Estudian el impacto de la crisis climática en el mar argentino

 


Cambio Climático. El INIDEP investiga posible impacto ambiental en el mar argentino

Fecha de Publicación
: 01/06/2024
Fuente: Portal pescare.com.ar
Provincia/Región: Nacional


Siguen adelante las investigaciones sobre el impacto ambiental que genera el cambio climático. Los estudios se realizaron en la Estación Permanente de Estudios Ambientales.
El Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, llevó adelante la Campaña Nro. 168 en la Estación de Estudios Ambientales, la que se desarrolló a bordo del Buque de Investigación Pesquera Mar Argentino. Esta, es una nueva medición para tomar muestras y valores de como viene desarrollándose la serie temporal de registros que el Instituto posee y que viene trabajando desde hace más de 20 años. Recordemos, en junio del año pasado también se tomaron registros para el análisis de los valores ante posibles cambios por efecto del clima, en el mar.
La Estación Permanente es una serie de tiempo ecológica que está situada a 27 millas náuticas –unos 50 kilómetros- de la costa de Mar del Plata (38º 28’ S – 57º 41’ O).
La misma se encuentra en cercanías de la isobata de 50 metros en la transición entre aguas costeras y de plataforma media, hecho que le asigna características oceanográficas muy dinámicas y representativas.
Desde hace más de dos décadas, el Instituto lleva adelante estudios en este lugar, con el objetivo de comprender las variaciones naturales de aquellas que están influidas por el cambio climático.
Los objetivos principales que tiene la Estación Permanente de Estudios Ambientales son analizar la variación temporal de un ensamble de variables físicas, biogeoquímicas, de los componentes del plancton, (bacterio-, fito-, zoo, e ictio-plancton), además de diversos procesos como producción primaria y estadio nutricional de larvas, así como evaluar la acidificación oceánica y la contaminación por microplásticos.
El Dr. Ricardo Silva fue quien tuvo a cargo las actividades de la campaña, las que fueron planificadas para realizarse en el horario más conveniente como es el mediodía de la jornada, donde se llevaron adelante tareas en los perfiles en la columna de agua de temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo y oxígeno disuelto con un CTD (Conductividad, temperatura y profundidad).
Mediante los estudios en distintas profundidades se recolectaron muestras de agua de mar con botellas “Niskin” para realizar el análisis de oxígeno disuelto, nutrientes, pH y alcalinidad total, salinidad, clorofila a, diversidad de pigmentos y absorción del material particulado.
Las mismas botellas, que permiten la toma de muestras de agua a la profundidad deseada ayudadas por su diseño vertical, también posibilitaron el análisis bacteriológico, abundancia y diversidad del fitoplancton, abundancia de microplásticos, determinación de isótopos estables en muestras de plancton y para estudios de la condición nutricional de larvas de anchoíta.
La campaña posibilitó además la realización de un barrido vertical con red de fitoplancton, y muestreo de zooplancton e ictioplancton con red Mini-Bongo abarcando así toda la diversidad del plancton marino.
Por lo general, la red de plancton de 75 μm, es una de las redes que se emplean para la evaluación de la comunidad del fitoplancton en ambientes marinos, con la cual a través del método estándar de colecta con esta red, se hace mediante un arrastre horizontal en la superficie del mar durante períodos que pueden ir hasta los 5 minutos a un máximo de 2 nudos de velocidad.
.

0 comentarios:

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs