Misiones: superficie para protección ambiental
Misiones es la provincia con mayor superficie para protección ambiental
Fecha de Publicación: 01/02/2010
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones
El Año Internacional de la Diversidad Biológica, declarado por las Naciones Unidas, marca la celebración de la “Meta Biodiversidad 2010” con la que se pretende reducir el ritmo de pérdida de biodiversidad. En este marco, Misiones se destaca en lo nacional por ser la provincia que mayor porcentaje de su superficie ha destinado a áreas naturales protegidas.
Si bien mucho se avanzó en la última década, como sostienen los especialistas, queda aún pendiente trabajar en aumentar la efectividad del manejo de estas áreas. “Para ello es necesario asegurar física y administrativamente sus límites, aumentar la cantidad de guardaparques, y dotar a los mismos de recursos materiales y capacitaciones específicas para hacer su labor aún más efectiva”, según la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA). Esta organización, con más de 30 años de compromiso con el medio ambiente ilustra al diario El Territorio, junto a otros organismos gubernamentales y no gubernamentales, respecto a cómo se encuentra Misiones ante este desafío mundial y cuáles son las cuentas pendientes por resolver.
Para ello se aguarda, por ejemplo, la efectiva implementación de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Pasaron más de dos años y Misiones aún no definió su ordenamiento territorial y tampoco convocó a un proceso participativo para ello. Según se señala en este informe, el Gobierno provincial hizo público el interés de ocuparse este año, en principio, desde la Legislatura.
En líneas similares Raúl “Rulo” Bragagnolo, coordinador del grupo ecologista Cuña Pirú, manifestó que “Misiones tiene una riquísima cantidad de leyes medio ambientales, es necesario hacerlas cumplir con mayor efectividad. Si bien hay que reconocer que desde el Estado provincial, actualmente se está haciendo mucho, es necesaria mayor rigurosidad en los controles y aplicación de las leyes”.
Como mecanismo para lograr ésto, y potenciar el cuidado de las zonas protegidas de la Provincia, el ecologista manifestó que “sería importante que se articulara mucho más el trabajo de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG`s) con el del Estado, para que éstas puedan llegar a las cuestiones que el Estado no está pudiendo”.
La “Selva Misionera” hoy
La Selva Paranaense o Misionera, compartida con Brasil y Paraguay, conserva actualmente un seis por ciento de las 47 millones de hectáreas de su superficie original, equivalente a 16 veces la superficie de Misiones. Misiones conserva el mayor remanente de selva del Bosque Atlántico del Alto Paraná, aunque en variados estados de conservación y diversas formas de tenencia de la tierra.
La pérdida y degradación de la Selva Paranaense se debe, entre otros factores, a la expansión sin control de la frontera agropecuaria, a la sobreexplotación del bosque, al desarrollo de infraestructura como represas y rutas y, a la caza ilegal de fauna silvestre.
La Selva Paranaense es una de las regiones ecológicas más ricas en formas de vida animal y vegetal. Grandes depredadores como el águila harpía, el yaguareté, el puma y otros mamíferos habitan la selva. Más de 500 especies de aves, una gran diversidad de reptiles y anfibios viven allí, algunos son únicos de esta región. Palo rosa, cedro, guatambú, incienso, varias especies de laurel, timbó, aguaí, palmito y gran cantidad de otras especies se encuentran en este bosque.
Sin embargo, relevamientos realizados por la FVSA entre 1989 y 2004 revelaron que la deforestación de bosques nativos fue de 17.600 hectáreas por año, lo que equivale a dos hectáreas por hora. En el período 1989-1997 se presentó la tasa más alta, disminuyendo entre 1997-2001, pero aumentando en el período 2001-2004.
Un indicador
El yaguareté, el mayor depredador de nuestra selva, representa uno de los principales indicadores de la salud del ambiente, por la extensión de selva que necesita para sobrevivir, como la demanda de otros animales que constituyen su alimento.
La conservación de esta especie, considerada en peligro por la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (Sarem) garantiza la de aquellas con menores necesidades de espacio. Monitoreos recientemente realizados por investigadores del Proyecto Yaguareté -con el apoyo de FVSA- reflejan una disminución en la densidad poblacional de la especie en comparación con estudios similares realizados en 1995.
Se estima que en la selva paranaense viven entre 25 y 53 yaguaretés adultos según relevamientos de individuos y rastros en la Reserva de Biósfera Yabotí, el Parque Provincial Urugua-í y el Parque Nacional Iguazú. Entre las principales causas, se destacan la caza directa de la especie, la conversión de bosque para otros usos y la fragmentación de las áreas de selva.
Sin embargo, Misiones cuenta con el mayor potencial para conservar la población de yaguaretés y la biodiversidad de la Selva Paranaense por la cantidad de áreas protegidas existentes.
Intensificar la puesta en práctica de las áreas y la creación de otras nuevas en zonas estratégicas, para mejorar la conectividad entre los parques, es indispensable, sostienen.
Qué hacer desde ahora
En la provincia de Misiones se presentan interesantes oportunidades para asegurar la conservación de este importante ecosistema. Entre ellas, la FVSA destaca las siguientes: La efectiva implementación de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, también conocida como Ley de Bosques. Esta legislación fue sancionada en diciembre de 2007, momento desde el cual se estableció el plazo de un año para que cada provincia, a través de un proceso amplio y participativo, presente un Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos.
De esta forma se definirán las áreas de bosques que deberán conservarse sin actividades extractivas (Rojo); las áreas que no podrán ser rozadas, pero sí someterse a actividades de uso sustentable (Amarillo) y aquellas que podrán ser rozadas y convertidas a otro tipo de uso de la tierra (Verde).
Para el caso de Misiones, una de las provincias con mayor cantidad de cursos de agua del país, unos 800 cursos de agua - cinco ríos: Paraná (300 cursos de agua tributarios) Iguazú (100 cursos de agua tributarios) Uruguay, Pepirí Guazú y San Antonio (se reparten 400 cursos de agua tributarios)- Bragagnolo propone que el ordenamiento territorial se realice en base al cuidado del agua, para proteger tamaña cantidad de causes.
Dos años sin definición
Pasado más de dos años, Misiones no definió su ordenamiento territorial de los bosques nativos, y tampoco convocó a un proceso participativo para ello. Sin embargo, en el Evento Paralelo “Hacia la Deforestación Neta Cero del bosque Atlántico al 2020”, organizado por la FVSA y la Organización Mundial de Conservación (WWF) durante el XII Congreso Forestal Mundial, el gobernador Maurice Closs asumió el compromiso de arbitrar los medios necesarios para que esta importante Ley sea tratada en la legislatura a principios de este año.
La implementación plena de la Ley 3.631 de “Corredor Verde de la Provincia de Misiones”, aprobada en 1999 y normalizada en 2001, es una medida que está pendiente desde hace varios años en Misiones. Esta legislación garantiza la conectividad de áreas protegidas, creando un “cordón” que atraviesa la Provincia, uniendo los tres principales bloques de áreas protegidas de la selva paranaense. Para llevarlo a cabo, la ley preve la creación de un “Fondo Ecológico de Coparticipación Especial” para incentivar la adhesión de los municipios. Este fondo, y otros puntos de la Ley, aún no se implementaron.
Por la falta de políticas de ordenamiento territorial, y en gran medida de la irracionalidad en el uso de la tierra por parte de algunos grupos productores, existe en Misiones una importante cantidad de hectáreas deforestadas o degradadas sobre márgenes de ríos, arroyos y zonas con pendientes.
Los desafíos
La recuperación forestal de estas áreas es necesaria para frenar los procesos erosivos -así como la pérdida de productividad de las áreas agrícolas- para asegurar la calidad y disponibilidad de agua potable, y para generar corredores naturales por donde diferentes especies animales y vegetales, representantes de la biodiversidad misionera, pueden moverse. Esta es una actividad posible, tal como lo muestra el trabajo de la FVSA en Andresito. Allí, durante 2009 un grupo de productores locales plantaron 22 mil árboles con la finalidad de recuperar estas áreas.
La promoción de actividades de uso sustentable en Misiones, y el desarrollo de modelos productivos responsables, como la implementación de sistemas agroforestales en las chacras, son otras de las alternativas para asegurar la conservación de la biodiversidad y promover el desarrollo económico y social de los habitantes de Misiones.
Apuntar al desarrollo de una actividad turística responsable que valore y utilice las producciones locales, es otra opción de desarrollo sostenible. A su vez, participar activamente en las negociaciones internacionales sobre cambio climático para que los mecanismos de compensación económica a los países que conservan bosque nativo se implementen pronta y eficientemente (Ver despiece) es un deber del estado provincial, nacional y de las ONGs conservacionistas. Si bien los resultados de la COP 15 en Copenhague no fueron los deseados, es necesario seguir trabajando para que el nuevo acuerdo climático incluya esta alternativa que podría ser un aliciente más para promover la conservación de la selva.
Mucho se avanzó en la última década, pero queda pendiente aumentar la efectividad del manejo de estas áreas asegurándolas física y administrativamente en sus límites, dotarlas de más guardaparques con recursos materiales y capacitaciones específicas.
Desde el inicio de la colonización en Misiones, el bosque fue visto como la limitación del desarrollo, ambiente inhóspito que era necesario “explotar” para hacerlo “productivo”. Esta visión continúa reflejada en la legislación vigente. Comunicar y educar en lo ambiental, para cambiar la percepción es una necesidad urgente.
Fecha de Publicación: 01/02/2010
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones
El Año Internacional de la Diversidad Biológica, declarado por las Naciones Unidas, marca la celebración de la “Meta Biodiversidad 2010” con la que se pretende reducir el ritmo de pérdida de biodiversidad. En este marco, Misiones se destaca en lo nacional por ser la provincia que mayor porcentaje de su superficie ha destinado a áreas naturales protegidas.
Si bien mucho se avanzó en la última década, como sostienen los especialistas, queda aún pendiente trabajar en aumentar la efectividad del manejo de estas áreas. “Para ello es necesario asegurar física y administrativamente sus límites, aumentar la cantidad de guardaparques, y dotar a los mismos de recursos materiales y capacitaciones específicas para hacer su labor aún más efectiva”, según la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA). Esta organización, con más de 30 años de compromiso con el medio ambiente ilustra al diario El Territorio, junto a otros organismos gubernamentales y no gubernamentales, respecto a cómo se encuentra Misiones ante este desafío mundial y cuáles son las cuentas pendientes por resolver.
Para ello se aguarda, por ejemplo, la efectiva implementación de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Pasaron más de dos años y Misiones aún no definió su ordenamiento territorial y tampoco convocó a un proceso participativo para ello. Según se señala en este informe, el Gobierno provincial hizo público el interés de ocuparse este año, en principio, desde la Legislatura.
En líneas similares Raúl “Rulo” Bragagnolo, coordinador del grupo ecologista Cuña Pirú, manifestó que “Misiones tiene una riquísima cantidad de leyes medio ambientales, es necesario hacerlas cumplir con mayor efectividad. Si bien hay que reconocer que desde el Estado provincial, actualmente se está haciendo mucho, es necesaria mayor rigurosidad en los controles y aplicación de las leyes”.
Como mecanismo para lograr ésto, y potenciar el cuidado de las zonas protegidas de la Provincia, el ecologista manifestó que “sería importante que se articulara mucho más el trabajo de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG`s) con el del Estado, para que éstas puedan llegar a las cuestiones que el Estado no está pudiendo”.
La “Selva Misionera” hoy
La Selva Paranaense o Misionera, compartida con Brasil y Paraguay, conserva actualmente un seis por ciento de las 47 millones de hectáreas de su superficie original, equivalente a 16 veces la superficie de Misiones. Misiones conserva el mayor remanente de selva del Bosque Atlántico del Alto Paraná, aunque en variados estados de conservación y diversas formas de tenencia de la tierra.
La pérdida y degradación de la Selva Paranaense se debe, entre otros factores, a la expansión sin control de la frontera agropecuaria, a la sobreexplotación del bosque, al desarrollo de infraestructura como represas y rutas y, a la caza ilegal de fauna silvestre.
La Selva Paranaense es una de las regiones ecológicas más ricas en formas de vida animal y vegetal. Grandes depredadores como el águila harpía, el yaguareté, el puma y otros mamíferos habitan la selva. Más de 500 especies de aves, una gran diversidad de reptiles y anfibios viven allí, algunos son únicos de esta región. Palo rosa, cedro, guatambú, incienso, varias especies de laurel, timbó, aguaí, palmito y gran cantidad de otras especies se encuentran en este bosque.
Sin embargo, relevamientos realizados por la FVSA entre 1989 y 2004 revelaron que la deforestación de bosques nativos fue de 17.600 hectáreas por año, lo que equivale a dos hectáreas por hora. En el período 1989-1997 se presentó la tasa más alta, disminuyendo entre 1997-2001, pero aumentando en el período 2001-2004.
Un indicador
El yaguareté, el mayor depredador de nuestra selva, representa uno de los principales indicadores de la salud del ambiente, por la extensión de selva que necesita para sobrevivir, como la demanda de otros animales que constituyen su alimento.
La conservación de esta especie, considerada en peligro por la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (Sarem) garantiza la de aquellas con menores necesidades de espacio. Monitoreos recientemente realizados por investigadores del Proyecto Yaguareté -con el apoyo de FVSA- reflejan una disminución en la densidad poblacional de la especie en comparación con estudios similares realizados en 1995.
Se estima que en la selva paranaense viven entre 25 y 53 yaguaretés adultos según relevamientos de individuos y rastros en la Reserva de Biósfera Yabotí, el Parque Provincial Urugua-í y el Parque Nacional Iguazú. Entre las principales causas, se destacan la caza directa de la especie, la conversión de bosque para otros usos y la fragmentación de las áreas de selva.
Sin embargo, Misiones cuenta con el mayor potencial para conservar la población de yaguaretés y la biodiversidad de la Selva Paranaense por la cantidad de áreas protegidas existentes.
Intensificar la puesta en práctica de las áreas y la creación de otras nuevas en zonas estratégicas, para mejorar la conectividad entre los parques, es indispensable, sostienen.
Qué hacer desde ahora
En la provincia de Misiones se presentan interesantes oportunidades para asegurar la conservación de este importante ecosistema. Entre ellas, la FVSA destaca las siguientes: La efectiva implementación de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, también conocida como Ley de Bosques. Esta legislación fue sancionada en diciembre de 2007, momento desde el cual se estableció el plazo de un año para que cada provincia, a través de un proceso amplio y participativo, presente un Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos.
De esta forma se definirán las áreas de bosques que deberán conservarse sin actividades extractivas (Rojo); las áreas que no podrán ser rozadas, pero sí someterse a actividades de uso sustentable (Amarillo) y aquellas que podrán ser rozadas y convertidas a otro tipo de uso de la tierra (Verde).
Para el caso de Misiones, una de las provincias con mayor cantidad de cursos de agua del país, unos 800 cursos de agua - cinco ríos: Paraná (300 cursos de agua tributarios) Iguazú (100 cursos de agua tributarios) Uruguay, Pepirí Guazú y San Antonio (se reparten 400 cursos de agua tributarios)- Bragagnolo propone que el ordenamiento territorial se realice en base al cuidado del agua, para proteger tamaña cantidad de causes.
Dos años sin definición
Pasado más de dos años, Misiones no definió su ordenamiento territorial de los bosques nativos, y tampoco convocó a un proceso participativo para ello. Sin embargo, en el Evento Paralelo “Hacia la Deforestación Neta Cero del bosque Atlántico al 2020”, organizado por la FVSA y la Organización Mundial de Conservación (WWF) durante el XII Congreso Forestal Mundial, el gobernador Maurice Closs asumió el compromiso de arbitrar los medios necesarios para que esta importante Ley sea tratada en la legislatura a principios de este año.
La implementación plena de la Ley 3.631 de “Corredor Verde de la Provincia de Misiones”, aprobada en 1999 y normalizada en 2001, es una medida que está pendiente desde hace varios años en Misiones. Esta legislación garantiza la conectividad de áreas protegidas, creando un “cordón” que atraviesa la Provincia, uniendo los tres principales bloques de áreas protegidas de la selva paranaense. Para llevarlo a cabo, la ley preve la creación de un “Fondo Ecológico de Coparticipación Especial” para incentivar la adhesión de los municipios. Este fondo, y otros puntos de la Ley, aún no se implementaron.
Por la falta de políticas de ordenamiento territorial, y en gran medida de la irracionalidad en el uso de la tierra por parte de algunos grupos productores, existe en Misiones una importante cantidad de hectáreas deforestadas o degradadas sobre márgenes de ríos, arroyos y zonas con pendientes.
Los desafíos
La recuperación forestal de estas áreas es necesaria para frenar los procesos erosivos -así como la pérdida de productividad de las áreas agrícolas- para asegurar la calidad y disponibilidad de agua potable, y para generar corredores naturales por donde diferentes especies animales y vegetales, representantes de la biodiversidad misionera, pueden moverse. Esta es una actividad posible, tal como lo muestra el trabajo de la FVSA en Andresito. Allí, durante 2009 un grupo de productores locales plantaron 22 mil árboles con la finalidad de recuperar estas áreas.
La promoción de actividades de uso sustentable en Misiones, y el desarrollo de modelos productivos responsables, como la implementación de sistemas agroforestales en las chacras, son otras de las alternativas para asegurar la conservación de la biodiversidad y promover el desarrollo económico y social de los habitantes de Misiones.
Apuntar al desarrollo de una actividad turística responsable que valore y utilice las producciones locales, es otra opción de desarrollo sostenible. A su vez, participar activamente en las negociaciones internacionales sobre cambio climático para que los mecanismos de compensación económica a los países que conservan bosque nativo se implementen pronta y eficientemente (Ver despiece) es un deber del estado provincial, nacional y de las ONGs conservacionistas. Si bien los resultados de la COP 15 en Copenhague no fueron los deseados, es necesario seguir trabajando para que el nuevo acuerdo climático incluya esta alternativa que podría ser un aliciente más para promover la conservación de la selva.
Mucho se avanzó en la última década, pero queda pendiente aumentar la efectividad del manejo de estas áreas asegurándolas física y administrativamente en sus límites, dotarlas de más guardaparques con recursos materiales y capacitaciones específicas.
Desde el inicio de la colonización en Misiones, el bosque fue visto como la limitación del desarrollo, ambiente inhóspito que era necesario “explotar” para hacerlo “productivo”. Esta visión continúa reflejada en la legislación vigente. Comunicar y educar en lo ambiental, para cambiar la percepción es una necesidad urgente.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Blog Archive
- 2024 (566)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
-
2010
(586)
- diciembre(56)
- noviembre(54)
- octubre(43)
- septiembre(49)
- agosto(46)
- julio(42)
- junio(52)
- mayo(47)
- abril(47)
- marzo(42)
-
febrero(54)
- Se recicla poco y sin lugar donde enterrarla...
- Denunciar el cambalache
- Una quema al lado de los pingüinos
- Chaco: sanciones por incumplir la Ley de Biocidas
- Arroceras: exigen que la causa avance
- Gualeguaychú construirá un laboratorio ambiental
- Embestida contra el ambiente
- Soja: siembra récord y contaminación también...
- Terceros en el ranking de consumo eléctrico
- Biocombustibles de algas
- Los desplazados por la soja y la minería
- Botnia negó haber contaminado el río Uruguay
- Salta, capital del desmonte
- Si contaminan, seguro no tienen seguro
- Neuquén apuesta a la energía geotérmica
- Aguas subterráneas: deuda y recurso
- Catamarca: quieren prohibir la minería
- OT del bosque nativo entrerriano
- Especial de Andalgalá y la minera Agua Rica
- El Riachuelo y la política ambiental
- Preocupa el cuidado de tierras de la Quebrada
- Revuelta en Andalgalá por la minería
- Ayuí: informan que tendrá un impacto negativo
- Desmonte y usurpación de tierras jujeñas
- Agroquímicos en canales de Río Colorado
- Entre Ríos: ya no controlan los desmontes
- Por la fumigación, más cardiopatías congénitas
- La peor contaminación
- Escándalo y agresiones verbales en Catamarca
- Comisión de impacto ambiental de las arroceras
- Biodiésel a partir de las microalgas
- Abogados ambientalistas cuestionan a la Barrick
- Riachuelo: Crítico informe por la falta de acciones
- Piden informes sobre desmontes en Río Negro
- Lastran agua del Paraná y la subastan por Internet
- Petróleo en el acuífero Guaraní ... para problemas
- Una designación contaminada en el Riachuelo
- El riesgo de vivir junto a la contaminación
- Bosques tucumanos en jaque
- Un año de conflictos mineros
- Tu firma por una gota más de Agua
- Arroceras: Piden intervención de la Ramsar
- Minas abandonadas
- Impulso al uso de biocombustibles
- Gualeguaychú: entre presiones y contaminación
- Monitorean zonas petrolíferas en La Pampa
- Traslado de restos tóxicos en Abra Pampa
- Neuquén: ofertas para invertir en energía eólica
- Buscan cómo enfrentar las tormentas de arena
- Remoción de residuos mineros peligrosos
- Cuidar los humedales por el cambio climático
- Ecologistas reiteran que el Iberá está en peligro
- Misiones: superficie para protección ambiental
- Jujuy: Analizan modificar el plan de OTB
- enero(54)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
►
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
▼
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)
0 comentarios: