Investigación de la 'mafia del desmonte' en un laberinto
Desmontes ilegales: para la Cámara Federal de Resistencia, la causa se debe investigar en la justicia provincial
Fecha de Publicación: 23/08/2025
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
La Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia ratificó la decisión de la jueza Zunilda Niremperger que declaró la incompetencia del fuero federal para investigar la denuncia penal de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas por presuntas irregularidades en la habilitación de desmontes ilegales en el Chaco.
La Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia rechazó los recursos presentados por el Ministerio Público Fiscal y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas y confirmó la decisión de primera instancia que declaró la incompetencia de la justicia federal para investigar una compleja trama de desmontes ilegales en la provincia del Chaco, presuntamente orquestada por funcionarios públicos provinciales y particulares, en la que se conoció como “la Mafia del Desmonte”
La resolución fue dictada este miércoles 20 de agosto. Firmada por la jueza subrogante Patricia García, sostiene que, tras un año de investigación, no se ha logrado acreditar el requisito fundamental que habilita al fuero federal en materia ambiental: la interjurisdiccionalidad. Es decir, que afecta a más de una provincia.
El fallo señala textualmente que “los elementos probatorios que obran en la causa no resultan -de momento- suficientes para tener por acreditada la interjurisdiccionalidad exigida en este tipo de procesos a los efectos de la procedencia del fuero federal”. En ese sentido, agrega que “la magnitud del daño ambiental postulado por los recurrentes no autorizaría, por sí, la intervención del fuero federal, puesto que, de lo contrario, cualquier controversia ambiental podría ser federalizada por vía indirecta, diluyendo la competencia de las jurisdicciones provinciales, lo que contraría principios constitucionales básicos”.
El caso, iniciado a partir de una denuncia de la asociación ambientalista, involucraba graves delitos como abuso de autoridad, malversación de caudales públicos, tráfico de influencias y asociación ilícita, todos en el marco de una presunta maniobra para facilitar desmontes ilegales. Pese a la gravedad de los hechos, la Cámara coincidió con la jueza de primera instancia en que la investigación demostró que la trama se desarrolló íntegramente dentro del ámbito provincial. “La maniobra delictiva [fue] desplegada por funcionarios provinciales quienes, de manera organizada y valiéndose de la función pública que ostentaban en el ámbito de la provincia del Chaco, de modo alternado y durante determinado tiempo, habrían ejecutado acciones mancomunadas con particulares, tendientes a facilitar el desmonte ilegal en perjuicio de los montes nativos ubicados en el territorio provincial”, fundamenta la sentencia.
Delitos federales no corroborados
Respecto a los delitos federales esgrimidos para intentar mantener la causa en el fuero federal, como lavado de activos y trata de personas, el tribunal fue contundente: “tales hipótesis no han sido corroboradas mediante elementos objetivos incorporados al expediente”. La Cámara consideró que estas figuras aparecen “mencionadas como una proyección posible de la maniobra, sin respaldo probatorio concreto que justifique la intervención del fuero federal por el momento”.
La decisión judicial hace hincapié en el carácter excepcional del fuero federal, citando jurisprudencia de la Corte Suprema que establece que “la intervención del fuero federal en las provincias es de excepción y se encuentra circunscripta a las causas que expresamente le atribuyen las leyes que fijan su competencia, las cuales son de interpretación restrictiva”, y que corresponde a quien lo invoca demostrar los presupuestos necesarios, algo que en este caso no se logró.
En consecuencia, la causa deberá ser derivada a la justicia ordinaria de la provincia del Chaco para que continúe con la investigación de los hechos, los cuales, según el fallo, se inscriben en “el marco del derecho público local y de normas provinciales en materia ambiental, con presunta responsabilidad de autoridades y particulares sometidos a la jurisdicción de la justicia ordinaria chaqueña”.
.
Mendoza. Informe cuestiona el RIGI en proyectos
El RIGI bajo la lupa: un informe advierte sobre el altísimo consumo de agua de San Jorge y el fracking
Fecha de Publicación: 23/08/2025
Fuente: El Editor Mendoza
Provincia/Región: Mendoza
El Centro de Investigaciones en Economía Crítica (CIEC) analizó las implicancias del RIGI y los riesgos sociales, ambientales y económicos de San Jorge.
El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones, piedra angular de la Ley de Bases del gobierno nacional, se vendió como el salvavidas para una Argentina en crisis. Sin embargo, un riguroso análisis del Centro de Investigaciones en Economía Crítica (CIEC) titulado “RIGI, ¿una vía al desarrollo o a la dependencia?” pinta un cuadro muy distinto: el de una herramienta desesperada para obtener dólares rápidos, que hipoteca la soberanía, los recursos naturales y el futuro de provincias como Mendoza, jaqueada por una emergencia hídrica histórica.
El informe fue presentado este martes en la sala Talampaya del Cricyt (Conicet) de mano de sus autores, Lautaro Breitman Pacheco (sociólogo y miembro del INCIHUSA), Gabriel Olmedo (economista del CIEC), Eliana Canafoglia (socióloga, INCIHUSA) y Gustavo García Zanotti (economista, SEC).
Un régimen a medida del capital extranjero
Sancionado en junio de 2024, el RIGI no es un simple paquete de incentivos. Es una reforma estructural que redefine la relación entre el Estado y el capital. Está destinado a proyectos de más de USD 200 millones en sectores extractivos –minería, petróleo, gas– e infraestructura, que reciben beneficios sin precedentes.
El informe del CIEC los detalla con precisión. Estabilidad fiscal por 30 años, exención de retenciones e impuestos a la importación, y una ventaja cambiaria clave: la “Autorización a liquidar divisas generadas por exportaciones por fuera del mercado de cambios argentino”. En criollo, las empresas pueden quedarse con los dólares que generen, en un país donde la falta de divisas es una enfermedad crónica. Pero la cláusula más polémica, el Artículo 193, les garantiza acceso prioritario a los “insumos” necesarios para exportar, incluso sobre las necesidades de la población.
La contrapartida exigida a estos gigantes corporativos es, a todas luces, inexistente. “Argentina no recibe, en contrapartida, ninguno de estos beneficios estructurales”, concluye el informe. No se negocia transferencia tecnológica, encadenamientos productivos sólidos ni empleo de calidad masivo. La promesa de desarrollo se esfuma frente a una realidad de concesiones unilaterales.
Una verdad incómoda: el RIGI como mecanismo de liquidez para la deuda
¿Por qué un país aceptaría un trato tan aparentemente desventajoso? El informe no duda: la urgencia por dólares supera cualquier plan de desarrollo de largo plazo. “Su función central es generar una entrada inmediata de dólares, durante la fase inicial de inversión de proyectos extractivos”, afirma el texto. El plazo perentorio para ejecutar el 40% de la inversión en dos años delata la ansiedad.
Este para qué conduce inevitablemente al por qué. La respuesta, según el análisis, yace en “la estructura de dependencia que impone la deuda externa”.
El RIGI, en esta lógica, es la pieza final de un engranaje perverso: se promueven actividades que aseguren un ingreso rápido de dólares –la extracción intensiva– en un contexto de fuga sistemática de capitales. “Este ciclo de endeudamiento, ajuste y saqueo no solo erosiona la democracia sino que convierte el ‘desarrollo’ en una excusa para profundizar la dependencia”, advierte el CIEC.
Mendoza, la adhesión al RIGI y el proyecto San Jorge
Para Mendoza, la adhesión al RIGI no es una abstracción. La provincia es un blanco perfecto: tiene presión por desarrollar Vaca Muerta en el sur y una larga historia de intentos por imponer la megaminería metalífera en el centro y norte, contra la cual la sociedad se levantó con la Ley 7722.
El informe alerta sobre una confluencia crítica: proyectos altamente demandantes de agua en una provincia que se seca. “Estamos atravesando una profundización del estrés hídrico para la provincia, y los escenarios proyectados prevén que esto se acentúe”, señala el documento, citando la dramática reducción de los glaciares, que “funcionan como una reserva de agua natural” clave, y el aumento de la evapotranspiración.
“Las empresas adheridas al régimen accederían al agua en igualdad de condiciones que las personas que la necesitan para vivir”, algo que “tiene un enorme potencial de conflicto”, indica el documento.
El caso del proyecto megaminero San Jorge en Uspallata es emblemático. Según el informe, su Estudio de Impacto Ambiental se basa en datos hídricos de hace 15 años, “cuando las condiciones hídricas de la región eran significativamente más favorables”. El fracking, por su parte, requiere millones de litros de agua por pozo, inyectados con químicos en zonas cercanas a ríos vitales como el Salado o el Colorado.
Balance a un año de régimen de beneficios
A un año de su implementación, el RIGI es un fiasco hasta en sus propios términos, señalan los expertos. Solo 15 proyectos presentados, muchos de ellos ya en marcha antes de la ley, que solo recibieron beneficios extras. La generación de empleo prometida es ínfima: “24 veces más empleos perdidos de los que el RIGI promete generar” a nivel nacional desde el cambio de gobierno.
El informe indica que para las provincias que, como San Juan o Catamarca apostaron hace décadas por la megaminería con un régimen similar, el resultado es claro: pobreza por encima de la media nacional, aportes fiscales marginales y empleo escaso. “En ninguno de estos casos la minería se tradujo en beneficios sociales para estas provincias”, sentencia el informe. Neuquén, aunque con mejores números gracias a Vaca Muerta, aún tiene un tercio de su población en la pobreza y un altísimo costo ambiental.
La conclusión del CIEC suena a advertencia final: “Proteger [los bienes comunes] no es un capricho ni un lujo: es una responsabilidad ética, política e histórica”.
.
40 especies descubiertas gracias al Conicet
Unas 40 especies nuevas: el fructífero saldo de la expedición bajo el mar
Fecha de Publicación: 22/08/2025
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Nacional
La campaña llamada se llevó a cabo en el cañón submarino Mar del Plata, Atlántico sur a profundidades que alcanzaron los 3.900 metros. Confirmar las nuevas especies llevará tiempo, ya que los científicos tendrán que compararlas con animales conocidos.
Luego de tres semanas de trabajo, se conocen los primeros balances del equipo de científicos que exploró las profundidades del océano Atlántico a la altura de Mar del Plata.
A través del sitio web oficial del Conicet, se informó que culminó la expedición “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV”, una campaña realizada en colaboración con la fundación Schmidt Ocean Institute.
"La travesía se realizó a bordo del buque R/V Falkor (too), provisto con equipamiento oceanográfico de última generación, y exploró el océano profundo en el cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y poco explorada del Atlántico sur situada a 300 kilómetros de la costa de la ciudad, cuyo punto más profundo supera los 3500 metros", indicaron.
En la oportunidad, destaca la comunicación, "se inauguró el uso en aguas argentinas del Atlántico Sudoccidental del vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, capaz de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectar muestras del océano profundo sin alterar el entorno".
En ese sentido, la expedición permitió "describir decenas de nuevas especies y revelaron una diversidad inesperada en corales de aguas frías, moluscos, equinodermos, ascidias, crustáceos, peces de profundidad y sus parásitos".
Hallazgos valorables
Al respecto, desde el Conicet explicaron que "el equipo científico documentó una rica biodiversidad, incluyendo arrecifes de coral a una profundidad de 1014 metros (más de media milla), compuestos por Bathelia candida, una especie de coral pétreo que forma hábitats".
Y agregaron: "A 1500 metros de profundidad (casi una milla), encontraron un extenso campo de Anthomastus sp. rojo, un coral blando de aguas profundas. En total, los científicos sospechan que han descubierto más de cuarenta nuevas especies, entre las que se incluyen anémonas de mar, pepinos de mar, erizos de mar, caracoles, corales y crinoideos, entre otros".
Dicho esto, aclararon que "confirmar las nuevas especies llevará tiempo, ya que los científicos tendrán que compararlas con animales conocidos".
A estudiar
Las muestras recogidas durante la expedición submarina fueron transportadas al MACN-CONICET, donde serán estudiadas.
“Ahora viene una etapa de trabajo de laboratorio y de computadora. En el caso de la taxonomía, por ejemplo, estamos reconociendo las especies nuevas y describiendo lo que vimos, revisando géneros, familias, literatura para hacer comparaciones, y esa etapa nos puede tomar meses o años”, explicó Daniel Lauretta, científico y jefe dela expedición.
“En cuanto a los primeros resultados de microplásticos y carbono azul, van a llevar al menos seis meses. Y lo que estimamos va a tomar más tiempo será analizar las doscientas horas de filmación que trajimos registradas”.
Equipo
El equipo multidisciplinario que participó se conformó por más de treinta científicos de instituciones argentinas, en su mayoría del CONICET, incluyendo el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN, CONICET) el Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR, CONICET).
También del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET- UNMDP), el Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA, UBA-CONICET), el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET) y el Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA, CONICET-UNC).
Además, forman parte investigadores de las Universidades Nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Mar del Plata.
.
Captan puma en área protegida de Neuquén
Video emocionante: una cámara trampa de Neuquén capturó a una puma e investigan si está embarazada
Fecha de Publicación: 22/08/2025
Fuente: TN
Provincia/Región: Neuquén
Las imágenes fueron difundidas este lunes por la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales de esa provincia.
Un importante hallazgo tuvo lugar en la provincia de Neuquén. Una cámara trampa instalada en el Área Natural Protegida Copahue capturó a una puma hembra en posible proceso de gestación. También se registró la presencia de un gato montés, un zorro colorado y un zorrino patagónico.
Las imágenes fueron difundidas este lunes por la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales de la Provincia, dependiente del Ministerio de Energía y Recursos Naturales, en el marco del Programa de Monitoreo de Fauna que tiene como objetivo identificar los movimientos y comportamiento de especies nativas.
En el video se observa a la hembra de puma con un marcado desarrollo abdominal. Según informó el portal LM Neuquén, los expertos creen que hay un 85% de probabilidades de que esté preñada. “En esta época, y dado que en invierno su dieta se basa más en presas pequeñas como liebre o conejo, los pumas cordilleranos suelen verse más delgados; por eso la silueta amplia que observamos refuerza la hipótesis de gestación”, explicó la guardaparque Maelle Uguen.
También se observó a un segundo puma de tamaño más pequeño, probablemente en edad juvenil. Además de la instalación de cámaras trampa, de la observación directa y del patrullaje en el territorio, los guardaparques hacen un relevamiento de huellas, heces y rascaderos, entre otros indicios, para obtener información sobre la actividad de las especies en el área.
“Este registro es muy valioso desde lo técnico, porque nos ayuda a comprender mejor la población de pumas en Copahue. Y al mismo tiempo, nos llena de alegría pensar que podría haber una hembra en gestación: es una señal de vitalidad de nuestros ecosistemas y un recordatorio de por qué debemos seguir cuidándolos con responsabilidad”, expresó la secretaria de Ambiente, Leticia Esteves.
Ahora hay que esperar la confirmación oficial de la gestación de la puma, que llegará una vez que el equipo técnico logre validarlo. Para eso, se colocarán nuevas cámaras trampa en puntos estratégicos del parque, que tendrán como objetivo dar seguimiento a las especies detectadas.
.
Ya hubo más de 200 animales varados en la costa bonaerense
Alarmante: en lo que va del año, aparecieron más de 200 animales varados en la costa bonaerense
Fecha de Publicación: 21/08/2025
Fuente: Portal NoticiasAmbientales
Provincia/Región: Buenos Aires
Si bien en las últimas semamas las miradas se centraron en las maravillas del fondo marino, gracias al proyecto científico del CONICET, la situación del mar argentino también tiene un lado «B». Es que, en lo que va del año, aparecieron más de 200 animales varados en la Costa Atlántica.
Solo durante la primera semana de febrero, entre playas bonaerenses abarratodas, se encontraron siete tortugas laúd muertas. Se trata de la especie de tortuga marina más grande del mundo y considerada en peligro de extinción.
Animales varados en la costa: los números que alarman
Los ejemplares aparecieron con pocos días de diferencia y presentaban condiciones similares: tras realizar biopsias, el equipo de rescate de la Fundación Mundo Marino detectó restos de plásticos en la mayoría de los organismos.
Pero, el caso de las tortugas laúd fue un anticipo de lo que vendría. En los últimos seis meses, la Fundación Mundo Marino asistió a 222 animales marinos y costeros, la mayoría víctimas directas o indirectas de actividades humanas.
Entre ellos, se registraron pingüinos, lobos marinos y tortugas que presentaban heridas por objetos punzantes, ingesta de residuos, atrapamiento en redes, desnutrición e incluso lesiones provocadas por perros.
“El hallazgo incluyó tapitas de gaseosa, botellas de agua y hasta colillas de cigarrillo”, señaló al diario La Nación Sergio Rodríguez Heredia, biólogo y responsable del centro de rescate de la Fundación. Una de las tortugas, además, tenía sogas enredadas y marcas en sus aletas, signos de haber quedado atrapada.
El especialista advirtió sobre la falta de conciencia respecto a lo que ocurre en las profundidades del océano. “En tierra vemos los incendios o la contaminación. En el mar pasan cosas gravísimas: basura, sonidos, derrames de petróleo», indicó.
«¿Cómo nos damos cuenta? Frente al hallazgo de estas criaturas que nos están diciendo algo. Un pingüino empetrolado nos muestra lo que ocurre fuera de nuestra vista», agregó.
Mamíferos marinos, tortugas y aves en rehabilitación
Según el balance semestral de la Fundación Mundo Marino:
- 45% de los animales asistidos fueron mamíferos marinos (101 ejemplares). Muchos presentaban cortes profundos y heridas causadas por elementos filosos. Un lobo marino juvenil, por ejemplo, ingresó con un corte de 10 centímetros en el cuello y logró recuperarse tras dos meses de tratamiento intensivo.
- 45 tortugas marinas fueron encontradas durante el período. La mayoría ya estaba sin vida; solo seis pudieron ser rehabilitadas. Varios ejemplares mostraban enmallamientos, ingesta de plásticos o interacción con anzuelos. Una de ellas llegó con una bolsa atascada en el pico y pudo ser salvada.
- 76 aves marinas, principalmente pingüinos juveniles. Muchos estaban desnutridos, deshidratados y con hipotermia. También se registró un pingüino saltarín empetrolado en Pinamar.
A pesar de la gravedad de los casos, la fundación también precisa datos que corresponden a finales felices. Entre ellos, el de un pingüino rey, una especie poco frecuente en las costas bonaerenses, que volvió al mar tras una larga rehabilitación.
.
Justicia ordenó la regeneración un bosque en Entre Ríos
El STJ ordenó la regeneración natural de un bosque nativo en Villaguay
Fecha de Publicación: 21/08/2025
Fuente: Portal DespertarEntrerriano
Provincia/Región: Entre Ríos
El STJ ordenó la regeneración natural de un bosque nativo
Así lo resolvió el Superior Tribunal de Justicia. Se trata de un área forestal ubicada en el departamento Villaguay.
El máximo órgano judicial de Entre Ríos rechazó los recursos de apelación interpuestos por la empresa Salentein Argentina BV, por Martín Fernando Beglinomini -por derecho propio- y Cristian Luis Stertz -en el carácter de presidente de la firma SYS S.A , por Jorge Rodríguez y por el gobierno de la provincia, contra la sentencia del 29 de mayo pasado e hizo lugar parcialmente al recurso de apelación interpuesto por la parte actora Fundación Cauce.
El Tribunal integrado por las vocales Claudia Mizawak, Gisela Schumacher y el vocal Germán Carlomagno, dispusieron la elaboración de un plan por parte los responsables de la Coordinación de Bosques Nativos, dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Desarrollo Económico, quienes podrán requerir colaboración a la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Ente Ríos y a docentes de la cátedra de Ecología de los Sistemas Agropecuarios y de la Cátedra de Dasonomía de la carrera de Ciencias Agropecuarias de la Universdi9dad Nacional de Entre Ríos.
La vocal Claudia Mizawak fue quien fundó la necesidad de implementar medidas de recomposición del daño ambiental a través de la previa elaboración del mencionado plan.
La sentencia establece que en el mismo se deberá especificar y detallar cómo se llevará adelante la regeneración natural del bosque nativo o su restauración mediante plantación de especies nativas, debiendo en el plazo de tres (3) meses ser presentado ante a la jueza de grado para su aprobación; quien, efectuada las diligencias que considere necesarias, fijará un tiempo prudencial para que los que han sido declarados responsables del daño lo ejecuten.
También se confirmó en lo demás al fallo apelado, por el que la jueza de Paz Nº 1 de Paraná, Virginia Giachello, ordenó oportunamente el cese inmediato del desmonte en los lotes de su propiedad, ubicados en los distritos Mojones Norte y Mojones Sur en el departamento de Villaguay.
La medida fue adoptada por la magistrada al hacer lugar parcialmente a la acción de amparo ambiental promovida por Fundación CAUCE: Cultura Ambiental – Causa Ecologista.
.
Conarpesa. Piden condena efectiva para directivos
Piden que dos directivos de Conarpesa vayan presos por contaminación ambiental: las 5 claves de la acusación
Fecha de Publicación: 20/08/2025
Fuente: ADNSur
Provincia/Región: Chubut
En sus alegatos, la fiscal Florencia Bianchi solicitó penas de cumplimiento efectivo para Nadine Parry y Yosef Vargas. Los señaló como responsables del volcado al mar de líquidos crudos sin tratamiento, provenientes del procesamiento de langostino.
El juicio contra dos directivos de la empresa pesquera Conarpesa, acusados de verter residuos sin tratar al Golfo Nuevo, tuvo este lunes la jornada de alegatos, donde la Fiscalía solicitó una condena de cumplimiento efectivo para ambos imputados.
La fiscal Florencia Bianchi pidió que se dicte condena contra Nadine Parry, responsable ambiental, y Yosef Vargas, jefe de planta de efluentes de Conarpesa, por el volcado al mar líquidos crudos sin tratamiento provenientes del procesamiento de langostino.
En la audiencia realizada este lunes en Puerto Madryn, la representante del Ministerio Público Fiscal (MPF) solicitó que se dicte la culpabilidad y la pena de prisión de efectivo cumplimiento de 3 años y 6 meses para Parry, y 3 años y 3 meses para Vargas.
La acusación, según remarcaron desde el MPF, se apoya en testimonios, pericias, actas, fotos, inspecciones oculares y análisis de laboratorio, que confirmaron la existencia de un by pass o conexión clandestina para desviar efluentes sin tratar al Golfo Nuevo con valores miles de veces lo permitido. También se incorporaron como prueba mensajes de WhatsApp entre los imputados que evidencian conocimiento y decisión conjunta sobre la maniobra.
El Ministerio Público Fiscal detalló cuáles son las claves de la acusación que formularon contra los directivos de la empresa Conarpesa.
1-Hallazgo de líquido que llegaba al mar: en febrero de 2023 se detectó un líquido rosado y con olor putrefacto llegando al mar desde el Parque Pesquero.
2-Pruebas científicas: fotos, videos, pericias y análisis confirmaron que eran efluentes crudos de langostino. Los valores superaban miles de veces los permitidos.
3-By Pass: se descubrió una conexión clandestina que desviaba líquidos sin tratar, evitanto el sistema de tratamiento.
4-Los mensajes: un chat entre los imputados habló de “tapar salidas porque al by pass no podemos desviar más”.
5-Los responsables: para la fiscalía, Nadine Parry (responsable ambiental) y Yosef Vargas (jefe de efluentes) dispusieron y ejecutaron la maniobra.
.
La política marina cada vez más parte de las preocupaciones
"La política marina será cada vez más parte de las preocupaciones"
Fecha de Publicación: 20/08/2025
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Tras el final del vivo del Conicet en el Cañón de Mar del Plata, es momento de discutir qué más hay detrás del fondo del mar en términos políticos y sus utilidades. Estados Unidos y el extractivismo.
Alejandro Limpo González, antropólogo español graduado de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Máster en Culturas Visuales Digitales por el Instituto Universitario de Lisboa, está realizando un doctorado en la Winchester School of Art que es parte del programa Intelligent Oceans de la Universidad de Southampton. En su investigación realizó trabajos de campo con grupos de oceanógrafos, biólogos marinos, ingenieros, programadores, activistas y expertos en teledetección, donde estudió las plataformas de sensorización y representacion de diferentes espacios acuáticos como los fondos marinos y la columna de agua, una sección vertical imaginaria de agua en el océano desde la superficie hasta el fondo objetivada como muestra de estudio.
Publicó sobre gobernanza ambiental-marítima, imagen y entornos computacionales, hizo estancias de investigación en la Universidad de Pensilvania (EE.UU.), en FAMU (República Checa) y en el grupo CareNet (UOC, Barcelona). En 2024 cofundó Deep Currents Collective, un grupo de investigación activista que dedicado a intervenir en la jurisprudencia de los fondos marinos a través del arte y la investigación.
--El boom del streaming del Conicet sobre las profundidades del mar argentino generó nuevas preguntas respecto del trasfondo de las aguas nacionales e internacionales. Los legos podemos ver el simple vista de ese fondo marino que se metió en nuestras casa. ¿Qué puede ver más en profundidad un experto como usted?
--Me gusta pensar que imagen, territorios y datos están íntimamente relacionados. Las imágenes traídas por el robot SuBastian del vivo del Conicet son un ejemplo excelente. Las imágenes de los organismos capturados del fondo marino argentino forman parte de un ecosistema visual de territorios y datos. Fotografiadas por primera vez, estas especies entraron al dominio de la taxonomía, se les da un nombre y forman parte de un catálogo visual, fotográfico y de base, atribuyéndoseles un lugar. La imagen del robot SuBastian está acompañada de otras tecnologías de sensorización como el láser a distancia para obtener medidas exactas de las imágenes. Así va incorporando datos como la temperatura, profundidad o concentración de sal en el agua. De esta forma se sabe que las especies de cada imagen aparecen a una cierta profundidad y temperatura, haciendo que la imagen participe de un ecosistema mayor. La imagen es una plataforma donde se ensamblan estos conocimientos en forma de límites territoriales o líneas de base ambiental. Entonces, las imágenes del fondo marino están atravesadas por esa tensión. Por un lado nos acercan a nuevas especies y territorios desconocidos. Por otro lado, en la medida en que estas sean la línea de base sobre la que avance el extractivismo de Estado o las corporaciones, estas pueden volverse un documento de la desaparición de esos mismos territorios. La imagen de YouTube también está en un ecosistema medial similar que nos observa. Esas imágenes miden nuestra atención, la plataforma aprende nuestro comportamiento y crea un territorio. Igual que el fondo del mar, las plataformas existen en los límites del Estado, en un espacio dedicado a la extracción.
--¿Cómo se pueden relacionar las investigaciones sobre el océano con la IA?
--La imagen es hoy más que nunca una superficie de conocimiento y un elemento clave en las plataformas que habilita esta pregunta por la IA. La IA al final son sistemas abstractos, matemáticos, que trabajan dentro de una infraestructura computacional, que consume muchísima energía y posee una geopolítica localizada en países específicos, con pocas compañías capaces de aplicar ese poder computacional sobre las imágenes para extraer conocimiento. ¿Qué pasa con estas imágenes cuando son pensadas para formar parte del modo en que conocemos el fondo marino? Más que una respuesta, me sugiere otra pregunta. Cuando decimos que hemos visto sólo el 0,001% del océano, ¿qué significa eso cuando las imágenes son producidas para ser vistas por máquinas? En este caso, el streaming de SuBastian es bastante excepcional porque saca al fondo marino del circuito, no es la forma de distribución habitual de las imágenes producidas por la ciencia o por compañías energéticas. El ensamble con la IA es complejo, porque YouTube no es menos plataforma que otras plataformas que extraen información de las imágenes. De entrada, creo que es útil pensar las imágenes del fondo marino dentro de esta otra “ecología de datos”, junto al laser o la mano robótica, acompañando la imagen e insertándola a ella y el fondo marino en un registro de operaciones de extracción (de patrones, atención, hidrocarburos, minerales).
--¿Por qué es importante discutir sobre el fondo marítimo en la política internacional? ¿En qué instituciones se dan los debates para regular el acceso al fondo marino en aguas internacionales?
--Es importante porque el fondo marítimo internacional es en gran medida un producto de la geopolítica del siglo XX y existe en tensión con sus instituciones y valores. El giro reciente de la administración Trump hacia la explotación mineral submarina de forma unilateral y en aguas internaciones hace saltar muchos de esos acuerdos internacionales. La historia reciente del fondo marino la podemos retrotraer a septiembre de 1945. El presidente estadounidense Truman declaró la necesidad mundial de nuevas fuentes de petróleo y otros minerales y el derecho de la expansión del Estado moderno sobre los fondos marinos de la placa continental. Es un impulso extractivista el que acelera esta expansión territorial por la que EE.UU. comienza a reclamar el subsuelo y los fondos marinos de sus costas. Desde entonces, la negociación de fronteras marítimas y submarinas fue y es una prioridad mundial en la que convergen geopolítica, derecho internacional y tecnociencia para mapear, explorar y delimitar estos territorios. En 1982, 160 estados establecieron la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Mar, conocida como la Copemar, que entró en vigor en 1994 y por la que los estados costeros reclamaron nuevas jurisdicciones territoriales en las profundidades oceánicas, transformando gran parte del mar en un territorio nacional. En el artículo 76 de la Copemar se estableció el criterio geológico para el derecho natural de los Estados a reclamar esos territorios, entendidos como una prolongación del territorio nacional. Argentina presentó su candidatura a la ONU para delimitar su plataforma continental en 2009 y se otorgó en 2016 la expansión de 350 millas (hasta el Cañón de Mar del Plata). Más de la mitad de los pedidos de expansión territorial están hoy irresueltos, por lo que el Fondo Marino Internacional también permanece en un estado virtual a nivel global. El concepto jurídico de la plataforma continental permite la expansión y justifica la exploración en el cañón del Mar del Plata a la vez que comprende las especies inorgánicas y sedentarias conectadas de forma directa o inerte al fondo marino de la misma entidad territorial. En 1994, cuando la Copemar también establece las 350 millas como máximo reclamable, los fondos marinos excedentes se declararon Patrimonio Común de la Humanidad. Además, la Copemar creó la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, que al mismo tiempo debe proteger el patrimonio de la humanidad desde el límite virtual entre los territorios submarinos reclamados y los no reclamados, y además regular acceso, exploración y explotación de los minerales allí existentes y redistribuir sus beneficios.
--¿Hoy la política marina se sigue discutiendo allí? ¿Hay beneficiados y perjudicados o hay mayor equidad?
--Es una pregunta interesante. En las conversaciones que llevaron a la Copemar a establecer una autoridad para regular los fondos marinos --las conferencias Pacem in Maribus-- había un impulso de experimentación constitucionalista que se vio atravesado con anhelos de prosperidad económica y mecanismos internacionales de gestión y redistribución independientes, una demanda nacida de los procesos de descolonización de los 70’. Muchas de estas ideas quedaron luego plasmadas en esa negociación de lo que sería el Fondo Marino, pero como un espacio mayormente mineral, lo que limitó esa gran discusión y ambición constituyente donde se deseaba un régimen internacional para promover un orden equitativo y pacífico sobre el océano. Finalmente se redujo a una institución que tiene un doble mandato: proteger los fondos marinos y regular su explotación. La autoridad internacional de los fondos marinos quedó reducida en su ambición multilateralista y ambientalista, y acabó siendo una institución al servicio del capital y el extractivismo (en parte con la esperanza de que EE.UU ratificase la Copemar, lo que nunca sucedió). Hoy se debate en esa institución qué peso deben tener ambos mandatos y si pueden acompañarse en el contexto de la iniciativa unilateral estadounidense para la explotación de las aguas internacionales a través de una ley federal. Hoy seguimos viviendo con esas antiguas decisiones y con esta institución deficiente, pero con un espíritu aún recuperable: la soberanía compartida, la necesidad de instituciones nuevas para encontrar formas equitativas, y animarnos a pensar por fuera de un régimen extractivista. Hay otra forma de beneficiarnos con el fondo marino, sin la extracción ni el desmantelamiento de esos ecosistemas.
--¿Son los minerales el único beneficio del fondo marítimo? ¿O hay algo más que no tenemos en cuenta?
--Como se ve las imágenes del Rob Subastian y las transmisiones de streaming, el fondo marino no es un espacio vacío. Está habitado por animales y flora, pero también memorias, historias y un futuro que nos conciernen a todos. El fondo marino es algo más que la última frontera mineral, es el ancestro para muchas comunidades del Pacífico, o un lugar de memoria para afrodescendientes cuyos familiares fueron arrojados al fondo del Atlántico durante el tráfico de esclavos y en calidad de “espacios de memoria” puede guiar mecanismos de compensación y reparación. También podemos pensar en el equipo científico liderado por el escocés Sweetman y la hipótesis del "oxígeno negro" aparecida el año pasado. Sweetman hacía muestreos de nódulos polimetálicos para una minera y tras varios ensayos, su equipo concluyó que estas formaciones ricas en metales como manganeso, níquel y cobalto, generaban un diferencial de potencial eléctrico por el que se producía electrólisis en el mar, que separa el oxígeno del nitrógeno, sin necesidad de la luz. Esta hipótesis propone un origen diferente para el oxígeno en el mar, que solo se explicaba por la atmósfera, sosteniendo ahora que el oxígeno que consumen las especies del fondo marino estaría en la geología. El fondo marino puede cambiar nuestro entendimiento del mundo mineral desmontando la idea de que todo el oxígeno de la Tierra proviene de organismos fotosintéticos. Esta teoría afecta al origen de la vida en la Tierra. No me interesa tanto si esta hipótesis se confirma, sino que el fondo marino es capaz de hacernos hipotetizar sobre la vida en la Tierra, y esto tiene valor transcultural e intergeneracional que va más allá de la ciencia occidental actual. Todo eso tiene un valor cultural, que yace en ese espacio y en su capacidad de transformar la forma en que entendemos la vida, la historia, o las relaciones interespecies, y más allá de la reducción de lo mineral como aquello ajeno a la vida.
--¿Qué tan importante es el Conicet para la política marítima argentina?
--La palabra que más se escuchó este último mes ha sido soberanía, íntimamente ligada a la capacidad del Estado para proyectar su poder y su presencia. Aquí aparece el rol del Conicet en el mapeo de límites territoriales, que es un producto del conocimiento y de ciencia argentina. La Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (Escopla) trabajó durante 15 años para demarcar el territorio de la plataforma y extender la soberanía del Estado argentino, experiencia que demuestra cómo el fondo marino no existe sin el ensamblaje de conocimientos jurídicos, legales, geológicos y orográficos. El Conicet contribuye literalmente a hacer a la Argentina más grande con el mapa bicontinental. Pero no creo que la contribución más importante de la ciencia argentina sea esa visión expansionista del Estado como mapeo de recursos y extensión de límites territoriales. La importancia del Conicet es que es una institución de los argentinos y argentinas en la que se puede hacer una agenda propia y plantear una relación de conocimiento con el fondo marino. Esta soberanía como relación de conocimiento no tiene que comulgar necesariamente con los valores del racionalismo, progreso infinito o la centralidad del ser humano y su bienestar como fin último. Nos podemos preguntar si la soberanía es también una ciencia. Y podemos permitirnos pensar un fondo marino que no esté desligado de la idiosincrasia, de las preocupaciones compartidas y las diversas formas culturales de ver el mundo. Eso también es soberanía y no termina en la biología marina, sino en todas las capas que constituyen un sistema científico nacional.
--¿Los gobiernos en general consideran al fondo marino una política de primer orden o de segundo orden?
--Es cada vez más una política de primer orden, por ejemplo, por la decisión unilateral de EE.UU. de lanzarse a la minería submarina de las aguas internacionales, o la agenda de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos que ha sido también sumamente influenciada por intereses de algunas compañías mineras. Los gobiernos tienen que tomar decisiones en este contexto de expansión extractivista que dejan al Estado fundamentalmente como garante de los daños ecológicos, y sólo quizás, como beneficiario. No hay buenas expectativas sobre los beneficios económicos de la minería submarina si se consideran los enormes costos asociados a la extracción, los mecanismos distributivos de la Copemar que tendrían que aplicarse, o el hecho de que los precios del mineral no son suficientemente estables. Por último, esta serie de minerales para la anunciada transición energética deja dudas sobre el horizonte mismo de la “transición”, que no se desvía un ápice de los modelos extractivistas e imperialistas que nos han llevado a la necesidad transaccionar a formas más ecológicas, en primer lugar. Estos debates confirman que la política marina será, cada vez más, parte de las preocupaciones de todos y todas.
.
Alerta por el estado de los animales del ex Aquarium
Impactantes imágenes de delfines del Aquarium llevaron a una denuncia de Montenegro: la explicación de la firma
Fecha de Publicación: 19/08/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires
En los piletones donde permanecen los animales tras el cierre del predio de Mar del Plata, el agua tiene color verdoso; el intendente pide que se investigue si es maltrato
La situación y estado de los animales que quedaron en el predio de lo que hasta marzo pasado funcionó como Aquarium Mar del Plata derivó en tribunales con una denuncia penal presentada por el propio intendente local, Guillermo Montenegro, por supuestas situaciones de maltrato y falta de cuidado.
Imágenes que circularon por redes sociales insinuaban una situación de descuido, puntualizada sobre el lote de delfines que eran protagonistas centrales de los espectáculos brindados por años como parte de esta propuesta turística que se mantuvo durante tres décadas y que derivó en el cierre por falta de acuerdo de alquiler entre la firma responsable del emprendimiento, Dolphin, y los dueños de las tierras.
Alejandro Saubidet, biólogo y director científico del lugar, rechazó las acusaciones, dijo a LA NACION que hay 24 empleados que permanecen en el establecimiento al cuidado de los animales e insistió en que se encuentran en buen estado de salud.
Los cuestionamientos, fundamentados con fotografías que se hicieron virales, apuntaban a aguas turbias en las que se pueden ver a algunos de los diez delfines que todavía viven en los piletones. “Son microalgas que se generan y es por la temperatura, que se mantiene a 20 grados”, explicó a LA NACION. Agregó que el panorama habitual de aguas claras que se podía observar durante los espectáculos se generaba para favorecer la visibilidad y condiciones para los shows.
“El equipo de cuidadores procesa y suministra diariamente aproximadamente 160 kilogramos de alimento entre pescado, frutas y alimento balanceado que componen las diferentes dietas de los animales”, se informó mediante un comunicado que la empresa responsable del lugar difundió a raíz de las denuncias en las redes sociales y la presentación judicial que hizo el jefe comunal.
También en su cuenta de X, anoche Montenegro citó una publicación en redes sociales y a partir de esos contenidos planteó que “existiría una situación de maltrato punible cometida contra delfines que se encuentran en el predio de referencia”.
Requirió, a consecuencia de esta situación, que desde la Dirección de Zoonosis de la municipalidad se realizara una inspección ocular para constatar las condiciones en que se encuentran los animales que permanecen en cautiverio en el predio.
Esa inspección se inició esta misma mañana, cuando personal de esa dependencia concretó una recorrida por las instalaciones, verificó el estado de los animales y se comprometió a continuar con esa evaluación este lunes.
LA NACION también pudo acceder al lugar, realizar una recorrida y tomar imágenes de los animales. En particular los delfines, que se mantienen en el espacio central.
En cuanto al staff que quedó al cuidado de los animales se informó que hay entrenadores de los delfines, profesionales vinculados con el cuidado de la salud y también personal técnico, relacionado precisamente con la atención de todo el sistema de calderas, filtros y demás equipamientos que dan soporte para garantizar condiciones de temperatura de agua para los delfines.
Saubidet confirmó que, tras el cierre del Aquarium Mar del Plata, se reubicó a la mayoría de los animales, en todos los casos en otros centros similares ya que casi en su totalidad eran nacidos y criados en cautiverio, por lo que no tienen condiciones para sobrevivir por sus propios medios en el medio marino.
Además de los diez delfines, actualmente permanecen en el lugar varios lobos marinos, lémures y pingüinos. Allí mismo funcionó, mientras estuvo en pie el oceanario como atracción turística, un centro de atención y rehabilitación de animales marinos. La mayoría de los recuperados fueron devueltos a su hábitat y otros quedaron en el lugar. Desde la empresa, sostuvieron que aun después del cierre se mantienen controles de organismos nacionales y provinciales que supervisan, avalan y autorizan el movimiento de los animales a nuevos destinos.
“El agua en donde se encuentran los delfines se calefacciona constantemente a 20ºC y se controla permanentemente mediante análisis químicos y bacteriológicos, como se hizo siempre en nuestras instalaciones”, dice el comunicado al que accedió LA NACION.
Los delfines tienen destino previsto en alguno de los parques que la empresa Dolphin administra en otros puntos del mundo. Esa decisión está tomada, pero, según explicó Saubidet, requiere un tiempo prudencial vinculado en principio a toda la cuestión burocrática previa que implica el traslado de estos animales, en especial cuando van de un país a otro.
