Lluvias extremas en Buenos Aires dejan fuertes impactos
Lluvias extremas en Buenos Aires dejan a productores aislados y 3 millones de hectáreas afectadas
Fecha de Publicación: 26/09/2025
Fuente: Portal MeteoRed
Provincia/Región: Buenos Aires
Las entidades de productores advierten sobre el impacto humano y productivo de las inundaciones. Denuncian que la paralización de las obras del Salado mantiene a millones de hectáreas expuestas al agua.
La provincia de Buenos Aires atraviesa una de las peores emergencias hídricas de las últimas décadas. Según un relevamiento de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), ya son más de 3 millones de hectáreas las que presentan algún tipo de afectación, desde suelos encharcados hasta campos completamente bajo agua.
La crisis impacta en la economía productiva, pero también en la vida cotidiana de miles de familias rurales. Hay parajes donde los chicos no pueden asistir a la escuela, donde una ambulancia no logra llegar si alguien se enferma y donde la conexión con los pueblos se volvió una odisea.
El mapa de la emergencia
El epicentro de las inundaciones se ubica en el partido de 9 de Julio, con 162.474 hectáreas afectadas. Allí se combinan 61.731 hectáreas inundadas, 52.408 muy anegadas y 48.335 en anegamiento total.
Le siguen Lincoln, con 150.587 hectáreas comprometidas, y Bolívar, con otras 140.528. El panorama se agravó en los últimos dos meses, cuando las lluvias acumuladas expandieron la crisis hacia la cuenca del Salado, donde más de dos millones de hectáreas permanecen comprometidas.
El problema no es nuevo y la ruralidad insiste en que no se trata solo de fenómenos climáticos extraordinarios. Para CARBAP, el retraso en las obras hídricas y la falta de un plan integral agravan cada episodio de lluvias intensas y convierten a la provincia en un escenario de desastre repetido.
“Detrás de cada campo inundado hay una familia que sueña con seguir viviendo en el lugar donde nació. No estamos hablando solo de agua, estamos hablando de vidas”, alertó la entidad en su comunicado.
Un plan inconcluso
En medio del reclamo por financiamiento y aplicación de la Ley de Emergencia Agropecuaria, emergió con fuerza la voz de Alberto Larrañaga, presidente del Consejo Asesor del Plan Maestro del Salado. El dirigente cuestionó la paralización de tramos claves de la obra y recordó que más de 20 años después de su lanzamiento, el proyecto sigue inconcluso.
“Hace más de 20 años que se proyectó la canalización del Salado, pero los retrasos y la paralización de tramos claves hicieron que hoy millones de hectáreas sigan expuestas a las inundaciones. En diálogo con Meteored, Larrañaga brindó detalles acerca de la magnitud de las zonas afectadas y del impacto negativo que tiene la falta de obras.
La Cuenca del Salado abarca 17 millones de hectáreas, es el corazón productivo de Buenos Aires, donde conviven la ganadería de cría, la agricultura extensiva y comunidades rurales enteras.
El punto más crítico es el tramo IV.2, un sector de apenas 30 kilómetros entre Ernestina y Elvira. Larrañaga lo describió como un “tapón hidráulico” que frena el escurrimiento del río y provoca desbordes aguas arriba, anulando los beneficios de más de 400 kilómetros ya dragados.
La paradoja, según el dirigente, es que los fondos existen. El Fondo Hídrico Nacional cuenta con más de 175 mil millones de pesos depositados en el Banco Nación, dinero que debería financiar la continuidad del plan.
Según Larrañaga "la plata está, los productores la aportan todos los años, pero las obras no avanzan". El reclamo apunta a que se reactive de inmediato el tramo IV.2 y se inicie el tramo V, junto con canales secundarios que permitan ampliar el efecto del dragado hacia los sectores más deprimidos de la cuenca.
En qué consiste el Plan Maestro del Salado
El Plan Maestro del Salado se lanzó en 2003 con la meta de completarse en 15 años. Diseñado como una de las canalizaciones de llanura más extensas del mundo, implicaba un movimiento de suelos comparable a megaproyectos internacionales como el Canal de Panamá.
Sin embargo, dos décadas después, la obra solo se ejecutó de manera parcial. Licitaciones demoradas, pagos incumplidos y cambios de prioridades políticas frenaron un proyecto que debía proteger a la región más productiva de Argentina de las recurrentes inundaciones.
Cada tramo inconcluso se transformó en un cuello de botella que multiplica los problemas. “Cada año de demora implica dos años más para completar la obra. Y mientras tanto, hay gente que no da más. Esto no es un reclamo sectorial, es una emergencia que golpea a toda la ruralidad bonaerense”, remarcó Larrañaga.
Impacto social y productivo
El avance del agua paralizó tambos que no pueden sacar la leche, afectó cosechas de maíz y trigo y obligó a vender hacienda de manera forzada por la falta de pasturas. Las pérdidas millonarias se combinan con el deterioro de la vida cotidiana en las comunidades rurales.
En muchos pueblos, los caminos rurales se transformaron en trampas de barro, las recaudaciones municipales cayeron en picada y las familias quedaron atrapadas en un círculo de aislamiento e incertidumbre. Para los productores, se trata de un escenario repetido que desnuda la falta de infraestructura y la ausencia de respuestas oficiales.
La situación recuerda otros episodios críticos de inundaciones en la provincia, como las de 2017, cuando la falta de obras y la saturación de la cuenca generaron daños millonarios. Hoy, ocho años después, los reclamos se repiten con la misma urgencia.
La ruralidad bonaerense enfrenta así un presente marcado por la incertidumbre. Miles de familias viven con el temor de que la próxima lluvia desborde otra vez los campos y corte los caminos, mientras esperan que el Estado cumpla con una deuda estructural que lleva dos décadas sin saldarse.
.
Blog Archive
-
2025
(493)
-
septiembre(53)
- Discurso anti ambiente en la ONU por parte de Milei
- Ocaso de la ley de energías limpias en Argentina
- Lluvias extremas en Buenos Aires dejan fuertes imp...
- Grave situación de contaminación de arroyos entrer...
- La ciencia busca salvar al caballito de mar patag...
- Mendoza. Estudian declarar monumentos a a ocho esp...
- Es elevado a jucio caso de contaminación del Paraná
- Prueba piloto tecnológica para protección de aves ...
- Cuenca Salí-Dulce. Reunión para evaluar su estado
- Misiones. Detienen a cazadores furtivos en Urugua-í
- El asbesto en subtes vuelve a reflotar conflictos
- Río Santa Cruz y dos represas que pueden devastarlo
- Guardaparques de Misiones entre los mejores de LATAM
- Avanza la privatización parcial de Nucleoeléctrica
- El negacionismo climático en Argentina
- Los bosques del sur asediados por el calor y las s...
- El presupuesto 2026 supone más ajuste para el ambi...
- La corzuela parda regresa a Entre Ríos
- Argentina entre los que más destruyen el fondo del...
- Avanzan prácticas de reciclaje, pero falta mucho t...
- Córdoba. Nace un cóndor andino de padres en cautiv...
- Un Parlamento Federal del Clima ante el negacionismo
- Aumenta los incidentes entre orcas y ballenas
- El mapa del nitrógeno, fertilizantes y cambio clim...
- A desalambrar para salvar los guanacos
- Justicia procesa a hombre acusado de matar un yagu...
- Reforestar la patagonia, cuatro iniciativas import...
- Un lago amenazado por el fracking
- Corrientes lider en conservación del yaguareté
- Chaco. Secuestran una topadora por desmonte
- Santa Fe, el gobierno a la justicia para frenar un...
- En Parques Nacionales sigue el conflicto con los g...
- Se rompe impermeabilización de un dique en mina de...
- Baja el agua disponible en Neuquén y preocupa
- Córdoba medirá gases de efecto invernadero
- El ciervo axis tambien comienza a invadir Chaco
- Cotos de caza con beneficios fiscales en Entre Ríos
- El cambio climático ya afecta la cordillera
- Chaco incumple la Ley de Bosques
- Fracking, sismos e impunidad en Vaca Muerta
- Vuelven a quemar caña en Tucumán, la justicia no a...
- Habilitan la caza en varias provincias, pero los c...
- Dictan condena por contaminación petrolera del PN ...
- Argentina adopta las OMEC, ¿Qué es eso?
- Deforestación en el Chaco pone en peligro al quebr...
- Misiones impulsa presupuesto para repoblar al yagu...
- Fiscalía impugna absolución de contaminación en Go...
- Nulo control ambiental en el dragado del Paraná
- Santa Fe. Se realizó un mapa de atropellamientos d...
- Zoonosis. Como el cambio climático acelera las enf...
- Instalarán un 'bosque' tecnológico en el Chaco
- Denuncian deforestación masiva en finca salteña
- Vendía prendas de piel de animales en extinción
- agosto(60)
- julio(55)
- junio(54)
- mayo(56)
- abril(55)
- marzo(57)
- febrero(49)
- enero(54)
-
septiembre(53)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(493)
- septiembre (53)
- agosto (60)
- julio (55)
- junio (54)
- mayo (56)
- abril (55)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)
0 comentarios: