Nación crea sociedades anónimas para manejar las represas

 


Sin las Provincias, Nación creó cuatro sociedades anónimas para manejar las represas del Limay y Neuquén

Fecha de Publicación
: 28/06/2024
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional


El gobierno nacional creó cuatro sociedades anónimas para administrar las represas Cerros Colorados- Planicie Banderita; El Chocón; Alicurá y Piedra del Águila. Neuquén pidió que se tengan en cuenta las obras para frenar una crecida máxima en el río Neuquén.
El gobierno nacional dio un paso relevante en torno al futuro del manejo de las represas de los ríos Limay y Neuquén. Creó sociedades anónimas cuyo capital está en manos de dos organismos nacionales, sin participación de las provincias, con el objetivo de producir y vender energía.
En el Boletín Oficial de la Nación se publicó la constitución de cuatro sociedades anónimas que llevan el nombre de los complejos: El Chocón, Alicurá, Piedra del Águila y Cerros Colorados. La represa Pichi Picún Leufú vence en agosto de 2029.
Las escrituras de formación de las cuatro sociedades tienen la misma conducción. El presidente es Juan Carlos Doncel Jones, quien también fue designado como presidente de Energía Argentina Sociedad Anónima, Enarsa, a quien secunda Rigoberto Orglando Mejía Aravena, quien también integra la conducción de esa firma nacional.
Como directores fueron designados Alberto Devoto, Ximena Valle y Rodrigo Alcorta.
Las cuatro sociedades fueron inscriptas el lunes 3 de junio y se publicaron entre ayer y hoy en el Boletín Oficial.

Quienes son los socios
Los socios fundadores de cada una de las nuevas empresas son Energía Argentina SA, con 15.300.000 acciones clase A y 14.100.000 clase B; Nucleoeléctrica Argentina puso 600.000 acciones clase C.
Las sociedades se constituyeron con un plazo de duración de 40 años.
Sus principales objetivos son: La producción y comercialización de energía eléctrica utilizando los complejos hidroeléctricos del Neuquén y Limay.
También prevé la planificación, desarrollo, ejecución, operación y mantenimiento de obras y elementos complementarios para la generación de energía hidroeléctrica.
Se apuntó en la constitución que también podrá atender la prestación de servicios de asesoramiento, operación, mantenimiento y comercialización de insumos y subproductos de la generación de energía eléctrica.
Prevé la participación en otras sociedades dentro del sector energético, previa autorización del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).
El capital social es de $30.000.000, representado por 30.000.000 acciones ordinarias de $1 valor nominal cada una, con derecho a un voto por acción. La distribución de las acciones es la siguiente: 15.300.000 acciones Clase A, 14.100.000 acciones Clase B, 600.000 acciones Clase C.

Figueroa pide que se respete el canon
El gobernador Rolando Figueroa, consultado por Diario Río Negro, dijo que «no estoy al tanto y no es una iniciativa nuestra».
Contó que el gobierno nacional lo había convocado a él y a su par de Río Negro Alberto Weretilneck a una mesa de gobernadores para el mes de mayo pero no se produjo el encuentro.
Agregó que, de todas formas, por nota, su gestión había enviado a la secretaría de Energía una descripción de la posición de la provincia en torno al manejo de los complejos y recordó que se aprobó una ley en la Legislatura que establece el cobro de un canon por el uso del agua, a partir de que desde 1994 los recursos son de la Provincia.
«Vamos a pedir que se respete. No sé lo que son las sociedades anónimas porque no son iniciativas nuestras», dijo Figueroa.
El diputado nacional Pablo Todero (Unión por la Patria) alertó sobre la constitución de las sociedades anónimas que se crearon sin consultar la opinión de las provincias que son dueñas del recurso.
Desde la anterior gestión nacional hay un cortocircuito con las provincias. Cuando fue secretario de Energía el rionegrino Darío Martínez creó una comisión presidida por Carlos Ciapponi sin intervención de las provincias.
Luego de su separación del cargo, su reemplazante Flavia Royón continuó la política de ignorar a las provincias, aunque posó por la foto con el excandidato a presidente Sergio Massa y los entonces gobernadores electos de Neuquén y Río Negro.
Frente a este panorama, las Legislaturas de ambas provincias sancionaron leyes para cobrar por el uso del agua.

Qué pasa si hay una crecida extraordinaria del Neuquén
La provincia de Neuquén solicita obras urgentes para contener crecidas históricas del río Neuquén
El gobierno de la provincia de Neuquén, a través de su Ministro de Infraestructura, envió una carta al Secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, solicitando la intervención inmediata del Gobierno Nacional para la ejecución de obras pendientes en el Complejo Cerros Colorados. Esta solicitud busca garantizar la seguridad ante posibles crecidas significativas del río Neuquén.
La carta recuerda que, en el fallo «Roziatowski, Rosa Cristina c/ Estado Nacional – Secretaría de Energía de la Nación s/ amparo», la Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la sentencia de la Cámara Federal de General Roca, la cual obliga al Estado Nacional a realizar obras que permitan que la represa «Portezuelo Grande» resista una crecida máxima probable de 14,520 m³/s. A la fecha, dichas obras no han sido ejecutadas.
Cita que nuevos estudios hidrológicos realizados por la Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro (AIC) han determinado que el valor de la crecida máxima probable es de 25,000 m³/s, superando ampliamente el valor considerado en el fallo judicial. Esto implica que las soluciones propuestas inicialmente son insuficientes y requieren de una ampliación de la capacidad de la represa para manejar estos nuevos valores.

El límite de Portezuelo Grande
La solicitud enfatiza que, de no concretarse las obras necesarias aguas arriba de Portezuelo Grande, las consecuencias ante una crecida superior a los 11,500 m³/s serían catastróficas, poniendo en riesgo vidas humanas y causando daños severos a la infraestructura energética, vial y de servicios, no solo de la región sino de todo el país.
Además, se destaca que el cambio climático ha incrementado la frecuencia y magnitud de eventos climáticos extremos, como las recientes inundaciones en Europa, Asia y el sur de Brasil, lo cual aumenta la urgencia de realizar las obras necesarias.
El Ministro de Infraestructura de Neuquén solicita una reunión urgente con las autoridades competentes para coordinar las acciones necesarias y avanzar en la resolución de esta problemática. La ejecución de estas obras no solo brindará seguridad, sino que también permitirá disponer de agua embalsada para períodos de sequía y generar energía limpia y renovable.
Finalmente, se insta al Secretario de Energía a cumplir con el fallo judicial y ejecutar las obras indispensables para neutralizar los riesgos inherentes y proteger a la población y la infraestructura potencialmente afectada.
.

0 comentarios:

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs