Relanzamiento de Pampa Azul
El Gobierno nacional relanzó Pampa Azul, una iniciativa estratégica para el Atlántico Sur
Fecha de Publicación: 08/07/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
El proyecto fortalece la soberanía territorial en base a una política ambiental y científica.
Encabezado por el titular de la cartera de Ciencia, Roberto Salvarezza, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, sus pares de Seguridad, Sabina Frederic; de Defensa, Agustín Rossi, y de Agricultura, Luis Basterra, y el canciller Felipe Solá, se celebró por videoconferencia el relanzamiento de Pampa Azul. Esta política pública ahora cobra un nuevo impulso con el objetivo de articular las acciones impulsadas por las distintas áreas del Estado en el campo de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación productiva en el Atlántico Sur.
En ese marco, Cabandié remarcó la importancia de preservar la biodiversidad marina y hacer sostenible los recursos marítimos. “Para nosotros va a ser de mucha utilidad poder relanzar Pampa Azul. Eso que inició Cristina Fernández en el 2014 y hoy, el presidente Alberto Fernández con mucha inteligencia pone sobre la mesa para poder articular las políticas públicas necesarias”, subrayó.
El proyecto, que comenzó a implementarse en 2014, suma esfuerzos de las carteras involucradas. Mediante un comité coordinador, participan representantes de los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Agricultura, Ganadería y Pesca; Turismo y Deportes; Defensa; Seguridad, y Ambiente y Desarrollo Sostenible.
La estrategia gubernamental promueve la investigación científica en la plataforma continental argentina, busca preservar y utilizar sustentablemente los bienes naturales, forma recursos humanos para el manejo y la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas marinos, y fortalece el crecimiento de las industrias vinculadas al mar.
Pampa Azul asimismo contribuye al desarrollo de una mayor conciencia social sobre los servicios y beneficios que aporta el mar, desplegando una agenda específica de comunicación y divulgación científica. Para ello se cuenta con una planificación a mediano y largo plazo que promueve enfoques multidisciplinarios y sinergias interinstitucionales.
Se han seleccionado cinco áreas geográficas prioritarias para focalizar los esfuerzos de investigación. Ellas son: Banco Burdwood/área protegida Namuncurá; el Agujero Azul/Talud Continental; el Golfo San Jorge; las Islas Subantárticas (Georgias y Sandwich del Sur); y el Sistema Fluvio-Marino del Río de la Plata.
Entre las instituciones que participan de la estrategia se encuentran el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), universidades nacionales e instituciones de ciencia y tecnología de los ministerios que integran la iniciativa.
También estuvieron presentes en la reunión virtual el secretario de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Daniel Filmus; la coordinadora de Política Oceánica y Atlántico Sur, Josefina Bunge; la secretaria de Ciencia, Tecnología e Industria para la Defensa, Daniela Castro; el secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación, Gustavo Beliz; la presidenta del CONICET, Ana Franchi; la integrante del Consejo de Asesores del Presidente, Cecilia Nicolini y demás funcionarios y personal del Consejo Técnico involucrado en la iniciativa. La reunión continuó a cargo de la titular de la Unidad de Gabinete de Asesores, Carolina Vera, quien además tiene a su cargo la coordinación ejecutiva de Pampa Azul.
.
Fecha de Publicación: 08/07/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
El proyecto fortalece la soberanía territorial en base a una política ambiental y científica.
Encabezado por el titular de la cartera de Ciencia, Roberto Salvarezza, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, sus pares de Seguridad, Sabina Frederic; de Defensa, Agustín Rossi, y de Agricultura, Luis Basterra, y el canciller Felipe Solá, se celebró por videoconferencia el relanzamiento de Pampa Azul. Esta política pública ahora cobra un nuevo impulso con el objetivo de articular las acciones impulsadas por las distintas áreas del Estado en el campo de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación productiva en el Atlántico Sur.
En ese marco, Cabandié remarcó la importancia de preservar la biodiversidad marina y hacer sostenible los recursos marítimos. “Para nosotros va a ser de mucha utilidad poder relanzar Pampa Azul. Eso que inició Cristina Fernández en el 2014 y hoy, el presidente Alberto Fernández con mucha inteligencia pone sobre la mesa para poder articular las políticas públicas necesarias”, subrayó.
El proyecto, que comenzó a implementarse en 2014, suma esfuerzos de las carteras involucradas. Mediante un comité coordinador, participan representantes de los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Agricultura, Ganadería y Pesca; Turismo y Deportes; Defensa; Seguridad, y Ambiente y Desarrollo Sostenible.
La estrategia gubernamental promueve la investigación científica en la plataforma continental argentina, busca preservar y utilizar sustentablemente los bienes naturales, forma recursos humanos para el manejo y la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas marinos, y fortalece el crecimiento de las industrias vinculadas al mar.
Pampa Azul asimismo contribuye al desarrollo de una mayor conciencia social sobre los servicios y beneficios que aporta el mar, desplegando una agenda específica de comunicación y divulgación científica. Para ello se cuenta con una planificación a mediano y largo plazo que promueve enfoques multidisciplinarios y sinergias interinstitucionales.
Se han seleccionado cinco áreas geográficas prioritarias para focalizar los esfuerzos de investigación. Ellas son: Banco Burdwood/área protegida Namuncurá; el Agujero Azul/Talud Continental; el Golfo San Jorge; las Islas Subantárticas (Georgias y Sandwich del Sur); y el Sistema Fluvio-Marino del Río de la Plata.
Entre las instituciones que participan de la estrategia se encuentran el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), universidades nacionales e instituciones de ciencia y tecnología de los ministerios que integran la iniciativa.
También estuvieron presentes en la reunión virtual el secretario de Malvinas, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Daniel Filmus; la coordinadora de Política Oceánica y Atlántico Sur, Josefina Bunge; la secretaria de Ciencia, Tecnología e Industria para la Defensa, Daniela Castro; el secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación, Gustavo Beliz; la presidenta del CONICET, Ana Franchi; la integrante del Consejo de Asesores del Presidente, Cecilia Nicolini y demás funcionarios y personal del Consejo Técnico involucrado en la iniciativa. La reunión continuó a cargo de la titular de la Unidad de Gabinete de Asesores, Carolina Vera, quien además tiene a su cargo la coordinación ejecutiva de Pampa Azul.
.
A 12 años de la sentencia que ordena limpieza del Riachuelo
Riachuelo, a 12 años de una sentencia incumplida
Fecha de Publicación: 08/07/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo
El 8 de julio de 2008, la Corte Suprema de Justicia condenó a la Nación, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Cuenca Matanza Riachuelo, recomponer sus aguas, el aire y los suelos y prevenir daños con suficiente y razonable grado de predicción. Asimismo dispuso que la Autoridad de la Cuenca creada por la ley 26168 debía ejecutar la sentencia y ser responsable por todo incumplimiento o demora en alcanzar los objetivos fijados.
Han transcurrido 12 años en los que hubo algunos cambios cosméticos como el retiro de cascos abandonados, se parquizaron barracas de la cuenca baja, se desalojó la parte de las riberas que el Código Civil define como camino de sirga, y trabajos de limpieza del espejo del río. Pero la calidad del agua y el aire no mejoró, el problema de los basurales no está resuelto, se acordó que para 2010 se lograrían 17.771 "soluciones habitacionales" (lo que no equivale a construcción de viviendas), pero según la información oficial de ACUMAR al 20 de abril último solo se habían producido 4576 soluciones, y la Autoridad de la Cuenca aun debate con el juzgado la adopción de un "plan sanitario de emergencia" que la Corte había ordenado en 2008.
El Banco Mundial, que financia más de 800 millones de dólares del proyecto que debía haberse concluido en 2016, en su informe de junio de 2019 indica que a esa fecha, en materia de acceso al agua potable y servicios sanitarios en los barrios de bajos ingresos, solo se había cumplido el 25% del proyecto.
Una parte principal de esos recursos del Banco Mundial se invierten en lo que se viene llamando el Proyecto Riachuelo, que es una obra de ingeniería muy importante que colectará las aguas cloacales de la margen izquierda del Riachuelo, las llevará a una planta de "pretratamiento" que retendrá los sólidos que contengan las aguas, y por un emisario subfluvial las descargará en el Río de la Plata, sin que hasta el presente se haya aprobado una evaluación del impacto que pueden producir los químicos y la escherichia coli de la CABA que hoy van al Riachuelo.
El actual presidente de ACUMAR, que actúa "de facto" porque carece del Consejo de Administración requerido por la ley, cuando fue intendente en uno de los partidos de la cuenca, gobernó el entubamiento del arroyo Morón que descarga toda su contaminación en el Río Reconquista. Notable coincidencia.
La ley de creación de ACUMAR la faculta para regular y controlar las actividades industriales, la prestación de servicios públicos y cualquier otra actividad de incidencia ambiental en la cuenca. Además dispone que sus poderes y competencia en materia ambiental, prevalecen sobre cualquier otra concurrente en el ámbito de la cuenca.
Sin embargo, la Autoridad no ha puesto límite a las fuentes de emisiones de gases y partículas que abundan en la cuenca, contaminando el aire que la Corte le ordenó recomponer.
En materia de efluentes líquidos ACUMAR no limitó las descargas cloacales de AySA. Para las descargas de efluentes líquidos de la industria, la Resolución 1/2007 de ACUMAR adoptó las normas que tenía la provincia de Buenos Aires para todo su territorio. Esas reglas, aplicadas por los gobiernos de La Plata tanto al Riachuelo como a la costa atlántica, en la Cuenca Matanza Riachuelo permitieron acumular la contaminación que conocemos en las aguas superficiales, en las subterráneas y en los lodos del lecho.
A estas medidas ACUMAR añadió la Resolución 3/2009 sobre usos del río, que crea el llamado "uso IV", sin antecedentes en otro lugar del mundo conforme reconoce la Autoridad de la Cuenca en su presentación en el Juzgado Federal de Quilmes. Ese uso solo permite "actividades recreativas pasivas". Fue ratificado en la Resolución 283/2019, aprobada por la administración anterior y promulgada por la actual. Para este uso se dispone que las aguas solo tendrán 2 mg de oxígeno por litro, lo que no permite la existencia de peces. La norma vigente no establece restricciones para los compuestos nitrogenados, la escherichia coli, los coliformes fecales, el cromo, el arsénico, el cadmio, el zinc, el cobre, el níquel, el plomo, el cadmio, ni el mercurio.
Con estos niveles normativos de tolerancia tóxica, la calidad ambiental ordenada por la Corte no se puede alcanzar. Es difícil aceptar que estos niveles de incumplimiento sean inocentes.
.
Fecha de Publicación: 08/07/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo
El 8 de julio de 2008, la Corte Suprema de Justicia condenó a la Nación, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Cuenca Matanza Riachuelo, recomponer sus aguas, el aire y los suelos y prevenir daños con suficiente y razonable grado de predicción. Asimismo dispuso que la Autoridad de la Cuenca creada por la ley 26168 debía ejecutar la sentencia y ser responsable por todo incumplimiento o demora en alcanzar los objetivos fijados.
Han transcurrido 12 años en los que hubo algunos cambios cosméticos como el retiro de cascos abandonados, se parquizaron barracas de la cuenca baja, se desalojó la parte de las riberas que el Código Civil define como camino de sirga, y trabajos de limpieza del espejo del río. Pero la calidad del agua y el aire no mejoró, el problema de los basurales no está resuelto, se acordó que para 2010 se lograrían 17.771 "soluciones habitacionales" (lo que no equivale a construcción de viviendas), pero según la información oficial de ACUMAR al 20 de abril último solo se habían producido 4576 soluciones, y la Autoridad de la Cuenca aun debate con el juzgado la adopción de un "plan sanitario de emergencia" que la Corte había ordenado en 2008.
El Banco Mundial, que financia más de 800 millones de dólares del proyecto que debía haberse concluido en 2016, en su informe de junio de 2019 indica que a esa fecha, en materia de acceso al agua potable y servicios sanitarios en los barrios de bajos ingresos, solo se había cumplido el 25% del proyecto.
Una parte principal de esos recursos del Banco Mundial se invierten en lo que se viene llamando el Proyecto Riachuelo, que es una obra de ingeniería muy importante que colectará las aguas cloacales de la margen izquierda del Riachuelo, las llevará a una planta de "pretratamiento" que retendrá los sólidos que contengan las aguas, y por un emisario subfluvial las descargará en el Río de la Plata, sin que hasta el presente se haya aprobado una evaluación del impacto que pueden producir los químicos y la escherichia coli de la CABA que hoy van al Riachuelo.
El actual presidente de ACUMAR, que actúa "de facto" porque carece del Consejo de Administración requerido por la ley, cuando fue intendente en uno de los partidos de la cuenca, gobernó el entubamiento del arroyo Morón que descarga toda su contaminación en el Río Reconquista. Notable coincidencia.
La ley de creación de ACUMAR la faculta para regular y controlar las actividades industriales, la prestación de servicios públicos y cualquier otra actividad de incidencia ambiental en la cuenca. Además dispone que sus poderes y competencia en materia ambiental, prevalecen sobre cualquier otra concurrente en el ámbito de la cuenca.
Sin embargo, la Autoridad no ha puesto límite a las fuentes de emisiones de gases y partículas que abundan en la cuenca, contaminando el aire que la Corte le ordenó recomponer.
En materia de efluentes líquidos ACUMAR no limitó las descargas cloacales de AySA. Para las descargas de efluentes líquidos de la industria, la Resolución 1/2007 de ACUMAR adoptó las normas que tenía la provincia de Buenos Aires para todo su territorio. Esas reglas, aplicadas por los gobiernos de La Plata tanto al Riachuelo como a la costa atlántica, en la Cuenca Matanza Riachuelo permitieron acumular la contaminación que conocemos en las aguas superficiales, en las subterráneas y en los lodos del lecho.
A estas medidas ACUMAR añadió la Resolución 3/2009 sobre usos del río, que crea el llamado "uso IV", sin antecedentes en otro lugar del mundo conforme reconoce la Autoridad de la Cuenca en su presentación en el Juzgado Federal de Quilmes. Ese uso solo permite "actividades recreativas pasivas". Fue ratificado en la Resolución 283/2019, aprobada por la administración anterior y promulgada por la actual. Para este uso se dispone que las aguas solo tendrán 2 mg de oxígeno por litro, lo que no permite la existencia de peces. La norma vigente no establece restricciones para los compuestos nitrogenados, la escherichia coli, los coliformes fecales, el cromo, el arsénico, el cadmio, el zinc, el cobre, el níquel, el plomo, el cadmio, ni el mercurio.
Con estos niveles normativos de tolerancia tóxica, la calidad ambiental ordenada por la Corte no se puede alcanzar. Es difícil aceptar que estos niveles de incumplimiento sean inocentes.
.
Patagonia: provincias trabajan en un plan de manejo costero
Provincias patagónicas desarrollan un plan de manejo costero
Fecha de Publicación: 08/07/2020
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Patagonia
Como parte de la agenda de temas prioritarios que se plantearon las tres provincias que integran la Regional Patagonia Sur del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable del Chubut coordinó la primera reunión de los equipos técnicos de las tres jurisdicciones que lo componen, en torno al Plan Regional de Manejo Costero.
Por la provincia participaron del encuentro virtual la directora general de Gestión Ambiental, Ana Marino, y los profesionales Jaqueline Beltrán y Juan Arens en tanto que representando a Tierra de Fuego participaron Eugenia Alvarez, María Luisa Carranza, Gerardo Noir y María Laura Flotron y representando a Santa Cruz, estuvieron presentes Silvina Sotomayor Amelug y Bárbara Klimisch.
Asimismo, se encontraba presente Nadia Boscarol de la Dirección Nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
En la oportunidad, luego de presentarse los equipos técnicos, cada provincia reseñó su experiencia en relación al manejo costero para luego conocer el estado actual de la Estrategia Federal de Manejo Costero Integrado.
Concluido el encuentro, que se extendió por casi dos horas, se pudo concluir que las problemáticas son similares en las tres provincias, por lo cual se acuerda trabajar en conjunto en el abordaje de las mismas.
En base a un planteo de Chubut queda pendiente la búsqueda de registro de altura media del mar y temperatura, ya que son datos de gran importancia para incorporar en las evaluaciones de los efectos del Cambio Climático como así también compartir legislación entre Chubut y Santa Cruz, sobre el distanciamiento de canteras con respecto al mar y rutas.
Por otra parte, la cartera ambiental chubutense compartirá con las restantes provincias patagónicas el Informe Final del Censo de Residuos y Limpieza Costera que se llevó adelante en la costa chubutense el pasado verano.
Finalmente, Tierra del Fuego y Santa Cruz solicitaron al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación capacitación en varamientos, destinada a médicos veterinarios y otros actores involucrados en el tema, en tanto que se requirió además a la cartera ambiental nacional compartir información del manual de prospección sísmica, y del Programa Nacional de recuperación de redes de pesca.
Por otra parte, desde el organismo nacional, se menciona la posibilidad de financiamiento para realizar una línea de base de los usos y aspectos geomorfológicos de las costas de las cinco provincias que poseen acceso al mar.
.
Fecha de Publicación: 08/07/2020
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Patagonia
Como parte de la agenda de temas prioritarios que se plantearon las tres provincias que integran la Regional Patagonia Sur del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable del Chubut coordinó la primera reunión de los equipos técnicos de las tres jurisdicciones que lo componen, en torno al Plan Regional de Manejo Costero.
Por la provincia participaron del encuentro virtual la directora general de Gestión Ambiental, Ana Marino, y los profesionales Jaqueline Beltrán y Juan Arens en tanto que representando a Tierra de Fuego participaron Eugenia Alvarez, María Luisa Carranza, Gerardo Noir y María Laura Flotron y representando a Santa Cruz, estuvieron presentes Silvina Sotomayor Amelug y Bárbara Klimisch.
Asimismo, se encontraba presente Nadia Boscarol de la Dirección Nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
En la oportunidad, luego de presentarse los equipos técnicos, cada provincia reseñó su experiencia en relación al manejo costero para luego conocer el estado actual de la Estrategia Federal de Manejo Costero Integrado.
Concluido el encuentro, que se extendió por casi dos horas, se pudo concluir que las problemáticas son similares en las tres provincias, por lo cual se acuerda trabajar en conjunto en el abordaje de las mismas.
En base a un planteo de Chubut queda pendiente la búsqueda de registro de altura media del mar y temperatura, ya que son datos de gran importancia para incorporar en las evaluaciones de los efectos del Cambio Climático como así también compartir legislación entre Chubut y Santa Cruz, sobre el distanciamiento de canteras con respecto al mar y rutas.
Por otra parte, la cartera ambiental chubutense compartirá con las restantes provincias patagónicas el Informe Final del Censo de Residuos y Limpieza Costera que se llevó adelante en la costa chubutense el pasado verano.
Finalmente, Tierra del Fuego y Santa Cruz solicitaron al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación capacitación en varamientos, destinada a médicos veterinarios y otros actores involucrados en el tema, en tanto que se requirió además a la cartera ambiental nacional compartir información del manual de prospección sísmica, y del Programa Nacional de recuperación de redes de pesca.
Por otra parte, desde el organismo nacional, se menciona la posibilidad de financiamiento para realizar una línea de base de los usos y aspectos geomorfológicos de las costas de las cinco provincias que poseen acceso al mar.
.
Etanol: estudio indica baja significativa de huella de carbono
Aseguran que la producción de etanol reduce 2,5 veces la emisión de carbono
Fecha de Publicación: 07/07/2020
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
El INTA presentó contundentes resultados sobre un estudio realizado junto al INTI y productores agropecuarios que ya cuentan con mini destilerías en sus campos.
Ante la necesidad de invertir en energías renovables para proyectar un futuro sostenible, el INTA y el INTI, junto a productores agropecuarios, desarrollaron un minucioso estudio sobre el impacto a nivel ambiental de la producción de biocombustibles en origen a través de las pequeñas destilerías MiniDest.
Para ello, los investigadores relevaron los paquetes tecnológicos utilizados en la producción de maíz, sumado a los valores de las mini destilerías que transforman los granos en etanol, los feedlots que aprovechan la burlanda y los biodigestores que aprovechan los subproductos para producir energía eléctrica y térmica.
Los resultados del informe son reveladores y alentadores para el sector ya que se comprobó que el bioetanol argentino emite 19,9 gramos de dióxido de carbono equivalente por MegaJoule (19,9 g CO2eq/MJ), 2,5 veces menos que la nafta nacional que es de 69,5 g CO2eq/MJ. A su vez, estos resultados fueron comparados con la normativa vigente en la Unión Europea (83,8 g CO2eq/MJ), la cual es 3,2 veces superior a las emisiones del biocombustible argentino.
Los investigadores demostraron que la diferencia de emisiones a favor de la producción de etanol en origen implica un ahorro de 1,5 millones de toneladas de CO2 que no se emiten a la atmósfera, reduciendo considerablemente el impacto en la huella ambiental. Además, evidenciaron que el etanol local cuadruplica la energía invertida en su producción.
Estos datos permiten posicionar al sistema agroindustrial nacional entre los más altos estándares internacionales, lo que permitirá homologar producciones y certificar la sostenibilidad ambiental para poder comercializar biocombustibles.
El estudio analizó el proceso de las MiniDest, un desarrollo de la empresa cordobesa Porta Hnos, premiado con la medalla de oro Ternium Expoagro a la innovación agroindustrial en 2017. Las pequeñas destilerías son modulares, automáticas y de operación remota, diseñadas para ser instaladas en establecimientos agropecuarios para la producción de etanol de maíz y alimento animal. Funcionan totalmente integradas a los procesos del campo, agregando valor en origen, maximizando el rendimiento del campo, obteniendo energía limpia y alimento animal de la más alta calidad nutricional para la ganadería. En la actualidad se encuentran funcionado seis MiniDest en Argentina y una en Bolivia.
A partir de los resultados de este informe se podrán sentar las bases para certificar internacionalmente, lo que representa una importante oportunidad para el país. Juan Cruz Molina, Director Regional del INTA Córdoba, destacó la importancia del estudio asegurando que “este trabajo nos permite poner en valor el sistema de producción agrícola que utilizamos en la Argentina, basado en la implementación de las buenas prácticas agropecuarias y el agregado de valor en origen”.
.
Fecha de Publicación: 07/07/2020
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
El INTA presentó contundentes resultados sobre un estudio realizado junto al INTI y productores agropecuarios que ya cuentan con mini destilerías en sus campos.
Ante la necesidad de invertir en energías renovables para proyectar un futuro sostenible, el INTA y el INTI, junto a productores agropecuarios, desarrollaron un minucioso estudio sobre el impacto a nivel ambiental de la producción de biocombustibles en origen a través de las pequeñas destilerías MiniDest.
Para ello, los investigadores relevaron los paquetes tecnológicos utilizados en la producción de maíz, sumado a los valores de las mini destilerías que transforman los granos en etanol, los feedlots que aprovechan la burlanda y los biodigestores que aprovechan los subproductos para producir energía eléctrica y térmica.
Los resultados del informe son reveladores y alentadores para el sector ya que se comprobó que el bioetanol argentino emite 19,9 gramos de dióxido de carbono equivalente por MegaJoule (19,9 g CO2eq/MJ), 2,5 veces menos que la nafta nacional que es de 69,5 g CO2eq/MJ. A su vez, estos resultados fueron comparados con la normativa vigente en la Unión Europea (83,8 g CO2eq/MJ), la cual es 3,2 veces superior a las emisiones del biocombustible argentino.
Los investigadores demostraron que la diferencia de emisiones a favor de la producción de etanol en origen implica un ahorro de 1,5 millones de toneladas de CO2 que no se emiten a la atmósfera, reduciendo considerablemente el impacto en la huella ambiental. Además, evidenciaron que el etanol local cuadruplica la energía invertida en su producción.
Estos datos permiten posicionar al sistema agroindustrial nacional entre los más altos estándares internacionales, lo que permitirá homologar producciones y certificar la sostenibilidad ambiental para poder comercializar biocombustibles.
El estudio analizó el proceso de las MiniDest, un desarrollo de la empresa cordobesa Porta Hnos, premiado con la medalla de oro Ternium Expoagro a la innovación agroindustrial en 2017. Las pequeñas destilerías son modulares, automáticas y de operación remota, diseñadas para ser instaladas en establecimientos agropecuarios para la producción de etanol de maíz y alimento animal. Funcionan totalmente integradas a los procesos del campo, agregando valor en origen, maximizando el rendimiento del campo, obteniendo energía limpia y alimento animal de la más alta calidad nutricional para la ganadería. En la actualidad se encuentran funcionado seis MiniDest en Argentina y una en Bolivia.
A partir de los resultados de este informe se podrán sentar las bases para certificar internacionalmente, lo que representa una importante oportunidad para el país. Juan Cruz Molina, Director Regional del INTA Córdoba, destacó la importancia del estudio asegurando que “este trabajo nos permite poner en valor el sistema de producción agrícola que utilizamos en la Argentina, basado en la implementación de las buenas prácticas agropecuarias y el agregado de valor en origen”.
.
Ambiente llama a escribir cuentos sobre Parques Nacionales
Invitan a chicos y chicas de todo el país a escribir cuentos inspirados en los Parques Nacionales
Fecha de Publicación: 07/07/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional
Es una iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación ante la llegada de las vacaciones de invierno, que este año serán poco convencionales debido a la cuarentena por el coronavirus.
Ante la llegada de unas vacaciones de invierno poco convencionales, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a través de la Administración de Parques Nacionales (APN), creó una convocatoria para que niños y niñas de todo el país escriban cuentos inspirados en elementos de la naturaleza, la flora y la fauna de las áreas protegidas de Argentina.
La idea es que puedan imaginar las historias en familia y elaboren relatos que abracen los elementos de la naturaleza.
“En un momento marcado por el aislamiento para protegernos del coronavirus, la propuesta está pensada como una manera de impulsar el aprendizaje del patrimonio natural y cultural argentino en chicos y grandes”, afirma la convocatoria.
“Y aunque la mayoría de las áreas naturales protegidas permanezcan cerradas debido a la situación sanitaria, la convocatoria de cuentos es una oportunidad para saber más sobre nuestros parques naturales, su vegetación, el comportamiento de su fauna y su clima, entre otras cosas por conocer”, agrega.
Los relatos infantiles no deben tener más de tres carillas de extensión y la condición fundamental es que se trate en cada caso de una historia situada en alguna de las áreas protegidas de Argentina, bajo jurisdicción de la APN, y que incluya por lo menos una especie de flora o de fauna de la zona.
De la selección de las narraciones más creativas se ocupará un equipo de la APN. También realizará las ilustraciones para integrarlas en una publicación digital que será dada a conocer a través de las redes sociales y la página web del Ministerio de Ambiente nacional y la APN.
Para leer algunos ejemplos de cuentos inspiradores, conocer más a fondo cómo participar y consultar las bases y condiciones de la convocatoria, se puede visitar este enlace. Para conocer más de las áreas protegidas de APN hacé click acá.
.
Fecha de Publicación: 07/07/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional
Es una iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación ante la llegada de las vacaciones de invierno, que este año serán poco convencionales debido a la cuarentena por el coronavirus.
Ante la llegada de unas vacaciones de invierno poco convencionales, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a través de la Administración de Parques Nacionales (APN), creó una convocatoria para que niños y niñas de todo el país escriban cuentos inspirados en elementos de la naturaleza, la flora y la fauna de las áreas protegidas de Argentina.
La idea es que puedan imaginar las historias en familia y elaboren relatos que abracen los elementos de la naturaleza.
“En un momento marcado por el aislamiento para protegernos del coronavirus, la propuesta está pensada como una manera de impulsar el aprendizaje del patrimonio natural y cultural argentino en chicos y grandes”, afirma la convocatoria.
“Y aunque la mayoría de las áreas naturales protegidas permanezcan cerradas debido a la situación sanitaria, la convocatoria de cuentos es una oportunidad para saber más sobre nuestros parques naturales, su vegetación, el comportamiento de su fauna y su clima, entre otras cosas por conocer”, agrega.
Los relatos infantiles no deben tener más de tres carillas de extensión y la condición fundamental es que se trate en cada caso de una historia situada en alguna de las áreas protegidas de Argentina, bajo jurisdicción de la APN, y que incluya por lo menos una especie de flora o de fauna de la zona.
De la selección de las narraciones más creativas se ocupará un equipo de la APN. También realizará las ilustraciones para integrarlas en una publicación digital que será dada a conocer a través de las redes sociales y la página web del Ministerio de Ambiente nacional y la APN.
Para leer algunos ejemplos de cuentos inspiradores, conocer más a fondo cómo participar y consultar las bases y condiciones de la convocatoria, se puede visitar este enlace. Para conocer más de las áreas protegidas de APN hacé click acá.
.
Experiencia sobre reforestación en Río Negro
Unieron voluntades para dar pelea contra la deforestación
Fecha de Publicación: 07/07/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Crearon hace menos de un año la organización Jóvenes por Bariloche, con el objetivo de plantar árboles autóctonos en varios sectores de la ciudad.
“Nos dedicamos a la reforestación de árboles como una forma de aportar un pequeño granito de arena desde nuestro lugar para ayudar a luchar contra el cambio climático y la deforestación”, explica Jenifer Navarro de la organización Jóvenes por Bariloche.
También promueven el uso de los ecoladrillos y ecobotellas en viviendas. “Son dos formas que tenemos, como habitantes de Bariloche, para reducir los plásticos que se arrojan a la basura”, afirma Jenifer.
Destaca que desde que comenzaron con la iniciativa ya pudieron hacer tres reforestaciones en Bariloche, con unos 120 árboles plantados. La primera experiencia se hizo en el barrio Quimey Hue; la segunda, en la avenida Juan Herman, frente al barrio Nuestras Malvinas; y la última se efectuó días atrás en el bulevar de la avenida Crucero General Belgrano que une a los barrios 2 de Abril, Unión y 645 Viviendas.
Recuerda que la organización comenzó a funcionar por octubre del año pasado, a partir de la inquietud que tuvo como estudiante de la carrera de Ingeniería Ambiental. Era un grupo pequeño con ganas de hacer algo por la naturaleza.
“Empezamos entre amigos, con la idea de invitar a quienes quieran sumarse”, rememora. El grupo vive en barrios del Alto de Bariloche, donde “más espacios verdes faltan”. Pero la idea prendió. Hoy, participan 14 personas de varios sectores de la ciudad.
Jenifer dice que trabajan con una coordinadora que es Patricia Hernández, que “nos ayuda con todas las cosas que tenemos que tener en cuenta”. “Ella nos guía en todo este proceso”, asevera. “Hace cuatro años que Patricia viene acompañando a diferentes organizaciones sociales; su labor es para la comunidad”, valora.
Las primeras semanas no fueron fáciles. Fue un proceso de aprendizaje que demandó tiempo y la primera acción del grupo demoró casi tres meses.
La primera forestación se pudo hacer porque les donaron casi 50 árboles. “Esa primera plantación fue clave porque nos dio fuerza para seguir”, cuenta.
Jenifer informa que en invierno es el mejor momento del año para trasplantar o resembrar porque la naturaleza en este momento hace como un receso.
Asegura que la forestación que hicieron días atrás en el barrio 2 de Abril se hizo con todas las medidas sanitarias. “Cada uno llegó con su pala, con su barbijo y respetamos el distanciamiento”.
“Cada vez que plantamos un árbol sentimos felicidad”, comenta. “Y haber hecho la tercera forestación es un orgullo”, afirma.
Relata que decidieron hacerla en el bulevar de la avenida Crucero General Belgrano porque un vecino de ese sector, Ismael Painefil, se comunicó con ellos y les propuso la idea. Jenifer destaca que Ismael estaba plantando rosas en una cuadra del bulevar. Para esa tarea se sumó otra fundación ambiental.
Aclara que cuando deciden hacer una acción de reforestación todo el grupo tiene que estar de acuerdo. “Es bien democrático todo”, sostiene. Y están en constante búsqueda de ayuda y capacitación, “porque querremos hacer las cosas bien”.
Dice que es clave la ayuda de los vecinos de los lugares donde se hacen las reforestaciones para que colaboren con el riego. Las entidades, como viveros, que quieran ayudar se pueden comunicar al 2944316596 o al mail jovenesporbariloche@gmail.com Jenifer revela que otro de los objetivos del grupo es que se cumpla la ordenanza (vigente desde 2016) que promueve la plantación de un árbol por cada niño que nace en Bariloche. Quieren que se haga realidad.
Es una tarea sin fines de lucro y las campañas se hacen con donaciones
“Esto no lo hacemos por beneficio propio, nuestro objetivo es dejar un futuro esperanzador para las próximas generaciones”, aclara Jenifer Navarro.
Afirma que es una actividad solidaria, sin fines de lucro, con donaciones (árboles) que reciben de entidades publicas o privadas, como viveros.
“Esto lo hacemos de corazón. Es aportar un granito de arena para ayudar a que todos tengamos un ambiente mejor para las próximas generaciones”, explica.
Dice que plantan especies autóctonas como notros, lauras, maitenes o cipreses, pañil o michay. Comenta que tienen en carpeta hacer otra campaña para reforestar el barrio Omega. También, tienen pedidos del barrio El Frutillar. Y agradeció el acompañamiento desde la delegación municipal de la zona sur de la ciudad.
.
Fecha de Publicación: 07/07/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Crearon hace menos de un año la organización Jóvenes por Bariloche, con el objetivo de plantar árboles autóctonos en varios sectores de la ciudad.
“Nos dedicamos a la reforestación de árboles como una forma de aportar un pequeño granito de arena desde nuestro lugar para ayudar a luchar contra el cambio climático y la deforestación”, explica Jenifer Navarro de la organización Jóvenes por Bariloche.
También promueven el uso de los ecoladrillos y ecobotellas en viviendas. “Son dos formas que tenemos, como habitantes de Bariloche, para reducir los plásticos que se arrojan a la basura”, afirma Jenifer.
Destaca que desde que comenzaron con la iniciativa ya pudieron hacer tres reforestaciones en Bariloche, con unos 120 árboles plantados. La primera experiencia se hizo en el barrio Quimey Hue; la segunda, en la avenida Juan Herman, frente al barrio Nuestras Malvinas; y la última se efectuó días atrás en el bulevar de la avenida Crucero General Belgrano que une a los barrios 2 de Abril, Unión y 645 Viviendas.
Recuerda que la organización comenzó a funcionar por octubre del año pasado, a partir de la inquietud que tuvo como estudiante de la carrera de Ingeniería Ambiental. Era un grupo pequeño con ganas de hacer algo por la naturaleza.
“Empezamos entre amigos, con la idea de invitar a quienes quieran sumarse”, rememora. El grupo vive en barrios del Alto de Bariloche, donde “más espacios verdes faltan”. Pero la idea prendió. Hoy, participan 14 personas de varios sectores de la ciudad.
Jenifer dice que trabajan con una coordinadora que es Patricia Hernández, que “nos ayuda con todas las cosas que tenemos que tener en cuenta”. “Ella nos guía en todo este proceso”, asevera. “Hace cuatro años que Patricia viene acompañando a diferentes organizaciones sociales; su labor es para la comunidad”, valora.
Las primeras semanas no fueron fáciles. Fue un proceso de aprendizaje que demandó tiempo y la primera acción del grupo demoró casi tres meses.
La primera forestación se pudo hacer porque les donaron casi 50 árboles. “Esa primera plantación fue clave porque nos dio fuerza para seguir”, cuenta.
Jenifer informa que en invierno es el mejor momento del año para trasplantar o resembrar porque la naturaleza en este momento hace como un receso.
Asegura que la forestación que hicieron días atrás en el barrio 2 de Abril se hizo con todas las medidas sanitarias. “Cada uno llegó con su pala, con su barbijo y respetamos el distanciamiento”.
“Cada vez que plantamos un árbol sentimos felicidad”, comenta. “Y haber hecho la tercera forestación es un orgullo”, afirma.
Relata que decidieron hacerla en el bulevar de la avenida Crucero General Belgrano porque un vecino de ese sector, Ismael Painefil, se comunicó con ellos y les propuso la idea. Jenifer destaca que Ismael estaba plantando rosas en una cuadra del bulevar. Para esa tarea se sumó otra fundación ambiental.
Aclara que cuando deciden hacer una acción de reforestación todo el grupo tiene que estar de acuerdo. “Es bien democrático todo”, sostiene. Y están en constante búsqueda de ayuda y capacitación, “porque querremos hacer las cosas bien”.
Dice que es clave la ayuda de los vecinos de los lugares donde se hacen las reforestaciones para que colaboren con el riego. Las entidades, como viveros, que quieran ayudar se pueden comunicar al 2944316596 o al mail jovenesporbariloche@gmail.com Jenifer revela que otro de los objetivos del grupo es que se cumpla la ordenanza (vigente desde 2016) que promueve la plantación de un árbol por cada niño que nace en Bariloche. Quieren que se haga realidad.
Es una tarea sin fines de lucro y las campañas se hacen con donaciones
“Esto no lo hacemos por beneficio propio, nuestro objetivo es dejar un futuro esperanzador para las próximas generaciones”, aclara Jenifer Navarro.
Afirma que es una actividad solidaria, sin fines de lucro, con donaciones (árboles) que reciben de entidades publicas o privadas, como viveros.
“Esto lo hacemos de corazón. Es aportar un granito de arena para ayudar a que todos tengamos un ambiente mejor para las próximas generaciones”, explica.
Dice que plantan especies autóctonas como notros, lauras, maitenes o cipreses, pañil o michay. Comenta que tienen en carpeta hacer otra campaña para reforestar el barrio Omega. También, tienen pedidos del barrio El Frutillar. Y agradeció el acompañamiento desde la delegación municipal de la zona sur de la ciudad.
.
Paraná: Corte Suprema ordena acciones por contaminación
Contundente medida de la Corte Suprema sobre la contaminación del Paraná
Fecha de Publicación: 06/07/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Nacional
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó a la Justicia Federal de San Nicolás que vuelva a pronunciarse en torno a una causa iniciada contra una empresa, acusada de provocar daño ambiental en el río Paraná al liberar efluentes gaseosos y líquidos contaminantes, informaron hoy fuentes judiciales.
La causa fue iniciada por la ONG Foro Ambiental de San Nicolás (Fomea) en la que denunció que la Carboquímica del Paraná SA "contaminaba el río Paraná y sus costas con residuos peligrosos provenientes de la actividad industrial de destilado de alquitrán de hulla".
El juzgado Federal de San Nicolás había otorgado una medida cautelar al Foro , ordenando la suspensión de la actividad industrial de la empresa y también la de Siderar S.A.I.C. por "el daño causado al medio ambiente".
La medida fue revocada por la Sala B de la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario lo que dio origen a un recurso de queja ante la Corte Suprema que ordenó al juzgado federal que dicte un nuevo pronunciamiento..
"La contaminación investigada es considerada un desastre ambiental por la magnitud de la degradación en el ambiente de una amplia zona de las costas de la ciudad de San Nicolás y Ramallo, en donde se encuentra la empresa", dijo a Télam el abogado de Fomea, Fabian Maggi.
"La asociación civil que interviene en la causa destacó que se encontró en el río Paraná contaminación con cromo, plomo y mercurio entre otros metales pesados", señaló.
A su vez, indicó que "en el suelo circundante a la empresa, además de los metales pesados enunciados, se detectó mediante un análisis de la Universidad de La Plata la presencia de una densa mezcla de hidrocarburos, entre otros desechos tóxicos".
"Uno de los efectos relevantes de esta sentencia de la Corte es el devenir de la causa penal por infracción a la ley 24.051, que involucra a las empresas nombradas y donde denunciamos irregularidades en la conducción de la investigación penal a cargo del juez Carlos Villafuerte Russo", señaló Maggi.
"La asociación civil que interviene en la causa destacó que se encontró en el río Paraná contaminación con cromo, plomo y mercurio entre otros metales pesados", señaló.
A su vez, indicó que "en el suelo circundante a la empresa, además de los metales pesados enunciados, se detectó mediante un análisis de la Universidad de La Plata la presencia de una densa mezcla de hidrocarburos, entre otros desechos tóxicos".
"Uno de los efectos relevantes de esta sentencia de la Corte es el devenir de la causa penal por infracción a la ley 24.051, que involucra a las empresas nombradas y donde denunciamos irregularidades en la conducción de la investigación penal a cargo del juez Carlos Villafuerte Russo", señaló Maggi.
Para el abogado, "la sentencia de la Corte representa un fuerte respaldo para nuestra labor y pone más cerca el objetivo de lograr la remediación ambiental de los sitios contaminados y así garantizar el derecho humano a un ambiente sano y equilibrado".
.
Fecha de Publicación: 06/07/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Nacional
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó a la Justicia Federal de San Nicolás que vuelva a pronunciarse en torno a una causa iniciada contra una empresa, acusada de provocar daño ambiental en el río Paraná al liberar efluentes gaseosos y líquidos contaminantes, informaron hoy fuentes judiciales.
La causa fue iniciada por la ONG Foro Ambiental de San Nicolás (Fomea) en la que denunció que la Carboquímica del Paraná SA "contaminaba el río Paraná y sus costas con residuos peligrosos provenientes de la actividad industrial de destilado de alquitrán de hulla".
El juzgado Federal de San Nicolás había otorgado una medida cautelar al Foro , ordenando la suspensión de la actividad industrial de la empresa y también la de Siderar S.A.I.C. por "el daño causado al medio ambiente".
La medida fue revocada por la Sala B de la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario lo que dio origen a un recurso de queja ante la Corte Suprema que ordenó al juzgado federal que dicte un nuevo pronunciamiento..
"La contaminación investigada es considerada un desastre ambiental por la magnitud de la degradación en el ambiente de una amplia zona de las costas de la ciudad de San Nicolás y Ramallo, en donde se encuentra la empresa", dijo a Télam el abogado de Fomea, Fabian Maggi.
"La asociación civil que interviene en la causa destacó que se encontró en el río Paraná contaminación con cromo, plomo y mercurio entre otros metales pesados", señaló.
A su vez, indicó que "en el suelo circundante a la empresa, además de los metales pesados enunciados, se detectó mediante un análisis de la Universidad de La Plata la presencia de una densa mezcla de hidrocarburos, entre otros desechos tóxicos".
"Uno de los efectos relevantes de esta sentencia de la Corte es el devenir de la causa penal por infracción a la ley 24.051, que involucra a las empresas nombradas y donde denunciamos irregularidades en la conducción de la investigación penal a cargo del juez Carlos Villafuerte Russo", señaló Maggi.
"La asociación civil que interviene en la causa destacó que se encontró en el río Paraná contaminación con cromo, plomo y mercurio entre otros metales pesados", señaló.
A su vez, indicó que "en el suelo circundante a la empresa, además de los metales pesados enunciados, se detectó mediante un análisis de la Universidad de La Plata la presencia de una densa mezcla de hidrocarburos, entre otros desechos tóxicos".
"Uno de los efectos relevantes de esta sentencia de la Corte es el devenir de la causa penal por infracción a la ley 24.051, que involucra a las empresas nombradas y donde denunciamos irregularidades en la conducción de la investigación penal a cargo del juez Carlos Villafuerte Russo", señaló Maggi.
Para el abogado, "la sentencia de la Corte representa un fuerte respaldo para nuestra labor y pone más cerca el objetivo de lograr la remediación ambiental de los sitios contaminados y así garantizar el derecho humano a un ambiente sano y equilibrado".
.
Biocombustibles: pidieron elevar el corte del etanol
El etanol, en busca de nuevos horizontes para crecer
Fecha de Publicación: 06/07/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
En el marco del Congreso Maizar 4.0, autoridades provinciales, la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno y expertos del sector pidieron elevar el corte del etanol en las naftas del 12% al 27 por ciento.
De la charla participaron Juan Luis Fernández, ministro de desarrollo productivo de Tucumán; Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno; Eduardo Accastello, ministro de Industria, Comercio y Minería de la provincia de Córdoba, Alberto Morelli, presidente de Maizar y Plinio Nastari, CEO de Datagro de Brasil.
Según indicaron los especialistas, ya hay un proyecto para subir el corte del bioetanol en las naftas, no obstante, esperan que el gobierno nacional muestre interés.
Fernández señaló que el precio del bioetanol estuvo atrasado el año pasado, pero este es "un buen momento para que el proyecto se actualice, pero con una nueva norma, avalados por la ley en el corte", indicó. Y agregó que el país tiene un enorme potencial con distintas fuentes. "La Argentina no tiene que seguir matices energéticas copiadas de otros países, hay que aprovechar la riqueza de la biomasa nacional", opinó.
A su vez, Accastello dijo que con los cambios geopolíticos y comerciales que se están dando en el mundo cada vez nos exigen ser más competitivos "y es la hora de hacerlo", propuso. Para el ministro, tanto Córdoba como el resto de las provincias están dispuestas a buscar las mejores alternativas para el mejoramiento de las economías. "La pandemia nos exige más salud, trabajo y menos desigualdades. La experiencia permitió discutir y promover la ley de biocombustibles y el bioetanol es importante. Para potenciarlo, necesitamos que se ponga especial énfasis en el suelo, en el mejoramiento de los cultivos y el subproducto del maíz", señaló.
Según destacó el ministro de Industria y Comercio cordobés, el bioetanol fortalece la salud pública, ya que permite una combustión limpia y apta. "Pero para ello se necesita una nueva ley de biocombustibles actualizada para mejorar el desarrollo de un pueblo productivo. Se necesita reducir costos, viajes, también incorporar el sector flex con el bioetanol que se hace en las provincias argentinas", sostuvo.
"El motor flex genera trabajo y producción. Una nueva ley nos daría previsibilidad en el tiempo y nos permitiría ver que un peso se multiplique por dos, un dólar por dos. Además, este producto sería un 70% más ecológico que la nafta dura y creemos que es el futuro", agregó.
Recordó que, en el caso de Córdoba, hay minidestilerías que trabajan con el sector, además de las plantas duales y la experiencia que tienen algunas provincias argentinas como Salta y Tucumán. "Muchos industriales trabajan en agregar valor en origen, no son dos argentinas. Para el 2030 el mundo nos orienta a triplicar la orientación de biocombustible, solo nos falta una norma, una nueva ley de biocombustible que contemple al biodiésel", aseveró.
En esa línea, Molina hizo foco en la problemática que hay en el sector y la necesidad de establecer nuevos mandatos para intensificar el uso y aumentar el corte de nafta. "Brasil está llegando al B15", indicó.
"Es fundamental establecer reglas de juegos claras con un horizonte previsible. Además del tema impositivo, sabemos que hay problemas para gravarlos. Las cuotas, por ejemplo, en cómo se distribuyen con normativas para casos excepcionales. Pero estos productos nos va a hacer grandes, junto con Brasil", alegó.
"Hay que pensar en una Argentina con muchas políticas de juego, estables en este momento particular que se necesitan muchas inversiones para restaurar la economía", indicó Molina.
Por su parte, Plinio hizo un recorrido virtual con las principales características del sector en Brasil. Según el especialista, en ese país hay muchas inversiones para producción de etanol.
"Es fundamental que se comprenda que cuando se habla de bioetanol se entienda que hay un proyecto de desarrollo integrado por nuestros cálculos en todo el sur del país. Espero que ustedes puedan hacer un marco regulatorio para tener mayor previsibilidad en toda en materia energética de la cadena, se puede usar con mucha ventaja en la Argentina también", afirmó.
.
Fecha de Publicación: 06/07/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
En el marco del Congreso Maizar 4.0, autoridades provinciales, la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno y expertos del sector pidieron elevar el corte del etanol en las naftas del 12% al 27 por ciento.
De la charla participaron Juan Luis Fernández, ministro de desarrollo productivo de Tucumán; Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno; Eduardo Accastello, ministro de Industria, Comercio y Minería de la provincia de Córdoba, Alberto Morelli, presidente de Maizar y Plinio Nastari, CEO de Datagro de Brasil.
Según indicaron los especialistas, ya hay un proyecto para subir el corte del bioetanol en las naftas, no obstante, esperan que el gobierno nacional muestre interés.
Fernández señaló que el precio del bioetanol estuvo atrasado el año pasado, pero este es "un buen momento para que el proyecto se actualice, pero con una nueva norma, avalados por la ley en el corte", indicó. Y agregó que el país tiene un enorme potencial con distintas fuentes. "La Argentina no tiene que seguir matices energéticas copiadas de otros países, hay que aprovechar la riqueza de la biomasa nacional", opinó.
A su vez, Accastello dijo que con los cambios geopolíticos y comerciales que se están dando en el mundo cada vez nos exigen ser más competitivos "y es la hora de hacerlo", propuso. Para el ministro, tanto Córdoba como el resto de las provincias están dispuestas a buscar las mejores alternativas para el mejoramiento de las economías. "La pandemia nos exige más salud, trabajo y menos desigualdades. La experiencia permitió discutir y promover la ley de biocombustibles y el bioetanol es importante. Para potenciarlo, necesitamos que se ponga especial énfasis en el suelo, en el mejoramiento de los cultivos y el subproducto del maíz", señaló.
Según destacó el ministro de Industria y Comercio cordobés, el bioetanol fortalece la salud pública, ya que permite una combustión limpia y apta. "Pero para ello se necesita una nueva ley de biocombustibles actualizada para mejorar el desarrollo de un pueblo productivo. Se necesita reducir costos, viajes, también incorporar el sector flex con el bioetanol que se hace en las provincias argentinas", sostuvo.
"El motor flex genera trabajo y producción. Una nueva ley nos daría previsibilidad en el tiempo y nos permitiría ver que un peso se multiplique por dos, un dólar por dos. Además, este producto sería un 70% más ecológico que la nafta dura y creemos que es el futuro", agregó.
Recordó que, en el caso de Córdoba, hay minidestilerías que trabajan con el sector, además de las plantas duales y la experiencia que tienen algunas provincias argentinas como Salta y Tucumán. "Muchos industriales trabajan en agregar valor en origen, no son dos argentinas. Para el 2030 el mundo nos orienta a triplicar la orientación de biocombustible, solo nos falta una norma, una nueva ley de biocombustible que contemple al biodiésel", aseveró.
En esa línea, Molina hizo foco en la problemática que hay en el sector y la necesidad de establecer nuevos mandatos para intensificar el uso y aumentar el corte de nafta. "Brasil está llegando al B15", indicó.
"Es fundamental establecer reglas de juegos claras con un horizonte previsible. Además del tema impositivo, sabemos que hay problemas para gravarlos. Las cuotas, por ejemplo, en cómo se distribuyen con normativas para casos excepcionales. Pero estos productos nos va a hacer grandes, junto con Brasil", alegó.
"Hay que pensar en una Argentina con muchas políticas de juego, estables en este momento particular que se necesitan muchas inversiones para restaurar la economía", indicó Molina.
Por su parte, Plinio hizo un recorrido virtual con las principales características del sector en Brasil. Según el especialista, en ese país hay muchas inversiones para producción de etanol.
"Es fundamental que se comprenda que cuando se habla de bioetanol se entienda que hay un proyecto de desarrollo integrado por nuestros cálculos en todo el sur del país. Espero que ustedes puedan hacer un marco regulatorio para tener mayor previsibilidad en toda en materia energética de la cadena, se puede usar con mucha ventaja en la Argentina también", afirmó.
.
Mas desmontes en Chaco
Desmontaron ilegalmente más de 160 hectáreas en el sudoeste de Chaco
Fecha de Publicación: 06/07/2020
Fuente: Diario Chaco
Provincia/Región: Chaco
La Dirección de Bosques, dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Forestal del Ministerio de Producción, llevó a cabo una serie de procedimientos de control forestal en el sudoeste de Chaco.
Según informaron desde el área, detectaron el desmonte ilegal de al menos 162 hectáreas de monte nativo en los últimos 7 días en ocho campos del interior provincial.
En los procedimientos secuestraron dos tractores, 184 postes labrados de quebracho colorado de 2,4 metros, 31 postes lonjeados de itin, 8 rollo de quebracho blanco, 26 rollo de quebracho colorado y 120 metros de leña mezcla varias.
Los operativos se realizaron de manera conjunta con la Policía Rural de General Pinedo, durante los días 26, 29 de junio y 1 de julio en 8 predios rurales de los departamentos General Belgrano, Chacabuco y 9 de Julio.
1. El el predio denominado Chacra 87, Circunscripción XI del Departamento Gral. Belgrano, a través de Informes del Departamento de Geo-Información, se constató un desmonte sin permiso de unas 20 hectáreas. En dicho predio no se encontraron productos elaborados, pero se verificó que del mismo salieron aproximadamente 90 toneladas de rollos de quebracho colorado. Aún continúa en el lugar la masa boscosa abatida.
2. En las Chacras 115 y 122, circunscripción VII del Departamento Chacabuco, se verificó un desmonte sin permiso de unas 80 hectáreas. A partir del informe del departamento de Geo-Información, el personal llegó al predio pero no se encontró persona alguna. Además, constataron que a la fecha de la inspección no se habían sacado productos forestales del mismo. Luego se contactaron con su titular a los efectos de realizar la correspondiente imputación de cargos, para seguir el trámite administrativo por infracción al régimen forestal.
3. En la Chacra 96, circunscripción XI del departamento General Belgrano, se constató un desmonte de unas 4.6 hectáreas. Se partió de un informe de Geo-Información. Se dió con su titular y se le imputaron cargos por infracción al régimen forestal. Se constató la elaboración de carbón, a partir de la leña que sale del desmonte ilegal.
4. En la Chacra 32, circunscripción VI del departamento Chacabuco, se constató un desmonte de 26.5 hectáreas sin el permiso correspondiente. En el mismo, ya se encontraban elaborando productos forestales. Más allá de eso, se pudo dar con su titular, quien manifestó que dicho predio lo había vendido. Se le exigió que en forma de descargo acompañe la información de la transferencia de propiedad, a los efectos de iniciar acciones a su nuevo dueño.
5. En el predio denominado Parcela 1, Chacra 81, circunscripción VI del Departamento Chacabuco, se constató un desmonte sin permiso de unas 8 hectáreas. En dicho predio, ya existía un permiso ejecutado anteriormente. En este caso, su titular avanzó de manera ilegal contra las reservas de monte nativo, por lo cual será exigido además la restauración del daño.
6. En la Parcela 2 de la Chacra 50, circunscripción XI del Departamento General Belgrano, se constató un desmonte ilegal de unas 23 hectáreas. En dicho predio, se logró dar con 2 tractores con pala, que presuntamente fueron los utilizados para realizar el trabajo ilegal. Se secuestraron los mismos, y se procedió a notificar a su titular por infracción del régimen forestal.
7. En la Parcela 3SD, de la Chacra 21, circunscripción XV del Departamento 9 de Julio, se auditó un Permiso de Aprovechamiento Forestal, que según un informe de Geo-Información, se había procedido en exceso. Esto se confirmó con la auditoría de campo realizada.
8. Finalmente, en la Chacra 33, circunscripción III del Departamento 9 de julio, se logró dar con un aprovechamiento ilegal de monte nativo. Esta práctica no implica una pérdida de cobertura boscosa, pero para realizar este tipo de intervenciones, es necesario el permiso de la Dirección de Bosques. Los productos forestales elaborados quedaron en depósito judicial a cargo del presunto infractor, y se le iniciaron las actuaciones por infracción al régimen forestal.
Cabe señalar que en todos los casos, se iniciaron los procesos por Infracción al Régimen Forestal en la Provincia del Chaco, Ley Nº 2079-R, de la cual la Dirección de Bosques es el organismo de aplicación.
.
Fecha de Publicación: 06/07/2020
Fuente: Diario Chaco
Provincia/Región: Chaco
La Dirección de Bosques, dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Forestal del Ministerio de Producción, llevó a cabo una serie de procedimientos de control forestal en el sudoeste de Chaco.
Según informaron desde el área, detectaron el desmonte ilegal de al menos 162 hectáreas de monte nativo en los últimos 7 días en ocho campos del interior provincial.
En los procedimientos secuestraron dos tractores, 184 postes labrados de quebracho colorado de 2,4 metros, 31 postes lonjeados de itin, 8 rollo de quebracho blanco, 26 rollo de quebracho colorado y 120 metros de leña mezcla varias.
Los operativos se realizaron de manera conjunta con la Policía Rural de General Pinedo, durante los días 26, 29 de junio y 1 de julio en 8 predios rurales de los departamentos General Belgrano, Chacabuco y 9 de Julio.
1. El el predio denominado Chacra 87, Circunscripción XI del Departamento Gral. Belgrano, a través de Informes del Departamento de Geo-Información, se constató un desmonte sin permiso de unas 20 hectáreas. En dicho predio no se encontraron productos elaborados, pero se verificó que del mismo salieron aproximadamente 90 toneladas de rollos de quebracho colorado. Aún continúa en el lugar la masa boscosa abatida.
2. En las Chacras 115 y 122, circunscripción VII del Departamento Chacabuco, se verificó un desmonte sin permiso de unas 80 hectáreas. A partir del informe del departamento de Geo-Información, el personal llegó al predio pero no se encontró persona alguna. Además, constataron que a la fecha de la inspección no se habían sacado productos forestales del mismo. Luego se contactaron con su titular a los efectos de realizar la correspondiente imputación de cargos, para seguir el trámite administrativo por infracción al régimen forestal.
3. En la Chacra 96, circunscripción XI del departamento General Belgrano, se constató un desmonte de unas 4.6 hectáreas. Se partió de un informe de Geo-Información. Se dió con su titular y se le imputaron cargos por infracción al régimen forestal. Se constató la elaboración de carbón, a partir de la leña que sale del desmonte ilegal.
4. En la Chacra 32, circunscripción VI del departamento Chacabuco, se constató un desmonte de 26.5 hectáreas sin el permiso correspondiente. En el mismo, ya se encontraban elaborando productos forestales. Más allá de eso, se pudo dar con su titular, quien manifestó que dicho predio lo había vendido. Se le exigió que en forma de descargo acompañe la información de la transferencia de propiedad, a los efectos de iniciar acciones a su nuevo dueño.
5. En el predio denominado Parcela 1, Chacra 81, circunscripción VI del Departamento Chacabuco, se constató un desmonte sin permiso de unas 8 hectáreas. En dicho predio, ya existía un permiso ejecutado anteriormente. En este caso, su titular avanzó de manera ilegal contra las reservas de monte nativo, por lo cual será exigido además la restauración del daño.
6. En la Parcela 2 de la Chacra 50, circunscripción XI del Departamento General Belgrano, se constató un desmonte ilegal de unas 23 hectáreas. En dicho predio, se logró dar con 2 tractores con pala, que presuntamente fueron los utilizados para realizar el trabajo ilegal. Se secuestraron los mismos, y se procedió a notificar a su titular por infracción del régimen forestal.
7. En la Parcela 3SD, de la Chacra 21, circunscripción XV del Departamento 9 de Julio, se auditó un Permiso de Aprovechamiento Forestal, que según un informe de Geo-Información, se había procedido en exceso. Esto se confirmó con la auditoría de campo realizada.
8. Finalmente, en la Chacra 33, circunscripción III del Departamento 9 de julio, se logró dar con un aprovechamiento ilegal de monte nativo. Esta práctica no implica una pérdida de cobertura boscosa, pero para realizar este tipo de intervenciones, es necesario el permiso de la Dirección de Bosques. Los productos forestales elaborados quedaron en depósito judicial a cargo del presunto infractor, y se le iniciaron las actuaciones por infracción al régimen forestal.
Cabe señalar que en todos los casos, se iniciaron los procesos por Infracción al Régimen Forestal en la Provincia del Chaco, Ley Nº 2079-R, de la cual la Dirección de Bosques es el organismo de aplicación.
.
Islas: justicia dispone la "prohibición absoluta" de quemas
A favor del ambiente: prohibieron las quemas en las islas
Fecha de Publicación: 04/07/2020
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos
En una medida festejada por las organizaciones que trabajan en defensa del medio ambiente. También prohíbe construir terraplenes.
El juez federal de Paraná Daniel Edgardo Alonso determinó, mediante una medida cautelar, la prohibición de la quema de pastizales y de otras acciones humanas "con capacidad para alterar el medio ambiente", informaron hoy fuentes judiciales.
A su vez, el magistrado indicó la prohibición de "la construcción de diques y terraplenes de cualquier naturaleza o realización de actividades que pongan en riesgo el ecosistema identificado en la demanda".
La denuncia fue interpuesta por las asociaciones civiles Cuenca Río Paraná y Foro Medio Ambiental contra un grupo de propietarios y arrendatarios por "el daño al ambiente y la salud pública" generados por la quema de 25.000 hectáreas en las islas del Delta del río Paraná.
"El juez dispuso una prohibición absoluta a todas las acciones humanas que puedan alterar el medio ambiente haciendo foco en los incendios y en la preservación de los humedales de las islas", dijo a la agencia Télam el abogado de la asociación civil Foro Medio Ambiental, Fabián Maggi.
En esa línea, remarcó que "la medida es más abarcativa, no solo ordena prevenir todo tipo de incendios, sino que también prohíbe de manera absoluta la construcción de canalizaciones y terraplenes utilizados para distintas explotaciones económicas de la zona de islas".
"Esto es muy importante y no lo esperábamos, más allá de que lo habíamos solicitado en la demanda, porque esas modificación del suelo produce muchos daños a los humedales, incluso pueden llegar a secarlos y acabar con el ecosistema propio de nuestra región", indicó.
"Celebramos todas las medidas que diseñó el juzgado para hacer efectiva la resolución judicial, porque fueron acompañadas de una serie de órdenes para Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina e incluso para los gobiernos de Entre Ríos y la municipalidad de Victoria, que apuntan a que los controles se lleven a cabo", explicó el abogado.
En ese sentido, destacó: "El juez indica en la medida cautelar que si hay transporte de maquinarias utilizadas para hacer canalizaciones o terraplenes en la zona de islas, las autoridades ya están facultadas para intervenir impidiendo su utilización y transporte".
A su vez, señaló que "a la Prefectura le ordena realizar un exhaustivo control sobre las embarcaciones de cualquier naturaleza cuyo destino sea la zona de humedales, porque es habitual ver barcazas con maquinaria pesada para realizar modificaciones en los suelos".
"No tenemos registrado ningún antecedente en medidas como estas, por eso estamos muy contentos, es un primer avance muy importante", remarcó.
"Si analizamos con detenimiento la medida cautelar, encontramos que el juez dispone la prohibición absoluta del daño al medio ambiente para todo el humedal, ya que literalmente habla de evitar cualquier acción del hombre que ponga en riesgo al ecosistema en términos generales", dijo Maggi.
Esto implica la protección de todo el humedal de la zona de islas y no solo para la zona comprendida por la demanda original que abarcaba unas 25 mil hectáreas en las que se registraron quemas de pastizales en los últimos meses.
"Esta medida es un respiro para el ecosistema de humedales, si se logra implementar efectivamente la degradación producida por los incendios y los terraplenes la presión del hombre sobre el humedal no va a estar más", finalizó.
Qué dice el dictamen
La resolución del juez Alonso, a la que tuvo acceso UNO, decreta en primer lugar la "prohibición absoluta de acciones humanas con capacidad para alterar el medio ambiente, especialmente la quema de recursos naturales, actividades que impliquen riesgo de incendio aún de carácter accidental; construcción de diques y terraplenes de cualquier naturaleza o realización de actividades que pongan en riesgo el ecosistema identificado en la demanda".
Además el magistrado de Paraná expresa que para llevar adelante la cautelar se librará oficio al gobernador de Entre Ríos, al intendente de Victoria, a la Jefatura de Región II Rosario de Gendarmería Nacional y de la Agrupación V Paraná; a los destacamentos de Rosario y Victoria de Prefectura y a la Jefatura Departamental Victoria de la Policía de Entre Ríos; "a quienes se les hará saber que deberán poner en marcha un sistema capaz de prevenir nuevos incendios y/o endicados y/o terraplenes dentro del humedal".
"El personal de Gendarmería Nacional con funciones en la traza vial de la Ruta Nacional Nº 174, deberá identificar debidamente a cualquier persona que desde la Ruta ingrese a la zona de humedales, como así cualquier material, maquinaria o elemento que se intente ingresar al sector y que tenga aptitud para vulnerar la prohibición de construcciones antes dispuesta", dice el juez. Acciones con el mismo fin deberán realizar las otras fuerzas de seguridad mencionadas.
.
Fecha de Publicación: 04/07/2020
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos
En una medida festejada por las organizaciones que trabajan en defensa del medio ambiente. También prohíbe construir terraplenes.
El juez federal de Paraná Daniel Edgardo Alonso determinó, mediante una medida cautelar, la prohibición de la quema de pastizales y de otras acciones humanas "con capacidad para alterar el medio ambiente", informaron hoy fuentes judiciales.
A su vez, el magistrado indicó la prohibición de "la construcción de diques y terraplenes de cualquier naturaleza o realización de actividades que pongan en riesgo el ecosistema identificado en la demanda".
La denuncia fue interpuesta por las asociaciones civiles Cuenca Río Paraná y Foro Medio Ambiental contra un grupo de propietarios y arrendatarios por "el daño al ambiente y la salud pública" generados por la quema de 25.000 hectáreas en las islas del Delta del río Paraná.
"El juez dispuso una prohibición absoluta a todas las acciones humanas que puedan alterar el medio ambiente haciendo foco en los incendios y en la preservación de los humedales de las islas", dijo a la agencia Télam el abogado de la asociación civil Foro Medio Ambiental, Fabián Maggi.
En esa línea, remarcó que "la medida es más abarcativa, no solo ordena prevenir todo tipo de incendios, sino que también prohíbe de manera absoluta la construcción de canalizaciones y terraplenes utilizados para distintas explotaciones económicas de la zona de islas".
"Esto es muy importante y no lo esperábamos, más allá de que lo habíamos solicitado en la demanda, porque esas modificación del suelo produce muchos daños a los humedales, incluso pueden llegar a secarlos y acabar con el ecosistema propio de nuestra región", indicó.
"Celebramos todas las medidas que diseñó el juzgado para hacer efectiva la resolución judicial, porque fueron acompañadas de una serie de órdenes para Gendarmería Nacional, Prefectura Naval Argentina e incluso para los gobiernos de Entre Ríos y la municipalidad de Victoria, que apuntan a que los controles se lleven a cabo", explicó el abogado.
En ese sentido, destacó: "El juez indica en la medida cautelar que si hay transporte de maquinarias utilizadas para hacer canalizaciones o terraplenes en la zona de islas, las autoridades ya están facultadas para intervenir impidiendo su utilización y transporte".
A su vez, señaló que "a la Prefectura le ordena realizar un exhaustivo control sobre las embarcaciones de cualquier naturaleza cuyo destino sea la zona de humedales, porque es habitual ver barcazas con maquinaria pesada para realizar modificaciones en los suelos".
"No tenemos registrado ningún antecedente en medidas como estas, por eso estamos muy contentos, es un primer avance muy importante", remarcó.
"Si analizamos con detenimiento la medida cautelar, encontramos que el juez dispone la prohibición absoluta del daño al medio ambiente para todo el humedal, ya que literalmente habla de evitar cualquier acción del hombre que ponga en riesgo al ecosistema en términos generales", dijo Maggi.
Esto implica la protección de todo el humedal de la zona de islas y no solo para la zona comprendida por la demanda original que abarcaba unas 25 mil hectáreas en las que se registraron quemas de pastizales en los últimos meses.
"Esta medida es un respiro para el ecosistema de humedales, si se logra implementar efectivamente la degradación producida por los incendios y los terraplenes la presión del hombre sobre el humedal no va a estar más", finalizó.
Qué dice el dictamen
La resolución del juez Alonso, a la que tuvo acceso UNO, decreta en primer lugar la "prohibición absoluta de acciones humanas con capacidad para alterar el medio ambiente, especialmente la quema de recursos naturales, actividades que impliquen riesgo de incendio aún de carácter accidental; construcción de diques y terraplenes de cualquier naturaleza o realización de actividades que pongan en riesgo el ecosistema identificado en la demanda".
Además el magistrado de Paraná expresa que para llevar adelante la cautelar se librará oficio al gobernador de Entre Ríos, al intendente de Victoria, a la Jefatura de Región II Rosario de Gendarmería Nacional y de la Agrupación V Paraná; a los destacamentos de Rosario y Victoria de Prefectura y a la Jefatura Departamental Victoria de la Policía de Entre Ríos; "a quienes se les hará saber que deberán poner en marcha un sistema capaz de prevenir nuevos incendios y/o endicados y/o terraplenes dentro del humedal".
"El personal de Gendarmería Nacional con funciones en la traza vial de la Ruta Nacional Nº 174, deberá identificar debidamente a cualquier persona que desde la Ruta ingrese a la zona de humedales, como así cualquier material, maquinaria o elemento que se intente ingresar al sector y que tenga aptitud para vulnerar la prohibición de construcciones antes dispuesta", dice el juez. Acciones con el mismo fin deberán realizar las otras fuerzas de seguridad mencionadas.
.
Reunión por el complejo ambiental de Quilmes
Avanza el proyecto del complejo ambiental Ecoparque Quilmes
Fecha de Publicación: 04/07/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Buenos Aires
Se realizó una reunión mediante videoconferencia con el equipo del municipio de Quilmes, en la que se presentó la obra a las autoridades del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y se anunciaron los pliegos para la licitación.
Articulado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a cargo de Juan Cabandié, y el municipio bonaerense de Quilmes, el proyecto para el Ecoparque Quilmes ya cuenta con los pliegos para la licitación de la obra, la cual posee un financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La iniciativa busca minimizar la generación y el enterramiento de residuos, formalizar la actividad de recuperación, mejorar los servicios de higiene urbana y promover la separación en origen.
En virtud de dicho proyecto, se realizó esta tarde un encuentro virtual en el que participaron la intendenta Mayra Mendoza; el secretario de Control y Monitoreo Ambiental de la cartera nacional de Ambiente, Sergio Federovisky; el director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Buenos Aires, Juan Brardinelli y Francisco Suárez, de la misma institución.
Federovisky reconoció el trabajo emprendido por el municipio, que “en seis meses de gestión y tres de pandemia logró un financiamiento de 10 millones de dólares”.
“Como dice Juan (Cabandié), no se trata de vivir mejor, sino de vivir bien. Por eso nuestra tarea es para los vecinos de Quilmes”, parafraseo a su turno la intendenta Mendoza y agradeció la articulación indispensable de los referentes de la cartera ambiental de Nación para que esta obra de envergadura rindiera sus frutos. Además, la mandataria aclaró que es una obra a largo plazo porque “en el municipio de Quilmes creemos que la gestión ambiental es una política de Estado”.
Además de un diseño amigable con el ambiente, los beneficios de esta iniciativa prevén, en una planificación de 6 años, un ahorro de hasta 20 % en los traslados de residuos hacia la planta del CEAMSE, así como en los volúmenes de enterramiento, ya que se promueve la separación en origen.
En cuanto a la perspectiva social, el proyecto contempla una planta de 310 trabajadores y trabajadoras, en adecuadas condiciones laborales de resguardo y de salubridad. Asimismo, incluye un lactario y una guardería dentro de las instalaciones. Por otra parte, fuera del funcionamiento de la planta los trabajadores relacionados ascienden a 513, entre recolectores y choferes, mientras que para las tareas de barrido son 119.
El terreno propuesto posee una superficie de 125 km² en donde se tratarán alrededor de 540 toneladas de residuos generados por los casi 700 mil habitantes de la zona. El área se dividirá en las plantas de tratamiento de residuos áridos, de lixiviados, de transferencia, de acopio voluminoso, de separación, de mantenimiento y lavadero de camiones y de reciclado de neumáticos. Contendrá una nave de compostaje, un centro de interpretación ambiental y una balanza, además de la guardería mencionada.
Se dispondrán dos puntos verdes en zonas vulnerables, un punto de tratamientos de residuos especiales electrónicos con una constante capacitación del personal en gerenciamiento del ecoparque.
.
Fecha de Publicación: 04/07/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Buenos Aires
Se realizó una reunión mediante videoconferencia con el equipo del municipio de Quilmes, en la que se presentó la obra a las autoridades del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y se anunciaron los pliegos para la licitación.
Articulado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, a cargo de Juan Cabandié, y el municipio bonaerense de Quilmes, el proyecto para el Ecoparque Quilmes ya cuenta con los pliegos para la licitación de la obra, la cual posee un financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La iniciativa busca minimizar la generación y el enterramiento de residuos, formalizar la actividad de recuperación, mejorar los servicios de higiene urbana y promover la separación en origen.
En virtud de dicho proyecto, se realizó esta tarde un encuentro virtual en el que participaron la intendenta Mayra Mendoza; el secretario de Control y Monitoreo Ambiental de la cartera nacional de Ambiente, Sergio Federovisky; el director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Buenos Aires, Juan Brardinelli y Francisco Suárez, de la misma institución.
Federovisky reconoció el trabajo emprendido por el municipio, que “en seis meses de gestión y tres de pandemia logró un financiamiento de 10 millones de dólares”.
“Como dice Juan (Cabandié), no se trata de vivir mejor, sino de vivir bien. Por eso nuestra tarea es para los vecinos de Quilmes”, parafraseo a su turno la intendenta Mendoza y agradeció la articulación indispensable de los referentes de la cartera ambiental de Nación para que esta obra de envergadura rindiera sus frutos. Además, la mandataria aclaró que es una obra a largo plazo porque “en el municipio de Quilmes creemos que la gestión ambiental es una política de Estado”.
Además de un diseño amigable con el ambiente, los beneficios de esta iniciativa prevén, en una planificación de 6 años, un ahorro de hasta 20 % en los traslados de residuos hacia la planta del CEAMSE, así como en los volúmenes de enterramiento, ya que se promueve la separación en origen.
En cuanto a la perspectiva social, el proyecto contempla una planta de 310 trabajadores y trabajadoras, en adecuadas condiciones laborales de resguardo y de salubridad. Asimismo, incluye un lactario y una guardería dentro de las instalaciones. Por otra parte, fuera del funcionamiento de la planta los trabajadores relacionados ascienden a 513, entre recolectores y choferes, mientras que para las tareas de barrido son 119.
El terreno propuesto posee una superficie de 125 km² en donde se tratarán alrededor de 540 toneladas de residuos generados por los casi 700 mil habitantes de la zona. El área se dividirá en las plantas de tratamiento de residuos áridos, de lixiviados, de transferencia, de acopio voluminoso, de separación, de mantenimiento y lavadero de camiones y de reciclado de neumáticos. Contendrá una nave de compostaje, un centro de interpretación ambiental y una balanza, además de la guardería mencionada.
Se dispondrán dos puntos verdes en zonas vulnerables, un punto de tratamientos de residuos especiales electrónicos con una constante capacitación del personal en gerenciamiento del ecoparque.
.
Las nutrias gigantes vuelven al Iberá
Una pareja de nutrias gigantes vuelve a los Esteros del Iberá
Fecha de Publicación: 04/07/2020
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Entre Ríos
Coco proviene de Dinamarca y Alondra de Hungría. Se encuentran en una etapa de preadaptación a la libertad ya que ambos fueron criados en contextos de cautiverio.
Tras un largo viaje desde Dinamarca y luego de pasar por un periodo de cuarentena, Coco, un macho de nutria gigante desembarcó el 2 de febrero en la Isla de San Alonso, en el corazón de los Esteros de Iberá. Allí lo esperaba Alondra, una hembra proveniente de Hungría llegada en julio de 2019, en el corral de presuelta.
El corral de presuelta es un gran recinto diseñado para albergar ejemplares de la especie, para facilitar la formación de un grupo familiar y permitir su reproducción. También para que estos animales, provenientes de cautiverio, se adapten de a poco a la vida en condiciones de libertad. Este corral se encuentra ubicado a orillas de la Laguna Paraná, y cuenta con una porción de tierra firme con árboles y vegetación baja y otra porción de agua. Posee además dos zonas de manejo interconectadas con guillotinas, las cuales se comunican al especio principal.
Allí se llevó a cabo el procedimiento de unión de ambos ejemplares, lo cual requiere la aceptación mutua. Para ello, contamos con la visita y el asesoramiento de la Dra. Caroline Leuchtenberger, brasilera experta en comportamiento de nutrias gigantes silvestres y miembro del grupo especialista en nutrias de la UICN. Con mucha expectativa, y contemplando que el proceso pudiera tomar su tiempo o incluso tornarse violento, se liberó a Coco en uno de los recintos de manejo. El proceso de reconocimiento se desencadenó con total tranquilidad. Ambos mostraron en todo momento un comportamiento receptivo, por lo que se decidió en el transcurso del día hacer efectiva la junta y liberar a ambos en el recinto principal. A partir de entonces, la pareja ha sido inseparable.
La alimentación con pescado y pollo congelados intercalados con presas vivas, capturadas en la región, es parte de la dieta diaria de estas nutrias. Cabe destacar que, si bien ambos individuos no tenían antecedentes de ser alimentados con presas vivas, han mostrado un buen desempeño a la hora de pescar. Alondra, por llevar más tiempo en el corral, es una excelente cazadora, mientras que Coco, al contar con menos experiencia, continúa perfeccionando su técnica. Además de las raciones diarias ofrecidas, pasan gran parte del tiempo buscando alimento (estimulados por pequeños peces y aves que ingresan al corral), e interaccionando con especies como el yacaré y el carpincho, entre otras, a través de la malla del corral. Después de cada comida, llega el momento de los juegos y siestas al sol que pueden duras varios minutos hasta incluso horas.
Pudimos comprobar que Coco y Alondra mantienen su instinto natural, al haber construido una madriguera que supera los 3 metros de largo y que constantemente están utilizando tanto para descansar, como para refugio
ante una amenaza percibida (una lancha que se acerca o el ruido de un tractor trabajando). Estos comportamientos son observados directamente o a través de una cámara trampa ubicada en el ingreso de la misma.
Se conoce que los lobos gargantilla en estado silvestre utilizan varias madrigueras y que durante la crianza suelen trasladar a sus crías de una a otra. Por esta razón, además de la madriguera natural realizada por ellos, se les colocaron en el corral dos madrigueras de madera y una tercera realizada en plástico y chapa de zinc, adaptada con un recubierto de tierra y vegetación.
Ya transcurrieron unos 62 días desde aquel primer encuentro entre Coco y Alondra y, desde algunas semanas, empezamos a observar un leve crecimiento de las glándulas mamarias de la hembra, lo que nos pone en alerta de una posible gestación en curso, la cual suele durar alrededor de 70 días. Consecuente a esta evidencia, el equipo se prepara para una posible etapa de cría y espera con gran expectativa a los primeros cachorros de nutria gigante nacidos en Iberá después de décadas de ausencia.
.
Fecha de Publicación: 04/07/2020
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Entre Ríos
Coco proviene de Dinamarca y Alondra de Hungría. Se encuentran en una etapa de preadaptación a la libertad ya que ambos fueron criados en contextos de cautiverio.
Tras un largo viaje desde Dinamarca y luego de pasar por un periodo de cuarentena, Coco, un macho de nutria gigante desembarcó el 2 de febrero en la Isla de San Alonso, en el corazón de los Esteros de Iberá. Allí lo esperaba Alondra, una hembra proveniente de Hungría llegada en julio de 2019, en el corral de presuelta.
El corral de presuelta es un gran recinto diseñado para albergar ejemplares de la especie, para facilitar la formación de un grupo familiar y permitir su reproducción. También para que estos animales, provenientes de cautiverio, se adapten de a poco a la vida en condiciones de libertad. Este corral se encuentra ubicado a orillas de la Laguna Paraná, y cuenta con una porción de tierra firme con árboles y vegetación baja y otra porción de agua. Posee además dos zonas de manejo interconectadas con guillotinas, las cuales se comunican al especio principal.
Allí se llevó a cabo el procedimiento de unión de ambos ejemplares, lo cual requiere la aceptación mutua. Para ello, contamos con la visita y el asesoramiento de la Dra. Caroline Leuchtenberger, brasilera experta en comportamiento de nutrias gigantes silvestres y miembro del grupo especialista en nutrias de la UICN. Con mucha expectativa, y contemplando que el proceso pudiera tomar su tiempo o incluso tornarse violento, se liberó a Coco en uno de los recintos de manejo. El proceso de reconocimiento se desencadenó con total tranquilidad. Ambos mostraron en todo momento un comportamiento receptivo, por lo que se decidió en el transcurso del día hacer efectiva la junta y liberar a ambos en el recinto principal. A partir de entonces, la pareja ha sido inseparable.
La alimentación con pescado y pollo congelados intercalados con presas vivas, capturadas en la región, es parte de la dieta diaria de estas nutrias. Cabe destacar que, si bien ambos individuos no tenían antecedentes de ser alimentados con presas vivas, han mostrado un buen desempeño a la hora de pescar. Alondra, por llevar más tiempo en el corral, es una excelente cazadora, mientras que Coco, al contar con menos experiencia, continúa perfeccionando su técnica. Además de las raciones diarias ofrecidas, pasan gran parte del tiempo buscando alimento (estimulados por pequeños peces y aves que ingresan al corral), e interaccionando con especies como el yacaré y el carpincho, entre otras, a través de la malla del corral. Después de cada comida, llega el momento de los juegos y siestas al sol que pueden duras varios minutos hasta incluso horas.
Pudimos comprobar que Coco y Alondra mantienen su instinto natural, al haber construido una madriguera que supera los 3 metros de largo y que constantemente están utilizando tanto para descansar, como para refugio
ante una amenaza percibida (una lancha que se acerca o el ruido de un tractor trabajando). Estos comportamientos son observados directamente o a través de una cámara trampa ubicada en el ingreso de la misma.
Se conoce que los lobos gargantilla en estado silvestre utilizan varias madrigueras y que durante la crianza suelen trasladar a sus crías de una a otra. Por esta razón, además de la madriguera natural realizada por ellos, se les colocaron en el corral dos madrigueras de madera y una tercera realizada en plástico y chapa de zinc, adaptada con un recubierto de tierra y vegetación.
Ya transcurrieron unos 62 días desde aquel primer encuentro entre Coco y Alondra y, desde algunas semanas, empezamos a observar un leve crecimiento de las glándulas mamarias de la hembra, lo que nos pone en alerta de una posible gestación en curso, la cual suele durar alrededor de 70 días. Consecuente a esta evidencia, el equipo se prepara para una posible etapa de cría y espera con gran expectativa a los primeros cachorros de nutria gigante nacidos en Iberá después de décadas de ausencia.
.
Perros y gatos son una amenaza para especies en peligro
Los perros y gatos son una amenaza a la biodiversidad
Fecha de Publicación: 03/07/2020
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Nacional
Aseguran que su instinto depredador los lleva a cazar especies que, en muchos casos, están en riesgo de extinción.
La tenencia responsable de perros y gatos sigue siendo una condición fundamental, no sólo para garantizar una buena calidad de vida a las mascotas sino para preservar a numerosas especies de la fauna silvestre que suelen ser presa fácil de caninos y felinos. Y es que lamentablemente, pese a ser animales domesticados, motivados por su instinto, suelen cazar desde insectos, aves, roedores, e incluso en el caso de los perros animales de mayor porte, representando así una amenaza a la biodiversidad.
Numerosas investigaciones a nivel mundial demuestran esta teoría con cifras más que llamativas. En la provincia se da la misma situación, especialmente con gatos domésticos que, no sólo dañan vertebrados silvestres, sino también invertebrados. Así lo señaló Miriam Morales, investigadora del Conicet y miembro del Instituto de Ecorregiones Andinas (Inecoa) de Conicet-Unju, quien explicó los severos daños que causan perros y gatos en la fauna.
“La gente está acostumbrada a tener perros y gatos domésticos y los deja salir de la casa y no tiene idea del daño real que hacen estas especies a la fauna silvestre. Hemos detectado corzuelas muertas por ataques de perros, hurones, y los gatos hacen un daño terrible porque consumen muchísimas aves, lagartijas, ranas, y muchas especies están en peligro de extinción”, dijo Morales. En igual sentido, explicó que hay ataques por parte de perros, que llegan a cazar presas más grandes.
“A diferencia de los gatos que cazan solos, los perros suelen hacerlo en manada, la estrategia de caza es diferente, pero el nivel de daño por ambas especies es muy alto”, señaló advirtiendo que se llegaron a detectar ataques de perros a tarucas en Volcán, un animal declarado Monumento Nacional y provincial, en riesgo de extinción. Asimismo, explicó que es sumamente importante fomentar la tenencia responsable para evitar que las mascotas no anden deambulando, más aún en zonas cercanas a los montes.
En este sentido, además recomendó colocar cascabeles en los collares en los gatos a fin de alertar a sus posibles presas. “Los cascabeles permiten que, al momento de cazar, al moverse el gato el sonido del cascabel alerta a las presas para que puedan escapar; ésta es una buena forma de evitar ataques a la fauna silvestre”, indicó. Esta conducta depredadora no está vinculada con una falta de alimentación. El hambre y el instinto por cazar residen en distintas áreas del cerebro y están regulados por diferentes controles neurológicos.
Más de 400 especies afectadas
La depredación de fauna silvestre por parte de gatos y perros genera a nivel mundial una pérdida muy grande de biodiversidad. Se estima que unas 430 especies de vertebrados silvestres han sido afectadas, de las cuales 63 ya fueron extintas por esta causa. Si se realizara un cálculo con base en el número de gatos que hay en las ciudades y la frecuencia con la que cada uno de ellos captura animales silvestres, se tendrían una ligera idea del daño exponencial que provocan.
Sumado a esto, es importante resaltar que el daño no sólo se provoca por la matanza de animales silvestres a través de la caza, sino por la transmisión de enfermedades que puede ocurrir. Tanto perros como gatos pueden ser transmisores de enfermedades que afecten a distintas especies que no tienen como defenderse y muchas veces se generan epidemias dentro de las poblaciones silvestres, a raíz de la fauna doméstica. Es por eso que es fundamental fomentar la tenencia responsable, obligando a mantener a los gatos y perros en casa, por su propia seguridad y la de la diversidad silvestre.
.
Fecha de Publicación: 03/07/2020
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Nacional
Aseguran que su instinto depredador los lleva a cazar especies que, en muchos casos, están en riesgo de extinción.
La tenencia responsable de perros y gatos sigue siendo una condición fundamental, no sólo para garantizar una buena calidad de vida a las mascotas sino para preservar a numerosas especies de la fauna silvestre que suelen ser presa fácil de caninos y felinos. Y es que lamentablemente, pese a ser animales domesticados, motivados por su instinto, suelen cazar desde insectos, aves, roedores, e incluso en el caso de los perros animales de mayor porte, representando así una amenaza a la biodiversidad.
Numerosas investigaciones a nivel mundial demuestran esta teoría con cifras más que llamativas. En la provincia se da la misma situación, especialmente con gatos domésticos que, no sólo dañan vertebrados silvestres, sino también invertebrados. Así lo señaló Miriam Morales, investigadora del Conicet y miembro del Instituto de Ecorregiones Andinas (Inecoa) de Conicet-Unju, quien explicó los severos daños que causan perros y gatos en la fauna.
“La gente está acostumbrada a tener perros y gatos domésticos y los deja salir de la casa y no tiene idea del daño real que hacen estas especies a la fauna silvestre. Hemos detectado corzuelas muertas por ataques de perros, hurones, y los gatos hacen un daño terrible porque consumen muchísimas aves, lagartijas, ranas, y muchas especies están en peligro de extinción”, dijo Morales. En igual sentido, explicó que hay ataques por parte de perros, que llegan a cazar presas más grandes.
“A diferencia de los gatos que cazan solos, los perros suelen hacerlo en manada, la estrategia de caza es diferente, pero el nivel de daño por ambas especies es muy alto”, señaló advirtiendo que se llegaron a detectar ataques de perros a tarucas en Volcán, un animal declarado Monumento Nacional y provincial, en riesgo de extinción. Asimismo, explicó que es sumamente importante fomentar la tenencia responsable para evitar que las mascotas no anden deambulando, más aún en zonas cercanas a los montes.
En este sentido, además recomendó colocar cascabeles en los collares en los gatos a fin de alertar a sus posibles presas. “Los cascabeles permiten que, al momento de cazar, al moverse el gato el sonido del cascabel alerta a las presas para que puedan escapar; ésta es una buena forma de evitar ataques a la fauna silvestre”, indicó. Esta conducta depredadora no está vinculada con una falta de alimentación. El hambre y el instinto por cazar residen en distintas áreas del cerebro y están regulados por diferentes controles neurológicos.
Más de 400 especies afectadas
La depredación de fauna silvestre por parte de gatos y perros genera a nivel mundial una pérdida muy grande de biodiversidad. Se estima que unas 430 especies de vertebrados silvestres han sido afectadas, de las cuales 63 ya fueron extintas por esta causa. Si se realizara un cálculo con base en el número de gatos que hay en las ciudades y la frecuencia con la que cada uno de ellos captura animales silvestres, se tendrían una ligera idea del daño exponencial que provocan.
Sumado a esto, es importante resaltar que el daño no sólo se provoca por la matanza de animales silvestres a través de la caza, sino por la transmisión de enfermedades que puede ocurrir. Tanto perros como gatos pueden ser transmisores de enfermedades que afecten a distintas especies que no tienen como defenderse y muchas veces se generan epidemias dentro de las poblaciones silvestres, a raíz de la fauna doméstica. Es por eso que es fundamental fomentar la tenencia responsable, obligando a mantener a los gatos y perros en casa, por su propia seguridad y la de la diversidad silvestre.
.
Salta: el gobierno culpa a la gestión anterior por desmontes
El gobierno apunta a la gestión anterior por rehabilitar los desmontes
Fecha de Publicación: 03/07/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta
Ambiente de la provincia recurrió a este acta para explicar la falta de actuación sobre desmontes que continuaron luego de que habían sido suspendidos en 2018 por pedido de ex funcionarios macristas.
Desde el gobierno provincial aseguraron que en 2019 el entonces gobernador de Juan Manuel Urtubey levantó la suspensión de los desmontes sobre 30 fincas que había sido determinada el año anterior. De esta manera se justificaron por qué no actuaron frente al avance de la deforestación en la cuarentena, que fuera denunciada por la organización ambientalista Greenpeace.
“Se firmó un convenio marco, dentro de él dos actas y una final. Entre los entonces ministerios de Ambiente y el de Agricultura de Nación y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia, en la última acta se da por finalizada la evaluación de los proyectos”, fue la respuesta desde el Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable de la provincia ante la consulta de Salta/12 sobre el desmonte de tres mil hectáreas denunciado por Greenpeace.
“A partir del Decreto Nº 210/19 el gobernador Urtubey, confirma el acta final y da por finalizado el conflicto que diera origen a la resolución 019/18 (de suspensión de los desmontes). En consecuencia, el entonces Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta, emite las resoluciones para cada proyecto ordenando levantar la suspensión de la ejecución”, se agregó desde la cartera de Producción del gobierno de Salta. Sin embargo, este medio no pudo dar con las resoluciones que levantan la suspensión de los desmontes.
En 2018 el ex ministro de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, exhortó al entonces gobernador Urtubey a suspender deforestaciones que se hicieron en tierras recategorizadas. La recategorización fue la forma que encontró el ex mandatario para que las topadoras destruyeran áreas de alto y mediano valor de conservación de los bosques salteños. Lo había permitido mediante dos decretos de 2011 que fueron derogados en 2014. Esa derogación fue el resultado de la presión de ambientalistas, dado que la Auditoría General de la Nación (AGN) y la Defensoría del Pueblo de la Nación consideraron ilegales las recategorizaciones respecto de lo establecido la Ley Nacional de Bosques Nativos N°26.331.
Con esos dos decretos se habilitó el desmonte sobre las tierras que según el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), de Salta, no deberían haberse deforestado. Más de 30 fincas fueron beneficiadas con estos decretos. En 2018, tras la resolución 56 firmada por Bergman, el Ministerio de Desarrollo Sustentable provincial emitió la resolución 019/18 suspendiendo la ejecución de esos desmontes.
Pero hasta agosto de ese año (siete meses después), se realizó un trabajo conjunto entre Provincia, Nación, y entidades que nuclean a los grandes productores para evaluar la ejecución de los desmontes realizados hasta ese momento. Se firmó un convenio marco, con dos actas complementarias y una final. Esta acta final lleva la firma de Bergman, de la ex titular de Desarrollo Sustentable de Salta (hoy frente a la Unión Industrial Salteña –UIS-), Paula Bibini, del ex ministro de Agricultura de la Nación, Luis Miguel Etchevere, y por la parte privada llevó la firma de la Asociación Prograno representada por Lucas Norris; la Sociedad Rural Salteña, representada por Lucas Elizade, y la Federación de Entidades Rurales Salteñas (FEDERSAL), representada por Ricardo Roquete. Esta última entidad tuvo como primer titular al hoy ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, Martín de los Ríos.
El acta se firmó luego de hacer la evaluación de los desmontes en tierras recategorizadas. Tras determinar si se había cumplido o no con el diseño de desmonte y la suspensión dispuesta por la resolución 019/18 las partes firmaron el último acuerdo. “Con la firma del presente acuerdo y la revisión de la ejecución de los proyectos efectuados en el marco de los compromisos asumidos por las partes en el acta de fecha 14/05/18 la provincia de Salta dará por finalizada la evaluación de la situación que motivó el dictado de la resolución N° 19/18 del Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de Salta”, dice el punto 3 del acta final firmada.
“El gobernador mira para otro lado”
Las consultas al gobierno provincial se hicieron ante una nueva denuncia de Greenpeace de que durante la cuarentena se desmontaron tres mil hectáreas de montes nativos. Aunque para la asociación ambientalista (y es el criterio de otras provincias, como el Chaco) los desmontes no están permitidos en cuarentena, las autoridades salteñas entendieron que este es un tema que se debe resolver en la Justicia. La mirada legista del gobierno entiende que la deforestación queda comprendida junto a la agricultura y ganadería, declaradas actividades esenciales. Y por ello entendieron que las denuncias deberían hacerse ante la Justicia.
Mediante las imágenes satelitales, Greenpeace detectó que parte de los desmontes se hicieron en tierras de integrantes de la Sociedad Rural Salteña. El tercer productor identificado es un empresario uruguayo al que se le había suspendido el desmonte con la resolución 019/18. De hecho, el empresario fue incluso multado por haber desmontado mientras estaba vigente la resolución.
Las primeras denuncias de Greenpeace se hicieron en abril. Desde la organización entendieron que, pese a la advertencia, hubo ausencia de controles y sanciones a quienes realizan estas actividades que en principio, serían ilegales. Pero desde la cartera ministerial a cargo de De los Ríos sostuvieron que las denuncias son solo mediáticas y sin presentación en la Justicia.
“El gobernador Sáenz mira para otro lado mientras siguen los desmontes. Resulta evidente la complicidad del gobierno salteño, ya que no realizan controles, no sancionan, ni denuncian a los productores agropecuarios que arrasan bosques nativos a pesar de la cuarentena”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace.
Según datos oficiales, Salta es una de las provincias con más deforestación de las dos últimas décadas: entre 1998 y 2018 perdió 1.425.493 hectáreas de bosques nativos. La principal causa es el avance de la frontera agropecuaria (ganadería y soja).
“Más desmontes significan más inundaciones y más enfermedades. Destruir bosques es un crimen y no podemos perder ni una hectárea más”, afirmó Giardini.
Greenpeace está impulsando una petición para que los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz, Santiago del Estero, Gerardo Zamora; Chaco, Jorge Capitanich y Formosa, Gildo Insfrán, declaren la emergencia forestal y prohíban los desmontes.
.
Fecha de Publicación: 03/07/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta
Ambiente de la provincia recurrió a este acta para explicar la falta de actuación sobre desmontes que continuaron luego de que habían sido suspendidos en 2018 por pedido de ex funcionarios macristas.
Desde el gobierno provincial aseguraron que en 2019 el entonces gobernador de Juan Manuel Urtubey levantó la suspensión de los desmontes sobre 30 fincas que había sido determinada el año anterior. De esta manera se justificaron por qué no actuaron frente al avance de la deforestación en la cuarentena, que fuera denunciada por la organización ambientalista Greenpeace.
“Se firmó un convenio marco, dentro de él dos actas y una final. Entre los entonces ministerios de Ambiente y el de Agricultura de Nación y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia, en la última acta se da por finalizada la evaluación de los proyectos”, fue la respuesta desde el Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable de la provincia ante la consulta de Salta/12 sobre el desmonte de tres mil hectáreas denunciado por Greenpeace.
“A partir del Decreto Nº 210/19 el gobernador Urtubey, confirma el acta final y da por finalizado el conflicto que diera origen a la resolución 019/18 (de suspensión de los desmontes). En consecuencia, el entonces Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta, emite las resoluciones para cada proyecto ordenando levantar la suspensión de la ejecución”, se agregó desde la cartera de Producción del gobierno de Salta. Sin embargo, este medio no pudo dar con las resoluciones que levantan la suspensión de los desmontes.
En 2018 el ex ministro de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, exhortó al entonces gobernador Urtubey a suspender deforestaciones que se hicieron en tierras recategorizadas. La recategorización fue la forma que encontró el ex mandatario para que las topadoras destruyeran áreas de alto y mediano valor de conservación de los bosques salteños. Lo había permitido mediante dos decretos de 2011 que fueron derogados en 2014. Esa derogación fue el resultado de la presión de ambientalistas, dado que la Auditoría General de la Nación (AGN) y la Defensoría del Pueblo de la Nación consideraron ilegales las recategorizaciones respecto de lo establecido la Ley Nacional de Bosques Nativos N°26.331.
Con esos dos decretos se habilitó el desmonte sobre las tierras que según el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), de Salta, no deberían haberse deforestado. Más de 30 fincas fueron beneficiadas con estos decretos. En 2018, tras la resolución 56 firmada por Bergman, el Ministerio de Desarrollo Sustentable provincial emitió la resolución 019/18 suspendiendo la ejecución de esos desmontes.
Pero hasta agosto de ese año (siete meses después), se realizó un trabajo conjunto entre Provincia, Nación, y entidades que nuclean a los grandes productores para evaluar la ejecución de los desmontes realizados hasta ese momento. Se firmó un convenio marco, con dos actas complementarias y una final. Esta acta final lleva la firma de Bergman, de la ex titular de Desarrollo Sustentable de Salta (hoy frente a la Unión Industrial Salteña –UIS-), Paula Bibini, del ex ministro de Agricultura de la Nación, Luis Miguel Etchevere, y por la parte privada llevó la firma de la Asociación Prograno representada por Lucas Norris; la Sociedad Rural Salteña, representada por Lucas Elizade, y la Federación de Entidades Rurales Salteñas (FEDERSAL), representada por Ricardo Roquete. Esta última entidad tuvo como primer titular al hoy ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, Martín de los Ríos.
El acta se firmó luego de hacer la evaluación de los desmontes en tierras recategorizadas. Tras determinar si se había cumplido o no con el diseño de desmonte y la suspensión dispuesta por la resolución 019/18 las partes firmaron el último acuerdo. “Con la firma del presente acuerdo y la revisión de la ejecución de los proyectos efectuados en el marco de los compromisos asumidos por las partes en el acta de fecha 14/05/18 la provincia de Salta dará por finalizada la evaluación de la situación que motivó el dictado de la resolución N° 19/18 del Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de Salta”, dice el punto 3 del acta final firmada.
“El gobernador mira para otro lado”
Las consultas al gobierno provincial se hicieron ante una nueva denuncia de Greenpeace de que durante la cuarentena se desmontaron tres mil hectáreas de montes nativos. Aunque para la asociación ambientalista (y es el criterio de otras provincias, como el Chaco) los desmontes no están permitidos en cuarentena, las autoridades salteñas entendieron que este es un tema que se debe resolver en la Justicia. La mirada legista del gobierno entiende que la deforestación queda comprendida junto a la agricultura y ganadería, declaradas actividades esenciales. Y por ello entendieron que las denuncias deberían hacerse ante la Justicia.
Mediante las imágenes satelitales, Greenpeace detectó que parte de los desmontes se hicieron en tierras de integrantes de la Sociedad Rural Salteña. El tercer productor identificado es un empresario uruguayo al que se le había suspendido el desmonte con la resolución 019/18. De hecho, el empresario fue incluso multado por haber desmontado mientras estaba vigente la resolución.
Las primeras denuncias de Greenpeace se hicieron en abril. Desde la organización entendieron que, pese a la advertencia, hubo ausencia de controles y sanciones a quienes realizan estas actividades que en principio, serían ilegales. Pero desde la cartera ministerial a cargo de De los Ríos sostuvieron que las denuncias son solo mediáticas y sin presentación en la Justicia.
“El gobernador Sáenz mira para otro lado mientras siguen los desmontes. Resulta evidente la complicidad del gobierno salteño, ya que no realizan controles, no sancionan, ni denuncian a los productores agropecuarios que arrasan bosques nativos a pesar de la cuarentena”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace.
Según datos oficiales, Salta es una de las provincias con más deforestación de las dos últimas décadas: entre 1998 y 2018 perdió 1.425.493 hectáreas de bosques nativos. La principal causa es el avance de la frontera agropecuaria (ganadería y soja).
“Más desmontes significan más inundaciones y más enfermedades. Destruir bosques es un crimen y no podemos perder ni una hectárea más”, afirmó Giardini.
Greenpeace está impulsando una petición para que los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz, Santiago del Estero, Gerardo Zamora; Chaco, Jorge Capitanich y Formosa, Gildo Insfrán, declaren la emergencia forestal y prohíban los desmontes.
.
Importante programa para la protección de abejas
Entregan el primer registro de Mieliponicultura
Fecha de Publicación: 03/07/2020
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
Fue entregado a la localidad de Capioví, por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Provincia.
El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones hizo entrega del primer Registro Provincial de Meliponicultura. La entrega se llevó a cabo frente al “Meliponario del Centenario” instalado en la plaza Los Pioneros, de esta ciudad la semana pasada. Las abejas de la tribu meliponini, son las especies nativas y las encargadas de la polinización de las especies vegetales nativas de la región. Este espacio público de la ciudad de Capioví alberga colmenas de estas abejas.
El 10 de junio de 2019 el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones publicó la Resolución N° 204/19, dando inicio al Registro Provincial de Meliponicultores de Misiones. Bajo esta nueva disposición ministerial, el ministro Mario Vialey, hizo entrega del primer registro y a partir de entonces se comenzará a confeccionar el padrón de los productores o tenedores de Meliponícola, ya sean del sector urbano, suburbano y rural.
Entrega
La entrega del Primer Registro de Meliponicultores la realizó el propio ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Mario Vialey y contó con la presencia del encargado del “Centro de Investigación y Desarrollo Apícola y Meliponícola” del PROCAyPA, Técnico Fernando Müller, el rector del PROCAyPA Celso Limberger, el intendente municipal Alejandro Arnhold y el subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable Alan Benítez Vortisch.
El registro está disponible en la fanpage del Ministerio de Ecología, donde cualquier ciudadano misionero puede ingresar y registrarse como meliponicultor. Las personas que van a estar en el registro, están capacitadas para acudir al rescate de las colmenas. El titular de la cartera ecológica Mario Vialey indicó que “esto permitirá tener un control, de la genética y de la biodiversidad”.
Rescate y conservación
Las abejas meliponinas o Abejas Nativas Sin Aguijón (ANSA), especie destacada por su importancia en la polinización de la flora nativa, están reguladas con la finalidad de contar con una base sistematizada de datos de personas acreditadas con capacidad en rescate y conservación de Colonias de Abejas Nativas.
Este Registro Provincial de Meliponicultores de Misiones, funcionará dentro del ámbito de la Dirección General de Ecología y Calidad Ambiental dependiente de la Subsecretaría de Ecología y Desarrollo Sustentable del MEyRNR y está en vigencia desde el 10 de junio de 2019 cuando fue creada por la Resolución Ministerial 204/19.
Transporte regulado
Además es importante resaltar que el transporte de colonias de abejas nativas dentro de la provincia debe ser acompañada por la guía de tránsito oficial, emitida por el Organismo de Aplicación del Ministerio de Ecología y RNR por otro lado el trasporte de colonias de abejas rescatadas y para lo cual se cuenta con el “Registro de Rescate de Nido de Abejas de la Tribu Meliponini o Abejas Nativas sin Aguijón” prohíbe la obtención de nidos y colmenas de árboles vivos de los montes o en zonas urbanas de todo la provincia.
El 5 de junio pasado, también en Capioví, se realizó un acto por el Día Municipal de las Abejas y se presentó el “meliponario” que se ubicó en la plaza Los Pioneros de esta localidad. También se firmó el “Convenio de colaboración interinstitucional para el cuidado de la Biodiversidad en el municipio de Capioví”, con el objetivo de “compartir el compromiso de contribuir con nuestras acciones al cuidado de la biodiversidad”, explicaron.
.
Fecha de Publicación: 03/07/2020
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones
Fue entregado a la localidad de Capioví, por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Provincia.
El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones hizo entrega del primer Registro Provincial de Meliponicultura. La entrega se llevó a cabo frente al “Meliponario del Centenario” instalado en la plaza Los Pioneros, de esta ciudad la semana pasada. Las abejas de la tribu meliponini, son las especies nativas y las encargadas de la polinización de las especies vegetales nativas de la región. Este espacio público de la ciudad de Capioví alberga colmenas de estas abejas.
El 10 de junio de 2019 el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones publicó la Resolución N° 204/19, dando inicio al Registro Provincial de Meliponicultores de Misiones. Bajo esta nueva disposición ministerial, el ministro Mario Vialey, hizo entrega del primer registro y a partir de entonces se comenzará a confeccionar el padrón de los productores o tenedores de Meliponícola, ya sean del sector urbano, suburbano y rural.
Entrega
La entrega del Primer Registro de Meliponicultores la realizó el propio ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Mario Vialey y contó con la presencia del encargado del “Centro de Investigación y Desarrollo Apícola y Meliponícola” del PROCAyPA, Técnico Fernando Müller, el rector del PROCAyPA Celso Limberger, el intendente municipal Alejandro Arnhold y el subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable Alan Benítez Vortisch.
El registro está disponible en la fanpage del Ministerio de Ecología, donde cualquier ciudadano misionero puede ingresar y registrarse como meliponicultor. Las personas que van a estar en el registro, están capacitadas para acudir al rescate de las colmenas. El titular de la cartera ecológica Mario Vialey indicó que “esto permitirá tener un control, de la genética y de la biodiversidad”.
Rescate y conservación
Las abejas meliponinas o Abejas Nativas Sin Aguijón (ANSA), especie destacada por su importancia en la polinización de la flora nativa, están reguladas con la finalidad de contar con una base sistematizada de datos de personas acreditadas con capacidad en rescate y conservación de Colonias de Abejas Nativas.
Este Registro Provincial de Meliponicultores de Misiones, funcionará dentro del ámbito de la Dirección General de Ecología y Calidad Ambiental dependiente de la Subsecretaría de Ecología y Desarrollo Sustentable del MEyRNR y está en vigencia desde el 10 de junio de 2019 cuando fue creada por la Resolución Ministerial 204/19.
Transporte regulado
Además es importante resaltar que el transporte de colonias de abejas nativas dentro de la provincia debe ser acompañada por la guía de tránsito oficial, emitida por el Organismo de Aplicación del Ministerio de Ecología y RNR por otro lado el trasporte de colonias de abejas rescatadas y para lo cual se cuenta con el “Registro de Rescate de Nido de Abejas de la Tribu Meliponini o Abejas Nativas sin Aguijón” prohíbe la obtención de nidos y colmenas de árboles vivos de los montes o en zonas urbanas de todo la provincia.
El 5 de junio pasado, también en Capioví, se realizó un acto por el Día Municipal de las Abejas y se presentó el “meliponario” que se ubicó en la plaza Los Pioneros de esta localidad. También se firmó el “Convenio de colaboración interinstitucional para el cuidado de la Biodiversidad en el municipio de Capioví”, con el objetivo de “compartir el compromiso de contribuir con nuestras acciones al cuidado de la biodiversidad”, explicaron.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2025
(425)
-
agosto(45)
- Investigación de la 'mafia del desmonte' en un lab...
- Mendoza. Informe cuestiona el RIGI en proyectos
- 40 especies descubiertas gracias al Conicet
- Captan puma en área protegida de Neuquén
- Ya hubo más de 200 animales varados en la costa bo...
- Justicia ordenó la regeneración un bosque en Entre...
- Conarpesa. Piden condena efectiva para directivos
- La política marina cada vez más parte de las preoc...
- Alerta por el estado de los animales del ex Aquarium
- Peses del sur con más microplásticos que en otro p...
- Misiones. Denuncian desmontes en territorios guara...
- ¿Nueva estrategia para limpiar el Riachuelo?
- Esfuerzo binacional para salvar al mono aullador rojo
- La Barrick quiere ampliar Veladero
- La posición Argentina en el debate global por el p...
- Condena efectiva para cazadores de yaguareté en Fo...
- Como seguirá el trabajo científico de la exploraci...
- Como llegamos a tener solo 20 yaguaretés en el Gra...
- Detienen cazadores furtivos brasileños en Misiones
- Piden ATN para la prevención de emergencias socioa...
- Mendoza. Secuestran artesanías a base de fauna pro...
- Aparece un pez exótico invasivo en el Limay
- El desguace como política ambiental del Estado
- Impactante retroceso de los glaciares argentinos
- Empresa llega a juicio por contaminar en Puerto Ma...
- Para la minería si hay plata (o dejar de recaudar)
- Esperanza. Nace un yaguareté en el Impenetrable
- Respuesta de Abogados ambientalistas al apriete en...
- La importancia de los humedales para el río Paraná
- Hallazgos históricos en el mar argentino gracias a...
- Aumenta la cantidad de ballenas en costas bonaerenses
- Audiencia en Mendoza por minería, comenzará su eta...
- Misiones. Gobierno se mantiene firme en torno al g...
- Córdoba. Aparecen tres águilas Coronada, especie e...
- Minería de Cobre. Arracaría el primer proyecto del...
- Un ocelote fue atropellado en Misiones
- Chaco. Intentan silenciar a ambientalistas ante de...
- Las pastera UPM fue multada por contaminar
- Otras 'sorpresas' en la expedición científica del ...
- Atanor. Una historia de contaminación e impunidad
- La industria del biodiesel en problemas
- Desmontes ilegales y loteos en Berisso y Ensenada
- Tucumán tendrá su primer 'Escuela Ambiental'
- Hito nacional en la ciencia marina
- Misiones tendrá un hospital especializado en fauna...
- julio(55)
- junio(54)
- mayo(56)
- abril(55)
- marzo(57)
- febrero(49)
- enero(54)
-
agosto(45)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(425)
- agosto (45)
- julio (55)
- junio (54)
- mayo (56)
- abril (55)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)