A eso se suma la cuestión logística. Se está evaluando que, para el momento en que se completen todos los papeles y documentaciones necesarias, se pueda hacer en despacho de los delfines por vía aérea. El plan más acorde para los animales es un chárter que directamente permita ponerlos en un avión desde Mar del Plata, que no tiene vuelos internacionales aunque sí condiciones para que despeguen. El plan B, menos deseado, implicaría transportarlos en camiones hasta Buenos Aires y desde allí emprender el viaje a su próximo destino, que podría ser alguno de los 21 parques que la firma tiene en Centroamérica, el sur de Estados Unidos e Italia.
La empresa acusa que las imágenes tomadas dentro del parque –y que dispararon la intervención del jefe comunal con una denuncia penal– fueron tomadas por intrusos, registrados por cámaras de seguridad.
.
Peses del sur con más microplásticos que en otro países
Patagonia: el 93% de los peces consumieron microplásticos
Fecha de Publicación: 19/08/2025
Fuente: Portal InfoNews
Provincia/Región: Nacional
Un estudio arrojó que los bagres blancos que viven en las cercanías de las costas de San Blas, en el sur de la Provincia de Buenos Aires, y en la provincia de Río Negro consumen cantidades alarmantes de plástico.
En un trabajo inédito, que demandó casi seis años, científicos de tres universidades nacionales, detectaron el alcance de los microplásticos en una especie de pez que habita en el norte de la Patagonia, con muestras tomadas en una zona costera urbanizada y otra turística. El resultado fue que el 93% de los ejemplares de bragres blancos (Genidens barbus) contenían microplásticos –un promedio de 19 partículas en cada uno–, compuestos básicamente por fibras de entre 0,5 y 1,5 mm (probablemente de ropa y redes de pesca) y residuos plásticos de envases comida y bebida, derivados de la actividad humana, tanto en la costa como en los vertederos fluviales.
La especie elegida es de relevancia pesquera, se la considera vulnerable y el resultado sería un indicio de lo que ocurre con otras variedades de fauna marina, según explicaron los autores.
El informe “Microplastics in vulnerable catfish: Baseline data from Northern Patagonia’s Genidens barbus”, fue publicado en la revista científica Regional Studies in Marine Science (ELSEVIER). Los datos indican que la incidencia de la contaminación supera en porcentaje por cada animal a los registrados en estuarios de Brasil, Reino Unido y España. “Los valores hallados son similares a los de América del Norte y África”, recalcaron.
Del estudio participaron las científicas de la Universidad Nacional del Sur Natalia Buzzi, Melisa Fernández Severini y Maialen Ardusso pertenecientes al grupo de investigación Grupo de investigación de química en ambientes de transición (IADO, CONICET/UNS); por la Universidad de Río Negro Aimé Funes y Andrea Tombari y por la Casa de estudios de Córdoba Fabio Malanca y Guido Rimondino.
“Estos hallazgos son alarmantes, ya que son un contaminante emergente con potenciales efectos negativos tanto para la salud humana como para el medio ambiente. La investigación también encontró una correlación clara entre la abundancia en los peces y en el entorno, lo que subraya la necesidad urgente de abordar este problema en la región. Para nosotras fue fundamental hacer esta investigación, por lo que implica llenar un vacío sobre el tema en el país y que a partir de los resultados se puedan diseñar estrategias de conservación adecuadas”, dijo Melisa Fernández Severini.
Las muestras fueron tomadas en diciembre de 2019 y marzo de 2020 en aguas del estuario de Río Negro (ubicada en dicha provincia) y en Bahía San Blas (del distrito de Patagones, en el sur de la provincia de Buenos Aires); ambos sectores conectan con el océano Atlántico. Por costa los separan 35 km y son contrastantes, por ser una urbana y la otra, con movimiento básicamente de pesca recreativa.
“Nuestra hipótesis era que los ejemplares del estuario, por ser un área más urbanizada, exhibiría mayor abundancia de este tipo de residuos que los de la Bahía. No obstante, eso no fue así, y en ambos casos los resultados fueron similares, lo cual indica la incidencia en todo el ecosistema marino del lugar”, destacan.
Los ejemplares fueron capturados por las investigadoras de la UNS y de Río Negro; en los laboratorios de esta última se extrajeron los órganos, en el IADO local (UNS- Conicet) se digirieron los estómagos y analizaron las muestras de microplásticos. En Córdoba, se analizaron los distintos tipos de polímeros.
Cada partícula fue clasificada según su forma, tamaño, color y material, siguiendo técnicas reconocidas internacionalmente para asegurar la validez de los datos.
Los bagres ingieren este tipo de fibras al confundirlas con alimento. Las partículas transparentes fueron las más comunes con un 39 %, seguidas del amarillo (13 %), el negro (12 %) y el azul (12 %).
“Dado que los peces son organismos móviles, el contenido de este tipo de elementos en su tracto digestivo puede servir como un indicador indirecto en tiempo real de los niveles ambientales. Estos resultados resaltan la necesidad de mejorar las plantas de tratamiento de aguas residuales, una vía clave de liberación de microplásticos al medio ambiente, y promover mejores prácticas de gestión de residuos para mitigar la contaminación”, recalcan.
La caracterización química reveló celulosa (proveniente de papel y cartón), tereftalato de polietileno (conocido como PET, de envases de bebidas y alimentos, ropa y productos industriales), polipropileno (PP, usado en envases y elementos médicos), algodón-poliamida (conocido como nylon), poliacrílico (material plástico) y resina alquídica (usada para pinturas) y destacando como posibles fuentes las aguas residuales urbanas, en el caso del estuario de Río Negro, y las actividades pesqueras, en San Blas.
“Evaluar la exposición a esos restos tiene implicancias directas en la salud del ecosistema y en la seguridad alimentaria humana. La alta incidencia de contaminación evidencia la magnitud del problema, incluso en ambientes con bajo impacto urbano, y resalta la necesidad de mejorar la gestión de residuos y aguas residuales en zonas costeras”, indican.
Los microplásticos comprenden una mezcla heterogénea de partículas con diversas formas, desde esféricas hasta fibras alargadas, y varían en tamaño desde unas pocas micras hasta 5 milímetros.
Se ha documentado que más de 700 especies marinas los ingieren, incluidos bivalvos, cangrejos, mamíferos, tortugas marinas, aves y peces.
Con una captura pesquera marina mundial en crecimiento y un consumo de pescado per cápita de 20 kg/año, la exposición humana a través de animales contaminados es una preocupación creciente.
.
Misiones. Denuncian desmontes en territorios guaraníes
Alerta en Misiones ante el creciente avance sobre los territorios guaraníes
Fecha de Publicación: 18/08/2025
Fuente: Agencia Tierra Viva
Provincia/Región: Misiones
Denuncian que un empresario desmontó selva nativa y avanzó sobre territorio ancestral de la comunidad mbya guaraní El Pocito para instalar un emprendimiento ganadero. El hecho se suma a otros conflictos territoriales y denuncias por vulneración de derechos indígenas en la provincia. Advierten que se exacerba el hostigamiento hacia las comunidades.
La Comunidad El Pocito, en el municipio de Capioví, Misiones, denunció la intrusión, el cercamiento y el desmonte ocasionado por un productor ganadero en su territorio. El productor, quien alega tener una supuesta tenencia dominial, avanza con un proyecto para la cría de vacas y búfalos en un sector de monte nativo, habitado ancestralmente por la comunidad del Pueblo Mbya Guaraní. El negocio afecta espacios naturales que la comunidad destina al cuidado de plantas medicinales, a la recolección de frutos y de materias primas para la elaboración de artesanías. La situación no es aislada: las comunidades indígenas de la provincia aseguran que viven una ”creciente intolerancia racial”.
Hasta el momento, se han desarrollado reuniones entre referentes de El Pocito, funcionarios municipales y provinciales y Javier Striedel, el producto ganadero acusado de intrusión. Las reuniones fueron convocadas por la Municipalidad de Capioví en busca de una solución extrajudicial, pero la instancia se cerró sin llegar a un acuerdo. Striedel aseguró que irá por la vía judicial, mientras que la comunidad, que cuenta con reconocimiento oficial de la posesión tradicional de sus tierras, pide al Estado provincial que haga cumplir las leyes y que dé respuestas ante las denuncias de desmonte.
El Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (Emipa), que acompaña el reclamo de la comunidad con asistencia jurídica y comunicacional, explicó que "la comunidad reafirma su vínculo ancestral con el monte en disputa, ya que lo considera parte fundamental de su territorio". La mburuvicha (lideresa) de El Pocito, Sergia Ferreyra, denuncia que Striedel alambró una parte de esas tierras para avanzar con la producción ganadera. “Somos preexistentes, este es nuestro territorio y nos ampara la ley”, sentencia Ferreyra.
La comunidad obtuvo, en 2013, la carpeta técnica del relevamiento previsto en la Ley 26.160 de Emergencia Territorial Indígena y respalda la delimitación que reivindican. El conflicto se enmarca en una situación crítica por la decisión del gobierno nacional de Javier Milei de derogar la ley de relevamiento, lo que no modifica el derecho adquirido por las comunidades que consiguieron el reconocimiento de sus tierras ancestrales.
Consultada acerca de las instancias de diálogo que se abrieron tras la denuncia de la comunidad, Ferreyra lamentó que "el gringo (por Striedel) no quiere entrar en razón" y denunció: "Hasta nos amenazó". Francisco Rodríguez, director de Asuntos Guaraníes de Misiones, marcó la posición oficial y dejó abierto el conflicto: "La comunidad tiene título de propiedad, pero el crecimiento poblacional en la ciudad hizo que ocuparan tierras de Striedel. El Estado provincial intervino con tres mesas de diálogo junto al municipio y las partes involucradas, pero no se llegó a un acuerdo". Sin embargo, la comunidad defiende las 23 hectáreas que utiliza para sus prácticas culturales, formalmente, desde la década de 1980.
Por su parte, la integrante de Emipa, María “Kiki” Ramírez, advierte sobre la primeras denuncias de la comunidad sobre la actividad ordenada por el productor ganadero que consistió en la tala de árboles nativos y la apertura de caminos dentro del monte. “Son las propias comunidades las que terminan cumpliendo funciones de control de los desmontes”, resaltó Ramírez y señaló que aunque el Ministerio de Ecología misionero pudo constatar las infracciones denunciadas en el caso de El Pocito, aún se desconocen sanciones hacia el productor denunciado.
“Este conflicto afecta la sobrevivencia de la comunidad como cultura, pues necesitan un arroyo libre y un territorio donde transitar con libertad. La comunidad resistió mucho tiempo en silencio, pero ahora se han puesto firmes para que el propietario no avance con sus pretensiones”, marcó la integrante de Emipa.
El monte nativo guaraní acechado
Capioví se sitúa a la vera de la ruta Nacional 12, a mitad de camino entre la capital provincial, Posadas, y la turística ciudad de Puerto Iguazú. Su nombre es una deformación de “Kapi'i Hovy”, que en guaraní significa "pasto alto". Como otros municipios de Misiones, Capioví fue un punto receptivo del oleaje migratorio que, en las primeras décadas del siglo XX, instaló en su geografía a familias oriundas de Alemania, Suiza, Polonia y otros países atravesados por conflictos bélicos y hambrunas.
La llegada de los nuevos pobladores alteró definitivamente el paisaje original: el escenario selvático empezó a diezmarse al fragor de las prácticas agrícolas iniciales de los inmigrantes europeos. Quienes hasta ese momento poblaban esos montes surcados por arroyos, los guaraníes, se vieron forzados a desplazarse. Así vieron afectado su nomadismo tradicional: comenzaron a huir en busca de rincones seguros ante la novedosa otredad, a la que percibían como una amenaza.
En la segunda mitad del siglo XX, la provincialización de Misiones y otros ordenamientos institucionales municipales dieron lugar a una serie de políticas para establecer a los grupos guaraníes en espacios fijos. Esto reductos se conocen hoy como aldeas o comunidades. Los mbya guaraní los llaman tekoa.
El 7 de agosto de 1982, se constituyó formalmente la Comunidad El Pocito. Fue a partir de un entendimiento entre el municipio y quienes entonces eran los líderes de la comunidad: Bonifacio Ferreyra y Rosa Benítez. Resultó determinante además, la intervención de la Asociación Indigenista Misionera, creada en el año 1981, por un grupo de colonos de la zona. Esta organización fue la que adquirió el lote de 23 hectáreas donde se asentó la comunidad. Hacia fines de la década del '80 la asociación ya no existía, pero la comunidad continuó asentada en ese lugar.
A diferencia de las comunidades que viven en el norte de Misiones, las dos tekoa que viven en Capioví son prácticamente periurbanas. Queda muy poco de la selva originaria y las viviendas de las familias mbya están en el centro de la ciudad. En los alrededores, en lo poco que queda de monte nativo, extraen plantas medicinales, frutos y elementos para sus artesanías. Es en ese territorio que avanzó Striedel.
....
Ver la nota completa
.
¿Nueva estrategia para limpiar el Riachuelo?
Cambió la fuente de contaminación del Riachuelo y la nueva estrategia para limpiarlo más rápido
Fecha de Publicación: 18/08/2025
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Riachuelo
"En mil días vamos a poder tomar agua del Riachuelo”, prometía María Julia Alsogaray en 1993 al frente de la Secretaría de Recursos Naturales. Más de tres décadas después, esa meta parece tan lejana como entonces, pero se hicieron y avanzan acciones concretas para continuar recuperando el río y devolverlo a los vecinos. Sin embargo, el problema más profundo no flota en la superficie: hoy el 80 % de la contaminación del Riachuelo proviene de los efluentes cloacales.
Durante años, la imagen del Riachuelo estuvo ligada casi exclusivamente a los desechos industriales, aunque ese tipo de contaminación representa apenas el 20 % del total. El foco principal está en otra parte: la falta histórica de infraestructura cloacal, los pozos ciegos mal gestionados y los sistemas colapsados que siguen arrojando residuos directamente al río, sobre todo en municipios del Gran Buenos Aires.
Para revertir esto, el Gobierno nacional anunció la finalización del Sistema Riachuelo, una obra monumental que no se hacía desde hace más de 70 años y que incluye un gran colector paralelo al cauce y una planta de tratamiento sobre el Río de la Plata, que permite mejorar el servicio a 4,5 millones de personas y sumar a 1,5 millones más a la red.
El anuncio generó cruces políticos: mientras desde Nación se adjudican haberla terminado, referentes de la gestión anterior aseguraron que la obra ya estaba finalizada y solo restaban detalles para ponerla en marcha.
Más allá de las disputas, lo cierto es que esta infraestructura busca atacar el principal foco actual de contaminación del Riachuelo; los efluentes cloacales.
Desde que en 2010 la Ciudad puso en marcha el plan de saneamiento del Riachuelo como parte de la Autoridad de la cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR), se retiraron 5.000 mil toneladas de basura.
A 16 años del fallo histórico que ordenó (al Gobierno Nacional, la provincia de Buenos Aires y a la Ciudad de Buenos Aires) a restablecer el daño ambiental producido en la Cuenca Matanza-Riachuelo, como también su saneamiento, hace unos meses la Corte Suprema de la Nación puso fin a la supervisión del cumplimiento del Plan Integral de Saneamiento Ambiental del Riachuelo. Aunque la limpieza debe continuar.
"El espejo de agua volvió a tener flora y fauna. La idea fue que el vecino pueda acercarse al Riachuelo, a Caminito, a La Boca, y revalorizar toda esa zona. Hoy se puede estar: no hay más ese olor nauseabundo”, explicó a Clarín Ignacio Baistrocchi, Ministro de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires.
El Riachuelo atraviesa nueve comunas porteñas y, en su tramo dentro de la Ciudad, bordea espacios icónicos como la Vuelta de Rocha, a metros de Caminito, donde miles de vecinos y turistas circulan cada semana.
Mientras tanto, el desafío no es solo limpiar, sino evitar que se siga ensuciando. “Lamentablemente va a seguir… El problema no es lo que sacamos, sino que la gente siga tirando”, dijo Baistrocchi.
Pese a eso, el avance es visible: hace un año se recuperó una parte de la navegabilidad. “No podías entrar, hoy podés. De hecho, hay una empresa que llega hasta Caminito, viene de Puerto Madero y conecta los dos puntos. Si no hubiéramos hecho ese saneamiento, eso no podría haber ocurrido”, explicó el funcionario.
"Lamentablemente, compartimos este cauce con la provincia de Buenos Aires"
La limpieza del Riachuelo es una deuda histórica. En La Boca, el gobierno asegura que las reuniones con los vecinos son frecuentes y que el reclamo por mejorar la zona de Caminito y su entorno fluvial lleva años. “El pedido del Riachuelo, más allá del fallo que nos obligó a ponerlo en agenda, era un reclamo que nos sostenía como gobierno”, explicó.
Sin embargo, el trabajo diario convive con una dificultad: la tensa relación con la Provincia de Buenos Aires, con quien la Ciudad comparte el cauce del río. “Lamentablemente, compartimos con la Provincia de Buenos Aires este cauce, donde no se realiza este trabajo tan ferviente”, dijo Baistrocchi.
La Ciudad insiste en que realiza campañas de educación ambiental, refuerza la infraestructura con contenedores diferenciados y se enfoca en el manejo de los residuos. Pero, admiten, que no pueden controlar lo que pasa del otro lado.
Para limpiar más rápido
Hasta hace poco, la limpieza del Riachuelo en Vuelta de Rocha se hacía con dos catamaranes chicos, que podían cargar hasta 500 kilos de residuos por vez y tenían que frenar para descargarlos. Pero ahora, la Ciudad sumó una nueva embarcación mucho más potente, fabricada enteramente en Argentina, que puede cargar hasta 2.000 kilos sin parar y acelera el ritmo de limpieza en una de las zonas más visibles del sur porteño.
Este nuevo catamarán ya reemplazó a uno de los viejos, y hay planes para sumar otro más en un futuro. “En realidad, ya tenemos una, estamos agregando una segunda y la chica estamos pensando en reflotarla", detallo Baistrocchi.
"La primer ventaja es la eficiencia porque usa menos combustible para ir y venir y nos permite clasificar más rápido la basura que va al CEAMSE y la basura que se recicla", explicó el funcionario.
El dato no es menor: cada mes se retiran del Riachuelo entre 60 y 120 toneladas de basura. Y todo esto, según explicaron desde el Gobierno porteño, se hizo dentro de la licitación ya vigente. “No le costó a la Ciudad más plata, porque lo que se hizo fue optimizar dentro de la licitación”, aseguraron.
.
Esfuerzo binacional para salvar al mono aullador rojo
Buscan evitar la extinción del mono aullador rojo y planean reintroducción
Fecha de Publicación: 16/08/2025
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones
El primate está en peligro de extinción y el único lugar en el que se lo encuentra en Misiones es en el Parque Provincial Piñalito. Intentan traer ejemplares desde Brasil
El proyecto es de índole binacional, gracias al trabajo en conjunto con el Comité de Gestión de Alouatta guariba en Brasil, que llevó a la creación de un Comité de Gestión Multisectorial con miembros de Argentina y de ese país vecino, autoridades de Misiones, el Grupo de Especialistas en Primates de la UICN, investigadores, guardaparques, dicha ONG y otros actores importantes.
La reintroducción de monos
El trabajo mancomunado con Brasil es fundamental ya que es el país donde más habita esta especie. Luciana Oklander, doctora en Ciencias Biológicas, presidenta de Conservación de Primates Neotropicales de Argentina, contó a El Territorio sobre esta etapa. "Se acordó avanzar en una primera etapa con la reintroducción en áreas donde se han extinto recientemente. La reintroducción también restaurará las funciones ecológicas en el ecosistema del Bosque Atlántico".
“Los aulladores son dispersores de semillas, centinelas de enfermedades y sus sonidos son característicos del Bosque Atlántico”, valoró.
Siguiendo las medidas de gestión acordadas, realizó los relevamientos en las diez áreas priorizadas como posibles lugares de reintroducción. Los dos sitios seleccionados fueron el Parque Provincial Cruce Caballero en San Pedro y la Reserva de Usos Múltiples Guaraní de la Universidad Nacional de Misiones.
Sobre la elección de estos lugares, Oklander explicó: “Durante los relevamientos no se encontraron individuos remanentes de la especie, ni de la especie Alouatta carayá con quien pueden competir o hibridar”. En esa misma línea, señaló: “Son sitios históricos de la distribución, ambos tienen presencia constante de guardaparques e infraestructura muy buena para realizar los relevamientos a posteriori de la reintroducción y se puede acceder por ruta en relativamente buen estado”.
En ese contexto, de los distintos procesos para traer los monos desde Brasil a Argentina, se construyeron recintos de recepción de cuarentena en el Refugio de Animales Silvestres Güirá Oga de Puerto Iguazú, cumpliendo con los estándares internacionales y con Financiamiento de la Liga Internacional para la Protección de Primates.
Según la ONG, actualmente gestionan los permisos de importación y exportación junto con el Comité de Manejo de Alouatta guariba de Brasil. En ese punto, señaló que “aún existe el desafío de obtener el financiamiento y los procedimientos logísticos necesarios para la importación de individuos desde Brasil, la preparación de los recintos de preliberación y la capacitación de voluntarios para el seguimiento posterior a la liberación de los animales reintroducidos”. Serían 50 individuos de Alouatta guariba a importar de Brasil en un año, lo que duplicará la población actual en Argentina.
Durante el trabajo de investigación en las áreas de reintroducción se evaluó la calidad del hábitat, incluso la extensión del bosque, el grado de degradación y la continuidad del hábitat con análisis de información geográfica satelital y, como un plus, completaron un estudio de la presencia de otras especies de mamíferos y depredadores potenciales, como las grandes águilas selváticas como la arpía y crestada.
Muestreo en Piñalito Sur
El Parque Piñalito Sur, ubicado sobre ruta nacional 14 en San Pedro, es el único área donde es posible observar a estos primates dentro de la provincia, por ello fue el epicentro de un trabajo de investigación profunda. “Como ahí sí había grupos fue un muestreo intenso que lo llevaron a cabo dos estudiantes de guardaparques, Azul Bianco y Giuliana Coronel, como parte de su trabajo final de la Tecnicatura Universitaria Guardaparque de la Facultad de Ciencias Forestales de la Unam”, precisó Oklander.
El trabajo de las estudiantes se titula Relevamiento de Alouatta guariba y Alouatta carayá en el Parque Provincial Piñalito, Misiones, tras 17 años de la mortandad por el último brote de fiebre amarilla . Las futuras guardianas de la selva lograron avanzar de manera favorable con la investigación, seguimiento y relevancia.
Entre los meses de agosto de 2024 y marzo de 2025, realizaron campañas de relevamientos sistemáticos en diez sitios seleccionados con el fin de corroborar la presencia o ausencia de la especie en la provincia, uno de ellos fue el relevamiento en Piñalito donde pudieron observar que el carayá rojo convive con el mono aullador negro y dorado.
Por varios meses, antes de que salga el sol, horario en que el primate suele aullar todos los días, tuvieron el privilegio de verlos entre las copas de araucarias. "Es una de las especies menos visibilizadas, es decir que se conoce poco, y en mayor peligro de extinción. Recorrimos todo el monte, realizamos entrevistas a los vecinos para saber cuántos hay y cuál es su estado", dijeron los estudiantes.
Según los muestreos realizados por la ONG en unos diez sitios en Argentina se estima la existencia de unos 30 individuos maduros. En la investigación realizada por los estudiantes en el Parque Piñalito contaron a doce individuos y también registraron a cinco en una propiedad privada lindante al parque, dato que genera preocupación dado que hace unos días una hembra de mono rojo fue atropellada sobre ruta nacional 14.
Talleres para generar conciencia
Otro de los ejes del proyecto tiene que ver con educación ambiental y la participación comunitaria, para ello la ONG lleva adelante talleres en escuelas rurales ubicadas en los alrededores de la Reserva de la Biosfera Yabotí y los parques provinciales. En ese sentido, la bióloga comentó que trabajan junto con la comunidad en la importancia de los aulladores rojos como centinelas de la fiebre amarilla, que son regeneradores del bosque y sus valores culturales antes de cualquier reintroducción.
Durante las visitas a las escuelas realizaron charlas, obras de teatro, títulos y pintura de murales. Las jornadas de educación ambiental con el taller sobre sensibilización y educación para la conservación del mono aullador rojo continúan el jueves 22 de agosto en la Escuela 359 de Fracrán, el viernes 23 en el aula satélite de la Escuela 924 de Cruce Caballero y el sábado 24 en la Escuela 364 de Piñalito Sur.
“Es muy importante que la sociedad misionera y argentina conozca esta realidad y nos ayude a cuidar a estos monos”, remarcaron.
Este proyecto cuenta con el apoyo de un comité binacional compuesto por entidades ambientales gubernamentales nacionales de Argentina, Brasil y la provincia de Misiones, el Grupo de Especialistas en Primates de la UICN, investigadores, guardaparques y ONG. Además fue financiado por Rewild, International Primate Protection League (IPPL), Primate INC y Little Chalcraft Fund, todos entes internacionales que reconocen la importancia de evitar la extinción de esta especie en el país.
.
La Barrick quiere ampliar Veladero
Barrick pidió un RIGI por US$ 400 millones: quiere ampliar la mina de oro Veladero
Fecha de Publicación: 16/08/2025
Fuente: Clarín
Provincia/Región: San Juan
La multinacional canadiense Barrick Mining, ex Barrick Gold, presentó ante el Gobierno su pedido para entrar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), de forma de blindar un desembolso de 400 millones de dólares para la ampliación de la mina de oro y plata Veladero, en San Juan.
Veladero, el principal complejo exportador de oro de la Argentina, proyecta ampliar su capacidad de producción en 1,6 millones de onzas equivalentes adicionales, con una inversión de capital cercana a los 400 millones de dólares entre 2025 y 2028.
Veladero, el mayor exportador de oro
La mina está ubicada en el departamento sanjuanino de Iglesia, al norte de la provincia, a entre 4.000 y 4.850 metros de altura sobre el nivel del mar. Comenzó su producción en 2005, hace 20 años, y desde entonces generó unos US$ 12.700 millones para la economía argentina en compras de bienes y servicios, salarios e impuestos, informó.
Según contaron fuentes de la empresa, de concretarse la extensión se generarían exportaciones nuevas por aproximadamente US$ 3.800 millones, con el pago del equivalente en pesos a unos US$ 200 millones en regalías provinciales a San Juan y el incremento de impuestos tributados en diferentes jurisdicciones.
El proyecto, anticipado por el portal El Pregón Minero, se centra en la construcción de nuevas fases, que añadirán 89,2 millones de toneladas de capacidad para apilar nuevo mineral para su procesamiento
Veladero es una mina a cielo abierto con leyes minerales de entre 0,55 a 0,77 gramos de oro por tonelada, y el año pasado exportó 504.000 onzas equivalentes, entre oro y plata.
El oro trepó recientemente hasta los US$ 3.400 por onza y lleva un aumento de casi 50% en los últimos dos años, lo que volvió a hacer rentables operaciones en distintas partes del país.
Clarín visitó recientemente Gualcamayo, también en San Juan, donde la empresa Minas Argentinas planea recuperar 340.000 onzas en los primeros cuatro años y después poner en marcha una nueva mina subterránea, con inversiones por US$ 665 millones.
La fiebre del oro también se seguirá alimentando colateralmente con el cobre. Vicuña Corp. anunció la semana pasada "la inversión extranjera más grande de la historia argentina", de unos US$ 15.000 millones, pero recién pediría el RIGI entre fin de este año y mediados de 2026.
.
La posición Argentina en el debate global por el plástico
El dilema del plástico. Los argentinos consumimos 42,7 kilos por año y la mayoría termina en el mar
Fecha de Publicación: 15/08/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Durante diez días, representantes de 184 países se reunieron en Ginebra para consolidar el Tratado Global sobre Plásticos de la Organización de Naciones Unidas. Este es un acuerdo internacional que tiene como objetivo principal atender la sobreacumulación de plástico en el mundo, una de las tres crisis globales.
El tratado pretende convertirse en un eje rector vinculante para que todos los países adopten medidas urgentes para reducir la cantidad de residuos no solo por los impactos ambientales que supone, sino también por los riesgos que genera a la salud humana. Son cada vez más los estudios que no apuntan solo a los impactos a la biodiversidad, o la contaminación que hay detrás de los plásticos, sino también a su creciente presencia en el cuerpo humano.
En general, el documento contempla un enfoque de regulación del plástico en todo su ciclo de vida. En otras palabras, buscan implementar regulaciones en la producción, distribución y disposición final de los residuos. Dentro del documento, se plantea reducir y gestionar la producción y el consumo, mejorar el diseño de productos para la economía circular y minimizar las emisiones de microplásticos. También se pretende prohibir los vertidos abiertos y la quema de residuos, abordar la contaminación existente y promover la responsabilidad ampliada del productor, así como una transición justa para los trabajadores.
Si bien existe un consenso entre países, científicos y los distintos sectores de la industria plástica en que es necesario consolidar este tratado, durante la plenaria afloraron tensiones difíciles de aliviar, vinculadas a la limitación de la producción de plástico y la prohibición de químicos de preocupación para la salud humana. Ayer se llamó a una sesión plenaria extraordinaria porque varios países siguen sin acordar la versión final del documento. Se espera que mañana se consolide, aunque de no haber consenso, podría posponerse a un próximo encuentro.
El gobierno argentino envió una delegación encabezada Eliana Ester Saissac, subsecretaría de Asuntos Ambientales de Cancillería, Juan José Galeano, director de Industria Sostenible, dentro de la Secretaría de Industria y Comercio, y Candela Nassi, responsable de Evaluación y Control Ambiental dentro de la Subsecretaría de Ambiente. LA NACION contactó a representantes de la Subsecretaría de Ambiente para conocer su posición, pero los voceros no dieron definiciones claras y advirtieron que todavía no había acuerdo sobre el documento. Según observadores de las negociaciones consultados, el país mantiene un perfil neutral en las negociaciones, aunque señalaron que “mantiene una postura cercana a Estados Unidos”.
Si bien durante la administración de Joe Biden, la potencia del norte había impulsado un primer y ambicioso plan para abordar el problema, quedó relegado tras la asunción de Donald Trump. A pesar de ello, Estados Unidos sigue participando de las negociaciones en este espacio y empuja para evitar limitar la producción de plástico.
A pesar de ello, el presidente de la comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados, el libertario puntano Carlos D’Alessandro, confirmó que el Ejecutivo busca firmar el acuerdo, pero se opone a limitar la producción de plástico y de químicos de preocupación para la salud humana. En comparación a vecinos como Colombia y Costa Rica, la posición es flexible. “El Estado debe establecer reglas claras, simples y estables, pero no reemplazar la dinámica de innovación, inversión y mercado, que es la verdadera fuerza para resolver problemas como la sobreacumulación de plásticos”, advirtió en diálogo con LA NACION.
En línea con el gobierno nacional, D’Alessandro plantea que tanto el tratado internacional como cualquier legislación nacional debe plantear “medidas de regulación basadas en evidencia científica y no dogmas ideológicos, incentivos al desarrollo tecnológico en lugar de prohibiciones arbitrarias y responsabilidad del productor sin asfixiarlo con cargas burocráticas”, desglosó el diputado.
Hoy, son más de 100 los países, dentro de las discusiones del tratado, que impulsan regulaciones más estrictas a la producción y gestión del plástico. Desde la OCDE advirtieron que si el tratado se enfoca únicamente en mejorar la gestión de residuos y no aborda la producción, ni la demanda, se seguirían filtrando al medio ambiente unos 13,5 millones de toneladas de residuos plásticos cada año.
“Si va a haber un tratado, queremos que sea uno bueno y ambicioso. Si va a ser un documento solo para cumplir, mejor es no tenerlo. Lo que no queremos es que esto sea un Acuerdo de París”, advirtió María Esther Briz, bióloga y representante de la organización Gaia para América Latina y el Caribe. “Actualmente, tenemos una crisis de contaminación por plásticos. No solo cuando son residuos, sino desde la fase de extracción, durante la fabricación de los polímeros, el uso y el desecho”, añadió.
Para Jaquelina Tapia, representante argentina de la organización Salud sin Daño, la intención no es eliminar todos los plásticos del mundo. “Pero más de la mitad son fabricados para embalajes, o sea que se vuelven residuos rápidamente. Muchos forman parte de nuestra cotidianeidad”, describió.
Sergio Hilbrecht, gerente de la Cámara Argentina de la Industria Plástica (CAIP), que representa a más de 2500 empresas vinculadas a la transformación del plástico, planteó que los plásticos llamados de un solo uso son aptos para estar en contacto con los alimentos. “Son monomateriales, por lo que son altamente reciclables”, añadió. “Estamos a favor de un tratado global sin prohibiciones. Sí regulaciones”, sintetizó Hilbrecht.
El plástico en la Argentina
Cada argentino consume 42,7 kilogramos de plástico por año. El país es el tercer mayor productor de plástico de la región, aunque se encuentra muy por debajo de Brasil y de México. Para 2019, la Argentina tenía el 10% de la capacidad instalada en América Latina, mientras que las otras dos potencias de la región sumaban, en conjunto, casi el 80%.
Su producción, en términos generales, ha crecido de forma consistente hasta el 2023, con la llegada de la administración libertaria, en la que presentó una caída, importación y exportación de materias primas plásticas. Así se presentó en el último Anuario Estadístico de la Industria Plástica, con datos del 2024.
En esa línea, casi la mitad de los plásticos usados por la industria son destinados a envases y embalajes, le siguen la construcción, después artículos eléctricos, la industria automotriz y finalmente artículos domésticos y decoración. Hilbrecht reconoció que el mayor caudal de plásticos se destina a los de un solo uso, aunque advirtió que estos son los que mayor capacidad de reciclaje tienen —un 9,3%—. Sin embargo, para Tapia la mejor solución no es solo el reciclaje, sino que no se genere el plástico en primer lugar.
“Ya partimos de un piso alto cuando hablamos de la cantidad de plásticos que tenemos. Pensemos que la mayoría tardan siglos en degradarse. Y si pensamos en el mal manejo que hace tanto Nación como las provincias, es lógico que terminen en el mar, o en vertederos a cielo abierto”, denunció Tapia.
Si bien hay ciertas regulaciones en materia de residuos, la legislación en torno a los plásticos es una gran deuda en la Argentina. Existen regulaciones al uso de ciertos aditivos peligrosos para la salud. También hay leyes que prohíben los microplásticos en cosméticos. Sin embargo, organizaciones como Salud Sin Daño o Taller Ecologista critican que las regulaciones son flexibles y es necesario prohibir componentes que afecten a la salud humana.
Estas organizaciones también señalan que hace falta una Ley de Envases que regule los plásticos más producidos y desechados. Estos, usualmente, terminan en vertederos, en ríos o incluso llegan al mar. En un mapa mundial, Global Plastic Watch identificó miles de tiraderos en los que sobre todo hay residuos plásticos. Con 912 registrados, América Latina y el Caribe concentra la mayor parte de ellos.
La Argentina es el tercer país con más tiraderos de la región, concentrados en especial en el centro y noreste del territorio. Varios de ellos se encuentran cerca de ríos. Un estudio de 2021 publicado en la revista Science concluyó que más de 1000 ríos acarrean el 80% de los plásticos que llegan al océano.
Por las corrientes marinas, todos los residuos plásticos que terminan en el mar y que no decantan, se concentran en cinco grandes islas de basura que se distribuyen en todos los océanos del planeta. La más grande se encuentra sobre el Pacífico, entre América del Norte y el Este Asiático, y su extensión es tres veces el tamaño de Francia. Según el reporte de la revista Science, en 2019, la Argentina vertió 4137 toneladas de plástico al mar.
En marzo pasado, D’Alessandro presentó ante la comisión que preside un proyecto de Ley de Envases en conjunto con representantes de la CAIP y de una fundación dedicada al reciclaje asociada a la industria llamada Ecoplas. Este proyecto apunta al reciclaje como eje central de acción frente a la crisis de los plásticos y descarta regulaciones productivas sobre la industria.
“Desde la industria impulsamos fuertemente la Ley de Envases propuesta por D’Alessandro, ya que entendemos que los plásticos no son residuos, sino recursos para una economía circular que abriría no solo oportunidades ambientales, sino también de desarrollo productivo”, planteó Verónica Ramos, directora Ecoplas. Otros proyectos de Ley de Envases, como el propuesto en 2023 por la diputada Natalia Zaracho (UP), se distancian de la visión libertaria, en especial en cuanto a los mecanismos de financiamiento, el rol de los trabajadores recicladores y autoridades de aplicación. Ninguna busca limitar la producción, tampoco los químicos de preocupación.
Los dilemas del plástico
En diferentes tipos y formas, los plásticos son tan esenciales para la vida contemporánea como lo es la luz eléctrica. Si nos detenemos un momento y observamos a nuestro alrededor, podemos encontrarlo en casi cualquier rincón al que enfoquemos: en nuestro celular o en la botella de agua que tenemos sobre la mesa. Existen también pequeñas partículas de plástico suspendidas en el aire y también dentro de nuestro cerebro, riñones, hígado y sangre. Estudios científicos recientes han hallado plástico incluso en la leche materna.
Es una situación dual, pues el plástico se usa en casi cualquier actividad, abarata costos de producción y ha posibilitado el desarrollo de tecnologías para todo tipo de industria. Sin embargo, como residuo es uno de los mayores problemas globales no solo por la contaminación que supone al ambiente, sino por los riesgos a la salud humana.
A partir de 1950 la producción de plástico comenzó a expandirse. Entre los 80 y el 2020 pasó de 70 millones de toneladas a un aproximado de 460 millones de toneladas, según datos de la OCDE. Y la tendencia crece de manera exponencial. Las proyecciones apuntan a que sería más del doble para 2050. El manejo de residuos sólidos como los plásticos ha sido un flagelo para casi todos los países del mundo y el reciclaje de los plásticos es mínimo a nivel global.
Para Michelle Reyes, médica familiar en Filipinas y representante de Salud sin Daño para el sudeste asiático, todavía no se conocen con certeza los efectos de los microplásticos en el cuerpo. Sin embargo, los reportes publicados apuntan a que el cuerpo puede desarrollar enfermedades asociadas al sistema inmunológico y al cardiaco. “Tenemos que regularlos, tener reglas claras e información suficiente para desarrollar políticas que nos alejen de los daños nocivos”, concluyó.
.
Blog Archive
-
2025
(481)
-
septiembre(41)
- Guardaparques de Misiones entre los mejores de LATAM
- Avanza la privatización parcial de Nucleoeléctrica
- El negacionismo climático en Argentina
- Los bosques del sur asediados por el calor y las s...
- El presupuesto 2026 supone más ajuste para el ambi...
- La corzuela parda regresa a Entre Ríos
- Argentina entre los que más destruyen el fondo del...
- Avanzan prácticas de reciclaje, pero falta mucho t...
- Córdoba. Nace un cóndor andino de padres en cautiv...
- Un Parlamento Federal del Clima ante el negacionismo
- Aumenta los incidentes entre orcas y ballenas
- El mapa del nitrógeno, fertilizantes y cambio clim...
- A desalambrar para salvar los guanacos
- Justicia procesa a hombre acusado de matar un yagu...
- Reforestar la patagonia, cuatro iniciativas import...
- Un lago amenazado por el fracking
- Corrientes lider en conservación del yaguareté
- Chaco. Secuestran una topadora por desmonte
- Santa Fe, el gobierno a la justicia para frenar un...
- En Parques Nacionales sigue el conflicto con los g...
- Se rompe impermeabilización de un dique en mina de...
- Baja el agua disponible en Neuquén y preocupa
- Córdoba medirá gases de efecto invernadero
- El ciervo axis tambien comienza a invadir Chaco
- Cotos de caza con beneficios fiscales en Entre Ríos
- El cambio climático ya afecta la cordillera
- Chaco incumple la Ley de Bosques
- Fracking, sismos e impunidad en Vaca Muerta
- Vuelven a quemar caña en Tucumán, la justicia no a...
- Habilitan la caza en varias provincias, pero los c...
- Dictan condena por contaminación petrolera del PN ...
- Argentina adopta las OMEC, ¿Qué es eso?
- Deforestación en el Chaco pone en peligro al quebr...
- Misiones impulsa presupuesto para repoblar al yagu...
- Fiscalía impugna absolución de contaminación en Go...
- Nulo control ambiental en el dragado del Paraná
- Santa Fe. Se realizó un mapa de atropellamientos d...
- Zoonosis. Como el cambio climático acelera las enf...
- Instalarán un 'bosque' tecnológico en el Chaco
- Denuncian deforestación masiva en finca salteña
- Vendía prendas de piel de animales en extinción
- agosto(60)
- julio(55)
- junio(54)
- mayo(56)
- abril(55)
- marzo(57)
- febrero(49)
- enero(54)
-
septiembre(41)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(481)
- septiembre (41)
- agosto (60)
- julio (55)
- junio (54)
- mayo (56)
- abril (55)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)