La Antártida vivió el día más caluroso de su historia



Así se vivió en la Antártida el día más cálido desde que hay registros

Fecha de Publicación
: 08/02/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Antártida


Sorprendidos, preocupados, con vientos cálidos y una jornada que permitió salir de las bases. Así vivió la Antártida su jornada más calurosa de la que se tenga registro cuando el termómetro marcó -la tarde de este jueves- los 18.3°c en la zona donde está instalada la base Esperanza de la Argentina.
Con esta marca, se superó en casi un grado el récord anterior que se había dado el 24 de marzo del 2015 cuando la temperatura trepó hasta los 17.5, también en ese mismo asentamiento científico y militar.
Sergio Montoya, suboficial ayudante de la Fuerza Aérea y meteorólogo, fue el encargo de informar el récord. En diálogo con LA NACION, contó: "El pronóstico en la previa ya nos había dicho que había masas de aire muy cerca que iban a ser descendentes y podían producir. Se esperaba una máxima de 10 grados, como mucho. Se esperaban temperaturas altas, pero no tan extremas. Varios factores apostaron para que se diera esta temperatura a pesar de estar en una zona de glaciar y más alta. Es sorprendente tener estas temperaturas".
Este militar de 50 años, que cumple funciones para el Servicio Meteorológico Nacional, llegó a la Base Esperanza el 4 de diciembre del año pasado y permanecerá hasta diciembre. "Trabajamos trihorario donde tomamos todos los datos: temperatura, humedad, viento, nubosidad, fenómenos, presión atmosférica. Somos dos meteorólogos que hibernamos por 12 meses. El registro se hace cada tres horas: 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 00. En este caso, en el registro de las 15, se marcó el récord".
La sorpresa fue compartida por todos los que están en la estación científica situada en punta Foca, entre las Caletas Águila y Choza.
"Estamos sorprendidos, y ese es el comentario de todos los que estamos en la base", dijo a LA NACION, Víctor Hugo Navarro Zalazar, profesor de la Escuela Provincial N°38 "Presidente Raúl Ricardo Alfonsín" que está instalada en Esperanza y donde comenzarán a tomar clases 14 chicos el próximo 2 de marzo.
El hombre de 41 años llegó por segunda vez hasta la base, luego de haber cumplido una campaña de 12 meses en el 2018. Al igual que hace dos años, está junto a su esposa, Mariana Ibarra, que es la directora de la escuela, y sus dos hijos, Victoriano, de 11 y Juan Ignacio de 8.
"Desde temprano arrancamos el día con repliegue de gente y, desde esa hora, se notaba que había temperaturas positivas. Pasado el mediodía se registraron 18.3°, que para acá es demasiado. Salimos a caminar mientras el viento lo permitía. Cuando se registró el máximo, había un poquito de viento, pero cálido. Algo atípico para acá", describió el docente.
Ante la consulta de si debieron sacarse algunas capas de ropa, respondió: "Tanto como para sacarnos capas de ropa no estaba, pero sí lo sentíamos en las partes del cuerpo que están expuestas al sol".
"En el 2018, cuando estuve acá, se registró el récord histórico de intensidad del viento, con 340 kilómetros por hora. Ahora me toca estar en el año de la temperatura más alta. Lamentablemente, este récord no es bueno porque afecta a los glaciares y al clima", contó a modo de anécdota, pero con un dejo de preocupación.

Cambio climático: sus efectos y cómo se sintió en otras bases
"No es algo normal. Preocupa que se den este tipo de temperaturas porque se derriten más los glaciares y, a lo largo o corto plazo, traerá alguna consecuencia", explicó el meteorólogo Montoya.
Desde la base Carlini, donde está el epicentro de las investigaciones científicas durante las campañas de verano, la científica Liliana Quartino dijo: "Desde nuestra llegada el 7 de enero no han habido nevadas. Sin embargo, sí ha estado lloviendo mucho. En años anteriores, las precipitaciones solo eran en forma de nieve".
"Las 'áreas rocosas' que se ven en el glaciar, son los espacios en donde se ha ido derritiendo el glaciar. A esas 'áreas' las denominamos 'nueva áreas libres de hielo'. Cada día se escucha la caída de numerosos bloques de hielo del Glaciar Fourcade, es como que aquí 'vemos' y 'escuchamos' el cambio climático", detalló Quartino.
En el caso de la base Marambio, también se registró la temperatura más alta para un día de febrero desde 1971. Alcanzó 14.1°C y superó los 13.8°C del 24 de febrero de 2013.
Gustavo Adolfo Lezcano es profesor y uno de los expedicionario al Desierto Blanco. "Me encuentro en la Base Marambio, como invitado junto con el grupo de Glaciología, siendo el jefe de proyecto y junto al ingeniero científico Sebastián Marinsek, del Instituto Antártico Argentino. Estamos estudiamos el balance de masa de los glaciares, sus cambios dinámicos y la relación con el cambio climático", explicó a este medio.
Sobre cómo se vivió la jornada récord, dijo: "El día se vio muy productivo, los distintos grupos de científicos pudieron salir al terreno a realizar su trabajo, con menos ropas de lo habitual".
Luego analizó la temperatura y su relación con el cambio climático: "El aumento de temperatura tiene como incidencia en los glaciares la perdida de masa. Justamente es el trabajo de medición que realizaremos en estos días en la Bahía del Diablo, Isla Vega, unos 60 kilómetros al noroeste de Marambio. Todo esto gracias a que recibimos el apoyo de las autoridades de Tierra del Fuego".
.

Agricultura conciente: solo 1 de 50 establecimientos

Uno cada 50 establecimientos rurales del país hace producción agroecológica, orgánica o biodinámica

Fecha de Publicación
: 08/02/2020
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


Uno de cada 50 establecimientos rurales del país ya hace producción agroecológica, orgánica o biodinámica, de acuerdo al último censo nacional agropecuario publicado por el Indec, y según Eduardo Cerdá, titular de la red que aglutina a estos productores en Argentina y Uruguay, “es el modelo que hay que mirar para los próximos años”.
“Hay evidencia de que el modelo actual no dio respuestas a lo que se suponía, que era aumentar los rendimientos, porque se incrementaron mucho más los costos, y pasamos de pocas plantas resistentes a 40 especies resistentes y a usar más de 500 millones de litros de agroquímicos por año”, explicó Cerdá, presidente de la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología (Renama).
“Nuestra matriz ambiental no puede metabolizar esos productos y hoy encontramos agrotóxicos en el suelo, en el aire, el agua, en las nubes y, además, van complicando la matriz de los suelos que son clave para la producción agropecuaria”, señaló.
De las 250.881 explotaciones rurales relevadas, 2.544 afirmaron practicar agricultura orgánica, 409 agricultura biodinámica y 2.324 agroecología (en total 5277).
Según el censo, la mayor cantidad de prácticas de agricultura orgánica se localiza en Jujuy, seguida por Misiones, en tanto la mayor cantidad de prácticas agroecológicas se encontraron en la provincia de Buenos Aires, seguida por la provincia de Salta.
“Es el modelo que hay que mirar para los próximos años, es un mito que necesitamos el sistema actual para alimentar al mundo, porque lamentablemente no lo estamos haciendo y, además, lo que producimos tienen residuos de sustancias peligrosas”, indicó Cerdá.
Y agregó que “se trata de una propuesta superadora con soluciones a los problemas de este modelo porque ya se perdió la mitad de la materia orgánica de los suelos”.
“Nosotros -dijo- producimos en niveles similares de rendimiento con menos costo, con menores cantidades o muchas veces sin nada de químicos”.
En ese sentido, remarcó que “hay intención del gobierno actual y de los municipios de fomentar la agroecología, de favorecer la investigación, la comunicación para que se pueda tener más información y generar experiencias para que más productores vean”.
.

Gobierno pampeano propuso nueva ley de agroquímicos

La ley prohibirá fumigar a menos de 500 metros de los pueblos

Fecha de Publicación
: 08/02/2020
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa


El Gobierno provincial presentó ayer el proyecto de la Ley de Gestión Integral de Plaguicidas para, en caso de ser aprobado, ser aplicada en toda la provincia en reemplazo de la Ley Nº 1173 en vigencia. En su articulado, la iniciativa prohíbe la aplicación terrestre en áreas urbanas y a menos de 500 metros del ejido. Para la aplicación aérea, no se podrá fumigar a menos de tres mil metros del ejido urbano.
La normativa tiene como primer objetivo la protección de la salud humana, la sanidad, calidad animal y vegetal, el ambiente, sus recursos naturales y ecosistemas, y la producción agropecuaria entre los principales puntos.
El proyecto de ley ingresó por Mesa de Entradas para que este miércoles, en sesiones extraordinarias, comience su tratamiento legislativo. Desde el Ejecutivo, destacaron que desde la sanción de actual ley, creció de manera inusitada el uso de plaguicidas, lo que trajo aparejado prácticas deficientes, manejos, usos y aplicaciones inadecuadas y riesgosas de los productos. Por estos motivos, consideraron oportuno extremar los recaudos en su utilización, con el dictado de una normativa adecuada a las exigencias actuales.
A su vez, el Gobierno señaló que el marco jurídico vigente (artículo 41º de la Constitución Nacional, artículo 18º de la Constitución Provincial, Ley Nacional General de Ambiente Nº 25675 y la recientemente sancionada Ley Ambiental Provincial Nº 3195) «entiende al derecho al medio ambiente sano como un derecho humano básico y esencial, siendo necesario para su concreción el dictado de normativa tendiente, por un lado, a la preservación y protección del ambiente desde una mirada ecosistémica y, por otro, a la mitigación de efectos negativos, minimización de riesgos, restauración y recomposición del daño ambiental en su caso ocasionado por las actividades productivas».
Además, la Ley Nacional General de Ambiente Nº 25675 estableció los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable.
En ese sentido, destacó que «como sociedad debemos tomar conciencia que de la posibilidad de gozar de un ambiente sano, limpio y equilibrado, depende la concreción de otros derechos humanos fundamentales, como lo son el derecho a la vida y el derecho a la salud».

Modificaciones.
La ley presentada se estructura en ocho capítulos: Disposiciones Generales, De los Plaguicidas de Uso Urbano y Rural, de la Autoridad de Aplicación, de la Comisión Interdisciplinaria, del Consejo Consultor, de los Envases y Residuos derivados de la Ley, de las Infracciones y Sanciones y de las Disposiciones Complementarias.
Entre las novedades, la norma define claramente los objetivos, el ámbito de aplicación, contiene un glosario de las definiciones y siglas, establece prohibiciones en el uso de plaguicidas de uso urbano y rural, dispone los actos que se encontrarán sujetos a autorización y define nociones tales como: la prescripción de compra agronómica, las recetas urbanas y rurales, el remito agronómico.
Con respecto a las distancias, el proyecto presentado establece la prohibición de la aplicación terrestre de productos plaguicidas en áreas urbanas y a menos de 500 metros desde el límite de la finalización de dicha área. En relación a la aplicación aérea, prohíbe la fumigación en la zona urbana y a una distancia de tres mil metros desde el limite de finalización de dicha área.

Autoridades de aplicación.
El proyecto contempla tres autoridades de aplicación, los Ministerios de la Producción y de Salud (a través de los organismos o dependencias pertinentes) y la Subsecretaría de Salud. Además, crea una Comisión Interdisciplinaria que se integrará por las tres autoridades de aplicación antes enunciadas y funcionará como órgano de consulta, asesoramiento y toma de decisiones vinculantes en aquellas cuestiones complejas en el marco de la Ley y un Consejo Consultor, ya más amplio en su composición, que tendrá como misión principal asesorar a la Comisión.
Con respecto a los incumplimientos, el proyecto dispone un régimen claro y contundente en materia de infracciones y sanciones, las cuales se graduarán de acuerdo al daño causado, la naturaleza de la infracción cometida, las circunstancias, la gravedad de la falta y los antecedentes del infractor y el peligro causado.
Asimismo, prevé que todos aquellos que, de un modo directo o indirecto, hubieran participado en la comisión del hecho son responsables ante la Autoridad de Aplicación, siendo pasibles de sanciones solidarias o individuales, de acuerdo a la infracción constatada. Las posibles sanciones no serán excluyentes y podrán aplicarse en forma concurrente y en el caso de que el infractor fuere una persona jurídica, sus socios y miembros serán solidariamente responsables junto con sus directores, administradores y/o gerentes.

«Garantizar un ambiente sano»
Para la Provincia, los principios ambientales de prevención, precaución, sustentabilidad, equidad generacional y progresividad se convierten en ejes rectores de orden público ambiental que contribuyen y fortalecen la política de ambiental provincial. «Es fundamental armonizar el desarrollo de la actividad agropecuaria con el ambiente, a través de la adopción de las más racionales y eficientes técnicas y uso controlado y adecuado de los plaguicidas para así garantizar un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las generaciones futuras», sostuvieron.
En ese sentido, desde el Ejecutivo remarcaron que «resulta imprescindible actualizar la normativa en la materia, adecuándola a las exigencias constitucionales antes referidas y a nuestra realidad social, económica, ambiental y política, procurando una gestión y uso adecuado de los productos plaguicidas en las actividades que -directa o indirectamente- requieren de tales productos».
En los últimos años, desde el gobierno remarcaron que se viene asumiendo fervientemente un rol activo y participativo, canalizando y atendiendo los reclamos de la sociedad civil respecto al uso de plaguicidas, regulando su uso como así también la actividad de todos los actores intervinientes: productores agropecuarios, empresarios, profesionales, aplicadores y usuarios en general, atento que ello implica un potencial riesgo y la posibilidad de configurar daños para la salud humana, al ambiente y la calidad agroalimentaria.
«Las sustancias químicas son parte de nuestra vida diaria, prácticamente todos los productos manufacturados implican el uso de estas sustancias. Muchas de ellas, cuando se utilizan adecuadamente, pueden contribuir significativamente al mejoramiento de la calidad de vida, salud y bienestar. No obstante ello, el mal uso o un uso sin el control necesario inciden negativamente en la salud de las personas y en el ambiente del que todos formamos parte», sostuvieron desde el Ejecutivo.
«El uso de plaguicidas es necesario muchas veces en los cultivos para evitar pérdidas inaceptables de la producción agrícola. Sin embargo, «puede llegar a plantear riesgos para la salud de los agricultores y las personas que trabajan con esos productos por una manipulación incorrecta o inadecuada que se haga de ellos», advirtieron.
.

Alertan de los peligros que acechan al águila coronada



El águila coronada, el “desconocido” tesoro argentino a punto de la extinción

Fecha de Publicación
: 07/02/2020
Fuente: Agencia EFE
Provincia/Región: Nacional


El águila coronada, que solo puede verse en el norte de Argentina y los territorios que lindan con su frontera, se encuentra amenazada por la extinción pese a los esfuerzos de los activistas por generar alianzas sociales que protejan al animal.
La ampliación de los terrenos dedicados a ganadería y agricultura, la cacería furtiva y los postes eléctricos son sólo algunos de los factores que amenazan a la también conocida como águila del Chaco, un ave del que tan solo se han avistado mil ejemplares en la región y que ahora lucha por su supervivencia frente al enemigo que terminó con tantas otras especies: el ser humano.

Los riesgos para un “tesoro desconocido”
En una entrevista con Efe, el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Diego Gallego aseguró que uno de los problemas a los que se enfrentan para salvar al águila coronada es el desconocimiento del animal en comparación con otras especies autóctonas como el “yaguareté o el cóndor”.
“Argentina no sabe que el águila coronada está más en peligro de extinción que el cóndor”, explicó el científico, que trabaja en la conservación de este “tesoro argentino” junto al Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA).
Este animal, de plumas grises y garras y pico amarillos, habita en las provincias del norte de Argentina principalmente y, en menor medida, en zonas limítrofes de Bolivia, Paraguay y Brasil.
Entre los riesgos que amenazan su supervivencia, Gallego destacó los postes eléctricos de alta tensión, ya que las “aves rapaces tienen la costumbre de colgarse siempre de los lugares más altos del hábitat en donde viven”, lo que hace que muchas se electrocuten.
Además, el avance de las explotaciones agropecuarias ha reducido el ecosistema natural de estos animales que, de hecho, resaltó el científico, se avistan con más frecuencia en propiedades privadas que en parques naturales, por lo que la cooperación con los productores de la zona es aun más importante.

Falsas creencias y odio, un cóctel mortal
Gallego afirmó que el trabajo con los productores es importante, ya que en muchas ocasiones se dan situaciones de “odio” hacia el animal, al pensar que es un depredador que cazará su ganado.
Esto se trata de un mito según los estudios realizados por CECARA, que puso cámaras en los nidos de las aves y comprobó que de las 600 presas identificadas ninguna era ganado ovino o caprino.
Para el científico, esto se podría deducir por una mera cuestión de tamaño: el águila del Chaco puede llegar a un peso máximo de tres kilos y un tamaño entre 75 y 84 centímetros de largo, lo que dificulta que pueda cazar una oveja o una cabra.
Aunque es una práctica que está en retroceso desde que CECARA comenzó su trabajo hace veinte años, sigue habiendo “muchos productores que disparan a las águilas cuando las ven (…) dado que las consideran una amenaza”, señaló Gallego.

Beneficio mutuo para salvar el águila
Pese a los temores de los productores, el águila del Chaco es beneficiosa para el medio en el que vive, ya que se alimenta de animales como las víboras venenosas, un reptil “peligroso” para cualquiera que se lo encuentre en el campo, sostuvo el científico.
A estos esfuerzos se unió el Grupo Insud, que organizó unas jornadas en uno de los establecimientos de su empresa Garruchos Agropecuaria en la provincia de San Luis donde no solo se concienció a los productores, sino que también se les dio nociones para instalar rampas en los tanques de agua de sus campos.
Esta medida llegó a 400 pobladores en la provincia de La Pampa, en el centro del país.
Con estas rampas se evita que las águilas se queden atrapadas si intentan beber en los tanques de agua que hay en las explotaciones ganaderas y, a la vez, esto permite que no les ocurra esto a otros animales, lo que tiene un beneficio para el ganadero o agricultor.
“Los estamos ayudando a que el tanque no se llene de animales muertos y ellos tengan que tomarse el tiempo de levantar los cadáveres o asumir el riesgo de que se les pudra el agua”, resumió Gallego.
Además, varias provincias estudian declarar al águila del Chaco “monumento provincial” y se prevé su inclusión en el programa “extinción cero”, dirigido por el Gobierno nacional para preservar especies autóctonas argentinas en riesgo como el yaguareté.
No obstante, estas acciones no son suficientes y el investigador reclamó una mayor concienciación y que haya una sanción penal para evitar la cacería de este animal y que así lo conozcan las nuevas generaciones.
.

Importante procedimiento en Mendoza por tráfico de fauna



Rescataron animales exóticos vivos y embalsamados para la venta ilegal en Guaymallén

Fecha de Publicación
: 07/02/2020
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


El Departamento de Fauna secuestró diferentes ejemplares que estaban ya preparados para ser comercializados de manera ilegal.
Animales que estaban preparados para ser comercializados de manera ilegal y muestras embalsamadas fueron rescatadas hoy en la ciudad de Guaymallén gracias a un trabajo realizado por el Departamento de Fauna a pedido de la Unidad de Investigaciones del Ministerio de Seguridad de esa provincia.
En ese sentido, la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial informó que a través del Departamento de Fauna de la Dirección de Recursos Naturales Renovables participó en un operativo conjunto con la cartera de Seguridad, en el que se logró rescatar aves silvestres y decomisar productos y subproductos de la fauna silvestre protegida.
Mediante una pesquisa llevada a cabo por personal de Investigaciones, en el lugar donde buscaban a un hombre que tiene pedido de captura -y con el que no pudieron aún dar ni trascendió su identidad- se determinó la existencia de irregularidades en materia de fauna, y luego de allanar un domicilio particular en Dorrego, Guaymallén, se determinó la existencia de aves silvestres en cautiverio sin la documentación que acreditara su origen legal.
Dentro del decomiso realizado, se secuestraron un ave pecho amarillo chico (Pseudoleistes virescens) taxidermisada; un cráneo de puma (Puma concolor); un cráneo de zorro (Lycalopex griseus); medio cuerpo de ñandú (Rhea americana) taxidermisado; un ejemplar de águila mora (Geranoaetus melanoleucus) taxidermisado y once plumeros de pluma de choique (Rhea pennata).
También un gato del pajonal (Leopardus colocolo) taxidermisado; un cuero de puma (Puma concolor), una taxidermia de carpintero real (Colaptes murinus); dos cueros de lampalagua (Boa constrictor occidentalis); un cuero de curiyú (Eunectes notaeus); dos maxilares interiores de guanaco (Lama guanicoe); dos zorzales colorados (turdus rufiventris); tres siete cuchillos (saltator aurantiirostris) y un cimarrón (Sicalis flaveola).
Además, los investigadores encontraron tres tramperos utilizados para captura de aves; 17 vizcachas (Lagostomus maximus) evisceradas congeladas; dos liebres maras (Dolichotis patagonum) evisceradas congeladas; tres liebres europeas (Lepus europaeus) evisceradas congeladas; un peludo (Chaetophractus villosus) eviscerado; un piche (Zaedyus pichiy) eviscerado y una caparazón de piche (Zaedyus pichiy), entre otros.
También se constató la existencia de armas de fuego y municiones.
.

Críticas al macrismo por planta de tratamiento del Riachuelo



El Gobierno dice que Macri no terminó ni un quinto de la planta de tratamiento del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 07/02/2020
Fuente: Política On Line
Provincia/Región: Riachuelo


Es una parte clave del Sistema Riachuelo, la obra más importante en ejecución. El rol de la Corte y los intendentes en el saneamiento.
El Gobierno nacional detectó que la gestión de Mauricio Macri dejó en un quinto de su ejecución a la planta de pre-tratamiento de Dock Sud, una obra clave para el saneamiento del Riachuelo.
Los desagües de la Ciudad y parte del Conurbano se transportan hasta una planta de tratamiento en Berazategui a través de cloacas saturadas, que en algunos casos tienen más de 100 años.
Por eso en 2015 se lanzó la obra de la planta de Dock Sud, que servirá para bombear los afluentes cloacales que ingresarán desde una gran cañería, además de realizar trabajos de tratamiento como desarenización y desengrasamiento y volver a bombearla por otro túnel que liberará la corriente en el Río de la Plata.
En el nuevo Gobierno se sorprendieron porque sólo se terminó el 19% de esta planta que forma parte del Sistema Riachuelo, la obra más importante en ejecución. Esta obra fue la más ambiciosa del gobierno de Macri y es también conocida como Colector Margen Izquierda. Está terminada en un 70 por ciento sobre un total de 40 kilómetros y cuenta con financiamiento del Banco Mundial.
En el Ejecutivo actual se quejaron ante LPO por la demora en esta obra que empaña el avance del Sistema Riachuelo.
La finalización de la obra es clave para el postergado saneamiento del Riachuelo, ordenado por el fallo Mendoza que la Corte Suprema emitió en 2008. Desde entonces el Máximo Tribunal, con Ricardo Lorenzetti a la cabeza, hizo audiencias periódicas con Acumar, la autoridad de aplicación del saneamiento, para constatar la evolución de los trabajos para terminar con la contaminación en el Riachuelo. Esa periodicidad fue mermando una vez que Lorenzetti dejó la presidencia.
El ex presidente de la Corte estaba ligado fuertemente a este tema por medio del negocio de los seguros ambientales. Curiosamente también lo estuvieron funcionarios cercanos al ahora presidente de la Nación: en 2008, la entonces secretaria de Ambiente, la albertista procesada por malversación de fondos Romina Picolotti, lanzó el Seguro Ambiental Obligatorio para todas las empresas que realicen actividades riesgosas para el ambiente.
El Grupo Mauro, el jugador más importante de las aseguradoras ambientales y la única empresa que emitía, hasta el inicio del mandato de Macri, las pólizas de seguro ambiental bajo apercibimiento de clausura de Acumar, tuvo la inestimable ayuda de Lorenzetti.
En 2014 hizo votar a la Corte en favor de los Mauro: En diciembre de ese año la Corte Suprema revocó una medida cautelar dictada por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal que había suspendido la vigencia de las normas reglamentarias del seguro ambiental. El proceso judicial se había iniciado luego de que Cristina intentara cortar el negociado con un decreto en 2012.
Ahora algunos jueces de la Corte analizan modificar la metodología con el que hacen el seguimiento del cumplimiento del fallo.
La designación de Martín Sabbatella al frente de Acumar es todo un mensaje de Cristina Kirchner a los intendentes del Conurbano.
Pese a que desde el fallo Mendoza de 2008, por el que la Corte Suprema determinó que la Nación, la provincia y la Ciudad son los responsables de sanear el Riachuelo y orgánicamente integran Acumar en partes iguales, los intendentes son una parte clave, porque las empresas que operan en la Cuenca se radican en los 14 municipios de la Cuenca: Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, La Matanza, Ezeiza, Cañuelas, Almirante Brown, Morón, Merlo, Marcos Paz, Presidente Perón, San Vicente y General Las Heras. Los intendentes de todos esos distritos ya se reunieron con las nuevas autoridades de Acumar
Pese al fallo de la Corte, las empresas consideradas "agentes contaminantes" -serían más de mil- se las ingeniaron durante la última década para seguir operando. Ahora, Sabbatella anunció en Radio Ciudad que las someterá a un "plan de adecuación" para que las industrias no contaminen.
.

Neuquén tendrá su primer parque eólico para marzo



El primer parque eólico de Neuquén, casi listo

Fecha de Publicación
: 06/02/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


El primer proyecto de la provincia comenzará a generar a finales de marzo. La empresa encargada de la obra planea poner en operación solo cinco molinos. En junio estarán todos los aerogeneradores en funcionamiento. Hace unos días terminó el montaje de la primera torre.
A pocos metros del kilómetro 1404 de la Ruta 237 se emplazan las primeras torres del primer parque eólico que tendrá la provincia de Neuquén: Vientos Neuquinos I.
La obra será un impulso para las economías de Picún Leufú (a 49 km) y Piedra del Águila (a 38 km).
Desde la ruta, por sobre una ladera, se asoma el único molino que hoy está totalmente montado y que formará parte de los 29 que están proyectados.
Un camino de ripio, de unos 9 kilómetros, separa la ruta de la base logística desde la que se coordinan todas las tareas vinculadas a la obra. Allí, el viento empuja fuerte, pero principalmente de manera sostenida, una de las condiciones esenciales para instalar un parque eólico.
La norteamericana AES es la empresa dueña del proyecto y la que en total invertirá 140 millones de dólares para levantar el gigante eólico que tendrá la capacidad de generar 100 MW.
“Esperamos empezar a generar en marzo, será por etapas, entran por circuitos y el parque en su totalidad va a estar funcionando junio”, expresó el gerente de proyecto de AES, Alfredo Spongia, en una recorrida de la que participó Río Negro.
El parque tendrá el primero de seis circuitos funcionando a finales de marzo. En detalle, tendrá cinco circuitos de cinco molinos cada uno y el último será de cuatro. El objetivo es sumar de a un circuito a la vez hasta tener los 29 molinos generando a mitad de año.
Actualmente, hay 11 torres en la etapa de premontaje, tres con el aerogenerador montado a la espera de las aspas y solo uno listo para que se haga el cableado interno hacia el transformador.
Al igual que el molino N°22, que es el único completamente montado, el resto de las torres tendrá seis cilindros de hormigón apilados uno sobre otro, de mayor a menor diámetro.
Además, tendrán un aerogenerador con una capacidad de generar 3,46 MW y tres aspas de 67 metros de largo. En la base de cada molino, se colocará un transformador que estará conectado al circuito interno del parque que culmina en la recientemente terminada subestación transformadora Bajada Colorada y de ahí se inyecta al sistema nacional.
Para poder cumplir con los objetivos, desde la firma Nordex Acciona, que contrató AES para la obra, decidieron comenzar a trabajar de noche para cumplir con los objetivos.
Estaba proyectado que el parque comience a generar a finales de febrero de este año, pero luego de varios atrasos, principalmente por adversidades climáticas, la encargada del proyecto prorrogó los tiempos un mes más.
.

Córdoba: derrame de petroquímica afecta a importante río



Mortandad de peces en el río Tercero: buscan determinar las causas

Fecha de Publicación
: 06/02/2020
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Aparecieron cientos, de diferentes especies, a la altura de la ciudad de Río Tercero. El viernes una empresa química de esa ciudad había registrado un incidente con derrame. Se analiza si pudo ser el causante. La Policía Ambiental ordenó la clausura preventiva de esa instalación en la planta industrial.
El hallazgo de una gran cantidad de peces muertos a la vera del río Ctalamochita (o Tercero), a la altura de la ciudad de Río Tercero, encendió preocupación en esta zona.
Entre el sábado y el domingo pasado comenzó a observarse la presencia de peces muertos, de diferentes especies, en un tramo de ese río.
La Fundación Río Ctalamochita, que viene trabajando por la recuperación de la fauna ictícola en este curso de agua que atraviesa Córdoba desde las Sierras hasta la provincia de Santa Fe, contabilizó más de 500 en un corto tramo relevado. Se estima que la cifra real podría ser superior.
Desde Ambiente de la Provincia se informó este lunes que los análisis del agua del cauce realizados arrojaron parámetros normales, pero confirmaron, a la vez, un incidente ocurrido por un derrame en la planta industrial de la empresa Petroquímica Río Tercero y que se ordenó el cese de su actividad, en el sector afectado, "hasta nuevo aviso", y mientras se analiza si pudo ser la causa de la mortandad de peces.

Análisis y clausura
El municipio, a través de su Secretaría de Seguridad y Ambiente, comunicó el domingo que tras confirmarse esa situación se procedió "a un relevamiento y toma de muestras", y se dio aviso a la Secretaría de Ambiente de la Provincia, además de labrarse actas.
"Los análisis de muestras de agua en diferentes sectores han determinado que los parámetros están dentro de los requeridos para asegurar que no existe riesgo para la salud de las personas", se indicó desde el municipio, aunque se admitió que se investigaría si el hecho no podría tener relación con un incidente ocurrido el viernes pasado en una empresa del polo químico local.
Ese día, uno antes de la aparición de los peces muertos, la empresa Petroquímica Río Tercero confirmó que había registrado la rotura de una válvula en su planta de almacenamiento de ácido nítrico. Según planteó la empresa entonces, el hecho no generó consecuencias a su personal ni al entorno, al quedar "confinado" al predio industrial. 
Este lunes, en tanto, el secretario de Seguridad y Ambiente del municipio, Miguel Canutto, dijo que el evento en Petroquímica por su magnitud, fue "muy preocupante". Admitió que también sospechan que la mortandad de peces podría tener relación con un desborde de líquidos al río, al descomprimir la válvula que tuvo el inconveniente.
Desde el municipio se confirmó que Ambiente de la Provincia clausuró los efluentes de la industria. Esa situación -se subrayó- derivó en una disminución en la producción de la empresa.
El intendente Marcos Ferrer anticipó que habrá sanciones a la empresa si se constata su responsabilidad.
Desde la Fundación Río Ctalamochita reclamaron la intervención del área de Ambiente de la Provincia, para que investigue lo que califican como “desastre ambiental” para el río.
Diego Colussi, titular de esa ONG, admitió que “se sospecha” que este hecho podría tener relación con un desperfecto en la planta de Petroquímica Río Tercero. Señaló que la afectación mayor se observó justo aguas abajo del efluente al río de esa industria.
Colussi detalló que el domingo por la mañana, “aguas arriba del efluente de Petroquímica no había peces muertos y unos 30 metros aguas abajo, se encontraron 525 peces muertos”.

Qué dice Ambiente de la Provincia
La Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba informó este lunes que "en función de una falla registrada en la Petroquímica Río Tercero el pasado sábado" equipos técnicos de Policía Ambiental realizaron varias acciones en esa ciudad. "Para mayor tranquilidad de la población, la situación está controlada y los análisis del protocolo ambiental arrojan valores de normalidad en el ambiente", aseguraron sobre el derrame en esa empresa.
"En primer lugar, tras constatar la filtración en la válvula de un tanque de ácido nítrico, se determinó el cese inmediato de la actividad de la planta. Seguidamente, se procedió a realizar muestreos en diferentes puntos aguas abajo del río Ctalamochita. La toma de muestras y análisis sobre el curso de agua permitieron determinar que valores como temperaturas, concentración de pH, mediciones de oxígeno disuelto y conductividad, entre otros monitoreos, corresponden a los parámetros de normalidad requeridos para despejar cualquier tipo de riesgo para la salud humana y de la fauna que habita el río", señaló la repartición provincial.
"Las mediciones fueron realizadas además en puntos de referencia próximos a las localidades de Villa Ascasubi, Pampayasta, Villa María y Belll Ville, donde también participó personal de la Administración Provincial de Recursos Hídricos, (APRHI). Asimismo, se continuará trabajando en el lugar y recabando más datos sobre las márgenes del río", se indicó.
De todos modos, se confirmó que "la Policía Ambiental estableció el cese preventivo y precautorio de la planta química que no podrá operar hasta nuevo aviso" y que "se iniciará un sumario administrativo para investigar si la planta ha cometido alguna infracción ambiental, y en ese caso tendrá que afrontar la multa o sanción que fija la legislación vigente".
.

Alertan sobre nueva normariva de la CARU

Las nuevas normas de la CARU permiten que se pueda contaminar más que nunca en la historia

Fecha de Publicación
: 06/02/2020
Fuente: El Argentino
Provincia/Región: Nacional


Hoy se celebra en todo el planeta el Día Mundial de los Humedales, porque se recuerda la firma del Convenio sobre los Humedales en la ciudad de Ramsar, Irán, realizado el 2 de febrero de 1971. Se trata del primer convenio a escala planetaria relativo a la conservación y el uso racional de los humedales.
La importancia de los humedales reside en que son ecosistemas con gran diversidad biológica, reguladores del ciclo del agua y del clima, generadores de recursos hídricos para abastecimiento de agua dulce, entre otras bondades indispensables para el milagro de la vida.
Lamentablemente, en un día como hoy, EL ARGENTINO publica una de las mayores entregas ambientales que se hicieron en la historia de la región y que fue protagonizada por el gobierno nacional de Mauricio Macri y especialmente por la delegación argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) a cargo de Héctor Mauro Vazón.
La delegación argentina ante la CARU, presidida por Héctor Mauro Vazón (Cambiemos), junto a sus pares uruguayos aprobaron el 5 de diciembre del año pasado (a tan sólo cinco días de dejar la gestión) sensibles modificaciones al Digesto sobre el uso y aprovechamiento del río Uruguay, que regula, entre otros aspectos técnicos, los estándares permitidos en los volcados de efluentes industriales.
El ingeniero Hernán Darío Orduna (ex presidente de la delegación argentina ante la CARU), realizó un trabajo comparativo entre las exigencias que había antes de estas modificaciones y los irresponsables parámetros que dejó la administración de Cambiemos, que torna al río en tierra arrasada.

Algunos ejemplos
Tomando como base el informe elaborado por Orduna, claramente se observan cómo se ha deteriorado los estándares en la calidad de las aguas y en materia ambiental vinculada al río Uruguay.
* Fósforo total: se pasó de 0,025 mg/L a los actuales 5 mg/L. Es decir, se permite 200 veces más.
* Temperatura: Parámetro anterior, se debía respetar la media anual de las aguas del río Uruguay que promedian los 19,9° C. Con el nuevo cambio se admiten 45° C; es decir, se amplía como mínimo 2,26 veces.
* Cromo total: antes era de 10 µg/L = 0,010 mg/L. El nuevo estándar es de 1 mg/L. Es decir, cien veces más.
* Mercurio: antes era de 0,2 µg/L = 0,0002 mg/L. El nuevo parámetro es de 0,005 mg/L; es decir, 25 veces.
* Plomo: antes era de 7 µg/L = 0,007 mg/L. El nuevo parámetro es de 0,3 mg/L. Es decir, 42,85 veces.
* Las SAAM (Sustancias Activas al Azul de Metileno) las (equivale a detergentes): antes el máximo era de 1 mg/L. Ahora es de 4 mg /L. Se tolera un vertido de cuatro veces más.
* Nitrato + nitrito: se pasó de un máximo de 5 mg N/L a 20 mg N/L: Es decir, ahora se tolera un vertido cuatro veces más que antes.

UPM Botnia sin control ni monitoreo
Con respecto al plan específico de monitoreo de la planta de UPM (ex Botnia), el trabajo comparativo elaborado por Orduna, refleja claramente que la administración de Mauricio Macri entregó la lucha ambiental a los mejores intereses de la pastera; además de generar una anarquía que torna imposible controlar el funcionamiento de esa planta.
Orduna recordó que este Plan Específico de Monitoreo fue acordado entre Argentina y Uruguay el 14 de noviembre de 2010 en cumplimiento de la sentencia de la Corte
Internacional de Justicia del 20 de abril de 2010 en el caso de las plantas de celulosa en el río Uruguay, Argentina contra Uruguay, que ordenó el Monitoreo continuo de la planta de UPM (ex Botnia) por parte de la CARU. Además, obligó a las intervenciones de los presidentes de entonces Cristina Fernández de Kirchner y José Mujica, en Anchorena (ROU) el 2 de junio de 2010 donde acordaron un plan para la planta de UPM (ex Botnia) conforme a lo establecido en dicha sentencia, y, nuevamente, en Olivos el 28 de julio de 2010. Luego de lo cual se establecieron las directivas en el Acuerdo por Canje de Notas del 30 de agosto de 2010, que incluyeron -entre otros-, el Plan de Monitoreo de la Planta de UPM (ex Botnia); y el Acuerdo del 14 de noviembre de 2010, por el que el Comité Científico de la CARU adoptó el Plan Específico continuo de la Planta Orión (UPM ex Botnia), lo cual fue rubricado por los cancilleres de ambos países en la reunión que mantuvieron en dicha fecha en Montevideo.

Dentro de la planta de UPM, se debía hacer lo siguiente:
1) Seguimiento dentro de la planta de condiciones de efluentes para todos los parámetros CARU, normativa ROU y los que el Comité Científico sugiera a ser incorporados. A partir de los cambios del 5 de diciembre, la normativa CARU 28/19 no los incluye.
2) Mediciones continuas: temperatura, pH, turbidez, Conductividad, fenoles, DQO, DBO. Los cambios impulsados por Vazón ahora no los incluye.
3) Seguimiento de los caudales de efluente que se evacuan al río Uruguay. Medición continua del caudal antes del vuelco y en canaleta Parshall. Ahora no los incluye.
4) Seguimiento dentro del predio de la Planta de las condiciones de calidad de aire que habiliten interpretar aportes de emisiones gaseosas al medio acuático del río Uruguay. Datos de emisión continua en chimenea: MP, NOx, S02, CO, TRS, caudal, temperatura y otros datos disponibles con menor frecuencia (por ejemplo, VOCs, dioxinas y furanos), accesibles a través de DINAMA. Medición “in situ” (mediante cromatógrafo portátil como actividad experimental complementaria): H2S, VOCs, mercaptanos. La nueva normativa CARU 28/19 impulsada por Vazón cinco días antes de dejar la gestión, no las incluye.
También la gestión de Cambiemos en la CARU cinco días antes de asumir el nuevo gobierno nacional, de manera irresponsable dejó de incluir el monitoreo en el río Uruguay y en la zona de influencia de la Planta Orion (UPM-ex Botnia).
Así, la resolución 28/19 de la CARU no incluye más el seguimiento del nivel de calidad de aguas del río Uruguay para parámetros establecidos en el Digesto CARU.
Del mismo modo, tampoco incluye los muestreos mensuales de aguas y trimestrales de sedimentos, bentos (bivalvos) y peces en 35 estaciones en base al Digesto y el PROCON.
Tampoco incluye la determinación de la diversidad-abundancia de plancton, biomarcadores de efecto y exposición y persistentes-huella química como actividad experimental complementaria.
La resolución 28/19 de la CARU tampoco incluye (como era antes) el seguimiento de las condiciones hidrodinámicas existentes en el río Uruguay. Midiendo corrientes con perfiladores acústicos Doppler.
Dejó también de realizar el seguimiento de otras matrices ambientales además de aguas no cubiertas de momento por normativa CARU. Ni la instalación como actividad experimental de 12 boyas integradoras con almejas acumuladoras activas o centinelas (exposición/efecto) y trampas de sedimento (flujo vertical). Tampoco incluye el muestreo mensual, ni el seguimiento fuera del predio de la pastera de las condiciones de calidad de aire para interpretar los aportes gaseosos al río Uruguay.

Otra mirada, misma conclusión
El abogado Jorge Daneri, especialista en Derecho Ambiental, publicó en el portal Era Verde, una extensa reflexión sobre cómo se avanzó ilegal e inconstitucionalmente con la modificación del Digesto del río Uruguay.
A continuación, sus aportes más específicos.
“La nueva norma no solo modifica el Digesto, sino que avanza trastocando el contenido jurídico técnico originario, es decir, el Tratado del Río Uruguay y su Estatuto. Este abuso de derecho se advierte en la modificación del principio de preservación del río y la calidad de sus aguas. Avanza sobre definiciones renovadas y retrógradas, algo que en el derecho ambiental nacional e internacional no se puede hacer. Se agravia impunemente el principio de no regresión, como también los de sustentabilidad y progresividad en la aplicación y cumplimiento gradual de normas más rigurosas. La nueva norma expone precisamente todo lo contrario, un retroceso adaptativo a un delicado escenario contaminado del río en su conjunto, conforme recientes informes científicos de monitoreo de la propia CARU”, resaltó Daneri.
“Los hechos aquí narrados suceden, en parte, porque se ha negado la intervención previa y competente, como política, de la provincia de Entre Ríos en su Secretaría de Ambiente, como muy probablemente del área de política ambiental nacional. Podemos afirmar que se modifica un norma jurídica regional entre dos naciones, con efectos sociales y ambientales incalculables en sus impactos concretos y acumulativos, sin el desarrollo del proceso de estudios de impacto ambiental y sus evaluaciones por los dos países, de ninguna naturaleza, sin audiencias públicas, sin acceso a información pública previa, violando las competencias y atribuciones constitucionales de la Provincia más afectada y del propio Estado Nacional que no participa integrado al proceso de debate y modificación a través del área relevante por sus competencias, es decir, el área ambiental, sin dejar de expresar que las provincias de Corrientes y Misiones deberían también expresarse de manera previa a semejante modificaciones”, reflexiona Daneri.

Vulnerados
La siguiente es una nómina de las normas jurídicas internacionales y nacionales que observó Daneri como las más relevantes, negadas y vulneradas:
* Se ignoran párrafos relevantes del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya en el caso de las plantas de celulosa sobre la cuenca del río Uruguay.
* Se violan los principios de no regresión, progresividad y gradualismo y de sustentabilidad determinado en una enorme diversidad de normas ambientales nacionales, provinciales e internacionales no solo ambientales.
* Se vulnera la Ley General del Ambiente por falta de evaluación de impacto ambiental y violación de los principios antes expuestos.
* Se viola el Artículo 85° de la Constitución de Entre Ríos que convoca a la protección especial del sistema de humedales y sus ecosistemas asociados.
* De igual manera, se viola la denominada Ley de Libertad de los Ríos que en su Artículo 4º establece la obligatoriedad de la aprobación de los estudios, investigaciones, etcétera, sobre el bien natural de nuestros ríos y sus selvas en galería y montes, por la Legislatura de la Provincia.
* Se va a contramano del Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, en el caso denominado “Amarras”, en donde se pone en pleno valor y aplicación a la Ley de Área Natural Protegida de los humedales del Centro Sur del río Uruguay y su confluencia con el Paraná en Entre Ríos.
* Se viola la reciente Ley de Áreas Naturales Protegidas Nº 10.735, Parque del Río Uruguay, en las islas del Departamento Colón.
* Se viola la Convención de Diversidad Biológica que expresamente regula el principio de no regresión.
* También se pone en crisis con estas normas permisivas de mayor contaminación el área natural protegida – Sitio RAMSAR de protección de humedales existente en parte del patrimonio ecológico del país hermano: Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del río Uruguay.

Necesidad urgente
El abogado Jorge Daneri recomienda que las organizaciones socio ambientales, ecologistas, defensoras de los derechos humanos, entre otras, deberían solicitar la inmediata intervención de la Auditoría General de la Nación y la Institución del Defensor del Pueblo como de la Oficina Anticorrupción, a los efectos de que tomen el presente en sus agendas urgentes, pues las consecuencias sobre los bienes naturales y las comunidades en toda la cuenca no solo inferior del río, pueden ser demasiado graves para que no se determinen responsabilidades.
Del mismo modo la Legislatura de Entre Ríos debería alzar su voz ante este visible atropello en su territorio.
El río Uruguay requiere hoy más que nunca de una mayor protección, por la gigantesca irresponsabilidad de la gestión de Cambiemos que ha dejado a esta región en total indefensión para acceder a una mejor calidad de vida.
El trabajo comparativo que realizó Orduna y al que accedió EL ARGENTINO es extenso, científico y no deja ninguna duda: la gestión de Cambiemos en la CARU ha sido una de las peores de la historia en la cuenca del río Uruguay en materia ambiental; renuncia a controles establecidos en su momento por el Digesto y amplía las condiciones para que empresas como UPM-Botnia hagan del río un basurero a cielo abierto.
.

Denuncian nuevos desmontes en el Chaco



Greenpeace denuncia nuevos desmontes en El Impenetrable Chaqueño

Fecha de Publicación
: 05/02/2020
Fuente: Chaco On Line
Provincia/Región: Chaco


Greenpeace denuncia el desmonte en 6 fincas por parte de 7 topadoras, en un sobrevuelo por El Impenetrable Chaqueño. Hernán Giardini, coordinador de la  campaña de Bosques de la organización ambientalista, sostiene que es muy preocupante que pese al cambio de gobierno, en Chaco continúan los desmontes.
La organización ecologista recorrió por aire El Impenetrable chaqueño y detectó 7 topadoras desmontando en 6 fincas. Greenpeace advirtió que la deforestación acelera el cambio climático y aumenta el riesgo de inundaciones.
Tres de los desmontes se están realizando a pocos kilómetros del Parque Nacional Copo, del Parque Provincial Loro Hablador y de la Reserva Provincial La Pirámide. Los otros tres desmontes se encuentran aproximadamente a 50, 70 y 100 kilómetros de Juan José Castelli, respectivamente.
“Es muy preocupante que, a pesar del cambio de gobierno, en Chaco continúa la epidemia de desmontes. La deforestación acelera el cambio climático y nos vuelve más vulnerables al aumento e intensidad de las precipitaciones, lo que provoca cada vez más inundaciones, como las que sufrió la provincia de Chaco el año pasado. Una hectárea con pasturas para ganadería intensiva absorbe tres veces menos lluvia que una hectárea con bosque chaqueño”, advirtió Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
Chaco es la provincia con más deforestación de los últimos cuatro años (130.177 hectáreas) y ya perdió cerca de 2 millones de hectáreas de bosques de su territorio.
La conservación de bosques juega un rol clave en la mitigación del cambio climático. Los sectores Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Otros Usos de la Tierra representan el 39% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero del país.
"El gobernador de la provincia de Chaco, Jorge Capitanich, presentó la semana pasada el Plan Ganadero 2020-2030, el cual tiene como objetivo aumentar considerablemente el actual stock, pasando de 2,6 millones a 3,2 millones las cabezas de ganado, desarrollar frigoríficos exportadores, y alcanzar las 500 mil hectáreas de pasturas", plantea Greenpeace.
“El Plan Ganadero de Chaco va a contramano de la actual crisis climática y de biodiversidad, ya que promoverá un aumento de la deforestación y la fragmentación de sus bosques. El año pasado el pueblo chaqueño se movilizó masivamente en defensa del monte. El gobierno debe escuchar a la gente. No podemos perder ni una hectárea más”, sentenció Giardini.
.

Los desmontes matan en Salta



Salta: hay seis niños wichi fallecidos, la deforestación mata

Fecha de Publicación
: 05/02/2020
Fuente: Agencia Coranto
Provincia/Región: Salta


Los desmontes en el norte argentino representan un problema para todo el país, como explicamos en esta nota la deforestación es un tema muy grave
“Los medios hablan de seis niños wichis que murieron en Salta, pero hay muchos más que los precedieron en esta injusta realidad; niños cuyo bienestar desapareció junto a su territorio, niños que antes de nacer ya sufren el despojo que implica la desaparición del monte; niños sin derecho a comer porque les destruyeron su almacén natural; niños sin derecho al agua porque muchas veces los sojeros contaminan sus fuentes naturales. Los wichis necesitan del bosque para poder subsistir”.
La que habla es Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de bosques de Greenpeace, la persona que más atención presta al avance implacable del desmonte en el norte del país, denunciando el daño ambiental, condenando el abandono de los pueblos originarios. Una razón íntima la justifica: “Como descendiente de indígenas que se quedaron sin selva, puedo decir lo difícil que es sobrevivir sin el hogar, el gran estrés que persiste en el alma por generaciones, y lo importante que es el monte para seguir siendo, para ser la persona que uno vino a ser”.
El hambre es la razón urgente. La muerte temprana de chicos wichis y los muchos –demasiados– internados con distintos cuadros de desnutrición eclipsa cualquier análisis, clausura los debates. Sin embargo, son las propias víctimas las que advierten que existe una causa mucho más profunda que permanece convenientemente invisible.
“Los Estados nacional, provincial y municipales no quieren ver lo que está pasando. Muestran las muertes de los chicos, pero no cuentan que en esta zona todas las empresas tiran tóxicos, por ejemplo, al río Bermejo, con total libertad. Lo que está matando a la gente es el cáncer de la contaminación; las personas tienen enfermedad en el cuerpo, no pueden comer, no pueden hacer fuerza. Ningún Estado prestó atención a esto y sólo se enfocaron en el desmonte, en la tala de madera, y en la siembra de soja, porotos, maíz. Así arrastraron todo el monte y esa es la causa más grande de lo que nos pasa”, dice Leonardo Pantoja, presidente de la Comisión Nacional de Investigación del Genocidio para el Resarcimiento Histórico de los Pueblos Originarios de Argentina y referente de la comunidad wichi de El Tráfico, a 45 kilómetros de Embarcación, de donde eran algunos de los chicos muertos.
La “emergencia sociosanitaria” declarada por el gobernador Gustavo Sáenz en los departamentos de Orán, Rivadavia y San Martín tiene una particularidad que ayuda a entender: los dos últimos son los más desmontados en la provincia. Sólo en los últimos cuatro años, Salta arrasó con casi 80 mil hectáreas de bosques.
Mucho tuvieron que ver los cambios de zonificación prediales realizados ilegalmente por el exgobernador Juan Manuel Urtubey –ahora radicado en España–, autorizando el trabajo de topadoras en zonas protegidas por la Ley de Bosques, favoreciendo intereses de amigos poderosos, como Alejandro Braun Peña, primo del exjefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña, o directamente los de su familia, como cuando benefició a sus hermanos sancionando una “ley de reordenamiento territorial”, permitiéndoles desforestar en áreas hasta ese entonces prohibidas.
“En la zona este y noreste de Salta hay una verdadera crisis humanitaria crónica; no es que ahora se están muriendo niños de desnutrición, sino que se vienen muriendo desde hace diez años. Esto pasa porque en ese sector de la Argentina, el agronegocio decidió expandirse desmontando masivamente, despojando a los nativos de sus tierras, dejándolos sin comida ni agua, ni siquiera un lugar donde vivir. Los abrevaderos, las lagunas y todo lo que eran reservas naturales ahora son sembradíos de soja, maíz, poroto. Para los wichis no ha quedado nada”, explica Medardo Ávila Vázquez, pediatra y coordinador de la Red Universitaria de Ambiente y Salud.
“Los wichis son históricamente un pueblo recolector-cazador que difícilmente pueda subsistir si ha sido despojado de sus territorios. Además, sufren las grandes sequías, que después son seguidas de graves inundaciones; con esos cambios extremos viene a su vez el agravamiento de las enfermedades; a ellos les resulta muy difícil salir de sus relictos de bosques, donde se encuentran refugiados. Son víctimas de todos estos abusos, externos a su cultura”, se queja Cruz.
“Lo único que hizo el Estado –insiste Ávila Vázquez– es fomentar el agronegocio, y los indios son un problema, una carga. Por eso quieren que se vayan para la ciudad. Pero estos indios no se van, a diferencia de otras culturas más avanzadas de pueblos originarios, estos nativos del monte tienden a quedarse, esperanzados de volver a conseguir un espacio donde puedan vivir. El Estado se encuentra con este problema y lo único que hace es provocar que las comunidades desaparezcan, que mueran, como está ocurriendo”. «
El agronegocio desmontó, en los últimos diez años 1.200.000 hectáreas de bosque salteño, y desalojó a alrededor de 100 mil personas de distintas comunidades indígenas que ocupaban esos territorios. Las empresas, algunas vinculadas a hombres poderosos como Marcos Peña, Juan Manuel Urtubey y Alfredo Olmedo, han sembrado un millón de hectáreas de soja maíz y porotos.
Luego de que Médicos Sin Fronteras recibiera una carta de referentes indígenas solicitando su intervención en Salta, la organización respondió que “luego de establecer contacto con diversas autoridades provinciales y con organizaciones sociales que se encuentran en la zona, se ha optado por no realizar una misión exploratoria (paso previo a la apertura de una misión) en esa región” del país.
.

Chubut: invasiones biológicas históricas

Especies invasoras llegaron por diferentes razones, se adaptaron y no piensan irse

Fecha de Publicación
: 05/02/2020
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


Cientos de especies de plantas y animales conviven con nosotros hace tanto tiempo que ya forman parte de nuestro paisaje, al punto tal que las hemos incorporado a nuestra cultura como propias.
Cuando las plantas o animales foráneos son introducidas intencional o involuntariamente a un ambiente nuevo, de que no es originario, se produce lo que se llama una invasión biológica. Cuando la invasión se produjo hace mucho tiempo, tendemos a pensar que siempre estuvieron ahí. Al contemplar un paisaje de campo no nos imaginamos que los cardos llegaron desde Europa, el paraíso es asiático y los eucaliptos (que son australianos) fueron traídos por Sarmiento entre 1868 y 1879.
En el caso de los animales, éstos han sido los causantes del retroceso de numerosas especies autóctonas. La caza fue uno de los principales motivos por los que fueron traídos, ya que para los cazadores con raíces europeas, la fauna argentina no estaba a la altura de la del viejo mundo y por lo tanto era necesario «enriquecerla». Y así llegaron la liebre europea, el jabalí, el ciervo colorado y otras.
Los ríos y lagos tampoco se salvaron de la invasión. Las truchas comenzaron a sembrarse, con fines deportivos, en nuestras aguas patagónicas en 1904. Prontamente alcanzaron una gran dispersión causando la disminución de especies nativas como la perca y el pejerrey patagónico.

¿Protegerlas o no protegerlas?
Si solo pensamos en los efectos negativos que producen, es fácil pensar que la solución es erradicarlas. No obstante algunas tienen valor comercial y es aquí donde comienza la polémica.
Las truchas fueron introducidas desde Norteamérica y pese a que afectaron negativamente a peces autóctonos, la pesca deportiva es parte de la industria del turismo, genera trabajo para guías de pesca, beneficia a los alojamientos turísticos y mucho más.
La rosa mosqueta, originaria de Europa de Este, es otro ejemplo de especie con valor comercial, pero que a su vez ha modificado el paisaje y ocupa grandes extensiones del bosque nativo andino patagónico.

¿Hay que eliminarlas?
Es necesario analizar cada caso en particular y no puede hacerse teniendo en cuenta sólo al ambiente sin considerar al hombre. Sí es necesario establecer programas de control donde no los hay y dar continuidad a los existentes. No podemos pensar en una erradicación total del jabalí, pero es necesario controlarlo en el Valle del Río Chubut y Península Valdés, ya que significa un serio peligro, tanto para la fauna local como para el ganado.
Los invasores están entre nosotros, la mayoría ya estaban cuando nacimos.
Seguiremos conviviendo con ellos, pero teniendo siempre como premisa que la preservación de flora y fauna nativa es el único modo de mantener un ambiente sano para nosotros y para los que vienen después.
.

Alertan del estado de los Humedales en su día



Humedales y biodiversidad en riesgo

Fecha de Publicación
: 04/02/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Alertan por su destrucción y contaminación. En el país ocupan 60 millones de hectáreas. El extractivismo y los countries son sus principales amenazas.
Barrios cerrados, agronegocio y minería de litio. Son tres de las actividades que más atentan contra los humedales, reservorios naturales de agua que son vitales para regular las inundaciones, preservar la biodiversidad y evitar el calentamiento global. En el Día Mundial de los Humedales, organizaciones sociales, pueblos indígenas y académicos exigen el freno a su destrucción. Los humedales abarcan el 21 por ciento del territorio nacional, 60 millones de hectáreas y aún no hay una ley específica que los proteja.
 Los humedales son sitios de gran biodiversidad, zonas de inundación permanente o temporaria, que actúan como "esponja" y regulan el caudal de agua. Absorben y atenúan inundaciones. Ejemplos de humedales son los Esteros del Iberá (Corrientes), el Delta del Paraná (Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires), la Laguna de los Pozuelos y las Salinas Grandes (Jujuy), entre otros. Almacenan el 30 por ciento del carbono terrestre (son fundamentales para mitigar los efectos de la crisis climática y el calentamiento global).
En las últimas décadas sufrieron el avance de actividades perjudiciales, desde agronegocio (ganadería, arrozales, soja), minería (sobre todo de litio) hasta de grandes empresas inmobiliarias (los countries suelen ubicarse, y destruir, humedales).
Patricia Pintos es investigadora del Centro de Investigaciones Geográficas de la Universidad de La Plata. Explica que décadas atrás los humedales eran catalogados como espacios marginales o exentos de valor, pero a medida que en esos lugares se observaron sus potencialidades económicas comenzaron a ser ecosistemas altamente amenazados. “Se multiplicaron proyectos de agricultura comercial, emprendimientos inmobiliarios para el segmento ABC1 y proyectos de minería. Estos cambios son portadores, cada vez más, de un sinnúmero de conflictos ecológico-distributivos, que en su origen incluyen a los poderes públicos responsables de otorgar los permisos, y cada vez más al Poder Judicial y a las organizaciones sociales en las calles”, afirma.
Una investigación de Pintos, “Urbanismo privado y gestión del suelo sobre humedales de la cuenca baja del Río Luján”, contabilizó al menos 66 barrios privados que ocupan 9065 hectáreas en la cuenca baja del río Luján (Pilar, Campana, Escobar y Tigre).
Diego Domínguez vive en la zona de las islas de Tigre. Es investigador del Conicet, parte del Observatorio de Humedales y de la Cooperativa Isla Esperanza, que reúne a junqueros, habitantes históricos del lugar, los “campesinos” de las islas. Enumera dos problemas graves y básicos de los humedales del Delta del Paraná. La contaminación: “Millones de litros de glifosato y otros agrotóxicos en el río. Vivimos rodeados de agua y tenemos que buscar bidones en la ciudad para tomar”. Esa agua con agrotóxicos va al Río de La Plata, de dónde se provee de agua la Ciudad de Buenos Aires.
El segundo mayor problema es la disputa por el agua y la tierra. Y allí tienen protagonismo los countries. Domínguez precisa nombres propios: Eduardo Costantini (Consultatio-Nordelta), Jorge O'Reilly (Eidico), los hermanos Hugo y Adrián Schwartz (Colony Park) y el Grupo Soldati, entre otros. Denuncia que hay un plan sostenido por distintos gobiernos y empresarios para vaciar la región de isleños, sus históricos habitantes, y dejar vía libre a los barrios cerrados.
Clemente Flores es parte del Pueblo Kolla y uno de los voceros de la Mesa de Comunidades de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc (Jujuy), región que también es parte de los humedales de Argentina, ya no con islas y frondosa vegetación, sino con llanuras de sal y agua dulce. Desde hace más de una década luchan contra las mineras de litio, que quieren explotar las salinas. “Trabajamos y vivimos acá. Cuidamos el territorio para las futuras generaciones, mientras los gobiernos favorecen la depredación empresaria”, afirma Flores. También recuerda que están vigentes los derechos indígenas (Constitución Nacional y Convenio 169 de la OIT, entre otros), que obligan a que el Estado consulte a los pueblos originarios ante cada afectación que pudieran tener. Denuncia que jueces y fiscales no están haciendo cumplir la ley, y así favorecen a las mineras.
El Programa Humedales Sin Fronteras es un colectivo de organizaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Países Bajos que trabajan por la sustentabilidad de la Cuenca del Plata. Por Argentina participan Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Taller Ecologista, Casa Río y Fundación Cauce. Recuerdan que también hay humedales en riesgo en el Gran Buenos Aires (Reserva Santa Catalina, Lomas de Zamora) y también vinculan actividades extractivas como el fracking con la destrucción de humedales: para las petroleras en Vaca Muerta se extraen arenas silíceas del lecho del Río Paraná, a la altura de la ciudad entrerriana de Diamante. En Chubut también hay humedales en riesgo, por ejemplo el conocido “mallín de los Cual” (de la comunidad Mapuche-Tehuelche Cual) en la localidad de Gan Gan, amenazado por un proyecto de explotación de plata y plomo.
“Hace falta voluntad política de frenar los avances empresarios y la apropiación de las islas. El estado municipal, provincial y nacional deben poner un freno a la destrucción y apropiación indebida de los humedales”, reclama Domínguez. Y recuerda lo que en tiempos de lluvia luego todos lamentan: “Menos humedales es igual a más inundaciones”.
.

Podría crearse un Parque Nacional del Bosque de Caldén



La Pampa trabaja en la creación del Parque Nacional del Bosque de Caldén

Fecha de Publicación
: 04/02/2020
Fuente: InfoPico
Provincia/Región: La Pampa


El gobierno provincial trabaja en la protección del caldenal pampeano a través de un proyecto tendiente a la conservación conjunta del Bosque de Caldén, del que también participarán el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación y la Administración de Parques Nacionales.
El tema fue analizado y consensuado durante la reunión que mantuvo el gobernador Sergio Ziliotto con el ministro del área, Juan Cabandié, el pasado 27 de enero.
Durante el encuentro, el mandatario provincial y el funcionario nacional acordaron activar un convenio pre existente en el que, amparado en mandatos constitucionales, se propiciaba un acuerdo general de cooperación mutua dirigido a fortalecer la preservación ambiental del bosque de caldén.
Cabe precisar que la creación de un área protegida que preserve el caldenal es el paso previo a la creación de un Parque Nacional de Bosque de Caldén en La Pampa, que no solo garantizaría la protección y la conservación de una porción representativa de un ecosistema totalmente identificado con la provincia y sus pobladores, sino que agregaría un elemento de valor trascendente para el desarrollo del turismo provincial, creando además oportunidades para una creciente reactivación productiva a nivel local.
El caldenal ocupaba originalmente una extensa franja que comprendía a las provincias de Córdoba, San Luis, La Pampa, Buenos Aires, Río Negro y Mendoza.
Dichos bosques presentan una singularidad específica, ya que se trata de un ecosistema exclusivo de Argentina que conserva un alto porcentaje de sus componentes originales, a pesar de haber sufrido una marcada y constante degradación en el último siglo.
Una importante proporción de su distribución original ha desaparecido o ha cambiado drásticamente como consecuencia de la sobre explotación y de los incendios descontrolados. Prácticamente se ha extinguido en Córdoba, en la provincia de San Luis desapareció una fracción importante, encontrándose el resto bajo una permanente amenaza debido al avance de la frontera agrícola y está representado mínimamente en Buenos Aires, Río Negro y Mendoza.
La provincia de La Pampa cuenta aproximadamente con el 70 % del Bosque de Caldén existente, aunque solamente las 7.600 hectáreas de la Reserva Provincial Parque Luro son las que se encuentran bajo una forma concreta de protección -es área protegida provincial desde 1996-, de ahí surge la necesidad imperiosa de proteger una fracción mayor que la existente.
Pensando en una alternativa de conservación efectiva para dichos bosques, personal técnico de la Subsecretaría de Ambiente juntamente con la Administración de Parques Nacionales, han venido efectuando viajes de relevamiento durante varios años para seleccionar áreas de alto valor de conservación.
El convenio suscripto entre los gobiernos nacional y provincial y la administración de Parques Nacionales establece la necesidad de “colaboración y trabajo conjunto de las partes para lograr una adecuada y eficiente planificación, implementación, custodia, manejo y uso turístico sustentable” del área protegida a crear, e invita a “instituciones y organizaciones privadas, nacionales o extranjeras, relacionadas con la conservación de la naturaleza o interesadas en esta actividad, a participar activamente en el proyecto”.
.

Se afianza la producciòn sin agroquímicos en Jujuy

En Jujuy hay 377 explotaciones agropecuarias sin agroquímicos

Fecha de Publicación
: 04/02/2020
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


Unas 2.544 explotaciones agropecuarias en el país practicaron ese año agricultura orgánica (cultivos no transgénicos): 2.324 hicieron planteos agroecológicos y 409 realizaron estrategias biodinámicas.
Los datos se conocieron en un nuevo informe difundido días atrás por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), a propósito del Censo Nacional Agropecuario (CNA) realizado en 2018.
Relacionados con el rubro agricultura, muestran el crecimiento que vienen adoptando las estrategias vinculadas a una producción más amigable con el ambiente y en línea con las tendencias globales que muestran a los consumidores preocupados porque los alimentos sean producidos con la menor dosis de agroquímicos posibles, o directamente eliminando esta práctica.
En total, son 5.277 sobre un total de 250.881 explotaciones agropecuarias (EAP) relevadas por el Indec, incluyendo a las ganaderas y de otros rubros. Es decir, que una de cada 50 EAP formuló alguna de estas prácticas consideradas sustentables.
Respecto a las prácticas alternativas, se identificaron 2.544 EAP que practicaron agricultura orgánica, mientras que 409 practicaron agricultura biodinámica y 2.324 agroecología.
La mayor cantidad de EAP con prácticas de agricultura orgánica se localizaban en Jujuy, con un total de 377 EAP, seguida por la provincia de Misiones, donde se identificaron 349 EAP.
Por su parte, la mayor cantidad de explotaciones con prácticas agroecológicas se encontraban en la provincia de Buenos Aires con 315 EAP; seguida por la provincia de Salta, donde se identificaron 287 explotaciones.
En Entre Ríos, donde hay 13.873 explotaciones agropecuarias, hay 84 con una estrategia de agricultura orgánica, 26 de agricultura biodinámica y 144 de agroecología.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs