Importante procedimiento contra el tráfico de fauna silvestre

 


Ambiente allanó un campo en Balcarce por tráfico de fauna silvestre y halló más de 300 animales

Fecha de Publicación
: 08/01/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Buenos Aires


El procedimiento, dispuesto por la Justicia, se realizó en ese distrito bonaerense con el acompañamiento de fuerzas de seguridad. Además de los ejemplares vivos, se encontraron numerosos trofeos de caza para los cuales no se pudo verificar su origen legal.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que conduce Juan Cabandié, a través de la Brigada de Control Ambiental (BCA), fiscalizó un campo ubicado en la localidad bonaerense de Balcarce, en cumplimiento de la orden de allanamiento librada por el Juzgado Federal de Mar del Plata n.° 1, enmarcada en una causa por infracciones a la Ley n.° 22421 de conservación de la fauna. Allí se hallaron más de 300 ejemplares vivos de fauna silvestre y 27 trofeos de caza, mantenidos en condiciones irregulares.
El procedimiento se desarrolló en un predio rural emplazado en la Ruta Nacional 226, que operaba como criadero clandestino de fauna silvestre. En el marco del proceso de fiscalización que llevaron adelante los inspectores del Ministerio de Ambiente nacional, se constató la presencia de más de 300 animales en cautiverio, entre mamíferos y aves silvestres, además de los trofeos de caza hallados en el interior de una vivienda. Todo ello en transgresión de la normativa vigente que regulan el manejo de dicha fauna y la tenencia y comercialización de productos y subproductos elaborados con base en esta. A partir de este allanamiento la Justicia investigará si el lugar estaba relacionado con la cría y venta, de manera clandestina, de animales para cotos de caza.
El plantel de animales relevado consiste en: 2 tigres, 14 ciervos colorados, 12 antílopes, 6 ciervos axis, 57 ciervos dama —48 adultos y nueve crías—, 1 guanaco, 10 pumas —8 adultos y 2 crías—, 20 pavos reales, 1 gato montés, 1 llama, 1 búfalo, 150 muflones, 2 ñandúes, 9 jabalíes, 1 perdiz colorada, 1 loro hablador, 1 cardenal amarillo, 1 reina mora, 1 naranjero, 1 jilguero español y 1 amarillo, 3 corbatas comunes, 1 mirlo moñudo, 2 estorninos comunes y 2 cardenales copete rojo. Se desarrollará un plan de evacuación para garantizar su bienestar.
Por otro lado, los trofeos de caza, que fueron decomisados por la BCA, constan de: un cuero de puma, un cuero, una cornamenta y cuatro taxidermias de ciervo axis, cuatro cornamentas de ciervo colorado, una taxidermia y 14 cornamentas de ciervo dama y una taxidermia de antílope de la India.
El operativo fue motivado por denuncias anónimas recibidas por parte del Ministerio de Ambiente nacional, que aseguraban la presencia de fauna silvestre en la zona. En ese contexto, la citada cartera inició una investigación administrativa y giró las actuaciones a la Justicia, quien ordenó el allanamiento. El mismo se realizó de forma conjunta con personal de la Unidad Operativa Federal Mar del Plata, exdelegación Mar del Plata, de la Policía Federal Argentina.
Cabe indicar que la lucha contra el tráfico ilegal de fauna —un serio flagelo para la preservación de la biodiversidad— es una de las principales líneas de acción de la cartera de Ambiente nacional. En tal sentido, el Ministerio de Ambiente de la Nación actúa como órgano de aplicación de la Ley n.º 22421, que implementa la conservación de la fauna silvestre.
.

Ambiente de Córdoba reforestó con 65.000 árboles el 2020

 


Córdoba plantó más de 65 mil árboles en 2020

Fecha de Publicación
: 08/01/2021
Fuente: El Diario de Carlos Paz
Provincia/Región: Córdoba


La Secretaría de Ambiente, dependiente del Ministerio de Coordinación, realizó un análisis del primer año de la puesta en marcha del programa Forestando Córdoba, iniciativa que promovió planes de forestación destinados a incrementar el arbolado urbano en pueblos y ciudades cordobesas.
En este sentido, los números que arroja el programa alcanzan a los 65 mil árboles entregados y colocados en diferentes puntos de la geografía provincial.
Cabe recordar que Forestando Córdoba se inició en los primeros meses de año pero tuvo un fuerte impulso en su implementación luego de los incendios forestales de magnitud que acontecieron a mediados de 2020 y en el marco del Plan de Remediación Ambiental que dispuesto el Gobierno provincial.
A raíz de que los especialistas en flora autóctona no recomiendan intervenir en lo inmediato las áreas alcanzadas por el fuego, se llevó a cabo la técnica de forestación compensatoria, es decir realizar plantaciones en cascos urbanos próximos a zonas afectadas por los incendios y fortalecer el arbolado de espacios públicos como parques, plazas, bulevares, veredas y accesos a localidades.
Por ello, durante los últimos meses se programaron operativos de forestación en 169 municipios y comunas ubicadas en 24 departamentos, priorizando la colocación de especies nativas en aquellas localidades pertenecientes a los valles serranos, que recibieron algarrobos, talas, orco quebrachos, espinillos, caldenes, lagañas de perro, entre otros.
“Terminamos el año superando la cantidad de árboles que nos propusimos colocar en esta primera etapa del programa. Quiero agradecer a los equipos técnicos de Ambiente que trabajaron en cada jornada de forestación y en especial a los gobiernos locales, sin su compromiso en colaborar con las plantaciones y su responsabilidad ambiental en el mantenimiento y riego de miles de árboles entregados, estas acciones no hubieran sido posible”, dijo el secretario de Ambiente, Juan Carlos Scotto.
Y agregó: “Proyectamos doblegar esfuerzos para el próximo año, la forestación es parte de la agenda ambiental de la provincia y una política de Estado en nuestro territorio”.

Trabajo conjunto
Los ejemplares distribuidos provienen de la producción propia de los tres viveros forestales provinciales ubicados en Villa de Totoral, Brinkmann y Santa Rosa de Calamuchita. También se sumaron ejemplares cedidos luego de firmar convenios estratégicos de colaboración con entidades públicas, académicas y privadas dedicadas a la producción forestal.
La Secretaría de Ambiente apuesta al desarrollo sostenible y se propone a través del Programa Forestando Córdoba la meta de plantar en cuatro años, más de 400 mil ejemplares en toda la provincia.
El programa se enmarca además en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que fija la ONU, promoviendo la protección y restauración de los ecosistemas terrestres; la gestión sustentable de los bosques; la prevención de la degradación de la tierra y de la pérdida de la diversidad biológica.
.

Justicia suspende venta de terrenos públicos

 


La Justicia suspende la venta de Costa Salguero y los playones ferroviarios de Villa Crespo

Fecha de Publicación: 08/01/2021
Fuente: Diario Z
Provincia/Región: CABA


Al borde del inicio de la feria judicial, el pasado 31 de diciembre, el juez de primera instancia Andrés Gallardo suspendió la venta de 86 hectáreas de tierras públicas en la Ciudad de Buenos Aires.
El magistrado del fuero Contencioso Administrativo  y Tributario porteño dictó una medida que  afecta varios terrenos sobre los que hay debate. Son los de un sector de la Villa 31 de Retiro, el triángulo de Costa Salguero y Punta Carrasco, los playones ferroviarios en Villa Crespo, y los pertenecientes al ex Mercado de Hacienda.
Algunos de estos lotes fueron los que la Nación le transfirió a la Ciudad en 2018, cuando Mauricio Macri era presidente. En ese momento, la excusa para la transferencia fue que la gestión de Horacio Rodríguez Larreta se haría cargo del financiamiento de la última etapa de la obra del Paseo del Bajo.
En los considerandos del fallo, Gallardo expuso que no se cumplió con las audiencias públicas obligatorias ni con el procedimiento de doble lectura para sancionar la ley. Esto está ordenado por los artículos 89 inciso 4 y 90 de la Constitución de la Ciudad.
En el caso de Costa Salguero, la audiencia pública se viene realizando con una participación inédita. Y la mayoría de los inscriptos rechaza la privatización del predio.
El recurso de amparo había sido presentado por el Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC) y la Cátedra de Ingeniería Comunitaria de la Facultad de Ingeniera de la UBA, entre otras instituciones.
.

Biocombustibles: fuerte incremento para el sector

 


Biocombustibles : respaldan nuevo esquema de precios y piden respetar los cortes

Fecha de Publicación
: 07/01/2021
Fuente: AgriTotal
Provincia/Región: Nacional


Las principales entidades que representan a los productores de biodiésel y bioetanol expresaron su acuerdo con el incremento y pidieron avanzar con la prórroga del régimen de promoción que cuenta con media sanción del Senado.
Las principales entidades que representan a los productores de biodiésel y bioetanol expresaron su acuerdo con el incremento de precios otorgado por la Secretaría de Energía, al tiempo que remarcaron la necesidad de hacer respetar los cortes de los combustibles por parte de las petroleras y avanzar con la prórroga del régimen de promoción que cuenta con media sanción del Senado.
A través de la resoluciones 1/2021 y 2/2021 de la Secretaría de Energía, publicados hoy en el Boletín Oficial, se fijaron nuevos precios de adquisición de los biocombustibles destinados a su mezcla obligatoria de nafta y gasoil, lo que busca recomponer el atraso de ese precio regulado por el estado desde diciembre de 2019.
La secretaria ejecutiva de la Liga BioEnergética, Verónica Geese, afirmó que las dos resoluciones "son una buena noticia para todo el sector después de cinco meses de paralización de sus plantas y que uso en riesgo muchos puestos de trabajo", pero entendió que la misma medida "se podría haber tomado el año pasado y evitar una judicialización".
La directiva de la Liga -un espacio público privado formado por las provincias de Santa Fe, Salta, Córdoba, Tucumán, Jujuy, Santiago del Estero, Entre Ríos y Buenos Aires- advirtió también que "si se tiene precio y cupo pero las petroleras no compran y no cumplen el corte, todo lo arreglado no va a tener efecto, por eso es necesario empezar las tratativas con las refinadoras".
"Durante todo 2020 prácticamente no se cortó con biodiésel, y en los últimos meses el nivel fue cero", aseguró Geese a Télam, al afirmar que "las petroleras aprovecharon para poner más de su propio producto ala venta, pero ahora debería haber un conrol del Estado exigiendo su cumplimiento".
Sobre el impacto del aumento en el precio del gasoil en surtidor, Geese detalló que el cálculo del sector para enero no debería superar un 2,3% de traslado, para después ir cayendo a 1,9% en febrero, 1,5% en marzo, 1,2% en abril y 0,4% en mayo para completar un 7,5% máximo en surtidor.
En similar sentido, el director ejecutivo de la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustible (Cepreb), Francisco Jáuregui, dijo que la cifra de aumento "se debe entender en el contexto de que el biodiesel lleva 12 meses sin publicación conforme de precio de fórmula, y este acuerdo viene a corregir la distorsión acumulada".
Jáuregui reseñó en diálogo con Télam que en este período el aceite de soja que es 85% del costo de producción subió 124 % en dólares, no sólo por el incremento de la materia prima sino por la suba del dólar, todo con el precio congelado durante 12 meses, "lo que generó un perjuicio económico y financiero estructural que sufrió la industria y que no se recupera más".
Sobre la nueva perspectiva de la industria para el año, el director de Cepreb que tras el objetivo de corto plazo que era actualizar el precio, la entidad apoya la iniciativa del Senado de prorrogar por 4 años el régimen de promoción de los biocombustibles y que podría sancionar Diputados el 20 de enero.
"Todo eso le va a dar a la industria una necesaria previsibilidad, precio y marco normativo para trabajar, emplear gente y poder invertir", aseveró Jáuregui.
Desde la perspectiva de los productores de bioetanol, el presidente del Centro Azucarero Argentino (CAA), Jorge Feijoo, aseguró a Télam que el sector recibió "con gran satisfacción esta resolución muy positiva que permite recomponer la economía de las empresas de bioetanol de caña con una perspectiva de cinco meses hasta comenzar la zafra en mayo".
"Es un escenario muy positivo porque las empresas están en pleno proceso de alistamiento de las fabricar para ver cual va a ser la producción y el bioetanol en escala es fundamental para la industria alcoholera que empleo 60.700 trabajadores en el año", agregó el directivo.
Tras reiterar el pedido del sector de que las petroleras respeten el corte de naftas, Feijoo recordó que en 2017 comenzó un proceso de revisiones de las formulas de determinación de precio que siempre perjudicaron al productor hasta que se produjo el congelamiento de diciembre 2019, por lo que entendió "necesario sostener la actual fórmula para la sostenibildad de la actividad".
Finalmente, la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer) celebró también la decisión de "un nuevo sendero de actualización de precios del biodiesel para el mercado interno", al entender que "se inicia el camino para la recuperación del sector, que está compuesto por 28 empresas pymes distribuidas en 5 provincias".
Para la Cámara santafesina, "la decisión de la Secretaría de Energía ratifica la importancia y el valor estratégico que tiene la industria del biodiesel como vector fundamental de agregado de valor en la cadena de la agroindustria" y que contribuye "al desarrollo de las economías regionales".
.

Impulsan trenes más sustentables

 


Argentina : Impulsan desarrollo de energías renovables para los trenes

Fecha de Publicación
: 07/01/2021
Fuente: Energía Limpia XXI
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Transporte, Mario Meoni, participó, junto con el Secretario de Energía de la Nación, Darío Martinez, de la firma de un convenio de colaboración entre Trenes Argentinos Operaciones (TAO) e Integración Sociedad Energética Argentina S.A. (IEASA), para la evaluación de posibles esquemas de cumplimiento y contribución al régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables de energía.
Con el objetivo de estimular las inversiones en generación de energía eléctrica a partir del uso de fuentes de energía renovables en todo el territorio nacional, TAO, dependiente del Ministerio de Transporte, a través de su presidente, Martín Marinucci, e IEASA, representado por el presidente, Andrés Cirnigliaro, firmaron un convenio de colaboración para el desarrollo conjunto de energías renovables. La publicación especializada Energía Limpia XXI detsaca que la colaboración entre el transporte y las energías renovables se ha convertido en una nueva tendencia mundial ciudades alredeor del mundo y Argentina esta avanzando con éxito en esa dirección.
En ese sentido, las empresas implicadas mantendrán la individualidad y autonomía de sus estructuras técnicas y administrativas, a la vez que asumirán particularmente las responsabilidades que les incumben.
El ministro de Transporte, Mario Meoni, agradeció al secretario de Energía Darío Martínez, manifestando que hablaron hace menos de 30 días “y ya estamos firmando el primer convenio”. “Creemos que es el primero de los muchos convenios que podemos firmar y el primero de los pasos concretos que podemos dar de los muchos que vendrán en el futuro”, agregó el Ministro de Transporte.
Y concluyó: “El convenio para nosotros es la posibilidad de, a través de las posibilidades que nos da IEASA y Ferrocarriles Argentinos, poder tener un grado de autoabastecimiento, que en algún punto nos permita bajar los costos operativos, además de dosificarnos y eyectar energía en el sistema”.
Por su parte, Darío Martínez expresó: “Agradezco al ministro de Transporte porque rápidamente nos convocó a trabajar, a buscar una sinergia entre la secretaría de Energía y el Ministerio de Transporte. En este caso buscando eficiencia energética y cuidando el medio ambiente. Estamos muy contentos, y como dice el Ministro, es el primero de un montón de convenios. A IEASA le ha interesado desarrollar, y en este caso reemplazar energía renovable por energía que quizás podamos necesitar para otras actividades de manera eficiente, cuidando al medio ambiente y mostrando un Estado que va avanzando a la par de la demanda de esta sociedad moderna”.
En cuanto al convenio, será Trenes Argentinos Operaciones, encabezada por Martín Marinucci, quién suministrará a IEASA toda la información y/o documentación que le solicite y resulte necesaria para la evaluación de los consumos energéticos y sus formas de suministro correspondientes a la Operadora.
Mientras que IEASA será responsable de la evaluación de esos consumos y sus formas de suministro. En caso de identificar posibles optimizaciones, pondrá a consideración de TAO y del Ministerio de Transporte, los estudios preliminares con propuestas de implementación de proyectos para el cumplimiento de los objetivos del Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía.
Tanto TAO como IEASA reconocen el valor de la energía para el desarrollo y la importancia de su producción a partir de fuentes limpias y renovables y, en este sentido, consideran la necesidad de colaborar en el Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía de las distintas empresas, sociedades y entes dependientes del Ministerio de Transporte de la Nación, y explorar posibles proyectos que redunden en beneficio.
Cabe recordar que TAO tiene asignada la prestación de numerosos servicios de transporte ferroviario de pasajeros de carácter urbano, interurbano, de larga distancia como regionales, mientras que IEASA, tiene a su cargo entre otros aspectos, la comercialización de la energía eléctrica proveniente de los aprovechamientos binacionales.
IEASA, empresa estatal que construye las represas Cepernic y Kirchner en la provincia de Santa Cruz, tiene presencia transversal en la industria energética y, por cuenta propia o a través de subsidiarias, presta distintos servicios tanto en la provisión y comercialización de gas natural, la producción y comercialización de energía eléctrica de distintas fuentes, como también en la ejecución de obras y proyectos de generación eléctrica renovables.
.

Ocelote gravemente herido es rescatado en Salta

 


Rescataron en Salta un ejemplar de ocelote que estaba gravemente herido

Fecha de Publicación
: 07/01/2021
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Salta


Los veterinarios que lo asistieron aseguraron que su pronóstico es reservado
Dos efectivos de la Gendarmería de la sección “Aguas Blancas”, que retornaban a sus domicilios en la ciudad salteña de Orán luego de prestar servicios, observaron a un animal felino de la especie Ocelote visiblemente herido sobre la Ruta Nacional N°50, a la altura del kilómetro 3 cercano al sector conocido como “El Trigal”.
Ante esta situación, los gendarmes trasladaron inmediatamente al ejemplar a una clínica veterinaria para ser asistido por un profesional, quien diagnosticó que el felino poseía escasa probabilidad de vida. Seguidamente, le suministró antibióticos, analgésicos, antiinflamatorios y un protector hepático con un pronóstico reservado.
Se tomó contacto con la Dirección de Fauna de la provincia de Salta para el traslado del animal a la ciudad de Salta, como así también con personal del Parque Nacional “Baritú” de la provincia, que confirmó que se trata de una especie (nombre científico Leopardus Pardalis) de interés de conservación de fauna nacional y no califica en peligro de extinción.
El animal permanece en las instalaciones de la Subunidad hasta el arribo del personal especializado y se labraron las actas correspondientes en el marco de la Ley 22.421 “Conservación de la Fauna”.
Cabe recordar que la Universidad Nacional del Nordeste informó meses atrás que, a través de un proyecto interinstitucional, monitorearon félidos silvestres en Corrientes y que se registraron 230 individuos pertenecientes a 15 especies de mamíferos, entre ellos, pumas y ocelotes.
En el análisis respecto de la situación de los felinos en Argentina, remarcaron que “la mayoría de las especies de félidos se encuentran en un estado de conservación desfavorable por la destrucción y fragmentación de su hábitat y por otros factores como la caza furtiva”.
“Esta situación torna importante realizar un monitoreo de las especies para conocer su distribución y ecología, en particular en las especies menos frecuentes de observar”, señaló la UNNE en el documento.
Manifestaron, además, que la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (Facena) y el Laboratorio de Ornitología y Mastozoología (Laboma) desarrollan líneas de investigación para estudiar la comunidad de mamíferos medianos y grandes asociados a bosques restaurados en el nordeste de Corrientes.
Se trata del proyecto “Relevamiento de mamíferos en áreas en proceso de restauración de la Reserva Natural Rincón de Santa María-Corrientes”, que se ejecuta en dicha reserva del nordeste de Ituzaingó, en la provincia de Corrientes.
“Los objetivos son registrar e identificar las especies de mamíferos de mediano y gran porte que hacen uso de las áreas en proceso de restauración de la Reserva, y también describir la abundancia y diversidad de mamíferos de mediano y gran porte presentes en el área de estudio”, explicaron. Sobre las técnicas utilizadas para el relevamiento, se detalló el uso de “una combinación de técnicas de muestreo como el fototrampeo”.
“El uso de cámaras trampa que permiten identificar y registrar mamíferos evasivos, que se mueven largas distancias o que están en bajas densidades, y además posibilita la detección de especies nocturnas”, explicaron desde el estudio.
Y respecto de los resultados del relevamiento realizado, informaron que “hasta el momento se obtuvieron 230 individuos pertenecientes a 15 especies de mamíferos silvestres distribuidos en 10 familias, siendo los cánidos y félidos los más abundantes”.
“Entre las especies de felinos registradas, tres son poco frecuentes de observar: el gato de pantanal, el ocelote y el puma”, mencionaron sobre el hallazgo. Marlene Zaracho, integrante del equipo de investigación del Laboma (Facena-UNNE), afirmó que estos registros de félidos son de gran importancia para conocer su distribución y contribuir a su conservación y manejo”.
.

Solo el 6% de los residuos reciclables recibe algún tratamiento

 


En Argentina, enterramos el 80% de la basura en rellenos sanitarios y basurales a cielo abierto

Fecha de Publicación
: 06/01/2021
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


Hay rellenos sanitarios en la ciudad de Córdoba, Neuquén, Bahía Blanca, algunos puntos de Misiones, Rosario y provincia de Buenos Aires, con fecha de colapso cercana.
La basura está ahí, aquí y allá. En todos lados. La vemos. Nos hacemos los que no la vemos. Pero está. Es tan visible que se vuelve natural. En general, la tiramos, toda mezclada a un cesto, que luego pasa a buscar un camión recolector y termina en un relleno sanitario o en los más de 5000 basurales a cielo abierto que existen en el país.
¿Hasta cuando vamos a seguir tirando, embolsando, consumiendo, tirando, embolsando, consumiendo, tirando, embolsando, consumiendo, como si el mundo no nos estuviera gritando en la cara que frenemos?
En Argentina, cada persona, en promedio, genera 400 kilos de basura al año. A eso hay que sumarle, 7 kilos de desechos electrónicos. La zona donde más basura se genera de Argentina es en Ciudad de Buenos Aires y los 40 municipios del área metropolitana.Se generan 17.000 toneladas de residuos diarios.
Además, enterramos el 80% de la basura. Hay rellenos sanitarios en la ciudad de Córdoba, Neuquén, Bahía Blanca, algunos puntos de Misiones, Rosario y provincia de Buenos Aires, con fecha de colapso cercana, donde según los especialista como Mirko Moskat de Taller Ecologista explica que llega toda la basura mezclada, entonces la tecnología que tienen estos lugares no puede realizarse de forma adecuada.
¿Qué podemos hacer para hacernos cargo del problema? ¿Qué deberían hacer todos los actores implicados (municipios, gobiernos provinciales y nacional, empresas, fábricas, población en general)? ¿Cómo hacemos para generar menos basura y reciclar más? ¿Cómo creamos un sistema circular, donde reutilicemos lo que desechamos? ¿Es posible?
Tratamientos. Sólo el 6% de los residuos reciclables recibe alguna clase de tratamiento y vuelve al sistema de consumo.  El resto, no. Además, del total que se entierra, el 50% es orgánico, es decir, podría llegar a recibir tratamiento, como compostaje, pero no sucede_. _*En todo el mundo siempre existe una cantidad de residuos que indefectiblemente debe ser dispuesta mediante la técnica del relleno. Pero claramente se puede disminuir considerablemente el porcentaje de residuos que llega a ellos.
Los especialistas proponen planes de educación ambiental para lograr una adecuada separación en origen, acompañados de sistemas grandes de reciclado con inserción social,
entre otras soluciones a esta problemática.
.

Santa Fe en conflicto con pescadores por veda

 


Pescadores cortan rutas en Santa Fe contra la veda impuesta por la Justicia

Fecha de Publicación
: 06/01/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Santa Fe


Grupos de pescadores cortaban desde las primeras horas de hoy el tránsito en varios puntos de la provincia de Santa Fe, entre ellos la autopista que une la ciudad capital con Rosario, para repudiar la prohibición de la pesca hasta el 31 de marzo, dispuesta por un juez.
Los pescadores interrumpían el tránsito en el acceso a Puerto Reconquista,sobre la ruta nacional 11 a la altura de Tacuarendí, en el kilómetro 51 de la autopista Brigadier López (Santa Fe-Rosario), en la ruta provincial 1, en el puente Rosario-Victoria, y se iban a manifestar frente a los Tribunales de Santa Fe y de Rosario.
La protesta es contra la resolución del Juez en lo Civil y Comercial de la 11 Nominación de Rosario, Luciano Carbajo, quien declaró "veda total para la pesca deportiva y comercial en todo el cauce del río Paraná correspondiente a la provincia de Santa Fe".
La medida rige entre el 29 de diciembre de 2020 y el 31 de marzo de 2021 y exceptúa solo la pesca denominada de subsistencia.
Carbajo dio lugar a una medida cautelar que realizaron diputados provinciales y las organizaciones "El Paraná no se toca" e "Identidad Ecológica".
Voceros de esas ONGs indicaron que se trata de proteger la fauna ictícola del sistema Río Paraná, golpeado por la extraordinaria bajante y la actividad de sobrepesca en toda su cuenca.
El juez Carbajo le ordenó al Gobierno de la provincia que "arbitre los medios necesarios para intensificar la fiscalización y control en procura del estricto cumplimiento" de su resolución y que "en un plazo no mayor a 90 días" informe a la Justicia los resultados.
.

Corrientes: este año podría tener una nueva reserva provincial

 


Estiman que este año podría ser ley la Reserva Natural Isoró

Fecha de Publicación
: 06/01/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Hay un proyecto de ley para convertir en reserva provincial el humedal Isoró, en Goya, que comprende el arroyo homónimo, así como tributarios y lagunas lindantes, cuyo autor, el legislador Héctor López, confía en que en las primeras sesiones de la Cámara Baja pueda obtener media sanción para el posterior pase al Senado.
En recientes declaraciones a radio Power, López comentó que “estuve en la Dirección de Turismo junto con el director Darío Viera y un grupo de la asociación de cuidadores del río, que son pescadores. Los estuve poniendo al tanto de en qué situación está este proyecto de reserva del Isoró”.
“Tengo muchas esperanzas de que en las primeras sesiones del 2021 podamos tener la media sanción en Diputados y luego, con el apoyo del Senado, que se convierta en ley la reserva natural del arroyo Isoró”, auguró.
Explicó que la futura reserva, de acuerdo al proyecto en estudio, “abarca entre 80 y 90 kilómetros” y busca la protección no solo del arroyo Isoró, sino también de todos sus tributarios y lagunas.
Además comentó que el intendente Ignacio Osella “tiene la idea de poner dos cabañas para guardaparques y para el Priar (Policía de Ambiente Rural), para que eso se convierta en una reserva que esté a la altura y que la podamos promocionar turísticamente”.
.

Instalan renovables en Parques Nacionales

 


Instalaron paneles solares en Parques Nacionales

Fecha de Publicación
: 05/01/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional

Buscan mejorar las condiciones energéticas de las áreas protegidas del país. Estuvo coordinado por la dirección de Lucha Contra Incendios Forestales y Emergencias (DLIFE).
Enmarcado en el Proyecto de Energías Renovables de Mercados Rurales (Permer), dedicado a brindar acceso a la energía a poblaciones aisladas, el gobierno instaló módulos fotovoltaicos en Parques Nacionales.
Los trabajos se realizaron en el último mes y estuvieron a cargo del personal del Programa Energías Renovables de la dirección de Lucha Contra Incendios Forestales y Emergencias (DLIFE). Se realizaron en los Parques Nacionales Patagonia, en Santa Cruz, y Campos del Tuyú, en Buenos Aires, y en la Reserva Natural de la Defensa Punta Buenos Aires, en Chubut.
Los sistemas cuentan con módulos fotovoltaicos de alta eficiencia y permitirán abastecer energía eléctrica para las luminarias, consumos básicos de electrodomésticos, herramientas y aparatos electrónicos de los Centros Operativos.
En el Parque Nacional Patagonia, además de la instalación del sistema en la zona de la Estancia La Ascensión, se realizó el mantenimiento del equipo previamente instalado en la Seccional El Sauco.
Durante todos los trabajos se contó con la colaboración del personal de cada área protegida, contribuyendo de esta manera a reemplazar el equipamiento existente con tecnología más avanzada, así como de mayor potencia y capacidad de carga.
El Permer está dirigido a viviendas y establecimientos de servicios públicos rurales dispersos tales como escuelas, puestos sanitarios y de gendarmería, centros comunitarios y sectores de las áreas protegidas nacionales donde no se pueda acceder a través de la red eléctrica tradicional.
.

Santa Fe impulsa más protección a las islas del río Paraná

 


Santa Fe prevé incorporar más de 2.600 hectáreas como zonas protegidas del delta e islas del río Paraná

Fecha de Publicación
: 05/01/2021
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


El gobierno provincial desarrolló la iniciativa #RegeneraSantaFe para conservación de los humedales.
A través del ministerio de Ambiente y Cambio Climático, el gobierno de la provincia de Santa Fe, desarrolló la iniciativa #RegeneraSantaFe, que propone un esquema estratégico de ampliación e incorporación de áreas protegidas en zonas del Delta e Islas del río Paraná, para su protección y conservación.
"El Delta del Paraná es un humedal que en los últimos tiempos ha sufrido una importante degradación a causa de los incendios, por su importancia y por los múltiples valores ecosistémicos que brinda, creemos fundamental incorporar áreas protegidas al sistema provincial, haciendo foco exclusivo, en este caso, en el río Paraná y sus islas", detalló la ministra de Ambiente y Cambio Climático, Erika Gonnet.
Los humedales se encuentran entre los ecosistemas más productivos del planeta. La intervención del hombre y las circunstancias climáticas globales afectaron enormemente su capacidad y riqueza, y su conservación se presenta hoy como uno de los mayores desafíos a nivel mundial, explicaron desde la cartera provincial.
La propuesta provincial proyecta su mirada a lo largo de la zona costera del Paraná: "En base al desarrollo provincial propuesto por el gobernador Perotti, esta etapa incluye la incorporación de más de 2.600 hectáreas que comprenden a la Isla La Fuente en Reconquista, la Isla Sabino Corsi frente a Rosario, la Isla Pereyra en Villa Constitución, la Isla Los Mástiles frente a Granadero Baigorria y Capitán Bermúdez, y el Islote perteneciente a la localidad de General Lagos", detalló la funcionaria.
En ese sentido, Gonnet puso en valor "la ampliación de 1.000 hectáreas de la zona protegida de la Isla El Pelado, en la región de islas frente a Puerto Gaboto, lo que amplía considerablemente el área protegida que contempla al Parque Nacional Islas de Santa Fe". Al respecto, resaltó: que "desde el gobierno de Santa Fe estamos desarrollando una propuesta de ampliación para el Parque Nacional de nuestra provincia".
Estos espacios son estratégicos para fortalecer e impulsar acciones de conservación y preservación de los recursos naturales de la provincia. Además, se indicó, generan múltiples beneficios vinculados a la revalorización de la cultura, la identidad local, y la generación de empleo, respetando la vida de los isleros y sus costumbres.
"La iniciativa, que ya estamos poniendo en marcha administrativamente desde el ministerio, contempla el impulso de la diversificación económica y el desarrollo ecoturístico de la región", continuó la titular de la cartera de Medio Ambiente. #RegeneraSantaFe promueve actividades productivas sostenibles; desarrollo de capacidades técnicas; diseño de espacios de aprendizaje y programas de capacitación para el desarrollo o mejora de capacidades; diseño de planes GIRSU y promoción de la economía circular; desarrollo de infraestructura para el ecoturismo.
La diversificación económica, la actividad turística y la conservación son pilares del desarrollo local, y al mismo tiempo, significan comprender que el verdadero desarrollo es aquel que respeta a la naturaleza y a su comunidad, promoviendo el cuidado, los valores y las características propias que son parte de nuestra identidad.

Cuidados del medio ambiente
La iniciativa #RegeneraSantaFe propone, a través de soluciones inspiradas en la naturaleza, un desafío común basado en los cuidados de la vida, el ambiente, los bienes naturales, las relaciones entre seres vivos y los vínculos interpersonales.
"Además, #RegeneraSantaFe brinda la posibilidad de, producto del consenso, coordinar con diferentes actores para avanzar de forma holística en una acción climática", concluyó la funcionaria.
.

Carbón ecológico a partir de cascarilla de arroz

 


Desarrollan en Corrientes un carbón ecológico a partir de cascarilla de arroz

Fecha de Publicación
: 05/01/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Facundo Cabrera es un emprendedor correntino que desarrolló un carbón con base en la reutilización de la cascarilla del arroz. Se vende por el momento en bolsas de 4 kilos en carnicerías premium y comercios minoristas de Buenos Aires, Rosario, Corrientes y Posadas.
El emprendedor correntino Facundo Cabrera desarrolló, tras varios años de investigación, un carbón ecológico a partir de la reutilización de un desecho orgánico como la cascarilla de arroz.
“Tomé conciencia de que la industria del carbón necesitaba un cambio cuando vi las plantaciones de árboles; con este nuevo carbón, no solo cuidamos los bosques nativos, sino que desarrollamos un negocio que puede durar muchos años”, afirmó Cabrera en declaraciones efectuadas a Télam.
Según el emprendedor, se trata de “un producto no solamente innovador, sino también 100 % sustentable y ecológico, que no depende de ningún árbol, disminuyendo así en gran escala el impacto que produce el consumo de carbón en el medio ambiente”.
Después de tres años de investigación, encontró en la cascarilla del arroz el elemento clave para la creación del carbón ecológico. “Corrientes es la capital del arroz, sin dudas teníamos la materia prima para desarrollarlo”, afirmó.
Así, agregó el joven emprendedor, se logró obtener un producto “100 % producido en Corrientes, agregándole gran valor a la región”, que se diferencia del resto de los productos que existen hoy en el mercado argentino.
“BrasUP es carbón, no un reemplazo del carbón vegetal, sino que es uno nuevo y totalmente ecológico”, aseguró Cabrera, quien no buscaba un sustituto sino desarrollar otro carbón, pero “con una propuesta de valor y una verdadera responsabilidad social”.
Luego de su investigación, no solo desarrolló el primer carbón ecológico, sino también la propia máquina con la que se realiza el carbonizado y trabaja en la instalación de una planta en el parque industrial de Corrientes.
“Creemos 100 % en una política sustentable y comprometida con el medio ambiente, por eso esta máquina es única en la región y fue elaborada con elementos reciclados y reutilizados”, resaltó.
Su proceso de elaboración comienza con el tostado de la cascarilla a altas temperaturas; se la tritura y mezcla con un aglutinante natural y agua, pasa por una extrusora para darle forma y, por último, por un proceso de secado.
“Buscamos convertirnos en líderes en innovación sustentable alrededor del asado; para esto tuvimos que desarrollar todo desde cero porque en Argentina no existía ningún carbón ecológico: fue nuestro principal desafío”.
El proceso de elaboración del carbón ecológico BrasUP comienza con el tostado de la cascarilla a elevadas temperaturas. Se la tritura, se la mezcla con un aglutinante natural y agua, luego pasa por una extrusora para darle forma y, por último, pasa por un proceso de secado para terminar con un producto único.
“Una vez metidos en el negocio del carbón, nos dimos cuenta de que algo había que hacer: los bosques se están agotando; así tomamos conciencia de que la industria del carbón necesitaba ese cambio y que era el momento de actuar”, afirma. “Con este nuevo carbón, no solo cuidamos los bosques nativos, sino que desarrollamos un negocio que puede durar muchos años”, agrega Facundo.
“De esta forma logramos un sueño propuesto desde un principio: tener un producto no solamente innovador, sino también 100 % sustentable y ecológico, que no depende de ningún árbol, por lo cual disminuye en gran escala el impacto que produce el consumo de carbón en el medio ambiente”, explica el joven emprendedor.
El próximo desarrollo de BrasUP será la caja de 2 kilos de carbón ecológico con autoencendido natural, programado para salir al mercado este mes. Además, están trabajando en la instalación de la planta ecológica en el parque industrial de Corrientes, por lo cual serán de los primeros emprendimientos en sumarse al nuevo predio.
.

Especies marinas amenazadas en el Mar Argentino

 


Especies marinas amenazadas en el Mar Argentino

Fecha de Publicación
: 04/01/2021
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Están en riesgo generalmente a causa de la sobrepesca, pero también por cambios en su hábitat
 Las acciones humanas tienen un impacto significativo sobre el ambiente. Según un informe de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Ipbes, según sus siglas en inglés) un 75% de los ecosistemas terrestres y el 66% de los marinos fueron alterados por ellas. Son un millón las especies en peligro de extinción y los científicos del Ipbes esperan que este número aumente: la tasa global de especies extintas ya es de diez a cien veces mayor que el promedio en los últimos 10 millones de años.
Aunque puede parecer un problema lejano, la extinción de otras especies-que resulta en pérdida de biodiversidad- nos afecta a los humanos también. Ante una consulta de LA NACION Manuel Jaramillo, director Ejecutivo de Vida Silvestre, explicó: "Estamos frente a lo que se conoce como la sexta extinción masiva en la historia, pero a este ritmo la naturaleza no tiene forma de adaptarse y, con una menor base de biodiversidad, disminuyen los servicios ecosistémicos, peligra su salud y la nuestra".
Revertir esta tendencia resulta fundamental. Especialistas del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) sostienen que para ello son necesarias acciones colectivas que incluyen: aumentar la conservación, la extensión y creación de las áreas protegidas e incrementar la sustentabilidad a la hora de producir y comerciar alimentos.

Especies amenazadas en el Mar Argentino y su clasificación en la lista roja de IUCN

Escalandrún (Carcharias taurus): en peligro crítico
Esta especie habita en varios continentes y está categorizada como vulnerable en el mundo. Sin embargo, la población que habita en el Mar Atlántico Sudoccidental se encuentra críticamente amenazada según la lista roja de la IUCN, ya que en los últimos 40 años desapareció el 90% de su población a causa de la sobrepesca, la contaminación y el deterioro de su hábitat. Este tiburón es conocido en la Argentina como escalandrún, pero en Uruguay le dicen "sarda" y en Brasil, "mangona".

Caballito de mar (Hippocampus patagonicus): vulnerable
Estos peces habitan las costas de Brasil, Uruguay y la Argentina. Sin embargo en solo dos regiones del Mar Argentino se encuentran poblaciones permanentes: Las Grutas y Mar del Plata. Según indican los expertos, este animal tiene una distribución irregular debido a su baja capacidad de desplazarse. Por lo tanto, es difícil que se conecten poblaciones entre regiones. Si bien esta especie se encuentra clasificada como vulnerable en la lista de IUCN, un trabajo del Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia publicado en agosto de 2020 los clasifica como en peligro crítico de extinción en Argentina. Se estima que la población de hippocampus patagonicus disminuyó un 90% en los últimos 30 años en Río Negro y si bien se desconoce el estado de conservación de la especie en del mar bonaerense, se sabe que se enfrentan a las mismas amenazas: la sobrepesca y la pérdida de hábitat. Además, particularmente en Mar del Plata se identificó también la venta de caballitos de mar a turistas curiosos y a acuarios como un factor de peligro.

Delfín franciscana (Pontoporia blainvillei): vulnerable
En la Argentina se las puede encontrar las costas de Chubut, Río Negro y Buenos Aires, pero también habitan la costa uruguaya y algunas localidades de la brasilera. Las franciscanas habitan en aguas costeras poco profundas y la principal amenaza de esta especie es la alta tasa de captura accidental en redes de pesca, pero también la ingesta de plástico y el deterioro de su hábitat. Según estimaciones de los científicos se prevé que la población de esta especie disminuya al menos un 60% en los próximos 30 años. Por eso, si bien se encuentra clasificada como vulnerable en la lista de IUCN, un trabajo del Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia realizado con los mismos criterios los clasifica como en peligro de extinción en el Mar Argentino.

Gatuzo (Mustelus schmitti): en peligro crítico
Este tiburón pequeño habita las costas de Brasil, Uruguay y la Argentina desde Río de Janeiro hasta el sur de Puerto Deseado, en Santa Cruz. Sustenta una buena parte de las pesquerías deportivas, artesanales y comerciales de la costa bonaerense. A causa de la sobrepesca la población de gatuzos ha sufrido una reducción mayor al 80% en los últimos 30 años. Por eso, esta especie está clasificada como en peligro de extinción por la intensa presión pesquera en toda su área de distribución.
¿Qué es la lista roja? La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés), elabora una lista roja donde clasifica el estado de conservación de las especies. Es una herramienta de conservación que permite medir la salud de la biodiversidad en el mundo.
.

26 empresarios a indagatoria por contaminación en Santa Fe

Indagatorias por contaminación

Fecha de Publicación
: 04/01/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Santa Fe


El juez federal Bailaque citó a 26 directivos. La fiscalía reunión pruebas del vertido de residuos peligrosos sin tratamiento.
El juez federal Marcelo Bailaque ordenó la indagatoria de 26 directivos de nueve empresas del Parque Industrial de Sauce Viejo en una causa que los investiga por supuesta “contaminación ambiental peligrosa para la salud” que el Código Penal reprime con penas de tres a diez años de prisión. Las audiencias se realizarán después de la feria judicial, a fines de abril y principios de mayo, y entre los convocados sobresalen varios empresarios del círculo rojo: el presidente de la Unión Industrial de Santa Fe Javier Martín; uno de los directivos del grupo Clarín, Héctor Mario Aranda, que preside Artes Gráficas del Litoral (AGL), la planta impresora de conglomerado. Y el presidente del Centra Puerto SA, Osvaldo Arturo Reca, que opera la Central Termoeléctrica Brigadier López -con una potencia instalada de 280 megavatios-, construida por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, pero que Mauricio Macri vendió a su amigo, Nicolás Caputo, radicado hoy en Estados Unidos.
Las 26 indagatorias fueron solicitadas por el fiscal federal Walter Rodríguez el 9 de diciembre último, pero Bailaque las ordenó según los tiempos y la agenda del Juzgado, así que recién se realizarán dentro de tres meses. Rodríguez investiga los focos de contaminación del Parque Industrial de Sauce Viejo desde 2016. El hecho es conocido en los barrios de los alrededores, sobre todo por los malos olores, pero es la primera vez -en años- que el Ministerio Público avanza en una investigación que considera a los vecinos –según la doctrina ambiental- personas vulnerables que no pueden ejercer su derecho a vivir en un ambiente sano.
La primera denuncia fue por el derrame de productos químicos que se volcaban al río Coronda, sin tratamiento previo. El fiscal comenzó a producir pruebas. Solicitó la intervención del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal que extrajo muestras de un desagüe a cielo abierto al norte del Parque que vuelca en el río Coronda. En abril de 2017, el resultado reveló la presencia de níquel, plomo y cromo en concentraciones muy superiores a las permitidas por la ley 24.051 de Residuos Peligrosos. Otra sorpresa: los análisis demostraron también la presencia de bacterias eschericichia coli, que la ley también considera residuos peligrosos.
En setiembre de 2017, el fiscal Rodríguez realizó una inspección en el Parque Industrial y luego solicitó un allanamiento que se realizó hace un año. En el procedimiento, participó no sólo el equipo de Delitos Ambientales de la Policía Federal, sino también grupos de científicos del Conicet y de tres laboratorios de la Universidad Nacional del Litoral, que trabajaron entre el 10 y el 12 de diciembre de 2019. Rodríguez invitó a los investigados a presenciar el acto y designar profesionales de su confianza para controlar la prueba.
El 9 de diciembre, ya con los resultados de los estudios en la causa, el fiscal solicitó la indagatoria de 26 directivos de nueve empresas del Parque Industrial, que deberán comparecer ante el juez Bailaque desde fines de abril hasta principios de mayo.
*Frigorífico Goggi: Gastón Delconte y Diego Goggi.
*Veneto SA: Sergio Carballo y Víctor Rozycki.
*Leiner Argentina SA: Javier Martín (presidente de la Unión Industrial de Santa Fe), Horacio Planiscig y Gabriel Racca.
*Espro SA: Leonardo Raimondi Martin.
*Sánchez y Sánchez SRL (procesadora de pollos): Cristóbal, Eduardo y Raúl Sánchez, Pablo Cameroni, Francisco Strubia y Ricardo Boneto.
*Vinagres Halconero: Julián, Gustavo y Gabriela Carrivale y Rubén y Sebastián Caporizzo.
*Artes Gráficas del Litoral (planta impresora del grupo Clarín y el diario El Litoral): Héctor Mario Aranda, Andrés Fiasconaro y su gerente industrial: Luis Enrique Carrara.
*Central Puerto SA (que opera la central Brigadier López): Osvaldo Arturo Reca, Lucía Franco y Pamela Ulloa Henríquez.
*Curtipiel SRL: Roberto Altuna.
Los hechos que se investigan se encuadran en el artículo 55 de la ley 24.051, esto es la contaminación, adulteración y/o envenenamiento de manera peligrosa para la salud pública del agua y del ambiente mediante la utilización de residuos peligrosos. La norma reprime con las mismas penas del artículo 200 del Código Penal (tres a diez años de prisión) a quienes utilizando los residuos a que se refiere la ley, envenenare, adulterare o contaminare de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general.
.

Cientos de ejemplares de fauna silvestre rescatados

 


En varios allanamientos incautaron una gran cantidad de fauna silvestre

Fecha de Publicación
: 04/01/2021
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Santiago del Estero


Los efectivos secuestraron 500 loros y cerca de 100 aves cantoras, 150 tortugas, ranas verdes y sapos escuerzos.
Después de un arduo trabajo de inteligencia en varios puntos de la provincia ejecutado por personal de la Dirección General de Bosques y Fauna del Ministerio de Producción, en conjunto con la Policía Federal, llevaron a cabo un procedimiento con varios allanamientos donde se incautó una gran cantidad de fauna silvestre.
El procedimiento de efectuó en un domicilio de la ciudad de La Banda, en donde los animales silvestres estaban por ser comercializados, incumpliendo la ley provincial de Protección de la Fauna Silvestre 4802, ley 14346 de maltrato animal y el artículo 205 y 206 del código penal.
Como resultado del procedimiento se incautaron: 500 loros y cerca de 100 aves cantoras, 150 tortugas, ranas verdes y sapos escuerzos, los cuales fueron secuestrados, radicando la denuncia correspondiente en la justicia provincial y labrándose las actas de constatación e infracción.
Recordando que estas especies, estaban por ser comercializadas en otras provincias, donde su valor se ve incrementado notablemente.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs