se trata ante todo de envíos de uranio metálico y de producción de circonio", dijo.
.
Fecha de Publicación: 14/02/2016
Fuente: sputniknews.com
Provincia/Región: Nacional
Rusia y Argentina podrían firmar contrato sobre construcción de un nuevo reactor de la central nuclear de Atucha antes de finales de año, declaró en una entrevista con RIA Novosti el embajador de Rusia en Argentina, Víctor Koronelli.
"De momento es temprano de hablar de plazos concretos pero no excluyo que el documento se pueda elaborar antes de finales de año", dijo.
Recordó que Argentina ahora dispone de tres centrales nucleares y quiere construir tres reactores más, uno en cooperación con Rusia.
El diplomático mencionó igualmente los acuerdos bilaterales sobre envíos rusos a Argentina de combustible nuclear pobremente enriquecido y estimó que este ámbito las posibilidades de cooperación son buenas.
"Es un ámbito relativamente nuevo para nuestra cooperación que apareció hace poco, se trata ante todo de envíos de uranio metálico y de producción de circonio", dijo.
.
Federovisky en el Acumar
Un dirigente massista representará al Ejecutivo en ACUMAR
Fecha de Publicación: 14/02/2016
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Riachuelo
El Poder Ejecutivo designó a tres representantes ante la Autoridad De Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), entre ellos al periodista Sergio Federovisky, quien integró los equipos de Sergio Massa durante la campaña presidencial y era su postulante para ocupar el Ministerio de Medio Ambiente en caso de que accediera a la Casa Rosada.
"Biólogo, periodista ambiental, de Racing, marxista, conductor de Contaminación Cero por A24. Autor de Argentina, de espaldas a la ecología", se define Federovisky en su cuenta de Twitter. Fue en las últimas elecciones sexto candidato a diputado nacional por el massismo en la Ciudad de Buenos Aires.
Federovisky fue designado en ACUMAR a través del decreto 332/16 firmado por el presidente Mauricio Macri y publicado este jueves en el Boletín Oficial. Asimismo, también se nombró como representantes del Ejecutivo a Julio Ricardo Torti y a Iván Carlos Dagoberto Kerr.
.
Fecha de Publicación: 14/02/2016
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Riachuelo
El Poder Ejecutivo designó a tres representantes ante la Autoridad De Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), entre ellos al periodista Sergio Federovisky, quien integró los equipos de Sergio Massa durante la campaña presidencial y era su postulante para ocupar el Ministerio de Medio Ambiente en caso de que accediera a la Casa Rosada.
"Biólogo, periodista ambiental, de Racing, marxista, conductor de Contaminación Cero por A24. Autor de Argentina, de espaldas a la ecología", se define Federovisky en su cuenta de Twitter. Fue en las últimas elecciones sexto candidato a diputado nacional por el massismo en la Ciudad de Buenos Aires.
Federovisky fue designado en ACUMAR a través del decreto 332/16 firmado por el presidente Mauricio Macri y publicado este jueves en el Boletín Oficial. Asimismo, también se nombró como representantes del Ejecutivo a Julio Ricardo Torti y a Iván Carlos Dagoberto Kerr.
.
Jujuy analiza sus residuos urbanos y posibilidades
Analizan el manejo de los residuos urbanos
Fecha de Publicación: 14/02/2016
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy
En el edificio municipal capitalino se llevó a cabo una reunión con referentes de los municipios de San Pedro de Jujuy, Libertador General San Martín, Perico, Palpalá, y con la Universidad Tecnológica Nacional junto al Ministerio de Medio Ambiente de la provincia de Jujuy para trabajar lineamientos en conjunto sobre el tema de los residuos sólidos urbanos.
El secretario de Coordinación de Gabinete de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, Gustavo Muro expresó que "hemos estado trabajando en distintas perspectivas y nos parece muy importante que el Gobierno de la Provincia marque el lineamiento y pautas comunes para que todos los municipios trabajemos en forma conjunta. El intendente Raúl Jorge en diciembre pasado ya había firmado con la Universidad Tecnológica de Tucumán un convenio marco para trabajar fuertemente la temática de los residuos sólidos urbanos".
La ministra de Medio Ambiente de la Provincia María Inés Zigarán remarcó la importancia de la reunión y los lineamientos de trabajo a futuro y destacó que "para el Gobierno de la Provincia de Jujuy la problemática de los residuos sólidos urbanos es una prioridad. Desde el Ministerio que está a mi cargo, que es una cartera nueva que habla de la importancia que le estamos brindando desde el Gobierno provincial a la problemática ambiental, nos satisface poder participar de esta amena reunión junto con los municipios de los Valles a partir de una iniciativa de la Universidad Nacional Tecnológica".
Zigarán puntualizó que "hemos planteado las líneas de trabajo que pudiera desarrollar la Universidad Tecnológica con los municipios pero también en conjunto con la Provincia. Nosotros desde el Ministerio de Medio Ambiente estamos trabajando con el diseño de un plan maestro que nos permita resolver las problemáticas de toda la provincia pero además un plan de contingencia que permite llevar una respuesta a las distintas localidades y municipios de Jujuy diseñando una política pública consensuada y con diversos actores en línea con el gobierno abierto que estamos planteando desde la Provincia".
Por su parte Mario Madariaga, secretario de Vinculación Institucional de la Universidad Tecnológica Nacional, de la Facultad Regional Tucumán se expresó complacido y con un balance positivo sobre la reunión y destacó que "estamos trabajando en forma conjunta con los municipios de la provincia de Jujuy, con la particular necesidad de ayudar a resolver problemas con los residuos sólidos urbanos. Ha sido un momento muy productivo al ver la alineación de los distintas municipalidades con el Gobierno de la Provincia para que entre todos podamos resolver problemas estructurales para la población".
.
Fecha de Publicación: 14/02/2016
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy
En el edificio municipal capitalino se llevó a cabo una reunión con referentes de los municipios de San Pedro de Jujuy, Libertador General San Martín, Perico, Palpalá, y con la Universidad Tecnológica Nacional junto al Ministerio de Medio Ambiente de la provincia de Jujuy para trabajar lineamientos en conjunto sobre el tema de los residuos sólidos urbanos.
El secretario de Coordinación de Gabinete de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, Gustavo Muro expresó que "hemos estado trabajando en distintas perspectivas y nos parece muy importante que el Gobierno de la Provincia marque el lineamiento y pautas comunes para que todos los municipios trabajemos en forma conjunta. El intendente Raúl Jorge en diciembre pasado ya había firmado con la Universidad Tecnológica de Tucumán un convenio marco para trabajar fuertemente la temática de los residuos sólidos urbanos".
La ministra de Medio Ambiente de la Provincia María Inés Zigarán remarcó la importancia de la reunión y los lineamientos de trabajo a futuro y destacó que "para el Gobierno de la Provincia de Jujuy la problemática de los residuos sólidos urbanos es una prioridad. Desde el Ministerio que está a mi cargo, que es una cartera nueva que habla de la importancia que le estamos brindando desde el Gobierno provincial a la problemática ambiental, nos satisface poder participar de esta amena reunión junto con los municipios de los Valles a partir de una iniciativa de la Universidad Nacional Tecnológica".
Zigarán puntualizó que "hemos planteado las líneas de trabajo que pudiera desarrollar la Universidad Tecnológica con los municipios pero también en conjunto con la Provincia. Nosotros desde el Ministerio de Medio Ambiente estamos trabajando con el diseño de un plan maestro que nos permita resolver las problemáticas de toda la provincia pero además un plan de contingencia que permite llevar una respuesta a las distintas localidades y municipios de Jujuy diseñando una política pública consensuada y con diversos actores en línea con el gobierno abierto que estamos planteando desde la Provincia".
Por su parte Mario Madariaga, secretario de Vinculación Institucional de la Universidad Tecnológica Nacional, de la Facultad Regional Tucumán se expresó complacido y con un balance positivo sobre la reunión y destacó que "estamos trabajando en forma conjunta con los municipios de la provincia de Jujuy, con la particular necesidad de ayudar a resolver problemas con los residuos sólidos urbanos. Ha sido un momento muy productivo al ver la alineación de los distintas municipalidades con el Gobierno de la Provincia para que entre todos podamos resolver problemas estructurales para la población".
.
Macri acentuó el extractivismo minero
Desde San Juan, Macri anunció la eliminación de retenciones a la minería
Fecha de Publicación: 13/02/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
El Presidente también llamó a "desarrollar" la producción pero "en absoluto respeto del medio ambiente", durante un acto en el departamento de Calingasta, San Juan. Lo acompañó el gobernador Sergio Uñac.
El presidente Mauricio Macri oficializó desde San Juan el anuncio de la eliminación de las retenciones a la minería, en el marco de un acto en el departamento de Calingasta, acompañado por los gobernadores de esa provincia, Sergio Uñac, y de Catamarca, Lucía Corpacci.
“Hoy quiero decirles que se terminan las retenciones a las exportaciones mineras. Vamos a trabajar junto a los gobernadores para desarrollar nuevos proyectos, siempre poniendo primero el cuidado del medio ambiente”, dijo Macri en un acto que encabezó en el complejo Posada de los Patos, en plena cordillera de Los Andes, acompañado también por el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio.
En su discurso, el mandatario afirmó que “en línea con generar la estabilidad, confianza y previsibilidad que nos traen las inversiones y el empleo, hay que respetar los compromisos que asumimos”.
“La minería se empezó a desarrollar con ciertas reglas que lamentablemente hace 10 años alguien violó, poniendo retenciones a la exportación minera, sacándole recursos a la provincia de San Juan para llevárselos a la Nación”, añadió Macri.
En otro tramo de su discurso, el jefe de Estado afirmó que es necesaria la "estabilidad y reglas de juego claras, terminando con este flagelo de un gobierno que no supo administrar y nos llevó 10 años a convivir con la inflación” y agregó: “Terminando con la inflación, lo que nos va llevar un par de años, vuelve la estabilidad; con la estabilidad vuelve el crédito”.
Macri aseveró que “se tienen que generar nuevas oportunidades y no clientelismo, poder generar trabajo de calidad con futuro, que un cadete pueda llegar a ser gerente” y cuestionó los empleos públicos que “se inventaron y no eran necesarios en los últimos 5 años”.
En su mensaje, el Presidente también anunció el objetivo de que el año próximo “junto a los hermanos chilenos” se ponga en marcha la construcción del paso Agua Negra, un emprendimiento que “dinamizará la región y generará un fuerte intercambio para todos”.
El jefe de Estado se refirió también a la autovía que une la provincia de Mendoza con la de San Juan y dijo que “hay que hacer muchas rutas como esa en el país”, ya que “no podemos ser indiferentes ante las más de 9 mil personas que pierden la vida por falta de infraestructura”.
El acto se realizó en un complejo ubicado en plena cordillera de Los Andes, en un punto de lo que fue la ruta del Ejército de Los Andes en enero de 1817, al iniciar la campaña libertadora de la Argentina, Chile y Perú.
Antes del acto, el gobernador Uñac y el ministro Frigerio realizaron parte de la ruta sanmartiniana, que el mandatario de turno sanjuanino realiza todos los años para esta época, siguiendo el derrotero del general José de San Martín en dirección a Chile.
Por su parte, la gobernadora Corpacci remarcó como “positivo” el anuncio de la eliminación de las retenciones a la minería, al señalar que “fue una demanda de todas las provincias mineras”, y señaló que “si bien no es la solución definitiva, es una medida que ayuda”.
En tanto, el gobernador Uñac destacó la presencia de Macri en el interior de la provincia de San Juan lo que “hace sentir que es un país más federal”.
Más Información:
InfoBae - Desde San Juan, Macri anunció la quita de retenciones mineras
Uno - Macri anunció desde San Juan la quita de las retenciones mineras
La Política On Line - Eliminan retenciones mineras
Diario Registrado - Macri eliminó las retenciones a la minería: Todo para los sectores más ricos
.
Fecha de Publicación: 13/02/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
El Presidente también llamó a "desarrollar" la producción pero "en absoluto respeto del medio ambiente", durante un acto en el departamento de Calingasta, San Juan. Lo acompañó el gobernador Sergio Uñac.
El presidente Mauricio Macri oficializó desde San Juan el anuncio de la eliminación de las retenciones a la minería, en el marco de un acto en el departamento de Calingasta, acompañado por los gobernadores de esa provincia, Sergio Uñac, y de Catamarca, Lucía Corpacci.
“Hoy quiero decirles que se terminan las retenciones a las exportaciones mineras. Vamos a trabajar junto a los gobernadores para desarrollar nuevos proyectos, siempre poniendo primero el cuidado del medio ambiente”, dijo Macri en un acto que encabezó en el complejo Posada de los Patos, en plena cordillera de Los Andes, acompañado también por el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio.
En su discurso, el mandatario afirmó que “en línea con generar la estabilidad, confianza y previsibilidad que nos traen las inversiones y el empleo, hay que respetar los compromisos que asumimos”.
“La minería se empezó a desarrollar con ciertas reglas que lamentablemente hace 10 años alguien violó, poniendo retenciones a la exportación minera, sacándole recursos a la provincia de San Juan para llevárselos a la Nación”, añadió Macri.
En otro tramo de su discurso, el jefe de Estado afirmó que es necesaria la "estabilidad y reglas de juego claras, terminando con este flagelo de un gobierno que no supo administrar y nos llevó 10 años a convivir con la inflación” y agregó: “Terminando con la inflación, lo que nos va llevar un par de años, vuelve la estabilidad; con la estabilidad vuelve el crédito”.
Macri aseveró que “se tienen que generar nuevas oportunidades y no clientelismo, poder generar trabajo de calidad con futuro, que un cadete pueda llegar a ser gerente” y cuestionó los empleos públicos que “se inventaron y no eran necesarios en los últimos 5 años”.
En su mensaje, el Presidente también anunció el objetivo de que el año próximo “junto a los hermanos chilenos” se ponga en marcha la construcción del paso Agua Negra, un emprendimiento que “dinamizará la región y generará un fuerte intercambio para todos”.
El jefe de Estado se refirió también a la autovía que une la provincia de Mendoza con la de San Juan y dijo que “hay que hacer muchas rutas como esa en el país”, ya que “no podemos ser indiferentes ante las más de 9 mil personas que pierden la vida por falta de infraestructura”.
El acto se realizó en un complejo ubicado en plena cordillera de Los Andes, en un punto de lo que fue la ruta del Ejército de Los Andes en enero de 1817, al iniciar la campaña libertadora de la Argentina, Chile y Perú.
Antes del acto, el gobernador Uñac y el ministro Frigerio realizaron parte de la ruta sanmartiniana, que el mandatario de turno sanjuanino realiza todos los años para esta época, siguiendo el derrotero del general José de San Martín en dirección a Chile.
Por su parte, la gobernadora Corpacci remarcó como “positivo” el anuncio de la eliminación de las retenciones a la minería, al señalar que “fue una demanda de todas las provincias mineras”, y señaló que “si bien no es la solución definitiva, es una medida que ayuda”.
En tanto, el gobernador Uñac destacó la presencia de Macri en el interior de la provincia de San Juan lo que “hace sentir que es un país más federal”.
Más Información:
InfoBae - Desde San Juan, Macri anunció la quita de retenciones mineras
Uno - Macri anunció desde San Juan la quita de las retenciones mineras
La Política On Line - Eliminan retenciones mineras
Diario Registrado - Macri eliminó las retenciones a la minería: Todo para los sectores más ricos
.
La FAA contra Monsanto
Federación Agraria, contra Monsanto por el uso de las semillas
Fecha de Publicación: 13/02/2016
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Nacional
Federación Agraria Argentina presentó ayer una ampliación de la denuncia existente contra Monsanto ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. En la misma se realizó “la denuncia de los hechos que dicha empresa, abusando de su posición dominante en el mercado, viene llevando adelante para lograr el total control de la cadena productiva, comercial e industrial del grano, violando la Ley de Semillas y la Ley de Patentes”, señaló la entidad agropecuaria. “Lo más trascendente que ha ocurrido desde la presentación de la denuncia en agosto de 2014 a la fecha ha sido que Monsanto ha celebrado acuerdos con todas las empresas exportadoras en Argentina para que realicen el control y la retención de mercadería para el cobro de los cánones sobre el grano estipulados en nombre de Monsanto Argentina”, dice la presentación. Y afirmó que la empresa “monopoliza el mercado de semillas, imponiendo cláusulas abiertamente ilegales, sin posibilidad de defensa alguna por parte de los productores, las cooperativas o los acopiadores, que se están viendo afectados por condiciones comerciales leoninas, que los discriminan del sistema de comercialización de granos de soja, sometiéndolos a un sistema abusivo e ilegal”.
Asimismo, expresó que el Estado Nacional “debe intervenir de manera urgente para reestablecer el orden alterado” haciendo cesar a la empresa en su posición dominante teniendo en cuenta que es inminente el inicio de la campaña de soja 2015-2016”.
.
Fecha de Publicación: 13/02/2016
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Nacional
Federación Agraria Argentina presentó ayer una ampliación de la denuncia existente contra Monsanto ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. En la misma se realizó “la denuncia de los hechos que dicha empresa, abusando de su posición dominante en el mercado, viene llevando adelante para lograr el total control de la cadena productiva, comercial e industrial del grano, violando la Ley de Semillas y la Ley de Patentes”, señaló la entidad agropecuaria. “Lo más trascendente que ha ocurrido desde la presentación de la denuncia en agosto de 2014 a la fecha ha sido que Monsanto ha celebrado acuerdos con todas las empresas exportadoras en Argentina para que realicen el control y la retención de mercadería para el cobro de los cánones sobre el grano estipulados en nombre de Monsanto Argentina”, dice la presentación. Y afirmó que la empresa “monopoliza el mercado de semillas, imponiendo cláusulas abiertamente ilegales, sin posibilidad de defensa alguna por parte de los productores, las cooperativas o los acopiadores, que se están viendo afectados por condiciones comerciales leoninas, que los discriminan del sistema de comercialización de granos de soja, sometiéndolos a un sistema abusivo e ilegal”.
Asimismo, expresó que el Estado Nacional “debe intervenir de manera urgente para reestablecer el orden alterado” haciendo cesar a la empresa en su posición dominante teniendo en cuenta que es inminente el inicio de la campaña de soja 2015-2016”.
.
Salta proyecta un vivero de especies exóticas y nativas
Crearán un vivero de especies exóticas y nativas
Fecha de Publicación: 13/02/2016
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
Buscan proveer de ejemplares para la reforestación de varios municipios del norte de Salta. Prevén una producción de un millón de plantines por año.
En la ciudad de Orán se trabaja para la creación de un gran vivero forestal, destinado a la producción de plantines de especies exóticas y nativas de alta calidad.
El objetivo es abastecer a los productores locales, a los municipios norteños y a la provincia en sus diferentes proyectos de reforestación.
Para ello está prevista la construcción de un vivero modelo con capacidad de producción de hasta 1 millón de plantines de excelente calidad, de origen clonal y seminal para abastecer a los potenciales forestadores, contemplados en el plan provincial de plantaciones forestales, como así también los requerimientos y necesidades de los municipios.
El proyecto del vivero forestal se realizó en el marco de un convenio entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestable la UCAR - Unidad para el cambio Rural) y el Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable de la Provincia de Salta.
La construcción y puesta en funcionamiento del vivero forestal modelo requerirá un financiamiento de 600.000 dólares, destinados a la producción de 1 millón de plantines de especies arbóreas exóticas y nativas.
Capacitación
El vivero forestal modelo será un importante centro de apoyo y fomento a la producción local, ya que también se dedicará a la realización de talleres y cursos de capacitación, con instalaciones destinadas a tal fin.
A su vez, está proyectada la elaboración de material de difusión y manuales.
"Este proyecto también tiene previsto que el vivero modelo sea un centro de formación, ya que allí podrán dictarse talleres y cursos de capacitación, para lo cual contará con el equipamiento necesario para su correcto funcionamiento", explico la ingeniera Fernanda Wierna, subsecretaria de Producción, Industria, Comercio y Financiamiento del municipio de Orán.
.
Fecha de Publicación: 13/02/2016
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
Buscan proveer de ejemplares para la reforestación de varios municipios del norte de Salta. Prevén una producción de un millón de plantines por año.
En la ciudad de Orán se trabaja para la creación de un gran vivero forestal, destinado a la producción de plantines de especies exóticas y nativas de alta calidad.
El objetivo es abastecer a los productores locales, a los municipios norteños y a la provincia en sus diferentes proyectos de reforestación.
Para ello está prevista la construcción de un vivero modelo con capacidad de producción de hasta 1 millón de plantines de excelente calidad, de origen clonal y seminal para abastecer a los potenciales forestadores, contemplados en el plan provincial de plantaciones forestales, como así también los requerimientos y necesidades de los municipios.
El proyecto del vivero forestal se realizó en el marco de un convenio entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestable la UCAR - Unidad para el cambio Rural) y el Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable de la Provincia de Salta.
La construcción y puesta en funcionamiento del vivero forestal modelo requerirá un financiamiento de 600.000 dólares, destinados a la producción de 1 millón de plantines de especies arbóreas exóticas y nativas.
Capacitación
El vivero forestal modelo será un importante centro de apoyo y fomento a la producción local, ya que también se dedicará a la realización de talleres y cursos de capacitación, con instalaciones destinadas a tal fin.
A su vez, está proyectada la elaboración de material de difusión y manuales.
"Este proyecto también tiene previsto que el vivero modelo sea un centro de formación, ya que allí podrán dictarse talleres y cursos de capacitación, para lo cual contará con el equipamiento necesario para su correcto funcionamiento", explico la ingeniera Fernanda Wierna, subsecretaria de Producción, Industria, Comercio y Financiamiento del municipio de Orán.
.
Macri quiere una minería sin restricciones
Minería sin restricciones
Fecha de Publicación: 12/02/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno anticipó que mañana se anunciará la eliminación "por completo" de las retenciones a la exportación para las empresas mineras. El anuncio la hará el presidente Mauricio Macri desde San Juan, acompañado por el gobernador Sergio Uñac. El costo fiscal para el Estado será de 233 millones de dólares.
El Ejecutivo anticipó la medida sosteniendo que beneficiará a la región andina y a 117 PyMES exportadoras, en un sector dominado por las empresas de capitales transnacionales.
La semana pasada, una treinta organizaciones sociales denunciaron el nombramiento de Mario Capello como subsecretario de Desarrollo Minero. Capello es un exdiputado radical por San Juan y defensor de la actividad extractiva, sobre la cual asegura genera "cero contaminación".
.
Argentina firmará el acuerdo climático el 22 de Abril
La Argentina firmará el acuerdo contra el cambio climático en abril
Fecha de Publicación: 12/02/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El 22 de ese mes, el Presidente viajará a Nueva York para ratificarlo; trabajarán en la reducción de emisiones
El gobierno nacional ratificará el Acuerdo de París, por el que se compromete a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta 2030. Así lo confirmó la Cancillería, que indicó que el presidente, Mauricio Macri, viajará a Nueva York el 22 de abril a firmar el compromiso en la sede de las Naciones Unidas.
Paralelamente, la Argentina trabajará en un plan para aumentar el nivel de reducción que propuso la gestión anterior. El detalle se conocerá recién dentro de un año aproximadamente.
El proceso de adhesiones al acuerdo mundial, que comenzará formalmente el 21 de abril, se prolongará durante un año. "El acuerdo entrará en vigor 30 días después de la fecha en la que al menos 55 partes (países) de la Convención, que sumen al menos el 55% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero, hayan depositado sus instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión. El Secretario General de las Naciones Unidas actuará como depositario del acuerdo", indica el proceso del compromiso por el cual 195 países tomarán medidas en conjunto para luchar contra el cambio climático.
En diciembre pasado, en París, tras una negociación que se prolongó por más de dos semanas, los países acordaron que diseñarán políticas para intentar detener el aumento promedio global de la temperatura en 2°C. Incluso, en el texto oficial, figura como objetivo deseable el tope de 1° 5 para fines de este siglo.
El plan de reducción de emisiones de efecto invernadero fue presentado por cada país que dispuso, libremente, el tope que alcanzará para fines de este siglo. Las iniciativas se denominan Contribuciones Previstas Determinadas a Nivel Nacional (INDC) y se convertirán en obligatorias una vez que se presenten ante el organismo internacional.
Metas de cada país
Cada país tiene la oportunidad de presentar una Contribución Determinada a Nivel Nacional más ambiciosa antes o en el momento de depositar su respectivo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.
En ese sentido, según confirmaron en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, se reformulará el plan que presentó el gobierno kirchnerista.
La propuesta, realizada por expertos de la Cancillería y la secretaría, se compromete a bajar las emisiones contaminantes en un 15 por ciento para 2030 respecto de un escenario sin cambios (business as usual, BAU). Esta propuesta es incondicional, es decir que se llevaría a cabo sin mediar ninguna ayuda internacional.
A su vez, el anuncio incluye una meta condicional de un 15 por ciento más, si hay financiamiento internacional "adecuado y predecible" y si existe apoyo a la transferencia, la innovación, el desarrollo de tecnología y la creación de capacidades.
Entre otras acciones, la meta incluye: promover el manejo sostenible de los bosques y promover la eficiencia energética, los biocombustibles, la energía nuclear, las energías renovables y el cambio modal en el transporte.
Según pudo saber LA NACION, los expertos, junto con los organismos gubernamentales, presentarán una nueva propuesta que estaría a fines de este año.
Aunque no se conoce de antemano en cuánto podría aumentar el porcentaje de reducción, se calcula que las inversiones proyectadas en energías renovables podrían dar un impulso a la menor cantidad de emisiones.
.
Fecha de Publicación: 12/02/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El 22 de ese mes, el Presidente viajará a Nueva York para ratificarlo; trabajarán en la reducción de emisiones
El gobierno nacional ratificará el Acuerdo de París, por el que se compromete a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta 2030. Así lo confirmó la Cancillería, que indicó que el presidente, Mauricio Macri, viajará a Nueva York el 22 de abril a firmar el compromiso en la sede de las Naciones Unidas.
Paralelamente, la Argentina trabajará en un plan para aumentar el nivel de reducción que propuso la gestión anterior. El detalle se conocerá recién dentro de un año aproximadamente.
El proceso de adhesiones al acuerdo mundial, que comenzará formalmente el 21 de abril, se prolongará durante un año. "El acuerdo entrará en vigor 30 días después de la fecha en la que al menos 55 partes (países) de la Convención, que sumen al menos el 55% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero, hayan depositado sus instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión. El Secretario General de las Naciones Unidas actuará como depositario del acuerdo", indica el proceso del compromiso por el cual 195 países tomarán medidas en conjunto para luchar contra el cambio climático.
En diciembre pasado, en París, tras una negociación que se prolongó por más de dos semanas, los países acordaron que diseñarán políticas para intentar detener el aumento promedio global de la temperatura en 2°C. Incluso, en el texto oficial, figura como objetivo deseable el tope de 1° 5 para fines de este siglo.
El plan de reducción de emisiones de efecto invernadero fue presentado por cada país que dispuso, libremente, el tope que alcanzará para fines de este siglo. Las iniciativas se denominan Contribuciones Previstas Determinadas a Nivel Nacional (INDC) y se convertirán en obligatorias una vez que se presenten ante el organismo internacional.
Metas de cada país
Cada país tiene la oportunidad de presentar una Contribución Determinada a Nivel Nacional más ambiciosa antes o en el momento de depositar su respectivo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.
En ese sentido, según confirmaron en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, se reformulará el plan que presentó el gobierno kirchnerista.
La propuesta, realizada por expertos de la Cancillería y la secretaría, se compromete a bajar las emisiones contaminantes en un 15 por ciento para 2030 respecto de un escenario sin cambios (business as usual, BAU). Esta propuesta es incondicional, es decir que se llevaría a cabo sin mediar ninguna ayuda internacional.
A su vez, el anuncio incluye una meta condicional de un 15 por ciento más, si hay financiamiento internacional "adecuado y predecible" y si existe apoyo a la transferencia, la innovación, el desarrollo de tecnología y la creación de capacidades.
Entre otras acciones, la meta incluye: promover el manejo sostenible de los bosques y promover la eficiencia energética, los biocombustibles, la energía nuclear, las energías renovables y el cambio modal en el transporte.
Según pudo saber LA NACION, los expertos, junto con los organismos gubernamentales, presentarán una nueva propuesta que estaría a fines de este año.
Aunque no se conoce de antemano en cuánto podría aumentar el porcentaje de reducción, se calcula que las inversiones proyectadas en energías renovables podrían dar un impulso a la menor cantidad de emisiones.
.
Córdoba lanza línea de créditos para proyectos ambientales
Bancor lanza créditos para proyectos ecológicos autosustentables
Fecha de Publicación: 12/02/2016
Fuente: Día a Día Córdoba
Provincia/Región: Córdoba
El Banco de Córdoba anunció este miércoles el lanzamiento de una línea de créditos eco sustentable destinada a Empresas e Individuos cuyo fin es la adquisición de equipamiento ecológico como termotanques solares, iluminación LED, equipos de calefacción, generadores de energía eléctrica eólicos y fotovoltaicos, etc.
En el caso de Individuos, la línea tiene un monto máximo a financiar de 150 mil pesos y a Empresas, solventará proyectos de hasta 1.500.000 pesos.
Se trata de una "línea verde" que fue anunciada este miércoles. Servirá para comprar, por ejemplo, termotanques solares, iluminación LED, etc. Mirá los montos y cómo gestionarlos.
Esta nueva asistencia crediticia se concretó este miércoles a partir de la firma de un convenio entre el ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Julio Bañuelos, el titular de la Cámara de la Industria Eléctrica de Córdoba, Atilio Gelfo y el Presidente del Banco Provincia de Córdoba, Daniel Tillard.
“Con esta asistencia que permitirá tanto a particulares como a empresas adquirir equipamientos eco sustentables, el Banco de Córdoba afirma su responsabilidad social empresaria en sintonía con la gestión del Gobierno de la Provincia y su marcado compromiso con la ecología a favor de la calidad de vida de sus habitantes”, afirmó Tillard.
Mientras tanto el ministro Fabián López consideró: “Hoy hemos dado un gran paso en materia de conciencia energética. Se ha logrado avanzar fuertemente en el uso, instrumentación y difusión de energía alternativa, lo cual permite reducir el consumo y reflexionar sobre numerosas cuestiones ambientales”
Otro de los ejes es permitir que el sector turístico cordobés continúe sumando excelencia en sus métodos de trabajo a la hora de brindar servicios a los visitantes que ven en nuestra provincia, una opción para el descanso y el esparcimiento.
“Córdoba sigue trabajando para estar en la vanguardia en sustentabilidad. Por eso nos parece una gran iniciativa sobre la que trabajaremos junto al Banco de Córdoba, el Gobierno de Córdoba y el sector privado para potenciar el turismo”, señaló el responsable de la Agencia Córdoba Turismo Julio Bañuelos.
.
Fecha de Publicación: 12/02/2016
Fuente: Día a Día Córdoba
Provincia/Región: Córdoba
El Banco de Córdoba anunció este miércoles el lanzamiento de una línea de créditos eco sustentable destinada a Empresas e Individuos cuyo fin es la adquisición de equipamiento ecológico como termotanques solares, iluminación LED, equipos de calefacción, generadores de energía eléctrica eólicos y fotovoltaicos, etc.
En el caso de Individuos, la línea tiene un monto máximo a financiar de 150 mil pesos y a Empresas, solventará proyectos de hasta 1.500.000 pesos.
Se trata de una "línea verde" que fue anunciada este miércoles. Servirá para comprar, por ejemplo, termotanques solares, iluminación LED, etc. Mirá los montos y cómo gestionarlos.
Esta nueva asistencia crediticia se concretó este miércoles a partir de la firma de un convenio entre el ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López, el presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Julio Bañuelos, el titular de la Cámara de la Industria Eléctrica de Córdoba, Atilio Gelfo y el Presidente del Banco Provincia de Córdoba, Daniel Tillard.
“Con esta asistencia que permitirá tanto a particulares como a empresas adquirir equipamientos eco sustentables, el Banco de Córdoba afirma su responsabilidad social empresaria en sintonía con la gestión del Gobierno de la Provincia y su marcado compromiso con la ecología a favor de la calidad de vida de sus habitantes”, afirmó Tillard.
Mientras tanto el ministro Fabián López consideró: “Hoy hemos dado un gran paso en materia de conciencia energética. Se ha logrado avanzar fuertemente en el uso, instrumentación y difusión de energía alternativa, lo cual permite reducir el consumo y reflexionar sobre numerosas cuestiones ambientales”
Otro de los ejes es permitir que el sector turístico cordobés continúe sumando excelencia en sus métodos de trabajo a la hora de brindar servicios a los visitantes que ven en nuestra provincia, una opción para el descanso y el esparcimiento.
“Córdoba sigue trabajando para estar en la vanguardia en sustentabilidad. Por eso nos parece una gran iniciativa sobre la que trabajaremos junto al Banco de Córdoba, el Gobierno de Córdoba y el sector privado para potenciar el turismo”, señaló el responsable de la Agencia Córdoba Turismo Julio Bañuelos.
.
Rosario realizará el Inventario de GEIs
Universidades locales comprometidas con el medio ambiente
Fecha de Publicación: 12/02/2016
Fuente: Rosario 3
Provincia/Región: Santa Fe
Universidades públicas y privadas realizan una investigación conjunta sobre gases de efecto invernadero
Universidades públicas y privadas de la ciudad se encuentran trabajando en una investigación para elaborar un inventario de gases de efecto invernadero de forma conjunta durante los próximos meses. El convenio se realizó con la Municipalidad de Rosario en el marco del compromiso local con la 21ª de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
De acuerdo a lo estipulado en el convenio, las instituciones firmantes se comprometieron a desarrollar de manera conjunta el Inventario de Gases de Efecto Invernadero de la ciudad de Rosario, siguiendo los lineamientos adoptados a nivel internacional.
Por otra parte se comprometieron a impulsar diferentes acciones relacionadas con la investigación, el mitigamiento del calentamiento global y colaborar con la educación a la comunidad sobre prácticas sustentables, entre otras.
Firmaron el acuerdo Francisco Casiello, decano de la Universidad Católica Argentina; Rubén Cicarelli, decano de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario; Jorge Carlos Adue, director del Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE, en representación de la decana de Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR, y Rubén Piacentini, del Instituto de Física de Rosario.
.
Fecha de Publicación: 12/02/2016
Fuente: Rosario 3
Provincia/Región: Santa Fe
Universidades públicas y privadas realizan una investigación conjunta sobre gases de efecto invernadero
Universidades públicas y privadas de la ciudad se encuentran trabajando en una investigación para elaborar un inventario de gases de efecto invernadero de forma conjunta durante los próximos meses. El convenio se realizó con la Municipalidad de Rosario en el marco del compromiso local con la 21ª de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
De acuerdo a lo estipulado en el convenio, las instituciones firmantes se comprometieron a desarrollar de manera conjunta el Inventario de Gases de Efecto Invernadero de la ciudad de Rosario, siguiendo los lineamientos adoptados a nivel internacional.
Por otra parte se comprometieron a impulsar diferentes acciones relacionadas con la investigación, el mitigamiento del calentamiento global y colaborar con la educación a la comunidad sobre prácticas sustentables, entre otras.
Firmaron el acuerdo Francisco Casiello, decano de la Universidad Católica Argentina; Rubén Cicarelli, decano de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario; Jorge Carlos Adue, director del Instituto de Mecánica Aplicada y Estructuras (IMAE, en representación de la decana de Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR, y Rubén Piacentini, del Instituto de Física de Rosario.
.
Antártida: estudian los efectos del cambio climático
Biólogos estudian la incidencia del calentamiento global en la fauna antártica
Fecha de Publicación: 11/02/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
Científicos argentinos destacados en la base antártica Orcadas continuarán con los trabajos de relevamiento de la fauna buscando estimar el riesgo que corren las especies del continente blanco por el impacto del calentamiento global.
Mamíferos, aves, crustáceos y plancton son los organismos que se estudian para determinar la variación de las poblaciones y alertar sobre posibles desequilibrios en el medioambiente.
Gastón Lococo es el biólogo encargado del monitoreo de aves y explica que todos los censos que se realizan en el lugar sirven para entender si una especie está en peligro o no.
El calentamiento global y la pesca –especialmente la que afecta al krill- implican modificaciones en la cantidad de alimento disponible para las especies superiores.
“Saber cuántos pingüinos hay nos da una estimación bastante directa de lo que pasa con el krill”, afirmó Lococo, quién trabaja junto a la bióloga Agustina Negri.
En ese sentido, explicó que las variaciones en las especies de las pirámides tróficas afectan a otras “como si se tratara de un dominó”.
“Las actividades que se hacen acá nos cuentan que pasa con la biodiversidad en un lugar que, aunque no parezca, es frágil”, señaló.
Por su parte, Maximiliano García y Caudio Franzosi trabajan analizando el plancton, es decir los organismos microscópicos “que están en suspensión en el agua y cuyo movimiento dependen más del agua que de su propio impulso”.
Este estudio, a diferencia del que se realiza con las aves, se inició en 2014 ante la posibilidad de que esos organismos estén sufriendo modificaciones por el aumento de la temperatura del agua.
“El derretimiento glaciario afecta a las comunidades planctarias, que afecta al krill y con el a gran parte de la escala trófica, es decir, a la fauna que se alimenta de ese crustáceo”, explicó García.
.
Fecha de Publicación: 11/02/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
Científicos argentinos destacados en la base antártica Orcadas continuarán con los trabajos de relevamiento de la fauna buscando estimar el riesgo que corren las especies del continente blanco por el impacto del calentamiento global.
Mamíferos, aves, crustáceos y plancton son los organismos que se estudian para determinar la variación de las poblaciones y alertar sobre posibles desequilibrios en el medioambiente.
Gastón Lococo es el biólogo encargado del monitoreo de aves y explica que todos los censos que se realizan en el lugar sirven para entender si una especie está en peligro o no.
El calentamiento global y la pesca –especialmente la que afecta al krill- implican modificaciones en la cantidad de alimento disponible para las especies superiores.
“Saber cuántos pingüinos hay nos da una estimación bastante directa de lo que pasa con el krill”, afirmó Lococo, quién trabaja junto a la bióloga Agustina Negri.
En ese sentido, explicó que las variaciones en las especies de las pirámides tróficas afectan a otras “como si se tratara de un dominó”.
“Las actividades que se hacen acá nos cuentan que pasa con la biodiversidad en un lugar que, aunque no parezca, es frágil”, señaló.
Por su parte, Maximiliano García y Caudio Franzosi trabajan analizando el plancton, es decir los organismos microscópicos “que están en suspensión en el agua y cuyo movimiento dependen más del agua que de su propio impulso”.
Este estudio, a diferencia del que se realiza con las aves, se inició en 2014 ante la posibilidad de que esos organismos estén sufriendo modificaciones por el aumento de la temperatura del agua.
“El derretimiento glaciario afecta a las comunidades planctarias, que afecta al krill y con el a gran parte de la escala trófica, es decir, a la fauna que se alimenta de ese crustáceo”, explicó García.
.
El rinde en cultivos puede subir sin agroquímicos
Científico barilochense demuestra que el rinde puede subir sin agroquímicos
Fecha de Publicación: 11/02/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
La restauración de los "procesos ecológicos" y las preservación de la biodiversidad no son sólo consignas principistas del ambientalismo, sino también una condición clave para mejorar la producción de alimentos en todo el mundo.
Esa fue la hipótesis inicial de una investigación internacional desarrollada por un grupo de científicos que encabeza el barilochense Lucas Garibaldi. Y descubrieron que estaban en lo cierto.
Luego de dos años de estudios preliminares y otros cinco años de experimentación simultánea en 12 países, quedó demostrado que sólo con cuidar la presencia y multiplicación de insectos polinizadores se pueden lograr aumentos de hasta el 24% en la productividad de numerosos cultivos de alto valor nutricional.
Esto significa que el modelo de monocultivos con empleo de insumos externos y uso abundante de fertilizantes y pesticidas no sólo daña el ambiente. Tampoco garantiza en el corto plazo cosechas más abundantes.
Los "campos saludables", donde se aplican técnicas de "intensificación ecológica" y se cuida la diversidad genética preexistente, garantizan una productividad mayor.
Lucas Garibaldi es ingeniero agrónomo y doctor en Ciencias Agropecuarias. Se radicó en Bariloche hace 11 años y actualmente es docente de la Universidad Nacional de Río Negro, investigador del Conicet y director del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural.
Las alternativas a la "intensificación convencional" en la agricultura fueron para él un tema de estudio prioritario en toda su trayectoria profesional y científica. Desde hace siete años es el responsable principal en la investigación sobre la incidencia en la biodiversidad en el cultivo de alimentos que cuenta con apoyo de la FAO (Organismo de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el GEF (Global Environment Fund).
Garibaldi le explicó a "Río Negro" que con el equipo que lidera se propusieron establecer parámetros de análisis para realizar seguimientos en campos productivos de países que sean "estrictamente comparables", a fin de lograr su validación científica. "Encontramos que es factible aumentar la producción de alimentos en un 24% si se mantiene la biodiversidad", aseguró.
Los resultados fueron positivos en cultivos variados como café, frambuesa, girasol, alfalfa, tomate, arvejas, zapallos, cardamomo, colza, mango, cajú, algodón, trigo sarraceno, zapallitos y nabo.
Garibaldi explicó que las técnicas aplicadas buscan garantizar "una buena diversidad de insectos" que distribuyan el polen en las plantaciones productivas.
Dijo que la investigación "sigue en marcha", pero algunos resultados ya fueron publicados y comienzan a interesar a empresas y gobiernos. La revista estadounidense Science, por ejemplo, le dedicó un artículo en enero pasado y logró fuerte repercusión.
El monocultivo de soja con abundancia de agroquímicos, que se extendió Argentina, aparece en las antípodas. Garibaldi dijo que el trabajo de campo lo realizan con productores de Asia, África y Latinoamérica, pero también de países centrales. Aunque los resultados son especialmente válidos para regiones del mundo "con problemas de seguridad alimentaria (eufemismo por 'hambre') y con ambientes degradados".
El especialista recomendó poner cuidado en "no aplicar pesticidas de más" de modo de no eliminar los insectos beneficiosos. Una opción es hacerlo de noche. También criticó "la obsesión por los campos libres de malezas" que suelen tener los productores, ya que la maleza "si es poco abundante" favorece a los polinizadores.
.
Fecha de Publicación: 11/02/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
La restauración de los "procesos ecológicos" y las preservación de la biodiversidad no son sólo consignas principistas del ambientalismo, sino también una condición clave para mejorar la producción de alimentos en todo el mundo.
Esa fue la hipótesis inicial de una investigación internacional desarrollada por un grupo de científicos que encabeza el barilochense Lucas Garibaldi. Y descubrieron que estaban en lo cierto.
Luego de dos años de estudios preliminares y otros cinco años de experimentación simultánea en 12 países, quedó demostrado que sólo con cuidar la presencia y multiplicación de insectos polinizadores se pueden lograr aumentos de hasta el 24% en la productividad de numerosos cultivos de alto valor nutricional.
Esto significa que el modelo de monocultivos con empleo de insumos externos y uso abundante de fertilizantes y pesticidas no sólo daña el ambiente. Tampoco garantiza en el corto plazo cosechas más abundantes.
Los "campos saludables", donde se aplican técnicas de "intensificación ecológica" y se cuida la diversidad genética preexistente, garantizan una productividad mayor.
Lucas Garibaldi es ingeniero agrónomo y doctor en Ciencias Agropecuarias. Se radicó en Bariloche hace 11 años y actualmente es docente de la Universidad Nacional de Río Negro, investigador del Conicet y director del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural.
Las alternativas a la "intensificación convencional" en la agricultura fueron para él un tema de estudio prioritario en toda su trayectoria profesional y científica. Desde hace siete años es el responsable principal en la investigación sobre la incidencia en la biodiversidad en el cultivo de alimentos que cuenta con apoyo de la FAO (Organismo de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el GEF (Global Environment Fund).
Garibaldi le explicó a "Río Negro" que con el equipo que lidera se propusieron establecer parámetros de análisis para realizar seguimientos en campos productivos de países que sean "estrictamente comparables", a fin de lograr su validación científica. "Encontramos que es factible aumentar la producción de alimentos en un 24% si se mantiene la biodiversidad", aseguró.
Los resultados fueron positivos en cultivos variados como café, frambuesa, girasol, alfalfa, tomate, arvejas, zapallos, cardamomo, colza, mango, cajú, algodón, trigo sarraceno, zapallitos y nabo.
Garibaldi explicó que las técnicas aplicadas buscan garantizar "una buena diversidad de insectos" que distribuyan el polen en las plantaciones productivas.
Dijo que la investigación "sigue en marcha", pero algunos resultados ya fueron publicados y comienzan a interesar a empresas y gobiernos. La revista estadounidense Science, por ejemplo, le dedicó un artículo en enero pasado y logró fuerte repercusión.
El monocultivo de soja con abundancia de agroquímicos, que se extendió Argentina, aparece en las antípodas. Garibaldi dijo que el trabajo de campo lo realizan con productores de Asia, África y Latinoamérica, pero también de países centrales. Aunque los resultados son especialmente válidos para regiones del mundo "con problemas de seguridad alimentaria (eufemismo por 'hambre') y con ambientes degradados".
El especialista recomendó poner cuidado en "no aplicar pesticidas de más" de modo de no eliminar los insectos beneficiosos. Una opción es hacerlo de noche. También criticó "la obsesión por los campos libres de malezas" que suelen tener los productores, ya que la maleza "si es poco abundante" favorece a los polinizadores.
.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
Blog Archive
-
2025
(554)
-
octubre(55)
- Basural argentino entre los 50 más contaminantes d...
- Inician opertativo para ubicar los animales de un ...
- Un argentino premiado por desbaratar red de caza i...
- En Argentina crece la preocupación por la deforest...
- Detectan plásticos en la cadena alimentaria marina
- Revocaron cautelar que protegía a carpinchos en No...
- Mendoza. Informe señala responsables de gran conta...
- De invasora a aliada: alga aporta a la vida marina...
- Como llega nuestro país a la próxima cumbre climática
- Derrame a metros de un lago, el peligro del fracking
- Nuevo récord de generacion por EERR en Argentina
- Habilitan construcción de polémico sendero en Parq...
- Descubren un nuevo nido de cóndor andino en Mendoza
- Un sistema de alerta temprana premiado por la OPS
- Exploran una 'bomba biológica' en el mar argentino
- Tensión por un proyecto que flexibiliza fumigaciones
- La UNLP tendrá el primer parque solar universitari...
- Argentina suma científicos al IPCC
- Sigue abierta la causa penal por incendios en el P...
- Ya hay 40 yaguaretés libres en el Iberá
- Chaco. Extensión de la cautelar contra los desmont...
- Incendio en el PN de Córdoba, el ajuste se paga co...
- Quieren el bioetanol al 15%
- Avanza un protocolo en aeropuertos por el tráfico ...
- Más audiencias para más deforestación en Salta
- Reactivan la Mesa Nacional del Huemul
- Ambiente de Nación avanza en el Proyecto REDD+
- La tala también amenaza la apicultura del Impenetr...
- Buenos Aires. Limitan la posibilidad de edificar f...
- Varamientos inéditos de orcas en playa de Tierra d...
- Una yaguareté más liberada en El Impenetrable
- Plaguicidas en el Río Salado: amenaza silenciosa p...
- Santa Fe. Una ley de agroquímicos cajoneada seis v...
- Allanan una veterinaria de Posadas por tráfico de ...
- Salí-Dulce. Acuerdo conjunto para la protección
- Argentina perdió el 18% de sus bosques en 40 años
- Lamentable, matan un guacamayo clave para la especie
- Primer proyecto undimotriz del país en marcha
- Argentina camino a incumplir sus compromisos climá...
- El SNMF alerta de incendios forestales en el norte
- El 62% del hábitat del yaguareté está degradado en...
- Conicet lanza plataforma para la construcción sust...
- Santa Cruz. Alertan de contaminación petrolera
- Cautelares para los carpinchos en Nordelta
- Alerta por arsénico en el agua de la provincia de ...
- Crisis Climática. Argentina se calienta algo menos
- Tras su extinción vuelve al Iberá ejemplares de muitú
- Deforestación en Salta. Nuevamente acueden a la CSJ
- Milei avanza en la privatización de Nucleoeléctrica
- A 15 años de la sanción de la Ley de Glaciares
- Bioenergéticas van por una nueva Ley de Biocombust...
- Muere envenenado un cóndor que había sido liberado
- Provincias unidas contra política ambiental de Milei
- Delta del Paraná. Ya se se quemaron 30 mil hectáreas
- Detectan tala ilegal cerca de reserva misionera
- septiembre(59)
- agosto(60)
- julio(55)
- junio(54)
- mayo(56)
- abril(55)
- marzo(57)
- febrero(49)
- enero(54)
-
octubre(55)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(554)
- octubre (55)
- septiembre (59)
- agosto (60)
- julio (55)
- junio (54)
- mayo (56)
- abril (55)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)













