Remoción de residuos mineros peligrosos

Piden a la Justicia que prohíba remoción de residuos mineros peligrosos

Fecha de Publicación: 02/02/2010
Fuente: Minuto Neuquén
Provincia/Región: Río Negro



Un técnico en minería, dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, solicitó a la Justicia rionegrina que prohíba la remediación de los residuos generados por la ex empresa minera Geotécnica.
Un técnico en minería, dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, solicitó a la Justicia rionegrina que prohíba la remediación de los residuos generados por la ex empresa minera Geotécnica de San Antonio Oeste, debido a “la cuantiosa onerosidad de los elementos componentes de la masa residual”, en particular la presencia de dos millones de toneladas del elemento identificado como indio.
Se pretende que el Superior Tribunal de Justicia disponga una medida cautelar tendiente a que la Secretaría de Minería de la Nación, la Subsecretaría de Minería de Río Negro y la Municipalidad de San Antonio Oeste, se abstengan y suspendan toda acción, hechos, actos jurídicos y términos que signifiquen el comienzo de ejecución de contratos o licitaciones sobre la remediación del referido mineral.
El técnico en Minería, dependiente de la CNEA, cuya identidad no figura en el dictamen 01/10 de la Procuración General del Poder Judicial, realizó una investigación sobre la zona en que están depositados los residuos de Geotécnica, contando para ello con la autorización de la Comisión y de la Secretaría de Ciencia y Técnica y la Dirección de Minería de la provincia, encontrando una cantidad cercana a las dos millones de toneladas del indicado metal.
Advirtió estar en conocimiento que se estaría por encomendar el saneamiento o reparación del medio ambiente circundante a la zona afectada por los referidos residuos.
En ese sentido, cuestionó el saneamiento sobre el medio ambiente de San Antonio Oeste, estimando que a través del mismo la provincia desaprovecharía “una importante suma dineraria, en razón de desestimar la comercialización de dicho metal, calculando su valor en el mercado internacional en u$s 1.000 el kilogramo”.
En atención a la escasa documentación aportada por el presentante, la Procuración General presentó un informe elaborado por la cuestión planteada.
El mismo informe solicita que, a fin de preservar el recurso, el patrimonio y los derechos de la provincia, y sin perjuicio de las sanciones aplicables en materia de derecho de minería y derecho ambiental, se prohíba la remediación hasta tanto se determine y cuantifique el valor económico del elemento indio, requiriendo el cese de todo tipo de actividad a la Dirección de Minería y al Consejo de Ecología y Medio Ambiente (CODEMA) y a la Municipalidad de la ciudad de San Antonio Oeste.
Desde la Procuración se pidieron los informes correspondientes a la Secretaría de Minería de la Nación, a la Subsecretaría de Minería e Hidrocarburos de la provincia, al CODEMA y la Municipalidad de San Antonio Oeste, para determinar la existencia del elemento indio sobre la zona que explotara la minera Geotécnica, su cantidad y valor en el mercado, y también la existencia de otros minerales susceptibles de comercialización.

Cuidar los humedales por el cambio climático

Cuidar los Humedales, una respuesta al Cambio Climático

Fecha de Publicación: 02/02/2010
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional



Tal es el slogan creado por la Convención Ramsar, acuerdo intergubernamental que promueve el uso racional y conservación de estos ecosistemas, para el presente año en un llamado de atención para la implementación de acciones que tiendan al uso racional de los humedales.
Los humedales son sistemas ecológicos que incluyen una amplia variedad de hábitats interiores, costeros y marinos y que se encuentran entre los ambientes más productivos del mundo. Sin embargo, se hallan en franco estado de degradación, con riesgo a desaparecer, tras la conversión del terreno para la agricultura y el desarrollo urbano e industrial; situación que actualmente se ve agravada por los efectos del Cambio Climático.
En tal sentido, el aumento en las temperaturas y cambios en el régimen hidrológico (precipitaciones, evaporación, escorrentía, etc.), pone en riesgo el abastecimiento de agua dulce y la producción de alimentos, afectando la calidad de vida de las personas.
Actúan como reguladores del ciclo del agua y los nutrientes, en el control de inundaciones y sequías y en la regulación del clima, y también cumplen un papel clave en la mitigación del Cambio Climático. Tienen un importante rol en lo referido a los procesos de adaptación a este fenómeno, gracias a su función esencial de garantizar la seguridad del agua y alimentos.
Los economistas estiman que los bienes y servicios ambientales que prestan los humedales en todo el mundo rondan los 14 billones de dólares anuales, si se tiene en cuenta su aporte al desarrollo de la agricultura, gracias al mantenimiento de las capas freáticas y a la retención de nutrientes en las llanuras aluviales; la producción de madera, extracción de medicinas, recursos energéticos y de vida silvestre, transporte y posibilidades de recreación y turismo. Superficie que abarca entre 9 y 13 millones de Km2.
En nuestro país, existe una gran diversidad y abundancia de estos ambientes distribuidos en seis grandes regiones: Cuenca del Plata -principal cuenca hídrica de la Argentina-, Chaco, Pampa, Patagonia, Puna y zona costera patagónica. Diecinueve de ellos (que ocupan una superficie total de 5.321.247 hectáreas) han sido seleccionados como Sitios Ramsar de importancia internacional, entre los que se encuentran la Laguna de los Pozuelos (Jujuy), la Bahía de Sanborombón (Buenos Aires), las Lagunas y Esteros del Iberá (Corrientes) y el Parque Nacional Río Pilcomayo (Formosa).
Reconociendo la necesidad de su protección, la Argentina aprobó en 1991 la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, a través de la sanción de la Ley 23.919. Este tratado conocido como Convención Ramsar, ya que fue creado en ese país iraní en 1971, es un acuerdo internacional que promueve el uso racional y preservación de estos ambientes y establece el marco para la creación, por parte de los estados nacionales, de listas de humedales de importancia internacional. El mismo entró en vigor en 1975 y actualmente se encuentran adheridos como partes más de 145 países.
En tal sentido, se estableció al 2 de febrero como Día mundial de los Humedales, con el objetivo de promover el conocimiento y despertar conciencia sobre la importancia de proteger estos ecosistemas de gran valor ambiental, social y económico. Y se constituyó a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación como autoridad de aplicación de la Convención de Ramsar en la Argentina, a través del Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos.
Este organismo es el encargado de la designación de sitios Ramsar en nuestro país, de la asistencia a las provincias para la gestión de los mismos, del diseño de planes de manejo, de la elaboración de materiales de difusión para generar concientización sobre el tema, entre otras actividades.

El compromiso de Argentina en la protección de los Humedales
Desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, constituida como autoridad de aplicación argentina de la Convención Ramsar sobre los Humedales, se trabaja para promover la protección y uso racional de estos ecosistemas de altísimo valor ecológico y social.
Entre las actividades que realiza la subsecretaría de Planificación y Política Ambiental, a cargo del subsecretario Sergio La Rocca, se encuentran la inclusión de estos sistemas ecológicos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Sitios Ramsar). Durante 2009 fueron designados como tales las Lagunas Altoandinas y Puneñas de Catamarca, el Glaciar Vinciguerra y turberas asociadas de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
De este modo, el país lidera el desarrollo de la Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable de los Humedales Fluviales de la Cuenca del Plata, que fue presentada y aprobada por el 40º Comité Permanente de la Convención Ramsar y promueve la cooperación regional con Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
En cuanto a los Humedales Altoandinos, participa de la Estrategia para la Conservación y Uso Sustentable junto a los países de la región. Se trata de una iniciativa colectiva, cuyo diseño fue el resultado de un trabajo entre los encargados por cada país de Ramsar, en conjunto con organizaciones no gubernamentales y redes técnicas. El objetivo general de la Estrategia apunta a promover la conservación y el uso sostenible de los Humedales Altoandinos, a través de un proceso de gestión regional de largo plazo.
En otro orden, se avanza en el proyecto denominado “Ordenamiento Pesquero y Conservación de la Biodiversidad de los Humedales Fluviales en los ríos Paraná y Paraguay, Argentina”.

Ecologistas reiteran que el Iberá está en peligro

Ecologistas reiteran que el Iberá está en peligro

Fecha de Publicación: 02/02/2010
Fuente: Hoy Corrientes
Provincia/Región: Corrientes


En el Día Mundial de los Humedales, el ecologista a cargo de la campaña “Salvemos al Iberá” reitera la advertencia que los esteros correntinos “están en grave peligro”. El Iberá es uno de los humedales de agua dulce más importantes de Argentina y Latinoamérica. La Reserva Provincial del Iberá se creó en 1983 por ley y fue declarado humedal de importancia internacional en 2001.
El territorio correntino cuenta con una importante porción de superficie que se encuentra protegida pues se trata de una reserva natural que fue declarada además de importancia internacional. Se trata de los Esteros del Iberá y, precisamente hoy, que se recuerda el Día Internacional de los Humedales, es pertinente recordar que se encuentra en Centro-Noreste de la provincia, entre otras cosas.
Los humedales son áreas que se inundan de manera temporal o permanente, donde el agua juega un rol fundamental en su ecosistema y en la determinación de su estructura. Para proteger esta zona, se creo la Reserva Provincial del Iberá en abril de 1983 por Ley Provincial Nº 3771. También fue declarado sitio Ramsar o Humedal de importancia internacional en el año 2001. En 2007 se declaró Area de Importancia para la Conservación de las Aves (Aica) y finalmente en el año 2009 se conviertió en Parque Provincial.
De acuerdo a lo qu explican especialistas, esta reserva ya protegida por ley, se encuentra gravemente amenazada por la actividad ilegal de particulares. "Desgraciadamente, muchas de las actividades productivas realizadas en el área no cuentan con los estudios de impacto ambiental a escala de cuenca y realizan alteraciones ilegales en la dinámica hídrica del Iberá", comentó Emilio Spataro coordinador de la Campaña Salvemos al Iberá.
"Los emprendimientos productivos no tienen porqué ser perjudiciales para la reserva, siempre y cuando se desarrollen con métodos de bajo impacto ambiental y cumpliendo con la normativa ambiental vigente", agregó Spataro.
En ese marco, enumeró que existen 4 amenazas principales dentro de la Reserva: el robo del agua, los terraplenes y canales, el robo de tierras de dominio público y las forestaciones.
En cuanto al robo de agua, señala que “de conformidad con la Constitución Provincial y el Código de Aguas, el agua dentro de la Provincia de Corrientes constituye un recurso natural de dominio originario del Estado, y es considerado un bien social esencial para la vida”.
Sin embargo, “en los Esteros del Iberá existen 10 arroceras que están construidas dentro de la Reserva Provincial, que se encuentran al margen de la ley, llevándose de manera gratuita y sin autorización legal el recurso mas preciado, el agua de todos los correntinos”.
En tanto, los terraplenes ilegales conforman una barrera para el normal escurrimiento de las aguas generando una radical alteración del ecosistema.
La demanda de accesos vehiculares a todos los rincones de los campos y las actividades turísticas con accesos privados a espejos de agua en el interior de los esteros, han incrementado la aparición de numerosos terraplenes y canales artificiales, construidos sin autorización estatal ni estudios de impacto ambiental previos, afectando el funcionamiento hídrico de toda la cuenca del Iberá.
"Debemos valorizar los humedales entendiéndolos como sistemas de gran importancia para asegurar la calidad y disponibilidad de las aguas y son fuente de biodiversidad. El camino correcto en este sentido es el cumplimiento estricto de las leyes ambientales, justamente lo que hoy en Iberá no ocurre", finalizó el coordinador de la Campaña Salvemos al Iberá.

Misiones: superficie para protección ambiental

Misiones es la provincia con mayor superficie para protección ambiental

Fecha de Publicación: 01/02/2010
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones



El Año Internacional de la Diversidad Biológica, declarado por las Naciones Unidas, marca la celebración de la “Meta Biodiversidad 2010” con la que se pretende reducir el ritmo de pérdida de biodiversidad. En este marco, Misiones se destaca en lo nacional por ser la provincia que mayor porcentaje de su superficie ha destinado a áreas naturales protegidas.
Si bien mucho se avanzó en la última década, como sostienen los especialistas, queda aún pendiente trabajar en aumentar la efectividad del manejo de estas áreas. “Para ello es necesario asegurar física y administrativamente sus límites, aumentar la cantidad de guardaparques, y dotar a los mismos de recursos materiales y capacitaciones específicas para hacer su labor aún más efectiva”, según la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA). Esta organización, con más de 30 años de compromiso con el medio ambiente ilustra al diario El Territorio, junto a otros organismos gubernamentales y no gubernamentales, respecto a cómo se encuentra Misiones ante este desafío mundial y cuáles son las cuentas pendientes por resolver.
Para ello se aguarda, por ejemplo, la efectiva implementación de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Pasaron más de dos años y Misiones aún no definió su ordenamiento territorial y tampoco convocó a un proceso participativo para ello. Según se señala en este informe, el Gobierno provincial hizo público el interés de ocuparse este año, en principio, desde la Legislatura.
En líneas similares Raúl “Rulo” Bragagnolo, coordinador del grupo ecologista Cuña Pirú, manifestó que “Misiones tiene una riquísima cantidad de leyes medio ambientales, es necesario hacerlas cumplir con mayor efectividad. Si bien hay que reconocer que desde el Estado provincial, actualmente se está haciendo mucho, es necesaria mayor rigurosidad en los controles y aplicación de las leyes”.
Como mecanismo para lograr ésto, y potenciar el cuidado de las zonas protegidas de la Provincia, el ecologista manifestó que “sería importante que se articulara mucho más el trabajo de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG`s) con el del Estado, para que éstas puedan llegar a las cuestiones que el Estado no está pudiendo”.

La “Selva Misionera” hoy
La Selva Paranaense o Misionera, compartida con Brasil y Paraguay, conserva actualmente un seis por ciento de las 47 millones de hectáreas de su superficie original, equivalente a 16 veces la superficie de Misiones. Misiones conserva el mayor remanente de selva del Bosque Atlántico del Alto Paraná, aunque en variados estados de conservación y diversas formas de tenencia de la tierra.
La pérdida y degradación de la Selva Paranaense se debe, entre otros factores, a la expansión sin control de la frontera agropecuaria, a la sobreexplotación del bosque, al desarrollo de infraestructura como represas y rutas y, a la caza ilegal de fauna silvestre.
La Selva Paranaense es una de las regiones ecológicas más ricas en formas de vida animal y vegetal. Grandes depredadores como el águila harpía, el yaguareté, el puma y otros mamíferos habitan la selva. Más de 500 especies de aves, una gran diversidad de reptiles y anfibios viven allí, algunos son únicos de esta región. Palo rosa, cedro, guatambú, incienso, varias especies de laurel, timbó, aguaí, palmito y gran cantidad de otras especies se encuentran en este bosque.
Sin embargo, relevamientos realizados por la FVSA entre 1989 y 2004 revelaron que la deforestación de bosques nativos fue de 17.600 hectáreas por año, lo que equivale a dos hectáreas por hora. En el período 1989-1997 se presentó la tasa más alta, disminuyendo entre 1997-2001, pero aumentando en el período 2001-2004.

Un indicador
El yaguareté, el mayor depredador de nuestra selva, representa uno de los principales indicadores de la salud del ambiente, por la extensión de selva que necesita para sobrevivir, como la demanda de otros animales que constituyen su alimento.
La conservación de esta especie, considerada en peligro por la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (Sarem) garantiza la de aquellas con menores necesidades de espacio. Monitoreos recientemente realizados por investigadores del Proyecto Yaguareté -con el apoyo de FVSA- reflejan una disminución en la densidad poblacional de la especie en comparación con estudios similares realizados en 1995.
Se estima que en la selva paranaense viven entre 25 y 53 yaguaretés adultos según relevamientos de individuos y rastros en la Reserva de Biósfera Yabotí, el Parque Provincial Urugua-í y el Parque Nacional Iguazú. Entre las principales causas, se destacan la caza directa de la especie, la conversión de bosque para otros usos y la fragmentación de las áreas de selva.
Sin embargo, Misiones cuenta con el mayor potencial para conservar la población de yaguaretés y la biodiversidad de la Selva Paranaense por la cantidad de áreas protegidas existentes.
Intensificar la puesta en práctica de las áreas y la creación de otras nuevas en zonas estratégicas, para mejorar la conectividad entre los parques, es indispensable, sostienen.

Qué hacer desde ahora
En la provincia de Misiones se presentan interesantes oportunidades para asegurar la conservación de este importante ecosistema. Entre ellas, la FVSA destaca las siguientes: La efectiva implementación de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, también conocida como Ley de Bosques. Esta legislación fue sancionada en diciembre de 2007, momento desde el cual se estableció el plazo de un año para que cada provincia, a través de un proceso amplio y participativo, presente un Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos.
De esta forma se definirán las áreas de bosques que deberán conservarse sin actividades extractivas (Rojo); las áreas que no podrán ser rozadas, pero sí someterse a actividades de uso sustentable (Amarillo) y aquellas que podrán ser rozadas y convertidas a otro tipo de uso de la tierra (Verde).
Para el caso de Misiones, una de las provincias con mayor cantidad de cursos de agua del país, unos 800 cursos de agua - cinco ríos: Paraná (300 cursos de agua tributarios) Iguazú (100 cursos de agua tributarios) Uruguay, Pepirí Guazú y San Antonio (se reparten 400 cursos de agua tributarios)- Bragagnolo propone que el ordenamiento territorial se realice en base al cuidado del agua, para proteger tamaña cantidad de causes.

Dos años sin definición
Pasado más de dos años, Misiones no definió su ordenamiento territorial de los bosques nativos, y tampoco convocó a un proceso participativo para ello. Sin embargo, en el Evento Paralelo “Hacia la Deforestación Neta Cero del bosque Atlántico al 2020”, organizado por la FVSA y la Organización Mundial de Conservación (WWF) durante el XII Congreso Forestal Mundial, el gobernador Maurice Closs asumió el compromiso de arbitrar los medios necesarios para que esta importante Ley sea tratada en la legislatura a principios de este año.
La implementación plena de la Ley 3.631 de “Corredor Verde de la Provincia de Misiones”, aprobada en 1999 y normalizada en 2001, es una medida que está pendiente desde hace varios años en Misiones. Esta legislación garantiza la conectividad de áreas protegidas, creando un “cordón” que atraviesa la Provincia, uniendo los tres principales bloques de áreas protegidas de la selva paranaense. Para llevarlo a cabo, la ley preve la creación de un “Fondo Ecológico de Coparticipación Especial” para incentivar la adhesión de los municipios. Este fondo, y otros puntos de la Ley, aún no se implementaron.
Por la falta de políticas de ordenamiento territorial, y en gran medida de la irracionalidad en el uso de la tierra por parte de algunos grupos productores, existe en Misiones una importante cantidad de hectáreas deforestadas o degradadas sobre márgenes de ríos, arroyos y zonas con pendientes.

Los desafíos
La recuperación forestal de estas áreas es necesaria para frenar los procesos erosivos -así como la pérdida de productividad de las áreas agrícolas- para asegurar la calidad y disponibilidad de agua potable, y para generar corredores naturales por donde diferentes especies animales y vegetales, representantes de la biodiversidad misionera, pueden moverse. Esta es una actividad posible, tal como lo muestra el trabajo de la FVSA en Andresito. Allí, durante 2009 un grupo de productores locales plantaron 22 mil árboles con la finalidad de recuperar estas áreas.
La promoción de actividades de uso sustentable en Misiones, y el desarrollo de modelos productivos responsables, como la implementación de sistemas agroforestales en las chacras, son otras de las alternativas para asegurar la conservación de la biodiversidad y promover el desarrollo económico y social de los habitantes de Misiones.
Apuntar al desarrollo de una actividad turística responsable que valore y utilice las producciones locales, es otra opción de desarrollo sostenible. A su vez, participar activamente en las negociaciones internacionales sobre cambio climático para que los mecanismos de compensación económica a los países que conservan bosque nativo se implementen pronta y eficientemente (Ver despiece) es un deber del estado provincial, nacional y de las ONGs conservacionistas. Si bien los resultados de la COP 15 en Copenhague no fueron los deseados, es necesario seguir trabajando para que el nuevo acuerdo climático incluya esta alternativa que podría ser un aliciente más para promover la conservación de la selva.
Mucho se avanzó en la última década, pero queda pendiente aumentar la efectividad del manejo de estas áreas asegurándolas física y administrativamente en sus límites, dotarlas de más guardaparques con recursos materiales y capacitaciones específicas.
Desde el inicio de la colonización en Misiones, el bosque fue visto como la limitación del desarrollo, ambiente inhóspito que era necesario “explotar” para hacerlo “productivo”. Esta visión continúa reflejada en la legislación vigente. Comunicar y educar en lo ambiental, para cambiar la percepción es una necesidad urgente.

Jujuy: Analizan modificar el plan de OTB

Analizan modificar el plan de ordenamiento territorial de bosques

Fecha de Publicación: 01/02/2010
Fuente: La Hora de Jujuy
Provincia/Región: Jujuy


El Secretario de Medio Ambiente de la provincia, ingeniero Omar Mendoza, informó sobre las líneas de gestión que se llevarán adelante desde el organismo a su cargo. El funcionario, entre otros aspectos, habló del Plan de Ordenamiento Territorial de Bosques de la provincia (POT); señalando que ante los últimos eventos climáticos registrados en Jujuy, “de ser necesario se considerará su modificación”.
El ingeniero Mendoza manifestó que en esta nueva etapa que se inicia al frente de la Secretaria de Medio Ambiente, se han delineado aspectos primordiales dentro de un proceso que contempla temas urgentes e importantes, “en ese marco se trabajará en el Plan de Ordenamiento Territorial de bosques, coordinando acciones con el Consejo Provincial de Medio Ambiente que actuará como órgano de consulta y asesoramiento de la Secretaría”.
Mendoza habló sobre “distintos monitoreos implementados a raíz de los eventos climáticos que se producen tanto a nivel mundial y en particular a nivel local, que derivaron en el lamentable episodio de Termas de Reyes -que afortunadamente no tuvo víctimas fatales-”.
Al trazar un análisis sobre lo que significan estos procesos de cambio climático, como el “calentamiento global”, indicó que “reflejan una especia de protesta de la naturaleza en relación al accionar del hombre sobre la misma”.
Por ello “el seguimiento y contralor que venimos realizando en todas las actividades que nuestra Secretaría tiene incumbencia como en las áreas de bosques nativos de la Provincia de Jujuy y sobre los que se esperan los resultados para determinar si se están cumpliendo las pautas que hemos fijado desde el Estado”. Y agregó “esta Secretaría es autoridad de aplicación, y si el POT de Areas Boscosas no está protegiendo lo suficiente el equilibrio del ecosistema y hay que modificarlo, lo vamos a hacer”, remarcó.
“El POT, si bien esta hecho hace poco y en el año 2008 fue aprobado mediante decreto -no es ley todavía- está sujeto a cambios, de ser necesario”.
El Secretario explicó que el desarrollo sustentable significa ante todo respeto por la naturaleza y que en ese marco el crecimiento económico debe ser socialmente equitativo, “donde ninguno de los sectores se vea perjudicado-; porque la economía tiene que estar al servicio del hombre y no al revés”.
“Con este criterio –en referencia al desarrollo sustentable- es que vamos a considerar la necesidad de modificar o no el POT”.
“Nosotros estamos abiertos a la participación de la gente y vamos a consultar con todas las entidades, fundaciones y empresas y posteriormente vamos a ver que decisión tomamos, respecto del Plan”, agregó.

Tratamiento de residuos sólidos
Otro aspecto en el que hizo especial hincapié Mendoza, fue el referido al tratamiento de los residuos urbanos “es un tema urgente y ya hemos empezado a trabajar en base a todo lo realizado anteriormente y con las consultas a los municipios”.
Anunció que se convocará nuevamente a los municipios de Capital, Palpalá, Perico, El Carmen, Monterrico y San Antonio, participantes del consorcio de Chanchillos, “para acordar un convenio para su conformación y así poder avanzar estableciendo las responsabilidades de cada parte”.
En forma conjunta “vamos a buscar los fondos en la Nación para poder crear una planta procesadora y una planta transformadora o de reciclaje de residuos sólidos, que contribuya a reducir el volumen de basura que hoy se produce en estos conglomerados urbanos”
También hizo mención a la responsabilidad ciudadana sobre la disposición de residuos “la educación y capacitación de los vecinos es básica y debe ir paralelamente”.
Producción minera y medio ambiente
El funcionario aclaró que la Secretaría de Medio Ambiente tiene mecanismos específicos para el control del impacto ambiental que producen las explotaciones mineras. “Tal es el caso la exfundidora Metal Huasi, donde la remediación se continúará gracias a un convenio firmado recientemente por el Gobernador Barrionuevo y el Secretario de Minería de la Nación “este trabajo ya está muy avanzado y también en otros emprendimientos estamos inspeccionando constantemente”.
Y agregó “toda actividad de producción que realiza el ser humano, siempre genera un impacto en el ambiente, pero ésta se debe realizar porque promueve el desarrollo económico y crea trabajo genuino. Lo que debemos cuidar siempre es que se haga en el marco de la normativa vigente y atendiendo a la real mejora en la calidad de vida de la gente”.

No se sabe cuántas tierras son de extranjeros

El Gobierno no sabe cuántas tierras de frontera pertenecen a extranjeros

Fecha de Publicación: 31/01/2010
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional



Expertos calculan que el 20% del territorio ya fue vendido a personas o empresas de otros países. Pero la Casa Rosada no lo puede precisar, porque no armó la Base de Datos que prometió hace un año.
La Cordillera, los bosques nativos, el Acuífero Guaraní y los ríos más caudalosos del país siguen acechados por el proceso de extranjerización de tierras y están afectados por una legislación que mantiene el espíritu de los años 90 y es considerada una de las más débiles del mundo en materia de protección de los recursos naturales cercanos a las fronteras.
Lo advierten expertos en geopolítica, organismos de control y legisladores de la oposición, en momentos en que los problemas del cambio climático vuelven a sacudir a miles de pobladores.
El Gobierno admitió la "dispersión normativa" en el tema, pero no amplió los requisitos para que los extranjeros extiendan sus propiedades en áreas estratégicas.
Mediante la resolución 166 del Ministerio del Interior, dio de baja a otras 10 resoluciones del menemismo, pero fijó un mapa de las zonas de seguridad en las fronteras, actualizado, con demasiados agujeros. Las zonas de seguridad, establecidas en 1944, están ubicadas en el espacio adyacente al límite internacional: es una franja de 150 kilómetros desde la frontera terrestre y otra de 50 kilómetros a partir de la costa.
Según la resolución 166, de marzo pasado, 89 centros urbanos y localidades, de 14 provincias, quedaron "desafectados en su totalidad del régimen de previa conformidad" que se exige a extranjeros que quieren comprar tierras en los bordes geográficos argentinos. Fue una reafirmación de lo dispuesto por el menemismo en la década del 90.
La Quebrada de Humahuaca, las islas del Ibicuy, el área efervescente de Gualeguaychú, las zonas vitivinícolas de Tupungato y Tunuyán, Calingasta al norte y Gaiman al sur son algunas de las localidades donde los extranjeros se encuentran con facilidades únicas para expandir sus latifundios.
"Es pérdida de soberanía. No hay país en el mundo con una legislación tan flexible como la nuestra. En Japón, Estados Unidos o Canadá, los extranjeros no pueden comprar tierras y menos si cuentan con recursos naturales", señala Elsa Bruzzone, profesora de historia y especialista en geopolítica, estrategia y defensa nacional.
La mujer, autora del libro "Las guerras del agua. América del Sur, en la mira de las grandes potencias", (editado por Capital Intelectual) afirma que "el 20 por ciento de la Argentina tiene dueños extranjeros, especialmente en la Patagonia y la Cordillera". Estimaciones cercanas hacen la Federación Agraria y legisladores de la oposición, aunque nadie ha podido validar sus cálculos, porque el Gobierno no da información sobre el tema.
"Cuando Luis D'Elía era subsecretario de Tierras, intentó hacer un catastro de las propiedades en manos extranjeras, pero tampoco pudo acceder a la información. Quienes lo intentaron, se encontraron con títulos falsos y registros provinciales poco fiables No hay un registro real", dice Bruzzone.
La secretaría de Interior tiene pendiente armar una Base de Datos para registrar la titularidad de los dominios de los inmuebles ubicados en las zonas de seguridad, las operaciones inmobiliarias y las transferencias de acciones o modificaciones de la estructura societaria de las firmas que sean titulares de esos bienes, para detectar engaños en los traspasos. "La Base de Datos se halla en proceso de confección", respondió a Clarín del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, tras un pedido de Acceso a la Información. La secretaría de Interior tampoco sabe cuántas solicitudes para comprar tierras presentaron los extranjeros entre 2003 y 2007, durante la administración de Néstor Kirchner.
Para José Luis Dutto, Defensor del Pueblo de Neuquén, la resolución 166 "parece una macana", porque "da la impresión de que flexibiliza el trámite para los extranjeros, que quedarían liberados de muchos requisitos". En su provincia, fueron desafectadas las localidades de Aluminé, Chos Malal, Huiliches, Minas, Ñorquin, Loncopué, Pehuenches, Picunches, Zapala y Collon Cura. "Es zona virgen -subraya-, muy poca población, agua pura, bosques, con comunidades de crianceros, algunas estancias, mapuches. Desde el punto de vista ambiental, el lugar es impecable".
Cuando Dutto recorre el interior neuquino, "se me acercan pobladores para comentarme de nuevas ventas de tierras a extranjeros, que están interesados en zonas de Bariloche, villa La Angostura, Junín de los Andes", mientras que movimientos sociales y del foro 'El Agua como Derecho Humano' "me expresan su preocupación y piden que no se cierren los accesos a los ríos y a los campos".
El ombudsman de Neuquén pide que el Congreso investigue el tema y que el próximo plenario de defensores del pueblo, que se hará en marzo, también lo examine.
Proyectos de ley presentados en la Cámara de Diputados piden más restricciones para la compra de tierras. Uno, auspiciado por la diputada de la Coalición Cívica Susana García, plantea directamente la prohibición a los extranjeros y sus empresas para "la adquisición del dominio y otros derechos reales sobre inmuebles rurales en zonas de seguridad" y lo fundamenta con citas de leyes protectoras de la mayoría de los países latinoamericanos.
Otro proyecto, de la diputada de Solidaridad e Igualdad Verónica Benas, señala que "la mayoría de los expedientes de venta de tierras sobre la Cordillera fueron aprobados por vía de la 'excepción' y Santa Cruz y Chubut son las provincias de mayor incumplimiento".
A esas conclusiones habían llegado especialistas en medio ambiente de la Auditoría General de la Nación, que encabeza el radical Leandro Despouy. En dos informes, el organismo detectó un sinfín de irregularidades en la presentación de documentación por parte de los compradores extranjeros en la Patagonia y la Mesopotamia.
El Gobierno reconoció el problema en la última "Memoria detallada del Estado de la Nación" presentada en el Parlamento. Dijo allí que la Dirección de Asuntos Técnicos de Fronteras puso como prioridad "el análisis de expedientes iniciados en los años 2005/2006 sobre Previa Conformidad, advirtiéndose que gran parte de ellos se encontraban con documentación faltante y/o vencida". Intervino un escribano, que pidió por escrito un refuerzo de la documentación en 234 expedientes, aunque sólo obtuvo respuesta en el 20 por ciento de los casos. "El mismo criterio de envío de notas (para pedir más documentación) se sigue para los expedientes 2007/2008", se indicó.
Hoy, la Dirección de Asuntos Técnicos de Fronteras dice que hay 216 expedientes "a la espera de documentación" y que "se han instrumentado mecanismos encaminados a fortalecer el control".
En tanto, la provincia de Santa Fe se convirtió en la primera en legislar ante la amenaza directa de que empresas y barcos extranjeros vengan al país a llevarse el agua de los ríos. En noviembre, la Legislatura dispuso la prohibición de la comercialización de agua dulce a granel (potabilizada o no), cuyo fin sea la exportación.

Vuelven a la carga contra Botnia

Los ambientalistas vuelven a la carga contra Botnia con una marcha acuática

Fecha de Publicación: 31/01/2010
Fuente: EFE
Provincia/Región: Entre Ríos



Los ambientalistas de Gualeguaychú volverán esta noche a manifestarse en el río Uruguay para protestar contra la finlandesa Botnia y demostrar que no están dispuestos a ceder.
A las 20 horas locales (23.00 GMT) protagonizarán una marcha acuática en la que con antorchas, reflectores, linternas y "todo lo que sirva para molestar a Botnia" buscan "ratificar el repudio a la planta y su acción contaminadora", aseguró en declaraciones al diario La Nación el asambleísta Juan Veronesi.
La Asamblea Ambiental de Gualeguaychú confirmó esta semana a Efe que, pese a los gestos oficiales de distensión, no hay ninguna posibilidad de que levanten el bloqueo del puente General San Martín, que une la ciudad argentina con la localidad uruguaya de Fray Bentos, y que mantienen desde noviembre de 2006.
Este nuevo acto, por el que se instalarán tanto en lanchas en el río como en el puente internacional, se celebra en coincidencia con el "Día Mundial de los Humedales".
La instalación en Fray Bentos de la planta papelera de la finlandesa Botnia desató hace más de seis años el peor conflicto en décadas entre los Gobiernos de Argentina y Uruguay.
Argentina considera que la papelera contamina el río Uruguay, límite natural entre ambos países, y que el Gobierno uruguayo autorizó su instalación de forma unilateral, sin hacer caso a un tratado bilateral de 1975 sobre la administración compartida del recurso fluvial.
Los ambientalistas informaron de que han definido una nueva modalidad de protesta alternativa para los próximos días, "sin anuncio previo y de impacto mediático".
"Estamos siendo castigados, física y moralmente, por gente inescrupulosa a la que sólo le interesa disfrutar de sus vacaciones en Punta del Este o mejorar su situación económica" alertó la asambleísta Sira Muñoz al diario Clarín.
En su opinión, el gobernador de Entre Ríos (provincia a la que pertenece Gualeguaychú), Sergio Urribarri, quien esta semana renovó sus esperanzas de que se levante el corte, está "traicionando a un pueblo que depositó en él su confianza" al asegurar "a los cuatro vientos que nuestra lucha ya fue".

En el 2011 comenzará a operar Atucha II

Después de 30 años, en el 2011 comenzará a operar la central nuclear atucha II

Fecha de Publicación: 30/01/2010
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Nacional



Cuando finalmente la central nuclear de Atucha II comience a operar habrán pasado 30 años desde el inicio de su construcción. El aporte de 700 MW planos y más de 5.000 GWh/año será bienvenido no sólo por la creciente demanda energética sino también para aliviar el constante aporte de gas y petróleo a la generación eléctrica.
Según las autoridades de Nucleoeléctrica Argentina SA (NASA), esta sola central podrá abastecer entre el 3 y el 4% de la energía total del país en el año; es decir, lo necesario para 4.000.000 de hogares de un consumo promedio.
La central Atucha II está ubicada sobre la margen derecha del río Paraná, en la localidad bonaerense de Lima. Adyacente se encuentra Atucha I, en operación desde 1974 y que aporta 335 MW. La otra central nuclear de la Argentina es Embalse, que opera desde 1984 y genera 600 MW.
La fecha exacta de su puesta en funcionamiento definitiva no es algo que las autoridades nacionales se dediquen a pregonar. Es que hubo ya demasiadas frustraciones en el medio de una historia que comenzó en 1981 y estuvo varias veces a punto de ser abandonada definitivamente. Cuando en el 2006 se retomaron los trabajos, se estimaba su finalización para octubre del 2010, pero en ámbitos cercanos al ministro Julio de Vido se admite que no sucederá hasta mediados del 2011.
Para que no se produzcan más demoras, 5.600 personas trabajan en el tramo final de las obras, que demandarán una inversión de 1.800 millones de dólares.
Dos pasos importantes se dieron en abril y junio del año pasado. Primero fue la colocación del primer rotor de baja presión de la central, que mide seis metros de diámetro por doce de largo y pesa 188 toneladas, y luego el cierre del recipiente de presión del reactor, una gigantesca pieza de 3.000 toneladas de peso.
La puesta en marcha de Atucha II conlleva además una buena noticia para la zona. El agua pesada que se utilizará como moderador y refrigerante será provista por la planta de la ENSI ubicada en Arroyito. Sólo para la carga de arranque se necesitarán 600 toneladas. La mitad de ese volumen ya se encuentra almacenada en la central y en caso de que la PIAP no llegue a aportar todo el faltante (tiene capacidad de producir 200 toneladas al año) el resto se alquilará en Rumania o Namibia.

Cómo funciona una central atómica
Cuando una partícula subatómica denominada neutrón choca con el núcleo de un átomo de uranio 235, éste se rompe en dos núcleos de aproximadamente la mitad de tamaño, liberando al mismo tiempo entre dos y tres neutrones y una gran cantidad de energía. Una parte de los neutrones emitidos choca con nuevos átomos de uranio, lo que se conoce como reacción en cadena.
Un reactor nuclear es una instalación que se diseña para crear las condiciones especiales necesarias para que la reacción en cadena tenga lugar de manera controlada y sostenida dentro de sus límites de seguridad. Este principio de fisión es el que permite que una central nuclear, al igual que una térmica o hidráulica, genere electricidad para el consumo doméstico e industrial. En este caso la energía producida por la fisión de los átomos de uranio es extraída con un circuito de agua a presión que a su vez le transmite el calor a un circuito de agua en ebullición y el vapor producido mueve los alabes de una turbina conectada a un generador, produciendo energía eléctrica.

El aporte de la energía nuclear
A nivel mundial, los combustibles fósiles contribuyen con un 63% a la generación de electricidad, la hidroeléctrica un 19%, la nuclear el 17% y las denominadas energías alternativas el 1%. En nuestro país la energía nuclear representa sólo el 9% de la electricidad consumida.
Pero para el ingeniero José Luis Antúnez, vicepresidente de Nucleoeléctrica Argentina SA, la nuclear no es sólo una energía que aporta electricidad sino que además alivia la demanda de recursos no renovables como los hidrocarburos y evita la contaminación ambiental. "Utilizando un kilo de uranio se produce la misma cantidad de energía eléctrica que con 14 toneladas de fueloil o su equivalente en gas natural", asegura Antúnez.

Contaminación
"Por ejemplo, una central nuclear como Atucha II, sustituyendo un ciclo combinado de potencia equivalente, libera para otros usos más de 3 millones de metros cúbicos de gas natural por día".
Antúnez se defiende de las críticas de agrupaciones ambientalistas y dice que "una planta nuclear de 700 MW produce aproximadamente 30 toneladas al año de elementos combustibles irradiados que aún contienen energía aprovechable.
Estos elementos se conservan con vistas a su eventual reprocesamiento, completa y seguramente aislados del medio ambiente. Si este combustible usado se reprocesara para compactarlo y aprovechar la energía residual el volumen resultante sería de sólo 2,5 metros cúbicos por año".
Como las centrales nucleares no producen emisiones de dióxido de carbono, una usina como Atucha II construida en lugar de una de ciclo combinado alimentada a gas habrá evitado, por cada año de funcionamiento, la emisión a la atmósfera de 3.500.000 toneladas de dióxido de carbono.
Si fuera una central alimentada a carbón, la disminución del aporte al efecto invernadero sería de 6.500.000 toneladas de CO2 por año de funcionamiento.

"Un panorama promisorio"
En la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) están entusiasmados con la recuperación del plan nuclear, a juzgar por lo que dijo el doctor Gabriel Barceló, gerente de Relaciones Institucionales de la institución.

-¿Cuál es el panorama actual de la energía atómica en la Argentina?
-Es promisorio. La Argentina ha desarrollado todas las actividades relacionadas con la energía nuclear no sólo en los aspectos energéticos, donde una de las cosas que nos hacen sentir orgullosos es que nuestro país domina todas las tecnologías del ciclo del combustible nuclear, sino también en las aplicaciones de la tecnología nuclear en la medicina y la industria. El país exporta reactores de investigación, radioisótopos para uso en medicina nuclear y tecnología para la producción de estos radioisótopos y ha diseñado un reactor integrado para generar electricidad del que está construyendo el prototipo, lo que da una idea del alto nivel alcanzado. Sólo es superado por algunos países desarrollados. En Latinoamérica hay sólo tres países con generación nucleoeléctrica: Argentina, Brasil y México. Ante la reactivación en el mundo de la actividad nuclear por el consenso de que es la mejor alternativa realista y segura para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, nuestro país se encuentra con un gran trabajo ya hecho en lo que tiene que ver con los desarrollos tecnológicos, recursos humanos preparados y una cultura de la seguridad nuclear que permitiría al sector nuclear un rápido crecimiento.

-¿Qué porcentaje de la energía eléctrica aporta y cuál es el objetivo a mediano plazo?
-En el 2008, con un 3,8% de la potencia instalada generó un 6,4% de la energía bruta del mercado mayorista de energía eléctrica; cuando ingrese Atucha II pasará a entregar alrededor del 12%. Lo que se considera óptimo en un sistema eléctrico como el argentino, que tiene redes extensas y que aún tiene proyectos hidroeléctricos realizables, es que la generación nuclear alcance el 30%.

-Además de la generación de energía, ¿qué otra aplicación tienen las centrales nucleares?

-La central nuclear de Embalse produce Cobalto 60, un radioisótopo utilizado en terapia del cáncer y en la industria. Nuestro país es el segundo exportador de este radioisótopo en el mundo. Por otra parte, y como decía Jorge Sábato, "la industria nuclear es una actividad industrializante", es decir que por la alta calidad de sus requerimientos genera en los proveedores de sus insumos una mejora de capacitación y calidad. A modo de ejemplo directo: la construcción de Atucha I (situación que se repitió con Atucha II) requirió la creación de una escuela de soldadores con calidad nuclear que luego fueron absorbidos por industrias especializadas. Otro ejemplo: proveedores de equipos importantes debieron ajustarse a normas internacionales que les permitieron luego exportar insumos al resto del mundo.

-¿Qué nivel de seguridad tienen las centrales nucleares argentinas?
-Están al nivel de las mejores del mundo. Nuestras centrales no han tenido incidentes que se hayan traducido en mayores dosis para el personal ni para la población cercana.

-¿Qué vida útil tiene una central nuclear?
-Sesenta años; con pequeñas reformas, es posible extender la vida útil de las centrales de 30 a 60 años. Un ejemplo de ello es la extensión de vida por 20 años adicionales (llevando la vida útil total a 60) que ya ha sido aprobada a más de 50 centrales nucleares de Estados Unidos. El diseño de las dos centrales nucleares argentinas podría permitir esta extensión, pero el tiempo en que se puede extender la licencia y la magnitud de las reformas que se deberán realizar para conseguirla dependen de la aprobación de la Autoridad Regulatoria Nuclear Argentina (ARN), el organismo que, después de un análisis exhaustivo, debe autorizar o rechazar estas extensiones.

Datos para una ficha

TIPO DE REACTOR
recipiente de presión
POTENCIA TÉRMICA
2.175 MWt
POTENCIA ELÉCTRICA BRUTA/NETA
745/692 MWe
REFRIGERANTE
agua pesada (D20)
COMBUSTIBLE
uranio natural
GENERADOR DE VAPOR
dos verticales, tubos en "U" Incolloy 800
TURBINA
una etapa de alta presión y dos de baja presión. Velocidad: 1.500 rpm.
GENERADOR ELÉCTRICO
cuatro polos. Tensión de generación 21 kV. 50 Hz

Dos provincias y un mismo problema: pesticidas

“Tenemos que aplicar la ley de Biocidas como corresponde”

Fecha de Publicación: 30/01/2010
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


Lo afirmó el ministro de Producción y Ambiente del Chaco, Enrique Orban, como respuesta al reclamo de ciudadanos de La Leonesa y Las Palmas por fumigaciones con agroquímicos. Confirmó que se constituirá una comisión técnica de análisis
“Lo que cabe acá, porque las denuncias están apuntando a un sistema múltiple de contaminaciones de lagunas, de agua, de fumigación, en el caso nuestro lo que vamos a hacer directamente es aplicar la ley de Biocidas”, aseguró el ministro de la Producción y Ambiente del Chaco, Enrique Orban. Así, el gobierno provincial comenzó a dar respuesta a las denuncias de vecinos de La Leonesa y Las Palmas por los efectos que producen en la salud de la población las fumigaciones con glifosato y otros agroquímicos en las plantaciones de arroz ubicadas en la zona.
En declaraciones radiales, Orban explicó que la ley de Biocidas (sancionada el año 22/06/1988) prevé que “para poder hacer aplicaciones de estos productos, el productor va a tener que denunciar con 48 horas de anticipación para que nosotros podamos inspeccionar que el acto de fumigación se realice correctamente”. “Y si el día es muy ventoso y no corresponde, no se autorice, y se va posponiendo hasta que las condiciones climáticas favorezcan”, añadió.
Además, el titular de la cartera productiva destacó que la misma ley estipula “el uso de cortinas alrededor de todos los establecimientos que van a tener sistema de fumigación aérea, y hay un mínimo de distancia que se respeta por donde tiene que pasar el avión para hacer estos trabajos”.
“Esto es lo que vamos a garantizar nosotros desde el Estado, y por otro lado vamos a conformar también una comisión multisectorial porque tiene que ver la APA, Sameep, Salud y el Ministerio de la Producción para hacer las determinaciones que correspondan para evaluar el impacto que ellos mismos están denunciando como un factor perjudicial para la salud”, puntualizó Orban.
El titular de la cartera productiva reconoció que “en realidad se debió estar aplicando permanentemente, lo que estamos garantizando es que a partir de la semana pasada se ha hecho un encuentro con los arroceros y se ha puesto en práctica firmemente el tema de ley de Biocidas”.

“Por ahora no tenemos argumentos técnicos”
El ministro de la Producción aclaró que “por ahora no tenemos argumentos técnicos con sustento firme por parte de los denunciantes para decir que los casos que hay en La Leonesa de problemas con algunos chicos en un porcentaje que ellos están denunciando, sea debido al producto de arroz”. E indicó que “en Formosa están haciendo exactamente el mismo uso, en Corrientes, en Entre Ríos, en parte de Santa Fe se hace muchísimo arroz”.
“En el único lugar que tenemos conflicto con este tema precisamente es acá en Chaco”, advirtió Orban, pero admitió que “el Estado no puede dejar de hacer lo que tiene que hacer, nosotros tenemos que aplicar la ley de Biocidas como corresponde, hacer todo lo que tenemos normado para estos casos”.

Glifosato: Uso difundido en países con agricultura a gran escala
“Cualquiera puede entrar a las páginas de Internet y se va a dar cuenta que el uso del glifosato está difundido en los países más avanzados que hacen agricultura en gran escala, en ningún país se destaca ni se nombra el efecto teratogénico que los denunciantes acá están directamente denunciando”, advirtió Orban. Y precisó que “tampoco nosotros podemos prohibir el uso de determinados productos que ya han sido aprobados por el propio Estado argentino a través del área que corresponde para todos estos productos; lo que sí tenemos que hacer, y lo vamos a hacer, concretamente, es controlar la aplicación y el buen uso de estos productos”.

----------------------------------------------------------------------------------

Vecinos de zonas rurales de Río Hondo preocupados por la muerte de animales

Fecha de Publicación: 30/01/2010
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero


Vecinos de las localidades de Pozuelos, Las Habras, Boca del Tigre y El Charco del departamento Río Hondo, manifestaron su preocupación por “la cantidad de animales que se han enfermado o han muerto luego de que una avioneta pasara fumigando por la zona”.
Los habitantes de estas localidades tienen la certeza de que los productores de grandes campos sembrados con soja y maíz, están utilizando glifosato, un herbicida de gran toxicidad y cuya utilización está seriamente cuestionada.
Al mismo tiempo, aseguraron que si bien, aún no presentaron denuncias o quejas formales por esta situación, comenzarán a reunirse para analizar en forma conjunta la implementación de acciones tendientes a que se termine con esta actividad.
Desde hace varios años los vecinos de estos parajes observan que “cada vez que pasan avionetas fumigando las fincas del lugar se produce la muerte de numerosos animales”, ya que el veneno que usarían para realizar esta actividad caería en sus granjas.
Uno de los vecinos dijo que consultó a un veterinario sobre la causa de lo que ocurría, y luego de recetarle varios remedios para sus animales, terminó advirtiéndole que posiblemente se trataría de algún veneno.
Los vecinos comentaron a EL LIBERAL que “todos los años se realizan denuncias de este tipo, pero a los dueños de los campos donde se fumiga, solamente les exigen que paguen una multa por los daños que causan y luego siguen fumigando de la misma manera”.
Lugareños de estas zonas también comentaron que esto afectaría la salud de muchos pobladores del lugar.
Aunque todavía no han presentado una denuncia formal, uno de los vecinos relató a EL LIBERAL que comenzarían a reunirse para denunciar y reclamar por esta situación.
Cabe mencionar que en los últimos años se han extendido considerablemente en la zona los cultivos de soja y maíz transgénicos, que se sostienen a base de fumigaciones con glifosato, el herbicida más cuestionado a nivel mundial por su alta toxicidad.

Qué es y cómo actúa el glifosato
Los herbicidas más comercializados en la República Argentina incorporan dentro de su fórmula al glifosato, en razón de que algunos cultivos transgénicos, como la soja por ejemplo, están manipulados genéticamente para desarrollar una resistencia a esa sustancia química.
Este herbicida inhibe la producción de aminoácidos que son esenciales para el crecimiento de las plantas.
Si bien se afirma que el glifosato tiene una vida media muy breve, el compuesto puede mantenerse en el ambiente durante tiempos más prolongados, fundamentalmente porque se adhiere a los minerales del suelo y de los sedimentos.
Cuando está unido a otros compuestos, no puede degradarse; para que pueda hacerlo, tiene que estar libre.
Es más, cuando se une a los minerales del suelo, no sólo no se degrada, sino que puede volver a liberarse y dispersarse.

Puede producir malformaciones
El herbicida glifosato puede producir malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas, según lo determinó una investigación científica del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) que utilizó embriones anfibios y cuyos resultados “son totalmente comparables con lo que sucedería con el desarrollo del embrión humano”.
“Lo notable es que no hay estudios en embriones a nivel mundial y mucho menos inyectando glifosato en embriones”, aseguran los investigadores.
Las dosis de herbicida utilizadas para el estudio “estuvieron muy por debajo de los niveles que se usan en las fumigaciones”, por lo que la situación “es mucho más grave” debido a que “el glifosato no se degrada”.
En la Argentina se utilizan anualmente entre 180 y 200 millones de litros de este herbicida, desarrollado por la multinacional Monsanto y que desde su desembarco en el país, en 1997, se ha expandido hasta las 18 millones de hectáreas.
La investigación determinó que “el glifosato puro, en dosis menores a las usadas en fumigación, genera malformaciones” y “podría estar interfiriendo en algún mecanismo normal del desarrollo embrionario que tiene que ver con la forma en que las células se dividen y mueren”.

Demanda eléctrica con nuevo record

Demanda eléctrica con nuevo record

Fecha de Publicación: 30/01/2010
Fuente: Página/12
Demanda eléctrica con nuevo record: Nacional


El sistema energético registró un pico de demanda a las 14.50 horas de 19.370 megavatios, quebrando por segundo día consecutivo el record de verano. Además, el jueves la energía entregada batió un nuevo record histórico por tercer día consecutivo, al alcanzar los 411,1 gigavatios. El ministro de Planificación, Julio De Vido, manifestó su satisfacción a través de un comunicado por la respuesta del sistema y agradeció a los trabajadores del sector, quienes “a pesar de la extraordinaria ola de calor que lleva once días pusieron todo su empeño para que los niveles de cortes sean mínimos”. En el área regulada por el Gobierno, que incluye las distribuidoras Edenor, Edesur y Edelap, los cortes alcanzan estos días un promedio de 0,45 por ciento sobre una red de 5 millones de usuarios. En Rosario, en cambio, el malestar se hizo sentir, pues ayer a la noche cerca de 5 mil personas continuaban sin luz por un desperfecto en cables subterráneos, según informó la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe.
De Vido aprovechó la buena respuesta del sistema para responderle al ex secretario de Energía Gustavo Callejas, quien había denunciado el jueves que durante los últimos años no hubo inversiones en el sector. “Es increíble que quienes hacían cortes programados de energía en el marco de una economía decreciente digan que hoy no hay inversiones”, afirmó. Al respecto, el ministro ponderó los 20 mil millones de dólares de inversiones que contempla el Plan Energético Nacional, de los que ya se ha ejecutado más de la mitad, lo que lo convierte en “el plan más ambicioso de los últimos 50 años”, y resaltó “el gran esfuerzo que hacen el Estado, el sector privado y los trabajadores para que la oferta de energía no sólo sea suficiente sino que opere con importantes niveles de reserva como ocurre en este momento”. En el pico de demanda de potencia el sistema cuenta con un 15 por ciento de reserva.
También explicó que la gestión de Callejas “transformó a YPF en la única petrolera deficitaria”. “No es bueno que estas personas hablen sólo cuando hace frío o calor sin que se les caiga una idea. Es una falta de respeto a los que realizan esfuerzos para que el sistema esté a la altura de las circunstancias”, afirmó.

Amparo por la contaminación de los ríos

Presentan amparo para frenar la contaminación de los ríos

Fecha de Publicación: 29/01/2010
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro



Los concejales de Unión de los Neuquinos (Une) presentaron ayer un recurso de amparo en la Justicia con la intención de detener el vertido de residuos cloacales por parte del Ente provincial de Agua y Saneamiento (EPAS) en los ríos Limay y Neuquén.
Además, en las próximas horas se ampliará la denuncia penal presentada en noviembre y que se tramita en la Justicia Federal. En este expediente, la Defensoría del Pueblo presentó en diciembre los resultados de un estudio independiente que confirma la contaminación de los dos ríos de nuestra ciudad.
A pesar de la feria judicial, los concejales Mariano Mansilla, Alejandra Barragán, Francisco Baggio y Fabricio Cascino decidieron presentar ayer un amparo ambiental mediante el cual pretenden que la Justicia obligue a los máximos responsables del EPAS a realizar las inversiones necesarias para poner en buen funcionamiento las actuales plantas de tratamiento (Parque Industrial y Tronador).
La medida busca también que se realicen las ampliaciones de las mencionadas unidades para que puedan darle tratamiento a la totalidad de los líquidos cloacales.
Ayer, los concejales fueron informados por operarios de ambas plantas sobre los porcentajes de líquidos cloacales que se arrojan al río sin tratar. En ese sentido dijeron que se trata del 70 % en ambos ríos.
"Nos mintieron el año pasado las autoridades del EPAS cuando decían que en treinta días comenzaban las obra, pero la mentira tiene patas cortas y podemos verificar que no han hecho nada. Esperamos que la justicia actúe rápido pero también esperamos que el gobernador escuche el reclamo de los vecinos de la capital y de instrucciones a sus funcionarios para que comiencen los trabajos", dijo el concejal Mansilla.

Riachuelo: Macri quiere acelerar el saneamiento

Macri quiere acelerar el saneamiento del Riachuelo

Fecha de Publicación: 28/01/2010
Fuente: Noticias Urbanas
Provincia/Región: Capital


El GCBA elevó ante la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) un plan de obras para acelerar el saneamiento de esa cuenca hídrica. Además, el jefe de Gobierno supervisó tareas de inspección en la zona, donde se detectaron irregularidades en una empresa y en un comercio del barrio de Villa Soldati.
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri acompañó este jueves un operativo cumplido por la Agencia de Protección Ambiental porteña (APRA), en el que se detectaron irregularidades en una empresa y en un comercio del barrio de Villa Soldati. La inspección, que Macri realizó junto al ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, y la presidenta de la APRA, Graciela Gerola, comenzó en la zona industrial de Nueva Pompeya y recorrió calles y avenidas adyacentes al Riachuelo.
Los agentes de la Dirección General de Control de APRA detectaron que un taller de automóviles y un lavadero de tachos de la calle O’Gorman al 3600 presentaban irregularidades, por lo cual se les labraron actas de infracción y se los intimó a regularizar la situación.
Además, el Ejecutivo porteño informó el cumplimiento de la norma impuesta por la Corte Suprema de Justicia de la Nación que obliga a la Nación, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad a adoptar medidas para detener la contaminación de la cuenca Matanza–Riachuelo, bajo la supervisión del juez federal de Quilmes, Luis Armella.
En este marco, se presentó ante la Acumar un plan de trabajo para avanzar en las tareas de saneamiento que incluye diversas obras de infraestructura y un activo y permanente control de las descargas de residuos y de los vuelcos de efluentes cloacales o pluviales al curso de agua, entre otras acciones.

Habrá mayor control en los vertidos de petróleo

Habrá mayor control en los vertidos contaminantes del petróleo

Fecha de Publicación: 28/01/2010
Fuente: Neuquén Informa
Provincia/Región: Neuquén


A través de una reciente disposición, la subsecretaría de Medio Ambiente de la provincia busca controlar de manera más precisa y eficiente los residuos de la industria en sitios contaminados.
webricardo-esquivel_7806.jpgLa subsecretaría de Medio Ambiente, dependiente de la secretaría de Estado de Recursos Naturales emitió una disposición que fue publicada en el Boletín Oficial Nº 03176 del día 22 de enero pasado, con el fin de adoptar métodos de aplicación de mayor precisión para el control de hidrocarburos totales de petróleo (HTP) en sitios contaminados dentro de la jurisdicción de la provincia del Neuquén. De esta manera, a través de la reciente disposición, quedarán sin efecto las normas de aplicación EPA 418.1 y 413.1, 1664 y 9071B, que se utilizaban hasta el momento en la provincia para la determinación de HTP en los suelos contaminados, aguas subterráneas y residuales.
El subsecretario de Medio Ambiente de la provincia, Ricardo Esquivel, indicó que con esta disposición “buscamos generar datos precisos en la etapa de saneamiento de suelos empetrolados”. Así las mediciones de la concentración de HTP se realizarán mediante la aplicación de la norma del Estado de Texas EEUU denominada TNRCC método 1005 y TNRCC método 1006.
Esquivel, explicó que “con la finalidad de que los laboratorios vayan conociendo y adecuando sus técnicas de análisis a la metodología de aplicación de la norma TNRCC método 1006, que ya cuenta con análisis y evaluación de riesgo incorporado y que finalmente adoptaremos, nos fijamos mientras tanto, un plazo máximo de 240 días en el que solamente aplicaremos la norma EPA 8015 D que es una norma transitoria de uso corriente y de aplicación en todos los laboratorios de la provincia, muy similar a la norma TNRCC método 1005.
“Esta norma de aplicación internacional usada por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos es una normativa que resolvimos adoptar desde la provincia de Neuquén con el desafío de que necesitamos determinar con precisión los hidrocarburos totales de petróleo, mientras que la norma anterior (EPA 418.1) registraba solamente los hidrocarburos de base vegetal y los sumaba a los hidrocarburos provenientes del petróleo. De esta manera, la normativa transitoria nos permitirá a nosotros hacer el seguimiento de los hidrocarburos totales de petróleo”, explicó el subsecretario.
La medición de hidrocarburos totales de petróleo que se realizaban en la provincia de Neuquén según las normas (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos de América) EPA 418.1 y 413.1y las normas alternativas recomendada por la EPA 1664 y 9071B utilizaban el solvente Freón 113 en los diferentes ensayos y caracterizaciones de suelos, lodos, barros y diferentes sustratos sólidos y líquidos, y que por causar efectos negativos en la capa de ozono fue reemplazado por el tetracloruro de carbono, que también produce efectos adversos para el medio ambiente y actualmente se encuentra con prohibición en su comercialización.
En le artículo 4º y 5º de la disposición de la subsecretaría de Medio Ambiente Nº 000759/09 se mantiene el Valor Guía de 10.000 ppm (1%) de HTP que determina la libre disposición del sustrato analizado sobre suelo seco, mientras que las fracciones correspondientes a benceno, tolueno, etil benceno y xilenos (BTEX) e hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP’S), se determinarán sujeto a requerimiento de la autoridad de aplicación, según U.S. EPA SW 846.
Con el objetivo de establecer la implementación de las futuras normas, la subsecretaría de Medio Ambiente realizó previamente un relevamiento de los métodos que son utilizados actualmente en diversos países y se conoció que las normas TNRCC método 1005 y TNRCC método 1006 recientemente adoptadas por la provincia de Neuquén por la disposición, son actualmente aplicadas en Estados Unidos de Norteamérica por la Comisión de Conservación de Recursos Naturales del Estado de Texas (TNRCC).

Críticos por las políticas contra el cambio climático

Los argentinos son los más críticos con las políticas contra el cambio climático

Fecha de Publicación: 27/01/2010
Fuente: Cronista
Provincia/Región: Nacional



Así se desprende de un estudio realizado en 23 países. En Brasil la opinión de que las políticas públicas para prevención son suficientes asciende al 43 por ciento
Los argentinos son los que menos están de acuerdo con las acciones que realiza su Gobierno y los líderes de las empresas para prevenir el cambio climático. Sólo el 16% de sus habitantes cree que se está haciendo lo suficiente al respecto. Aunque está en el pico del pesimismo, no está solo: a nivel mundial sólo el 35% de los ciudadanos creen que las administraciones y las compañías están haciendo lo correcto para prevenir ese problema ambiental.
Así se desprende de un estudio realizado entre noviembre y el 13 de enero pasados por la firma internacional de investigación de mercados Ipsos, para Thomson Reuters, entre 24.077 hombres y mujeres mayores de 18 años de 23 países, con unas mil entrevistas por país.
De acuerdo con el relevamiento –que se efectuó antes, durante y después de la Conferencia sobre Cambio Climático de Copenhage, de diciembre–, sólo en tres países la mayoría cree que sus representantes están haciendo lo correcto: China con 86%, seguida por India con 60% y Turquía con 54%.
El resultado verificado en el desagregado local “revela una importante mirada crítica de la sociedad argentina sobre la problemática ambiental en comparación con el resto del mundo. Aquí emerge la percepción de que se podrían hacer mayor cantidad de esfuerzos por contener la contaminación ambiental de lo que en realidad se está llevando a cabo”, según Santiago Rossi, Director de Ipsos Mora y Araujo, responsable del estudio en nuestro país. “Los argentinos hemos tomado mayor conciencia de los problemas ambientales luego del conflicto por las pasteras de Fray Bentos. Pero aún no hemos comenzado a ver políticas ambientales de peso, articuladas por el sector público y el sector privado”, añadió. Manifestó, asimismo, que los programas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) han sido un primer paso para trabajar en el tema.
De los 24.077 encuestados, se desprende que las mujeres son quienes manifiestan más disconformidad con el alcance de las acciones que están tomando representantes públicos y privados con respecto a la prevención del cambio climático, con un 65% en contraposición con los hombres, con un 63%. Con el 69% los mayores de 55 años revelan más disconformidad que las personas de entre 35 y 54 años (67%), al tiempo que el 62% de los menores de 35 años dieron esa respuesta.
En Latinoamérica, con el 17%, México le sigue a la Argentina como el país en el que menos acuerdo hay con las acciones oficiales para combatir el cambio climático. En cambio, en Brasil este indicador asciende al 43%, el mismo nivel de Corea del Sur e inmediatamente después de Japón (45 por ciento) y un poco más abajo de Australia (48 por ciento). En Estados Unidos, las respuestas positivas sólo llegaron al 38 por ciento.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs