Más pruebas contra la planta Treater en Neuquén
Presentan nuevas pruebas contra un basural petrolero
Fecha de Publicación: 24/05/2019
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Greenpeace y abogados ambientales ampliaron la denuncia contra la planta Treater de Añelo.
La organización internacional ecologista Greenpeace junto a la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, la Asamblea por los Derechos Humanos (APDH) de Neuquén y la Confederación Mapuche realizaron ante el fiscal Maximiliano Breid Obeid una ampliación de la denuncia y sumaron evidencias científicas sobre la contaminación ambiental en la planta Treater ubicada en el Parque Industrial de Añelo.
Emmanuel Guagliardo, abogado de las organizaciones, aseguró que “esta información es valiosa y consideramos de interés que el fiscal evalúe estos datos, de forma simultánea con los informes y pericias ordenados en el marco de la investigación”.
Por su parte, Enrique Viale, presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas aseguró que la próxima semana pedirán nuevas medidas de prueba para profundizar la investigación y continuar recabando evidencias de los delitos que se reprochan, tanto funcionarios públicos como a los gerentes de las operadoras, quienes son los principales responsables”.
En febrero pasado activistas de Greenpeace Argentina realizaron una protesta en un basural de la empresa petrolera, ubicada a cinco kilómetros de Añelo, para denunciar la contaminación. Al mismo tiempo reclamaron a las empresas de Vaca Muerta que “dejen de contaminar la Patagonia con residuos tóxicos”.
Leonel Mingo, miembro del programa de Clima y Energía de la organización, pidió que las empresas petroleras “dejen de contaminar el ecosistema de la Patagonia con sus residuos tóxicos y se cierre este basurero que viola leyes provinciales y nacionales”. Según Greenpeace, el “vertedero tóxico” es un predio de 13,6 hectáreas en el que se depositan “residuos peligrosos que no son tratados con las regulaciones correspondientes que exige la Ley Provincial de Neuquén 1875”.
Además habían denunciado que la descarga de los residuos se realiza en el suelo “sin una zanja de drenaje adecuada y sin revestimiento de impermeabilización” y que la empresa “no tiene en cuenta la seguridad de los trabajadores”.
Detallaron que en los residuos se hallaron “hidrocarburos, componentes volátiles y metales pesados que podrían alcanzar a comunidades cercanas al vertedero”.
.
Piden una "solución urgente" para el biodiesel
Biodiesel: Perotti le reclamó a Nación una "solución urgente"
Fecha de Publicación: 24/05/2019
Fuente: Diario La Opinión
Provincia/Región: Nacional
Omar Perotti le pidió al gobierno nacional una respuesta con carácter de urgente para la "crítica situación del biodiesel" y advirtió que "solo en Santa Fe se encuentran en riesgo 3.500 empleos que dependen directa o indirectamente de la producción de biocombustibles".
En ese sentido, el candidato a gobernador le envió una nota al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, donde lo instó a tomar medidas "urgentes", en carácter de su rol institucional como senador nacional que representa a la provincia de Santa Fe. Además, presentó un proyecto de ley para aumentar el corte de los biocombustibles en un 30 por ciento en el gasoil y las naftas en todo el país.
En esta misiva, Perotti resaltó que la producción de biodiesel en la provincia de Santa Fe registró "una caída superior al 77% durante el primer bimestre de 2019 comparado con el primer bimestre del año anterior y del 70% respecto del mismo período en 2017".Por este motivo, subrayó "la preocupación puesta de manifiesto por los productores de biodiesel de mi provincia", atento "al incremento en el costo de los insumos, producido principalmente por la devaluación de la moneda y por el imprevisto cambio por parte de la subsecretaría de Hidrocarburos y Combustibles de la fórmula que fija el precio del biodiesel destinado a la mezcla para el mercado interno".
En ese marco, lamentó "la falta de acompañamiento para la promoción de los pequeños y medianos productores así como las restricciones del mercado exportador".
Perotti solicitó a la Nación que se incremente "de forma perentoria" el porcentaje del corte de biodiesel para su mezcla con gasoil o diésel oil y el del bioetanol para su mezcla con nafta, en función de "la evolución de las variables del mercado interno, conforme lo establece la referida normativa, y continuando con el objetivo de la misma, esto es, la promoción de la producción y uso sustentables de los biocombustibles".
También instó a "la urgente rectificación de la fórmula del precio de adquisición del biodiesel para el mercado interno, incluyendo el coeficiente de corrección intermensual, especialmente teniendo en cuenta la variación del tipo de cambio. Y la oportuna publicación de estos precios de referencia ya que durante el mes de marzo no se publicaron los precios de adquisición de los biocombustibles comprendidos en la ley 26.093".
Perotti subrayó que "resulta imperioso" dictar una regulación que ofrezca "mayor previsibilidad" a la matriz productiva de la bioenergía en la República Argentina, que "apoye los esquemas de valor agregado a la producción de soja y maíz", que "dinamice las economías regionales" y contribuya "al cumplimiento del compromiso asumido en el año 2015 respecto a las acciones concretas para el cuidado del medioambiente".
Por último, explicó que en su proyecto, al aumentar la mezcla de biocombustible en las naftas “estamos contribuyendo al desarrollo sostenible, a través de la dinamización económica y la generación de empleo pero también a través del incentivo a energías limpias”.
.
Fecha de Publicación: 24/05/2019
Fuente: Diario La Opinión
Provincia/Región: Nacional
Omar Perotti le pidió al gobierno nacional una respuesta con carácter de urgente para la "crítica situación del biodiesel" y advirtió que "solo en Santa Fe se encuentran en riesgo 3.500 empleos que dependen directa o indirectamente de la producción de biocombustibles".
En ese sentido, el candidato a gobernador le envió una nota al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, donde lo instó a tomar medidas "urgentes", en carácter de su rol institucional como senador nacional que representa a la provincia de Santa Fe. Además, presentó un proyecto de ley para aumentar el corte de los biocombustibles en un 30 por ciento en el gasoil y las naftas en todo el país.
En esta misiva, Perotti resaltó que la producción de biodiesel en la provincia de Santa Fe registró "una caída superior al 77% durante el primer bimestre de 2019 comparado con el primer bimestre del año anterior y del 70% respecto del mismo período en 2017".Por este motivo, subrayó "la preocupación puesta de manifiesto por los productores de biodiesel de mi provincia", atento "al incremento en el costo de los insumos, producido principalmente por la devaluación de la moneda y por el imprevisto cambio por parte de la subsecretaría de Hidrocarburos y Combustibles de la fórmula que fija el precio del biodiesel destinado a la mezcla para el mercado interno".
En ese marco, lamentó "la falta de acompañamiento para la promoción de los pequeños y medianos productores así como las restricciones del mercado exportador".
Perotti solicitó a la Nación que se incremente "de forma perentoria" el porcentaje del corte de biodiesel para su mezcla con gasoil o diésel oil y el del bioetanol para su mezcla con nafta, en función de "la evolución de las variables del mercado interno, conforme lo establece la referida normativa, y continuando con el objetivo de la misma, esto es, la promoción de la producción y uso sustentables de los biocombustibles".
También instó a "la urgente rectificación de la fórmula del precio de adquisición del biodiesel para el mercado interno, incluyendo el coeficiente de corrección intermensual, especialmente teniendo en cuenta la variación del tipo de cambio. Y la oportuna publicación de estos precios de referencia ya que durante el mes de marzo no se publicaron los precios de adquisición de los biocombustibles comprendidos en la ley 26.093".
Perotti subrayó que "resulta imperioso" dictar una regulación que ofrezca "mayor previsibilidad" a la matriz productiva de la bioenergía en la República Argentina, que "apoye los esquemas de valor agregado a la producción de soja y maíz", que "dinamice las economías regionales" y contribuya "al cumplimiento del compromiso asumido en el año 2015 respecto a las acciones concretas para el cuidado del medioambiente".
Por último, explicó que en su proyecto, al aumentar la mezcla de biocombustible en las naftas “estamos contribuyendo al desarrollo sostenible, a través de la dinamización económica y la generación de empleo pero también a través del incentivo a energías limpias”.
.
Más fallos contra las fumigaciones cerca de los colegios
Sin fumigaciones cerca de los colegios
Fecha de Publicación: 24/05/2019
Fuente: Diario Judicial
Provincia/Región: Entre Ríos
El STJ de Entre Ríos rechazó el recurso de apelación interpuesto por el Estado provincial, contra la sentencia que declaró la nulidad parcial del decreto que flexibilizó las distancias permitidas para fumigar en zonas rurales.
La Sala de Procedimientos Constitucionales y Penal del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos rechazó el recurso de apelación interpuesto por el Estado provincial contra la sentencia, mediante la cual se declaró la nulidad parcial el decreto 4407/18, que regula la aplicación vía aérea y terrestre de fitosanitarios. Todo ello en los autos "Foro Ecologista de Paraná c/Superior Gobierno - Acción de Amparo".
De este modo, la Sala del STJ rechazó el recurso de apelación articulado por el gobierno de la provincia y confirmó la sentencia mediante la cual se decretó la nulidad parcial del decreto provincial 4407/18 que estableció que las “aplicaciones terrestres de fitosanitarios” podían realizarse a una distancia de cien metros de las escuelas, y las aplicaciones aéreas a quinientos metros.
Cabe recordar que, en abril último, el camarista Andrés Marfil resolvió que el decreto era inconstitucional por violación de la “cosa juzgada” al no ajustarse al estándar normativo del fallo dictado primero por el integrante de la Sala II en lo Civil y Comercial de Paraná, Daniel Benedetto, y ratificado por el STJ. Dicha decisión prohibió la fumigación terrestre con agrotóxicos en un radio de 1000 metros alrededor de todas las escuelas rurales, y la fumigación aérea en un radio de 3000 metros.
La nulidad alcanza los artículos 1 y 2 del decreto del Poder Ejecutivo provincial que flexibilizó las distancias mínimas para pulverizaciones con agroquímicos. De este modo, queda en pie la prohibición de fumigar a menos de 1000 metros de forma terrestre, y a menos de 3000 metros de forma aérea en escuelas rurales.
La causa se inició por un amparo ambiental del Foro Ecologista de Paraná y la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) contra el Estado provincial, a fin de que se declare la nulidad y se revoque el decreto 4407/2018, por el cual el Poder Ejecutivo estableció distancias para efectuar fumigaciones con agrotóxicos en torno a las escuelas rurales.
Los amparistas esgrimieron que el texto "viola lo establecido por la sentencia que dispuso prohibir la fumigación terrestre con agrotóxicos en un radio de mil metros alrededor de todas las escuelas rurales, y la fumigación aérea con iguales pesticidas en un radio de tres mil metros alrededor de dichos establecimientos educativos". Dicho fallo también exhortó la realización de estudios que permitan “delinear pautas objetivas en torno al uso racional de químicos y agroquímicos”.
La nulidad alcanza los artículos 1 y 2 del decreto del Poder Ejecutivo provincial que flexibilizó las distancias mínimas para pulverizaciones con agroquímicos. De este modo, queda en pie la prohibición de fumigar a menos de 1000 metros de forma terrestre, y a menos de 3000 metros de forma aérea en escuelas rurales.
.
El modelo rural depreda la materia orgánica del suelo
El INTA actualizó el mapa de fertilidad de los suelos y fue lapidario: La caída en materia orgánica llega hasta 50%
Fecha de Publicación: 23/05/2019
Fuente: Bichos de Campo
Provincia/Región: Nacional
Durante la última edición del simposio Fertilidad 2019, un técnico de la EEA del INTA Balcarce mostró la actualización de un revelador mapa de suelos sobre el estado de fertilidad en las distintas zonas agrícolas del país.
Para construir el primer mapa de suelos, Hernán Sainz Rozas y su equipo habían tomado muestras georeferenciadas durante 2011, tanto en lotes sometidos a agricultura continua como en lugares sin agricultura, es decir suelos “prístinos” debajo de montes, alambrados o parques en cascos de estancias. Lo volvieron a hacer el año pasado con el fin de mostrar un seguimiento sobre el principal recursos productivo con que cuenta la Argentina: el suelo y sus nutrientes.
La conclusión más relevante y alarmante es que la materia orgánica, que sería el reservorio de nutrientes con los que cuenta un suelo, ha caído entre 30 a 50% según los lugares. “Este es un indicador clave de la salud del suelo”, contó Sainz Rozas a Bichos de Campo. Además midieron pH, calcio, potasio, magnesio y micronutrientes. En todos los casos hubo un deterioro visible de los indicadores respecto de la medición de 2011.
“Además de la materia orgánica, que es un indicador directo de nitrógeno y azufre, han caído mucho los niveles de fósforo porque se fertiliza menos de lo que se extrae con las cosechas. Y hoy el productor no piensa en calcio y potasio pero van a empezar a ser deficientes según el grado de caída que notamos desde el 2011”, informó el técnico de Balcarce.
Siguiendo la tendencia analizada desde 2011, Sainz Rozas explicó como ejemplo que para la zona de Entre Ríos y el este de Santa Fe, el potasio empezará a ser limitante en pocos años. Un dato para que los productores de aquella zona se adelanten a reponer tal nutriente antes que sea tarde.
Por último, el técnico remarcó la necesidad y utilidad de que los productores realicen muestreos de suelos periódicos. “Por lo menos cada dos años una buena medición de fósforo y todos los años medir nitrógeno de 0 a 20 centímetros”.
“Sin dudas que de acá a unos años será más caro producir granos en la Argentina, por déficit de muchos nutrientes que hoy no nos preocupan”, alertó el especialista del INTA.
.
Convocan para mañana a "viernes por el futuro"
Más ciudades bonaerenses se suman a una nueva marcha mundial contra el cambio climático
Fecha de Publicación: 23/05/2019
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires
Dos meses después de la primera movilización, jóvenes de decenas de países exigirán que se declare el estado de emergencia climática y ecológica. Mar del Plata, Tandil, La Plata y Bahía Blanca ya organizaron sus eventos.
A las 17:00 de este viernes 24 de mayo, jóvenes de todo el mundo volverán a marchar para exigir políticas que detengan el cambio climático. Se trata de la segunda movilización en dos meses, con réplicas en distintos puntos del país y de la provincia de Buenos Aires.
La iniciativa surgió a partir de la influencia de la activista sueca Greta Thunberg, quien con sólo 16 años inspiró a miles de ciudadanos de Estocolmo y decenas de países a través de discursos y paros a favor del medio ambiente que organizó cada viernes en su escuela y popularizó bajo el hashtag #fridaysforfuture (viernes por el futuro).
A diferencia de la edición anterior, que a nivel provincial sólo tuvo lugar en Mar del Plata, este viernes la inciativa también se replicará en Tandil, Bahía Blanca y La Plata. El epicentro del encuentro en la capital bonaerense será la Plaza Moreno, donde activistas reclamarán acciones urgentes contra el calentamiento global y pedirán declarar el estado de emergencia climática y ecológica.
Además, exigirán que las autoridades fomenten el consumo responsable y garanticen el derecho a la justicia ambiental, con acceso a la información y la participación social. “Las actuales formas de producción y consumo nos están llevando a la dilapidación de los recursos naturales, generando daños irreversibles en nuestro ecosistema”, manifestó Ezequiel Petrullo, uno de los organizadores.
Y agregó: “En nuestra ciudad, la inundación del 2013 no fue un hecho de la naturaleza, sino producto de nuestras acciones. Como jóvenes tenemos la responsabilidad de pensar en las generaciones presentes y futuras para generar el verdadero cambio”.
En Bahía Blanca, la actividad tendrá lugar en Plaza Rivadavia, el monumento Almirante Brown en la Rambla será el punto de encuentro en Mar del Plata y la Plaza Independencia en Tandil.
Según Naciones Unidas, las emisiones de gases en todo el mundo están alcanzando niveles sin precedentes y "parece que aún no han llegado a su cota máxima". Además, los últimos cuatro años fueron los más calurosos de la historia y las temperaturas invernales del Ártico aumentaron 3°C desde 1990.
De acuerdo al organismo, el cambio climático "es el mayor desafío de nuestro tiempo". "Desde pautas meteorológicas cambiantes que amenazan la producción de alimentos, hasta el aumento del nivel del mar que incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas, los efectos del cambio climático son de alcance mundial y de una escala sin precedentes", advierten.
En el marco de esta problemática, a nivel global las exigencias de los jóvenes que marcharán este viernes en los distintos continentes se dividen en cinco puntos:
- Cumplir con lo estipulado en el Acuerdo de París y considerar las conclusiones del último informe del IPCC.
- Controlar y hacer cumplir las leyes de presupuestos mínimos ambientales.
- Promover una alimentación sostenible para minimizar la degradación ambiental que generan la ganadería y agricultura animal.
- Acelerar la transición justa hacia una matriz energética de fuentes renovables.
- Implementar medidas concretas de adaptación al cambio climático.
El Acuerdo de París sellado en 2015 por 195 estados establece un plan de acción mundial que pone el límite del calentamiento global por debajo de los 2 ºC. Para reforzar este compromiso, desde la organización llevarán adelante una cumbre sobre el cambio climático en septiembre de este año.
.
Fecha de Publicación: 23/05/2019
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires
Dos meses después de la primera movilización, jóvenes de decenas de países exigirán que se declare el estado de emergencia climática y ecológica. Mar del Plata, Tandil, La Plata y Bahía Blanca ya organizaron sus eventos.
A las 17:00 de este viernes 24 de mayo, jóvenes de todo el mundo volverán a marchar para exigir políticas que detengan el cambio climático. Se trata de la segunda movilización en dos meses, con réplicas en distintos puntos del país y de la provincia de Buenos Aires.
La iniciativa surgió a partir de la influencia de la activista sueca Greta Thunberg, quien con sólo 16 años inspiró a miles de ciudadanos de Estocolmo y decenas de países a través de discursos y paros a favor del medio ambiente que organizó cada viernes en su escuela y popularizó bajo el hashtag #fridaysforfuture (viernes por el futuro).
A diferencia de la edición anterior, que a nivel provincial sólo tuvo lugar en Mar del Plata, este viernes la inciativa también se replicará en Tandil, Bahía Blanca y La Plata. El epicentro del encuentro en la capital bonaerense será la Plaza Moreno, donde activistas reclamarán acciones urgentes contra el calentamiento global y pedirán declarar el estado de emergencia climática y ecológica.
Además, exigirán que las autoridades fomenten el consumo responsable y garanticen el derecho a la justicia ambiental, con acceso a la información y la participación social. “Las actuales formas de producción y consumo nos están llevando a la dilapidación de los recursos naturales, generando daños irreversibles en nuestro ecosistema”, manifestó Ezequiel Petrullo, uno de los organizadores.
Y agregó: “En nuestra ciudad, la inundación del 2013 no fue un hecho de la naturaleza, sino producto de nuestras acciones. Como jóvenes tenemos la responsabilidad de pensar en las generaciones presentes y futuras para generar el verdadero cambio”.
En Bahía Blanca, la actividad tendrá lugar en Plaza Rivadavia, el monumento Almirante Brown en la Rambla será el punto de encuentro en Mar del Plata y la Plaza Independencia en Tandil.
Según Naciones Unidas, las emisiones de gases en todo el mundo están alcanzando niveles sin precedentes y "parece que aún no han llegado a su cota máxima". Además, los últimos cuatro años fueron los más calurosos de la historia y las temperaturas invernales del Ártico aumentaron 3°C desde 1990.
De acuerdo al organismo, el cambio climático "es el mayor desafío de nuestro tiempo". "Desde pautas meteorológicas cambiantes que amenazan la producción de alimentos, hasta el aumento del nivel del mar que incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas, los efectos del cambio climático son de alcance mundial y de una escala sin precedentes", advierten.
En el marco de esta problemática, a nivel global las exigencias de los jóvenes que marcharán este viernes en los distintos continentes se dividen en cinco puntos:
- Cumplir con lo estipulado en el Acuerdo de París y considerar las conclusiones del último informe del IPCC.
- Controlar y hacer cumplir las leyes de presupuestos mínimos ambientales.
- Promover una alimentación sostenible para minimizar la degradación ambiental que generan la ganadería y agricultura animal.
- Acelerar la transición justa hacia una matriz energética de fuentes renovables.
- Implementar medidas concretas de adaptación al cambio climático.
El Acuerdo de París sellado en 2015 por 195 estados establece un plan de acción mundial que pone el límite del calentamiento global por debajo de los 2 ºC. Para reforzar este compromiso, desde la organización llevarán adelante una cumbre sobre el cambio climático en septiembre de este año.
.
En busca de financiamiento para el Riachuelo
Buscan ampliar el crédito con el Banco Mundial para avanzar en el saneamiento del Riachuelo
Fecha de Publicación: 23/05/2019
Fuente: La Política Online
Provincia/Región: Riachuelo
Se están negociando otros USD 200 millones para potenciar el proyecto y realizar obras complementarias al saneamiento de la cuenca.
En miras de continuar con su plan de obras, el Gobierno está dispuesto a aprovechar al máximo su principal capital político: el respaldo internacional. Según comentaron a LPO fuentes allegadas a la Rosada, se está negociando una ampliación del crédito del Banco Mundial para la construcción del Sistema Riachuelo, el proyecto más ambicioso de la administración Macri.
El objetivo es que el organismo internacional termine aumentando el crédito de los USD 789 millones actuales a unos USD 1.000 millones, constituyéndose de esta manera en el financiamiento más importante del banco en toda la región. Una muestra más del inédito apoyo de Washington.
Los fondos se destinarían a fortalecer el avance del megaconducto de 8 kilómetros que se está ejecutando actualmente y a una serie de obras complementarias como una planta de tratamientos cloacales en Laferrere y la interconexión domiciliaria, equivalente a "la última milla".
"Estamos quemando todas las naves para darle la máxima prioridad porque es una obra que soluciona más del 50% del problema del Riachuelo. Estamos avanzando a muy buen ritmo, construyendo 8 de los 12 kilómetros del Margen Colector Izquierdo y esperamos terminarlos entre 2020 y 2021", indicó a este medio el Presidente de ACUMAR, Lucas Figueras.
Cómo explicó LPO, el sistema cloacal Matanza -Riachuelo comprende una serie de ductos y una planta de tratamiento para procesar la gran cantidad de desechos líquidos que se vuelcan al río todos los días y que son responsables del 95% de su contaminación.
Hasta el momento, lleva una ejecución del 40% y una vez que esté terminada, dentro de un plazo de unos cinco años, conectará a unas 4,3 millones de personas al nuevo sistema de red cloacal.
Paralelamente, el "master plan" de ACUMAR tiene otras dos patas fundamentales. Por un lado, el parque industrial curtidor de Lanus que contará con una planta de tratamiento de líquidos de última tecnología para que las firmas que se instalen puedan volcar sus efluentes sin generar impacto ambiental. Así, se promoverá el traslado de 60 empresas curtidoras que de manera individual no podían afrontar los costos del correcto tratamiento.
El otro aspecto clave a solucionar es la preocupante problemática habitacional. Por mandato de la Corte, el estado debe construir unas 17.700 viviendas, de las que solamente se terminaron poco más de 4.000 desde el año 2010. "Tenemos en ejecución unas 3.900, 1.300 de las cuales terminaremos este año y otro tanto para 2020, sumado a algunos mejoramientos habitacionales", subrayó Figueras.
.
Fecha de Publicación: 23/05/2019
Fuente: La Política Online
Provincia/Región: Riachuelo
Se están negociando otros USD 200 millones para potenciar el proyecto y realizar obras complementarias al saneamiento de la cuenca.
En miras de continuar con su plan de obras, el Gobierno está dispuesto a aprovechar al máximo su principal capital político: el respaldo internacional. Según comentaron a LPO fuentes allegadas a la Rosada, se está negociando una ampliación del crédito del Banco Mundial para la construcción del Sistema Riachuelo, el proyecto más ambicioso de la administración Macri.
El objetivo es que el organismo internacional termine aumentando el crédito de los USD 789 millones actuales a unos USD 1.000 millones, constituyéndose de esta manera en el financiamiento más importante del banco en toda la región. Una muestra más del inédito apoyo de Washington.
Los fondos se destinarían a fortalecer el avance del megaconducto de 8 kilómetros que se está ejecutando actualmente y a una serie de obras complementarias como una planta de tratamientos cloacales en Laferrere y la interconexión domiciliaria, equivalente a "la última milla".
"Estamos quemando todas las naves para darle la máxima prioridad porque es una obra que soluciona más del 50% del problema del Riachuelo. Estamos avanzando a muy buen ritmo, construyendo 8 de los 12 kilómetros del Margen Colector Izquierdo y esperamos terminarlos entre 2020 y 2021", indicó a este medio el Presidente de ACUMAR, Lucas Figueras.
Cómo explicó LPO, el sistema cloacal Matanza -Riachuelo comprende una serie de ductos y una planta de tratamiento para procesar la gran cantidad de desechos líquidos que se vuelcan al río todos los días y que son responsables del 95% de su contaminación.
Hasta el momento, lleva una ejecución del 40% y una vez que esté terminada, dentro de un plazo de unos cinco años, conectará a unas 4,3 millones de personas al nuevo sistema de red cloacal.
Paralelamente, el "master plan" de ACUMAR tiene otras dos patas fundamentales. Por un lado, el parque industrial curtidor de Lanus que contará con una planta de tratamiento de líquidos de última tecnología para que las firmas que se instalen puedan volcar sus efluentes sin generar impacto ambiental. Así, se promoverá el traslado de 60 empresas curtidoras que de manera individual no podían afrontar los costos del correcto tratamiento.
El otro aspecto clave a solucionar es la preocupante problemática habitacional. Por mandato de la Corte, el estado debe construir unas 17.700 viviendas, de las que solamente se terminaron poco más de 4.000 desde el año 2010. "Tenemos en ejecución unas 3.900, 1.300 de las cuales terminaremos este año y otro tanto para 2020, sumado a algunos mejoramientos habitacionales", subrayó Figueras.
.
Fumigaciones: repudiables declaraciones del agro entrerriano
Entre Ríos: insólita defensa de los agrotóxicos
Fecha de Publicación: 22/05/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Las entidades agropecuarias reaccionaron violentamente ante el fallo del Supremo Tribunal de Justicia de Entre Ríos, que ordenó un límite para la fumigación con agrotóxicos alrededor de las escuelas rurales. "Es mucho más fácil reubicar las escuelas que cambiar el modo de producción", lanzó el vicepresidente de la Federación Agraria, Elvio Guía, a tono con el sesgado comunicado emitido por la Mesa de Enlace provincial, que tildó al fallo de tener "prejuicios ideológicos que en pleno siglo XXI debieran estar perimidos". Desde la Red de Docentes por la Vida, respondieron: "Un campo sin escuelas es lo que necesitan las corporaciones".
"Es más fácil reubicar las escuelas que cambiar la producción. Reubicar a tres alumnos, que encima vienen del pueblo, porque que los lleva la maestra para no perder su trabajo", sostuvo el vicepresidente de la Federación Agraria, cargado de prejuicios y negando los argumentos del fallo del supremo tribunal provincial. "Me parece que la discusión puede ser muy grande, puede ser muy larga, pero lo que sé que si es el cuento del huevo y la gallina, la escuela no estuvo antes que el campo", argumentó el hombre de la Mesa de Enlace.
Las desacertadas declaraciones de Guía fueron respaldadas en un comunicado conjunto de la Federación Agraria, la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), la Sociedad Rural Argentina y la Federación de Cooperativas (Fedeco) para cuestionar el fallo que pone un límite de 1000 metros a las fumigaciones terrestres con agrotóxicos y 3000 metros a las aéreas. "Este fallo, sin respaldo ni criterio técnico alguno, imposibilita la producción en más de 300 mil hectáreas y se trata, sin dudas, de un nuevo golpe asestado al corazón de los productores", atacaron los ruralistas para presionar al gobierno entrerriano a un último recurso de apelación ante la Corte Suprema.
A contramano del discurso de las entidades agrarias, términos como los de "ausencia de rigor científico" e "insolvencia técnica" fueron las frases con las que los jueces Daniel Carubia y Miguel Giorgio firmaron el fallo de mayoría contra el decreto del gobernador Gustavo Bordet , que se ajustaba a los deseos de los ruralistas y reducía los límites de fumigación a 100 metros terrestres y 500 aéreos.
"Hoy, que se condena a Monsanto por ocultar los efectos del glifosato, el productor que dice utilizar esos venenos porque son inocuos ni siquiera lee las noticias o las leen y pretenden ocultarlas , lo que es más grave", apuntó Aldana Sasia, abogada del Foro Ecologista de Paraná, que consiguió el histórico fallo ambiental.
El decreto de la administración de Bordet había sido una inmediata respuesta al amparo ambiental que el Supremo Tribunal había otorgado en favor del Foro Ecologista de Paraná y otras organizaciones que solicitaron los límites mil y tres mil metros, sosteniéndole con estudios científicos de la bióloga de la Universidad de Río Cuarto Delia Aissa y del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente de la Universidad de La Plata que dan cuenta del impacto de las fumigaciones en los niños y niñas, y en la contaminación de la tierra y el agua.
La primera reacción por parte del gobernador Bordet parece alejarse del deseo de los ruralistas de llevar la discusión hasta la Corte Suprema. "Dejando de lado el tema de la apelación, creo que hay que ir en busca de una norma que genere consensos en la provincia, una norma que nos haga superar la antinomia y las posiciones extremas, que proteja a los chicos en las escuelas, pero que garantice el proceso productivo y que cuide la salud de los vecinos", consideró tras el duro revés judicial.
El fallo del máximo tribunal entrerriano no solo pone límites de distancia para las fumigaciones sino que también ordena la creación de barreras vegetales a 150 metros de las escuelas rurales. Esa acción preventiva, que deberá cumplirse en los próximos dos años, conforma las 3 mil hectáreas en las que no se podrá producir con el paquete tecnológico que incorpora los agrotóxicos, y que el secretario de Agroindustria y ex titular de la Sociedad Rural se sumó al coro ruralista para calificar como "un tiro en el pie".
"Las organizaciones de la mesa de enlace tienen una visión muy obtusa de lo que es la producción agropecuaria", salieron a responder al comunicado de los ruralistas desde la Red Federal de Docentes por la Vida. "Quienes supuestamente se abocan a esa actividad aparentan desconocer que hay una amplia variedad de modos en los que no se depende de agrotóxicos. Unas 85 mil hectáreas bajo el asesoramiento del RENAMA y 80.877 hectáreas de producción orgánica argentina durante el 2018, solo por mencionar algunas", subrayaron los docentes.
El comunicado de la Red destacó que el decreto defendido por los ruralistas violaba las constituciones nacional y provincial, además de la Convención de los Derechos del Niño, que obliga al Estado a asegurar un ambiente sano para el desarrollo de los niños y niñas.
.
Fecha de Publicación: 22/05/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional
Las entidades agropecuarias reaccionaron violentamente ante el fallo del Supremo Tribunal de Justicia de Entre Ríos, que ordenó un límite para la fumigación con agrotóxicos alrededor de las escuelas rurales. "Es mucho más fácil reubicar las escuelas que cambiar el modo de producción", lanzó el vicepresidente de la Federación Agraria, Elvio Guía, a tono con el sesgado comunicado emitido por la Mesa de Enlace provincial, que tildó al fallo de tener "prejuicios ideológicos que en pleno siglo XXI debieran estar perimidos". Desde la Red de Docentes por la Vida, respondieron: "Un campo sin escuelas es lo que necesitan las corporaciones".
"Es más fácil reubicar las escuelas que cambiar la producción. Reubicar a tres alumnos, que encima vienen del pueblo, porque que los lleva la maestra para no perder su trabajo", sostuvo el vicepresidente de la Federación Agraria, cargado de prejuicios y negando los argumentos del fallo del supremo tribunal provincial. "Me parece que la discusión puede ser muy grande, puede ser muy larga, pero lo que sé que si es el cuento del huevo y la gallina, la escuela no estuvo antes que el campo", argumentó el hombre de la Mesa de Enlace.
Las desacertadas declaraciones de Guía fueron respaldadas en un comunicado conjunto de la Federación Agraria, la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), la Sociedad Rural Argentina y la Federación de Cooperativas (Fedeco) para cuestionar el fallo que pone un límite de 1000 metros a las fumigaciones terrestres con agrotóxicos y 3000 metros a las aéreas. "Este fallo, sin respaldo ni criterio técnico alguno, imposibilita la producción en más de 300 mil hectáreas y se trata, sin dudas, de un nuevo golpe asestado al corazón de los productores", atacaron los ruralistas para presionar al gobierno entrerriano a un último recurso de apelación ante la Corte Suprema.
A contramano del discurso de las entidades agrarias, términos como los de "ausencia de rigor científico" e "insolvencia técnica" fueron las frases con las que los jueces Daniel Carubia y Miguel Giorgio firmaron el fallo de mayoría contra el decreto del gobernador Gustavo Bordet , que se ajustaba a los deseos de los ruralistas y reducía los límites de fumigación a 100 metros terrestres y 500 aéreos.
"Hoy, que se condena a Monsanto por ocultar los efectos del glifosato, el productor que dice utilizar esos venenos porque son inocuos ni siquiera lee las noticias o las leen y pretenden ocultarlas , lo que es más grave", apuntó Aldana Sasia, abogada del Foro Ecologista de Paraná, que consiguió el histórico fallo ambiental.
El decreto de la administración de Bordet había sido una inmediata respuesta al amparo ambiental que el Supremo Tribunal había otorgado en favor del Foro Ecologista de Paraná y otras organizaciones que solicitaron los límites mil y tres mil metros, sosteniéndole con estudios científicos de la bióloga de la Universidad de Río Cuarto Delia Aissa y del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente de la Universidad de La Plata que dan cuenta del impacto de las fumigaciones en los niños y niñas, y en la contaminación de la tierra y el agua.
La primera reacción por parte del gobernador Bordet parece alejarse del deseo de los ruralistas de llevar la discusión hasta la Corte Suprema. "Dejando de lado el tema de la apelación, creo que hay que ir en busca de una norma que genere consensos en la provincia, una norma que nos haga superar la antinomia y las posiciones extremas, que proteja a los chicos en las escuelas, pero que garantice el proceso productivo y que cuide la salud de los vecinos", consideró tras el duro revés judicial.
El fallo del máximo tribunal entrerriano no solo pone límites de distancia para las fumigaciones sino que también ordena la creación de barreras vegetales a 150 metros de las escuelas rurales. Esa acción preventiva, que deberá cumplirse en los próximos dos años, conforma las 3 mil hectáreas en las que no se podrá producir con el paquete tecnológico que incorpora los agrotóxicos, y que el secretario de Agroindustria y ex titular de la Sociedad Rural se sumó al coro ruralista para calificar como "un tiro en el pie".
"Las organizaciones de la mesa de enlace tienen una visión muy obtusa de lo que es la producción agropecuaria", salieron a responder al comunicado de los ruralistas desde la Red Federal de Docentes por la Vida. "Quienes supuestamente se abocan a esa actividad aparentan desconocer que hay una amplia variedad de modos en los que no se depende de agrotóxicos. Unas 85 mil hectáreas bajo el asesoramiento del RENAMA y 80.877 hectáreas de producción orgánica argentina durante el 2018, solo por mencionar algunas", subrayaron los docentes.
El comunicado de la Red destacó que el decreto defendido por los ruralistas violaba las constituciones nacional y provincial, además de la Convención de los Derechos del Niño, que obliga al Estado a asegurar un ambiente sano para el desarrollo de los niños y niñas.
.
Chaco: pretenden revocar por ley autorizaciones de desmontes
Impulsan una ley para revocar autorizaciones de desmontes en “zonas amarillas”
Fecha de Publicación: 22/05/2019
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
Los diputados Aurelio Díaz (PO) y Andrea Charole (PJ) presentaron un proyecto de ley por medio del cual plantean la revocatoria de los permisos otorgados por el gobierno provincial para realizar desmontes en las denominadas “zonas amarillas”. El pedido coincide con lo solicitado por organizaciones ambientalistas, entre ellas Greenpeace.
La iniciativa legislativa ingresó este miércoles y lleva el número 2190. La misma plantea la anulación de las disposiciones de re categorización de zonas clasificadas como amarillas por el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, producidas por la Subsecretaría de Recursos Naturales del Ministerio de Producción entre 2012 y la fecha de la promulgación de la presente.
Además establece la anulación de los permisos de desmonte otorgados por la Dirección de Bosques en Zonas Amarillas en el mismo período y la suspensión de todos los permisos de desmonte en la Provincia del Chaco.
“La crisis ambiental que vive la provincia, con inundaciones masivas y sequías prolongadas, es en buena medida el resultado del desmonte masivo de bosques nativos que se incrementó en la provincia en los últimos 20 años, de la mano del avance de la frontera agropecuaria. El monte absorbe el exceso hídrico y cumple un rol esencial de regulador del ambiente. El golpe a esta regulación es uno de los pilares de la crisis ambiental actual”, fundamentaron los legisladores.
“La Ley de Bosques sancionada bajo el Gobierno kirchnerista estableció un ordenamiento para los desmontes en zonas verdes, amarillas y rojas. En las zonas amarillas no se permite desmontar. Sin embargo, con la resolución 1103/2012 de la Subsecretaría de Recursos Naturales del Ministerio de Producción, se permitió la recategorización de zonas, permitiéndose usos de explotación agroganadera y silvopastoril que derivaron luego en autorizaciones de desmontes otorgadas por la dirección de Bosques. En esas condiciones hay 53 predios de toda la provincia abarcando mas de 32.000 hectareas de monte nativo”, añadieron.
“Las denuncias de diferentes organizaciones, como el Centro Mandela, Greenpeace o el agrupamiento Somos Monte, combinadas con la crisis que generaron las inundaciones, provocaron que el gobierno diera marcha atrás con el ordenamiento normativo para garantizar los desmontes. Así, mediante el decreto 289/2019 decreto del mes de enero, el gobernador anuló la disposición 1103/2012 y el decreto 233/2017, entre otras disposiciones apuntadas a recategorizar masivamente los terrenos. Esto no implica, como se salió a decir a los medios, que se “suspendan los desmontes”. Se suspenden las nuevas recategorizaciones, pero quedan todavía los 53 expedientes aprobados en zona amarilla”, afirmaron.
“El presente proyecto de Ley apunta a proteger esos terrenos que de las autorizaciones de desmontes que fueron otorgadas bajo una reglamentación irregular, como un paso necesario en el camino de la prohibición total de los desmontes, una medida necesaria para ponerle fin a la explotación depredatoria del monte nativo y su correlato de crisis ambiental”, finalizaron.
.
Fecha de Publicación: 22/05/2019
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
Los diputados Aurelio Díaz (PO) y Andrea Charole (PJ) presentaron un proyecto de ley por medio del cual plantean la revocatoria de los permisos otorgados por el gobierno provincial para realizar desmontes en las denominadas “zonas amarillas”. El pedido coincide con lo solicitado por organizaciones ambientalistas, entre ellas Greenpeace.
La iniciativa legislativa ingresó este miércoles y lleva el número 2190. La misma plantea la anulación de las disposiciones de re categorización de zonas clasificadas como amarillas por el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, producidas por la Subsecretaría de Recursos Naturales del Ministerio de Producción entre 2012 y la fecha de la promulgación de la presente.
Además establece la anulación de los permisos de desmonte otorgados por la Dirección de Bosques en Zonas Amarillas en el mismo período y la suspensión de todos los permisos de desmonte en la Provincia del Chaco.
“La crisis ambiental que vive la provincia, con inundaciones masivas y sequías prolongadas, es en buena medida el resultado del desmonte masivo de bosques nativos que se incrementó en la provincia en los últimos 20 años, de la mano del avance de la frontera agropecuaria. El monte absorbe el exceso hídrico y cumple un rol esencial de regulador del ambiente. El golpe a esta regulación es uno de los pilares de la crisis ambiental actual”, fundamentaron los legisladores.
“La Ley de Bosques sancionada bajo el Gobierno kirchnerista estableció un ordenamiento para los desmontes en zonas verdes, amarillas y rojas. En las zonas amarillas no se permite desmontar. Sin embargo, con la resolución 1103/2012 de la Subsecretaría de Recursos Naturales del Ministerio de Producción, se permitió la recategorización de zonas, permitiéndose usos de explotación agroganadera y silvopastoril que derivaron luego en autorizaciones de desmontes otorgadas por la dirección de Bosques. En esas condiciones hay 53 predios de toda la provincia abarcando mas de 32.000 hectareas de monte nativo”, añadieron.
“Las denuncias de diferentes organizaciones, como el Centro Mandela, Greenpeace o el agrupamiento Somos Monte, combinadas con la crisis que generaron las inundaciones, provocaron que el gobierno diera marcha atrás con el ordenamiento normativo para garantizar los desmontes. Así, mediante el decreto 289/2019 decreto del mes de enero, el gobernador anuló la disposición 1103/2012 y el decreto 233/2017, entre otras disposiciones apuntadas a recategorizar masivamente los terrenos. Esto no implica, como se salió a decir a los medios, que se “suspendan los desmontes”. Se suspenden las nuevas recategorizaciones, pero quedan todavía los 53 expedientes aprobados en zona amarilla”, afirmaron.
“El presente proyecto de Ley apunta a proteger esos terrenos que de las autorizaciones de desmontes que fueron otorgadas bajo una reglamentación irregular, como un paso necesario en el camino de la prohibición total de los desmontes, una medida necesaria para ponerle fin a la explotación depredatoria del monte nativo y su correlato de crisis ambiental”, finalizaron.
.
Crédito del BID y BICE para renovables
Promueven proyectos de energía renovable y eficiencia energética de pymes
Fecha de Publicación: 22/05/2019
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno Nacional, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) acordaron un crédito por US$160 millones, destinado a promocionar proyectos de energías renovables y de eficiencia energética de pequeñas y medianas empresas.
El BID -en carácter de agencia implementadora del Fondo Verde para el Clima (FVC)- aportará US$100 millones, mientras que el BICE cofinanciará con US$60 millones adicionales, precisó un comunicado del Ministerio de Hacienda.
El acuerdo permitirá financiar los proyectos de bioenergías (de tecnología biomasa o biogás) de hasta cinco megavatios (MW) de potencia instalada que se adjudiquen en la próxima Ronda 3 (MiniRen) del programa RenovAr, que podrán acceder a un máximo de US$10 millones a una tasa preferencial.
Por otro lado, el crédito se destinará a sustentar iniciativas de pymes de eficiencia energética o de generación distribuida.
El préstamo contempla otros US$3 millones para cooperación técnica no reembolsable, que serán destinados a investigación y formación profesional.
La financiación podrá ser solicitada por las pymes y también por las instituciones financieras locales, y los detalles finales de estas líneas de crédito que canalizará el BICE “se conocerán a la brevedad”, se indicó oficialmente.
El acuerdo, se indicó, es posible en el marco del proyecto del Fondo Verde para el Clima de “Promoción de instrumentos de mitigación de riesgos y financiamiento de inversiones en energías renovables y eficiencia energética”, cuyo objetivo específico es contribuir en la reducción de gases de efecto invernadero a nivel mundial.
El BICE consideró que la financiación para este tipo de proyectos es “un ejemplo más de cómo el modelo de banca sustentable es un gran potenciador de la actividad pyme en sectores claves”.
.
Fecha de Publicación: 22/05/2019
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno Nacional, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) acordaron un crédito por US$160 millones, destinado a promocionar proyectos de energías renovables y de eficiencia energética de pequeñas y medianas empresas.
El BID -en carácter de agencia implementadora del Fondo Verde para el Clima (FVC)- aportará US$100 millones, mientras que el BICE cofinanciará con US$60 millones adicionales, precisó un comunicado del Ministerio de Hacienda.
El acuerdo permitirá financiar los proyectos de bioenergías (de tecnología biomasa o biogás) de hasta cinco megavatios (MW) de potencia instalada que se adjudiquen en la próxima Ronda 3 (MiniRen) del programa RenovAr, que podrán acceder a un máximo de US$10 millones a una tasa preferencial.
Por otro lado, el crédito se destinará a sustentar iniciativas de pymes de eficiencia energética o de generación distribuida.
El préstamo contempla otros US$3 millones para cooperación técnica no reembolsable, que serán destinados a investigación y formación profesional.
La financiación podrá ser solicitada por las pymes y también por las instituciones financieras locales, y los detalles finales de estas líneas de crédito que canalizará el BICE “se conocerán a la brevedad”, se indicó oficialmente.
El acuerdo, se indicó, es posible en el marco del proyecto del Fondo Verde para el Clima de “Promoción de instrumentos de mitigación de riesgos y financiamiento de inversiones en energías renovables y eficiencia energética”, cuyo objetivo específico es contribuir en la reducción de gases de efecto invernadero a nivel mundial.
El BICE consideró que la financiación para este tipo de proyectos es “un ejemplo más de cómo el modelo de banca sustentable es un gran potenciador de la actividad pyme en sectores claves”.
.
Argentina también se sumó al repudio contra Monsanto/Bayer
Buenos Aires participó de la Marcha Mundial contra Monsanto/Bayer
Fecha de Publicación: 21/05/2019
Fuente: Diario Z
Provincia/Región: Nacional
El sábado 18 de mayo se juntaron en la Plaza San Martín para realizar la séptima Marcha Mundial contra Monsanto/Bayer. Estas convocatorias contra la multinacional se impulsan desde el año 2013 cuando Tami Monroe, una activista norteamericana, fundó el movimiento para detener los Organismos Modificamos Genéticamente (OGM), los pesticidas y para apoyar un sistema de producción de alimentos sostenible.
La primera movilización se replicó en 330 ciudades de todo el mundo. Hay que destacar también que las redes sociales cumplieron un rol clave para el desarrollo de la campaña.
«Esta Marcha es algo mucho más grande que una manifestación contra una empresa, y nuestros reclamos abarcan una realidad tan amplia que no cabe en un solo nombre. Más allá de la consigna internacional que invita a manifestarse contra Monsanto/Bayer, éstas son sólo unas de las tantas multinacionales, que por su historial, sirven para hacer referencia a un modelo de muerte asegurada», dice el manifiesto de los convocantes que van desde trabajadores de la agricultura familiar hasta nutricionistas, ecologistas y docentes.
Hace 23 años llega a la Argentina el primer evento transgénico, la soja RR, una semilla modificada y producida por Monsanto. Desde ese entonces los cultivos de transgénicos y el uso de agrotóxicos ha crecido de manera desmedida. Al rededor del 80% del área cultivable del país se utiliza para monocultivos transgénicos que son rociados por 450 millones de litros de agrotóxicos que afecta a 17 millones de personas cada año.
Hace poco, el gobierno de María Eugenia Vidal autorizó que las fumigaciones con agrotóxicos se puedan realizar sobre escuelas, viviendas y cursos de agua. La medida, firmada por el ex gerente de Monsanto y actual ministro de Agroindustria, Leonardo Sarquís, contradice fallos judiciales, ordenanzas municipales y va a contramano del reclamo de decenas de pueblos fumigados de Buenos Aires, que la calificaron de inconstitucional.
Myriam Gorban, Licenciada en Nutrición y Coordinadora de la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la Universidad de Buenos Aires se refirió a la convocatoria contra la multinacional y a la alimentación basada en el consumo de agrotóxicos en una entrevista en Radio La Tribu: “Nosotros también nos tenemos que preparar. Tenemos muchas muertes, muchos daños, muchos problemas que merecen ser atendidos por lo menos para que no comprometan el futuro de nuestras vidas y de principalmente nuestra salud…” .
En el año 2015, la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CaLiSA), de la carrera de Nutrición de la Facultad de Medicina de la UBA realizó un estudio a partir del análisis de las frutas y verduras que consumían los y las vecinas de la Ciudad de Buenos Aires.
El resultado detectó que el 76,6 por ciento de los alimentos tenían al menos uno de los compuestos químicos. Además, entre los agrotóxicos que más se detectaron estaba el insecticida endosulfan, prohibido en el país desde el 2013.
Los convocantes reclaman la renuncia del Secretario de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere que forma parte del riñón de la Sociedad Rural Argentina. De Lino Barañao Secretario de Ciencia y Tecnología, y de Sergio Bergman Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable. También se pronuncian «en contra de la modificación de la Ley de Semillas, contra la ley de agrotóxicos y contra los tratados de libre comercio» y contra la Energía Nuclear, Megaminería, el Fracking, las Megarrepresas, los rellenos de humedales y todas las actividades de carácter extractivista que se realizan en nuestro territorio».
.
El fantasma para la ley 7.722 mendocina sigue flotando
El subsecretario de Minería provincial no descartó que este año se traten cambios en la ley 7.722
Fecha de Publicación: 21/05/2019
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza
Emilio Guiñazú afirmó que la provincia necesita otros vectores de crecimiento y que es compatible hacer minería y proteger el agua, tal cual es el espíritu de la ley. Esperan el momento para tratar las modificaciones en la Legislatura.
Guiñazú empezó hablando del viaje que hicieron a San Juan empresarios mendocinos que impulsan el desarrollo minero. “Hay un fuerte movimiento del sector privado de Mendoza que ve en la minería una salida económica, obviamente es una actividad que tiene que estar bien regulada y con adecuados controles, en los lugares adecuados. En San Juan no ha estado libre de problemas, como cualquier otra actividad, pero el balance de la minería allí es bastante positivo, tienen buenas y malas experiencias que es importante conocer”.
Sobre las reformas a la ley 7.722, fue claro al decir que “no descarto que el tema sea tratado este año, es muy probable que no se trate antes de las elecciones, la expectativa está, hay un generalizado reconocimiento que el espíritu de la ley es importante, que es la protección del agua, pero la manera en la cual fue redactada termina prohibiendo la actividad en todo el territorio provincial, cosa que no es necesaria para el objetivo de la ley, que es proteger el agua”.
Afirmó que “se puede proteger el agua y desarrollar minería en paralelo sin poner en riesgo ninguna otra actividad de la provincia, esas son las modificaciones que creo que la ley necesita, fueron planteadas a fin del año pasado pero la agenda legislativa cambió en ese momento, esperamos la ventana de oportunidad para volver a tocar el tema, que yo creo que falta muy poco. La provincia necesita de nuevos vectores de crecimiento económico, hay lugares y formas de hacer minería que son compatibles con el ambiente natural y social”.
Por otra parte, Guiñazú se refirió al encuentro de Energías Renovables que se hará en Mendoza. En agosto se reunirán los actores más importantes del sector. Energía solar, eólica, biogás y perspectivas petroleras y mineras serán algunos de los temas. Argentina Energy ha sido declarado de interés provincial y será del 20 al 22 de agosto.
“Venimos trabajando fuerte en energías renovables y convencionales, que se haga acá va a generar que actores e inversores se acerquen a la provincia para intercambiar ideas y conocer oportunidades que Mendoza brinda”.
El funcionario indicó que “tratamos de incorporar empresas locales y lograr tecnología local, eso hace que por ahí el desarrollo de la provincia sea más lento, pero entendemos que es el camino”.
.
Fecha de Publicación: 21/05/2019
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza
Emilio Guiñazú afirmó que la provincia necesita otros vectores de crecimiento y que es compatible hacer minería y proteger el agua, tal cual es el espíritu de la ley. Esperan el momento para tratar las modificaciones en la Legislatura.
Guiñazú empezó hablando del viaje que hicieron a San Juan empresarios mendocinos que impulsan el desarrollo minero. “Hay un fuerte movimiento del sector privado de Mendoza que ve en la minería una salida económica, obviamente es una actividad que tiene que estar bien regulada y con adecuados controles, en los lugares adecuados. En San Juan no ha estado libre de problemas, como cualquier otra actividad, pero el balance de la minería allí es bastante positivo, tienen buenas y malas experiencias que es importante conocer”.
Sobre las reformas a la ley 7.722, fue claro al decir que “no descarto que el tema sea tratado este año, es muy probable que no se trate antes de las elecciones, la expectativa está, hay un generalizado reconocimiento que el espíritu de la ley es importante, que es la protección del agua, pero la manera en la cual fue redactada termina prohibiendo la actividad en todo el territorio provincial, cosa que no es necesaria para el objetivo de la ley, que es proteger el agua”.
Afirmó que “se puede proteger el agua y desarrollar minería en paralelo sin poner en riesgo ninguna otra actividad de la provincia, esas son las modificaciones que creo que la ley necesita, fueron planteadas a fin del año pasado pero la agenda legislativa cambió en ese momento, esperamos la ventana de oportunidad para volver a tocar el tema, que yo creo que falta muy poco. La provincia necesita de nuevos vectores de crecimiento económico, hay lugares y formas de hacer minería que son compatibles con el ambiente natural y social”.
Por otra parte, Guiñazú se refirió al encuentro de Energías Renovables que se hará en Mendoza. En agosto se reunirán los actores más importantes del sector. Energía solar, eólica, biogás y perspectivas petroleras y mineras serán algunos de los temas. Argentina Energy ha sido declarado de interés provincial y será del 20 al 22 de agosto.
“Venimos trabajando fuerte en energías renovables y convencionales, que se haga acá va a generar que actores e inversores se acerquen a la provincia para intercambiar ideas y conocer oportunidades que Mendoza brinda”.
El funcionario indicó que “tratamos de incorporar empresas locales y lograr tecnología local, eso hace que por ahí el desarrollo de la provincia sea más lento, pero entendemos que es el camino”.
.
En la CABA ya hay colectivos eléctricos
Comenzarán a circular colectivos eléctricos en la Ciudad
Fecha de Publicación: 21/05/2019
Fuente: Ambito
Provincia/Región: CABA
La resolución entrará en vigencia a partir de este jueves y habilita la incorporación de ocho unidades, que se distribuyen entre las líneas 12, 34, 39 y 59.
El Ministerio de Transporte de la Nación autorizó la realización de una prueba experimental de ómnibus eléctricos en las flotas de transporte de pasajeros de carácter urbano y suburbano en la Ciudad de Buenos Aires a través de resolución publicada en el Boletín Oficial.
La resolución, que lleva el número 284/2019 y entrará en vigencia a partir de este jueves, habilitó la incorporación de ocho unidades, que se distribuyen entre las líneas 12, 34, 39 y 59.
La resolución es parte del Programa de Prueba Piloto de Buses de Tecnología Limpia y el Programa de Prueba Piloto de Buses de Combustibles Alternativos en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, creados en 2017 y 2018 respectivamente.
El objetivo de esta prueba es "estudiar el funcionamiento de los ómnibus y determinar sus capacidades, la viabilidad y optimización de los mismos y, eventualmente, su implementación progresiva para los servicios de transporte por automotor de pasajeros de carácter urbano y suburbano".
.
Fecha de Publicación: 21/05/2019
Fuente: Ambito
Provincia/Región: CABA
La resolución entrará en vigencia a partir de este jueves y habilita la incorporación de ocho unidades, que se distribuyen entre las líneas 12, 34, 39 y 59.
El Ministerio de Transporte de la Nación autorizó la realización de una prueba experimental de ómnibus eléctricos en las flotas de transporte de pasajeros de carácter urbano y suburbano en la Ciudad de Buenos Aires a través de resolución publicada en el Boletín Oficial.
La resolución, que lleva el número 284/2019 y entrará en vigencia a partir de este jueves, habilitó la incorporación de ocho unidades, que se distribuyen entre las líneas 12, 34, 39 y 59.
La resolución es parte del Programa de Prueba Piloto de Buses de Tecnología Limpia y el Programa de Prueba Piloto de Buses de Combustibles Alternativos en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, creados en 2017 y 2018 respectivamente.
El objetivo de esta prueba es "estudiar el funcionamiento de los ómnibus y determinar sus capacidades, la viabilidad y optimización de los mismos y, eventualmente, su implementación progresiva para los servicios de transporte por automotor de pasajeros de carácter urbano y suburbano".
.
Adjudican áreas offshore para buscar petróleo, entre ellas a BP
La petrolera del derrame en el Golfo de México, entre las empresas que explorarán el mar argentino
Fecha de Publicación: 20/05/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Una de las petroleras autorizadas a explorar el mar argentino tiene entre sus antecedentes cercanos el catastrófico derrame de 172 millones de litros de crudo que tiñeron negro el Golfo de México en 2010 y generó un impacto ambiental sin precedentes en la zona.
Se trata de la firma BP, que en 2015 debió pagar una indemnización de 18.700 millones de dólares por el desastre ambiental.
Una investigación dio a conocer en 2014 que el origen del derrame se debió a desperfectos en un dispositivo de seguridad encima de la plataforma submarina que no había sido sometido a pruebas eficaces.
El dispositivo cargaba cables averiados en dos lugares distintos, tenía las baterías gastadas y una tubería doblada.
Las consecuencias ambientales por el derrame tuvieron diversas implicancias. Entre ellas, expertos señalaron desde una triplicación de la muerte de delfines hasta la imposibilidad para que las tortugas marinas aniden en la zona. También se registraron enfermedades cutáneas e internas en los peces y efectos en los corales del lugar.
Quiénes harán la exploración
El Gobierno argentino autorizó este viernes a 13 empresas petroleras para la exploración de la plataforma submarina del mar argentino en busca de reservas de hidrocarburos por un monto total de 724 millones de dólares.
Según se publicó en el Boletín Oficial, a través de la resolución 276/2019 que publicó la Secretaría de Energía, las empresas fueron seleccionadas por medio de un concurso público y los sobres fueron abiertos el pasado 16 de abril, que contenían las ofertas de las 23 firmas participantes.
Además de la ya mencionada BP, las compañías petroleras que podrán iniciar la búsqueda de hidrocarburos, son Exxonmobil, Qatar Petroleum, Tullow Oil, Pluspetrol, Wintershall, Equinor, Total Austral, YPF, Shell, Eni, Mitsui y Tecpetro.
.
Controvertido proyecto minero Hierro Indio en reflotación
Cornejo quiere reactivar el proyecto minero Hierro Indio
Fecha de Publicación: 20/05/2019
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: Mendoza
Después de cinco años desde que la Legislatura le negara los permisos de exploración a la empresa, el gobernador de Mendoza presentará un nuevo proyecto. La mina está cerca de donde nace el río Atuel.
El gobernador mendocino Alfredo Cornejo busca darle una nueva oportunidad al proyecto minero Hierro Indio, el mismo que fuera rechazado y archivado hace cinco años en la cámara de Diputados después de un debate que cruzó a los legisladores de la oposición y el oficialismo, empresarios del sector, miembros de organizaciones ambientalistas y vecinos del sur provincial.
En caso de avanzar, la empresa Hierro Indio S.A, titular del proyecto, avanzaría con la etapa de exploración y más tarde explotar el yacimiento.
Se trata de la mina que se ubica en el departamento de Malargüe, cerca de donde nace el río Atuel, pero fuera del área de periglaciares y a más de dos kilómetros del cauce, y se calcula que podrían extraerse 100.000 toneladas por año (durante al menos dos décadas).
Broche final
En 2014 la Legislatura se negó a aprobar el proyecto ante la falta de informes del Instituto Argentino de Nivología y Ciencias Ambientales (Ianiglia), así como los sectoriales de General Alvear y San Rafael, departamentos que comparten la cuenca del río, ahora los estudios fueron realizados y una comisión evaluadora deberá darle el broche final para redactar al proyecto que será enviado a ambas cámaras.
Dicha comisión está compuesta por miembros de la Subsecretaría de Energía y Minería y miembros de la Subsecretaría de Ambiente.
“Es importante recalcar que se están cumpliendo todos los pasos que marca la ley, y que se trata de aprobar la etapa de exploración de la mina”, señaló el subsecretario de Energía de la Provincia, Emilio Guiñazú.
El funcionario recordó que se trata de un proyecto que es “prácticamente inocuo para el ambiente y no utiliza agua” .“Este proyecto es importante para diversificar la matriz productiva de Mendoza, pero demorará en salir según los pasos marcados por ley”, agregó.
“Explorar a riesgo”
Las certezas en Hierro Indio son mayores que en otros proyectos, la mina estuvo activa entre 1935 y 1972, pero hasta que no se complete la exploración no habrá certezas de si la cantidad de material existente se corresponde con las proyecciones.
Así lo expresó Guillermo Re Kühl, presidente de Hierro Indio S.A, sin embargo señaló que “de acuerdo con los códigos de minería tiene que tener la ley de impacto ambiental aprobado antes de que se ponga un pie en la propiedad”.
“El Ejecutivo está haciendo su tarea, se están cumpliendo los procesos y el proyecto tiene que pasar por la Legislatura. En 2014 lo intentamos pero no hubo acuerdo, pero seguimos con la intención de desarrollar un proyecto y dar trabajo genuino”, comentó el empresario.
Igualmente, Re Kühl advirtió que “muchas veces la política no tiene en cuenta que los minerales son commodities y como tales están sujetos a precios internacionales”.
“Pasó con Potasio Río Colorado, cuando comenzaron con el proyecto el precio era de 1600 dólares, cuando la empresa se retiró ya era de 400 dólares, mientras la política decidía el mercado cambió las reglas”, comentó.
Refiriéndose a los tiempos en que tarda un proyecto en llevarse adelante, el empresario minero señaló que la etapa de exploración puede llevar al menos tres años, luego de los cuáles recién se comenzaría con la explotación de la mina.
“En este momento exploramos a riesgo. La minería es par optimistas porque uno de cada 10 proyectos es viable estadísticamente, acá hay más certezas pero tenemos que saber si hay bastante material para que convirtamos a Malargüe en un polo de producción de hierro”, comentó.
Finalmente, Re Kühl comentó que “hoy se importa el 100% del hierro en Argentina” y que “podríamos reemplazar un tercio con producción local si se cumplen las proyecciones en Hierro Indio”.
100.000 toneladas
Hierro Indio es el de principal interés de la empresa en la actualidad, debido a la calidad de la mina y al monto estimado de sus reservas. Las características del yacimiento permiten la extracción y concentración del hierro por medios convencionales y en el proceso de concentración se prevé aplicar separadores magnéticos en seco y en húmero.
El plan de reactivación contempla una inversión inicial de u$s 2 millones, y una producción anual de 100.000 toneladas por año.
En tanto que la empresa calculó que para la región significará “el desarrollo de un polo minero”, ocupación de mano de obra (alrededor de 15 personas en mano de obra directa y entre 25 y 30 de forma indirecta), y el crecimiento de las actividades económicas indirectas.
La mina está conformada por magnetita (Fe304) y de manera subordinada oligisto (Fe2 03). El yacimiento está formado por una serie de cuerpos mineralizados alineados en sentido Norte-Sur (Inclinación al Oeste 60o).
“Las unidades sedimentarias -calizas y pelitas- se encuentran intruidas por pórfidos andesíticos que generan en el contacto con la roca de caja, un importante sistema metasomático de hierro”, según informa la empresa.
En total el proyecto contempla 100 hectáreas, en las que habría reservas estimadas en 21.000.000 de toneladas.
.
Fecha de Publicación: 20/05/2019
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: Mendoza
Después de cinco años desde que la Legislatura le negara los permisos de exploración a la empresa, el gobernador de Mendoza presentará un nuevo proyecto. La mina está cerca de donde nace el río Atuel.
El gobernador mendocino Alfredo Cornejo busca darle una nueva oportunidad al proyecto minero Hierro Indio, el mismo que fuera rechazado y archivado hace cinco años en la cámara de Diputados después de un debate que cruzó a los legisladores de la oposición y el oficialismo, empresarios del sector, miembros de organizaciones ambientalistas y vecinos del sur provincial.
En caso de avanzar, la empresa Hierro Indio S.A, titular del proyecto, avanzaría con la etapa de exploración y más tarde explotar el yacimiento.
Se trata de la mina que se ubica en el departamento de Malargüe, cerca de donde nace el río Atuel, pero fuera del área de periglaciares y a más de dos kilómetros del cauce, y se calcula que podrían extraerse 100.000 toneladas por año (durante al menos dos décadas).
Broche final
En 2014 la Legislatura se negó a aprobar el proyecto ante la falta de informes del Instituto Argentino de Nivología y Ciencias Ambientales (Ianiglia), así como los sectoriales de General Alvear y San Rafael, departamentos que comparten la cuenca del río, ahora los estudios fueron realizados y una comisión evaluadora deberá darle el broche final para redactar al proyecto que será enviado a ambas cámaras.
Dicha comisión está compuesta por miembros de la Subsecretaría de Energía y Minería y miembros de la Subsecretaría de Ambiente.
“Es importante recalcar que se están cumpliendo todos los pasos que marca la ley, y que se trata de aprobar la etapa de exploración de la mina”, señaló el subsecretario de Energía de la Provincia, Emilio Guiñazú.
El funcionario recordó que se trata de un proyecto que es “prácticamente inocuo para el ambiente y no utiliza agua” .“Este proyecto es importante para diversificar la matriz productiva de Mendoza, pero demorará en salir según los pasos marcados por ley”, agregó.
“Explorar a riesgo”
Las certezas en Hierro Indio son mayores que en otros proyectos, la mina estuvo activa entre 1935 y 1972, pero hasta que no se complete la exploración no habrá certezas de si la cantidad de material existente se corresponde con las proyecciones.
Así lo expresó Guillermo Re Kühl, presidente de Hierro Indio S.A, sin embargo señaló que “de acuerdo con los códigos de minería tiene que tener la ley de impacto ambiental aprobado antes de que se ponga un pie en la propiedad”.
“El Ejecutivo está haciendo su tarea, se están cumpliendo los procesos y el proyecto tiene que pasar por la Legislatura. En 2014 lo intentamos pero no hubo acuerdo, pero seguimos con la intención de desarrollar un proyecto y dar trabajo genuino”, comentó el empresario.
Igualmente, Re Kühl advirtió que “muchas veces la política no tiene en cuenta que los minerales son commodities y como tales están sujetos a precios internacionales”.
“Pasó con Potasio Río Colorado, cuando comenzaron con el proyecto el precio era de 1600 dólares, cuando la empresa se retiró ya era de 400 dólares, mientras la política decidía el mercado cambió las reglas”, comentó.
Refiriéndose a los tiempos en que tarda un proyecto en llevarse adelante, el empresario minero señaló que la etapa de exploración puede llevar al menos tres años, luego de los cuáles recién se comenzaría con la explotación de la mina.
“En este momento exploramos a riesgo. La minería es par optimistas porque uno de cada 10 proyectos es viable estadísticamente, acá hay más certezas pero tenemos que saber si hay bastante material para que convirtamos a Malargüe en un polo de producción de hierro”, comentó.
Finalmente, Re Kühl comentó que “hoy se importa el 100% del hierro en Argentina” y que “podríamos reemplazar un tercio con producción local si se cumplen las proyecciones en Hierro Indio”.
100.000 toneladas
Hierro Indio es el de principal interés de la empresa en la actualidad, debido a la calidad de la mina y al monto estimado de sus reservas. Las características del yacimiento permiten la extracción y concentración del hierro por medios convencionales y en el proceso de concentración se prevé aplicar separadores magnéticos en seco y en húmero.
El plan de reactivación contempla una inversión inicial de u$s 2 millones, y una producción anual de 100.000 toneladas por año.
En tanto que la empresa calculó que para la región significará “el desarrollo de un polo minero”, ocupación de mano de obra (alrededor de 15 personas en mano de obra directa y entre 25 y 30 de forma indirecta), y el crecimiento de las actividades económicas indirectas.
La mina está conformada por magnetita (Fe304) y de manera subordinada oligisto (Fe2 03). El yacimiento está formado por una serie de cuerpos mineralizados alineados en sentido Norte-Sur (Inclinación al Oeste 60o).
“Las unidades sedimentarias -calizas y pelitas- se encuentran intruidas por pórfidos andesíticos que generan en el contacto con la roca de caja, un importante sistema metasomático de hierro”, según informa la empresa.
En total el proyecto contempla 100 hectáreas, en las que habría reservas estimadas en 21.000.000 de toneladas.
.
Mendoza: la invasión de exóticas complica su biodiversidad
Flora y fauna nativa de Mendoza está en riesgo por la invasión de especies exóticas
Fecha de Publicación: 20/05/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Son 10 especies animales que también afectan a la producción agrícola. Permitida la caza de jabalíes, conejos silvestres y liebres europeas.
“Cuando los europeos llegaron a estas tierras, trajeron todos los animales que tenían en sus países; quizás porque no les gustaban los que estaban acá. En ese momento, no estaba mal visto. Pero tampoco se tuvieron en cuenta los problemas que podían llegar a ocasionar. Y que son los mismos de ahora, con la diferencia de que se está tomando conciencia”. Remontándose a los años de la colonia, el veterinario Pablo Coniglione se refirió a una problemática que evidentemente es de larga data y que siempre ha tenido vigencia: las Especies Exóticas Invasoras.
Según informaron recientemente desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, se contabilizan más de 650 especies invasoras en todo el territorio de Argentina. Y Mendoza no está ajena a esta situación. Hay en la provincia, al menos y entre las más importantes, una decena de especies animales que no son nativas; y cuya inclusión ya está trayendo -en algunos casos- serios problemas al ecosistema y afectando a las especies autóctonas.
Para intentar controlar estas situaciones, la caza de algunos estos animales (regulada por ordenanza) se ha convertido en uno de los métodos más efectivos. Es el caso del jabalí, el conejo silvestre y la liebre europea; ejemplares diseminados por todo el territorio. La situación se torna unpoco más grave si se tiene en cuenta que la capacidad de adaptación de estos ejemplares es muy alta, y las exóticas terminan predando a las autóctonas.
También hay otras que han sido detectadas recientemente y se está trabajando en la acción rápida para llegar a controlarla antes de que sea necesario recurrir a la erradicación. Este es, por ejemplo, el caso de la ardilla de vientre rojo, que se ha detectado tempranamente en un par de locaciones de Tupungato. Mientras que hay al menos 3 tipos de peces que son EEI -la trucha, la carpa y un tipo de pejerrey, aunque todas están bajo control-; además de anfibios como la Rana Toro y aves como la cata que se han convertido en amenazas.
“Uno de los principales problemas de las EEI es que compiten con la fauna autóctona del ecosistema, y tienen mayor capacidad de adaptación que las especies nativas. Tampoco tienen predadores naturales y su capacidad de reproducción es muy alta”, resumió a su turno el director de Fauna, Adrián Gorrindo. Además, se detuvo en las peligrosas consecuencias, que van desde lo ecológico hasta lo económico (causan daños en la producción); pasando por la salud (son portadoras de enfermedades).
“Las especies exóticas han dejado en muchos lugares graves consecuencias sociales y ecológicas; y por eso es que se necesita trabajar. Éstas alteran toda la forma en que nos adaptamos nosotros al ambiente, no sólo la flora y fauna”, resumió el director de Recursos Naturales, Sebastián Melchor; quien explicó que existe un plan nacional de manejo y control de las EEI en el que trabajan en conjunto todas las provincias.
Intrusos
En 1946, el Ejército Argentino liberó 20 castores canadienses en Tierra del Fuego para fomentar la industria peletera. Sin embargo, las consecuencias no fueron las esperadas. Primero, porque el roedor adaptó su piel a las características del lugar y dejó de considerarse “atractivo” para la comercialización. Y segundo, porque a raíz de esto los liberaron a la naturaleza, y las consecuencias fueron devastadoras: a falta de predadores naturales en esa zona, crecieron los diques -fabricados por ellos- y el agua se fue “comiendo” a la tierra. A raíz de esto, el año pasado se anunció la matanza de 100.000 castores para salvar bosques nativos.
El ejemplo de los castores y su irrupción forzosa es uno de tantos. Por lo general, la principal vía de ingreso de una especie exótica invasora a cualquier ecosistema suele estar dada por la intervención humana (de contrabando). Sin embargo, no es la caza autorizada la solución mágica y, de hecho, lo ideal no es llegar a ese extremo. Por eso es clave trabajar en la alerta temprana.
“Es lo que ha ocurrido ahora con la ardilla de vientre rojo. Si se actúa rápido, tenemos la posibilidad de controlarla”, sostuvo Gorrindo, quien indicó que su ingreso al suelo argentino se dio hace un tiempo en la zona Luján (Buenos Aires), y allí también dejó secuelas.
Entre las principales consecuencias de la presencia de este roedor invasor se destacan -además de ser una amenaza para la fauna autóctona, daños en la producción de nueces y castañas (muy fuerte en el Valle de Uco) y hasta daños materiales; ya que ante la falta de alimentos, mastican cables y plásticos. Algo muy similar ocurre con el conejo silvestre -con mucha presencia en Malargüe- y las mangueras del riego por goteo.
Al tratarse precisamente de un ecosistema, todos sus componentes están conectados. Esto significa que por más que sean especies animales, afectan la flora. Como por ejemplo un jabalí que se alimenta de rosa mosqueta -especie invasora que atenta contra la jarilla, entre otras- y va diseminando sus semillas.
Permiso de caza
Mendoza cuenta con una resolución anual de caza, que delimita los alcances y las especies. Mientras que la caza furtiva está terminantemente prohibida, en el caso de las EEI hay ciertas consideraciones. Con los jabalíes y conejos silvestres, no hay un límite de cantidad; mientras que para la liebre europea está permito hasta 10 ejemplares por salida.
Además, están hasta estipulados el tipo de arma -sólo se permite con arma de fuego y arco-, mientras que en el caso de las armas de fuego se fijan hasta los calibres.
Peces y especies asilvestradas
Existen especies exóticas que ya llevan varias generaciones adaptadas en la provincia. Y que, si bien ya se han adaptado, no dejan de ser invasoras. Es el caso de la cata (con mucha presencia en el Este provincial), que se considera “asilvestrada”.
Hay, además, peces que no son nativos y que han sido “sembrados” en distintos cauces, como son algunos pejerreyes, carpas y truchas. No obstante, se trata de especies sobre las que se está haciendo un manejo para que no lleguen a todas las cuencas y no se conviertan en una amenaza. Incluso, hasta se está haciendo un aprovechamiento turístico y gastronómico.
“En ese sentido, se ha hecho una experiencia de repoblación de pejerrey autóctono silvestre en El Nihuil”, acotó Melchor.
.
Fecha de Publicación: 20/05/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Son 10 especies animales que también afectan a la producción agrícola. Permitida la caza de jabalíes, conejos silvestres y liebres europeas.
“Cuando los europeos llegaron a estas tierras, trajeron todos los animales que tenían en sus países; quizás porque no les gustaban los que estaban acá. En ese momento, no estaba mal visto. Pero tampoco se tuvieron en cuenta los problemas que podían llegar a ocasionar. Y que son los mismos de ahora, con la diferencia de que se está tomando conciencia”. Remontándose a los años de la colonia, el veterinario Pablo Coniglione se refirió a una problemática que evidentemente es de larga data y que siempre ha tenido vigencia: las Especies Exóticas Invasoras.
Según informaron recientemente desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, se contabilizan más de 650 especies invasoras en todo el territorio de Argentina. Y Mendoza no está ajena a esta situación. Hay en la provincia, al menos y entre las más importantes, una decena de especies animales que no son nativas; y cuya inclusión ya está trayendo -en algunos casos- serios problemas al ecosistema y afectando a las especies autóctonas.
Para intentar controlar estas situaciones, la caza de algunos estos animales (regulada por ordenanza) se ha convertido en uno de los métodos más efectivos. Es el caso del jabalí, el conejo silvestre y la liebre europea; ejemplares diseminados por todo el territorio. La situación se torna unpoco más grave si se tiene en cuenta que la capacidad de adaptación de estos ejemplares es muy alta, y las exóticas terminan predando a las autóctonas.
También hay otras que han sido detectadas recientemente y se está trabajando en la acción rápida para llegar a controlarla antes de que sea necesario recurrir a la erradicación. Este es, por ejemplo, el caso de la ardilla de vientre rojo, que se ha detectado tempranamente en un par de locaciones de Tupungato. Mientras que hay al menos 3 tipos de peces que son EEI -la trucha, la carpa y un tipo de pejerrey, aunque todas están bajo control-; además de anfibios como la Rana Toro y aves como la cata que se han convertido en amenazas.
“Uno de los principales problemas de las EEI es que compiten con la fauna autóctona del ecosistema, y tienen mayor capacidad de adaptación que las especies nativas. Tampoco tienen predadores naturales y su capacidad de reproducción es muy alta”, resumió a su turno el director de Fauna, Adrián Gorrindo. Además, se detuvo en las peligrosas consecuencias, que van desde lo ecológico hasta lo económico (causan daños en la producción); pasando por la salud (son portadoras de enfermedades).
“Las especies exóticas han dejado en muchos lugares graves consecuencias sociales y ecológicas; y por eso es que se necesita trabajar. Éstas alteran toda la forma en que nos adaptamos nosotros al ambiente, no sólo la flora y fauna”, resumió el director de Recursos Naturales, Sebastián Melchor; quien explicó que existe un plan nacional de manejo y control de las EEI en el que trabajan en conjunto todas las provincias.
Intrusos
En 1946, el Ejército Argentino liberó 20 castores canadienses en Tierra del Fuego para fomentar la industria peletera. Sin embargo, las consecuencias no fueron las esperadas. Primero, porque el roedor adaptó su piel a las características del lugar y dejó de considerarse “atractivo” para la comercialización. Y segundo, porque a raíz de esto los liberaron a la naturaleza, y las consecuencias fueron devastadoras: a falta de predadores naturales en esa zona, crecieron los diques -fabricados por ellos- y el agua se fue “comiendo” a la tierra. A raíz de esto, el año pasado se anunció la matanza de 100.000 castores para salvar bosques nativos.
El ejemplo de los castores y su irrupción forzosa es uno de tantos. Por lo general, la principal vía de ingreso de una especie exótica invasora a cualquier ecosistema suele estar dada por la intervención humana (de contrabando). Sin embargo, no es la caza autorizada la solución mágica y, de hecho, lo ideal no es llegar a ese extremo. Por eso es clave trabajar en la alerta temprana.
“Es lo que ha ocurrido ahora con la ardilla de vientre rojo. Si se actúa rápido, tenemos la posibilidad de controlarla”, sostuvo Gorrindo, quien indicó que su ingreso al suelo argentino se dio hace un tiempo en la zona Luján (Buenos Aires), y allí también dejó secuelas.
Entre las principales consecuencias de la presencia de este roedor invasor se destacan -además de ser una amenaza para la fauna autóctona, daños en la producción de nueces y castañas (muy fuerte en el Valle de Uco) y hasta daños materiales; ya que ante la falta de alimentos, mastican cables y plásticos. Algo muy similar ocurre con el conejo silvestre -con mucha presencia en Malargüe- y las mangueras del riego por goteo.
Al tratarse precisamente de un ecosistema, todos sus componentes están conectados. Esto significa que por más que sean especies animales, afectan la flora. Como por ejemplo un jabalí que se alimenta de rosa mosqueta -especie invasora que atenta contra la jarilla, entre otras- y va diseminando sus semillas.
Permiso de caza
Mendoza cuenta con una resolución anual de caza, que delimita los alcances y las especies. Mientras que la caza furtiva está terminantemente prohibida, en el caso de las EEI hay ciertas consideraciones. Con los jabalíes y conejos silvestres, no hay un límite de cantidad; mientras que para la liebre europea está permito hasta 10 ejemplares por salida.
Además, están hasta estipulados el tipo de arma -sólo se permite con arma de fuego y arco-, mientras que en el caso de las armas de fuego se fijan hasta los calibres.
Peces y especies asilvestradas
Existen especies exóticas que ya llevan varias generaciones adaptadas en la provincia. Y que, si bien ya se han adaptado, no dejan de ser invasoras. Es el caso de la cata (con mucha presencia en el Este provincial), que se considera “asilvestrada”.
Hay, además, peces que no son nativos y que han sido “sembrados” en distintos cauces, como son algunos pejerreyes, carpas y truchas. No obstante, se trata de especies sobre las que se está haciendo un manejo para que no lleguen a todas las cuencas y no se conviertan en una amenaza. Incluso, hasta se está haciendo un aprovechamiento turístico y gastronómico.
“En ese sentido, se ha hecho una experiencia de repoblación de pejerrey autóctono silvestre en El Nihuil”, acotó Melchor.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)