La importancia de los humedales para el río Paraná

 


Advierten que los humedales son indispensables para filtrar la contaminación del Paraná

Fecha de Publicación
: 08/08/2025
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Litoral Argentino


El sistema depura los contaminantes derivados de las actividades humanas. Pero su capacidad no es infinita, es más eficiente y barato conservarlo que repararlo después
La contaminación es hoy uno de los grandes problemas ecológicos del planeta y la cuenca del río Paraná no está exento: recibe todos los efluentes cloacales de las ciudades asentadas sobre sus orillas, residuos químicos de la industria y del sector agropecuario que afectan la calidad de sus aguas. Ante esto, la naturaleza tiene una solución que funciona sin costo: el macrosistema de humedales del corredor fluvial Paraná que actúa como un filtro natural para retener y depurar las partículas contaminantes.
Así lo advierte un trabajo de la Fundación Humedales/ Wetlands International denominado "Riñones del planeta. Humedales: los depuradores naturales del agua" presentado esta semana.
“El Paraná, con su caudal promedio de16 mil metros cúbicos por segundo, tiene un alto potencial de dilución, y los humedales de su llanura de inundación fluvial suman numerosos procesos fisicoquímicos que contribuyen a la depuración de los contaminantes del agua. Pero ese potencial no es infinito y los niveles de contaminación en algunas de sus cuencas asociadas son altamente alarmantes”, advirtió Nadia Boscarol, bióloga y coordinadora de Fundación Humedales/ Wetlands International.

Humedales, “riñones” de la naturaleza
Los humedales tienen una capacidad natural para depurar el agua a través de procesos físicos, químicos y biológicos que facilitan la retención, transformación y eliminación de contaminantes y exceso de nutrientes: por eso, el delta del Paraná actúa como filtro o “riñón” natural del agua de la Cuenca del Plata, la segunda más grande de Sudamérica.
Según Jezabel Primost, doctora en Ciencias Exactas y autora del trabajo, dentro del bello paisaje de los humedales del Paraná “ocurren procesos poco valorados que mejoran la vida humana como la depuración natural del agua. Estos ecosistemas son filtros vivos, máquinas naturales que procesan sustancias continuamente de manera gratuita y perfecta. Para hacerlo, deben estar en buen estado”.
Gastón Fulquet, coordinador regional del programa Corredor Azul de Fundación Humedales/Wetlands International, destacó que “conservar la conectividad entre el río y sus humedales asociados es fundamental para la salud ecosistémica y también para la salud de las personas, que usamos y disponemos de esas aguas”.
“Así como los bosques son considerados los pulmones del planeta, los humedales son los riñones, órganos a los que sólo les prestamos atención cuando empiezan a fallar”, detalló Boscarol.

Contaminantes en el Paraná
La contaminación es un problema global que escaló a niveles preocupantes. Los casi 30 millones de personas que habitan en torno a la Cuenca del Plata en Brasil, Paraguay y Argentina dependen de esa agua para consumo humano y usos productivos.
Sin embargo, las principales ciudades costeras del Paraná no cuentan con plantas de tratamiento de efluentes cloacales y en la mayoría de los casos las vuelcan al río después de un simple filtrado. Los agroquímicos utilizados en el campo, los residuos industriales e hidrocarburos, así como los plásticos y microplásticos también terminan en el río. Además las cenizas de los incendios en las Islas y sus humedales, además de contaminar el aire dejan la materia orgánica convertida en cenizas que se suman a los contaminantes que recibe el agua.
Una publicación reciente de Rafael Lajmanovich, científico del CONICET y de la Universidad Nacional del Litoral, demostró que la cuenca del arroyo entrerriano Las Conchas, afluente del Paraná, aloja niveles críticos de contaminación por vertidos de contaminantes agroindustriales. “La concentración más alta de glifosato en América del Sur se detectó en los sedimentos de este arroyo, lo que destaca las graves consecuencias ambientales de la escorrentía agrícola en la región”, dice la investigación.
La aparición frecuente de algas con cianobacterias en la cuenca es otro ejemplo de contaminación, más evidente en períodos de déficit hídrico: “Cuando las bajantes coinciden con altas temperaturas y con el exceso de materia orgánica que les sirve de nutrientes, se producen floraciones de cianobacterias, reconocibles por la proliferación de algas verde esmeralda, que son neurotóxicas y altamente nocivas para la salud, detalló Fulquet.

Una solución basada en la naturaleza
La depuración natural del agua que ocurre en los humedales es una función de la naturaleza que contribuye al bienestar humano. Pero esta capacidad no es infinita y su buen funcionamiento depende del estado de conservación y capacidad de resiliencia frente a acciones humanas.
El costo de dañar esa función natural y reemplazarla con procedimientos artificiales es elevado ya que las plantas de depuración usan procesos de decantación y/o filtración, y agregan químicos para su potabilización. “El esfuerzo y costo de la depuración artificial es proporcional a la calidad del agua que ingresa a la toma. Los humedales contribuyen a que estos costos sean menores”, argumentó Boscarol.
El trabajo de la Fundación Humedales/Wetlands International contribuye a un mejor conocimiento y conservación de los servicios ecosistémicos que brindan los humedales. “Es una herramienta con base científica y lenguaje accesible que invita a una reflexión sobre el papel fundamental que cumplen los humedales”, concluyó la autora.
.

Hallazgos históricos en el mar argentino gracias al Conicet

 


Furor por la exploración submarina del CONICET: cuáles fueron las nuevas especies que se viralizaron en redes

Fecha de Publicación
: 08/08/2025
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


La transmisión en vivo desde el cañón submarino del mar argentino dejó conocer nuevas especies que llamaron la atención del público. 
La expedición impulsada por el CONICET junto a la colaboración de la Schmidt Ocean Institute permitió conocer nuevas especies nunca antes vistas en el cañón submarino de Mar del Plata. Desde los primeros días de transmisión, el hecho llamó la atención de los argentinos gracias al avistaje de la sorprendente fauna marina y los paisajes prístinos.
El equipo de científicos argentinos halló tesoros biológicos y abrió acceso a la riqueza de la biodiversidad marina mediante el empleo de innovaciones tecnológicas para explorar las profundidades del Atlántico Sur. 

Las imágenes más virales de la expedición del CONICET en Mar del Plata
La imagen que más se difundió en redes sociales fue el hallazgo de una estrella de mar “culona”, apodada por los espectadores, y se la comparó con Patricio Estrella, personaje de la serie animada Bob Esponja. 
Es un ejemplar de estrellas de mar abisales con múltiples brazos y color claro. Este tipo de animales se encontraron a casi 1.300 metros de profundidad, mientras que a 1.195 metros se registró un espécimen de cinco brazos cortos y gruesos, lo que evidencia la alta diversidad presente en el Atlántico Sur.
Otra de las especies que se viralizó en la red social X fue el descubrimiento de de un caracol similar a Gary, otro de los personajes de la serie animada. La transmisión en directo atrajo a miles de personas, quienes no tardaron en señalar el parecido con el personaje animado.
En cuanto a los ejemplares que se volvieron furor en las últimas horas, encontraron dos animales conocidos, pero lo que sorprendió fue la calidad de imagen y la cercanía con la que se pudo ver. 
Se trata de una medusa y un camarón, ambos nadando en las profundidades de Mar del Plata, una situación que un ser humano no podría apreciar sin la tecnología implementada por el CONICET. 
Otro animal que cautivó al público fue el apodo de “batatita”, que alude a la forma ovalada y al color púrpura de este ejemplar del género Benthodytes. Se trata de un pepino de mar de tonalidad violeta que destacó entre los espectadores por su aspecto. 
El canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute transmite en vivo desde el 23 de julio la expedición, permitiendo a cualquier persona seguir en tiempo real lo que ocurre casi a 4.000 metros de profundidad.
Las imágenes que se emiten permanecerán disponibles en tiempo real hasta el 10 de agosto para todo aquel que desee verlas. El equipo tiene previsto regresar al continente el día siguiente al cierre de la transmisión.
.

Aumenta la cantidad de ballenas en costas bonaerenses

 


“Vamos a tener más avistajes”: crece la presencia de las ballenas en grupo y obliga a diseñar un protocolo para protegerlas

Fecha de Publicación
: 08/08/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Confirman que se incrementó la población de ejemplares en las costas de Mar del Plata 
La primera escena de la presencia de ballenas registrada en video este año en esta ciudad fue hacia fines de mayo, al sur del faro y a milla y media aguas adentro. Desde entonces, en particular durante junio y este martes al menos una de ellas ingresó al puerto, y como si fuera una tira de capítulos diarios, las imágenes se repiten y cada vez más cerca de la costa.
Lo que era casi una excepción a modo de rareza se volvió una normalidad durante la última década. Y si bien la especie es tan particular que siempre logra ser noticia con cada una de las pasadas por estas playas, ahora se vuelve a ganar titulares por la reiteración de estas escalas y aún más por la cantidad que se han visto en poco menos de dos meses. 
Agustina Mandiola, docente y miembro del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, que depende de la Universidad Nacional de Mar del Plata, confirmó a LA NACIÓN que hay más ballenas que en años anteriores y en estos últimos tiempos, en particular en este frente costero marplatense, se incrementaron los avistajes y número de estos animales en grupos. “Estimamos que este año vamos a tener más avistajes que el año pasado”, remarcó.
“Mar del Plata solo mira”, es el lema de este equipo científico para reclamar que se sigan estos espectáculos naturales desde la costa y evitar el acercamiento a esos animales mediante alternativas de navegación.

Protocolo
La situación ha llamado la atención y preocupa. En julio pasado, se conoció un nuevo listado de medidas establecidas por Prefectura Naval Argentina (PNA) a efectos de asegurar un tránsito seguro de estos mamíferos marinos, sin que se sientan afectados o en riesgo por una extrema cercanía de barcos o deportistas algo más que curiosos. 
La principal determinación de la fuerza de seguridad es que ante un avistaje de esta especie se debe respetar una distancia prudencial mínima de 200 metros. Esta condición alcanza por igual a un buque comercial como a veleros, embarcaciones de competición o de paseos, kayakistas, surfistas y hasta algún intrépido nadador.
Hay también recomendaciones para los responsables del timón: deben disminuir la velocidad sin detener la marcha y “adoptar medidas de vigilancia para evitar colisiones”.
Estos avistajes advertidos mientras están a bordo de embarcaciones se deben comunicar al Centro de Gestión de Tráfico Mar del Plata “Estación Costera L2U” o llamando al 106 en caso de colisión o avistamiento de ejemplares varados o con lesiones.
Y remarca en particular la prohibición de acercamientos a las ballenas durante actividades deportivas, ya sea buceo, pesca u otras en el medio marino. Se ha insistido que es por seguridad mutua: para los animales y también para quienes, en ese intento de cercanía, pueden quedar en situación de riesgo frente a movimientos bruscos de animales de semejante porte.
Estas disposiciones de PNA atienden mandatos del convenio de cooperación suscripto con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y recomendaciones del Concejo Deliberante del Partido de General Pueyrredón, que declaró de interés municipal la preservación de esta especie en la región.

Avistajes
Mandiola, que también es investigadora de Conicet, destacó que el primer avistaje de ballena franca austral en Mar del Plata fue en 1970. En las dos o tres décadas posteriores no superaban los cinco por año. “En 2024 se realizaron 146 avistajes en la temporada de observación”, dijo en referencia a la ventana de tiempo en que la especie transita por la zona.
La particularidad, destacó, es que ese período se amplió y lo que antes se veía en el arranque del segundo semestre llega en mayo y en algún caso desde fines de abril. “Los tenemos hasta noviembre, pero la mayor cantidad es entre agosto y septiembre”, indicó a LA NACIÓN.
Esta mayor cantidad la relacionó con una población que por medidas de cuidado y preservación han favorecido la reproducción y conservación. “Hace tiempo veíamos ballenas solas y hoy tenemos por aquí grupos cada vez de mayor tamaño”, dijo y citó un caso de mediados de junio, cerca de Los Acantilados, donde se llegaron a ver casi 15 ballenas en unos pocos cientos de metros.
Este paso, como ya es cada vez más conocido, tiene que ver con la migración de la especie entre los puntos geográficos que ha elegido como zonas reproductivas. Una es en Península Valdés, en la Patagonia, y la otra en el sur de Brasil, en Santa Catarina.
“Los vemos cada vez más tiempo en la costa de marplatense, con cachorros también y por primera vez se pudo registrar frente a nuestras playas una cópula”, citó sobre un hecho excepcional y que fue de real interés para los investigadores.
Desde su cuenta @mamiferosmarinosunmdp, este equipo de investigación de la universidad pública marplatense fortalece el llamado a vivir estas visitas de ballenas desde tierra y aprovechando los casi 40 kilómetros de frente de costa que tiene la ciudad. “Este corredor tiene gran altura y permite una muy buena visibilidad, incluso a distancia”, remarcó. 
.

Audiencia en Mendoza por minería, comenzará su etapa virtual

 


Audiencia en Mendoza por minería, comenzará su etapa virtual

Fecha de Publicación
: 08/08/2025
Fuente: Portal Memo
Provincia/Región: Mendoza


Esta modalidad permitirá la participación remota de oradores y asistentes para garantizar la transparencia y pluralismo en el debate sobre el proyecto minero.
La Audiencia Pública sobre el proyecto PSJ Cobre Mendocino continuará de manera presencial hasta el jueves 7 de agosto y dará inicio a su fase virtual el viernes 8, a partir de las 9 horas. Solo podrán participar quienes se hayan inscrito correctamente, accediendo a través del enlace de Zoom enviado por correo electrónico en la confirmación de inscripción.
Durante esta etapa virtual, podrán intervenir como oradores quienes se anotaron para hacerlo, siguiendo el orden cronológico de inscripción publicado en la página oficial del Ministerio de Energía y Ambiente. Además, los asistentes virtuales podrán seguir las exposiciones como oyentes. Las intervenciones se extenderán durante los días posteriores, incluso el fin de semana, para asegurar la participación de todos los inscriptos.
Desde el ministerio recordaron que las listas de oradores están disponibles públicamente en su sitio web. Asimismo, la audiencia se transmitirá en vivo por Zoom y YouTube, y se han habilitado puntos de acceso remoto con asistencia técnica en el Polideportivo CEDRyS de Uspallata y en la Sala Cultural Malvinas Argentinas en Las Heras.
El expediente ambiental, que incluye informes de organismos provinciales y nacionales como la Dirección de Minería, la Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo, la Municipalidad de Las Heras y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, entre otros, está disponible para consulta pública desde el inicio del proceso. También forman parte del expediente los aportes técnicos de la consultora GT Ingeniería, encargada del Informe de Impacto Ambiental, y de los representantes del proyecto PSJ Cobre Mendocino.
.

Misiones. Gobierno se mantiene firme en torno al glifosato

 


Pequeños productores marcan la cancha: apuestan a la agroecología y resisten al glifosato

Fecha de Publicación
: 07/08/2025
Fuente: Canal 12 de Misiones
Provincia/Región: Misiones


La provincia se mantiene firme en su decisión de prohibir herbicidas de alto riesgo y apuesta por una producción más saludable y sustentable. Productores advierten sobre los peligros del glifosato como químico en la cadena alimentaria.
En el corazón de la Selva Paranaense, Camilo Furlan cuida su plantación de mandioca en Villa Venecia, Cerro Corá. Rodeado de malezas, defiende un modelo de producción sin glifosato. “Tengo una plantación de mandioca que planté hace un año y está lista para cosechar. Verán que tiene muchos yuyos, maleza. No uso agroquímicos como glifosato para eliminar esto”, aseguró y respondió a quienes defienden el uso de agroquimicos:
“Dicen que es más práctico tirar el producto que pasar una motoguadaña. Pero defienden un producto altamente cancerígeno que va a terminar en la mesa de la gente. No podemos permitirlo”, advirtió.
Furlan destacó que, además de los riesgos para la salud humana, el herbicida afecta a insectos, animales y mascotas. “Marcamos la vanguardia con esa Ley (de Bioinsumos). No podemos permitir que personas que no nos representan quieran retroceder solo por intereses propios”, afirmó.
Misiones avanza así con su estrategia de producción agroecológica, priorizando la salud de la población y la preservación de su biodiversidad frente a presiones por volver a prácticas basadas en agroquímicos.
.

Córdoba. Aparecen tres águilas Coronada, especie en peligro

 


Tres águilas en peligro de extinción aparecieron en las sierras de Córdoba

Fecha de Publicación
: 07/08/2025
Fuente: El Diario de Villa Carlos Paz
Provincia/Región: Nacional


«Fue un regalo de la Pachamama y un llamado a cuidarlas»; aseguró el vecino que pudo fotografiarlas.
Tres águilas que se encuentran en peligro de extinción en Sudamérica aparecieron el fin de semana pasado en las sierras de Córdoba. El 1 de agosto no fue un día más para Mario Ciccioli y su pareja Nadia, de Posta Calma, ubicada en la localidad de Soconcho (Valle de Calamuchita), quienes tuvieron el privilegio de cruzarse con tres ejemplares de Águila Coronada.
El avistaje se hizo en un complejo destinado a viajeros, donde se trabaja en la preservación de la naturaleza.
En el video subido a sus redes sociales, Mario contó: «Estaba trabajando en el campo, haciendo las recorridas normales y de golpe escucho un silbido, un canto muy particular. Vi un ejemplar muy grande y empecé a grabarlo y pude acercarme sin saber lo que era. Cantaba, gritaba; eran tres, yo filmé uno que estaba cerca; los otros estaban en árboles más lejos. Era imponente, como que marcaba presencia. Después le mando el video a Nadia (su pareja) y ella me dice que se trata de un Águila Coronada. Yo digo que fue un regalo de la Pachamama, el viernes primero, un recordatorio de que tenemos que hacer un esfuerzo por cuidar el medio ambiente, el entorno que podemos producir, pero cuidar porque tenemos que compartir con otras especies». 
En el mismo sentido, Nadia agregó: «Vivimos toda la vida en una zona de campo en Oncativo, y desde hace tres años, estamos en Soconcho. No somos especialistas en aves, pero sí tenemos algunas nociones; nos asesoramos con biólogos conocidos y por Alianza de Pastizal, una organización que pertenece a Aves Argentinas. El año pasado en octubre vimos un águila coronada, en el mismo lugar que este año, pero pensamos que había sido un hecho aislado; ver tres en un mismo lugar es rarísimo. Más que un regalo, creemos que es un llamado a cuidarlas. Nos interesa el medio ambiente y lo que vivió Mario para nosotros es mágico».
El águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus) es una de águilas mas grandes y poderosa de Argentina, encontrándola en las sabanas y bosques del centro y norte de nuestro país. A pesar de la creencia popular, no ataca a los animales domésticos. Su dieta esta compuesta, en gran medida, por armadillos, zorrinos y serpientes.  Se estima que existe una población global con una cantidad menor a 1000 individuos y con una tendencia decreciente. La pérdida de hábitat; la persecución; el mascotismo y la electrocución por los tendidos eléctricos son algunas de las amenazas que sufre.
.

Minería de Cobre. Arracaría el primer proyecto del país en 2027

 


Cornejo confirmó en Argentina Cobre que PSJ podría estar en marcha en 2027

Fecha de Publicación
: 06/08/2025
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Cornejo sostuvo que será el primer proyecto de cobre concreto del país. También habló de Malargüe Distrito Minero y se quejó por la baja inversión.
Durante su participación en el foro Argentina Cobre, el gobernador Alfredo Cornejo envió un mensaje directo al sector minero privado: "Ya no hay excusas". Aseguró que el proyecto San Jorge podría estar en pleno funcionamiento cobre en 2027, y lamentó que aún no se haya avanzado como esperaba en otros puntos del territorio, especialmente en el distrito minero de Malargüe.
 “Estamos logrando una aprobación de muchísimos permisos con una seguridad jurídica muy superior a los estándares normales”, señaló el mandatario, y recordó que esas autorizaciones fueron respaldadas por la Legislatura provincial. Sin embargo, advirtió que no todos los proyectos aprobados están siendo explorados: “Hay exploraciones, pero no todas las que yo esperaba. Les devuelvo la pelota al sector privado”.
En ese sentido, Cornejo instó a las empresas a comenzar las tareas de exploración en la próxima campaña, con el objetivo de confirmar si la cantidad y calidad de los recursos presentes “realmente responden a lo que necesita el mercado”. “Seguramente sí”, se esoeranzó.
El gobernador también hizo foco en el marco normativo vigente y en la voluntad política de su administración para motorizar inversiones. “Hay reglas de juego estables, hay un gobierno que no dice una cosa y hace otra”, afirmó. Y destacó que, aun enfrentando resistencias sociales, “hay gobiernos provinciales como el mío que son capaces, con coraje, de ponerse al frente de procesos donde las encuestas no siempre van a favor de la actividad”.
"Si sale aprobado y ratificado por Ley de la legislatura, PSJ va a ser el primer cobre argentino producido para finales del 2027 probablemente. Cobre concreto, no proyectos a futuro. Aspiramos a eso. Aspiramos a que no sólo Mendoza, el país encienda este motor". dijo Cornejo.

Compre local, la puja con San Juan
Durante toda la jornada tanto los representantes de la grandes mineras como también desde el gobierno de San Juan se hablaron explicitamente de la Ley de Desarrollo de Proveedores, Empleo y Comunidad que impulsa la provincia de San Juan, pero que ponen en duda los privados. Y en este sentido, Cornejo aprovechó para decirle a los empresarios que en Mendoza no van a ir por ese tipo de regulación para la actividad.
“Estamos dando condiciones para que las grandes inversiones estén en la provincia de Mendoza. Ni siquiera fomentamos una ley de compre local. Estamos abiertos a que vengan y trabajen en Mendoza. Pero queremos no tanta charla y queremos más inversión”, enfatizó Cornejo, en un tono crítico hacia la demora de algunos actores privados en avanzar con los proyectos.
Entre las pruebas que citó para mostrar el avance institucional, mencionó la actual audiencia pública por el proyecto San Jorge, que se lleva a cabo en la mina ubicada en Uspallata, con oradores presenciales durante seis días y otros tres días de exposiciones virtuales. “Se puede seguir desde cualquier parte, incluso desde la Municipalidad de Las Heras o varios otros nodos habilitados”, destacó.
Por último, Cornejo sostuvo que Mendoza “perdió tiempo” en el desarrollo minero, pero que hoy apuesta a un modelo “sólido, solvente y sostenido en el tiempo”. Y concluyó con una visión de futuro: “Ya estamos para recibirlos, para invertir, para proyectar el futuro de la Argentina, no sólo de Mendoza, que necesita ese motor de desarrollo”.
.

Un ocelote fue atropellado en Misiones

 


Atropellaron y mataron a un ocelote sobre la Ruta Nacional 12

Fecha de Publicación
: 06/08/2025
Fuente: Portal NoticiasDeLaCalle
Provincia/Región: Misiones


A pesar de los intensos controles y campañas de concientización, un ocelote (Leopardus pardalis) fue hallado muerto ayer a la mañana sobre la Ruta Nacional 12, en inmediaciones al acceso de la comunidad guaraní Andrés Guacurarí, en jurisdicción de Puerto Península, a unos 30 kilómetros de Iguazú.
Según indicaron fuentes que intervinieron en el procedimiento, el animal habría sido embestido por más de un vehículo, lo que provocó su deceso inmediato. El hallazgo fue reportado, cuando varios automovilistas se detuvieron al ver el cuerpo tendido al costado de la calzada.
A pesar de que intentaron buscar asistencia, el ejemplar ya no presentaba signos vitales y presentaba múltiples lesiones compatibles con un atropellamiento. Personal del refugio de fauna silvestre Güirá Oga se trasladó al sitio para retirar el cuerpo, que será sometido a estudios veterinarios.
Si bien el estado del animal era deteriorado, las características del pelaje permitieron identificar la especie. Organizaciones ambientales advirtieron que los atropellamientos de fauna silvestre continúan siendo una de las principales causas de mortandad de animales en Misiones, especialmente en corredores biológicos donde coinciden rutas asfaltadas y áreas protegidas.
En este contexto, especies de alto valor ecológico como el ocelote, el puma y el yaguareté se encuentran en constante riesgo, debido al tránsito vehicular sin control y la falta de medidas efectivas de prevención. El ocelote es una especie nativa de la selva misionera, actualmente clasificada como vulnerable a nivel regional.
.

Chaco. Intentan silenciar a ambientalistas ante desmontes

 


Chaco, primera y única provincia del NEA que se defiende de acusaciones de desmontes

Fecha de Publicación
: 05/08/2025
Fuente: Diario El Comercial
Provincia/Región: Chaco


En los pasillos del Ministerio de Producción de Chaco, es un secreto a voces que causó malestar las acusaciones que la Asociación de Abogados Ambientalistas -AAA- efectuó sobre los desmontes insinuando "imputaciones genéricas o indiscriminadas, sin distinción ni respaldo serio, que pretendan instalar un estado de sospecha injustificada sobre la totalidad de los actores o autoridades comprometidas en la gestión ambiental".
Por esa cuestión –lanzada a través de redes sociales como TikTok, Instagram, Facebook y YouTube—trascendió que el titular de la cartera productiva chaqueña tomó al toro por las astas y habría dicho: "Basta de impunidad con quienes acusan fácil y gratuitamente, que respondan a la justicia", dicen haberlo dicho expresar.

Carta documento
A los pocos días, Agroperfiles pudo confirmar en off que Oscar Pablo Dudik resolvió enviar una carta documento a la AAA.
 "Por todo lo expuesto, lo/los intimo formalmente a que cese, de manera inmediata, en toda declaración pública o manifestación que involucre acusaciones contra el Gobierno Provincial, sus funcionarios o sus políticas ambientales; se abstengan de divulgar cualquier tipo de información falsa; y a que, dentro del plazo de cuarenta y ocho (48) horas hábiles posterior a la recepción de la presente, aporte el material técnico, documental probatorio u otros que respalde esas afirmaciones vertidas en sus presentaciones públicas", habrían sido las palabras textuales.

Sobre la presión contra la jueza Niremperger
A la par, se supo que en igual término, intima a ratificar y a ofrecer pruebas a la AAA sobre todo aquello cuanto refiere a "…poderosos intereses económicos-gubernamentales presionaron para que la jueza federal se declare incompetente, sin siquiera petición de parte". Todo bajo apercibimiento de que si así no se hiciere se procederá unilateralmente a promover medidas judiciales que importen de parte de Ud/s. el suministro de todo el material "base" a los fines de producir las imputaciones como lo ha hecho, y así iniciar las acciones legales que correspondan —sean civiles, penales o administrativas— incluyendo los reclamos por daños a la imagen institucional y a la honorabilidad de las personas afectadas.

Rechazo de plano
En otros aspectos, sostiene el documento legal presentado por Dudik que "el Gobierno de la Provincia reafirma su disposición al diálogo con todos los actores sociales, técnicos y ambientales, siempre que se haga sobre la base de datos verificables y un debate serio y responsable. Se rechaza de plano cualquier intento de generar alarma social mediante discursos extremistas o narrativas carentes de rigor técnico".
"Decir por decir, en pos de generar una impresión pública de un estado de cosas —desde ya contraria a la realidad— resulta no solo abusivo, sino también despiadado, insolente y comprometedora para la buena fe del debate social y ambiental".
Es preciso destacar que las políticas adoptadas por el Gobierno Provincial chaqueño promueven un modelo de ordenamiento territorial de los bosques nativos, en consonancia con la legislación nacional y la Constitución, donde la preservación de la biodiversidad coexiste con el desarrollo productivo sustentable y el derecho de las comunidades rurales al trabajo y a la dignidad.
El objetivo del Gobierno Provincial no se limita únicamente a garantizar un uso responsable, planificado y técnicamente supervisado de los recursos forestales, sino que además se sustenta en el respeto irrestricto al marco legal y a las decisiones judiciales que, en ejercicio de su competencia, pudieran dictarse, sean estas favorables o contrarias a las políticas públicas en materia de forestación y uso del monte nativo.
.

Las pastera UPM fue multada por contaminar

 


UPM deberá pagar 230 mil dólares por derramar ácido sulfúrico en el río Uruguay

Fecha de Publicación
: 05/08/2025
Fuente: Portal EntreRiosYa
Provincia/Región: Nacional


El pasado 10 de marzo, un derrame de ácido sulfúrico en la planta de celulosa de UPM ubicada en Fray Bentos, Uruguay, terminó con una sanción económica que asciende a 230 mil dólares. El hecho, ocurrido durante la descarga del producto químico desde un buque hacia la planta, derivó en la vertida de parte de la sustancia en el río Uruguay debido a fallas técnicas previsibles en el sistema de contención, según confirmaron las autoridades.
La multa fue aplicada luego de una serie de investigaciones realizadas por el Ministerio de Ambiente, que determinó que el derrame fue producto de un error en la conexión de la manguera, lo que provocó la rotura de la misma. A pesar de las afirmaciones iniciales de que el derrame había sido “controlado”, se descubrió que parte del ácido llegó al sistema de drenaje pluvial y, finalmente, al río.

Multa por violación al Código de Aguas
La sanción impuesta por el gobierno uruguayo incluye una multa de 182.500 dólares por el incumplimiento del Plan de Gestión Ambiental de Operación (PGAO) aprobado por la empresa, especialmente en lo referido a los procedimientos de carga y descarga de sustancias químicas. Además, se aplicó una sanción adicional de 45.625 dólares por el vertido directo de ácido sulfúrico en el curso de agua, lo que constituye una infracción al Código de Aguas, independientemente de la magnitud del daño ambiental.
El derrame alcanzó un volumen estimado de hasta 6.000 litros de ácido sulfúrico, una sustancia altamente peligrosa para los ecosistemas acuáticos. Las autoridades subrayan que la fuga fue provocada por fallas técnicas previsibles en el sistema de contención, algo que agravó aún más la infracción cometida por la multinacional.
La planta de Fray Bentos, operada por UPM S.A. y UPM Fray Bentos S.A., enfrenta esta sanción económica tras la falla en un sistema de seguridad que, en principio, debía haber evitado el contacto de la sustancia con el agua.

Respuesta de UPM y medidas correctivas
A pesar de la sanción, la empresa finlandesa manifestó su malestar por la multa impuesta. En un comunicado, UPM señaló que cumplió con los procedimientos del PGAO en todo momento, pero alegaron que el problema surgió por un fallo en la válvula de cierre de la cañería que condujo al derrame. Según la compañía, las medidas correctivas ya estaban en marcha para evitar futuros incidentes, y aseguraron que el accionar inmediato para interrumpir el bombeo ayudó a minimizar los impactos ambientales.
Sin embargo, el Ministerio de Ambiente uruguayo rechazó los descargos de UPM, destacando que se había identificado un segundo punto de fuga en el sistema de recolección pluvial, lo que evidenció deficiencias en el sistema de contención. Según las autoridades, esta deformación térmica en una pieza del sistema fue “previsible” y contribuyó al vertido.
El Ministerio de Ambiente concluyó que el derrame de ácido sulfúrico no solo incumple el Plan de Gestión Ambiental, sino también el Código de Aguas, lo que hace que el incidente sea considerado una violación directa al marco normativo ambiental del país.
.

Otras 'sorpresas' en la expedición científica del Conicet

 


Una bolsa con inscripciones chinas? Las otras sorpresas del fondo marino de una expedición científica que alerta sobre la huella humana

Fecha de Publicación
: 04/08/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


En una transmisión en vivo desde el Cañón Submarino de Mar del Plata, entre especies nunca vistas y paisajes fascinantes aparece el rastro inconfundible de contaminación
A unos 3000 metros de profundidad y a más de 100 kilómetros de la costa bonaerense, una bolsa de plástico con inscripciones en chino en el fondo marino sorprendió a los investigadores que participan de una expedición científica internacional en el Cañón Submarino Mar del Plata. El hallazgo, registrado por el robot submarino ROV SuBastian, dejó en evidencia que incluso los ambientes más remotos del planeta no están libres del impacto humano.
Durante casi ocho horas de transmisión en vivo —seguida por miles de personas en todo el mundo— el vehículo exploró las profundidades del lecho marino, revelando un contraste inquietante: junto a restos de contaminación, también aparecieron escenas impactantes de biodiversidad. Una estrella marina a 1200 metros de profundidad, un pequeño pulpo y un cangrejo que se desplazaba entre formaciones rocosas fueron algunos de los organismos captados por las cámaras del ROV, que transmite en alta definición. Las imágenes despertaron asombro tanto entre los científicos como entre el público general, pero también dejaron una señal de alerta: la huella humana está presente incluso en las zonas más inaccesibles del océano.
“La gran diferencia de esta campaña respecto a la que habíamos hecho en 2012 y 2013. a bordo del buque Puerto Deseado, es el uso del ROV, que nos permite filmar en alta definición. Antes podíamos capturar ejemplares con redes, pero no observar el contexto ni su comportamiento”, explicó Daniel Lauretta, investigador del Conicet y jefe científico de la expedición, que se desarrolla junto con la Fundación Schmidt Ocean Institute, que puso a disposición el barco Falkor (Too).
Esta nueva campaña tiene como objetivo central estudiar la diversidad y la distribución de los invertebrados marinos y peces bentónicos en la zona del cañón, aunque también se abordan otros temas como la presencia de microplásticos en el agua y el sedimento, el ciclo del carbono, la sedimentología y la química del agua.
La transmisión en vivo, que atrajo a más de 18.000 espectadores, no fue una iniciativa del equipo argentino, sino un requisito del buque de investigación: “El barco tiene como condición que todo lo que se filma en el fondo se transmita automáticamente por YouTube en vivo y en directo. Nosotros sumamos nuestra impronta a esa experiencia, interactuando con el público y explicando lo que se va viendo”, relató Lauretta. Parte del equipo está conformado por docentes universitarios, que aprovecharon esa instancia para responder preguntas y compartir conocimiento en tiempo real. “Eso parece que a la gente le gustó”, agregó.
Uno de los espectadores que siguió la transmisión con atención fue Andrés Snitcofsky, quien compartió en la red social X capturas e impresiones de lo que ocurría en el fondo marino. “A 300 km de Mar del Plata, a 1.2 km de profundidad: una bolsa de plástico. Definitivamente caracteres chinos, ¿no?”, escribió. Luego agregó que el hallazgo no era tan sorpresivo si se consideraba la cercanía con la milla 200, una zona de intensa actividad pesquera legal e ilegal, especialmente por parte de embarcaciones extranjeras, sobre todo chinas. 
Lauretta destacó el valor de esta apertura comunicacional: “Muchísima gente no tiene contacto con científicos. En proporción, somos muy pocos en el país. Entonces no entienden bien qué se hace, cuál es la importancia. Estas transmisiones ponen rostros al Conicet y acercan la ciencia a la gente. Si la sienten más propia y ven que es útil, hay más razones para apoyarla y financiarla”.
Además del valor educativo y divulgativo, trabajar con un buque de última generación les está permitiendo a los científicos argentinos adquirir herramientas clave para futuras misiones. “Este buque es de lo más avanzado que hay. Nos está enseñando cómo planificar campañas de manera más precisa. Algunos instrumentos también existen en barcos argentinos, pero nunca los habíamos operado de esta forma. Ahora estamos aprendiendo a interpretar datos y señales que antes no teníamos, lo que aumenta enormemente la calidad de los resultados”, explicó.
La transmisión, según detalló Lauretta, se realiza gracias a una conexión satelital, que garantiza una señal estable. “Aunque no fue idea nuestra, nos resulta una herramienta muy valiosa. Permite que cualquiera se conecte con el Mar Argentino, con sus especies, y también con el trabajo que hacen nuestros científicos. Eso, en última instancia, genera mayor cercanía, valoración social y apoyo a la ciencia local”, reflexionó.
La campaña, titulada Underwater Oases of Mar del Plata Canyon: Talud Continental IV, cuenta con la participación de científicos del Instituto de Biología de Organismos Marinos (Ibiomar, Conicet), junto con más de 30 investigadores de otras instituciones argentinas. El foco está puesto en generar nuevo conocimiento sobre ecosistemas profundos del Mar Argentino, un territorio vasto y poco explorado, pero clave para comprender la biodiversidad y las dinámicas ambientales del país.
En este sentido, la expedición no solo busca avanzar en el conocimiento científico sobre los ecosistemas marinos profundos, sino también contribuir a una toma de conciencia más amplia sobre el impacto humano en áreas remotas del planeta. La imagen de una simple bolsa de plástico, flotando a más de un kilómetro de profundidad, funciona como símbolo de una problemática global: la contaminación marina no reconoce fronteras ni profundidades.
Para los investigadores argentinos, este tipo de campañas también representa una oportunidad única de interacción con tecnología de punta, acceso a datos inéditos y colaboración internacional. “Estamos aprendiendo mucho no solo sobre el mar, sino sobre cómo trabajar en ciencia de manera más eficiente, con más recursos y mejor planificación”, señaló Lauretta.
.

Atanor. Una historia de contaminación e impunidad

 


Atanor en San Nicolás: una historia de contaminación e impunidad

Fecha de Publicación
: 04/08/2025
Fuente: Portal LaPoliticaOnLine
Provincia/Región: Buenos Aires


La planta de Atanor en San Nicolás fue clausurada por segunda vez tras confirmarse un nuevo evento de contaminación producto de un vuelco clandestino. Demuestra la gravedad de una problemática que no parece encontrar solución.
 Hace unos días, autoridades de la provincia de Buenos Aires ordenaron la clausura preventiva total de la planta de Atanor en San Nicolás tras confirmarse un nuevo evento de contaminación producto de un vuelco clandestino. Fue detectado por la Autoridad del Agua de la provincia de Buenos Aires (ADA) tras una inspección en junio pasado. Esta es la segunda clausura en menos de dos años, y demuestra, una vez más, la gravedad de una problemática que no parece encontrar solución pese a las reiteradas denuncias de contaminación contra la empresa durante décadas en la localidad bonaerense.
El escandaloso accionar de esta empresa ha expuesto a la comunidad de San Nicolás a la contaminación ambiental en varias oportunidades, dejando a la población en un estado de permanente riesgo y vulnerabilidad. Entre ellos, el daño irreversible al Río Paraná reconocido en un fallo judicial en 2023 y producto de una causa iniciada por los vecinos de San Nicolás hace más de una década, quienes con esfuerzo y coraje han buscado justicia todo este tiempo frente a la indiferencia institucional.
En las muestras tomadas el mes pasado, provenientes del vuelco clandestino y analizadas por ADA, se detectaron más de 30 sustancias contaminantes, entre ellas glifosato, atrazina y metales pesados como arsénico, plomo y cromo, entre otros, lo cual confirma que efectivamente se trataba de efluentes industriales. Esto no es un accidente ni una falla aislada: es la expresión de una irresponsabilidad sistemática, agravada por el hecho de que la empresa solo contaba con autorización para descargar efluentes cloacales. A su vez, en las muestras se encontraron niveles por sobre los parámetros legales de la Ley Nacional de Residuos Peligrosos N.º 24.051, lo cual evidencia el desprecio por las normativas vigentes y la salud pública.
La Autoridad del Agua ordenó hace semanas la clausura preventiva, el cierre del ducto industrial y la limpieza del líquido contaminante, además de exigir un plan para desmantelar la planta. Además, el Ministerio de Ambiente prohibió el ingreso y egreso de camiones.
Para Atanor, la contaminación ambiental es historia conocida. La planta ya había sido responsable de una explosión en su reactor de atrazina en marzo del año pasado. Producto de dicha explosión, un equipo de Greenpeace tomó muestras en las paredes de viviendas cercanas y en el suelo a 350 metros de la planta. Los resultados fueron contundentes: había presencia de atrazina, un agroquímico altamente contaminante. En los últimos días y en el marco de la nueva clausura, fueron citados a indagatoria los gerentes y un representante legal de la empresa por dicha explosión, imputados penalmente por delitos graves como contaminación culposa agravada, atentado a la salud pública y violaciones a las leyes de residuos peligrosos y de ambiente.
A raíz de las denuncias y la presión ejercida por los vecinos a lo largo de más de una década, la empresa finalmente anunció que iniciará un proceso de relocalización de su operación productiva hacia otras plantas que tiene en el país, en las ciudades de Río Tercero (Córdoba) y Pilar (Buenos Aires). Sin embargo, en el predio de San Nicolás quedaría en funcionamiento un centro logístico de distribución para productos formulados en Pilar. Esta situación aún representa un riesgo persistente para la salud y el ambiente local que no podemos pasar por alto: trasladar el problema no es una solución sino una forma de perpetuar la contaminación y el peligro para las comunidades. Además, la presencia de este centro mantendrá la circulación de sustancias peligrosas en una zona que ya cuenta con graves antecedentes de contaminación.
En el marco de la relocalización, el Consejo Profesional de Química de la Provincia de Buenos Aires también exigió que Atanor lleve adelante un plan urgente de remediación ambiental en San Nicolás, advirtiendo que la empresa tiene una responsabilidad indeclinable. Este reclamo debe ser escuchado y cumplido.
Atanor es un claro ejemplo de impunidad, que ha generado graves daños al ambiente y a la comunidad nicoleña durante años. Si bien se espera que el proceso de relocalización le lleve tiempo a la empresa, no podemos permitir que evada su responsabilidad por los pasivos ambientales que dejará en San Nicolás, tal como ya ocurrió en otras localidades dónde se retiró sin hacerse cargo de los costos ambientales que dejó atrás su producción.
Desde Greenpeace, seguiremos de cerca las operaciones de esta empresa, que se irá de San Nicolás dejando atrás décadas de contaminación y daño hacia el ambiente y la comunidad. La relocalización no puede ser un escape para evadir responsabilidades. La defensa del ambiente y el acompañamiento a la comunidad seguirán siendo prioridad.
.

La industria del biodiesel en problemas

 


Momento crítico: se frenaron las exportaciones de biodiésel y alertan que hay plantas paralizadas

Fecha de Publicación
: 04/08/2025
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


La industria argentina del biodiésel atraviesa uno de sus momentos más críticos. Las exportaciones del sector se desplomaron a niveles históricamente bajos durante el primer semestre de 2025, lo que encendió todas las alarmas en una actividad clave para la agroindustria. “En lo que va de 2025 la Argentina prácticamente no exportó nada, solo 36.000 toneladas a la Unión Europea”, advirtió Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio). Hubo una caída de precios y de demanda de ese bloque, el principal comprador.
Zubizarreta alertó que las perspectivas para lo que resta del año son incluso peores que en 2023 y 2024, dos años ya de por sí muy negativos para el rubro. En detalle, la capacidad ociosa de la industria de biocombustibles pasó del 33% en 2017 al 70% en 2024. Aún así, el año pasado se exportó aproximadamente 383.000 toneladas de biodiésel. “El contexto complejo, tanto en precios como en demanda, recortó las exportaciones a Europa. Las condiciones del acuerdo para exportar [el país tiene un acuerdo de precios que se debe respetar] dejaron un escenario actual poco favorable”, explicó el dirigente.
En este marco, uno de los mayores problemas radica en la imposibilidad de vender al principal mercado histórico: Estados Unidos. “Desde 2018 ese mercado está cerrado al biodiésel argentino por aranceles antidumping y antisubsidios que superan el 120%”, recordó. La situación se agrava al no poder acceder tampoco al mercado local, que está limitado por una ley que, según Carbio, beneficia exclusivamente a pymes.
En una suerte de encerrona bastante importante, dijo que la estructura no funciona, pese a que son inversiones relevantes y plantas muy eficientes, hoy paradas. Estas instalaciones están ubicadas junto a las plantas de aceite de soja, su principal insumo, lo que permite una integración ágil y con bajo costo operativo.
La falta de exportaciones implica que el aceite de soja no pueda ser transformado en biodiésel y termine saliendo como materia prima, sin valor agregado. “Estamos exportando aceite crudo porque no se puede transformar en biodiésel. Es una pérdida de eficiencia para el país”, agregó.
En el sector señalaron que no hay soluciones inmediatas a la vista. “Buscamos abrir el mercado doméstico, reabrir el de Estados Unidos y el de Perú, que también nos lo cerró. En Europa no hay mucho que hacer, el precio actual no permite que exportemos bajo las condiciones del acuerdo vigente”, sostuvo.
En este contexto, se sabe que hay gestiones para reabrir el mercado norteamericano a través de una negociación bilateral que estaría en curso entre la Cancillería, la Secretaría de Agricultura argentina y el gobierno norteamericano. “No tengo información concreta, pero sé que está en la agenda oficial”, indicó.
Vale recordar que la industria de biodiésel argentina se divide en dos grandes segmentos: las pymes, que abastecen el mercado interno, y las grandes plantas, destinadas a la exportación. Desde hace tiempo que este último grupo denuncia una “discriminación legal” que les impide vender en el mercado doméstico, incluso cuando sus costos son más bajos.
“El mercado interno está regido por una ley que impone cupos obligatorios y precios definidos por la Secretaría de Energía. Es el único mercado en el mundo donde se impide la libre competencia y se establece un precio basado en la estructura de costos de la pyme menos eficiente”, cuestionó Zubizarreta.
En ese sentido, recordó que este régimen comenzó en 2006 con una ley promocional impulsada por el kirchnerismo. “Siendo realistas es difícil que una pequeña empresa pueda abastecer un mercado de escala como este, a precios competitivos y eso impacta al bolsillo del consumidor y la competitividad de toda la economía”, afirmó.
Esa ley inicial venció en 2022. Sin embargo, en lugar de reemplazarla por un sistema competitivo como buscaba el sector exportador, el Congreso aprobó una nueva normativa que extendió el esquema por otros 10 años. “Es un régimen que discrimina a las empresas más eficientes, es un buen momento para que el Congreso haga un cambio hacia un esquema que genere competencia e incentivos a nuevas inversiones eficientes”, comentó.
En este contexto, contó que este año el Gobierno presentó un proyecto de ley que apunta a liberar el mercado y permitir la competencia. “Armamos una mesa de diálogo en la Liga de provincias energéticas para consensuar un texto. Creemos que debe haber una transición hacia un mercado totalmente libre”, dijo.
Zubizarreta remarcó que un esquema competitivo beneficiaría al consumidor con precios más bajos y daría previsibilidad a las grandes plantas. “La Argentina tiene una de las industrias de biodiésel más eficientes del mundo. Pero hoy está casi paralizada. Necesitamos reglas claras para volver a operar a pleno”, afirmó.
En paralelo, la industria de etanol de maíz, dijo, también presiona por una reforma en la ley de biocombustibles que permita mayor competencia. “Ambos sectores empujamos una misma agenda: terminar con el esquema de cupos, precios fijados y discriminación. Queremos un mercado transparente y abierto”, agregó el presidente de Carbio.
Sobre el comercio exterior, reiteró que la caída en ventas a Europa responde a que los precios actuales están por debajo del mínimo exigido por el acuerdo bilateral. “El mercado europeo está técnicamente abierto, pero no podemos vender porque el precio no alcanza. Es una limitación estructural”, detalló.
Y como se dijo, Estados Unidos, que en su momento reemplazó a Europa como principal comprador, también permanece cerrado. “Llegamos a exportar por US$1500 millones. Hoy ese mercado está totalmente vedado por los aranceles”, relató.
En ese escenario, recordó que fue ahí que las empresas iniciaron un litigio judicial en la Corte de Comercio de Nueva York, pero no lograron revertir los aranceles. “La esperanza ahora está en una negociación política que habilite una cuota de ingreso como la que tenemos con Europa”, señaló.
Por su parte, ayer, en un comunicado, entidades que agrupan las pequeñas y medianas empresas productoras de biodiésel expresaron su malestar con el Gobierno por la falta de cumplimiento en los valores de referencia oficiales. A través de una nota enviada a la Secretaría de Energía, la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb), la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer) y la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (Capba) alertaron que operan con fuertes pérdidas debido a que el precio de venta está por debajo del establecido oficialmente.
.

Desmontes ilegales y loteos en Berisso y Ensenada

 


Negocios en tierras protegidas: desmontes ilegales y loteos en el Delta del Río Santiago

Fecha de Publicación
: 02/08/2025
Fuente: Portal LaTecla
Provincia/Región: Buenos Aires


La ONG Nuevo Ambiente denuncia desmontes y obras en una zona protegida del humedal, pese a un fallo judicial que lo prohíbe. Acusan a los municipios de Berisso y Ensenada de impulsar negocios inmobiliarios y de incumplir el plan de manejo ambiental
La ONG Nuevo Ambiente denunció un nuevo atropello ambiental en el Delta del Río Santiago que abarca la Isla Santiago y la Islar Paulino, en los distritos bonaerenses de Berisso y Ensenada. Desmontes, rellenos y alteración de humedales en una zona que está protegida por ley, como también el avance de desarrollos inmobiliarios en esa zona.
Negocios en tierras protegidas: desmontes ilegales y loteos en el Delta del Río Santiago
A pesar de que existe una medida cautelar en vigencia —dictada por la justicia en marzo pasado— que impide cualquier tipo de obra o intervención hasta que se apruebe un Plan de Manejo Ambiental, los trabajos continúan sin control, con la complicidad o desidia de las autoridades locales y provinciales.
La zona afectada forma parte del paisaje protegido establecido por la Ley Provincial 12.756, que exige una estricta regulación para preservar la biodiversidad y el equilibrio ecológico de las islas Santiago y Paulino. Sin embargo, la realidad en el territorio dista de cualquier política seria de conservación.
“El fallo fue claro: no se pueden hacer obras, ni movimientos de suelo, ni desmontes, ni mucho menos loteos hasta tanto se apruebe el plan de manejo ambiental. Nada de eso se está respetando”, denunció Marcelo Martínez, representante de Nuevo Ambiente, en diálogo con Desconfiados en Cadena Río. Según indicó, los relevamientos realizados por la organización constataron la tala de especies vegetales, el avance de rellenos con hormigón y trabajos sobre la ribera, particularmente en las inmediaciones del canal Génova y del parador Marina del Sur, en jurisdicción de Berisso.
Cabe recordar que, el fallo judicial —emitido por la jueza María Ventura Martínez del Juzgado Contencioso Administrativo N°2 de La Plata— establecía un plazo de 60 días para que los municipios de Berisso, Ensenada y el Gobierno bonaerense, a través del Ministerio de Ambiente, instrumentaran un Plan de Manejo Ambiental conjunto. Ese plazo venció hace meses. Ninguno de los tres niveles del Estado ha cumplido.
Marcelo Martínez, representante de la ONG Nuevo Ambiente, dialogó con el programa Desconfiados, que se emite por Cadena Río, y expuso una serie de denuncias sobre el deterioro ambiental en las islas Santiago y Paulino, en la región de Berisso y Ensenada. Alertó sobre la falta de planificación y la existencia de posibles negocios inmobiliarios ilegales, pese a que ambas islas están amparadas por una figura de “paisaje protegido” según la legislación provincial.
“Venimos haciendo relevamientos en la isla de Santiago, ante la denuncia de vecinos, que también nos llegaron en los últimos días”, explicó Martínez. Y detalló: “Hicimos un relevamiento en lo que es el sector del canal de Génova, que desemboca al río Santiago, que está frente a Marinas del Sur y también al Club Náutico de Berisso, en donde se encontraron una serie de irregularidades que tienen que ver con desmontes, en este caso en Berisso, y en Ensenada”.
Estas acciones, indicó, se dan en el marco de una medida cautelar dictada por el Juzgado Contencioso Administrativo N°2 de La Plata, tras un recurso de amparo impulsado por la organización ambientalista. “Se le exige tanto al municipio de La Plata como al municipio de Ensenada y de Berisso a confeccionar un plan de manejo ambiental de las dos islas”, señaló.
Martínez subrayó que “una planificación ambiental no solamente tiene que ver con la construcción, tiene también que ver con la ocupación de suelo, zonas intangibles, zonas donde se pueda hacer recreación. Un plan de manejo tiene que ver cómo gestionás todo un sector protegido, como es este caso las dos islas, que va desde el tratamiento de aguas hasta el tratamiento de los residuos sólidos urbanos y también distintas cuestiones que tienen que ver con la protección del ambiente”.
A pesar del fallo judicial, desde la ONG aseguran que aún no se presentó el plan de manejo correspondiente. “Nos hemos enterado que Ensenada hizo dos reuniones, pero por lo que vi esas reuniones no tenían nada que ver con el plan de manejo. Un plan de manejo es una cuestión seria, interdisciplinaria, que tienen que trabajar varios actores, y Berisso tampoco hizo nada”, denunció.
En ese sentido, remarcó: “Acá hay una irregularidad, que ya lo hemos denunciado en la justicia, que tiene que ver que tanto el municipio de Berisso como Ensenada se tienen que poner de acuerdo e ir en forma conjunta a hacer el plan de manejo. No es que tiene que hacerlo disociadamente, porque es todo un mosaico de lo que es el monte ribereño y las dos islas. Uno te contesta una cosa, otro otra, pero nosotros seguimos elevando los informes correspondientes ante la justicia”.
Consultado sobre posibles negocios inmobiliarios detrás del conflicto, Martínez fue tajante: “En Isla Santiago sí. Ya hemos denunciado hace dos años la intención de la construcción de un barrio privado con unos 40 lotes, que lo estaban vendiendo a 15 mil dólares cada uno, una inmobiliaria de La Plata, que la hemos denunciado ante el Colegio de Martilleros de La Plata y también lo hemos denunciado públicamente ante una investigación que habíamos llevado adelante y que adentro de esa operatoria había funcionarios de la Municipalidad de Ensenada”.
“Hay intereses, están desesperados por vender lotes y ahí están también metidos, pero no hay que mirar para el costado. Acá, hasta el hijo del Intendente de Ensenada usurpó y está viviendo la isla en un gran predio”, acusó.
Sobre el avance del desmonte y la pérdida del valor natural, apuntó: “La Isla Santiago pierde mucho territorio por la característica que tiene un puente y que entran vías terrestres, que ahí perdió bastante su esencia”. En cambio, dijo que “la Isla Paulino, hasta ahora, están siendo ocupados algunos sectores, pero no tanto como la Isla Santiago”.
Martínez advirtió también sobre un posible engaño a los ocupantes: “Ahí lo único que se puede hacer es entregar un papel de tenencia y nada más. No pueden escriturar porque no son propietarios de las tierras. Hay un descontrol, una falta de fiscalización por parte del municipio de Ensenada, intereses económicos”.
El ambientalista insistió en la gravedad del impacto ecológico: “Hay un montón de cuestiones que tienen que ver con la degradación de todo el sector y aparte la degradación de los humedales, que es tan importante para nuestra región. Pero ahí también demuestra una vez más el poco interés que tienen, no solamente con la apatía que tienen con las gestiones ambientales, sino también que no hay una política de gestión ambiental seria en ninguno de los distritos, teniendo en cuenta que tenemos uno de los polos petroquímicos más importantes del país”.
Desde el programa se le informó a Martínez que el intendente de Berisso, Fabián Cagliardi, respondió a las consultas periodísticas y afirmó: “Si es la denuncia que se hizo hace cuatro meses atrás, ya se presentó un plan de manejo y lo estamos trabajando con el juzgado contencioso administrativo y con el Ministerio de Ambiente”. 
Ante esta declaración, Martínez replicó: “Hay que ver qué llama el plan de manejo, porque primero que el fallo judicial fue hace más de cuatro meses. Hay que ver qué entiende por plan de manejo. El plan de manejo, primero, estamos notificados por el juzgado que haya presentación de un plan de manejo. O sea, sospechamos que no hubo ninguna presentación”.
“Porque el plan de manejo no es una cosa que se escribe un poco y listo, es una cosa seria, interdisciplinaria, que trabajan varias disciplinas y profesionales, y bueno, si es así, veremos qué presentaron. Pero hasta el día de hoy no hay ninguna presentación al respecto”, concluyó el referente ambiental.

La respuesta de los involucrados 
Lejos de asumir responsabilidades, los intendentes eluden definiciones. El jefe comunal de Berisso, Fabián Cagliardi, consultado por Desconfiados, respondió: “Yo no estoy enterado de ninguna denuncia. Hay una denuncia de ambientalistas de la isla Santiago de la Paulino y de la ribera de hace como cuatro meses. Si es eso, ya se presentó un plan de manejo y lo estamos trabajando con el juzgado contencioso administrativo y con el ministerio de ambiente”. Sin embargo, al solicitarle una copia del supuesto plan, nunca respondió. Asimismo, el Ministerio de Ambiente bonaerense también prefirió mantener el silencio y eludir las respuestas. 
Desde la Municipalidad de Esenada respondieron que: “en primer término la denuncia de Nuevo Ambiente no hace más que remarcar la ignorancia total que tienen de la Ciudad y del ambiente, y reafirma el único propósito que tiene esta ONG que es la persecución política sobre quienes ellos toman como sus adversarios. Otro claro ejemplo es que cuando uno de sus referentes, Marcelo Martinez, fue funcionario de María Eugenia Vidal, dejó de lado todas las investigaciones ambientalistas”.
En esta misma línea agregaron que “sobre la errónea acusación que hacen, el Municipio no incumple nunca ninguna norma, porque está en el espíritu de la gestión el cuidado del ambiente, arrancando por lo más preciado que tiene que es la vida humana. Por otra parte, se está trabajando en la realización de una escollera cercana al puente de ingreso a la Isla Santiago. Este trabajo es fundamental para el cuidado del Canal Río Santiago, ya que evita que la salida del canal se llene de sedimento y por lo tanto no pueda recircular el agua. Hace poco tiempo se hizo un dragado del lugar, y si no se hace la escollera, la salida del canal se tapará más rápido y no permitirá la circulación del agua, afectando al ambiente, a los clubes de la zona y a la actividad deportiva”.
Sobre el Plan de manejo ambiental aclararon que “si lo hay y se está trabajando en el plan de manejo de suelo de la isla”. Sin embargo ante el pedido de este medio para conocerlo, no hubo respuesta. 
Respecto a las declaraciones del entrevistado aclararon que “no nos vamos a meter en acusaciones totalmente faltas, carentes de cualquier prueba y que solo buscan que Marcelo Martínez se haga conocido en el mapa electoral de la ciudad en el que siempre fue un fracaso y un total desconocido”.

La gravedad del caso no es menor: la ONG había advertido desde hace más de dos años sobre intentos de loteo en Isla Santiago para construir un barrio privado, con 40 lotes ofrecidos por una inmobiliaria de La Plata a 15 mil dólares cada uno. Según Martínez, “adentro de esa operatoria había funcionarios de la Municipalidad de Ensenada. Hasta el hijo del Intendente usurpó un predio y vive en la isla”.
Mientras se especula con negocios inmobiliarios en terrenos fiscales y protegidos, el ecosistema de humedales se degrada sin control y a la vista de todos. “Hay una falta total de fiscalización, desinterés por la gestión ambiental, desidia institucional. No hay una política ambiental seria en ninguno de los distritos involucrados”, sentenció Martínez.
.

Tucumán tendrá su primer 'Escuela Ambiental'

 


Tucumán tendrá una Escuela Ambiental: de qué se trata

Fecha de Publicación
: 02/08/2025
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


La institución contará con diferentes aulas temáticas y un cronograma específico para alumnos de distintos niveles, con talleres, charlas y juegos didácticos. Es la primera de este estilo en la Provincia. 
La Municipalidad de San Miguel de Tucumán avanza con los preparativos finales para la inauguración de la primera Escuela Ambiental de la Provincia. Se trata de una institución que recibirá en sus tres aulas temáticas (de agua, de aire y de suelo) a alumnos de todos los niveles mediante visitas guiadas. Las “ofertas verdes” incluyen un micro cine ambiental, recorridos en la huerta y talleres interactivos. Hasta la fecha, ya hay unos 14.000 alumnos inscriptos.
El Campus Educativo Ambiental, doctora Yolanda Ortíz, abrirá sus puertas en las próximas semanas, según confirmó Julieta Migliavacca a LA GACETA. La secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable explicó que la institución funcionará como un espacio recreativo de aprendizaje ambiental en el que se trabajará junto a colegios de Tucumán durante el año escolar. “Queremos que sea realmente un espacio de concientización y de educación ambiental: la idea de la intendenta Rossana Chahla es despertar el interés por el cuidado del medio ambiente, de nuestra casa común, y que nos ayuden a construir una ciudad limpia, más sostenible y más verde”, expresó la funcionaria.
Además, el objetivo es que se realicen talleres y jornadas ambientales los fines de semana, para que puedan sumarse familias, asociaciones y miembros de la comunidad en general. “Antes no se hablaba de ambiente; las preocupaciones ambientales hace 20 años solo las tenían algunas empresas. Ahora tenemos que lograr que todos se preocupen por eso y que sea un tema instalado en la agenda”, remarcó Migliavacca.

Cómo serán las aulas
Cada espacio de la escuela está diseñado de una forma especial. “Las aulas tienen distintos diseños para trabajar temáticas de manera abierta, sobre agua, aire y suelo. Además tendremos charlas disparadoras y un micro cine en el que trabajaremos sobre residuos. También contamos con un aula con juegos interactivos con realidad virtual, y en otra sala vamos a dictar talleres de huerta, de cocina y de material reciclado; todo adaptado para cada año escolar de los alumnos”, contó la secretaria.
El campus comparte espacio con la Huerta municipal, que se encuentra detrás de la sala educativa. Aquel espacio también será aprovechado para el aprendizaje infantil y adolescente. “Para los días en que el tiempo acompañe, el recorrido incluirá una visita a la huerta para que puedan llevarse productos de allí y de la plaza de compostaje, donde también habrá una pista de salud con juegos”, comentó Migliavacca.
Mientras se avanzaba con la edificación, la Municipalidad lanzó una convocatoria abierta en redes sociales para que se inscriban las instituciones interesadas. A partir de allí se pudieron llenar los primeros cupos y organizar las visitas según nivel educativo y cantidad de alumnos. Según informó Migliavacca, hay más de 200 escuelas anotadas y para los primeros meses se prevé un promedio de 200 alumnos por día.
“Ya tenemos todos los turnos asignados desde la segunda quincena de agosto y para septiembre. La escuela también va a funcionar los fines de semana porque la idea es hacer actividades de las que puedan participar las familias o instituciones deportivas”, manifestó la secretaria de Ambiente.
Los servicios que ofrece la Escuela Ambiental son gratuitos para la ciudadanía y se organiza a través de turnos. Los jardines de infantes tienen un circuito preparado de dos horas; los de nivel primario, aproximadamente tres. El ciclo más largo, debido a su jornada escolar, es la de los alumnos de escuelas secundarias, previsto para realizarse en cuatro horas. “Queremos generar debates y hacer estos recorridos interesantes para sumar a los chicos del secundario que son los próximos líderes y tienen compromisos distintos hacia el futuro. Un alumno de quinto año ya puede tomar decisiones e involucrarse de manera diferente”, planteó Migliavacca.
Mientras se trabaja en la incorporación de más escuelas con el programa Educá, los recorridos de la “Ruta de los residuos” seguirán registrándose. “Esta es una estrategia más a nuestro programa municipal. Tenemos muchos proyectos vinculados al ambiente”, aseveró la funcionaria.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs