Posible reserva nacional en las islas del Paraná
Para evitar quemas, Cabandié propuso declarar a las islas del Paraná "reserva nacional"
Fecha de Publicación: 20/06/2020
Fuente: Agencia Telam
Provincia/Región: Nacional - Santa Fe - Entre Ríos
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, consensuó con los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos, avanzar en ese proyecto contemplando lo productivo pero con un resguardo de lo ambiental", y así acabar con las quemas de pastizales.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, dijo hoy que consensuó con los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos, Omar Perotti y Gustavo Bordet, avanzar en un proyecto para "declarar reserva nacional a las islas del delta del río Paraná, contemplando lo productivo pero con un resguardo de lo ambiental", para acabar con las quemas de pastizales.
"Con los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos acordamos la figura de reserva nacional, que es un área protegida que está dentro de las figuras legales y administrativas para contemplar todo el delta del Paraná", indicó Cabandié.
A su vez, "este proyecto permite que puedan desarrollarse las actividades productivas como la ganadería y la pesca pero conservando el medioambiente, la biodiversidad", explicó en una entrevista en el Canal 3 de Rosario.
"Esta es una salida positiva y va a requerir la cesión de uso de tierras tanto de Santa Fe como de Entre Ríos y después una ley nacional, pero primero tiene que pasar por las legislaturas provinciales", especificó.
Al referirse a la quema de pastizales que desde hace 15 días se vienen desarrollando en las islas frente a la ciudad santafesina de Rosario y otras localidades de la zona, Cabandié indicó que "esta semana estuve sobrevolando y la verdad que es algo increíble y lamentable la degradación del medioambiente".
"Esto nos tiene que llevar a modificar prácticas productivas, a revisar lo que hacemos porque estos focos de incendio son focos de degradación ambiental, son inescrupulosos", sostuvo.
En ese sentido, dijo que "hay que poner las puntos sobre las íes e ir a fondo con fuerte voluntad, por eso hicimos un pedido en el escrito presentado en el Juzgado Federal de Victoria para que el costo que lleva la ingeniería de apagar estos focos sea cargado a los responsables".
"Hay que ir con todo el peso de la ley, esto no puede suceder más", enfatizó.
.
Fecha de Publicación: 20/06/2020
Fuente: Agencia Telam
Provincia/Región: Nacional - Santa Fe - Entre Ríos
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, consensuó con los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos, avanzar en ese proyecto contemplando lo productivo pero con un resguardo de lo ambiental", y así acabar con las quemas de pastizales.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, dijo hoy que consensuó con los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos, Omar Perotti y Gustavo Bordet, avanzar en un proyecto para "declarar reserva nacional a las islas del delta del río Paraná, contemplando lo productivo pero con un resguardo de lo ambiental", para acabar con las quemas de pastizales.
"Con los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos acordamos la figura de reserva nacional, que es un área protegida que está dentro de las figuras legales y administrativas para contemplar todo el delta del Paraná", indicó Cabandié.
A su vez, "este proyecto permite que puedan desarrollarse las actividades productivas como la ganadería y la pesca pero conservando el medioambiente, la biodiversidad", explicó en una entrevista en el Canal 3 de Rosario.
"Esta es una salida positiva y va a requerir la cesión de uso de tierras tanto de Santa Fe como de Entre Ríos y después una ley nacional, pero primero tiene que pasar por las legislaturas provinciales", especificó.
Al referirse a la quema de pastizales que desde hace 15 días se vienen desarrollando en las islas frente a la ciudad santafesina de Rosario y otras localidades de la zona, Cabandié indicó que "esta semana estuve sobrevolando y la verdad que es algo increíble y lamentable la degradación del medioambiente".
"Esto nos tiene que llevar a modificar prácticas productivas, a revisar lo que hacemos porque estos focos de incendio son focos de degradación ambiental, son inescrupulosos", sostuvo.
En ese sentido, dijo que "hay que poner las puntos sobre las íes e ir a fondo con fuerte voluntad, por eso hicimos un pedido en el escrito presentado en el Juzgado Federal de Victoria para que el costo que lleva la ingeniería de apagar estos focos sea cargado a los responsables".
"Hay que ir con todo el peso de la ley, esto no puede suceder más", enfatizó.
.


Argentina pionera en conservar el Yaguareté
Yaguareté: "Argentina es pionera en conservar la especie", dijo un guardafauna
Fecha de Publicación: 20/06/2020
Fuente: El Once
Provincia/Región: Entre Ríos - Nacional
En la costanera de la capital entrerriana se encuentra el monumento al yaguareté, que es una de las especies que resurgen en la región. El guardafauna Aldo Manccini brindó detalles a Elonce TV sobre este animal .
El yaguareté es una especie en peligro de extinción, por ello, los conservacionistas solicitan que se termine con el comercio ilegal de estos animales, la caza y las deforestaciones que causan que la especie no se reproduzca.
"Argentina es pionera en conservación de la especie, en nuestro país están presenten las 10 variedades de felinos que hay en Latinoamérica, desde el Jaguar hasta el gato huiña. "Hoy podemos decir que está aumentando la población del yaguareté", comentó el guardafauna Aldo Manccini a Elonce TV.
El yaguareté está en peligro de extinción debido a la "caza furtiva, comercio ilegal de la especie y las deforestaciones" que imposibilitan la reproducción de este animal.
Al ser un animal salvaje, es muy difícil poder analizarlo con tranquilidad, por ello, el guarda fauna señaló que "para poder estudiarlo se utilizan cámaras trampas, que funcionan a través de sensores, entonces, cuando pasan animales de sangre caliente automáticamente saca la foto o filma".
Teniendo en cuenta el monumento que se encuentra en la costanera, Manccini indicó que "esta especie se encuentra particularmente en Misiones, Chaco, Formosa, Jujuy y Salta. Existen diversos planes de trabajo del jaguar".
El yaguareté es del genero de pantera, que tienen características diferentes a los felinos. Una de ellas, es que los primeros, tienen el hueso hioides que permite que se puedan rugir, y los otros no.
"En nuestra provincia encontramos especies como el gato montés, el puma yaguarundí, y ahora se pueden ver registros de pumas, en la zona de Feliciano y Federal", aseguró.
"Siempre pedimos que no maten estos animales, no son agresivos, habitualmente no atacan al hombre, sino que muchas veces se sienten intimidados. La caza de especies autóctonas en la provincia está prohibida, le solicitamos a la sociedad que denuncie estas practica ilegales, para poder asegurar la preservación de la especie", culminó.
.
Fecha de Publicación: 20/06/2020
Fuente: El Once
Provincia/Región: Entre Ríos - Nacional
En la costanera de la capital entrerriana se encuentra el monumento al yaguareté, que es una de las especies que resurgen en la región. El guardafauna Aldo Manccini brindó detalles a Elonce TV sobre este animal .
El yaguareté es una especie en peligro de extinción, por ello, los conservacionistas solicitan que se termine con el comercio ilegal de estos animales, la caza y las deforestaciones que causan que la especie no se reproduzca.
"Argentina es pionera en conservación de la especie, en nuestro país están presenten las 10 variedades de felinos que hay en Latinoamérica, desde el Jaguar hasta el gato huiña. "Hoy podemos decir que está aumentando la población del yaguareté", comentó el guardafauna Aldo Manccini a Elonce TV.
El yaguareté está en peligro de extinción debido a la "caza furtiva, comercio ilegal de la especie y las deforestaciones" que imposibilitan la reproducción de este animal.
Al ser un animal salvaje, es muy difícil poder analizarlo con tranquilidad, por ello, el guarda fauna señaló que "para poder estudiarlo se utilizan cámaras trampas, que funcionan a través de sensores, entonces, cuando pasan animales de sangre caliente automáticamente saca la foto o filma".
Teniendo en cuenta el monumento que se encuentra en la costanera, Manccini indicó que "esta especie se encuentra particularmente en Misiones, Chaco, Formosa, Jujuy y Salta. Existen diversos planes de trabajo del jaguar".
El yaguareté es del genero de pantera, que tienen características diferentes a los felinos. Una de ellas, es que los primeros, tienen el hueso hioides que permite que se puedan rugir, y los otros no.
"En nuestra provincia encontramos especies como el gato montés, el puma yaguarundí, y ahora se pueden ver registros de pumas, en la zona de Feliciano y Federal", aseguró.
"Siempre pedimos que no maten estos animales, no son agresivos, habitualmente no atacan al hombre, sino que muchas veces se sienten intimidados. La caza de especies autóctonas en la provincia está prohibida, le solicitamos a la sociedad que denuncie estas practica ilegales, para poder asegurar la preservación de la especie", culminó.
.
Encuentro virtual sobre lucha contra la desertificación
Ambiente organizó un encuentro virtual sobre lucha contra la degradación de tierras
Fecha de Publicación: 20/06/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
Enmarcada en el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que lidera Juan Cabandié, organizó una mesa redonda virtual, transmitida por YouTube, en la cual autoridades y expertos analizaron y debatieron sobre las principales acciones nacionales llevadas adelante contra la desertificación en el país. La iniciativa fue liderada por la secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales de la cartera ambiental nacional, Alejandra Moreyra.
A lo largo del encuentro se abordaron políticas públicas, iniciativas y acciones a nivel nacional para prevenir y mitigar los efectos de la desertificación, degradación de tierras y la sequía. “Nuestro país tiene unas 60 millones de hectáreas y 70 % de su territorio sufre algún tipo de degradación”, afirmó Moreyra, y agregó: “Es un momento importante para plantear el esfuerzo que le estamos imprimiendo a la temática, redoblar las apuestas en las líneas de trabajo y hacerlo articuladamente con las poblaciones, instituciones de ciencia y técnica y las diversas jurisdicciones de gobierno”.
El Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación, Degradación de Tierras y Mitigación de Sequías (PAN), que lleva adelante el Ministerio de Ambiente nacional, fue una de las acciones destacadas. Entre sus objetivos fundamentales se encuentran prevenir y mitigar la degradación de tierras y sequías; preservar los servicios ecosistémicos y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones afectadas por estos fenómenos. Se analizó su despliegue y evolución, desde su elaboración primaria hacia 1995, su aprobación en 2002 y su actualización hacia 2016, en cumplimiento con el nuevo marco estratégico de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, para arribar a 2030 procurando la neutralidad de degradación de tierras.
A su vez, se detalló la importancia del Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación, dado que Argentina es uno de los pocos países del mundo que cuenta con un sistema con su grado de desarrollo. El mismo es una red de organizaciones científico-técnicas y políticas, que además de aportar información, estadísticas y conocimiento sobre la temática, también elabora propuestas de medidas de prevención y mitigación de la desertificación, que son utilizadas por tomadores de decisiones y para el diseño de políticas públicas.
Por otro lado, en la jornada se abordó la realización del Primer Congreso Argentino de Desertificación, el que reunirá autoridades y expertos de la ciencia y la técnica, nacionales e internacionales, para analizar y debatir ponencias en torno a la problemática. Se buscará darle una fuerte impronta de participación social comunitaria, dado que son las poblaciones, las personas, quienes deben ser el eje de las medidas a evaluar y llevar adelante.
Asimismo, como ejemplo concreto de articulación entre políticas públicas y comunidades, se explicitaron los planes y proyectos desplegados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación en la comunidad de Amaicha del Valle. En ese sentido, se resaltó que el éxito de las políticas públicas en materia de lucha contra la desertificación y degradación de tierras depende mayoritariamente de su implementación de forma conjunta con los habitantes locales, conjugando la ciencia con los saberes y conocimientos ancestrales originarios.
Cada 17 de junio se conmemora la aprobación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, dedicando la fecha a concientizar a las sociedades sobre las acciones desplegadas por los Estados para combatir dichas problemáticas. Para 2020, el lema dispuesto por la ONU es “Alimentos. Forrajes. Fibras. Producción y consumo sostenibles”, enlazando la desertificación y degradación de tierras con una de sus principales causas: la producción y consumo incesantes a nivel global.
De la mesa redonda virtual, organizada por Abelardo Llosa, director nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio del Ministerio de Ambiente nacional, participaron también: Laura Corso, integrante de dicha Dirección Nacional y representante del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación, Degradación de Tierras y Sequías; José Luis Riedel, director del Centro Regional Catamarca-La Rioja del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Elena Abraham, directora del Centro Científico Tecnológico CONICET Mendoza y referente científica del Observatorio de Degradación de Tierras y Desertificación; y Eduardo Nieva, cacique de la comunidad indígena de Amaicha del Valle.
.
Fecha de Publicación: 20/06/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
Enmarcada en el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que lidera Juan Cabandié, organizó una mesa redonda virtual, transmitida por YouTube, en la cual autoridades y expertos analizaron y debatieron sobre las principales acciones nacionales llevadas adelante contra la desertificación en el país. La iniciativa fue liderada por la secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales de la cartera ambiental nacional, Alejandra Moreyra.
A lo largo del encuentro se abordaron políticas públicas, iniciativas y acciones a nivel nacional para prevenir y mitigar los efectos de la desertificación, degradación de tierras y la sequía. “Nuestro país tiene unas 60 millones de hectáreas y 70 % de su territorio sufre algún tipo de degradación”, afirmó Moreyra, y agregó: “Es un momento importante para plantear el esfuerzo que le estamos imprimiendo a la temática, redoblar las apuestas en las líneas de trabajo y hacerlo articuladamente con las poblaciones, instituciones de ciencia y técnica y las diversas jurisdicciones de gobierno”.
El Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación, Degradación de Tierras y Mitigación de Sequías (PAN), que lleva adelante el Ministerio de Ambiente nacional, fue una de las acciones destacadas. Entre sus objetivos fundamentales se encuentran prevenir y mitigar la degradación de tierras y sequías; preservar los servicios ecosistémicos y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones afectadas por estos fenómenos. Se analizó su despliegue y evolución, desde su elaboración primaria hacia 1995, su aprobación en 2002 y su actualización hacia 2016, en cumplimiento con el nuevo marco estratégico de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, para arribar a 2030 procurando la neutralidad de degradación de tierras.
A su vez, se detalló la importancia del Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación, dado que Argentina es uno de los pocos países del mundo que cuenta con un sistema con su grado de desarrollo. El mismo es una red de organizaciones científico-técnicas y políticas, que además de aportar información, estadísticas y conocimiento sobre la temática, también elabora propuestas de medidas de prevención y mitigación de la desertificación, que son utilizadas por tomadores de decisiones y para el diseño de políticas públicas.
Por otro lado, en la jornada se abordó la realización del Primer Congreso Argentino de Desertificación, el que reunirá autoridades y expertos de la ciencia y la técnica, nacionales e internacionales, para analizar y debatir ponencias en torno a la problemática. Se buscará darle una fuerte impronta de participación social comunitaria, dado que son las poblaciones, las personas, quienes deben ser el eje de las medidas a evaluar y llevar adelante.
Asimismo, como ejemplo concreto de articulación entre políticas públicas y comunidades, se explicitaron los planes y proyectos desplegados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación en la comunidad de Amaicha del Valle. En ese sentido, se resaltó que el éxito de las políticas públicas en materia de lucha contra la desertificación y degradación de tierras depende mayoritariamente de su implementación de forma conjunta con los habitantes locales, conjugando la ciencia con los saberes y conocimientos ancestrales originarios.
Cada 17 de junio se conmemora la aprobación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, dedicando la fecha a concientizar a las sociedades sobre las acciones desplegadas por los Estados para combatir dichas problemáticas. Para 2020, el lema dispuesto por la ONU es “Alimentos. Forrajes. Fibras. Producción y consumo sostenibles”, enlazando la desertificación y degradación de tierras con una de sus principales causas: la producción y consumo incesantes a nivel global.
De la mesa redonda virtual, organizada por Abelardo Llosa, director nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio del Ministerio de Ambiente nacional, participaron también: Laura Corso, integrante de dicha Dirección Nacional y representante del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación, Degradación de Tierras y Sequías; José Luis Riedel, director del Centro Regional Catamarca-La Rioja del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); Elena Abraham, directora del Centro Científico Tecnológico CONICET Mendoza y referente científica del Observatorio de Degradación de Tierras y Desertificación; y Eduardo Nieva, cacique de la comunidad indígena de Amaicha del Valle.
.
Piden que justicia se expida sobre cautelar sobre desmontes
Reclaman a la justicia por una cautelar para frenar los desmontes durante la cuarentena
Fecha de Publicación: 19/06/2020
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
Somos Monte Chaco reclamó a la justicia provincial que se expida sobre una medida cautelar presentada por esa organización a fines de mayo con el objetivo de frenar los desmontes y la actividad extractiva durante la cuarentena. Además, alertan que con el asueto administrativo también quedarán suspendidos los controles forestales.
La organización ambientalista Somos Monte Chaco reclamó a la justicia provincial que se expida sobre una medida cautelar presentada a fines de mayo para frenar los desmontes y la actividad extractiva durante la cuarentena. En ese contexto, a través de un comunicado advirtieron que “estamos al día 16 y no tenemos respuesta por parte del poder judicial, que parece ignorar la presentación, por lo que reiteramos la petición enderezada a que se pronuncie sobre la petición”.
“A los fines que se publicite el actuar del Estado, debe tenerse presente que por Decreto del Poder Ejecutivo de la Provincia Nº 702/20 se ha declarado asueto, y ha extendido la suspensión de la actividad administrativa de los organismos de control de la actividad forestal de donde se sigue que se agravan las condiciones tenidas en mira a la hora de solicitar el despacho cautelar que a la fecha no se encuentra resuelto y que, en el caso se encuentra en juego derechos humanos y el medio ambiente”, puntualizaron.
“Mientras tanto, los últimos hechos demuestran que el virus viaja junto con los choferes que desde Resistencia se van a los departamentos Almirante Brown y Güemes, el corazón de la actividad extractiva y de los desmontes en Chaco. Después esa madera viene a Resistencia, a las fábricas dentro y fuera de la Provincia donde sigue la circulación viral”, alertaron desde Somos monte Chaco.
En ese contexto, revelaron que “se estima que cada día un promedio de más de 14 camiones de madera recorrer los caminos del Chaco”, y aseguraron que “es gravísima la decisión de que a la actividad forestal extractiva se la considere ‘esencial’ y que no pare ni siquiera frente a los últimos acontecimientos, pese a que el personal administrativo está en receso obligatorio”.
Así, recordaron que “ya en abril el Ministerio de la Producción habilitó esta actividad irregularmente anticipándose al decreto nacional. No es posible que todo se maneje de una forma tan descontrolada y anárquica”.
“Necesitamos que el poder judicial y el gobierno escuchen y paren la extracción forestal en tanto dure la cuarentena”, concluyeron.
Lo que pide la cautelar
La medida cautelar apunta a la suspensión de la decisión administrativa Nº 224 del subsecretario de Desarrollo Forestal del Ministerio de Producción, Luciano Olivares, suscripta el 1 de abril de 2020 por considerar que su “ilegalidad manifiesta por incompetencia en razón del grado y del tiempo, del funcionario que la dictó, como así también la concreta afectación al derecho humano al medio ambiente sano, la imposibilidad material de controlar en forma efectiva la actividad privada y estatal con adecuada participación ciudadana y las consecuencias que ello implica en términos de la pérdida del bosque nativo”.
A través de la decisión administrativa Nº 224 de la Subsecretaría de Desarrollo Forestal se considera a la actividad forestal dentro de las excepciones establecidas por el artículo 6 del DNU 297/20, es decir, como una actividad “esencial”, a la par de los servicios sanitarios y de seguridad, entre otros.
Además, solicita se disponga la suspensión de cualquier acto de autorización y/o permiso de comercialización y/o cambio de uso de suelo y/o desmonte, no sólo por las objeciones que se plantean a los actos administrativos, sino también por la circunstancia de que, en función de lo que conforma el objeto del amparo, resulta condición de ser del proceso de actualización contar con una relación de continuidad entre el “estado de cosas” existente hasta el vencimiento del actual OTBN hasta la sanción de la actualización”.
.
Fecha de Publicación: 19/06/2020
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
Somos Monte Chaco reclamó a la justicia provincial que se expida sobre una medida cautelar presentada por esa organización a fines de mayo con el objetivo de frenar los desmontes y la actividad extractiva durante la cuarentena. Además, alertan que con el asueto administrativo también quedarán suspendidos los controles forestales.
La organización ambientalista Somos Monte Chaco reclamó a la justicia provincial que se expida sobre una medida cautelar presentada a fines de mayo para frenar los desmontes y la actividad extractiva durante la cuarentena. En ese contexto, a través de un comunicado advirtieron que “estamos al día 16 y no tenemos respuesta por parte del poder judicial, que parece ignorar la presentación, por lo que reiteramos la petición enderezada a que se pronuncie sobre la petición”.
“A los fines que se publicite el actuar del Estado, debe tenerse presente que por Decreto del Poder Ejecutivo de la Provincia Nº 702/20 se ha declarado asueto, y ha extendido la suspensión de la actividad administrativa de los organismos de control de la actividad forestal de donde se sigue que se agravan las condiciones tenidas en mira a la hora de solicitar el despacho cautelar que a la fecha no se encuentra resuelto y que, en el caso se encuentra en juego derechos humanos y el medio ambiente”, puntualizaron.
“Mientras tanto, los últimos hechos demuestran que el virus viaja junto con los choferes que desde Resistencia se van a los departamentos Almirante Brown y Güemes, el corazón de la actividad extractiva y de los desmontes en Chaco. Después esa madera viene a Resistencia, a las fábricas dentro y fuera de la Provincia donde sigue la circulación viral”, alertaron desde Somos monte Chaco.
En ese contexto, revelaron que “se estima que cada día un promedio de más de 14 camiones de madera recorrer los caminos del Chaco”, y aseguraron que “es gravísima la decisión de que a la actividad forestal extractiva se la considere ‘esencial’ y que no pare ni siquiera frente a los últimos acontecimientos, pese a que el personal administrativo está en receso obligatorio”.
Así, recordaron que “ya en abril el Ministerio de la Producción habilitó esta actividad irregularmente anticipándose al decreto nacional. No es posible que todo se maneje de una forma tan descontrolada y anárquica”.
“Necesitamos que el poder judicial y el gobierno escuchen y paren la extracción forestal en tanto dure la cuarentena”, concluyeron.
Lo que pide la cautelar
La medida cautelar apunta a la suspensión de la decisión administrativa Nº 224 del subsecretario de Desarrollo Forestal del Ministerio de Producción, Luciano Olivares, suscripta el 1 de abril de 2020 por considerar que su “ilegalidad manifiesta por incompetencia en razón del grado y del tiempo, del funcionario que la dictó, como así también la concreta afectación al derecho humano al medio ambiente sano, la imposibilidad material de controlar en forma efectiva la actividad privada y estatal con adecuada participación ciudadana y las consecuencias que ello implica en términos de la pérdida del bosque nativo”.
A través de la decisión administrativa Nº 224 de la Subsecretaría de Desarrollo Forestal se considera a la actividad forestal dentro de las excepciones establecidas por el artículo 6 del DNU 297/20, es decir, como una actividad “esencial”, a la par de los servicios sanitarios y de seguridad, entre otros.
Además, solicita se disponga la suspensión de cualquier acto de autorización y/o permiso de comercialización y/o cambio de uso de suelo y/o desmonte, no sólo por las objeciones que se plantean a los actos administrativos, sino también por la circunstancia de que, en función de lo que conforma el objeto del amparo, resulta condición de ser del proceso de actualización contar con una relación de continuidad entre el “estado de cosas” existente hasta el vencimiento del actual OTBN hasta la sanción de la actualización”.
.
Jujuy: piden sanciones por la matanza de un Ocelote
Denuncian la matanza de un ocelote en una finca
Fecha de Publicación: 19/06/2020
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy
Autoridades del Ministerio de Ambiente de Jujuy denunciaron ante la Justicia provincial la matanza de un ocelote, un animal que es protegido por haber estado al borde de la extinción. El hecho sucedió en una finca del departamento Santa Bárbara, que además fue publicado en las redes sociales.
El caso "configura múltiples infracciones y delitos, por lo que además se presentó en la Justicia y aguarda que se aplique una fuerte sanción para desalentar prácticas delictivas que amenazan la fauna silvestre de la provincia", indicó esa cartera.
El incidente ocurrió días atrás en el paraje Real de los Toros, ubicado en el departamento Santa Bárbara, por lo que la intervención del órgano estatal busca "promover sanciones ejemplificadoras que desalienten y penalicen estas prácticas contrarias" a legislaciones de protección de la fauna.
La denuncia fue tomada por la Delegación Fiscal Nº 2, a cargo del ayudante fiscal Matías Mora, del Centro Judicial de San Pedro, quien ordenó un registro en la finca, y tras realizarse una inspección ocular no se pudo constatar la presencia de restos del animal, pieles, cueros o cualquier otra prueba.
"Se tomó testimonio a la dueña de la finca, quien adjudicó el hecho al capataz; y por esta razón están a la espera de tomar declaraciones al supuesto autor de los delitos contra el ocelote", indicaron desde Ambiente
El maltrato animal refiere a "los actos ejercidos por humanos que causan dolor innecesario o estrés al animal, y que van desde la negligencia en los cuidados básicos hasta el asesinato malicioso" y está penalizado por la Ley 14.346 y por el artículo 183 del Código Penal Nacional.
En este caso en particular, se trata de "actos de crueldad animal", afirmaron desde Ambiente, por cuanto el presunto autor "ha mutilado las partes del cuerpo del animal indefenso y le ha causado torturas al asfixiarlo por el solo espíritu de perversidad tal como lo tipifica la ley".
Por otra parte, la ley de caza Nº 3.014 (Protección de la fauna, artículo 7º) prohíbe "la caza, tenencia, tránsito aprovechamiento en cualquier forma, tiempo o lugar en propiedad pública o privada, de los animales silvestres, vivos o muertos y de sus productos o subproductos y el apoderamiento o destrucción de sus crías, nidos, huevos o guaridas".
El ocelote (Leopardus pardalis) es un felino de tamaño mediano propio del continente americano.
.
Fecha de Publicación: 19/06/2020
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy
Autoridades del Ministerio de Ambiente de Jujuy denunciaron ante la Justicia provincial la matanza de un ocelote, un animal que es protegido por haber estado al borde de la extinción. El hecho sucedió en una finca del departamento Santa Bárbara, que además fue publicado en las redes sociales.
El caso "configura múltiples infracciones y delitos, por lo que además se presentó en la Justicia y aguarda que se aplique una fuerte sanción para desalentar prácticas delictivas que amenazan la fauna silvestre de la provincia", indicó esa cartera.
El incidente ocurrió días atrás en el paraje Real de los Toros, ubicado en el departamento Santa Bárbara, por lo que la intervención del órgano estatal busca "promover sanciones ejemplificadoras que desalienten y penalicen estas prácticas contrarias" a legislaciones de protección de la fauna.
La denuncia fue tomada por la Delegación Fiscal Nº 2, a cargo del ayudante fiscal Matías Mora, del Centro Judicial de San Pedro, quien ordenó un registro en la finca, y tras realizarse una inspección ocular no se pudo constatar la presencia de restos del animal, pieles, cueros o cualquier otra prueba.
"Se tomó testimonio a la dueña de la finca, quien adjudicó el hecho al capataz; y por esta razón están a la espera de tomar declaraciones al supuesto autor de los delitos contra el ocelote", indicaron desde Ambiente
El maltrato animal refiere a "los actos ejercidos por humanos que causan dolor innecesario o estrés al animal, y que van desde la negligencia en los cuidados básicos hasta el asesinato malicioso" y está penalizado por la Ley 14.346 y por el artículo 183 del Código Penal Nacional.
En este caso en particular, se trata de "actos de crueldad animal", afirmaron desde Ambiente, por cuanto el presunto autor "ha mutilado las partes del cuerpo del animal indefenso y le ha causado torturas al asfixiarlo por el solo espíritu de perversidad tal como lo tipifica la ley".
Por otra parte, la ley de caza Nº 3.014 (Protección de la fauna, artículo 7º) prohíbe "la caza, tenencia, tránsito aprovechamiento en cualquier forma, tiempo o lugar en propiedad pública o privada, de los animales silvestres, vivos o muertos y de sus productos o subproductos y el apoderamiento o destrucción de sus crías, nidos, huevos o guaridas".
El ocelote (Leopardus pardalis) es un felino de tamaño mediano propio del continente americano.
.
La Corte reactiva causa contra megabasural tucumano
La Corte de la Nación reactiva la pesquisa de un basural local
Fecha de Publicación: 19/06/2020
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
El máximo tribunal del país ordenó que el caso sea tramitado en el Juzgado Federal N°2. La causa data de 2007 y estaba paralizada por el conflicto de competencia. Rosenkrantz y Highton disintieron con la mayoría.
Trece años después de la detección de un basural en el sur, la Corte Suprema de Justicia de la Nación habilitó días y horas, y resolvió que la investigación prosiga en el Juzgado Federal N°2 de Tucumán. La decisión reactiva una causa que estaba frenada por el conflicto de competencia suscitado entre el Juzgado de Instrucción en lo Penal de Monteros y la Justicia Federal. La balanza se inclinó por este último despacho hoy a cargo del juez Fernando Luis Poviña con los votos de los ministros Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti. El presidente Carlos Rosenkrantz y su par Elena Highton quedaron en minoría al considerar que la pesquisa debía continuar en el Juzgado monterizo que encabeza Mario Velázquez.
El fallo emitido el 11 de junio indica que en la causa en cuestión está en juego una supuesta infracción a la Ley 24.051 (de Residuos Peligrosos). Las constancias del expediente señalan que los hechos ocurrieron en un predio aledaño al río Famaillá, donde habrían identificado la disposición de desechos por parte de la Municipalidad de Famaillá y de la compañía citrícola San Miguel SA. De la lectura de la resolución de la Corte surge que hubo actuaciones policiales, y que un perito analizó los residuos hallados y su potencial contaminante.
La investigación derivó en una discrepancia en cuanto a la organización judicial competente para instruirla. Mientras que Velázquez consideró que había “residuos peligrosos” y que, por ende, el caso no incumbía a la Justicia provincial, el Juzgado Federal N°2, que al momento de los hechos encabezaba el ex juez subrogante Mario Racedo, entendió lo contrario. Además, Velázquez mencionó que la competencia federal surgía de la circunstancia de que el curso de agua en cuestión desembocaba en el territorio santiagueño.
En la Corte de la Nación, superior común a Velázquez y Poviña, prevaleció el criterio de la llamada “interjurisdiccionalidad” y de los residuos peligrosos que había desarrollado el magistrado provincial. La mayoría recordó que el río Famaillá formaba parte del sistema de la Cuenca Salí-Dulce y que, por lo tanto, cualquier alteración en su naturaleza podía afectar a Santiago del Estero.
“Este tribunal se ha pronunciado sobre la trascendencia del concepto de la cuenca hidrográfica, y ha recordado que son ámbitos físicos dentro de los cuales los distintos usos y efectos de los recursos hídricos y naturales son interdependientes, y, por tal motivo, deben ser usados y conservados de manera integrada”, dijeron Maqueda, Rosatti y Lorenzetti. Y añadieron que para la resolución de la disputa era dirimente que la contaminación investigada pudiese afectar otros cauces de aguas interjurisdiccionales.
En apoyo de la postura favorable a la intervención de la Justicia Federal, la mayoría alegó que la Gendarmería Nacional había hallado residuos peligrosos y patógenos, y que el perito Adolfo Antonio Gutiérrez había considerado que aquellos estaban en condiciones de contaminar el nivel freático y las aguas superficiales del río Famaillá. “Lo dicho es suficiente para concluir que el río Salí, cuyo receptáculo es el embalse del río Hondo, Santiago del Estero, podría razonablemente convertirse en cuerpo receptor del efluente líquido que, a primera vista, afectaría al río Famaillá”, expresaron los ministros.
La minoría afirmó que la causa debía ser tramitada en el Juzgado de Velázquez. Rosenkrantz y Highton observaron que la información disponible no era suficiente para desestimar la competencia provincial: “no hay ningún elemento de juicio que autorice a afirmar que el basural ubicado en Tucumán afecte a personas o al ambiente de otra provincia. Esta prueba no puede ser suplida con la invocación obvia de la esencia integral e interdependiente de las cuencas hídricas ya que, si ello bastara, todo conflicto ambiental sería de competencia federal”.
.
Fecha de Publicación: 19/06/2020
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
El máximo tribunal del país ordenó que el caso sea tramitado en el Juzgado Federal N°2. La causa data de 2007 y estaba paralizada por el conflicto de competencia. Rosenkrantz y Highton disintieron con la mayoría.
Trece años después de la detección de un basural en el sur, la Corte Suprema de Justicia de la Nación habilitó días y horas, y resolvió que la investigación prosiga en el Juzgado Federal N°2 de Tucumán. La decisión reactiva una causa que estaba frenada por el conflicto de competencia suscitado entre el Juzgado de Instrucción en lo Penal de Monteros y la Justicia Federal. La balanza se inclinó por este último despacho hoy a cargo del juez Fernando Luis Poviña con los votos de los ministros Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti. El presidente Carlos Rosenkrantz y su par Elena Highton quedaron en minoría al considerar que la pesquisa debía continuar en el Juzgado monterizo que encabeza Mario Velázquez.
El fallo emitido el 11 de junio indica que en la causa en cuestión está en juego una supuesta infracción a la Ley 24.051 (de Residuos Peligrosos). Las constancias del expediente señalan que los hechos ocurrieron en un predio aledaño al río Famaillá, donde habrían identificado la disposición de desechos por parte de la Municipalidad de Famaillá y de la compañía citrícola San Miguel SA. De la lectura de la resolución de la Corte surge que hubo actuaciones policiales, y que un perito analizó los residuos hallados y su potencial contaminante.
La investigación derivó en una discrepancia en cuanto a la organización judicial competente para instruirla. Mientras que Velázquez consideró que había “residuos peligrosos” y que, por ende, el caso no incumbía a la Justicia provincial, el Juzgado Federal N°2, que al momento de los hechos encabezaba el ex juez subrogante Mario Racedo, entendió lo contrario. Además, Velázquez mencionó que la competencia federal surgía de la circunstancia de que el curso de agua en cuestión desembocaba en el territorio santiagueño.
En la Corte de la Nación, superior común a Velázquez y Poviña, prevaleció el criterio de la llamada “interjurisdiccionalidad” y de los residuos peligrosos que había desarrollado el magistrado provincial. La mayoría recordó que el río Famaillá formaba parte del sistema de la Cuenca Salí-Dulce y que, por lo tanto, cualquier alteración en su naturaleza podía afectar a Santiago del Estero.
“Este tribunal se ha pronunciado sobre la trascendencia del concepto de la cuenca hidrográfica, y ha recordado que son ámbitos físicos dentro de los cuales los distintos usos y efectos de los recursos hídricos y naturales son interdependientes, y, por tal motivo, deben ser usados y conservados de manera integrada”, dijeron Maqueda, Rosatti y Lorenzetti. Y añadieron que para la resolución de la disputa era dirimente que la contaminación investigada pudiese afectar otros cauces de aguas interjurisdiccionales.
En apoyo de la postura favorable a la intervención de la Justicia Federal, la mayoría alegó que la Gendarmería Nacional había hallado residuos peligrosos y patógenos, y que el perito Adolfo Antonio Gutiérrez había considerado que aquellos estaban en condiciones de contaminar el nivel freático y las aguas superficiales del río Famaillá. “Lo dicho es suficiente para concluir que el río Salí, cuyo receptáculo es el embalse del río Hondo, Santiago del Estero, podría razonablemente convertirse en cuerpo receptor del efluente líquido que, a primera vista, afectaría al río Famaillá”, expresaron los ministros.
La minoría afirmó que la causa debía ser tramitada en el Juzgado de Velázquez. Rosenkrantz y Highton observaron que la información disponible no era suficiente para desestimar la competencia provincial: “no hay ningún elemento de juicio que autorice a afirmar que el basural ubicado en Tucumán afecte a personas o al ambiente de otra provincia. Esta prueba no puede ser suplida con la invocación obvia de la esencia integral e interdependiente de las cuencas hídricas ya que, si ello bastara, todo conflicto ambiental sería de competencia federal”.
.
Primeros autos eléctricos 100% argentinos homologados
Volt logró homologación para sus autos eléctricos
Fecha de Publicación: 18/06/2020
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional - Córdoba
Prevé comenzar a producirlos en serie en agosto. Ya se venden por Internet. Son los primeros modelos 100% eléctricos producidos en el país y se hacen en Córdoba
El ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, entregó ayer al empresario cordobés Daniel Parodi, presidente de Ciudad Empresaria, la homologación de los autos eléctricos de su empresa Volt Motors.
De esta forma, Parodi consiguió el visto bueno para comenzar a fabricar los vehículos Volt E1 (para usuarios finales) y Volt W1 (para clientes corporativos) luego de su presentación en noviembre de 2018. El ministro entregó la Licencia de Configuración de Modelo (LCM), que se suma a la Licencia de Configuración Ambiental (LCA) que ya tenía Volt. Sólo resta que, a partir de agosto, la compañía cordobesa comience a producir estos coches eléctricos en su centro productivo al norte de la ciudad.
Volt logró el compromiso por parte de los gobiernos de la Provincia y la Municipalidad de la ciudad de Córdoba de comprar 18 unidades, como una señal de incentivo a la producción de estos vehículos y para ampliar su flota con autos no contaminantes.
Los modelos se pueden reservar desde el sitio web de la firma, son biplaza y poseen una velocidad máxima de 110 km/h. El E1 costaría cerca de 20 mil dólares, en tanto que el utilitario W1 se conseguiría por 17 mil dólares.
“Estamos frente a un verdadero hito. Volt Motors es la primera empresa del país en obtener una licencia de configuración de modelos para vehículos 100% eléctricos, íntegramente desarrollados en el país; desde su diseño, hasta su construcción, con alta tecnología y que articula desarrollo industrial verde con economía del conocimiento; para crear un vehículo amigable con el medio ambiente y con una integración nacional superior al 50%”, remarcó Kulfas durante el recorrido por Ciudad Empresaria.
Se trata de un vehículo de tres puertas, concebido en Córdoba por ingenieros y técnicos formados en tecnología aeroespacial, tiene una autonomía de hasta 300 km, capacidad de dos plazas y un baúl con capacidad para 300 litros de carga. Permite un ahorro operativo y de mantenimiento de 90% respecto de un vehículo tradicional, dicen sus fabricantes.
Durante la presentación del vehículo en 2018, Parodi explicó que la fabricación de los Volt es totalmente disruptiva. Es decir, se realizará a través de células de producción donde la demanda lo requiera. “Se trabaja así sin intermediarios no logísticas desacertadas, para ahorrar costos”, comentaron los ingenieros.Las mismas estarán ubicadas estratégicamente en los principales centros de consumo y regiones del país, tales como Centro, NOA, NEA, CABA y Cuyo. Además, se prevé una expansión por Latinoamérica.
.
Fecha de Publicación: 18/06/2020
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional - Córdoba
Prevé comenzar a producirlos en serie en agosto. Ya se venden por Internet. Son los primeros modelos 100% eléctricos producidos en el país y se hacen en Córdoba
El ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, entregó ayer al empresario cordobés Daniel Parodi, presidente de Ciudad Empresaria, la homologación de los autos eléctricos de su empresa Volt Motors.
De esta forma, Parodi consiguió el visto bueno para comenzar a fabricar los vehículos Volt E1 (para usuarios finales) y Volt W1 (para clientes corporativos) luego de su presentación en noviembre de 2018. El ministro entregó la Licencia de Configuración de Modelo (LCM), que se suma a la Licencia de Configuración Ambiental (LCA) que ya tenía Volt. Sólo resta que, a partir de agosto, la compañía cordobesa comience a producir estos coches eléctricos en su centro productivo al norte de la ciudad.
Volt logró el compromiso por parte de los gobiernos de la Provincia y la Municipalidad de la ciudad de Córdoba de comprar 18 unidades, como una señal de incentivo a la producción de estos vehículos y para ampliar su flota con autos no contaminantes.
Los modelos se pueden reservar desde el sitio web de la firma, son biplaza y poseen una velocidad máxima de 110 km/h. El E1 costaría cerca de 20 mil dólares, en tanto que el utilitario W1 se conseguiría por 17 mil dólares.
“Estamos frente a un verdadero hito. Volt Motors es la primera empresa del país en obtener una licencia de configuración de modelos para vehículos 100% eléctricos, íntegramente desarrollados en el país; desde su diseño, hasta su construcción, con alta tecnología y que articula desarrollo industrial verde con economía del conocimiento; para crear un vehículo amigable con el medio ambiente y con una integración nacional superior al 50%”, remarcó Kulfas durante el recorrido por Ciudad Empresaria.
Se trata de un vehículo de tres puertas, concebido en Córdoba por ingenieros y técnicos formados en tecnología aeroespacial, tiene una autonomía de hasta 300 km, capacidad de dos plazas y un baúl con capacidad para 300 litros de carga. Permite un ahorro operativo y de mantenimiento de 90% respecto de un vehículo tradicional, dicen sus fabricantes.
Durante la presentación del vehículo en 2018, Parodi explicó que la fabricación de los Volt es totalmente disruptiva. Es decir, se realizará a través de células de producción donde la demanda lo requiera. “Se trabaja así sin intermediarios no logísticas desacertadas, para ahorrar costos”, comentaron los ingenieros.Las mismas estarán ubicadas estratégicamente en los principales centros de consumo y regiones del país, tales como Centro, NOA, NEA, CABA y Cuyo. Además, se prevé una expansión por Latinoamérica.
.
Parque Solar de Santa Rosa en etapa de pruebas finales
El parque solar más grande de Mendoza sumará energía limpia a la red nacional
Fecha de Publicación: 18/06/2020
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Actualmente el parque está en las pruebas finales para inyectar a la red 6,6 megavatios a la red
El Parque Solar de Santa Rosa, íntegramente hecho con trabajo mendocino, ya comenzó las pruebas para inyectar energía a la red nacional.
Con 16 hectáreas y 20 mil paneles, está ubicado en el predio El Marcado, una parcela desértica con un horizonte abierto, sin árboles o montañas que impidan la llegada de la luz del sol.
La mendocina Energe fue la encargada de la concreción de esta ambiciosa obra en el marco del Bono Fiscal II, que el Gobierno de Mendoza lanzó a través del Ministerio de Economía y Energía para incentivar los emprendimientos de las pequeñas y medianas empresas locales.
“La construcción se llevó adelante con el seguimiento y asesoramiento de la Empresa Mendocina de Energía”, afirmó Alejandro Burlot, gerente de Energías Renovables de Emesa.
La condición del bono era que se contratara mano de obra local y así se hizo. “Es una excelente noticia que una empresa mendocina haya concretado una obra de esta envergadura con el Bono Fiscal”, agregó Burlot.
“Es todo hecho en Mendoza”, aseguró Alexis Atem, director de Energe, una pyme dedicada a energías limpias que nació de la incubadora de empresas de la Universidad Nacional de Cuyo y que hoy ofrece soluciones integrales en energía solar, térmica y fotovoltaica.
“Actualmente el parque está en las pruebas finales para inyectar a la red 6,6 megavatios a la red”, explicó Atem.
Una apuesta por el aire limpio
Esta obra se suma al plan de energías renovables por el que en 2019 puso en marcha el parque solar fotovoltaico PASIP, ubicado en Palmira, que cuenta con más de 4.000 paneles que generan 1,5 MW de potencia instalada, y este año agregó el de Santa Rosa, que hoy es el más grande de la región.
Además, Mendoza cuenta con otras siete nuevas pequeñas centrales hidroeléctricas ya instaladas, que aprovechan el curso de ríos y canales para abastecer a entre 25 y 30 mil hogares y reducir 30 mil toneladas del dióxido de carbono; al Parque Solar de Junín y a los paneles solares instalados en el edificio nuevo de la Legislatura de Mendoza, la Nave Cultural, en el espacio cultural La Báscula y en el Gimnasio Municipal Número 3 de la Ciudad de Mendoza.
.
Fecha de Publicación: 18/06/2020
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Actualmente el parque está en las pruebas finales para inyectar a la red 6,6 megavatios a la red
El Parque Solar de Santa Rosa, íntegramente hecho con trabajo mendocino, ya comenzó las pruebas para inyectar energía a la red nacional.
Con 16 hectáreas y 20 mil paneles, está ubicado en el predio El Marcado, una parcela desértica con un horizonte abierto, sin árboles o montañas que impidan la llegada de la luz del sol.
La mendocina Energe fue la encargada de la concreción de esta ambiciosa obra en el marco del Bono Fiscal II, que el Gobierno de Mendoza lanzó a través del Ministerio de Economía y Energía para incentivar los emprendimientos de las pequeñas y medianas empresas locales.
“La construcción se llevó adelante con el seguimiento y asesoramiento de la Empresa Mendocina de Energía”, afirmó Alejandro Burlot, gerente de Energías Renovables de Emesa.
La condición del bono era que se contratara mano de obra local y así se hizo. “Es una excelente noticia que una empresa mendocina haya concretado una obra de esta envergadura con el Bono Fiscal”, agregó Burlot.
“Es todo hecho en Mendoza”, aseguró Alexis Atem, director de Energe, una pyme dedicada a energías limpias que nació de la incubadora de empresas de la Universidad Nacional de Cuyo y que hoy ofrece soluciones integrales en energía solar, térmica y fotovoltaica.
“Actualmente el parque está en las pruebas finales para inyectar a la red 6,6 megavatios a la red”, explicó Atem.
Una apuesta por el aire limpio
Esta obra se suma al plan de energías renovables por el que en 2019 puso en marcha el parque solar fotovoltaico PASIP, ubicado en Palmira, que cuenta con más de 4.000 paneles que generan 1,5 MW de potencia instalada, y este año agregó el de Santa Rosa, que hoy es el más grande de la región.
Además, Mendoza cuenta con otras siete nuevas pequeñas centrales hidroeléctricas ya instaladas, que aprovechan el curso de ríos y canales para abastecer a entre 25 y 30 mil hogares y reducir 30 mil toneladas del dióxido de carbono; al Parque Solar de Junín y a los paneles solares instalados en el edificio nuevo de la Legislatura de Mendoza, la Nave Cultural, en el espacio cultural La Báscula y en el Gimnasio Municipal Número 3 de la Ciudad de Mendoza.
.
Mar del Plata: quieren hundir buques para arrecifes artificiales
Arrecifes artificiales y biodiversidad: un proyecto para atraer a buceadores de todo el mundo
Fecha de Publicación: 18/06/2020
Fuente: La Capital de Mar del Plata
Provincia/Región: Buenos Aires
El consorcio portuario busca ampliar el parque submarino para, entre otras cosas, mejorar la oferta del buceo como atractivo turístico marplatense.
El Consorcio Portuario Regional Mar del Plata presentó un proyecto que busca ampliar el parque submarino a través del hundimiento de buques que se encuentren fuera de servicio en la terminal marítima local.
Así, con el objetivo de evaluar el proyecto, el consorcio reunió a representantes de distintos sectores para analizar la iniciativa que -según informaron- permitiría despejar zonas operativas, generar arrecifes artificiales con nueva biodiversidad y mejorar la oferta del buceo como atractivo turístico de la ciudad.
En ese sentido, representantes de organismos públicos, sector privado, académicos y organizaciones ambientalistas coincidieron en la necesidad de acompañar el proyecto que propone ampliar el Parque Submarino Cristo Rey mediante el hundimiento de algunos buques abandonados.
Del encuentro surgieron tres fundamentos principales para que el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata avance con la iniciativa. En primer lugar, mencionaron que “permitiría liberar y recuperar espacios operativos para embarcaciones en actividad”.
Además, los profesionales resaltaron que en las profundidades se generarían arrecifes que favorecerían la biodiversidad y reducirían la erosión costera.
Por su parte, “ampliaría el atractivo turístico que tiene la costa marplatense para los amantes del buceo deportivo”, deslizaron.
El presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Gabriel Felizia, explicó durante la reunión que la idea del proyecto surgió “como una alternativa ante la necesidad de disponer de mayor frente de amarre para los barcos que recalan en este puerto”.
“Tenemos que analizar mecanismos para recuperar espacios hoy ocupados por cascos inactivos y las opciones son desguazarlos o hundirlos en el parque submarino”, agregó.
Felizia indicó que el ente a su cargo está interesado en liberar esos muelles “que desde hace años están bloqueados por pesqueros con destino a chatarra”, y dijo que buscarán “dar nuevos pasos en términos de cuidado ambiental hacia el objetivo de dar forma a un puerto sustentable“.
“Con el hundimiento de esos buques podríamos contribuir en lo turístico con el desarrollo frente a la costa marplatense del que podría ser el parque submarino más grande del país”, destacó.
La subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca bonaerense, Carla Seain, participó del encuentro y reconoció la preocupación que existe ante la necesidad de espacios operativos en el puerto marplatense.
Asimismo, calificó como “interesante” la posibilidad de despejar muelles mediante el traslado de algunos de estos cascos para que en el fondo del mar aporten a un atractivo turístico. “Es importante trabajar juntos para que el proyecto fluya”, remarcó.
El Parque Submarino Cristo Rey nació en 1981 con el hundimiento del barreminas “Cristo Rey”, en cercanías de La Restinga, frente al faro de Punta Mogotes. En 2014 se incorporó el pesquero “Kronomether”, de origen ruso y que había permanecido abandonado en el puerto local durante casi dos décadas. José Sanjurjo, presidente del Centro de Actividades Submarinas Escualo (CASE), dijo que cada buque sumergido genera un nuevo ecosistema y, desde lo turístico, “un atractivo que vengan buceadores de todo el mundo”.
María Pujol, bióloga que es parte del grupo de Biodiversidad de Arrecifes (Bioda), valoró estos hundimientos ya que “generan una opción recreativa para la práctica del buceo” y, al mismo tiempo, “una oportunidad para trabajos científicos” a partir del inmediato desarrollo de un nuevo ecosistema.
.
Fecha de Publicación: 18/06/2020
Fuente: La Capital de Mar del Plata
Provincia/Región: Buenos Aires
El consorcio portuario busca ampliar el parque submarino para, entre otras cosas, mejorar la oferta del buceo como atractivo turístico marplatense.
El Consorcio Portuario Regional Mar del Plata presentó un proyecto que busca ampliar el parque submarino a través del hundimiento de buques que se encuentren fuera de servicio en la terminal marítima local.
Así, con el objetivo de evaluar el proyecto, el consorcio reunió a representantes de distintos sectores para analizar la iniciativa que -según informaron- permitiría despejar zonas operativas, generar arrecifes artificiales con nueva biodiversidad y mejorar la oferta del buceo como atractivo turístico de la ciudad.
En ese sentido, representantes de organismos públicos, sector privado, académicos y organizaciones ambientalistas coincidieron en la necesidad de acompañar el proyecto que propone ampliar el Parque Submarino Cristo Rey mediante el hundimiento de algunos buques abandonados.
Del encuentro surgieron tres fundamentos principales para que el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata avance con la iniciativa. En primer lugar, mencionaron que “permitiría liberar y recuperar espacios operativos para embarcaciones en actividad”.
Además, los profesionales resaltaron que en las profundidades se generarían arrecifes que favorecerían la biodiversidad y reducirían la erosión costera.
Por su parte, “ampliaría el atractivo turístico que tiene la costa marplatense para los amantes del buceo deportivo”, deslizaron.
El presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata, Gabriel Felizia, explicó durante la reunión que la idea del proyecto surgió “como una alternativa ante la necesidad de disponer de mayor frente de amarre para los barcos que recalan en este puerto”.
“Tenemos que analizar mecanismos para recuperar espacios hoy ocupados por cascos inactivos y las opciones son desguazarlos o hundirlos en el parque submarino”, agregó.
Felizia indicó que el ente a su cargo está interesado en liberar esos muelles “que desde hace años están bloqueados por pesqueros con destino a chatarra”, y dijo que buscarán “dar nuevos pasos en términos de cuidado ambiental hacia el objetivo de dar forma a un puerto sustentable“.
“Con el hundimiento de esos buques podríamos contribuir en lo turístico con el desarrollo frente a la costa marplatense del que podría ser el parque submarino más grande del país”, destacó.
La subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca bonaerense, Carla Seain, participó del encuentro y reconoció la preocupación que existe ante la necesidad de espacios operativos en el puerto marplatense.
Asimismo, calificó como “interesante” la posibilidad de despejar muelles mediante el traslado de algunos de estos cascos para que en el fondo del mar aporten a un atractivo turístico. “Es importante trabajar juntos para que el proyecto fluya”, remarcó.
El Parque Submarino Cristo Rey nació en 1981 con el hundimiento del barreminas “Cristo Rey”, en cercanías de La Restinga, frente al faro de Punta Mogotes. En 2014 se incorporó el pesquero “Kronomether”, de origen ruso y que había permanecido abandonado en el puerto local durante casi dos décadas. José Sanjurjo, presidente del Centro de Actividades Submarinas Escualo (CASE), dijo que cada buque sumergido genera un nuevo ecosistema y, desde lo turístico, “un atractivo que vengan buceadores de todo el mundo”.
María Pujol, bióloga que es parte del grupo de Biodiversidad de Arrecifes (Bioda), valoró estos hundimientos ya que “generan una opción recreativa para la práctica del buceo” y, al mismo tiempo, “una oportunidad para trabajos científicos” a partir del inmediato desarrollo de un nuevo ecosistema.
.
Denunciarán penalmente a los responsables de los incendios
"Es de muchísima gravedad lo que se ve"
Fecha de Publicación: 17/06/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional - Santa Fe - Entre Ríos
Así lo señaló el ministro de Medio Ambiente de la Nación al sobrevolar las islas. La Justicia define si fue una acción deliberada.
Mientras los brigadistas continuaban ayer combatiendo más de 30 focos intencionales en la zona de islas; el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable nacional, Juan Cabandié, adelantó desde la base del operativo montado en el aeroclub de Alvear que realizará una denuncia penal para que los responsables de los incendios se hagan cargo de los costos. "Todo el presupuesto que se utiliza desde Nación por personas inescrupulosas, que está afectando a los rosarinos y a todo el cordón costero, que se le cargue a los responsables", subrayó Cabandié. “La vista aérea es impresionante, kilómetros y kilómetros de quemas, de nubes, es de muchísima gravedad lo que se ve, una situación inescrupulosa, es peor al escenario que esperábamos encontrarnos”, resumió.
El humo proveniente de la quema de pastizales en las islas entrerrianas tornó irrespirable el aire en Rosario y en varias localidades cercanas, al tiempo que las quejas se multiplicaban por las redes sociales. Ese fue el panorama que encontró el ministro Cabandié, quien luego de arribar a Alvear --donde se montó el operativo del que participan unas 70 personas, aviones hidrantes y helicópteros-- sobrevoló la zona acompañado por su par provincial, Erika Gonnet, y el director del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, Alberto Seufferheld.
"Hace falta hacer un inventario de los humedales, son un patrimonio ambiental muy rico, muy necesario para la biodiversidad, no puede ser que esté pasando esto. Necesitamos saber quiénes son los responsables para poder terminar con este flagelo", señaló el ministro. "Ya hay siete nombres, la justicia va a tener que imputarles los gastos operativos que tuvo la Nación, se lo vamos a solicitar a la justicia a través de una denuncia penal", adelantó Cabandié. Los dueños de los campos identificados son Pablo Rufino Baggio, César Aguiar, Hipólito, Juan y José Luis Maceratesi, Alberto, Daniel y Graciela Chiartano y Luis Carlos Pérez.
El secretario de Protección Civil provincial, Gabriel Gasparutti, reveló que tras el acuerdo alcanzado el pasado viernes para frenar los incendios , la cantidad de focos "se multiplicó por 10".
“Las imágenes aéreas son devastadoras, kilómetros de quemas, con brigadistas metidos en el medio de la isla, tenemos que replantearnos el uso de este lugar, preservándolo, porque lo productivo no puede ir en contra de este tipo de espacios”, planteó Gonnet. “Necesitamos una solución definitiva, las provincias van a tener que ponerse de acuerdo en un ordenamiento territorial, hay que prohibir ya las quemas”, agregó. Cabandié consideró que son "las provincias las que tendrían que prohibir las quemas, como lo hizo Santa Fe hace varios años con una ley provincial. Entre Ríos y Buenos Aires también tendrían que prohibirlo, pero no es mi competencia, es responsabilidad de las legislaturas". Para el ministro, el aumento de la quema de pastizales después del inédito encuentro constituyen "una provocación".
En el mismo sentido se manifestó el intendente Pablo Javkin: "Nunca se dio una reunión así como la del viernes y frente a esa respuesta pareció una actitud de provocación. No me parece raro que sobre el final hubo fuego". Según el intendente, el trabajo de los brigadistas "llevará un par de días y hay que poner el ojo en la cuestión de fondo. No hay dudas de que los dueños de los campos son los grandes beneficiados, los grandes responsables".
Dijo que la clave para avanzar en una solución a la quema de pastizales en la zona de islas son las sanciones. "Nosotros ampliamos la denuncia penal , porque más allá de lo administrativo hay problemas de salud que afecta a millones de personas. Y esto lo digo porque no hablamos sólo de Rosario".
En relación al avance de las causas penales en los Tribunales entrerrianos, el fiscal Carlos García Escalada explicó: "Estamos reconstruyendo cada uno de los casos para saber en qué consistió la quema, cómo se inició y si es producto de una acción deliberada o de un proceder imprudente". Si bien el funcionario judicial reveló que la causa está en la etapa final de la investigación, confirmó que ninguno de los propietarios de los campos identificados donde se producen los incendios intencionales fue citado por el juez Federal de Paraná.
.
Fecha de Publicación: 17/06/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional - Santa Fe - Entre Ríos
Así lo señaló el ministro de Medio Ambiente de la Nación al sobrevolar las islas. La Justicia define si fue una acción deliberada.
Mientras los brigadistas continuaban ayer combatiendo más de 30 focos intencionales en la zona de islas; el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable nacional, Juan Cabandié, adelantó desde la base del operativo montado en el aeroclub de Alvear que realizará una denuncia penal para que los responsables de los incendios se hagan cargo de los costos. "Todo el presupuesto que se utiliza desde Nación por personas inescrupulosas, que está afectando a los rosarinos y a todo el cordón costero, que se le cargue a los responsables", subrayó Cabandié. “La vista aérea es impresionante, kilómetros y kilómetros de quemas, de nubes, es de muchísima gravedad lo que se ve, una situación inescrupulosa, es peor al escenario que esperábamos encontrarnos”, resumió.
El humo proveniente de la quema de pastizales en las islas entrerrianas tornó irrespirable el aire en Rosario y en varias localidades cercanas, al tiempo que las quejas se multiplicaban por las redes sociales. Ese fue el panorama que encontró el ministro Cabandié, quien luego de arribar a Alvear --donde se montó el operativo del que participan unas 70 personas, aviones hidrantes y helicópteros-- sobrevoló la zona acompañado por su par provincial, Erika Gonnet, y el director del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, Alberto Seufferheld.
"Hace falta hacer un inventario de los humedales, son un patrimonio ambiental muy rico, muy necesario para la biodiversidad, no puede ser que esté pasando esto. Necesitamos saber quiénes son los responsables para poder terminar con este flagelo", señaló el ministro. "Ya hay siete nombres, la justicia va a tener que imputarles los gastos operativos que tuvo la Nación, se lo vamos a solicitar a la justicia a través de una denuncia penal", adelantó Cabandié. Los dueños de los campos identificados son Pablo Rufino Baggio, César Aguiar, Hipólito, Juan y José Luis Maceratesi, Alberto, Daniel y Graciela Chiartano y Luis Carlos Pérez.
El secretario de Protección Civil provincial, Gabriel Gasparutti, reveló que tras el acuerdo alcanzado el pasado viernes para frenar los incendios , la cantidad de focos "se multiplicó por 10".
“Las imágenes aéreas son devastadoras, kilómetros de quemas, con brigadistas metidos en el medio de la isla, tenemos que replantearnos el uso de este lugar, preservándolo, porque lo productivo no puede ir en contra de este tipo de espacios”, planteó Gonnet. “Necesitamos una solución definitiva, las provincias van a tener que ponerse de acuerdo en un ordenamiento territorial, hay que prohibir ya las quemas”, agregó. Cabandié consideró que son "las provincias las que tendrían que prohibir las quemas, como lo hizo Santa Fe hace varios años con una ley provincial. Entre Ríos y Buenos Aires también tendrían que prohibirlo, pero no es mi competencia, es responsabilidad de las legislaturas". Para el ministro, el aumento de la quema de pastizales después del inédito encuentro constituyen "una provocación".
En el mismo sentido se manifestó el intendente Pablo Javkin: "Nunca se dio una reunión así como la del viernes y frente a esa respuesta pareció una actitud de provocación. No me parece raro que sobre el final hubo fuego". Según el intendente, el trabajo de los brigadistas "llevará un par de días y hay que poner el ojo en la cuestión de fondo. No hay dudas de que los dueños de los campos son los grandes beneficiados, los grandes responsables".
Dijo que la clave para avanzar en una solución a la quema de pastizales en la zona de islas son las sanciones. "Nosotros ampliamos la denuncia penal , porque más allá de lo administrativo hay problemas de salud que afecta a millones de personas. Y esto lo digo porque no hablamos sólo de Rosario".
En relación al avance de las causas penales en los Tribunales entrerrianos, el fiscal Carlos García Escalada explicó: "Estamos reconstruyendo cada uno de los casos para saber en qué consistió la quema, cómo se inició y si es producto de una acción deliberada o de un proceder imprudente". Si bien el funcionario judicial reveló que la causa está en la etapa final de la investigación, confirmó que ninguno de los propietarios de los campos identificados donde se producen los incendios intencionales fue citado por el juez Federal de Paraná.
.
La Corte ordena investigar contaminación del Salí-Dulce
Salí-Dulce: la Corte Suprema ordenó investigar contaminación de afluente
Fecha de Publicación: 17/06/2020
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó que la contaminación de un basural cercano al río Famaillá, con residuos patológicos y domiciliarios, configura un delito ambiental que debe ser investigado por la Justicia federal de Tucumán. La sentencia emanada el 11/6 fue dividida, tres a dos.
El máximo tribunal del país determinó que la competencia es del Juzgado Federal Nº 2 de Tucumán, a cargo de Fernando Poviña.
De esta manera se zanjó un conflicto de competencia entre el Juzgado Federal Nº 2 de Tucumán y el Juzgado de Instrucción Penal y de Menores del Centro Judicial Monteros, en la causa en que se investiga una supuesta infracción a la ley 24.051, a raíz de un basural existente en la localidad de San José, provincia de Tucumán, donde se habría detectado la disposición de desechos por parte de la Municipalidad de Famaillá y de la finca citrícola San Miguel S.A.
El juez federal había declinado su competencia a favor de la justicia local con fundamento en que el hecho investigado no sería subsumible en las previsiones de la ley 24.051, dado que los residuos no reunían la calidad de ‘peligrosos’ en los términos de la norma citada, sino que se trataría de desechos domiciliarios, expresamente excluidos del ámbito de aplicación de la referida legislación.
Sin embargo, el Juzgado provincial rechazó esa atribución de competencia al considerar que se había constatado la presencia de residuos que encuadran en la categoría de ‘residuos peligrosos’ en los términos del artículo 2º de la ley 24.051, conforme surgía de los informes periciales.
.
Fecha de Publicación: 17/06/2020
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó que la contaminación de un basural cercano al río Famaillá, con residuos patológicos y domiciliarios, configura un delito ambiental que debe ser investigado por la Justicia federal de Tucumán. La sentencia emanada el 11/6 fue dividida, tres a dos.
El máximo tribunal del país determinó que la competencia es del Juzgado Federal Nº 2 de Tucumán, a cargo de Fernando Poviña.
De esta manera se zanjó un conflicto de competencia entre el Juzgado Federal Nº 2 de Tucumán y el Juzgado de Instrucción Penal y de Menores del Centro Judicial Monteros, en la causa en que se investiga una supuesta infracción a la ley 24.051, a raíz de un basural existente en la localidad de San José, provincia de Tucumán, donde se habría detectado la disposición de desechos por parte de la Municipalidad de Famaillá y de la finca citrícola San Miguel S.A.
El juez federal había declinado su competencia a favor de la justicia local con fundamento en que el hecho investigado no sería subsumible en las previsiones de la ley 24.051, dado que los residuos no reunían la calidad de ‘peligrosos’ en los términos de la norma citada, sino que se trataría de desechos domiciliarios, expresamente excluidos del ámbito de aplicación de la referida legislación.
Sin embargo, el Juzgado provincial rechazó esa atribución de competencia al considerar que se había constatado la presencia de residuos que encuadran en la categoría de ‘residuos peligrosos’ en los términos del artículo 2º de la ley 24.051, conforme surgía de los informes periciales.
.
Convocan a "detectives ambientales" desde la UNCuyo
Mendoza: Convocan a "detectives ambientales" desde la universidad
Fecha de Publicación: 17/06/2020
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Mendoza
En el mes en que se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) impulsa una original iniciativa que va de la mano con la nueva fase de distanciamiento social obligatorio que atraviesa la ciudad de Mendoza en el contexto de la cuarentena dispuesta por el Gobierno Nacional.
Se trata de una convocatoria organizada desde el Instituto de Ciencias Ambientales (ICA) de la Secretaría de Extensión y Vinculación de la UNCUYO, con el objetivo de hacer una caracterización ambiental del Área Metropolitana de la provincia con la colaboración individual y de las familias.
“Se propone a la sociedad participar de las caminatas ambientales que apuntan a dar a conocer buenas prácticas y problemáticas relacionadas con la movilidad y la accesibilidad, la gestión de residuos, el cuidado del agua y la educación ambiental. La idea es que las personas salgan a caminar alrededor de la zona en la que residen e identifiquen diferentes elementos y situaciones vinculadas con esas temáticas”, informaron desde la casa de estudios mendocina.
La actividad no requiere ningún conocimiento previo, e incluso se puede compartir con niños. Para realizar el trayecto planificado se sugiere tener a mano la guía de observación y llevar algún anotador o dispositivo que permita el registro fotográfico, de videos o audios.
"No queríamos que el aislamiento social, que ahora se transformó en distanciamiento social, nos impidiera seguir encontrándonos para caminar. La solución que encontramos, entonces, fue que cada persona pudiera hacer la caminata por su cuenta, pero compartiendo las vivencias con las demás”, explicó la coordinadora del Programa de Movilidad Sostenible del ICA, Martina Lewin.
También dijo que “esta actividad puede generar resultados positivos ya que, por un lado, puede motivar a la gente a salir a caminar como una actividad interesante en sí misma, y por otro, puede incentivar a que empecemos a poner la mirada en elementos o procesos de nuestro barrio que, por ser nuestro lugar cotidiano, no vemos”.
Los ejes sobre los que se trabajará son arbolado y espacios verdes, cuidado del aire y el agua, gestión de residuos, movilidad, comunicación y educación ambiental. Una vez finalizado el recorrido se podrán cargar datos y un resumen de lo observado en una plataforma en base al mapa del Área Metropolitana de Mendoza.
La idea propone sistematizar las diferentes caminatas en un solo documento y generar un registro amplio de manera conjunta. Para ello, el ICA desarrolló un instructivo con las especificaciones necesarias.
El origen de las caminatas ambientales
La información difundida por la universidad da cuenta del origen de las caminatas ambientales, un concepto que surgió a partir del festival de caminatas urbanas Jane´s Walk, que se hace desde 2007 en más de 100 ciudades del mundo en honor a la urbanista Jane Jacobs. En 2019, el Festival se empezó a realizar en Mendoza con el objetivo de recorrer la ciudad desde diferentes miradas. En cada caminata se transita algún barrio, prestando atención a su historia, su arquitectura, sus mitos o cualquier temática que proponga quien la organiza.
Desde el Programa de Movilidad Sostenible, en 2020 se organizaron tres caminatas con temáticas ambientales. Las mismas tuvieron como fin reconocer diversas problemáticas ambientales en el Campus de la UNCUYO, identificar características y condiciones del arbolado urbano y poner en valor la Reserva Natural Divisadero.
.
Fecha de Publicación: 17/06/2020
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Mendoza
En el mes en que se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) impulsa una original iniciativa que va de la mano con la nueva fase de distanciamiento social obligatorio que atraviesa la ciudad de Mendoza en el contexto de la cuarentena dispuesta por el Gobierno Nacional.
Se trata de una convocatoria organizada desde el Instituto de Ciencias Ambientales (ICA) de la Secretaría de Extensión y Vinculación de la UNCUYO, con el objetivo de hacer una caracterización ambiental del Área Metropolitana de la provincia con la colaboración individual y de las familias.
“Se propone a la sociedad participar de las caminatas ambientales que apuntan a dar a conocer buenas prácticas y problemáticas relacionadas con la movilidad y la accesibilidad, la gestión de residuos, el cuidado del agua y la educación ambiental. La idea es que las personas salgan a caminar alrededor de la zona en la que residen e identifiquen diferentes elementos y situaciones vinculadas con esas temáticas”, informaron desde la casa de estudios mendocina.
La actividad no requiere ningún conocimiento previo, e incluso se puede compartir con niños. Para realizar el trayecto planificado se sugiere tener a mano la guía de observación y llevar algún anotador o dispositivo que permita el registro fotográfico, de videos o audios.
"No queríamos que el aislamiento social, que ahora se transformó en distanciamiento social, nos impidiera seguir encontrándonos para caminar. La solución que encontramos, entonces, fue que cada persona pudiera hacer la caminata por su cuenta, pero compartiendo las vivencias con las demás”, explicó la coordinadora del Programa de Movilidad Sostenible del ICA, Martina Lewin.
También dijo que “esta actividad puede generar resultados positivos ya que, por un lado, puede motivar a la gente a salir a caminar como una actividad interesante en sí misma, y por otro, puede incentivar a que empecemos a poner la mirada en elementos o procesos de nuestro barrio que, por ser nuestro lugar cotidiano, no vemos”.
Los ejes sobre los que se trabajará son arbolado y espacios verdes, cuidado del aire y el agua, gestión de residuos, movilidad, comunicación y educación ambiental. Una vez finalizado el recorrido se podrán cargar datos y un resumen de lo observado en una plataforma en base al mapa del Área Metropolitana de Mendoza.
La idea propone sistematizar las diferentes caminatas en un solo documento y generar un registro amplio de manera conjunta. Para ello, el ICA desarrolló un instructivo con las especificaciones necesarias.
El origen de las caminatas ambientales
La información difundida por la universidad da cuenta del origen de las caminatas ambientales, un concepto que surgió a partir del festival de caminatas urbanas Jane´s Walk, que se hace desde 2007 en más de 100 ciudades del mundo en honor a la urbanista Jane Jacobs. En 2019, el Festival se empezó a realizar en Mendoza con el objetivo de recorrer la ciudad desde diferentes miradas. En cada caminata se transita algún barrio, prestando atención a su historia, su arquitectura, sus mitos o cualquier temática que proponga quien la organiza.
Desde el Programa de Movilidad Sostenible, en 2020 se organizaron tres caminatas con temáticas ambientales. Las mismas tuvieron como fin reconocer diversas problemáticas ambientales en el Campus de la UNCUYO, identificar características y condiciones del arbolado urbano y poner en valor la Reserva Natural Divisadero.
.
Agroquímicos en el suelo y agua de escuelas rurales
Un estudio científico confirmó la presencia de agroquímicos en escuelas rurales de Tandil
Fecha de Publicación: 16/06/2020
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires
Así lo determinó un estudio que realizaron investigadores, docentes y alumnos de la UNICEN. Muchos de los plaguicidas encontrados en las muestras son genotóxicos, neurotóxico y carcinogénicos. En el mismo momento que presentaban el estudio, estaban fumigando a metros de una población rural.
La presencia de los agroquímicos también llega hasta en las escuelas y pone en peligro la vida de los más chicos. Así lo confirmó un estudio encabezado por investigadores, docentes y alumnos de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN), quienes detectaron la existencia de 16 tipos sustancias peligrosas para la salud humana en 15 escuelas rurales del partido de Tandil.
La investigación se realizó durante dos años, recolectando pruebas en diferentes zonas de la localidad. El resultado fue más que preocupante: Todas las escuelas estaban contaminadas, algunas con hasta 8 de estos productos.
“El informe pone en evidencia el riesgo al que forzosamente está expuesta la comunidad educativa rural del partido, que es la realidad de las escuelas rurales de la Provincia de Buenos Aires. Muchos de los plaguicidas encontrados en las muestras son genotóxicos, mutagénicos, neurotóxicos, carcinogénicos y/o disruptores endocrinos, capaces de generar abortos espontáneos y diversos efectos nocivos a la salud a muy bajas dosis. La gravedad del asunto no tiene precedentes, estamos hablando del posible daño genético de los niños y su descendencia, que son el futuro" sostiene parte del informe presentado el viernes mediante una videoconferencia.
Según sucesivos estudios científicos, está comprobado que las personas que se exponen repetidas veces a los agroquímicos tienen más probabilidad de desarrollar enfermedades. Algunas graves: como cáncer y enfermedades respiratorias.
En resumen, el informe encabezado por la doctora Graciela Canziani, Virginia Aparicio, Agustina Cortelezzi, Eduardo De Gerónimo, Soledad Fontanarrosa y Adela Tisnés, comprueba otros elementos: con las fumigaciones, los agroquímicos se difunden por el aire, se escurren hacia ríos y arroyos y se infiltran hacia las napas subterráneas. “Una vez liberados al ambiente, son incontrolables”, explican.
Esos datos pusieron en duda a las llamadas “buenas prácticas”, que aseguran que se puede fumigar sin dañar a las personas y al medio ambiente, mientras se realice a buena distancia y con todos los protocolos de salud e higiene.
Al mismo tiempo, consideraron urgente la necesidad de realizar un estudio epidemiológico hacia las comunidades rurales del partido de Tandil, en especial enfocado a niños y niñas que asisten a las escuelas fumigadas.
“Las Buenas Prácticas Agrícolas son necesarias, pero absolutamente insuficientes. Aun cuando se sigan al pie de la letra, no pueden, de ninguna manera, proteger a la población ni a los ecosistemas”, agregaron los realizadores del estudio, que compararon todas las medidas tomadas para evitar los contagios de Covid-19 con el poco control hacia las sucesivas fumigaciones y sus consecuencias.
Según el informe, numerosos estudios sobre la contaminación ambiental producida por estos compuestos “dan cuenta de que las moléculas de agroquímicos plaguicidas son transportadas muchos kilómetros por aire, se descargan con las lluvias, se depositan en los suelos y el viento las desplaza junto con el sedimento eólico, corren por ríos y arroyos y, por supuesto, se infiltran en las napas de agua”.
Por su parte, parte del sector agropecuario y en especial todo lo relacionado al denominado “agronegocio” considera que los diferentes tipos de agroquímicos son indispensables para el control de las malezas y la eliminación de plagas que dañan las cosechas.
Pero, según la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), en los últimos 22 años, la utilización de diferentes plaguicidas solo aumentó un 30% la producción. A la par, las fumigaciones aumentaron 858%, mientras que la superficie cultivada lo hizo en un 50%.
El aporte que realizó la Universidad Nacional del Centro volvió a ratificar lo que ya se venía sosteniendo respecto a las consecuencias del uso de diferentes agroquímicos, así como también marcó un nuevo precedente en la provincia de Buenos Aires, uno de los territorios del país donde más se fumiga y más resistencia comienza a tener en su población, como ocurrió durante el año pasado en Pergamino y emergió en este, en Mar Chiquita.
El "mosquito" de cada día
Ese mismo día, a la misma hora, mientras los profesionales e integrantes de la UNICEN presentaban el informe que alarmó a la población de Tandil, los vecinos de la localidad rural de Gardey filmaban con resignación una fumigación a menos de 300 metros de un barrio.
Las imágenes exclusivas a las que accedió este medio demuestra la poca distancia entre el trayecto del “mosquito” fumigador y las personas, además de hacerlo en un día con viento desfavorable, que apuntaba hacia el centro urbano.
En febrero de este año, las autoridades de la pequeña localidad autorizaron a fumigar en la plaza pública con herbicida y el veneno llegó hasta la pileta municipal, en donde decenas de menores de edad pasaban la tarde.
"La Ordenanza vigente en Tandil desde el 2011 prevé distancias de prohibición de fumigación, y así y todo, los agroquímicos están en el suelo y en el agua. Es decir, las buenas prácticas no dan resultado, son ineficientes, la solución es alejar como mínimo las fumigaciones desde donde habitan personas 1095 metros, que está comprobado por investigadores argentinos sin conflicto de intereses, genera daño genético en niños", explicaron desde la Red de Abogadxs de pueblos Fumigados y Generaciones Futuras.
.
Fecha de Publicación: 16/06/2020
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires
Así lo determinó un estudio que realizaron investigadores, docentes y alumnos de la UNICEN. Muchos de los plaguicidas encontrados en las muestras son genotóxicos, neurotóxico y carcinogénicos. En el mismo momento que presentaban el estudio, estaban fumigando a metros de una población rural.
La presencia de los agroquímicos también llega hasta en las escuelas y pone en peligro la vida de los más chicos. Así lo confirmó un estudio encabezado por investigadores, docentes y alumnos de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN), quienes detectaron la existencia de 16 tipos sustancias peligrosas para la salud humana en 15 escuelas rurales del partido de Tandil.
La investigación se realizó durante dos años, recolectando pruebas en diferentes zonas de la localidad. El resultado fue más que preocupante: Todas las escuelas estaban contaminadas, algunas con hasta 8 de estos productos.
“El informe pone en evidencia el riesgo al que forzosamente está expuesta la comunidad educativa rural del partido, que es la realidad de las escuelas rurales de la Provincia de Buenos Aires. Muchos de los plaguicidas encontrados en las muestras son genotóxicos, mutagénicos, neurotóxicos, carcinogénicos y/o disruptores endocrinos, capaces de generar abortos espontáneos y diversos efectos nocivos a la salud a muy bajas dosis. La gravedad del asunto no tiene precedentes, estamos hablando del posible daño genético de los niños y su descendencia, que son el futuro" sostiene parte del informe presentado el viernes mediante una videoconferencia.
Según sucesivos estudios científicos, está comprobado que las personas que se exponen repetidas veces a los agroquímicos tienen más probabilidad de desarrollar enfermedades. Algunas graves: como cáncer y enfermedades respiratorias.
En resumen, el informe encabezado por la doctora Graciela Canziani, Virginia Aparicio, Agustina Cortelezzi, Eduardo De Gerónimo, Soledad Fontanarrosa y Adela Tisnés, comprueba otros elementos: con las fumigaciones, los agroquímicos se difunden por el aire, se escurren hacia ríos y arroyos y se infiltran hacia las napas subterráneas. “Una vez liberados al ambiente, son incontrolables”, explican.
Esos datos pusieron en duda a las llamadas “buenas prácticas”, que aseguran que se puede fumigar sin dañar a las personas y al medio ambiente, mientras se realice a buena distancia y con todos los protocolos de salud e higiene.
Al mismo tiempo, consideraron urgente la necesidad de realizar un estudio epidemiológico hacia las comunidades rurales del partido de Tandil, en especial enfocado a niños y niñas que asisten a las escuelas fumigadas.
“Las Buenas Prácticas Agrícolas son necesarias, pero absolutamente insuficientes. Aun cuando se sigan al pie de la letra, no pueden, de ninguna manera, proteger a la población ni a los ecosistemas”, agregaron los realizadores del estudio, que compararon todas las medidas tomadas para evitar los contagios de Covid-19 con el poco control hacia las sucesivas fumigaciones y sus consecuencias.
Según el informe, numerosos estudios sobre la contaminación ambiental producida por estos compuestos “dan cuenta de que las moléculas de agroquímicos plaguicidas son transportadas muchos kilómetros por aire, se descargan con las lluvias, se depositan en los suelos y el viento las desplaza junto con el sedimento eólico, corren por ríos y arroyos y, por supuesto, se infiltran en las napas de agua”.
Por su parte, parte del sector agropecuario y en especial todo lo relacionado al denominado “agronegocio” considera que los diferentes tipos de agroquímicos son indispensables para el control de las malezas y la eliminación de plagas que dañan las cosechas.
Pero, según la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), en los últimos 22 años, la utilización de diferentes plaguicidas solo aumentó un 30% la producción. A la par, las fumigaciones aumentaron 858%, mientras que la superficie cultivada lo hizo en un 50%.
El aporte que realizó la Universidad Nacional del Centro volvió a ratificar lo que ya se venía sosteniendo respecto a las consecuencias del uso de diferentes agroquímicos, así como también marcó un nuevo precedente en la provincia de Buenos Aires, uno de los territorios del país donde más se fumiga y más resistencia comienza a tener en su población, como ocurrió durante el año pasado en Pergamino y emergió en este, en Mar Chiquita.
El "mosquito" de cada día
Ese mismo día, a la misma hora, mientras los profesionales e integrantes de la UNICEN presentaban el informe que alarmó a la población de Tandil, los vecinos de la localidad rural de Gardey filmaban con resignación una fumigación a menos de 300 metros de un barrio.
Las imágenes exclusivas a las que accedió este medio demuestra la poca distancia entre el trayecto del “mosquito” fumigador y las personas, además de hacerlo en un día con viento desfavorable, que apuntaba hacia el centro urbano.
En febrero de este año, las autoridades de la pequeña localidad autorizaron a fumigar en la plaza pública con herbicida y el veneno llegó hasta la pileta municipal, en donde decenas de menores de edad pasaban la tarde.
"La Ordenanza vigente en Tandil desde el 2011 prevé distancias de prohibición de fumigación, y así y todo, los agroquímicos están en el suelo y en el agua. Es decir, las buenas prácticas no dan resultado, son ineficientes, la solución es alejar como mínimo las fumigaciones desde donde habitan personas 1095 metros, que está comprobado por investigadores argentinos sin conflicto de intereses, genera daño genético en niños", explicaron desde la Red de Abogadxs de pueblos Fumigados y Generaciones Futuras.
.
Comienzan a abrir los parques nacionales
Reabren algunos parques nacionales en el interior del país
Fecha de Publicación: 16/06/2020
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
Mientras en el AMBA la situación se complica, en varias provincias se pasó a una fase de menor aislamiento. En ese contexto, y con algunas particularidades, se anunció que varios parques nacionales comienzan a reabrir y esperan empezar a recibir visitas.
La Administración de Parques Nacionales (APN), en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, aprobó los Lineamientos para la Elaboración de los Planes de Reapertura por Fases de las Áreas Protegidas durante la pandemia por Covid-19. De esta manera, se inicia el proceso para el retorno progresivo de las actividades en los parques nacionales.
Juan Cabandié, el ministro del área, señaló que “las reaperturas por fases en los parques se van a realizar con un sistema muy estricto de monitoreo de la evolución de cada uno de los procedimientos que se adoptan. Es fundamental proteger la salud de trabajadores, comunidades, pobladores, visitantes y prestadores de servicios”.
Lanín en fase I. El Parque Nacional Lanín se convirtió en la primera área protegida del sistema en contar con un plan de reapertura parcial de fase I aprobado para el retorno gradual de sus actividades, con base
en el cumplimiento de los protocolos establecidos.
De momento a restricción total al ingreso de visitantes y la suspensión de las actividades siguen vigentes hasta que se decida su reapertura, según cada caso particular.
En este sentido, el documento aprobado tiene el objetivo de establecer lineamientos generales destinados a orientar a las áreas protegidas del sistema en la planificación y elaboración de sus planes de reapertura,
en el marco de la transición y flexibilización de la medida de aislamiento social, preventivo y obligatorio.
La actividad turística es una de las tantas tareas que se realizan en los espacios protegidos, que tienen que ver con el estudio del entorno y la preservación del ambiente.
.
Fecha de Publicación: 16/06/2020
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
Mientras en el AMBA la situación se complica, en varias provincias se pasó a una fase de menor aislamiento. En ese contexto, y con algunas particularidades, se anunció que varios parques nacionales comienzan a reabrir y esperan empezar a recibir visitas.
La Administración de Parques Nacionales (APN), en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, aprobó los Lineamientos para la Elaboración de los Planes de Reapertura por Fases de las Áreas Protegidas durante la pandemia por Covid-19. De esta manera, se inicia el proceso para el retorno progresivo de las actividades en los parques nacionales.
Juan Cabandié, el ministro del área, señaló que “las reaperturas por fases en los parques se van a realizar con un sistema muy estricto de monitoreo de la evolución de cada uno de los procedimientos que se adoptan. Es fundamental proteger la salud de trabajadores, comunidades, pobladores, visitantes y prestadores de servicios”.
Lanín en fase I. El Parque Nacional Lanín se convirtió en la primera área protegida del sistema en contar con un plan de reapertura parcial de fase I aprobado para el retorno gradual de sus actividades, con base
en el cumplimiento de los protocolos establecidos.
De momento a restricción total al ingreso de visitantes y la suspensión de las actividades siguen vigentes hasta que se decida su reapertura, según cada caso particular.
En este sentido, el documento aprobado tiene el objetivo de establecer lineamientos generales destinados a orientar a las áreas protegidas del sistema en la planificación y elaboración de sus planes de reapertura,
en el marco de la transición y flexibilización de la medida de aislamiento social, preventivo y obligatorio.
La actividad turística es una de las tantas tareas que se realizan en los espacios protegidos, que tienen que ver con el estudio del entorno y la preservación del ambiente.
.
Quieren a la Barrick en Veladero hasta el 2034
Planean extender la vida útil de la mina Veladero hasta 2034
Fecha de Publicación: 16/06/2020
Fuente: Gobierno de San Juan
Provincia/Región: San Juan
Las autoridades del Ministerio de Minería destacaron la necesidad de continuar con las tareas exploratorias, claves para ampliar la vida útil de los yacimientos mineros.
La mina Veladero, ubicada en Iglesia, cuenta con un plan de acción para extender los trabajos de explotación hasta el 2034 aproximadamente. En este sentido desde el Ministerio de Minería se fomenta y exige a las empresas brindarles vital importancia a la exploración, aún más aquellas que se encuentran en etapa de explotación, ya que posibilita la expansión de la vida útil del yacimiento.
Durante un videoconferencia, el ministro de Minería, Ing. Carlos Astudillo, junto al secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Ing. Marcelo Lepez y el asesor letrado Fernando Aciar, recibieron un informe con los resultados y logros obtenidos por la mina Veladero durante 15 años de trabajo en nuestra provincia y sus perspectivas a futuro. La presentación estuvo a cargo del gerente general José Quiñones, la gerenta de Legales, Fernanda Secco, el gerente de Finanzas, Armando Veliz y el director ejecutivo, Marcelo Álvarez.
Sobre esto, Astudillo resaltó que “la extensión de la vida útil de la mina demuestra que podemos hacer de la minería una actividad sustentable y sostenida en el tiempo para impulsar del desarrollo integral de toda la provincia. Además, las cifras de puestos de trabajo mostradas en este informe consideramos que son positivas. pero insistimos en que todo plan de trabajo siempre incluya la contratación de mano de obra local y el desarrollo de los proveedores sanjuaninos”, enfatizó el ministro.
El plan presentado incluye la exploración de depósitos cercanos a la zona del actual yacimiento como Penélope, Amarillo, Cerro Pelado o Piuquenes, además de campañas de exploración en diversos depósitos a lo largo del Cinturón del Indio e incluso en el distrito Del Carmen, lo que significará una inversión para estas tareas de 20 millones de dólares solo para este año. Se estima continuar con los trabajos en mina hasta el 2027-2028 y extender la lixiviación hasta el 2034. Y como punto fundamental mantener y/o ampliar los más de 4.000 puestos de trabajos directos que actualmente hay en el proyecto. Por otro lado desde la cartera minera se impuso a la empresa un condicionante importante que es el de finalizar cuanto antes con las obras de ampliación en el valle de lixiviación.
A la fecha el proyecto minero más grande del país cuenta con 4.959 puestos de trabajo, sumando empleos directos y contratistas, de los cuales el 88% es mano de obra local, otro 10% de diversos puntos del país y el restante del extranjero. Otro de los puntos detallados durante la reunión fueron las diversas obras de infraestructura que se han realizado en la provincia a través de fideicomisos mineros y su impacto en la economía provincial. En este sentido se presentaron también los montos aportados en regalías mineras a municipios, Provincia y Nación.
Desde la empresa destacaron asimismo la posibilidad de ampliar los trabajos por 10 años más en nuestro territorio: “Esta relación que hemos construido en estos años ha posibilitado un gran crecimiento de la sociedad sanjuanina en diversas áreas. Los trabajos de exploración han arrojado resultados altamente positivos y concretos para estimar que extenderemos la vida útil de la mina por 10 a 15 años más. Esta es una oportunidad que no podemos desaprovechar”, expresó Armando Veliz, gerente de Finanzas de la mina Veladero.
.
Fecha de Publicación: 16/06/2020
Fuente: Gobierno de San Juan
Provincia/Región: San Juan
Las autoridades del Ministerio de Minería destacaron la necesidad de continuar con las tareas exploratorias, claves para ampliar la vida útil de los yacimientos mineros.
La mina Veladero, ubicada en Iglesia, cuenta con un plan de acción para extender los trabajos de explotación hasta el 2034 aproximadamente. En este sentido desde el Ministerio de Minería se fomenta y exige a las empresas brindarles vital importancia a la exploración, aún más aquellas que se encuentran en etapa de explotación, ya que posibilita la expansión de la vida útil del yacimiento.
Durante un videoconferencia, el ministro de Minería, Ing. Carlos Astudillo, junto al secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Ing. Marcelo Lepez y el asesor letrado Fernando Aciar, recibieron un informe con los resultados y logros obtenidos por la mina Veladero durante 15 años de trabajo en nuestra provincia y sus perspectivas a futuro. La presentación estuvo a cargo del gerente general José Quiñones, la gerenta de Legales, Fernanda Secco, el gerente de Finanzas, Armando Veliz y el director ejecutivo, Marcelo Álvarez.
Sobre esto, Astudillo resaltó que “la extensión de la vida útil de la mina demuestra que podemos hacer de la minería una actividad sustentable y sostenida en el tiempo para impulsar del desarrollo integral de toda la provincia. Además, las cifras de puestos de trabajo mostradas en este informe consideramos que son positivas. pero insistimos en que todo plan de trabajo siempre incluya la contratación de mano de obra local y el desarrollo de los proveedores sanjuaninos”, enfatizó el ministro.
El plan presentado incluye la exploración de depósitos cercanos a la zona del actual yacimiento como Penélope, Amarillo, Cerro Pelado o Piuquenes, además de campañas de exploración en diversos depósitos a lo largo del Cinturón del Indio e incluso en el distrito Del Carmen, lo que significará una inversión para estas tareas de 20 millones de dólares solo para este año. Se estima continuar con los trabajos en mina hasta el 2027-2028 y extender la lixiviación hasta el 2034. Y como punto fundamental mantener y/o ampliar los más de 4.000 puestos de trabajos directos que actualmente hay en el proyecto. Por otro lado desde la cartera minera se impuso a la empresa un condicionante importante que es el de finalizar cuanto antes con las obras de ampliación en el valle de lixiviación.
A la fecha el proyecto minero más grande del país cuenta con 4.959 puestos de trabajo, sumando empleos directos y contratistas, de los cuales el 88% es mano de obra local, otro 10% de diversos puntos del país y el restante del extranjero. Otro de los puntos detallados durante la reunión fueron las diversas obras de infraestructura que se han realizado en la provincia a través de fideicomisos mineros y su impacto en la economía provincial. En este sentido se presentaron también los montos aportados en regalías mineras a municipios, Provincia y Nación.
Desde la empresa destacaron asimismo la posibilidad de ampliar los trabajos por 10 años más en nuestro territorio: “Esta relación que hemos construido en estos años ha posibilitado un gran crecimiento de la sociedad sanjuanina en diversas áreas. Los trabajos de exploración han arrojado resultados altamente positivos y concretos para estimar que extenderemos la vida útil de la mina por 10 a 15 años más. Esta es una oportunidad que no podemos desaprovechar”, expresó Armando Veliz, gerente de Finanzas de la mina Veladero.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2025
(335)
-
julio(10)
- Concluyó la Conferencia Climática Internacional
- Si, el frío extremo también es parte de la crisis ...
- Seis provincias contra el negacionismo climático n...
- ¿Puede Argentina adaptar sus edificios a la crisis...
- La nutria gigante vuelve a estar presente en suelo...
- Misiones presentó su plan de AP privadas municipales
- Liberan a Quiyoc, una joven yaguareté en El Impene...
- Santa Fe. En busca de la 'constitución verde'
- Mendoza. Harán una Audiencia en el medio de una mo...
- Neuquén. Otro caso empresarial extraño vinculado a...
- junio(54)
- mayo(56)
- abril(55)
- marzo(57)
- febrero(49)
- enero(54)
-
julio(10)
- 2024 (630)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Islas Malvinas
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(630)
- diciembre (50)
- noviembre (55)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)