27 millones por enterrar más de 400 bidones de agroquímicos

 


Una empresa enterró más de 400 bidones de agroquímicos en La Pampa y recibió una multa millonaria

Fecha de Publicación: 24/02/2021
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: La Pampa


Fue en el ejido de Vértiz. La mayoría de los envases ya estaban abiertos y usados, aunque otros todavía estaban llenos o con gran cantidad de producto.
La firma FerroExpreso deberá pagar $27 millones por enterrar más de 400 bidones de agroquímicos entre Ojeda y Ceballos, en La Pampa.
Así lo decidió el gobierno provincial, seis meses después de que se iniciara la causa por una denuncia anónima el 27 de agosto de 2020. En ese momento, la Subsecretaría de Ambiente inició un expediente administrativo para determinar responsabilidades por infracción a la Ley Ambiental Provincial N° 3195 y a las leyes nacionales de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión de los Envases Vacíos de Fitosanitarios y de Residuos Peligrosos.
“La gravedad de la conducta realizada por FerroExpreso Pampeano S.A.C. al enterrar bidones y envases de fitosanitarios en el ejido de Vértiz, la mayoría de ellos ya abiertos y usados y otros incluso llenos o con gran cantidad de fitosanitarios en su interior, configura una conducta en extremo grave que atenta real y potencialmente contra la salud humana y ambiental”, señala la causa.
Desde el gobierno de la provincia remarcaron que no es la primera vez que la empresa actúa “de manera dolosa”, dado que había sido sancionada dos veces antes por ilegalidades en el mismo segmento.
“Las vías férreas representan importantes reservorios de gramíneas y herbáceas que constituyen refugios para especies nativas, algunas de ellas con problemáticas de conservación, y hábitat de comunidades de insectos polinizadores nativos, responsables de funciones imprescindibles en los ecosistemas”, destacó Ambiente, y exhortó a FerroExpreso a “adoptar técnicas de manejo libres de agroquímicos para el mantenimiento de las vías férreas” y ofreció su colaboración para implementarlas.
.

Salta aumento las multas por desmontes, pero poco sirve

 


Aumentarán en Salta un 400 por ciento las multas para los desmontes ilegales

Fecha de Publicación
: 24/02/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta


Así lo informó la provincia al comunicar sobre una resolución que se emitió desde la Secretaría de Ambiente. Los ambientalistas piden políticas que impidan desmontar más de lo que ya se deforestó en la provincia.
El Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable informó que se aprobó el proyecto de reglamentación de graduación de multas por infracciones al régimen de protección de bosques nativos de la Provincia de Salta, que elevará los montos a cobrar un mínimo de 400 por ciento o 566 por ciento según el área afectada.  
Aunque en el Boletín Oficial no fue aún publicada, se informó que el proyecto se aprobó mediante la resolución 118/21 enmarcada en la Ley Provincial Nº 7543, su Decreto Reglamentario Nº 2785 y demás normas concordantes, los nuevos mínimos en las multas por infracciones al régimen de protección de bosques nativos de la Provincia de Salta significan un incremento del 400 por ciento en categoría verde y amarillo; y del 566 por ciento en categoría rojo por cada hectárea afectada. Además de la obligación de restaurar y/o remediar el área ilegalmente transformada.
Se indicó que las sanciones se aplicarán terminado el sumario por una infracción al Régimen de Protección de Bosques Nativos, que otorgue la posibilidad del derecho a defensa. Además de las sanciones, la provincia podrá disponer del decomiso de los productos obtenidos en infracción, suspensión o revocación de las autorizaciones y/o clausura parcial o total del inmueble o establecimiento en infracción. Todas estas sanciones son acumulativas y se aplican sin perjuicio de las acciones civiles, penales y/o contravencionales que pudieran corresponder.
“Este importante avance se suma a las acciones que lleva adelante el Gobierno de Salta en pos de promover un desarrollo sustentable y siguiendo los objetivos de transparencia y eficiencia trazados por el gobernador Gustavo Sáenz”, indica el comunicado.
La decisión, no obstante, se tomó luego de poner en conocimiento que la provincia había convocado entre diciembre y enero a audiencias públicas para permitir el desmonte de más de 28 mil hectáreas. Frente al descontento, que no solo se manifestó por distintos medios sino también en las audiencias públicas, desde la segunda mitad de enero y hasta ahora las audiencias públicas de desmontes dejaron de publicarse.
Otro de los datos que surgió del comunicado es que casi la mitad de los sumarios iniciados en 2020 tuvieron que ver con “cambios de uso de suelo no autorizados”, o desmontes ilegales. Pues de 205 sumarios administrativos que inició en 2020 la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, 98 corresponden, hasta ahora, a esta contravención.
Se afirmó que también se habilitó la consulta web del Registro de Infractores y Reincidentes Ambientales, que se actualiza periódicamente, y se agilizó el control de desmontes vía satelital a través del Sistema de Alerta Temprana de Deforestación en conjunto con Nación.

“Siempre hay mecanismos de evasión a las multas”
La coordinadora de Bosques en el NOA de Greenpeace, Noemí Cruz, indicó que a su entender “la provincia no está haciendo nada extraordinario, está cumpliendo con lo que dicta la Ley, a destiempo, cuando ya permitió desmontar en zonas boscosas que estaban bajo su resguardo”.
Reiteró como lo viene haciendo la organización ambientalista que las multas son insuficientes. Porque pese a los aumentos sostuvo que “siempre se encuentran mecanismos de evasión a las mismas, y por lo tanto hay incumplimiento”.
Para Cruz, la solución es penalizar los desmontes y definir una política de la deforestación cero, no autorizar esas 28 mil hectáreas cuyos trámites de desmonte están en curso y pensar en restituir los bosques que debían permanecer por su estatus de conservación.
.

Obras en El Impenetrable

 


El Impenetrable: el gobierno ejecuta obras estratégicas para el desarrollo y la preservación ambiental

Fecha de Publicación
: 24/02/2021
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


Las obras, financiadas por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial se ejecutan en los parques provinciales Loro Hablador y Fuerte Esperanza, e incluyen un laboratorio, hospedajes para investigadores y turistas y se refaccionan las viviendas de los y las guardaparques con un sistema a base de energías renovables.
La secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente Marta Soneira y el intendente de Fuerte Esperanza Walter Correa recorrieron las obras que se están ejecutando en el Parque Provincial Loro Hablador y el Parque Provincial Fuerte Esperanza. Los trabajos se realizan en el marco del financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés).
En ambos parques, se avanza en la construcción de laboratorios y hospedaje para investigadores y turistas, además de la refacción de las casas de los guardaparques; todo con un sistema de funcionamiento a base de energías renovables.
Sobre los trabajos en el parque provincial Loro Hablador, Soneira destacó que “estas obras, además de generar un nuevo sistema de hospedaje, van a funcionar con energía renovables”. ”
Tiene sistema de recolección de agua de lluvia para abastecer a toda la zona y es el inicio de las obras que estamos planteado para el Parque; para mejorar todo el método de recepción de turistas, con el fin de que recorran este parque que tiene características particulares y la gente tiene que conocer, los chaqueños tienen que conocer y obviamente la Argentina y el mundo”, agregó la funcionaria.
El Proyecto de Corredores de Biodiversidad tiene como objetivo unir los diferentes parques y reservas naturales del Chaco y dotarlos de la infraestructura necesaria para recibir a investigadores y visitantes de todo el mundo, con el fin de potenciar el turismo y fomentar el conocimiento y preservación de nuestra biodiversidad.
“La idea es potenciar este parque, poder visibilizarlo más a nivel provincial y plantearlo dentro de todo el circuito que estamos desarrollando junto con el Instituto de Turismo y otras áreas”, destacó la funcionaria. “El corredor de parques nacionales y provinciales que estamos uniendo es para que cuando vengan los turistas, que también generan empleo a nivel local, puedan hacer esa recorrida y visualizar todos los recursos naturales que tenemos, con el entendimiento de una nueva conciencia ambiental de lo que implica cuidar nuestros recursos”, remarcó.

Parque Provincial Fuerte Esperanza
En el Parque Provincial Fuerte Esperanza, la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente y el municipio también trabajan en el desarrollo de infraestructura, para poder dotarlo de un mejor equipamiento, con centros de investigación y hospedaje para científicos y visitantes.
En referencia a esto, la secretaria Soneira comentó que se están conociendo los módulos que habían sido remitidos por el Ministerio de Ambiente de Nación y la Administración de Parque Nacionales, también en el marco del Proyecto GEF de Corredores de Biodiversidad, “que va a permitir tener una estación de investigación y oficinas para la prestación de servicios”. “Además, estamos analizando las obras de infraestructura públicas que están a mitad de camino e incluyen baños y oficinas, planteando un trabajo en conjunto para poder concluirlas”, detalló.
Por su parte, el intendente Correa agregó que en el Parque Provincial Fuerte Esperanza tuvieron la oportunidad de visitar las hermosas oficinas que se están construyendo. “Es lindo cuando uno visita la zona y las instituciones, y cuando hay un empuje de los organismos que lo conducen”, destacó.
La secretaria Soneira concluyó expresando que el parque es imponente y “que todos lo deben conocer. Además, por su proximidad con el pueblo puede prestar otros servicios. El parque está muy bien mantenido, cuidado, con un grupo de guardaparques que realmente tiene pasión por lo que hace y lo preserva bien”, finalizó.

Patrimonios del país y la humanidad
Las reservas naturales que alberga nuestra provincia son sistemas que permiten la vida y la preservación de la flora y fauna representativa de nuestra zona.
En este sentido, Soneira recordó que “El Impenetrable tiene una de las mayores reservas de bosques nativos del país, es un pulmón verde y por ende es responsabilidad nuestra cuidarlo, no solamente como patrimonio del Chaco, sino de toda la nación y del mundo”.
“Las reservas son sostenibilidad de toda la humanidad; y la obras que estamos planteado y todos los proyectos que se están ejecutando en la zona, incluida la ruta y las actividades productivas, son pensadas desde la perspectiva del desarrollo sostenible y del cuidado y la preservación de todos nuestros recursos”, enfatizó.
.

Ambiente forma parte del Consejo Económico y Social

 


La política ambiental será uno de los ejes del Consejo Económico y Social creado por el Gobierno nacional

Fecha de Publicación
: 23/02/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Así lo anunció el presidente Alberto Fernández en el acto de lanzamiento de la mesa de trabajo multisectorial, que el mandatario creó y oficializará por decreto, para abordar estrategias y políticas públicas de mediano y largo plazo.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación Juan Cabandié, acompañó al presidente de la Nación Alberto Fernández, en el acto de presentación que se desarrolló en el Centro Cultural Kirchner (CCK) del Consejo Económico y Social, que trabajará en políticas de Estado a largo plazo.
En el encuentro también estuvieron presentes, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, quien presidirá el organismo bajo tres consignas: dialogar, organizar los acuerdos, y acompañar las decisiones.
“Sentarnos a discutir el presente y el futuro depende de nosotros. De una vez apostemos al diálogo, a construir el futuro entre todos, dejemos de pelear por la miseria de defender nuestros intereses. Una vez entendamos que debemos hacer una sociedad más justa”, afirmó el mandatario al lanzar el espacio de debate.
Además, agregó: “Hay que hablar de todo, pero básicamente hay que hablar del futuro del país. Pensar qué país queremos, cómo lo construimos, y qué compromisos asumimos cada uno de los que estamos acá”.
El presidente también aseguró que “esto no es una mesa para ver qué interés predomina, es una mesa para ver cómo los intereses confluyen hacia el desarrollo común”, y señaló que para eso “el secreto es ponerse en el lugar del otro para poder encontrar las soluciones”. “Como dice el Papa Francisco, esta cultura del descarte nos ha llevado al peor de los mundos, y esta idea de pensar un país donde hay 20 millones de personas que sobran, es imposible de querer”, remarcó.
Cabe mencionar que la agenda ambiental será uno de los cinco ejes principales de debate del mencionado Consejo. En este sentido, Beliz señaló que el objetivo es, en 1000 días de trabajo, abordar 25 temas de importancia estratégica organizados en cinco ejes prioritarios para la vida del país, que serán la comunidad del cuidado y la seguridad nutricional; la productividad con cohesión social; el cambio climático, la ecología y el desarrollo verde; los trabajos y la educación del futuro, y la democracia innovadora.
También se convocará a 100 expertos y expertas del CONICET y se trabajará con un grupo asesor internacional compuesto por Adolfo Pérez Esquivel, Enrique Iglesias, Mariana Mazzucato, Ricardo Lagos, Dilma Rousseff, José Mujica, Jeffrey Sachs, Alicia Bárcena, Luigino Bruni, Rebeca Grynspan y José Antonio Ocampo.
.

Guardaparques heridos en Misiones por cazadores furtivos

 


Guardaparques fueron heridos a tiros tras interceptar a cazadores furtivos

Fecha de Publicación
: 23/02/2021
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Javier W. (36) y Alberto B. (61) fueron alcanzados por perdigones de escopeta y debieron ser internados en Eldorado. Tres de los cuatro agresores fueron detenidos por la Policía
Dos guardaparques que integraban una patrulla acuática de la División Defensa del Medio Ambiente, dependiente de la Unidad Regional V, tuvieron que ser internados durante la madrugada de ayer luego de ser baleados en aguas del lago Urugua-í, en jurisdicción de la localidad de Puerto Libertad, por cuatro cazadores furtivos a quienes venían siguiendo los pasos desde hacia varios días.
A raíz de este hecho, se montó un fuerte despliegue terrestre en una zona de montes cercana al lugar del ataque, el cual derivó horas más tarde en la detención de dos de los presuntos atacantes.Uno de ellos, era buscado por la Justicia por una causa por daños y resistencia a la autoridad.
En tanto que un tercer cazador fue ubicado por la Policía de Misiones en el hospital Samic de Puerto Iguazú, nosocomio al que llegó en busca de atención médica por una lesión de arma de fuego una de sus piernas.
Fuentes de la investigación indicaron a este matutino que el suceso se produjo cerca de las 23 del jueves en un sector conocido como Isla del Sol, zona donde habitualmente se realizan recorridas de prevención debido a las reiteradas visitas por parte de personas vinculadas a la caza y pesca ilegal.
Personal de la División Policía Ambiental, Guardaparques del Ministerio de Ecología y personal policial de la División Lacustre de la Unidad Regional V, se encontraban de patrullaje por la mencionada reserva en busca de un grupo de cazadores que, según las averiguaciones preliminares, se encontraban acampando desde hace por lo menos tres días.
A bordo de una lancha perteneciente al Ministerio de Ecología viajaban el sargento Juan Carlos D., y el cabo primero Ricardo S., acompañados a su vez por los guardaparques Javier W.  (36) y Alberto B. (61). Este último como timonel de la embarcación.
Fue en medio de la recorrida nocturna que divisaron a lo lejos a otra lancha que instantes antes había salido a gran velocidad desde la costa. Sin embargo, al dar la voz de alto, desde la desconocida embarcación abrieron fuego contra los uniformados.
Inmediatamente, los efectivos  devolvieron los disparos en forma de defensa y, mientras tanto, los ocupantes de la otra lancha escaparon nuevamente hacia la costa.
Como consecuencia de los disparos de escopeta, los dos guardaparques resultaron heridos con perdigones y debieron ser trasladados hasta la costa y, con colaboración minutos más tarde de un móvil policial, fueron llevados hasta el Samic de Eldorado.
Según el diagnóstico dado por el médico en turno, uno de los heridos -el más afectado- tuvo  una lesión puntiforme en la región del cuello, en tanto que su compañero resultó con lesiones similares pero en brazo y muslo de la pierna izquierda.
Por fortuna, el tiempo de recuperación para ambos será de quince días y están fuera de peligro.

Operativo cerrojo
Alertados de lo sucedido, efectivos de las comisarías de Puerto Libertad, Wanda y Puerto Esperanza se sumaron a los miembros de la División Defensa del Medio Ambiente y a la guardia de Infantería Zona Norte, a la intensa búsqueda de los cuatro cazadores.
Se montó un fuerte operativo cerrojo por la zona del ataque y ya entrada la madrugada de ayer derivó en las detenciones de Diego F. (22) y de Luis M.
Según consignaron las fuentes consultadas, al ser examinado por los policías el primero de los arrestados presentaba distintas lesiones en espalda y piernas.
Además, se supo que el implicado identificado como Luis M. registraba además un pedido de arresto por un hecho de daños y resistencia a la autoridad. Incluso, en su poder se incautaron cinco cartuchos calibre 12 milímetros.
Posteriormente, los investigadores tomaron conocimiento que en el sector de guardia del hospital Samic de Puerto Iguazú había ingresado un joven con una herida de arma de fuego en su pierna, quien al ser examinado por un médico diagnosticó que se encontraba fuera de peligro, por lo que fue demorado por guardar relación al hecho que se investiga.

Operativos sorpresa
Tras el hecho, el ministro de Ecología, Mario Vialey, sostuvo en diálogo con El Territorio que ante la problemática de la caza y pesca ilegal, desde la provincia “se viene trabajando desde hace años y por ello se están haciendo rastrillajes periódicamente. En el mes se hacen operativos sorpresivos por una cuestión lógica”.
A su vez, comentó que “situaciones extremas son muy pocas. Siempre se encuentran cara a cara, pero los guardaparques tienen la seguridad que corresponde. Tienen chaleco individual. En este caso fueron daños menores y no deja de ser preocupante la situación”.
Además, el ministro destacó la gran labor policial que derivó en la captura de tres de los responsables del ataque.
También comentó que a partir de los diversos patrullajes se han logrado resultados muy positivos en el último tiempo. Sobre esto mencionó que en la zona Centro se cerraron muchos trillos en donde habitualmente se realizaba el paso de cazadores y que esto se debió a la constante presencia de los efectivos patrullando esas zonas.

Zona caliente
El sector denominado Isla del Sol es conocido por muchos guardaparques por ser una zona caliente en lo que representa a la actividad de caza furtiva y pesca ilegal en Misiones. Es por ello que son reiteradas las recorridas, tanto de forma terrestre como por agua en esa zona.
Víctor Zemunich, intendente del Sistema de Áreas Naturales Protegidas de Misiones, es el encargado de los tres cuerpos de guardaparques de la provincia, distribuidos en zonas Sur, Centro y Norte.
Sobre el operativo desplegado durante las últimas horas, Zemunich comentó que por lo general los detenidos son reincidentes y agregó que, cerca de la medianoche del jueves, mientras realizaban el habitual patrullaje estos cuatro cazadores fueron sorprendidos mientras intentaban escapar con presas “cobradas”.
“El Urugua-í es un lago donde habitualmente se mueven embarcaciones de tracción a sangre y a motor. En el agua es diferente para seguir rastros. Por eso nosotros nos apostamos en algunos lugares y observamos a modo de prevención y ahí el resultado como el de anoche (por el jueves) y que se dio cuando volvían de realizar la actividad ilegal”, sostuvo el entrevistado. Zemunich comentó que los guardaparques cuentan con todas las medidas de seguridad que se requieren y que están más que preparados para determinadas situaciones.
“Los operativos se hacen una o dos veces por semana. Nosotros hacemos por lo menos dos recorridas por semana por lo que denominamos zona caliente. En toda esa área hay varios parques y el lago. Nosotros salimos un día al parque, al siguiente al otro parque, luego al lago y después vamos rotando. En ese lugar es justamente donde más frecuenta la gente que va a pescar con red o va a cazar, todo para comercialización y no por subsistencia”, añadió.
.

Terminal Puerto Rosario contamina el Río Paraná

 


La Terminal Puerto Rosario contamina con residuos peligrosos

Fecha de Publicación
: 23/02/2021
Fuente: Telam
Provincia/Región: Santa Fe


Una pericia científica, solicitada por la Justicia, detectó "residuos peligrosos ecotóxicos derivados del petróleo" en el predio de la Terminal Puerto Rosario. Es en el marco de una denuncia penal contra esa empresa de una ONG ambientalista.
Una pericia científica, solicitada por la Justicia, detectó "residuos peligrosos ecotóxicos derivados del petróleo" en el predio de la compañía Terminal Puerto Rosario S.A., informaron fuentes judiciales.
El informe fue realizado por el Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina (PFA), por órdenes del juez federal Marcelo Bailaque, en el marco de una denuncia penal contra esa empresa interpuesta por la ONG ambientalista, Cuenca del Río Paraná.
En el informe, los peritos del laboratorio químico de la PFA comprobaron "la presencia de hidrocarburos parafinas lineales, similares a los aceites minerales utilizados en motores, maquinarias, etc. que se hallan contemplados en la Ley de Residuos Peligrosos en el predio de la empresa Terminal Portuaria Rosario".
Otra pericia encontró en las muestras recolectadas del suelo de la empresa, "cadmio, plomo y cromo en concentraciones superiores a las permitidas en el uso industrial que son consideradas residuos peligrosos por tratarse de sustancias ecotóxicas".
A su vez, se determinó que dos muestras contienen un "80 por ciento de material carbonoso, compatible con carbón de coke o petcoke".
El abogado querellante, Fabian Maggi, dijo a Télam, que "el informe confirma que las muestras tomadas en el predio de la empresa tienen presencia de metales pesados por encima de los niveles permitidos en la normativa y en todas ellas encontraron alto porcentaje de un derivado del petróleo muy nocivo conocido como petcoke".
"Ese residuo se utiliza en algunos tipos de industria como combustible por su bajo valor, pero es muy sucio y de muy alto impacto ambiental", explicó.
"A eso hay que agregarle la preocupante presencia de plomo y mercurio porque la peligrosidad es extrema por la forma en que se esparcen en el ambiente al estar depositados a cielo abierto a merced del viento y la lluvia", resaltó.
A su vez, consideró que "este puerto cometió la conducta altamente temeraria de manipular petcoke a granel en la misma unidad portuaria en la que se manipula alimentos como azúcar sin embolsar y subproductos de soja y trigo".
Si bien ya había una medida cautelar que ordenó el cese en la utilización del sector del puerto en donde se acopiaba el petcoke, la medida no fue cumplida, confirmaron a este medio fuentes judiciales.
En ese sentido, Maggi adelantó que "ahora desde la ONG Cuenca del Río Paraná vamos a profundizar con medidas más severas en atención a que los resultados de laboratorio son alarmantes".
Por último, destacó que "se logró detectar la presencia de contaminantes gracias a la magistral labor científica de la división de Delitos Ambientales de la PFA".
.

Apostarán al extractivismo minero para reactivar

 


Gobierno y mineras apuran marco legal a 30 años: buscan aumentar ingreso de dólares

Fecha de Publicación
: 22/02/2021
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


El proyecto podría incluir estabilidad fiscal y mayores beneficios cuando crezcan los desembolsos. Empresas anticipan inversiones por u$s20.000 millones y exportaciones por u$s10.000 millones.
Uno de los factores que determinará el nivel del rebote de la economía durante 2021 será la capacidad de generar divisas. En Argentina, cuando la actividad crece también suben las importaciones y rápidamente escasean los dólares. Con ese panorama, el Gobierno busca reactivar todos los sectores con salida exportadora y pretende hacerlo por medio de consensos. La minería es una de las actividades que podría marcar una diferencia en la balanza comercial. En la búsqueda de establecer un plan que marque las reglas del juego para los próximos treinta años, el Ministerio de Desarrollo Productivo recibirá hoy en el marco de la Mesa Nacional a los distintos integrantes de la cadena de valor.
Con la cuestión ambiental de fondo que actualmente está frenando algunos proyectos de inversión, el secretario de Minería, Alberto Hensel, y sus funcionarios recibirán hoy al gobernador de San Juan, Sergio Uñac, la diputada Lucía Corpacci, el dirigente de la UIA Francisco Abramovich, el representante de CAEM Luciano Berenstein y Carlos Miguens de Austral Gold, entre otros.
Según pudo saber Ámbito el foco estará puesto en la formulación del Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino. Los negocios en este sector son a largo plazo, por eso en este marco normativo se baraja la posibilidad de garantizar estabilidad fiscal para los próximos treinta años. En 2019 el gobierno de Macri reglamentó el artículo de la ley actual que debía regular la cuestión pero esa resolución no especificó un procedimiento interno y nunca se pudo llevar adelante el mecanismo de compensación.
Otro de los puntos que se buscará consensuar es el detalle del régimen impositivo. Si bien las retenciones bajaron el año pasado de 12% a 8% las empresas esperan la confirmación de que no habrá nuevos cambios. Además está en estudio implementar un sistema de beneficios que tenga una aceleración en el momento de mayores desembolsos.
“Un análisis de los proyectos mineros más avanzados permite vislumbrar un potencial de inversiones por casi u$s 20.000 millones en los próximos 10 años si se dan las condiciones locales y del mercado internacional”, señalaron a Ámbito desde la Cámara Argentina de Empresarios Mineros. Al mismo tiempo, recalcaron que “esto permitiría duplicar las exportaciones anuales actuales, llegando a un estimado de u$s10.000 millones”.
Entre los ejes del borrador está lo que los actores llaman “minería inclusiva”, que prevé la creación de “fondos específicos para obras de infraestructura que contribuyan a una mejor distribución de los recursos generados por la actividad”. También hay un apartado para la cuestión ambiental que procura el “fortalecimiento de la eficacia de los procedimientos de fiscalización estatal y control a través de actualizaciones regulatorias, técnicas y capacitación de recursos humanos, asignando los recursos financieros para tales fines”.
De la Mesa Nacional han participado más de 100 instituciones representativas de organismos gubernamentales nacionales, provinciales y municipales, instituciones científicas, sindicatos y empresas. Según pudo averiguar este medio, el armado del proyecto está avanzado y podría finalizarse entre marzo y abril. Por eso se espera que en los próximos 60 días se presente el Plan Estratégico.
“Argentina cuenta con importantes recursos mineros en cobre, litio, plata y oro, entre otros y el objetivo es transformar este potencial en proyectos productivos”, concluyeron desde CAEM.
.

Misiones: central solar a punto de entrar en producción

 


Ultiman detalles para poner en funcionamiento la central solar Itaembé Guazú

Fecha de Publicación
: 22/02/2021
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


A principios del corriente mes de febrero se realizó “la puesta a punto” de la Planta Solar Fotovoltaica en todo lo inherente a su funcionalidad, más la capacitación de los técnicos locales, responsables de operar -de ahora en adelante- la central. Una experiencia sin precedentes en la provincia de Misiones, en cuanto a generación de energía renovable en programas habitacionales.
De esta manera la mencionada planta, construida por el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA) dentro del predio de las 700 hectáreas del Barrio Itaembé Guazú de la ciudad de Posadas, comenzará a generar en las próximas semanas energía limpia, mediante el sistema de paneles solares.
La energía fotovoltaica consiste en la conversión de la potencia de la luz del sol en electricidad. Los equipos que están en la planta de Itaembé Guazú están preparados para generar la corriente eléctrica con los mismos parámetros que necesitan de la red de Electricidad de Misiones.
El Gerente de Obras del Instituto, Ing. José Luis Morero, comentó que “de esta forma el primer parque solar fotovoltaico instalado en el populoso barrio de Itaembé Guazú está listo para generar energía, transformándose en un ícono de desarrollo de electricidad limpia y renovable. Con una generación promedio de 500 kilovatios destinados a abastecer a 250 viviendas”.
Explicó que el conjunto de instalaciones posee 1.520 paneles solares colocados con la posibilidad de duplicarse en el futuro.
Esta será la primera planta solar en abastecer a la red de la prestataria provincial Energía de Misiones, que se integrará a las líneas del Servicio Integrado provincial (SIP).
En el marco de la habilitación de las instalaciones, el IPRODHA traspasará la obra a Energía de Misiones, quién será responsable de su administración y mantenimiento.
“Es de destacar que esta Central Solar es la primera experiencia en la que se va utilizar este tipo de energía en Misiones y el NEA. En el futuro podrá ampliarse la capacidad de generación en el mismo sector, se previó para ello una reserva del terreno aledaño al lugar actual de emplazamiento”, comentó el Ing. Morero.
La inversión actualizada de la obra asciende a 200 millones de pesos.
.

Neuquén sale a defender sus controles petroleros

 


Cómo se controla el agua que desecha Vaca Muerta y la industria petrolera

Fecha de Publicación
: 22/02/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


El gobierno neuquino puso en marcha una campaña de monitoreo de efluentes. Las empresas solo pueden inyectar el agua previamente tratada y que cumpla con 34 requisitos.
Hay un elemento que siempre está presente en la actividad petrolera, ya sea convencional o no convencional y es el agua. Perouna vez que el agua cumplió con su función en un yacimiento se convierte en un efluente que es remitido a disposición final y es allí en donde el monitoreo y control de esos vertidos es fundamental para preservar el medio ambiente.
En la provincia de Neuquén ese control está a cargo de la subsecretaría de Recursos Hídricos, desde donde la directora provincial de Fiscalización Hídrica, Betina Laurenzano, explicó cómo es el proceso, los controles y los requisitos que deben cumplir las empresas.
Ya sea el agua de fractura, de lavado o de producción, todos los efluentes que se destinen a disposición final hidráulicamente aislada, deben ser previamente tratados y cumplir con la condición de no superar el 10% del contenido iónico del agua de la formación en la que se encuentra el pozo sumidero que es donde son destinados finalmente.
“Hay un criterio que es homogéneo que es que no pueden superar el 10% del contenido iónico del agua de la formación, tiene que tener condiciones de densidad de contenido de sólidos y físico químicas específicas y eso es parte de lo que controlamos que las empresas cumplan”, indicó Laurenzano.
Los técnicos controlan el sistema de monitoreo remoto.
Y detalló que “lo central es que no se modifique la calidad del agua donde se está haciendo la disposición, pero también controlamos que tengan determinado caudal y presión para que no generen daños en la formación”.
Actualmente el gobierno neuquino se encuentra realizando la quinta campaña de control de monitoreo de efluentes que es liderada por la dirección de Fiscalización de las Actividades Hidrocarburíferas que encabeza la geóloga Nadia Curetti.
Este trabajo es arduo, ya que no solo deben recorrer uno por uno los casi 140 pozos sumideros que hay en la provincia, sino que por sus ubicaciones y los estrictos controles sanitarios de los yacimientos hacen que la campaña se extienda por meses, hasta prácticamente finalizar cuando esté iniciando la siguiente ronda.
Actualmente en la provincia de Neuquén hay pozos sumideros declarados, de los cuales 42 se encuentran operativos y activos, 23 están operativos inactivos, 21 se preparan para ser abandonados, 11 fueron recientemente perforados, 11 están no operativos y 32 figuran en carpeta para ser perforados.
Desde junio del año pasado la información de los monitores de cada pozo sumidero está también online con los sistemas provinciales de control, pero en la campaña la exactitud de los datos que se ven en el campo con los que indican los sistemas es uno de los puntos que se chequean.
“Se hace un muestreo, se toman las presiones y caudales que se están inyectando y controlamos que lo que esté en el campo sea el mismo dato que se está recibiendo en sistemas la provincia”, indicó Laurenzano y agregó que también “se exigen periódicamente perfiles y pruebas de corrosión a las instalaciones, y pedimos la creación de un pozo medidor que esté en la formación inmediatamente superior al pozo sumidero, para detectar rápidamente si llega a darse alguna fuga”.
Como el agua es un factor común en la actividad un punto clave del trabajo del gobierno neuquino es potenciar su reutilización. “El criterio tiene que ser que la disposición final sea el último recurso”, enfatizó Laurenzano y contó que para ello se busca que las empresas avancen en la reutilización de sus efluentes.
 En los desarrollos convencional el agua puede ser reutilizada en para la reinyección en al producción secundaria y desde algunas empresas se estudia realizar en los campos de Vaca Muerta una parte del agua para las primeras etapas de fractura.
Sin embargo, Laurenzano advirtió que “un gran cambio sería que las empresas compartan sus efluentes, que la que necesita agua pueda utilizar el agua tratada por otra empresa y evitar así que esa agua vaya a disposición final”. Una iniciativa que no solo depende del ritmo que tengas los desarrollos, en especial de Vaca Muerta, sino también de las delicadas ecuaciones económicas de los campos.
“Nada impide que una empresa pueda utilizar el agua de otra, es una cuestión de mercado y esperamos que con el repunte de la actividad podamos volver a analizar estos temas”, cerró Laurenzano.

Los requisitos de un pozo sumidero
Cada uno de los pozos sumideros de la provincia tienen un responsable por parte de la empresa que lo realiza, que previamente debe obtener una licencia ambiental para poder realizar ese pozo.
Una vez que la firma obtuvo todas las autorizaciones para poder hacer el pozo, ya que también hay exigencias municipales, se debe detallar las características del agua que allí se destinará y su procedencia.
En los controles se chequea además el estado de las instalaciones.
Se debe hacer un mapa detallado de la formación sumidero, de la formación sello y de los acuíferos existentes, detallando las distancias. Y un análisis detallado del agua que se inyectará y del agua de la formación para determinar las condiciones en las que debe ser tratada para su disposición.
Las empresas deben detallar también todas las instalaciones que forman parte del sumidero, las presiones y caudales previstos, los pozos de su zona de influencia y un plan de contingencia, entre muchos requisitos más.
Desde el gobierno provincial se autoriza un determinado volumen de inyección que no puede ser superado por la empresa, ya que el objetivo final de todos los controles es evitar que el agua de disposición final tenga contacto con los acuíferos de la zona.
.

Conicet insiste que que la minería en inviable en Chubut

 


Minería en Chubut: el CONICET reitera que el proyecto no es viable

Fecha de Publicación
: 20/02/2021
Fuente: Diario Crónica de Comodoro Rivadavia
Provincia/Región: Chubut

 
Hace algunos días, el CONICET volvió a presentar un informe en donde expresan nuevamente su negativa al proyecto de zonificación minera del gobierno provincial. Desde la visión de los académicos, en el futuro podrían presentarse problemas hídricos ante los escenarios proyectados por la crisis climática que vive el mundo. Además, hacen hincapié en la falta de gestión ambiental que hay en Chubut.
La Mesa Técnica conformada por investigadores del Centro Nacional Patagónico (CENPAT) y del CONICET envió hace días a la Legislatura de esta provincia un informe en el cual recomienda la no instalación de un proyecto minero en los departamentos de Gastre y Telsen. “La megaminería representa un escenario de amenaza, frente a un sistema ambiental vulnerable que cobra especial relevancia cuando se trata de una provincia donde los recursos hídricos superficiales son escasos”, dice el informe.
Cabe destacar que el proyecto que se contempla instalar involucra a la empresa canadiense Pan American Silver. El Proyecto “Navidad”, tal cual fue bautizado hace años, ubicado a unos treinta y cinco kilómetros de la localidad de Gastre, cuenta con una de las reservas de plata más grandes del planeta. Según estudios, tendría una vida útil de dieciocho años, con la posibilidad de seguir extrayendo el mineral en base a futuras exploraciones.
El estudio de los académicos plantea además que el río Chubut es uno de los de menor caudal en toda la Patagonia, y que abastece de agua a más del cincuenta por ciento de la población de la provincia. “Sumado a las condiciones de escasez de agua de la región, los escenarios de cambio climático por sí mismos generarán situaciones preocupantes de estrés hídrico en el futuro. En las últimas décadas se han registrado cambios en las variables climáticas que regulan la disponibilidad de agua dulce en nuestra región”, destacan los científicos del CENPAT y CONICET.
Otro de los puntos importantes en el informe elevado por el CONICET remarca la necesidad de que haya un mejor manejo y gestión equitativa con el recurso hídrico. “Es necesario un mejor manejo y gestión equitativa de un recurso tan valioso como el agua, en contextos de cambio climático, desertificación, expansión de actividades y aumento de la población, deben estar acompañados por estudios transdisciplinarios”.
.

Los bombardeos marinos están afectando la fauna marina

 


Preocupación por los animales marinos muertos en las costas argentinas

Fecha de Publicación
: 20/02/2021
Fuente: Minuto Uno
Provincia/Región: Nacional


El sábado 20 de febrero habrá una marcha para concientizar acerca de la necesidad de proteger la fauna marina ante la exploración sísmica.
La aparición de ballenas muertas en las playas bonaerenses y Chubut sigue generando preocupación por la posible destrucción del ecosistema marino a nivel nacional e internacional.
Entre el 20 y 22 de octubre de 2020, se encontraron 3 cuerpos de hembras de ballena franca austral en las costas bonaerenses de Necochea, Chapadmalal y Miramar. Y en la provincia patagónica, investigadores del Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral, que estudia cada ballena que muere en Península Valdés y alrededores desde 2003, registraron 10 animales muertos hasta esa fecha, aunque claro que podrían ser más los que murieron y fueron registrados.
En este contexto, un conjunto de activistas, organizaciones ecologistas y artistas se reunirán este sábado 20 de febrero a las 14 en Playa Varese para realizar una acción artística de concientización respecto a estas problemáticas.

Los riesgos de los bombardeos marinos
"Argentina ha autorizado y subvencionado la búsqueda de hidrocarburos en plataformas petrolíferas cercanas a la ciudad de Mar del Plata para lo que se realiza la exploración sísmica. Una de las mayores consecuencias de este método es la disminución de la fauna marina y particularmente de cetáceos, ya que puede llegar hasta a causarles la muerte", sostienen desde la organización sin fines de lucro Ecos de Mar.
La exploración sísmica son radiografías que se le sacan al fondo del mar para saber si hay petróleo "mediante bombardeos con cañones de aire que generan ruidos tan potentes como el despegue de un cohete espacial", describe Greenpeace. "Los cetáceos pueden soportar hasta 180 db. La merma de población cetácea no solo tiene como riesgo la posibilidad de extinción de los mismos, sino que puede derivar en la extinción de otras especies marinas y generar un desequilibrio sin precedentes en nuestro ecosistema marino", continúan en Ecos de Mar.
Este método podría ser la explicación de la aparición de ballenas y delfines muertos que habitan el Mar Argentino. Los estruendos pueden producir cambios en su comportamiento, estrés, reducción del crecimiento, discapacidad auditiva, lesiones masivas y hasta la muerte por ahogamiento o varamientos.
.

La generación nuclear de para bienes en el 2020

En 2020 se logró el récord de generación eléctrica anual de origen nuclear

Fecha de Publicación
: 20/02/2021
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Nacional


La empresa pública Nucleoeléctrica Argentina (NASA) informó hoy que el año pasado se logró el récord histórico de generación eléctrica anual de origen nuclear, al alcanzar el 7,46% de la electricidad producida en el país.
De esta manera, la empresa que opera las centrales nucleares se posicionó como la segunda compañía que más energía eléctrica entregó al sistema con un total de 10.010.880 MW netos.
En un comunicado, la firma operadora de las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse destacó que en 2020 "Nucleoeléctrica logró récords históricos de generación eléctrica mensual y en abril su participación nuclear en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) alcanzó un pico del orden del 11%".
Además, la empresa registró el récord histórico de generación eléctrica anual de origen nuclear.
Asimismo, la compañía estatal ratificó su compromiso en la lucha contra el cambio climático al destacar que las centrales nucleares "no generan gases ni partículas causantes del efecto invernadero, uno de los responsables del calentamiento global".
En efecto, se ponderó que "la energía generada en 2020 permitió ahorrar la emisión de aproximadamente 6.597.976 Tn de C02. Esto equivale a las emisiones de gases generadas por más de 1.400.000 autos o utilitarios conducidos durante un año".
De acuerdo a la información brindada por Nucleoeléctrica, la firma que más energía generó el año último fue la también estatal Yacyretá.
.

 

Prorrogan suspensión de aplicación de agroquímicos

 


Prorrogan la suspensión de la aplicación de agroquímicos en territorio bonaerense

Fecha de Publicación
: 19/02/2021
Fuente: ImpulsoBaires
Provincia/Región: Buenos Aires


El Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense prorrogó por tres meses la suspensión de la Resolución 246/19 sobre la aplicación de agroquímicos en la Provincia de Buenos Aires, informó un comunicado de la cartera provincial.
La decisión se debe a la necesidad de posibilitar la culminación de los procesos de trabajo en curso a cargo del Observatorio Técnico de Agroquímicos (OTA), creado el 13 de febrero de 2020.
El objetivo del trabajo es reunir, desarrollar y aportar información científico técnica sobre el uso, la aplicación de agroquímicos y sus efectos que permita implementar políticas públicas específicas.
La intención de la cartera agraria, a cargo de Javier Rodríguez, es lograr compatibilizar el desarrollo productivo bonaerense con la protección de la salud de la población y el ambiente.
Según explicó el comunicado oficial, la creación del OTA responde a la determinación el Estado provincial de abordar esta temática con la mayor responsabilidad, apoyado en evidencia técnica y científica que le permita fundamentar las decisiones que se tomen en torno a la misma.
El Ministerio destacó que es la primera vez que el Estado, en este caso encabezado por esa cartera y acompañado por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), el Ministerio de Salud y la Autoridad del Agua, destina recursos para sistematizar todas las evidencias existentes en relación a los impactos que tienen los agroquímicos sobre el ambiente y para la formulación de estrategias que permitan minimizarlos.
Hasta el momento el OTA cuenta con 544 documentos científicos-técnicos aportados por las distintas instituciones, utilizados para la elaboración de los documentos síntesis del Observatorio.
El próximo 23 de febrero se llevará a cabo una nueva mesa de trabajo, en la que se abordarán las investigaciones aportadas sobre las categorías "Agroquímicos y Salud Humana", "Impacto Ambiental del Uso de Agroquímicos" y "Aspectos Sociales del Uso y Aplicación de Agroquímicos".
Una vez finalizada la etapa de trabajo con las instituciones académicas y de investigación, se procederá a la publicación de las conclusiones del Observatorio para ser sometidas al aporte del resto de los actores involucrados de la sociedad en su conjunto, en una instancia de intercambio público participativo.
.

Acuicultura brasilera afecta peces argentinos

 


Peces argentinos en jaque por la acuicultura de especies no nativas en aguas brasileñas

Fecha de Publicación
: 19/02/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Nacional


El gobierno del vecino país está amenazando su biodiversidad al facilitar la cría de especies no nativas sin tener en cuenta el impacto ecológico en el resto de la cuenca del Paraná. Afecta a todos los organismos vivos del río.
Recientemente, el gobierno brasileño excluyó a la Agencia Nacional del Agua (ANA) y al Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Sostenibles (IBAMA) de los controles en la fiscalización de la producción de peces en los embalses de las presas brasileñas (decreto 10.576/2020, 15/12/2020). Es decir, que estos organismos ya no son responsables en el control, concesión y aplicaciones de normas con el fin de resguardar el medio ambiente y los recursos renovables.
Con este decreto, a través de la Secretaría de Acuicultura y Pesca de Brasil, se pretende impulsar la acuicultura mediante la implantación del cultivo de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) en 60 de los 73 embalses de Brasil.
Dado que la introducción e invasión de peces por los escapes de los tanques de redes es muy común, este decreto generaría daños ecológicos irremediables, impactando sobre la biodiversidad acuática brasileña como así también sobre la de los países vecinos.
Argentina se vería directamente afectada, ya que muchos de los embalses, en los cuales se pretende cultivar tilapia, se encuentran en los ríos Paraná y Uruguay, aguas arriba de los tramos argentinos de estos ríos. Itaipú esta entre los 60 embalses elegidos para el cultivo de la tilapia.
Según la lista de embalse elegido para desarrollar este emprendimiento, los que se encuentran en el río Iguazú, no fueron seleccionados. Sin embargo, en estos embalses también hay especies no nativas como Cichla kelberi (presente también el embalse de Itaipú). Esta especie piscívora es muy agresiva y puede provocar varios impactos en las poblaciones de peces nativos y en los ecosistemas. la especie como la tilapia, pertenecen a la misma familia (Cichlidae) y tienen la misma estrategia reproductiva (puesta de más de un grupo de huevos en un periodo reproductivo, cuidado de los huevos y de las crías). Estas características las lleva a establecerse con éxito en nuevos ambientes, como se ha observado en el Pantanal y en otras localidades, por lo que se las considera que tienen un alto potencial invasivo, llegando a ser dominante en los ambientes donde se establece.

Consecuencias
La posible invasión de estas especies causaría daños ecológicos como la reestructuración de la comunidad íctica nativa, depredación, competición, extinción, propagación de enfermedades y parásitos. Incluso, algunas regiones de los tramos argentinos de estos ríos, presentan un alto grado de endemismo. En el caso de que estos tramos sean alcanzados por estas especies, podría derivar en un impacto global. Hay que tener en cuenta que la invasión de especies es la segunda causa de extinción a nivel mundial.
Otro proceso derivado de la introducción de especies es la homogeneización biótica. Esto es: la sustitución gradual de las especies nativas por las no nativas. Este proceso, se considera una de las formas más importantes de perdida de biodiversidad en todo el mundo.
Serán necesarios entonces monitoreos constantes y planes de manejo holísticos (Argentina-Brasil) para evitar o reducir la potencial introducción, establecimiento y dispersión de especies no nativas en los tramos de ríos argentinos con el fin de mitigar daños ecológicos a largo plazo.
.

Incendios en el Delta: estudian el impacto en la fauna

 


Las aves, después del fuego: la UNR estudió el impacto de los incendios en la fauna

Fecha de Publicación
: 19/02/2021
Fuente: Impulso
Provincia/Región: Santa Fe - Litoral Argentino


Un equipo de investigadores de la casa de altos estudios está estudiando qué efectos provocaron los incendios de las islas en las aves. Realizaron un primer muestreo de especies en zonas que se quemaron y en otras intactas para analizar cómo afectó al ecosistema.
¿Qué pasó con las aves que vivían en la isla, luego de los incendios del año pasado? Con la quema de los árboles perdieron sus nidos, dónde refugiarse y de qué alimentarse frente a la devastación de la flora.
Para saberlo, un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Rosario está estudiando qué efectos provocó el fuego en las aves del humedal. En un primer viaje, hicieron un reconocimiento del territorio, específicamente en la isla “Los Mástiles” frente a la Reserva Natural de Granadero Baigorria. Allí recorrieron zonas que fueron afectadas por las quemas y otras que no, con la intención de comparar y analizar cómo afectó al ecosistema y luego, ver su evolución en el tiempo.
La coordinadora del grupo Caterina Barisón explicó que para observar aves se necesita tranquilidad y silencio, así que apenas llegaron a la isla debieron apartarse del resto de los investigadores de la Universidad que también cruzaron para realizar otros tipos de estudios. En un segundo viaje, hacia finales de 2020,  el equipo acampó en el lugar para realizar el primer muestreo de aves.  
“Se espera que la diversidad de aves sea mayor en las áreas que quedaron intactas frente a las quemadas, donde ya no cuentan con tantos recursos para alimentarse, refugiarse o dormir”, afirmó la Licenciada en Biodiversidad y aclaró que las aves también brindan servicios ecosistémicos. Por ejemplo, se alimentan de frutos y semillas y estos, al pasar por su tracto digestivo, se ablandan. Cuando defecan, mientras vuelan sobre la isla, pueden ayudar a poblar de vegetación nativa aquellas áreas que se quemaron, es decir que “contribuyen a la restauración del ecosistema”.
El trabajo empezó muy temprano en la mañana y consistió en recorrer los puntos que habían establecido previamente con imágenes satelitales y muestrear las aves que veían o escuchaban. “No siempre se puede ver el ave pero sí  escucharla, identificar el canto y saber qué especie es”, dice. La científica cuenta que con las primeras luces del día, ya tienen que estar en el punto uno de muestreo porque la mayor actividad de las aves es en ese momento y al atardecer.
“A las 5, 5.30 de la mañana en verano es el horario ideal para iniciar el trabajo y hacerlo hasta las 9.30, 10 a más tardar”, afirma. Más llegado el mediodía, con el calor, la actividad de las aves disminuye bastante entonces ya no se las escucha ni se las ve volar. Es decir que trabajar en horarios del mediodía puede llevar a errores o submuestreos.
La observación la hacen con ayuda de binoculares y telescopios porque en algunos casos las aves están lejos y es necesario identificarlas. Y en cuanto a la detección a través del canto, suelen existir variaciones o dudas entonces se  utilizan aplicaciones que se pueden instalar en el celular para corroborar de qué especie se trata.
“Acampamos una noche de un día lunes en el parador y no había nadie, lo que fue esencial para que el trabajo saliera bien”, contó. Durmieron en carpas y esto les permitió realizar una pequeña recorrida nocturna y ver las aves que aparecen de noche, como por ejemplo los atajacaminos que durante el día están ocultos. “La primera complejidad de la noche es desplazarse por lugares donde uno no conoce, pero en el silencio de ese horario, se puede escuchar mejor”, sostiene.
El muestro da cuenta de que las aves se trasladan por la isla sin problemas. En algunos sectores donde todavía quedan pequeños humedales en medio de la laguna, hay muchas aves playeras, garzas, patos, chajá. Y en aquellas zonas que estuvieron quemadas, la diversidad podría ser menor porque al estar los árboles quemados, se reduciría la cantidad disponible para que se puedan posar, anidar o alimentarse. Allí observaron más rapaces, dado que al estar más despejado el ambiente, lleno de cenizas, es más fácil para estas aves la caza de pequeños roedores o reptiles. También se encontraron con algunos paseriformes que corresponden a los que conocemos vulgarmente como pajaritos.
El equipo tiene planificado visitar la isla entre una y dos veces por estación del año. El primer muestreo estaría dentro de la primavera. Entre febrero y marzo sería la visita de verano y después la repetirán en otoño e invierno. Asimismo, en primavera y verano, tienen que registrar la visita de las aves migratorias que vienen desde el norte. “Queremos ver quiénes llegan a la isla e intentar observar qué uso de los recursos hacen”, dijo la especialista.
“Es muy importante sentar precedente, saber qué sucede en el delta del Paraná, cómo afectó el fuego, cómo responde el ecosistema, cómo se restaura con el paso del tiempo. Es tener una idea de qué le pasa a nuestros humedales después del fuego”, resaltó.
El grupo “Aves” está conformado por  cuatro mujeres y  tres hombres. Según comentó la investigadora, históricamente las mujeres no ocuparon el lugar de observadoras de aves, sino que esta tarea era llevada adelante siempre por hombres. “Tiene que ver con la historia de los naturalistas y los biólogos a lo largo del tiempo, pero fuimos metiendo cada vez más el hocico en la ornitología y esta vez quedamos a cargo del proyecto tres mujeres. De a poco, el mundo de las aves convoca a más mujeres”.
Una parte del equipo está conformado por investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR: la Licenciada en Biodiversidad Caterina Barisón, las Licenciadas en Recursos Naturales Julia Gastaudo y Jorgelina Asmus  y el estudiante Agustín Duarte. Además participan integrantes del grupo auto convocado “Ambientalistas de Baigorria”, Georgina Papini, Juan Ignacio Ladeveze, Guillermo Federico Bordin y el Club de Observadores de Aves COA Federal Rosario a través de su coordinador Cesar Giarduz.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs