Aumenta las tensiones en Chubut por la minería

 


Quieren reactivar la minería en Chubut, pero hay marchas diarias en contra

Fecha de Publicación
: 03/12/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Chubut


La provincia prohibió la actividad en el 2003. Arcioni presentó un proyecto de zonificación que habilitaría el trabajo en el yacimiento de plata más grande del mundo sin explotar.
En medio de movilizaciones a favor y en contra, comenzó el debate sobre la habilitación de la actividad minera en Chubut en torno al Proyecto Navidad, donde se encuentra el yacimiento de plata más grande del mundo sin explotar, propiedad de Pan American Silver Argentina.
El debate se concentra en la Legislatura unicameral del Chubut. Allí se encuentra el proyecto de "zonificación estratégica" para el desarrollo de la minería en los departamentos Telsen y Gastre, sobre la meseta central de la provincia, que envió el gobernador Mariano Arcioni.
Los dueños del Proyecto Navidad prometen generar 2.000 empleos entre directos e indirectos y una inversión de por lo menos US$ 1.000 millones.
El diputado justicialista Carlos Eliceche, que preside la Comisión de Recursos Naturales, confirmó a Télam que están manteniendo "reuniones de análisis" del proyecto que envió el Poder Ejecutivo provincial.
Hasta el momento, Chubut tiene bloqueada la actividad minera desde el 2003, tras la sanción de la Ley 5001 que "prohíbe la actividad minera metalífera en el ámbito de la provincia del Chubut en la modalidad a cielo abierto y la utilización de cianuro en los procesos de producción minera".
Sin embargo, esa ley se cumplió a medias, pues le encomendaba al Consejo Provincial del Ambiente (Copram) que, en un plazo de 120 días corridos, realice "la zonificación del territorio de la provincia para la explotación de recursos mineros, con la modalidad de producción autorizada para cada caso", que no se hizo jamás.
"La intención en principio del gobierno (provincial) es completar y poner en práctica la ley 5001, porque el proyecto no utilizará cianuro", afirmó a Télam el ministro de ambiente del Chubut, Eduardo Arzani.
El proyecto que elevó el gobernador con el aval de todo su gabinete, obtuvo el respaldo del secretario de Minería, Alberto Hensel, quien valoró la iniciativa al calificar a esa actividad como "una oportunidad que hay que desarrollar con responsabilidad, objetividad, conocimiento científico, búsqueda de consensos y muchos controles".
Fuentes vinculadas con la comisión permanente de la Legislatura que analiza el proyecto y que pidieron no ser reveladas, aseguraron a Télam que, de salir el proyecto, será con "muchas modificaciones" en su texto, sobre todo en materia de control ambiental, la zona de desarrollo y el porcentaje de la coparticipación para mejorar la renta provincial.
El proyecto del gobierno chubutense para avanzar con una zonificación de la actividad minera en la provincia, consta de 35 hojas y 86 artículos, además del anexo específico vinculado a la propia zonificación.
A la hora de elevar el texto a la Legislatura, Arcioni aseguró que "se prohíbe la utilización de cianuro en el proceso de lixiviación, se deja fuera del área de explotación a la cordillera y se asegura que las empresas no se podrán servir del río Chubut en el uso del agua".
.

Presentaron el nuevo sistema de alerta temprana

 


Cabandié y Rossi participaron de la presentación del nuevo sistema de alerta temprana del Servicio Meteorológico Nacional

Fecha de Publicación
: 03/12/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Se trata de una herramienta fundamental para la toma de decisiones de los organismos de gestión de la emergencia y de riesgo de desastres en Argentina.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié; el de Defensa, Agustín Rossi y la directora del Sistema Meteorológico Nacional, Celeste Saulo, participaron esta mañana de la presentación del nuevo Sistema de Alerta Temprana (SAT) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Esta iniciativa aportará con mayor antelación y precisión información de calidad en los alertas meteorológicos, como una herramienta fundamental para la toma de decisiones de los organismos de gestión de la emergencia, gestión del riesgo de desastres en Argentina y de la ciudadanía en general.
"Nos enorgullece que la Argentina esté trabajando en adaptación, mitigación y presentando ante la sociedad un nuevo sistema de alerta temprana que es una herramienta fundamental para establecer medidas de adaptación al cambio climático en todo el país y diseñar estrategias para combatirlo, que va a ser de uso corriente para todos los argentinos y argentinas, para los medios especializados, para los canales de noticias, para los medios informativos, el sector productivo", dijo el funcionario de la cartera nacional de Ambiente, Juan Cabandié y agregó: “Trabajamos para tener un Estado inteligente que pueda articular y pueda hacer sinergia entre las distintas áreas".
Luego, el ministro de Ambiente de Nación, destacó el trabajo que se viene realizando con el Servicio Meteorológico Nacional en el Gabinete Nacional de Cambio Climático, y reconoció esta iniciativa colabora en el trabajo con los eventos climáticos que se han multiplicado en los últimos años de forma significativa, por lo que la herramienta “será de muchísima utilidad y permitirá tener mayor grado de conciencia sobre lo que realmente significa el cambio climático y cómo afecta la vida de la humanidad".
Por su parte, Agustín Rossi sostuvo: “Se trata de un sistema mucho más accesible desde el punto de vista de la comunicación, más preciso y brinda mayor anticipación”, y luego agregó que "no solo se busca ser más eficiente sino que sea un sistema fácilmente interpretado por cualquier usuario". “Tenemos la obligación de fortalecer la tarea que realiza el Servicio Meteorológico Nacional. Creemos que en cuestiones como salvar vidas y disminuir riesgos, la información del Estado tiene que ser la más potente y la más reconocida”, aseguró el titular de Defensa.
A su turno, Saulo presentó detalles del nuevo sistema destacándose su valor como herramienta para apoyar tanto a las políticas públicas en materia de prevención y gestión del riesgo —como el Gabinete Nacional de Cambio Climático, o el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR)— como a los sectores productivos y a la ciudadanía en general. "En el escenario de cambio climático, todo indica que los eventos extremos seguirán en aumento, como también sus impactos económicos y sociales. Por eso resulta urgente una mayor inversión en adaptación en todos los ámbitos, incluyendo la reducción de riesgos vinculados con el clima y el agua. Para esto, es prioritario mejorar el acceso a la información sobre los riesgos y fortalecer los Sistemas de Alerta Temprana Multiamenaza”, sostuvo la directora del SMN.
La nueva herramienta está diseñada para que el usuario identifique rápidamente qué región del país puede ser afectada por eventos meteorológicos adversos, el nivel de intensidad de los fenómenos y el tiempo de duración de la situación meteorológica. La mayor novedad consiste en la visualización de los alertas sobre un mapa, utilizando la escala de colores del semáforo para indicar la severidad del evento pronosticado.
Además, se aumenta de 24 a 72 horas el tiempo de anticipación en la emisión de las alertas, lo cual se puede visualizar en una línea de tiempo. Asimismo, se incorporan las advertencias, también graficadas sobre un mapa, que informan sobre fenómenos que pueden complicar las actividades cotidianas, como la reducción de visibilidad y las temperaturas extremas.
Por otro lado, los “avisos a corto plazo”, mantienen sus características habituales con un polígono rojo sobre un mapa que tienen una validez de 3 horas y se emiten cuando las tormentas detectadas en el radar meteorológico muestran signos de severidad.
El SMN llegó a la implementación de este nuevo SAT luego de más de tres años de trabajo que integró los datos estadísticos de la climatología Argentina, la experiencia operativa del SMN, la cooperación internacional, la interacción con organismos de emergencia; la construcción y parametrización de esta información en la plataforma tecnológica del organismo y la reconfiguración de los procesos internos de trabajo.
.

De desechos cloacales a biocombustible de exportación

Industria de la región transforma los desechos cloacales en biocombustible

Fecha de Publicación
: 03/12/2020
Fuente: SL24
Provincia/Región: Santa Fe


Tras una importante inversión y años de desarrollo, hoy ya produce ese producto que exporta a mercados como el europeo y el brasileño
Con el objetivo de reducir sus costos de producción y disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (G.E.I.), la empresa Explora desarrolló en los últimos ocho años un proyecto para convertir grasas de efluentes cloacales en biocombustibles.
Para eso, la firma invirtió cinco millones de dólares la industria con sede en Puerto San Martín ya empezó a exportar aceite desacidificado a Europa y Brasil, en donde es utilizado como biocombustible de segunda generación.
“Desde nuestra compañía -explicó Axel Boerr, vicepresidente de Explora- desarrollamos la tecnología para aprovechar energéticamente la materia grasa de elevada acidez recuperable de los barros cloacales. Es algo totalmente nuevo y disruptivo, que requiere un compromiso mixto, público y privado, para completar los procesos que lleven al aprovechamiento de los efluentes cloacales para producir biocombustibles avanzados y disminuir los costos de los tratamientos de los desechos”.
Como parte del desarrollo realizado, Explora se vinculó inicialmente con AySA para conseguir la materia prima necesaria y realizó la primera inversión al montar un laboratorio que logró convertir grasa recuperada de efluentes cloacales en biodiesel de máxima calidad. El proceso, al que se denominó Raupe (Renewable Advanced Unique Premium Energy), contó con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y se articuló junto a la Universidad Nacional de General Sarmiento para trabajar de manera conjunta una de las tres etapas del proyecto.
“Nosotros les propusimos a las autoridades aprovechar los efluentes cloacales para generar divisas por la exportación del biocombustible que se genere y, al mismo tiempo, que se reduzcan los costos para el tratamiento de esos desechos. Además, todo el proceso reduce hasta un 90 por ciento de emisiones G.E.I.”, agregó Boerr.
.

Vuelve a Allen el fracking y también los reclamos

 


Productores de Allen toman una locación de YPF tras el regreso del fracking

Fecha de Publicación
: 02/12/2020
Fuente: OPS
Provincia/Región: Río Negro


Lo hicieron en conjunto en el área Estación Fernández Oro, reclaman el cese de la actividad.
“Reclamamos desde hace tiempo por los ruidos molestos, las emisiones y distintas contaminaciones. Soy productor de caballos para equinoterapia y de raza, las hembras no quedan preñadas por el estrés y eso nos afecta mucho. Además producimos frutas orgánicas para exportación y cerdos para el mercado local”. Enrique Peña, productor de frutas orgánicas y de equinos de raza, habló con el Observatorio Petrolero Sur y detalló las afecciones que sufren desde que la empresa YPF se asentó en la zona para hacer fracking.
YPF perforó en el área más de 200 pozos y desde entonces hubo explosiones, derrames y distintos accidentes. A Peña también lo afectó en su vida cotidiana: “Se rajó la pileta, las paredes [de la casa] y los vidrios tiemblan, somos tres familias con niños. No podemos dormir por los ruidos y padecemos mucho estrés”. En 2019, mientras la empresa realizaba trabajos de fractura, los productores le enviaron en una nota en la que enumeraban los problemas padecían. La respuesta llegó cuando habían terminado las operaciones y retirado los equipos, la YPF desestimaba todo.
Cansados de lo que consideran que es un destrato, Enrique  junto a otras familias de productores, van a mantener el corte hasta que obtengan una respuesta. La Asamblea Permanente del Comahue por el Agua acompaña el reclamo.
 Juan Pablo López, vecino de la locación, denunció a YPF por las mismas causas en 2018 y, desde entonces, cuando la compañía trabaja en el lugar, lo traslada a él y su familia a un hotel de Allen para que pueda dormir.
En octubre de 2016 se derramaron unos 240.000 litros de líquido de inyección de los pozos EFO 360 y 362 y secaron numerosos frutales en la chacra 60.
Vivir al lado de un pozo es un drama y cada vez que el fracking regresa trae consigo conflictos socioambientales.
.

Sigue avanzando la megaobra de cloacas del Riachuelo

 


Avanzan las obras que beneficiarán a 4,3 millones de habitantes del AMBA

Fecha de Publicación: 02/12/2020
Fuente: Agencia Telam
Provincia/Región: Riachuelo


Esta obra de infraestructura -que demandó una inversión de más de US$ 1.200 millones- va a permitir solucionar integralmente la capacidad de transporte de los desagües cloacales en el área metropolitana y evitará la contaminación del Riachuelo por efluentes.
La directora del Sistema Riachuelo-Aysa, Marcela Álvarez, aseguró que la megaobra de infraestructura Sistema Riachuelo permitirá el saneamiento del Riachuelo y mejorar a las condiciones de calidad ambiental de alrededor de 4,3 millones de habitantes del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA).
Durante este mes de noviembre "todos los grandes túneles de la obra quedaron completos", dijo Álvarez, al destacar los avances de la obra de ingeniería sanitaria que es la primera gran ampliación del sistema troncal de cloacas que se realiza en el AMBA en más de 75 años.
Esta obra de infraestructura va a permitir solucionar integralmente la capacidad de transporte de los desagües cloacales en el área metropolitana, mejorando la calidad del servicio y evitando la contaminación del Riachuelo por efluentes cloacales.
"Frente al crecimiento demográfico y al tomar cada vez más área de concesión, estas cloacas máximas trabajan desde hace décadas sobre exigidas, trabajan por encima de su capacidad de carga, por eso era necesario tomar una decisión estructural, infraestructura básica que resolviera esta problemática", explicó la ingeniera Marcela Álvarez, a cargo de la dirección de la obra de saneamiento más grande de Latinoamérica.
El mejoramiento de las condiciones de calidad ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo que impactará en 4,3 millones de habitantes del AMBA es uno de los beneficios que traerá la obra de manera directa y permitirá en un futuro la incorporación al servicio de 1.5 millones de habitantes a la red de cloacas, según Aysa.
"Actualmente el área de concesión es la ciudad de Buenos Aires y 26 partidos del conurbano bonaerense: 3000 kilómetros cuadrados de extensión y un horizonte de habitantes a servir de 14 millones que aspiramos a llegar a la universalización del servicio", detalló Álvarez.
El área metropolitana de Buenos Aires contiene 3 Cloacas Máximas, que son conductos de más de 3 metros de diámetro que constituyen la red troncal de transporte de efluentes cloacales. Se denominan "primera", "segunda" y "tercera" conforme al tiempo en que fueron construidas. La primera fue construida hace 120 años y la última de ellas, hace más de 75 años.
El colector está compuesto por más de 30 km de túneles que recolectarán los desagües cloacales a lo largo de la margen izquierda del Riachuelo y los transportarán hasta la Planta de Pre-tratamiento.
La Planta de Pre-Tratamiento tratará los líquidos recibidos del Mega Colector y actualmente, se está construyendo en Dock Sud, Avellaneda. El Emisario es un túnel que irá por debajo del agua y volcará los líquidos ya tratados al Río de la Plata, a 12 km de la costa, completando el proceso de depuración, según informa Aysa.
"A nivel ambiental el gran beneficio es propiciar el saneamiento del Riachuelo que tiene que ver en su contaminación con efluentes cloacales, de origen clandestino que llegan por conexionados irregulares o por funcionamientos irregulares de nuestro servicio", señaló Álvarez en una entrevista que se realizó de manera virtual para la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso del Agua (Aladyr).
La megaobra está dividida en tres partes: el Lote 1 o "Mega Colector" –Colector Margen Izquierda, Desvío Colector Bajo Costanera y Obras Complementarias–, el Lote 2 "Planta de Pre-Tratamiento" y el Lote 3 "Emisario"
Durante la entrevista, la directora del Sistema Riachuelo, adelantó que la semana pasada "todos los grandes túneles del Sistema Riachuelo quedaron completos" y especificó que "el primero que se completó fueron los 12 kilómetros del "Emisario" que se terminaron en noviembre de 2019 y afortunadamente, entre septiembre y este mes de noviembre, los grandes túneles con máquinas tuneleras del Lote 1, tanto el Colector Margen Izquierda como el Desvío Colector Bajo Costanera fueron finalizados".
En este marco, destacó a las "tres grandes estrellas" de la obra, que son las 3 máquinas tuneleras "Beatriz, Elisa y Valentina".
.



Córdoba: funcionario de ambiente desmontando su campo

 


Indignante: Clausuran por desmonte el campo de un funcionario de Alta Gracia

Fecha de Publicación
: 02/12/2020
Fuente: El Diario de Carlos Paz
Provincia/Región: Córdoba


Paradójicamente, el campo pertenece al Secretario General y de Ambiente de la Municipalidad de Alta Gracia, Roberto Urreta.
Durante el miércoles de la pasada semana, la Policía Ambiental realizó una clausura en un campo ubicado en La Isla, dentro del ejido de la Comuna de La Paisanita.
La medida se tomó a raíz de la tala de especies nativas en un sector cuyo uso del suelo está demarcado como zona roja. Paradójicamente, el desmonte se realizó en un terreno del secretario General y de Ambiente de la Municipalidad de Alta Gracia, Roberto Urreta, según informó el portal sumario en red.
Meses atrás, el funcionario emprendió un proyecto privado de plantación de nogales en un campo ubicado en La Isla. Para poder realizarlo, solicitó en la Comuna de La Paisanita la autorización de quitar especies exóticas, principalmente acacias.
El pedido fue admitido y los trabajos comenzaron. Pero el desmonte encarado por el Secretario General y de Ambiente habría alcanzado también a algarrobos y espinillos, entre otros especímenes de flora autóctona. A raíz de ello, intervino la Policía Ambiental, que a través del acta 7115g ordenó la clausura y cese de actividades en el terreno.
Las plantaciones ocupan una extensa superficie que ha sido desmontada. Se trata de una zona de abundante vegetación autóctona y que por lo tanto está catalogada como zona roja en los mapas de la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. Esto significa que en ese sector, el bosque nativo debe ser fuertemente protegido.

En silencio
Este medio intentó contactar a Roberto Urreta para conocer su versión de los hechos, sin embargo, el funcionario se excusó de atender el teléfono aduciendo estar toda la mañana en una reunión “con gente de ambiente de la Provincia”.
.

Tráfico de fauna y redes sociales

 


Las redes sociales, la gran vidriera para el tráfico de fauna

Fecha de Publicación
: 01/12/2020
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Nacional


Las redes sociales son la gran vidriera al mundo y “es habitual ver en ellas, principalmente en Facebook, ofertas de animales. También en las ferias que se suelen realizar en las plazas los fines de semana, donde los manteros venden distintas cosas, entre ellas animales, algunos que están en peligro de extinción y los ofrecen como si nada”, detalló Cecilia Maqueda, coordinadora del programa contra el tráfico ilegal de fauna silvestre de la organización Aves Argentinas.
De acuerdo a datos aportados por Aves Argentinas, se calcula que alrededor de 9 de cada 10 animales capturados mueren en la intrincada red que comprende el tráfico antes de poder ser comprados.
Y aclararon que el avance de las redes sociales y los sitios de venta por Internet facilitan la expansión de este negocio ilegal.
Por otro lado, precisaron que más de la mitad de las víctimas de tráfico ilegal son aves, “buscadas por su canto y belleza e incluso llevadas al borde de la extinción. El cardenal amarillo, el cardenal copete rojo, la reinamora, el loro hablador y el tordo amarillo son algunas de las especies de aves que se ven afectadas por el tráfico ilegal en Argentina”, indicaron.
Por su parte Maqueda agregó: “Los animales sufren la pérdida del ambiente donde viven y por ende muchos ejemplares han disminuido notablemente”.
En los últimos años, según Maqueda, el tema de la venta ilegal de fauna silvestre ha tenido mayor difusión: “Está en auge y hay más visualización. Entonces, ante esta preocupación de la sociedad, se ve más compromiso por parte de las personas. Hemos realizado capacitaciones a distintos organismos sobre el tema, por lo que noto que cada vez hay mayor interés”.
.

Inauguran parque eólico Vientos del Secano

 


Con el parque eólico Vientos del Secano, la zona ya produce energía limpia para 600 mil hogares

Fecha de Publicación
: 01/12/2020
Fuente: La Nueva
Provincia/Región: Buenos Aires


Se trata del 13º complejo de este tipo inaugurado en la región. Está ubicado al sur de Villarino y demandó una inversión de 120 millones de dólares. Tiene una capacidad instalada de 50Mw y cuenta con 20 aerogeneradores de 90 metros de altura.
La región del Sudoeste inauguró esta semana un nuevo parque eólico, con lo que sigue batiendo récords en materia de generación de energías limpias en el país. Con la apertura formal de Vientos del Secano, en Villarino, la potencia total instalada de los 13 complejos de la zona ya supera los 779Mw, un 8% más que la potencia nominal de las centrales termoeléctricas Ingeniero White y Piedra Buena.
Con esa potencia de generación, los parques de la zona pueden abastecer a unos 600.000 hogares; es decir, más de cinco veces la cantidad de viviendas que hay en Bahía Blanca.
La inauguración formal del nuevo parque -propiedad de la compañía china Envision Energy- se efectuó el último jueves, a pocos kilómetros de Mayor Buratovich, y tuvo como únicos oradores a Rafael Valdez Mingramm, director general de la empresa en Latinoamérica y el Caribe, y al intendente de Villarino, Carlos Bevilacqua.
El empresario sostuvo que la inauguración del parque -el tercero en Villarino- es “uno de los más importantes y simbólicos desde la llegada de Envision Energy a Latinoamérica en 2013 y a Argentina en 2016”.
“Este proyecto hace patente el interés genuino de Envision de sumarse al combate contra el cambio climático global y de impulsar el desarrollo sostenible y el uso de las energías alternativas en Argentina, dando cumplimiento a los compromisos asumidos en el marco del programa nacional RenovAr”, enfatizó, en alusión al plan que el gobierno de Mauricio Macri lanzó en 2016 para fomentar la generación de energía renovable.
“Creemos que no hay insumo más importante para el desarrollo de un país que el acceso a la energía limpia, competitiva y segura. Estamos muy orgullosos de culminar esta obra y de formar parte de esa transformación energética de Argentina que se inició con este programa, con una inversión en la región de más de 120 millones de dólares”, añadió.
Valdez Mingramm destacó que los parques eólicos no sólo serán beneficiosos para el medio ambiente, sino que además generarán “derrame económico en la zona”.
“Esta obra generó empleos directos e indirectos para 900 personas”, dijo.
También se refirió a “retos no resueltos” en materia económica, financiera y sanitaria en el país, pero aseguró que la compañía sigue comprometida en “invertir en Argentina” y particularmente en el distrito de Villarino, el cual -subrayó- “se consolida como polo de desarrollo energético nacional”.
“Hoy nos encontramos con una Argentina llena de retos, en una situación financiera delicada en la cual el sector privado y el gobierno debemos conjugar esfuerzos en el aseguramiento de las energías renovables. No sólo por su profundo sentido ambiental, sino porque hemos comprobado que estos proyectos constituyen motor de desarrollo económico, inclusión, crecimiento y estabilidad social”, resaltó.
El intendente Bevilacqua enfatizó que la inauguración de este nuevo parque ratifica la certeza de que Villarino no equivocó el camino cuando apostó a la producción de energías limpias.
“Es importante que las empresas vean a Villarino como un atractivo de inversión que posibilite generar los empleos de calidad que tanto nos hacen falta en un partido históricamente atado a la producción agrícola-ganadera”, expresó.
“En 30 días se inaugurará también una planta de biogas, lo que marca el trabajo sostenido entre los gobiernos municipal, provincial y nacional con las empresas privadas. Hemos demostrado que, a pesar de las dificultades, pudimos interacturar entre los municipios de Bahía Blanca y Villarino para que Envision siguiera trabajando y lograra inaugurar esta obra”, añadió.
También estuvieron presentes, entre otros, el intendente bahiense Héctor Gay; el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Ingeniero White, Federico Susbielles; la diputada provincial María Fernanda Bevilacqua y el director en Argentina de Envision Energy, Nicanor Bailez.
Además estuvo presente la Unión Industrial de Bahía Blanca a través de Maximiliano Di Federico, quien también asistió en calidad de integrante de la Cámara Regional de Proveedores de Energías Renovables.
.

Consenso en Santa Fe para una Ley de Cambio Climático

 


Fuerte consenso para una Ley de Cambio Climático

Fecha de Publicación
: 01/12/2020
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


La Cámara alta sintetizó seis iniciativas, a partir de una media sanción en Diputados. Incorporó aportes de senadores, de las Universidades del Litoral y de Rosario, de la Fundación Nueva Generación Argentina y del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático.
Por unanimidad, los senadores provinciales aprobaron con reformas un proyecto de ley venido de Diputados que –según se descuenta- pondrá a Santa Fe entre las cuatro provincias argentinas que cuentan con una norma específica sobre Cambio Climático.
El "Marco normativo provincial para el enfrentamiento de los efectos adversos del Cambio Climático",es el nombre completo de la iniciativa que vuelve a la Cámara de origen con cambios que explicó desde su banca en el recinto el senador Lisandro Enrico (UCR-General López).
Indicó que se guarda la primera parte del proyecto del diputado Gabriel Real (PDP-FPCyS) y que se le han hecho modificaciones, producto de un trabajo de compilación y síntesis, que toma otros cinco aportes.
Enrico dijo que es necesaria una "toma de conciencia generalizada para que el planeta no colapse. Ese es el desafío y Santa Fe, con un esfuerzo importante, busca tener su primera normativa provincial".
"El cambio climático es la sequía y las fuertes lluvias de 300 milímetros de golpe, la desertificación de zonas áridas, o cuando vamos por la ruta y vemos que en lugares donde hay sequía existen alambrados por debajo del agua", enfatizó.
Advirtió de "las consecuencias de la extensión de la frontera agrícola, especialmente en la provincia de Santa Fe" y subrayó que debe existir un necesario equilibrio entre las necesidades económicas y productivas y el cuidado del ambiente.
En tanto, el senador Alcides Calvo (PJ-Castellanos) añadió que "el objetivo no solo es tener una norma legal que pone a la provincia en un punto de referencia sino la posibilidad de que desde los distintos estamentos podamos llevar a cabo un proceso de concientización de lo que significa el cambio climático".
La labor de los equipos técnicos del ministerio de Medio Ambiente y de sus funcionarios, así como de la Cámara alta fue destacada por Enrico.
Explicó que en el proyecto de Real ya se habían tomado antecedentes de un expediente anterior, de la ex diputada Estela Maris Yaccuzzi, lo mismo que un mensaje del Poder Ejecutivo, otra iniciativa del expositor, otra propuesta de las universidades nacionales del Litoral y de Rosario y de la Fundación Nueva Generación Argentina que preside Diego Sueyras.
"Es un tema que hace un mes parecía sencillo. Sin embargo, ha llevado a un debate sobre aspectos muy finos, en detalle, que han mejorado para el proyecto. Logramos el consenso necesario y devolvemos el expediente a Diputados y le cedemos el encabezamiento del expediente para que se pueda convertir en ley" cuanto antes.
"No podemos obviar que el cambio climático nos afecta y que afectará a nuestros hijos y nietos. No es un tema de las grandes naciones sino de cada rincón del mundo. Es catastrófico para el futuro de la humanidad si aumenta tres grados en promedio la temperatura global. Las consecuencias pueden ser desastrosas. El Planeta necesita reducir gases de efecto invernadero", indicó.
Expresó que uno de los puntos de la norma es partir de mayores certezas sobre lo que ocurre en Santa Fe. Y adelantó que se busca la creación de un "inventario de gases, cuánto generamos de este problema los santafesinos: el país representa menos del 1% de todas las emisiones del mundo. Y por nuestro peso económico. consumos energéticos y actividades contaminantes se estima que de ese 1% a los santafesinos nos toca reducir un 8% del país, en especial, el gas metano del ganado", indicó.
Se trata de una ley que contiene 9 capítulos, y que procura cambios vinculados a la problemática desde el punto de vista de la justicia, de la transversalidad de un abordaje para producir políticas públicas, de consagrar principios de precaución, de acceso a la información y la transparencia, de colaboración y progresividad, así como de "pro natura", subrayó.
Describió a la ley como el primer paso para despertar concientización en la población y bregar por la participación democrática para cuidar el medio ambiente y producir políticas de mitigación y adaptación. Bregó por el ahorro de energía, por uso de luminarias led en el alumbrado público y privado, por la búsqueda de sistemas de transporte con energías limpias, por actividades ganaderas más sustentables y con feet lots que "deberán tratar como residuos orgánicos productores de metano" sus desechos. Habló de la necesidad de un plan de reforestación y "del problema de la expansión de la frontera agrícola".
Dijo que habrá un consejo de expertos con personalidades de trayectoria como asesores para el gobierno y un comité permanente de cambio climático, con diferentes sectores: dos diputados provinciales y dos senadores provinciales, dos miembros del Poder Judicial, dos representantes de la industria, dos del agro, dos académicos y dos de ONG. También la ley "tiene mirada a las juventudes y a los principios de género y de disidencias". Y dispone que cada gobierno tenga "un gabinete interministerial de cambio climático para que en todos los ministerios haya al menos un representante".
.

Funcionarios citados para discutir el IA de Portezuelo

 


Portezuelo: citan a las provincias para analizar el impacto ambiental

Fecha de Publicación
: 30/11/2020
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa - Nacional


El Ministerio del Interior armó una mesa, para discutir varios aspectos del proyecto. En Mendoza, hay optimismo oficial por la convocatoria, a la que consideran un “éxito”.
El ministro del Interior Eduardo De Pedro, dispuso convocar a las cinco provincias ribereñas del río Colorado por la mega represa Portezuelo del Viento. El temario consta de cuatro puntos: estudio de impacto ambiental, audiencias públicas, propuestas sobre normas de manejo de aguas y procedimiento para el primer llenado y un fondo especial para la sustentabilidad hídrica, gestión y protección ambiental.
El Gobierno provincial celebró la noticia porque consideran que se tuvieron en cuenta sus propuestas y no está en riesgo el proceso licitatorio de la obra.
La resolución de la cartera nacional es la continuidad de lo resuelto en aquella reunión del pasado 26 de junio en el marco del Consejo de Gobierno del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco) del que participaron los gobernadores. Sergio Ziliotto (La Pampa), Omar Gutiérrez (Neuquén), Arabela Carreras (Río Negro) y Axel Kiciloff (Buenos Aires) rechazaron lo propuesto por Mendoza y el resultado fue 4 a 1.
“En aquel momento, cuatro provincias te dicen que hagas de nuevo el estudio y que apliques la Ley de Obras Hidráulicas y las cuatro rechazan las propuestas de Suarez, él se opone y pide el laudo. Ahora, le están tomando a Suarez sus propuestas, como fue la de las normas de manejo y primer llenado, y la del fondo de sustentabilidad, las reciben para analizarlas. Es todo positivo”, resumió Víctor Ibáñez, ministro de Gobierno.
El punto más conflictivo en la discusión es el del Estudio de Impacto Ambiental. De Pedro decidió convocar al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y a la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio de Obras Públicas a una mesa de trabajo, junto a este Ministerio del Interior y las provincias, para la elaboración de “los Términos de Referencia de un Estudio de Impacto Ambiental Regional que recoja los análisis realizados previamente por las Universidades Nacionales, analice los efectos ambientales del desarrollo de la obra Portezuelo del Viento a lo largo de la cuenca del río Colorado y determine los aspectos, tramos y/o regiones sobre las cuales deben profundizarse las evaluaciones ambientales para concluir la tarea en ese sentido; y realice las recomendaciones que pudieren corresponder para el desarrollo sustentable del proyecto”, dice el texto.
“No dice hacer un nuevo estudio de impacto ambiental, dice proponer una mesa en el ámbito del Ministerio del interior con representantes de las provincias. Dice: tomar los estudios que hicieron las universidades nacionales y hacer un análisis comprensivo de esos estudios. Eso no significa hacer un nuevo estudio. Primer éxito”, sostuvo el funcionario.
Por otra parte, se avanzará en celebrar una o más Audiencias Públicas de alcance nacional “pero no dice que sea por la Ley de Obras Hidráulicas, segundo éxito”, indicó Ibáñez. La legislación a la que hace referencia establece que las audiencias deben hacerse en el Congreso Nacional.
Además, se someterán a consideración del Comité Ejecutivo las propuestas que hayan hecho las provincias en sus sucesivas intervenciones relacionadas con las Normas de Manejo de Aguas y del Procedimiento para el Primer Llenado. “Dice en plural, las provincias, pero la única que lo hizo fue Mendoza, que fue la propuesta que llevó Suárez y las otras provincias rechazaron”, aclaró el titular de la cartera de Gobierno.
Sobre el último punto que se deberá dirimir es en el de una propuesta al Consejo de Gobierno para generar un Fondo Especial para la Sustentabilidad Hídrica, Gestión y Protección Ambiental de la cuenca del Río Colorado. Su financiamiento provendrá de los aportes y recursos que se establezcan de común acuerdo entre las provincias.
“Esto también lo presentó Suárez, propuso conformar un fideicomiso tomando la plata de Portezuelo, que eran 5 millones de dólares en garantía para colocar ahí, para controlar las normas de manejo y primer llenado. Y que, ante la violación de algún derecho de las provincias en esas etapas, funciona como un fondo de garantía. Ahora lo van a analizar”, explicó el ministro.
Para Ibáñez, “es todo positivo porque aparte hay que sumar a este trabajo que nosotros venimos haciendo en estos meses, se fue sumando la opinión de Río Negro y Neuquén que ampliaron sus votos dándole la razón a Mendoza. Es no hay que aplicar la Ley de Obras Hidráulicas y analicemos los estudios que están. Es un cambio sustancial el que hemos logrado en estos meses”.

De Marchi y Cobos desconfían
Desde Juntos por el Cambio hubo reparos a lo resuelto por el Gobierno Nacional. El diputado nacional Omar De Marchi, salió con los tapones de punta en Twitter asegurando que “Coirco es un ámbito que conspira contra Mendoza. Seguir allí es resignar la construcción de Portezuelo del Viento. Es evidente que el kirchnerismo perjudica a Mendoza. Pedir una nueva audiencia pública es tomarnos el pelo. Chau Coirco”. El macrista agita la posibilidad de que Mendoza se retire de comité de cuenca, algo que en el Gobierno no analizan por el momento teniendo en cuenta estas últimas novedades.
Otro que se manifestó fue Julio Cobos. El senador nacional sostuvo que “más estudios para la obra más estudiada de la historia, desde el punto de vista técnico, económico y ambiental. Qué manera de perder el tiempo”.
“La Nación, por pedido de La pampa, acepta inexplicablemente el pedido de nuevos estudios ambientales. Con esto se intenta dilatar la obra de infraestructura más importante de la actualidad. Resulta incomprensible que, en un país con la economía paralizada y la necesidad imperiosa de generar empleo, se intente paralizar la obra”, agregó.
Espera que “rápidamente se avance y terminar con estos obstáculos absurdos” y que se pueda “avanzar con Portezuelo Del Viento, obra que surge de fondos que pertenecen a todos los mendocinos no a la Nación, pero traerá beneficios a toda la región”.

En La Pampa también consideran un triunfo la decisión
Néstor Lastiri, el representante alterno por La Pampa ante el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco), hace una interpretación distinta a la del Gobierno de Mendoza. Ante la consulta de este medio, leyó textual lo expresado en la resolución con respecto al estudio de impacto ambiental y concluye en que “esos términos de referencia de un estudio de impacto ambiental además de realizar las recomendaciones para el desarrollo sustentable del proyecto, es decir los antecedentes se recopilan y es un nuevo estudio que involucre a toda la cuenca”.
“Nos parece un reinicio de lo ya resuelto por el Consejo de Gobierno de Coirco, lo que se reanuda es cómo seguimos con la evaluación de impacto ambiental en toda la cuenca y ha dado una serie de instrucciones que hay que cumplir. Es muy auspicioso”, indicó en relación a las sensaciones pampeanas por la resolución del Ministerio del Interior.
En La Pampa celebran, igual que acá. ¿Quién tiene razón?
.

Nueva tecnología para detección de metales pesados

 


Una científica del CONICET creó un sensor de detección de metales pesados para la Cuenca Matanza Riachuelo

Fecha de Publicación
: 30/11/2020
Fuente: La Ciudad de Avellaneda
Provincia/Región: Riachuelo


La química Daiana Capdevila trabajó con ACUMAR, y aplicó su creación a la Cuenca. Bautizó al invento “Rosalind” y ganó la Beca L´Oréal – UNESCO “Por las mujeres en la ciencia”.
Daiana Capdevila, del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-Fundación Instituto Leloir), diseñó un sensor que funciona aislando las proteínas de las bacterias, y mezclandolas con un reactivo para que den una señal verde si el agua está contaminada.
Con estos sensores biológicos, en media hora, se puede tener la capacidad de teñir el agua de color verde, y dar una alerta para saber si el agua es apta para consumo humano o está contaminada con metales pesados como plomo, cadmio, zinc, cobre o níquel.
El objetivo del proyecto es complementar los datos de estos sensores con los obtenidos en las estaciones de monitoreo de agua que funcionan en ACUMAR.

Ciencia aplicada al Riachuelo
Cuando Capdevila volvió hace poco tiempo a la Ciudad de Buenos Aires, empezó a trabajar en la parte práctica de su sensor y se puso en contacto con ACUMAR.

¿Cómo se te ocurrió este sensor?
– Yo venía trabajando en las proteínas que forman parte del sensor de Rosalind durante la mayor parte de mi posdoctorado en Estados Unidos. En el tercer año del post doctorado, trabajaba más en la parte biomédica, en tratar de entender cómo estas proteínas ayudan a las bacterias a sobrevivir a condiciones de estrés, nada que ver con los contaminantes en agua. Esas proteínas resultaron específicas para poder distinguir un contaminante de otro. Entonces empecé a pensar cómo podía servir y qué uso le podía dar.

¿Qué crees que puede aportar al saneamiento del Riachuelo?
-En 2019, vine a Argentina y empecé a trabajar con una gente que trataba de optimizar el sensor en aguas superficiales. Empecé a pensar en cómo aplicarlo acá y pensé en el Riachuelo. Me puse en contacto con ACUMAR, que justo quería contribuir con proyectos de desarrollo. De entrada, fue claro que la limitante era poder reconciliar las mediciones que había hecho en EEUU y las que se podían hacer acá con sus complejidades. En medio de un año de pandemia todavía no pudimos empezar a medir, pero, pienso que esta tecnología puede ayudar a avanzar con los distintos objetivos de ACUMAR.

¿Cómo es de acá en adelante el trabajo?
-En primer lugar, poder medir con nuestros sensores el agua de la Cuenca, tanto el agua superficial como de consumo y ver cuáles son las interferencias. A mediano plazo, pensar cómo va a ser la validación de los sensores y avanzar con sensores nuevos. Podemos cambiar una proteína por otra y usar la misma tecnología para medir otro contaminante. Vamos a empezar con plomo y seguir con arsénico.

Nueva coordinación en ACUMAR
En ACUMAR, se creó la Coordinación de Ciencia y Tecnología, con el objetivo de potenciar la relación del organismo con el conocimiento. Su rol natural como organismo de gestión, nos hace olvidar que la complejidad de la Cuenca Matanza Riachuelo y su saneamiento, pone en juego conocimientos de diversa índole y nivel.
La gestión integral del saneamiento de la Cuenca implica conocimientos técnicos, profesionales, tecnológicos y científicos que se aplican en esta nueva coordinación.
.

Quieren prohibir las boslas plásticas en todo Chaco

 


Legisladoras de la provincia quieren prohibir el uso de bolsas plásticas

Fecha de Publicación
: 30/11/2020
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Chaco


Buscan disminuir el impacto ambiental que el plástico no degradable posee sobre el medio ambiente y sustituir su uso por materiales amigables con el ecosistema.
Se trata de un proyecto de ley presentado por las diputadas del PJ, Andrea Charole, Maria Elena Vargas y Elida Cuesta, quienes buscan establecer una prohibición del uso de las bolsas plásticas y todo otro material no biodegradable en toda la provincia.
La iniciativa tiene un carácter ambiental ya que busca disminuir el impacto de las bolsas de polietileno sobre el medio ambiente; por eso proponen reemplazar el uso de bolsas plásticas por bolsas de material biodegradable que “resulten compatibles con la minimización del impacto ambiental, de forma progresiva, permanente e inmediato”.
Según explicaron las legisladoras, provincias como Buenos Aires, Misiones, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Rio Negro ya poseen una ley que establece la prohibición del uso de bolsas.
“La sociedad necesita generar conciencia sobre el problema de la basura. En primer lugar es importante fomentar un consumo responsable; es el ciudadano el que puede elegir qué, dónde y cómo comprar e incluir criterios ambientales en esa decisión”, exponen en los fundamentos del proyecto de ley.
Las bolsas denominadas bioplásticas están hechas de polímeros fabricados a partir de materias primas naturales (como azúcar, almidón, celulosa, patatas, cereales, melaza, aceite de soja, maíz, etc.), que son procesadas por organismo vivos (hongos, bacterias o algas). Tiene la misma resistencia y rigidez del plástico normal, por lo que se usa en embalajes y envases. La principal desventaja actual es el costo de producción y el precio, que suele ser mayor que los plásticos sintéticos.
Las bolsas de polietileno biodegradables se producen gracias a la presencia de un componente que permite su sana descomposición: un ion metálico (aditivo) que es inyectado a la mezcla de polietileno en el último momento. Se degradan bajo y durante un proceso llamado OXO-Degradación. La adición de este producto cambia el comportamiento del plástico y su degradación comienza inmediatamente después de su fabricación y se acelerará cuando se expone al calor, luz o estrés.
“Reciclar es una de las actividades cotidianas más sencillas y gratificantes que podemos llevar a cabo. Tanto, que puede participar cualquier miembro de la familia, incluso los más peques de la casa”, advierten las diputadas provinciales.
.

Avances en la creación del Parque Nacional Islote Lobos

 


Río Negro cede 5.000 hectáreas para crear el Parque Nacional Islote Lobos

Fecha de Publicación
: 28/11/2020
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Río Negro


“Estamos muy orgullosos de este gran paso para conseguir la creación del segundo Parque Nacional de Río Negro”, explicó la legisladora de JSRN, Roxana Fernández.
El área natural se encuentra ubicada sobre el golfo San Matías, a 50 km de Sierra Grande, y es aledaña al balneario Playas Doradas. La cesión de las tierras es impulsada por la gobernadora Arabela Carreras, con acuerdo de ministros.
La parlamentaria defendió la iniciativa en el recinto y aclaró que “ahora falta que se sancione una Ley Nacional que establezca la creación del Parque, lo que generará un importante desarrollo turístico en la región, y también en nuestra provincia”, – además agregó que- “la Nación deberá conservar el patrimonio cultural, arqueológico y paleontológico protegiendo la zona, que goza de una gran biodiversidad muy poco visitada por la dificultad de acceso, lo que hace que su conservación sea óptima”.
En sus fundamentos, el proyecto especifica que “la creación de este nuevo Parque Nacional significará un impulso trascendente para este sector costero del Golfo San Matías, por cuanto a su riqueza natural, belleza y sosiego, y a la variada oferta turística que ya ofrece Playas Doradas, se sumará un parque nacional que renovará y/o despertará el interés de visitantes locales y extranjeros”.
También manifiesta que “la creación de esta nueva área protegida conlleva diversos cargos para el Estado Nacional, entre los que se hallan obras de infraestructura que beneficiarán a las localidades de Sierra Grande (edificio para intendencia y edificio para centro de informes) y Playas Doradas (edificio para centro de informes)”.
Por último, la iniciativa expone la “notable riqueza que alberga el área involucrada en el presente proyecto, cuya fragilidad amerita la oportuna implementación de acciones dirigidas a garantizar su adecuada y perpetua preservación”.
.

Advierten del potencial de los incendios en Misiones


Se perderían 25 especies por los incendios en Misiones

Fecha de Publicación
: 28/11/2020
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


“Con la quema de la selva también se produce la contaminación de los cursos de agua y el daño en los suelos”, señala el informe elaborado por expertos del IMiBio.
Debido al más de medio centenar de focos de incendios ocurridos en los últimos días en Misiones, que en la mayoría de los casos siguen activos, “se ha producido un daño irreversible al ecosistema y a las especies que habitan en él”, según informaron desde el Instituto Misionero de Biodiversidad.
De acuerdo a un documento hecho público por ese organismo, las especies animales y vegetales resultan quemadas y destruidas alterando el equilibrio ecológico y la cadena trófica alimenticia.
“En este momento Misiones corre el riesgo de perder de forma irreparable al menos 25 especies que se encuentran en la lista roja, cuya supervivencia se ve afectada por la pérdida de hábitat provocada por los incendios”, se especifica en el informe elaborado por destacados expertos en la materia.
“Más de ciento veinte especies de mamíferos hoy necesitan de la ayuda de todos para contener y mitigar los incendios que están afectando a la provincia. Los animales resultan gravemente heridos y en muchos casos se ocasiona su muerte no sólo por las quemaduras sino también por los atropellamientos en nuestras rutas cuando buscan escapar de las llamas. Hoy más que nunca respetemos los límites de velocidad”, prosigue.

Quema y contaminación
Con el soporte del conocimiento científico, los técnicos del Instituto Misionero de Biodiversidad que participaron del documento también explicaron que “con la quema de la selva se produce la contaminación de los cursos de agua y el daño en los suelos”.
Como otra consecuencia de todo esto afectan a los cultivos agrícolas y ocasionan pérdidas a los agricultores al dejar los terrenos inertes que podrían tardar muchos años en recuperarse dando lugar a la desertificación.
“La combustión de los bosques produce calor, humo y desechos. Las altas concentraciones en el aire de los materiales contaminantes se relacionan directamente con alteraciones al sistema respiratorio de las personas”, señala el informe en otra de sus partes salientes.
Asimismo, el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) brindó apoyo, colaboración y agradecimiento a las autoridades que intervienen en la lucha contra los siniestros; a las fuerzas de seguridad y Bomberos Voluntarios, “quienes tienen la responsabilidad en la prevención, supresión y combate de los incendios en la provincia”.
Por último, al igual que otros organismos vinculados a la problemática, instaron a “no usar fuego bajo ningún motivo” y recordaron la prohibición de quemas.

“Prender fuego es cuasi criminal”
Para el ingeniero agrónomo Jaime Ledesma, técnico de Ecología y experto en la problemática fue consultado por Radio República para conocer efectos colaterales que vendrán acarreados por el impacto de los incendios en Misiones.
“Con un déficit hídrico como el que tenemos en Misiones y con una peligrosidad máxima de incendios es cuasi criminal usar fuego en estos momentos en cualquier parte de la provincia”, disparó el funcionario.
“Esto puede llevar a un descontrol y las consecuencias son las que estamos viendo en algunos lugares”, agregó.
De acuerdo a la mirada crítica de Jaime, el manejo del fuego es algo “muy común” en las actividades agroproductivas.
“Lo que digo es que en estos contextos y en esta instancia que nos toca atravesar se hace muy complejo su uso, además de los riesgos que trae aparejado”, remarcó el técnico.
.

Salta: vueltra atrás con las "flexibilizaciones" de desmontes

 


La Secretaría de Medio Ambiente suspende las flexibilizaciones para desmontar

Fecha de Publicación
: 28/11/2020
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Salta


El gobierno dio marcha atrás con la quita de las audiencias públicas conforme a lo que exige la ley.
El gobierno de Salta decidió dar marcha atrás con las flexibilizaciones para poder desmontar en la provincia.
A través de la resolución 333/2020, la Secretaría de Ambiente preveía la suspensión de las audiencias, antes de desmontar; también mencionaba que era innecesario presentar estudio de impacto ambiental, antes de cambiar el uso de suelo.
Pero con una nueva resolución, la 411/20, se volvieron a instalar las audiencias públicas de acuerdo a lo establecido por la Ley 7.070, su Decreto Reglamentario Nº 3.097/00.
El 22 de Octubre, la agrupación ambientalista Greenpeace le pidió al gobernador Gustavo Sáenz que frenara esas medidas que favorecían la deforestación.

Una carta al gobernador
Greenpeace envió una carta al gobernador Gustavo Sáenz y a Juan Cabandié, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, para manifestar su profunda preocupación.
En la carta la organización advertía que las audiencias para los Planes de Cambio de Uso de Suelo o desmontes, son obligatorias y prescindir de ellas representa una grave violación a las leyes nacionales 26.331 y 25.675.
El artículo 19 de la Ley 26.331 establece que “Todo proyecto de desmonte o manejo sostenible de bosques nativos deberá reconocer y respetar los derechos de las comunidades indígenas originarias del país que tradicionalmente ocupen esas tierras”.
Mientras que el artículo 26 dicta: “Para los proyectos de desmonte de bosques nativos, la autoridad de aplicación de cada jurisdicción garantizará el cumplimiento estricto de los artículos 19, 20 y 21 de la Ley 25.675 —Ley General del Ambiente—, previamente a la emisión de las autorizaciones para realizar esas actividades. En todos los casos deberá cumplirse con lo previsto en los artículos 16, 17 y 18 de la Ley 25.675 —Ley General del Ambiente— y en particular adoptarse las medidas necesarias a fin de garantizar el acceso a la información de los pueblos indígenas, originarios, de las comunidades campesinas y otras relacionadas, sobre las autorizaciones que se otorguen para los desmontes, en el marco de la Ley 25.831 —Régimen de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs