Plan Renovar 2.0 arrancó con críticas
Energías renovables: la segunda licitación del Plan Renovar arrancó con críticas
Fecha de Publicación: 21/08/2017
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Nacional
Empresas que producen a base de biomasa cuestionan que las tarifas siguen bajas y no incentivan la inversión. “Encuadra bien en proyectos para residuos pero no para cultivos energéticos”, señalan.
El Gobierno nacional publicó el jueves en el Boletín Oficial la Resolución 275-E/2017 que pone en marcha la segunda licitación para la producción de energías por medio de fuentes renovables: la Ronda 2.0 del Programa Renovar.
Y la novedad trajo críticas de empresarios que se dedican a esta industria, que consideran que las tarifas planteadas siguen sin ser atractivas para que se generalicen inversiones en plantas que den luz o gas a partir de cultivos como el maíz o el sorgo, por ejemplo.
Cambios
Según reproduce el sitio Energía estratégica, como primera medida, lo positivo para esta oportunidad es que el Gobierno aumentó la cantidad de MW para biomasa, de 65 MW del Renovar 1.0 a 100 MW ahora (con la novedad de que 15 MW son específicos para generadoras de energías a base de residuos); y de 15 MW para biogás el año pasado a 50 MW en la actualidad.
Además, la Ronda 2.0 promete un “incentivo por escala” para estos proyectos que, excluidos las centrales de biogás de rellenos sanitarios, aumenta la tarifa para pequeños emprendimientos.
Sin embargo, los productores de bioenergías lo consideran insuficiente. Juan Benassi, socio gerente de la firma AGVE, expresó que estas nuevas características del Pliego “son un incentivo que refleja cierta voluntad de Gobierno nacional” para con el sector, pero opinó que “son un tanto limitadas”.
Bajo precio
Como primera medida, consideró que la potencia demandada debería haber sido mayor a 100 MW; asegura que el sector puede ofertar hasta 500 MW. “Un proyecto de 40 MW ya consume cerca de la mitad del cupo establecido”, justificó.
Además, dijo que se esperaba un precio máximo superior a los 110 dólares por MW hora que fijó la cartera que dirige Juan José Aranguren. “Con estas condiciones sólo pueden sobrevivir los proyectos ya consolidados”, observó.
En la misma línea, Germán Di Bella, presidente de Bioeléctrica de Río Cuarto, la primera empresa que se conectó al Sistema Interconectado Nacional en el marco del Renovar 1.0 y que ya tiene listas las inversiones para dar luz a cinco pueblos de Córdoba, proyecto que pensaba presentar en este Renovar 2.0; dijo que el precio de 160 dólares por MWh para esta tecnología es bajo.
“No podemos adaptar los emprendimientos con estas tarifas. La única manera de hacerlo es utilizando subproductos de la empresa; así como está establecido encuadra bien en proyectos para residuos pero no para cultivos energéticos”, analizó.
Combustible
Por otro lado, Benassi y Di Bella coincidieron en que otro de los factores que debió haber tenido en cuenta el Gobierno para este Pliego es establecer una fórmula móvil para el precio del sustrato que necesitan para funcionar estas centrales verdes.
“La eólica y la solar no tienen costo de combustibles, a diferencia de las bioenergías en que el precio varía y no se puede prever cómo se va a comportar a lo largo de los 20 años de contrato”, explicó el socio gerente de AGVE.
Y completó: “El Ministerio de Energía había quedado en deuda con el sector de la biomasa y el biogás en la Ronda 1 pero así como está planteado este Pliego la deuda aún no se ha saldado”.
Di Bella, remató: “Da la sensación de que no nos han escuchado porque los valores que están presentando son muy similares a los de la ronda 1.0”.
.
Fecha de Publicación: 21/08/2017
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Nacional
Empresas que producen a base de biomasa cuestionan que las tarifas siguen bajas y no incentivan la inversión. “Encuadra bien en proyectos para residuos pero no para cultivos energéticos”, señalan.
El Gobierno nacional publicó el jueves en el Boletín Oficial la Resolución 275-E/2017 que pone en marcha la segunda licitación para la producción de energías por medio de fuentes renovables: la Ronda 2.0 del Programa Renovar.
Y la novedad trajo críticas de empresarios que se dedican a esta industria, que consideran que las tarifas planteadas siguen sin ser atractivas para que se generalicen inversiones en plantas que den luz o gas a partir de cultivos como el maíz o el sorgo, por ejemplo.
Cambios
Según reproduce el sitio Energía estratégica, como primera medida, lo positivo para esta oportunidad es que el Gobierno aumentó la cantidad de MW para biomasa, de 65 MW del Renovar 1.0 a 100 MW ahora (con la novedad de que 15 MW son específicos para generadoras de energías a base de residuos); y de 15 MW para biogás el año pasado a 50 MW en la actualidad.
Además, la Ronda 2.0 promete un “incentivo por escala” para estos proyectos que, excluidos las centrales de biogás de rellenos sanitarios, aumenta la tarifa para pequeños emprendimientos.
Sin embargo, los productores de bioenergías lo consideran insuficiente. Juan Benassi, socio gerente de la firma AGVE, expresó que estas nuevas características del Pliego “son un incentivo que refleja cierta voluntad de Gobierno nacional” para con el sector, pero opinó que “son un tanto limitadas”.
Bajo precio
Como primera medida, consideró que la potencia demandada debería haber sido mayor a 100 MW; asegura que el sector puede ofertar hasta 500 MW. “Un proyecto de 40 MW ya consume cerca de la mitad del cupo establecido”, justificó.
Además, dijo que se esperaba un precio máximo superior a los 110 dólares por MW hora que fijó la cartera que dirige Juan José Aranguren. “Con estas condiciones sólo pueden sobrevivir los proyectos ya consolidados”, observó.
En la misma línea, Germán Di Bella, presidente de Bioeléctrica de Río Cuarto, la primera empresa que se conectó al Sistema Interconectado Nacional en el marco del Renovar 1.0 y que ya tiene listas las inversiones para dar luz a cinco pueblos de Córdoba, proyecto que pensaba presentar en este Renovar 2.0; dijo que el precio de 160 dólares por MWh para esta tecnología es bajo.
“No podemos adaptar los emprendimientos con estas tarifas. La única manera de hacerlo es utilizando subproductos de la empresa; así como está establecido encuadra bien en proyectos para residuos pero no para cultivos energéticos”, analizó.
Combustible
Por otro lado, Benassi y Di Bella coincidieron en que otro de los factores que debió haber tenido en cuenta el Gobierno para este Pliego es establecer una fórmula móvil para el precio del sustrato que necesitan para funcionar estas centrales verdes.
“La eólica y la solar no tienen costo de combustibles, a diferencia de las bioenergías en que el precio varía y no se puede prever cómo se va a comportar a lo largo de los 20 años de contrato”, explicó el socio gerente de AGVE.
Y completó: “El Ministerio de Energía había quedado en deuda con el sector de la biomasa y el biogás en la Ronda 1 pero así como está planteado este Pliego la deuda aún no se ha saldado”.
Di Bella, remató: “Da la sensación de que no nos han escuchado porque los valores que están presentando son muy similares a los de la ronda 1.0”.
.
Donan hectáreas a Parques Nacionales en Misiones
Vida Silvestre donó 78 hectáreas a Parques Nacionales en Misiones
Fecha de Publicación: 21/08/2017
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones
En un acto que contó con la presencia del presidente y vicepresidente de la Administración de Parques Nacionales, Eugenio Bréard y Emiliano Ezcurra, la presidente de Vida Silvestre, Marina Harteneck, su secretario, Michel Thibaud, su director general Manuel Jaramillo y la coordinadora del programa Áreas Protegidas Andrea Michelson, se concretó la donación por parte de Vida Silvestre de una propiedad de 78 hectáreas de selva paranaense, en una excelente condición de conservación ubicada en el límite oriental del Parque Nacional Iguazú en el municipio de Andresito, Misiones.
Esta donación por parte de Vida Silvestre fue realizada gracias al aporte de WWF Holanda, en una alianza que hizo posible la compra de las tierras por parte de Vida Silvestre. En el acto se concretó el doble proceso de compra por parte de Vida Silvestre de la propiedad a sus antiguos propietarios Alejandra y Tomás Jans y la donación a la Administración de Parques Nacionales bajo compromiso de la creación de una nueva Reserva Natural en el transcurso de los próximos dos años.
Se trata de una zona clave para la conservación de la selva paranaense en nuestro país al ser una zona de amortiguación del Parque Nacional Iguazú. Esta propiedad protege un sector del arroyo Yacuy, un arroyo selvático que corre junto al límite del Parque, y también es vecina de otra área protegida: el Parque Provincial Yacuy.
La Selva Paranaense se extiende entre Argentina, Brasil y Paraguay. Es uno de los bosques más biodiversos del país y el de mayor biodiversidad del continente luego del Amazonas. Es el Refugio natural de grandes predadores como el yaguareté.
.
Fecha de Publicación: 21/08/2017
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones
En un acto que contó con la presencia del presidente y vicepresidente de la Administración de Parques Nacionales, Eugenio Bréard y Emiliano Ezcurra, la presidente de Vida Silvestre, Marina Harteneck, su secretario, Michel Thibaud, su director general Manuel Jaramillo y la coordinadora del programa Áreas Protegidas Andrea Michelson, se concretó la donación por parte de Vida Silvestre de una propiedad de 78 hectáreas de selva paranaense, en una excelente condición de conservación ubicada en el límite oriental del Parque Nacional Iguazú en el municipio de Andresito, Misiones.
Esta donación por parte de Vida Silvestre fue realizada gracias al aporte de WWF Holanda, en una alianza que hizo posible la compra de las tierras por parte de Vida Silvestre. En el acto se concretó el doble proceso de compra por parte de Vida Silvestre de la propiedad a sus antiguos propietarios Alejandra y Tomás Jans y la donación a la Administración de Parques Nacionales bajo compromiso de la creación de una nueva Reserva Natural en el transcurso de los próximos dos años.
Se trata de una zona clave para la conservación de la selva paranaense en nuestro país al ser una zona de amortiguación del Parque Nacional Iguazú. Esta propiedad protege un sector del arroyo Yacuy, un arroyo selvático que corre junto al límite del Parque, y también es vecina de otra área protegida: el Parque Provincial Yacuy.
La Selva Paranaense se extiende entre Argentina, Brasil y Paraguay. Es uno de los bosques más biodiversos del país y el de mayor biodiversidad del continente luego del Amazonas. Es el Refugio natural de grandes predadores como el yaguareté.
.
Mendoza: rechazaron amparo contra el fracking
Rechazaron amparo por uso de fracking en explotación petrolera de Malargüe
Fecha de Publicación: 21/08/2017
Fuente: Los Andes (Mendoza)
Provincia/Región: Mendoza
Había sido planteado por la Federación de Espeleología contra la técnica implementada en Malargüe para extraer gas natural.
La convocatoria a una audiencia de conciliación por el uso del fracking (técnica utilizada para extraer gas natural de yacimientos no convencionales), en la zona de Malargüe, y que enfrentó al Gobierno y a la Federación de Espeleología, terminó con el rechazo del amparo, por parte de la Justicia, en este caso en manos de la titular del 24° Juzgado Civil, María Eugenia Ibaceta.
La razón escrita fue que “es un hecho consumado y no hay interés jurídico actual”, esto basado en que el “Gobierno ha acreditado que el trabajo que se realizó en el Puesto Rojas ha concluido. La fractura hidráulica (fracking) se hizo y se cerró”. Con este rechazo, estiman desde el Gobierno que los otros dos amparos, terminen siendo archivados.
El principal argumento para frenar el proyecto autorizado por el Gobierno de la provincia, se basó en que se trata de un “cuestionado método" de explotación para extraer hidrocarburos. Y las dudas planteadas desde la Federación de Espeleología, con Carlos Benedetto a la cabeza, fue que previamente al procedimiento utilizado en cuatro pozos (tarea que ya terminó), no hubo una audiencia pública, ni estudio de impacto ambiental, lo que permitió la fractura hidráulica. Ante ello, la jueza consideró que la causa devino “en abstracto”, aunque en sus fundamentos reconoció que el tema está discutido científicamente, por lo que se requiere de una reglamentación específica sobre el tema.
Pozos existentes
En sus exposiciones, funcionarios convocados para rebatir la acusación, aseguraron que los cuatro pozos (Puesto Rojas, yacimiento ubicado en Malargüe) ya habían sido perforados (hace más de 40 años) y cuando dejaron de funcionar con petróleo convencional, la empresa Trébol, pidió la correspondiente autorización para ver la posibilidad de encontrar petróleo, pero utilizando la técnica fracking, a unos 1700 metros de profundidad. Quedó asegurado la inexistencia de contaminación de agua y tampoco hubo movimientos sísmicos en la zona.
A su turno, el fiscal de Estado, Fernando Simón, consideró que es necesaria una reglamentación específica “frente al vacío legal” que existe en torno a la técnica fracking y con ella, evitar que, como ocurrió ahora, “la Justicia llegue tarde”.
También hizo referencia a la necesidad de una audiencia pública y que hasta que no se apruebe, no se deberán otorgar nuevos permisos para este procedimiento no convencional.
Por su parte, el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance aseguró que el proceso realizado en Puesto Rojas “se hizo conforme a la legislación ambiental”, agregando que no sólo se “cumplió con la norma sino que se abundó en los controles ambientales para lo cual fueron convocados el Cricyt, Irrigación, Dirección de Protección Ambiental y la Dirección de Hidrocarburos”.
Después de más de cuatro horas de audiencia, realizada en el salón de actos del Poder Judicial, Carlos Benedetto señaló que parece que “hay un modus operandi raro, por no decir sospechoso”. Y agregó a renglón seguido “´por más que la jueza dictamine que este planteamiento queda en abstracto, el delito continúa”, para finalmente anticipar que, de ser necesario, “Vamos a recurrir a la Corte Interamericana de Derechos...”
Apoyo del empresariado
El Consejo Empresario Mendocino ya había emitido un comunicado en favor del fracking, argumentando que “es un método que se utiliza hace casi 50 años, no solo en la Cuenca Neuquina sino también en la Cuenca Cuyana. En Neuquén se viene efectuando en forma cotidiana, habitual y rutinaria desde hace cinco años”.
La Cámara de Comercio de Malargüe, pidió ayer a sus socios que cierren sus puertas a partir de las 19, en un claro apoyo a la explotación petrolera por el método de estimulación hidráulica.
Desde el municipio se convocó a la población para un acto en el Centro Deportivo y Cultura Malal Hue, donde se realizará un encuentro multisectorial y donde los malargüinos se pronunciarán abiertamente a favor de la explotación petrolera no convencional. Y fue el propio jefe comunal, Vergara Martínez anticipó que “necesitamos de una vez por todas que Malargüe se ponga los pantalones largos y defina su política económica”.
Yacimiento Puesto Rojas
En 1974 se produjo el descubrimiento del yacimiento Puesto Rojas, (ubicado a unos 20 km de la ciudad de Malargüe), con caudales de producción de petróleo, nunca vistos en la Cuenca Neuquina, situación que se prolongó hasta la década del '80. Atrás habían quedado 132 pozos, de los cuales en la actualidad sólo una docena de mantienen activos.
El origen de este conflicto fue cuando la empresa, ante la necesidad de invertir, pidió autorización al Gobierno (y la obtuvo, mediante la resolución 813, del pasado mes de julio), para reactivar la producción en yacimientos viejos, que no pueden producir en forma convencional, pero existe la posibilidad de extraer petróleo de las rocas madre.
.
Fecha de Publicación: 21/08/2017
Fuente: Los Andes (Mendoza)
Provincia/Región: Mendoza
Había sido planteado por la Federación de Espeleología contra la técnica implementada en Malargüe para extraer gas natural.
La convocatoria a una audiencia de conciliación por el uso del fracking (técnica utilizada para extraer gas natural de yacimientos no convencionales), en la zona de Malargüe, y que enfrentó al Gobierno y a la Federación de Espeleología, terminó con el rechazo del amparo, por parte de la Justicia, en este caso en manos de la titular del 24° Juzgado Civil, María Eugenia Ibaceta.
La razón escrita fue que “es un hecho consumado y no hay interés jurídico actual”, esto basado en que el “Gobierno ha acreditado que el trabajo que se realizó en el Puesto Rojas ha concluido. La fractura hidráulica (fracking) se hizo y se cerró”. Con este rechazo, estiman desde el Gobierno que los otros dos amparos, terminen siendo archivados.
El principal argumento para frenar el proyecto autorizado por el Gobierno de la provincia, se basó en que se trata de un “cuestionado método" de explotación para extraer hidrocarburos. Y las dudas planteadas desde la Federación de Espeleología, con Carlos Benedetto a la cabeza, fue que previamente al procedimiento utilizado en cuatro pozos (tarea que ya terminó), no hubo una audiencia pública, ni estudio de impacto ambiental, lo que permitió la fractura hidráulica. Ante ello, la jueza consideró que la causa devino “en abstracto”, aunque en sus fundamentos reconoció que el tema está discutido científicamente, por lo que se requiere de una reglamentación específica sobre el tema.
Pozos existentes
En sus exposiciones, funcionarios convocados para rebatir la acusación, aseguraron que los cuatro pozos (Puesto Rojas, yacimiento ubicado en Malargüe) ya habían sido perforados (hace más de 40 años) y cuando dejaron de funcionar con petróleo convencional, la empresa Trébol, pidió la correspondiente autorización para ver la posibilidad de encontrar petróleo, pero utilizando la técnica fracking, a unos 1700 metros de profundidad. Quedó asegurado la inexistencia de contaminación de agua y tampoco hubo movimientos sísmicos en la zona.
A su turno, el fiscal de Estado, Fernando Simón, consideró que es necesaria una reglamentación específica “frente al vacío legal” que existe en torno a la técnica fracking y con ella, evitar que, como ocurrió ahora, “la Justicia llegue tarde”.
También hizo referencia a la necesidad de una audiencia pública y que hasta que no se apruebe, no se deberán otorgar nuevos permisos para este procedimiento no convencional.
Por su parte, el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance aseguró que el proceso realizado en Puesto Rojas “se hizo conforme a la legislación ambiental”, agregando que no sólo se “cumplió con la norma sino que se abundó en los controles ambientales para lo cual fueron convocados el Cricyt, Irrigación, Dirección de Protección Ambiental y la Dirección de Hidrocarburos”.
Después de más de cuatro horas de audiencia, realizada en el salón de actos del Poder Judicial, Carlos Benedetto señaló que parece que “hay un modus operandi raro, por no decir sospechoso”. Y agregó a renglón seguido “´por más que la jueza dictamine que este planteamiento queda en abstracto, el delito continúa”, para finalmente anticipar que, de ser necesario, “Vamos a recurrir a la Corte Interamericana de Derechos...”
Apoyo del empresariado
El Consejo Empresario Mendocino ya había emitido un comunicado en favor del fracking, argumentando que “es un método que se utiliza hace casi 50 años, no solo en la Cuenca Neuquina sino también en la Cuenca Cuyana. En Neuquén se viene efectuando en forma cotidiana, habitual y rutinaria desde hace cinco años”.
La Cámara de Comercio de Malargüe, pidió ayer a sus socios que cierren sus puertas a partir de las 19, en un claro apoyo a la explotación petrolera por el método de estimulación hidráulica.
Desde el municipio se convocó a la población para un acto en el Centro Deportivo y Cultura Malal Hue, donde se realizará un encuentro multisectorial y donde los malargüinos se pronunciarán abiertamente a favor de la explotación petrolera no convencional. Y fue el propio jefe comunal, Vergara Martínez anticipó que “necesitamos de una vez por todas que Malargüe se ponga los pantalones largos y defina su política económica”.
Yacimiento Puesto Rojas
En 1974 se produjo el descubrimiento del yacimiento Puesto Rojas, (ubicado a unos 20 km de la ciudad de Malargüe), con caudales de producción de petróleo, nunca vistos en la Cuenca Neuquina, situación que se prolongó hasta la década del '80. Atrás habían quedado 132 pozos, de los cuales en la actualidad sólo una docena de mantienen activos.
El origen de este conflicto fue cuando la empresa, ante la necesidad de invertir, pidió autorización al Gobierno (y la obtuvo, mediante la resolución 813, del pasado mes de julio), para reactivar la producción en yacimientos viejos, que no pueden producir en forma convencional, pero existe la posibilidad de extraer petróleo de las rocas madre.
.
De desechos a pastillas de carbón para purificar el agua
Científicos del Conicet prueban residuos para purificar el agua
Fecha de Publicación: 20/08/2017
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Buenos Aires
En el ensayo, los investigadores usan desechos forestales y alimentarios que luego son transformados en pastillas de carbón. Éstas se agregan al líquido para limpiarlo de bacterias y parásitos así como de minerales y agentes químicos
Ramas y hojas de árboles podados, cáscaras de huevo y de semillas de girasol son algunos de los residuos forestales y alimentarios con que un grupo de científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet) La Plata prueba un método para descontaminar el agua, tanto de bacterias y parásitos como de minerales y agentes químicos.
El equipo, liderado por el investigador adjunto del Conicet Pablo Arnal en el Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica, trabaja a partir de la premisa de que “todo problema de contaminación de agua y cualquiera sea la fuente que lo provoque debe poder ser resuelto a partir del aprovechamiento de recursos locales, tanto materiales como humanos”.
Así, ese tipo de residuos pasó a ser para los investigadores potenciales removedores de dos contaminantes inorgánicos muy frecuentes en la zona de La Plata: arsénico y nitratos.
En este sentido, Arnal explicó: “Estudiamos el funcionamiento, puesta a punto y aplicación de distintos métodos de descontaminación de aguas, ya sea debido a la presencia de microorganismos como virus, bacterias o parásitos patógenos, minerales o agentes químicos”.
La mecánica de investigación consiste actualmente en transformar esos desechos forestales en carbón, que a su vez convierten en pellets, pastillas parecidas al alimento para mascotas que podrían retener selectivamente alguna de las sustancias mencionadas. Otros compuestos en la mira de los científicos pasibles de ser eliminados son pesticidas, metales pesados y colorantes de la industria textil.
“Generalmente, en la industria se usa un mineral, se lo procesa y se lo tira. Pero en algún momento los yacimientos se acabarán. En el procesamiento de los aceites, la mitad de la semilla es cáscara. Su núcleo se prensa, se le saca el aceite, pero el resto se quema o se usa como combustible barato. La cáscara es biomasa, un subproducto que podemos convertir en un carbón que descontamine. Lo mismo ocurre con la cáscara de huevo, que se puede convertir en un material que ponemos en un carbón con el que el agua remueve algunos contaminantes”, dijo el científico.
También dio el ejemplo de la poda de árboles: “Sólo en La Plata se tiran anualmente 18 mil toneladas de restos, cuando se pueden aprovechar en materiales que descontaminen”, apuntó.
Además, graficó que “la biomasa tiene cuatro elementos: carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno; nosotros los transformamos químicamente, los deshidratamos, les sacamos el agua y generamos un carbón, que es un material que tiene afinidad por diversos contaminantes del agua”, y añadió que “ponemos todo nuestro conocimiento químico para resolver problemas locales con recursos locales”.
Y detalló: “Estamos experimentando las reacciones entre los materiales carbonizados y los distintos contaminantes. Para eso, estudiamos las propiedades de la superficie de los pellets, que no sólo es externa sino también interna, ya que son como una esponja, es decir, están llenos de agujeritos microscópicos que absorben el agua”.
“En esas paredes -dijo- hay muchos compuestos químicos que ‘enganchan’ las sustancias tóxicas y las retienen, y lo que queremos lograr es que ese mecanismo sea selectivo”.
Sistemas para descontaminar
El equipo ensaya esas interacciones mediante dos sistemas: uno estanco y otro continuo. El primero consiste en un recipiente lleno de pellets donde se vierte agua y se deja durante un tiempo. Al retirarla, se espera que haya reducido su concentración de contaminantes.
En el segundo, el líquido ingresa y fluye a una determinada velocidad por un tubo que contiene el material carbonizado, en el que los componentes nocivos deberían quedar adheridos.
Trabajo de campo
A medida que van comprobando las hipótesis, los científicos se preparan para salir al campo y probar los resultados ante los problemas reales, “donde aparecen un montón de otros factores y particularidades que no vemos en el laboratorio”, enfatizó el experto.
En este sentido, hizo hincapié en las diferentes condiciones de trabajo entre uno y otro espacio, que son determinantes para el funcionamiento de los filtros: mientras que la temperatura del laboratorio es prácticamente la misma a toda hora y a cualquier altura del año, afuera hay grandes variaciones estacionales e incluso horarias.
“Otra cuestión es la composición del agua, ya que en su medio natural aparecen otras especies químicas que, sin ser contaminantes, pueden interferir en el proceso de remoción”, explicó Arnal.
.
Fecha de Publicación: 20/08/2017
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Buenos Aires
En el ensayo, los investigadores usan desechos forestales y alimentarios que luego son transformados en pastillas de carbón. Éstas se agregan al líquido para limpiarlo de bacterias y parásitos así como de minerales y agentes químicos
Ramas y hojas de árboles podados, cáscaras de huevo y de semillas de girasol son algunos de los residuos forestales y alimentarios con que un grupo de científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet) La Plata prueba un método para descontaminar el agua, tanto de bacterias y parásitos como de minerales y agentes químicos.
El equipo, liderado por el investigador adjunto del Conicet Pablo Arnal en el Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica, trabaja a partir de la premisa de que “todo problema de contaminación de agua y cualquiera sea la fuente que lo provoque debe poder ser resuelto a partir del aprovechamiento de recursos locales, tanto materiales como humanos”.
Así, ese tipo de residuos pasó a ser para los investigadores potenciales removedores de dos contaminantes inorgánicos muy frecuentes en la zona de La Plata: arsénico y nitratos.
En este sentido, Arnal explicó: “Estudiamos el funcionamiento, puesta a punto y aplicación de distintos métodos de descontaminación de aguas, ya sea debido a la presencia de microorganismos como virus, bacterias o parásitos patógenos, minerales o agentes químicos”.
La mecánica de investigación consiste actualmente en transformar esos desechos forestales en carbón, que a su vez convierten en pellets, pastillas parecidas al alimento para mascotas que podrían retener selectivamente alguna de las sustancias mencionadas. Otros compuestos en la mira de los científicos pasibles de ser eliminados son pesticidas, metales pesados y colorantes de la industria textil.
“Generalmente, en la industria se usa un mineral, se lo procesa y se lo tira. Pero en algún momento los yacimientos se acabarán. En el procesamiento de los aceites, la mitad de la semilla es cáscara. Su núcleo se prensa, se le saca el aceite, pero el resto se quema o se usa como combustible barato. La cáscara es biomasa, un subproducto que podemos convertir en un carbón que descontamine. Lo mismo ocurre con la cáscara de huevo, que se puede convertir en un material que ponemos en un carbón con el que el agua remueve algunos contaminantes”, dijo el científico.
También dio el ejemplo de la poda de árboles: “Sólo en La Plata se tiran anualmente 18 mil toneladas de restos, cuando se pueden aprovechar en materiales que descontaminen”, apuntó.
Además, graficó que “la biomasa tiene cuatro elementos: carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno; nosotros los transformamos químicamente, los deshidratamos, les sacamos el agua y generamos un carbón, que es un material que tiene afinidad por diversos contaminantes del agua”, y añadió que “ponemos todo nuestro conocimiento químico para resolver problemas locales con recursos locales”.
Y detalló: “Estamos experimentando las reacciones entre los materiales carbonizados y los distintos contaminantes. Para eso, estudiamos las propiedades de la superficie de los pellets, que no sólo es externa sino también interna, ya que son como una esponja, es decir, están llenos de agujeritos microscópicos que absorben el agua”.
“En esas paredes -dijo- hay muchos compuestos químicos que ‘enganchan’ las sustancias tóxicas y las retienen, y lo que queremos lograr es que ese mecanismo sea selectivo”.
Sistemas para descontaminar
El equipo ensaya esas interacciones mediante dos sistemas: uno estanco y otro continuo. El primero consiste en un recipiente lleno de pellets donde se vierte agua y se deja durante un tiempo. Al retirarla, se espera que haya reducido su concentración de contaminantes.
En el segundo, el líquido ingresa y fluye a una determinada velocidad por un tubo que contiene el material carbonizado, en el que los componentes nocivos deberían quedar adheridos.
Trabajo de campo
A medida que van comprobando las hipótesis, los científicos se preparan para salir al campo y probar los resultados ante los problemas reales, “donde aparecen un montón de otros factores y particularidades que no vemos en el laboratorio”, enfatizó el experto.
En este sentido, hizo hincapié en las diferentes condiciones de trabajo entre uno y otro espacio, que son determinantes para el funcionamiento de los filtros: mientras que la temperatura del laboratorio es prácticamente la misma a toda hora y a cualquier altura del año, afuera hay grandes variaciones estacionales e incluso horarias.
“Otra cuestión es la composición del agua, ya que en su medio natural aparecen otras especies químicas que, sin ser contaminantes, pueden interferir en el proceso de remoción”, explicó Arnal.
.
Derecho Ambiental ligado a la Tecnología
INTI lanza programa de Derecho Ambiental ligado a la Tecnología
Fecha de Publicación: 20/08/2017
Fuente: Sin Mordaza
Provincia/Región: Nacional
Tiene como finalidad dar a conocer las normas jurídicas que rigen en el marco ambiental y sus aplicaciones.
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) desarrolló un programa de formación con expertos en Derecho Ambiental, del sector público y privado, con la finalidad de dar a conocer las normas jurídicas que rigen en el marco ambiental y sus aplicaciones.
"Acercando el Derecho Ambiental a la Tecnología" fue el nombre que recibió el programa, el cual busca promover los puntos más importantes de esta rama del Derecho. El evento tuvo lugar en la sede principal del INTI, donde se dieron cita representantes del sector privado y también de los poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial) para exponer sus diferentes puntos de vista al respecto.
Leila Devia, representante del centro de Ambiente del INTI, y directora del Centro Regional Basilea para América del Sur, comenta que "Decidimos impulsar esta iniciativa porque en actividades que desarrollamos desde el INTI suelen presentarse situaciones de conflicto entre el derecho ambiental y lo técnico, porque tenemos interpretaciones variadas sobre un mismo caso".
El Derecho Ambiental es el encargado de regular el correcto uso de los recursos naturales y las actividades económicas que involucran dichos recursos, para la creación de bienes culturales.
Todo esto hace de esta rama del Derecho una valiosa herramienta para la protección del ambiente.
Por su parte Juan Trebino, representante del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, dio inicio al evento, resaltando la gran importancia de estos programas de formación debido al rápido avance de las tecnologías con respecto al derecho y sus normas. Trebino añadió que "Más del 80% de los congresos ambientales presentan casos y no tanto normativa. Creo que si bien permiten obtener una imagen de la realidad, es necesario discutir sobre las normas que regulan la actividad del hombre".
Sobre esta línea Héctor Laiz, gerente de Metrología Calidad y Ambiente del INTI, declaró que "La temática ambiental tiene una actividad muy grande en el INTI desde diferentes perspectivas: analítica (a través de las mediciones ambientales), desarrollo de tecnologías limpias, remediación, gestión de residuos y en la participación de actividades internacionales".
De igual forma Hugo Monté en representación de Javier Ibañez -quien funge como presidente del INTI- destacó que "este tipo de reuniones de trabajo resultan clave para promover la vinculación entre el derecho y la tecnología. Sin duda hay que administrar el impacto del ser humano en el mundo y los efectos legales que tenemos que generar para tutelar el derecho de todos".
.
Fecha de Publicación: 20/08/2017
Fuente: Sin Mordaza
Provincia/Región: Nacional
Tiene como finalidad dar a conocer las normas jurídicas que rigen en el marco ambiental y sus aplicaciones.
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) desarrolló un programa de formación con expertos en Derecho Ambiental, del sector público y privado, con la finalidad de dar a conocer las normas jurídicas que rigen en el marco ambiental y sus aplicaciones.
"Acercando el Derecho Ambiental a la Tecnología" fue el nombre que recibió el programa, el cual busca promover los puntos más importantes de esta rama del Derecho. El evento tuvo lugar en la sede principal del INTI, donde se dieron cita representantes del sector privado y también de los poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial) para exponer sus diferentes puntos de vista al respecto.
Leila Devia, representante del centro de Ambiente del INTI, y directora del Centro Regional Basilea para América del Sur, comenta que "Decidimos impulsar esta iniciativa porque en actividades que desarrollamos desde el INTI suelen presentarse situaciones de conflicto entre el derecho ambiental y lo técnico, porque tenemos interpretaciones variadas sobre un mismo caso".
El Derecho Ambiental es el encargado de regular el correcto uso de los recursos naturales y las actividades económicas que involucran dichos recursos, para la creación de bienes culturales.
Todo esto hace de esta rama del Derecho una valiosa herramienta para la protección del ambiente.
Por su parte Juan Trebino, representante del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, dio inicio al evento, resaltando la gran importancia de estos programas de formación debido al rápido avance de las tecnologías con respecto al derecho y sus normas. Trebino añadió que "Más del 80% de los congresos ambientales presentan casos y no tanto normativa. Creo que si bien permiten obtener una imagen de la realidad, es necesario discutir sobre las normas que regulan la actividad del hombre".
Sobre esta línea Héctor Laiz, gerente de Metrología Calidad y Ambiente del INTI, declaró que "La temática ambiental tiene una actividad muy grande en el INTI desde diferentes perspectivas: analítica (a través de las mediciones ambientales), desarrollo de tecnologías limpias, remediación, gestión de residuos y en la participación de actividades internacionales".
De igual forma Hugo Monté en representación de Javier Ibañez -quien funge como presidente del INTI- destacó que "este tipo de reuniones de trabajo resultan clave para promover la vinculación entre el derecho y la tecnología. Sin duda hay que administrar el impacto del ser humano en el mundo y los efectos legales que tenemos que generar para tutelar el derecho de todos".
.
El cardenal amarillo como una prioridad para nación
Ambiente de Nación profundiza la conservación del cardenal amarillo
Fecha de Publicación: 20/08/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación junto con el Ministerio de Ambiente de la provincia de Santa Fe dieron inicio al tercer “Taller para la conservación del cardenal amarillo (Gubernatrix cristata)”, que busca desarrollar estrategias para promover la conservación del Cardenal Amarillo en la Argentina. La primera reunión se llevó a cabo en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad del Litoral y se extenderá hasta mañana.
El cardenal amarillo está categorizado en peligro de extinción por lo que es parte de Plan de Acción Extinción Cero, cuyo objetivo es fortalecer las acciones y políticas para la conservación de especies autóctonas en estado crítico de extinción que se encuentran distribuidas en diversos ecosistemas de Argentina.
Su área de distribución está restringida a Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil; pero la mayor parte de las poblaciones de la especie residen en Argentina. Su hábitat es el espinal y ecotonos entre este y el monte y el pastizal pampeano. La especie sufre una intensa captura para comercio ilegal de mascotas. Además, gran parte de su hábitat se ha reducido por el avance de la frontera agropecuaria.
El encuentro se desarrolló con el fin de acordar y unificar aspectos técnicos y de gestión y contó con la presencia de administraciones de fauna silvestre de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Río Negro, San Juan, Mendoza, San Luis, Santa Fe; organismos de investigación que están desarrollando trabajos sobre la especie; y distintas ONG con trayectoria en la gestión para la conservación de la especie.
.
Fecha de Publicación: 20/08/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación junto con el Ministerio de Ambiente de la provincia de Santa Fe dieron inicio al tercer “Taller para la conservación del cardenal amarillo (Gubernatrix cristata)”, que busca desarrollar estrategias para promover la conservación del Cardenal Amarillo en la Argentina. La primera reunión se llevó a cabo en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad del Litoral y se extenderá hasta mañana.
El cardenal amarillo está categorizado en peligro de extinción por lo que es parte de Plan de Acción Extinción Cero, cuyo objetivo es fortalecer las acciones y políticas para la conservación de especies autóctonas en estado crítico de extinción que se encuentran distribuidas en diversos ecosistemas de Argentina.
Su área de distribución está restringida a Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil; pero la mayor parte de las poblaciones de la especie residen en Argentina. Su hábitat es el espinal y ecotonos entre este y el monte y el pastizal pampeano. La especie sufre una intensa captura para comercio ilegal de mascotas. Además, gran parte de su hábitat se ha reducido por el avance de la frontera agropecuaria.
El encuentro se desarrolló con el fin de acordar y unificar aspectos técnicos y de gestión y contó con la presencia de administraciones de fauna silvestre de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Río Negro, San Juan, Mendoza, San Luis, Santa Fe; organismos de investigación que están desarrollando trabajos sobre la especie; y distintas ONG con trayectoria en la gestión para la conservación de la especie.
.
Glaciares, importantes reservorio de agua
Glaciares: el país tiene el segundo reservorio de agua de América del Sur
Fecha de Publicación: 19/08/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Sólo lo supera Chile; la Argentina posee 15.691 áreas estratégicas, según cifras preliminares del Inventario Nacional de Glaciares; son 5748 km2 de hielo permanente; es 28 veces la superficie de la ciudad
Dejó de ser una cuestión de límites difusos o un debate por aproximación para rechazar actividades extractivas en áreas estratégicas. Siete años después de la promulgación de la ley de glaciares (26.639), que dispone la creación del Inventario Nacional de Glaciares (ING), la Argentina puede ahora certificar, con validación científica, que atesora al menos 15.691 glaciares a lo largo de la cordillera de los Andes y que es el segundo país de América del Sur, después de Chile, entre los de mayores reservas estratégicas de agua dulce en estado sólido.
También puede jactarse de haber individualizado y situado por primera vez en el mapa el grueso de los glaciares argentinos y su ambiente periglaciar, a partir de un relevamiento inédito que no sólo contribuye a preservarlos y a controlar las actividades en los territorios, sino también a estudiarlos y monitorearlos para comprender los alcances del cambio climático.
Según datos preliminares del ING, el conjunto de cuerpos de hielo de más de una hectárea de superficie presentes en nuestro suelo suman una superficie de 5748 km2 y representan un 22,5% del total de la masa glaciar de América del Sur (25.550 km2).
Chile, por caso, triplica esa extensión. Baluartes paisajísticos, cumplen un rol clave como proveedores de agua para la recarga de las cuencas hídricas en épocas de sequía, lo que garantiza el desarrollo de las actividades humanas.
El total de las masas de hielo permanente, producto de la recristalización de las precipitaciones de nieve en invierno, combinado con bajas temperaturas en verano, equivale en su conjunto a 28 veces el tamaño de la ciudad de Buenos Aires.
Así surge del estudio iniciado en 2012 por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla-Conicet), que también confirmó lo que se sospechaba: los glaciares argentinos exhiben un retroceso generalizado, por efecto del cambio climático y de otras variables. Esa constricción se alinea con lo observado en los glaciares a nivel mundial.
El inventario, que pocos países en el mundo han concluido, cumple un rol fundamental en el planeamiento estratégico de 12 provincias con presencia de glaciares y ambiente periglaciar que, ahora, ya relevados y localizados, deberán restringir toda actividad minera en esas cuencas y monitorear otras que puedan afectarlos.
El ING contribuirá también a la base de información del World Glacier Monitoring Service de la Unesco, para estudiar a gran escala el estado de la criosfera y la dinámica del calentamiento global.
El equipo del Ianigla, conformado por 13 glaciólogos, hidrólogos, especialistas en GIS (Sistema de Información Geográfica) y guías de montaña liderados por el doctor Fidel Roig, culminará el inventario a fines de este año o comienzos del próximo. Restan relevar áreas de los Andes en Tierra del Fuego e islas del Atlántico Sur y validar en el campo los estudios y las mediciones realizados mediante tecnología satelital.
Para entender la dimensión de este logro científico basta decir que mediante expediciones a la Cordillera se han estudiado y relevado in situ más de 1000 glaciares desde Jujuy hasta Santa Cruz y se han descubierto cuerpos de hielo (de escombros, cubiertos o descubiertos) desconocidos hasta ahora.
"El aporte del Ianigla al país y al Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente es una contribución a la ciencia a nivel mundial que coloca a la Argentina en el selecto grupo de 38 países que alimentan esa base de datos", dijo Sergio Bergman, ministro de Medio Ambiente, órgano nacional de aplicación de la ley de glaciares.
"Hoy podemos saber en qué lugar exacto se encuentran, qué extensión tienen y sus especificidades. Utilizamos una misma metodología para todo el país, por lo que el estudio es considerado uno de los mejores inventarios de glaciares a nivel mundial", explicó Roig a LA NACION.
Dividido en cinco grandes regiones (Andes desérticos para Jujuy Salta, Catamarca, La Rioja y San Juan; Andes centrales: San Juan y Mendoza; Andes del norte de la Patagonia: Río Negro y Chubut; Andes del sur de la Patagonia: Santa Cruz, y Andes de Tierra del Fuego e islas del Atlántico Sur), el ING muestra que la Patagonia austral concentra casi el 60% de la superficie de glaciares argentinos (3422 km2), pero sólo el 15,4% en cantidad de glaciares (2420).
Los Andes centrales albergan el 31,2% de la superficie de hielo (1767 km2) y el 51,4% del total de los glaciares (8078), precisa el informe.
Si bien la ley exige publicar el ING completo, la falta de delimitación geográfica con Chile en el área de los hielos continentales -unos 200 km que van desde el monte Fitz Roy hasta el cerro Daudet- ha obligado a la Cancillería a retener y a no difundir el relevamiento que se ocupa de un lugar sensible: la cuenca del río Santa Cruz.
"Hasta que se consensuen los límites fronterizos, la ley especifica que no pueden divulgarse", dijo una fuente de la Cancillería. Añadieron que una comisión binacional deberá trazarlos con técnicos y peritos de campo, según el acuerdo de divisoria de aguas en las altas cumbres suscripto por ambos países en 1998.
Recién entonces se podrá difundir esa parte del ING, que reclaman ONG ambientalistas y expertos para poder evaluar con exactitud los impactos del cuestionado proyecto hidroeléctrico Kirchner-Cepernic.
Los hielos continentales, también llamados campo de hielo sur, ocupan unos 12.100 km2, de los cuales unos 3055 km2 corresponden a territorio argentino. Esa área, la más extensa en glaciares del país, situada en la cuenca del río Santa Cruz, posee 1089 glaciares.
El dato -desconocido hasta ahora- es relevante por las represas. El estudio de impacto ambiental no pudo sopesar esa información.
Esa cuenca también atesora los glaciares de mayor tamaño de la Argentina -consigna el ING-, como Upsala (786 km2), Viedma (737 km2), Perito Moreno (244 km2), Spegazzini (127 km2) y Agassiz-Bolados (78 km2).
La extensión, sin embargo, no determina la importancia estratégica de las reservas hídricas, explica Fidel Roig. Hay "pequeños glaciares en los Andes áridos que pueden tener mayor importancia en ese sentido por presentar una gran variabilidad climática (alternancia de años húmedos con años muy secos), y es allí donde los glaciares cumplen un papel trascendental como reguladores interanuales del escurrimiento hídrico", dice el Ianigla. "El agua es almacenada en estado sólido durante los años húmedos (superávit hídrico) y es entregada a los sectores más bajos de la cuenca en los años secos, cuando los caudales de los ríos son muy reducidos y la demanda por el agua es mayor".
Cambio climático
Considerados la voz de alarma del calentamiento global, la retracción de su masa en diversas regiones del planeta fue la primera expresión ambiental detectada por los científicos para señalar cambios en las temperaturas a escala global. Sin embargo, "no es sencillo señalar un glaciar que esté siendo afectado por cambio climático y otro que no, ya que los impactos en el balance de la masa de hielo obedecen a una convergencia de factores que van desde el aumento de la temperatura hasta la variabilidad del clima y precipitaciones, la geometría de la cuenca montañosa donde se ubican, la altitud y pendiente, entre otros factores", explicaron los investigadores.
Analizados los cambios climáticos en la Cordillera, el Ianigla observó que los aumentos de la temperatura han sido más intensos a mayores elevaciones, por lo que los glaciares ubicados en los sectores altos de las montañas han sido fuertemente afectados.
También detectaron "retracciones marcadas en sectores de los Andes centrales y en el norte de la Patagonia, donde la temperatura ha aumentado y las precipitaciones han disminuido". El informe señala también que "los glaciares ubicados a más bajas elevaciones y que terminan en cuerpos de agua, como el Upsala o el Ameghino, han sufrido retracciones de varios kilómetros durante las últimas décadas".
Para cuantificar los retrocesos, el Ianigla dispuso el monitoreo constante con el máximo nivel de detalle de cinco glaciares accesibles y transitables en las distintas regiones para estudiarlos en su relación con el clima. "Al conocer el funcionamiento de un glaciar representativo por región -detalló Roig- es posible generalizar los resultados a otros similares. Para ese fin se seleccionaron los glaciares Agua Negra (30°10'S), Azufre (35°17'), Alerce (41°10') y De los Tres (49°16')". Allí se instalarán estaciones meteorológicas. Mientras resta definir el del extremo sur, los glaciares antárticos, que junto con Groenlandia constituyen las mayores reservas de agua del planeta, quedan fuera del inventario, ya que su monitoreo está sujeto a los compromisos ambientales del Tratado Antártico.
Consultados sobre la incidencia de la mina de Veladero, operada por Barrick Gold, que produjo un derramamiento de cianuro en la cuenca del río Jachal, fue el Mayds el que aseguró tras revisar el inventario que "la mina no se encuentra sobre ningún glaciar o geoforma periglaciar".
Y aclaró: "Sí surge que hay cuerpos con hielo en sus cercanías, por lo que se derivó consultas ambientales a la provincia de San Juan que al no ser contestadas derivaron en una medida cautelar de la actividad minera. Se espera una resolución de la justicia federal.
.
Fecha de Publicación: 19/08/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Sólo lo supera Chile; la Argentina posee 15.691 áreas estratégicas, según cifras preliminares del Inventario Nacional de Glaciares; son 5748 km2 de hielo permanente; es 28 veces la superficie de la ciudad
Dejó de ser una cuestión de límites difusos o un debate por aproximación para rechazar actividades extractivas en áreas estratégicas. Siete años después de la promulgación de la ley de glaciares (26.639), que dispone la creación del Inventario Nacional de Glaciares (ING), la Argentina puede ahora certificar, con validación científica, que atesora al menos 15.691 glaciares a lo largo de la cordillera de los Andes y que es el segundo país de América del Sur, después de Chile, entre los de mayores reservas estratégicas de agua dulce en estado sólido.
También puede jactarse de haber individualizado y situado por primera vez en el mapa el grueso de los glaciares argentinos y su ambiente periglaciar, a partir de un relevamiento inédito que no sólo contribuye a preservarlos y a controlar las actividades en los territorios, sino también a estudiarlos y monitorearlos para comprender los alcances del cambio climático.
Según datos preliminares del ING, el conjunto de cuerpos de hielo de más de una hectárea de superficie presentes en nuestro suelo suman una superficie de 5748 km2 y representan un 22,5% del total de la masa glaciar de América del Sur (25.550 km2).
Chile, por caso, triplica esa extensión. Baluartes paisajísticos, cumplen un rol clave como proveedores de agua para la recarga de las cuencas hídricas en épocas de sequía, lo que garantiza el desarrollo de las actividades humanas.
El total de las masas de hielo permanente, producto de la recristalización de las precipitaciones de nieve en invierno, combinado con bajas temperaturas en verano, equivale en su conjunto a 28 veces el tamaño de la ciudad de Buenos Aires.
Así surge del estudio iniciado en 2012 por el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla-Conicet), que también confirmó lo que se sospechaba: los glaciares argentinos exhiben un retroceso generalizado, por efecto del cambio climático y de otras variables. Esa constricción se alinea con lo observado en los glaciares a nivel mundial.
El inventario, que pocos países en el mundo han concluido, cumple un rol fundamental en el planeamiento estratégico de 12 provincias con presencia de glaciares y ambiente periglaciar que, ahora, ya relevados y localizados, deberán restringir toda actividad minera en esas cuencas y monitorear otras que puedan afectarlos.
El ING contribuirá también a la base de información del World Glacier Monitoring Service de la Unesco, para estudiar a gran escala el estado de la criosfera y la dinámica del calentamiento global.
El equipo del Ianigla, conformado por 13 glaciólogos, hidrólogos, especialistas en GIS (Sistema de Información Geográfica) y guías de montaña liderados por el doctor Fidel Roig, culminará el inventario a fines de este año o comienzos del próximo. Restan relevar áreas de los Andes en Tierra del Fuego e islas del Atlántico Sur y validar en el campo los estudios y las mediciones realizados mediante tecnología satelital.
Para entender la dimensión de este logro científico basta decir que mediante expediciones a la Cordillera se han estudiado y relevado in situ más de 1000 glaciares desde Jujuy hasta Santa Cruz y se han descubierto cuerpos de hielo (de escombros, cubiertos o descubiertos) desconocidos hasta ahora.
"El aporte del Ianigla al país y al Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente es una contribución a la ciencia a nivel mundial que coloca a la Argentina en el selecto grupo de 38 países que alimentan esa base de datos", dijo Sergio Bergman, ministro de Medio Ambiente, órgano nacional de aplicación de la ley de glaciares.
"Hoy podemos saber en qué lugar exacto se encuentran, qué extensión tienen y sus especificidades. Utilizamos una misma metodología para todo el país, por lo que el estudio es considerado uno de los mejores inventarios de glaciares a nivel mundial", explicó Roig a LA NACION.
Dividido en cinco grandes regiones (Andes desérticos para Jujuy Salta, Catamarca, La Rioja y San Juan; Andes centrales: San Juan y Mendoza; Andes del norte de la Patagonia: Río Negro y Chubut; Andes del sur de la Patagonia: Santa Cruz, y Andes de Tierra del Fuego e islas del Atlántico Sur), el ING muestra que la Patagonia austral concentra casi el 60% de la superficie de glaciares argentinos (3422 km2), pero sólo el 15,4% en cantidad de glaciares (2420).
Los Andes centrales albergan el 31,2% de la superficie de hielo (1767 km2) y el 51,4% del total de los glaciares (8078), precisa el informe.
Si bien la ley exige publicar el ING completo, la falta de delimitación geográfica con Chile en el área de los hielos continentales -unos 200 km que van desde el monte Fitz Roy hasta el cerro Daudet- ha obligado a la Cancillería a retener y a no difundir el relevamiento que se ocupa de un lugar sensible: la cuenca del río Santa Cruz.
"Hasta que se consensuen los límites fronterizos, la ley especifica que no pueden divulgarse", dijo una fuente de la Cancillería. Añadieron que una comisión binacional deberá trazarlos con técnicos y peritos de campo, según el acuerdo de divisoria de aguas en las altas cumbres suscripto por ambos países en 1998.
Recién entonces se podrá difundir esa parte del ING, que reclaman ONG ambientalistas y expertos para poder evaluar con exactitud los impactos del cuestionado proyecto hidroeléctrico Kirchner-Cepernic.
Los hielos continentales, también llamados campo de hielo sur, ocupan unos 12.100 km2, de los cuales unos 3055 km2 corresponden a territorio argentino. Esa área, la más extensa en glaciares del país, situada en la cuenca del río Santa Cruz, posee 1089 glaciares.
El dato -desconocido hasta ahora- es relevante por las represas. El estudio de impacto ambiental no pudo sopesar esa información.
Esa cuenca también atesora los glaciares de mayor tamaño de la Argentina -consigna el ING-, como Upsala (786 km2), Viedma (737 km2), Perito Moreno (244 km2), Spegazzini (127 km2) y Agassiz-Bolados (78 km2).
La extensión, sin embargo, no determina la importancia estratégica de las reservas hídricas, explica Fidel Roig. Hay "pequeños glaciares en los Andes áridos que pueden tener mayor importancia en ese sentido por presentar una gran variabilidad climática (alternancia de años húmedos con años muy secos), y es allí donde los glaciares cumplen un papel trascendental como reguladores interanuales del escurrimiento hídrico", dice el Ianigla. "El agua es almacenada en estado sólido durante los años húmedos (superávit hídrico) y es entregada a los sectores más bajos de la cuenca en los años secos, cuando los caudales de los ríos son muy reducidos y la demanda por el agua es mayor".
Cambio climático
Considerados la voz de alarma del calentamiento global, la retracción de su masa en diversas regiones del planeta fue la primera expresión ambiental detectada por los científicos para señalar cambios en las temperaturas a escala global. Sin embargo, "no es sencillo señalar un glaciar que esté siendo afectado por cambio climático y otro que no, ya que los impactos en el balance de la masa de hielo obedecen a una convergencia de factores que van desde el aumento de la temperatura hasta la variabilidad del clima y precipitaciones, la geometría de la cuenca montañosa donde se ubican, la altitud y pendiente, entre otros factores", explicaron los investigadores.
Analizados los cambios climáticos en la Cordillera, el Ianigla observó que los aumentos de la temperatura han sido más intensos a mayores elevaciones, por lo que los glaciares ubicados en los sectores altos de las montañas han sido fuertemente afectados.
También detectaron "retracciones marcadas en sectores de los Andes centrales y en el norte de la Patagonia, donde la temperatura ha aumentado y las precipitaciones han disminuido". El informe señala también que "los glaciares ubicados a más bajas elevaciones y que terminan en cuerpos de agua, como el Upsala o el Ameghino, han sufrido retracciones de varios kilómetros durante las últimas décadas".
Para cuantificar los retrocesos, el Ianigla dispuso el monitoreo constante con el máximo nivel de detalle de cinco glaciares accesibles y transitables en las distintas regiones para estudiarlos en su relación con el clima. "Al conocer el funcionamiento de un glaciar representativo por región -detalló Roig- es posible generalizar los resultados a otros similares. Para ese fin se seleccionaron los glaciares Agua Negra (30°10'S), Azufre (35°17'), Alerce (41°10') y De los Tres (49°16')". Allí se instalarán estaciones meteorológicas. Mientras resta definir el del extremo sur, los glaciares antárticos, que junto con Groenlandia constituyen las mayores reservas de agua del planeta, quedan fuera del inventario, ya que su monitoreo está sujeto a los compromisos ambientales del Tratado Antártico.
Consultados sobre la incidencia de la mina de Veladero, operada por Barrick Gold, que produjo un derramamiento de cianuro en la cuenca del río Jachal, fue el Mayds el que aseguró tras revisar el inventario que "la mina no se encuentra sobre ningún glaciar o geoforma periglaciar".
Y aclaró: "Sí surge que hay cuerpos con hielo en sus cercanías, por lo que se derivó consultas ambientales a la provincia de San Juan que al no ser contestadas derivaron en una medida cautelar de la actividad minera. Se espera una resolución de la justicia federal.
.
Ocho ejecutivos de la Barrick procesados
Confirmaron el procesamiento de ocho ejecutivos de Barrick
Fecha de Publicación: 19/08/2017
Fuente: Cadena 3
Provincia/Región: Nacional - San Juan
Fueron acusados de contaminación por negligencia e impericia. La Cámara, por su parte, absolvió al gerente general Antonio Adames Reyes por "falta de mérito". Es por el incidente de 2015.
La Sala Primera de la Cámara en lo Penal y Correccional confirmó el procesamiento de ocho ejecutivos de la Barrick por el incidente de la mina Veladero, en septiembre de 2015.
La Justicia determinó que los directivos son responsables de "contaminación por negligencia e impericia", de acuerdo a la ley 24.051 sobre residuos peligrosos.
El artículo 56, de hecho, reza: "Cuando alguno de los hechos previstos en el artículo anterior fuere cometido por imprudencia o negligencia o por impericia en el propio arte o profesión o por inobservancia de los reglamentos u ordenanzas, se impondrá prisión de un (1) mes a dos (2) años".
La Cámara, por su parte, absolvió al gerente general Antonio Adames Reyes por "falta de mérito".
La minera, en tanto, emitió un comunicado en el que informó que respaldará a los ejecutivos legalmente porque "no hay razón alguna que justifique considerar los hechos como delictivos".
"Minera Argentina Gold ha tenido acceso a dicho fallo a través de sus trabajadores y no comparte los argumentos centrales por los que se ratifica el procesamiento de 8 de los 9 involucrados. Asimismo confirma que tal decisión está siendo analizada por los abogados penalistas de los involucrados a efectos de decidir los próximos pasos legales a seguir orientados a proteger a los involucrados", destacó el mensaje".
.
Fecha de Publicación: 19/08/2017
Fuente: Cadena 3
Provincia/Región: Nacional - San Juan
Fueron acusados de contaminación por negligencia e impericia. La Cámara, por su parte, absolvió al gerente general Antonio Adames Reyes por "falta de mérito". Es por el incidente de 2015.
La Sala Primera de la Cámara en lo Penal y Correccional confirmó el procesamiento de ocho ejecutivos de la Barrick por el incidente de la mina Veladero, en septiembre de 2015.
La Justicia determinó que los directivos son responsables de "contaminación por negligencia e impericia", de acuerdo a la ley 24.051 sobre residuos peligrosos.
El artículo 56, de hecho, reza: "Cuando alguno de los hechos previstos en el artículo anterior fuere cometido por imprudencia o negligencia o por impericia en el propio arte o profesión o por inobservancia de los reglamentos u ordenanzas, se impondrá prisión de un (1) mes a dos (2) años".
La Cámara, por su parte, absolvió al gerente general Antonio Adames Reyes por "falta de mérito".
La minera, en tanto, emitió un comunicado en el que informó que respaldará a los ejecutivos legalmente porque "no hay razón alguna que justifique considerar los hechos como delictivos".
"Minera Argentina Gold ha tenido acceso a dicho fallo a través de sus trabajadores y no comparte los argumentos centrales por los que se ratifica el procesamiento de 8 de los 9 involucrados. Asimismo confirma que tal decisión está siendo analizada por los abogados penalistas de los involucrados a efectos de decidir los próximos pasos legales a seguir orientados a proteger a los involucrados", destacó el mensaje".
.
Etiquetas:
Barrick Gold,
contaminación,
legislación y derecho ambiental,
minería,
Nacional,
San Juan
|
0
comentarios
Conicet prepara documento sobre agroquímicos en alimentos
Científicos preparan un documento sobre presencia de agroquímicos en los alimentos
Fecha de Publicación: 19/08/2017
Fuente: La Capital (Mar del Plata)
Provincia/Región: Nacional
Una investigadora marplatense forma parte del equipo que trabaja en el proceso de análisis e intercambio que permita obtener, para finales del año 2017, un primer documento que sirva como base para futuras legislaciones y decisiones.
La directora del grupo de “Ecotoxicología y Contaminación Ambiental” del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Iimyc, Conicet- UNMdP), Karina Miglioranza, forma parte del grupo ad-hoc Agroquímicos (GIAH-Agroquímicos) de la Red de Seguridad Alimentaria (RSA, Conicet). En ese contexto, la especialista participó de una reunión sobre residuos de agroquímicos en los alimentos, en la sede central del Conicet, junto a sus colegas de la Comisión y los integrantes del comité Asesor Permanente de la RSA, entre ellos: Senasa, Ministerio de Agroindustria de la Nación, Ministerio de Salud de la Nación, INTI, Instituto Nacional de Alimentos-Anmat y la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria.
La reunión tuvo como principales objetivos identificar y consensuar un sistema de control de riesgos, intercambiar formas de tratamiento y control de cada institución e identificar representantes de los organismos de gestores de riesgo.
Es que el grupo se encuentra en el proceso de análisis e intercambio que permita obtener, para finales de este año, un primer documento en tema Agroquímicos, que sirva como base para futuras legislaciones y decisiones a tomar por los gestores del riesgo.
El encuentro se realizó en el marco de la RSA de Conicet, una unidad de referencia que desarrolla y analiza información sobre la seguridad alimentaria, brindando asistencia técnica y recomendaciones científicas sobre los riesgos existentes y emergentes.
Miglioranza compartió el encuentro con especialistas pertenecientes a Conicet en diferentes campos de la Toxicología de Plaguicidas incluyendo determinación de Residuos de Ingredientes Activos matrices ambientales y alimentos, efectos agudos y Trastornos Crónicos asociados a la exposición a plaguicidas, evaluación de Impacto Colateral (exposición y efectos) del uso de agroquímicos en poblaciones vulnerables del país (Patagonia Norte y Región Centro), evaluación de Riesgo Acumulativo de Toxicidad (coexposición a múltiples plaguicidas) y manejo Racional de Plaguicidas para reducir exposición en humanos.
El grupo se encuentra considerando todos los factores que influyen y cuáles y cuanto de los agroquímicos plaguicidas ingresan a nuestros estómagos con nuestras comidas diarias.
“Nuestro fin último es contribuir a la optimización de los sistemas de prevención de trastornos de salud debido a la exposición alimentaria a plaguicidas, como del mantenimiento de la competitividad de la producción argentina de alimentos para el mercado interno y el externo” aseveraron desde el grupo.
.
Fecha de Publicación: 19/08/2017
Fuente: La Capital (Mar del Plata)
Provincia/Región: Nacional
Una investigadora marplatense forma parte del equipo que trabaja en el proceso de análisis e intercambio que permita obtener, para finales del año 2017, un primer documento que sirva como base para futuras legislaciones y decisiones.
La directora del grupo de “Ecotoxicología y Contaminación Ambiental” del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Iimyc, Conicet- UNMdP), Karina Miglioranza, forma parte del grupo ad-hoc Agroquímicos (GIAH-Agroquímicos) de la Red de Seguridad Alimentaria (RSA, Conicet). En ese contexto, la especialista participó de una reunión sobre residuos de agroquímicos en los alimentos, en la sede central del Conicet, junto a sus colegas de la Comisión y los integrantes del comité Asesor Permanente de la RSA, entre ellos: Senasa, Ministerio de Agroindustria de la Nación, Ministerio de Salud de la Nación, INTI, Instituto Nacional de Alimentos-Anmat y la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria.
La reunión tuvo como principales objetivos identificar y consensuar un sistema de control de riesgos, intercambiar formas de tratamiento y control de cada institución e identificar representantes de los organismos de gestores de riesgo.
Es que el grupo se encuentra en el proceso de análisis e intercambio que permita obtener, para finales de este año, un primer documento en tema Agroquímicos, que sirva como base para futuras legislaciones y decisiones a tomar por los gestores del riesgo.
El encuentro se realizó en el marco de la RSA de Conicet, una unidad de referencia que desarrolla y analiza información sobre la seguridad alimentaria, brindando asistencia técnica y recomendaciones científicas sobre los riesgos existentes y emergentes.
Miglioranza compartió el encuentro con especialistas pertenecientes a Conicet en diferentes campos de la Toxicología de Plaguicidas incluyendo determinación de Residuos de Ingredientes Activos matrices ambientales y alimentos, efectos agudos y Trastornos Crónicos asociados a la exposición a plaguicidas, evaluación de Impacto Colateral (exposición y efectos) del uso de agroquímicos en poblaciones vulnerables del país (Patagonia Norte y Región Centro), evaluación de Riesgo Acumulativo de Toxicidad (coexposición a múltiples plaguicidas) y manejo Racional de Plaguicidas para reducir exposición en humanos.
El grupo se encuentra considerando todos los factores que influyen y cuáles y cuanto de los agroquímicos plaguicidas ingresan a nuestros estómagos con nuestras comidas diarias.
“Nuestro fin último es contribuir a la optimización de los sistemas de prevención de trastornos de salud debido a la exposición alimentaria a plaguicidas, como del mantenimiento de la competitividad de la producción argentina de alimentos para el mercado interno y el externo” aseveraron desde el grupo.
.
Increíble: queman residuos peligrosos en una plaza
Una empresa quemó sus residuos en una plaza con niños jugando al lado
Fecha de Publicación: 18/08/2017
Fuente: Rosario Plus
Provincia/Región: Santa Fe
Este domingo se viralizó en las redes un video casero que mostraba a dos hombres quemando el contenido de unos tambores en medio de una plaza ubicada en Sorrento y Garzón, en la zona conocida como Los Pumitas, del barrio Empalme Graneros.
En diálogo con Si 98.9, Mariana, docente e integrante de Proyecto N.I.D.O., contó que el sábado cerca del mediodía, dos hombres con trajes blancos y máscaras, comenzaron a quemar esos tachos en medio de la plaza del barrio, cuando “estaba lleno de chicos jugando”.
“En un primer momento pensábamos que estaban fumigando y que eran de la Municipalidad. Después nos dimos cuenta de que el humo (que salía de los tanques) no era blanco sino negro, nos acercamos y los increpamos para saber que estaban haciendo”, explicó Mariana.
“Estamos limpiando tanques”, fue la única explicación que les dieron a los vecinos consternados por lo que estaba sucediendo. “Quisimos sacarle fotos a sus trajes pero se ponían de costado para que no logremos identificarlos”, explicó la joven en alusión a que en la indumentaria se encontraría el logotipo de la empresa para la cual llevaban a cabo la insólita acción contaminante en el parque de juegos infantil..
No es la primera vez que la plaza se utiliza para este tipo de actividades. “Estamos acostumbrados a ver gente quemando animales o basura. Pero nunca vestidos de esta manera y nunca con tanques. No pudimos saber de qué empresa se trata. Parecían astronautas”, observó Mariana.
“Cuando terminaron, apagaron los tachos en un charco de agua, los cargaron en un carrito y se fueron caminando”, concluyó. Asimismo, la quema de los deshechos generó consecuencias instantáneas para quienes se encontraban en el lugar: “Nos picaban los ojos y nos dolía la garganta. Teníamos la lengua adormecida”.
Por su parte, Mariana es integrante de N.I.D.O, un proyecto emplazado en Empalme Graneros que busca ofrecer contención a niños y familias del barrio. “Son núcleos inclusivos de desarrollo óptimo, prevención de violencia y adicciones”, explicó la joven.
Voz oficial
Fernando Leva, director del Distrito Noroeste de la ciudad, explicó en diálogo con Rosarioplus.com que el mismo día sábado tomaron conocimiento de lo sucedido e inmediatamente “intervino Defensa Civil, bomberos voluntarios y las áreas de Control de la Municipalidad”.
Además, resaltó que este lunes el Ministerio de Medio Ambiente de la provincia conjuntamente con la Secretaria de Ambiente de la ciudad visitó el lugar donde transcurrieron los hechos. “Charlamos con los vecinos y ninguno vio nada”, contó Leva.
Por su parte, el director de distrito aseguró que con los datos recabados, en el transcurso de este lunes elevarán una denuncia al Ministerio Público Fiscal para dar con los responsables.
.
Fecha de Publicación: 18/08/2017
Fuente: Rosario Plus
Provincia/Región: Santa Fe
Este domingo se viralizó en las redes un video casero que mostraba a dos hombres quemando el contenido de unos tambores en medio de una plaza ubicada en Sorrento y Garzón, en la zona conocida como Los Pumitas, del barrio Empalme Graneros.
En diálogo con Si 98.9, Mariana, docente e integrante de Proyecto N.I.D.O., contó que el sábado cerca del mediodía, dos hombres con trajes blancos y máscaras, comenzaron a quemar esos tachos en medio de la plaza del barrio, cuando “estaba lleno de chicos jugando”.
“En un primer momento pensábamos que estaban fumigando y que eran de la Municipalidad. Después nos dimos cuenta de que el humo (que salía de los tanques) no era blanco sino negro, nos acercamos y los increpamos para saber que estaban haciendo”, explicó Mariana.
“Estamos limpiando tanques”, fue la única explicación que les dieron a los vecinos consternados por lo que estaba sucediendo. “Quisimos sacarle fotos a sus trajes pero se ponían de costado para que no logremos identificarlos”, explicó la joven en alusión a que en la indumentaria se encontraría el logotipo de la empresa para la cual llevaban a cabo la insólita acción contaminante en el parque de juegos infantil..
No es la primera vez que la plaza se utiliza para este tipo de actividades. “Estamos acostumbrados a ver gente quemando animales o basura. Pero nunca vestidos de esta manera y nunca con tanques. No pudimos saber de qué empresa se trata. Parecían astronautas”, observó Mariana.
“Cuando terminaron, apagaron los tachos en un charco de agua, los cargaron en un carrito y se fueron caminando”, concluyó. Asimismo, la quema de los deshechos generó consecuencias instantáneas para quienes se encontraban en el lugar: “Nos picaban los ojos y nos dolía la garganta. Teníamos la lengua adormecida”.
Por su parte, Mariana es integrante de N.I.D.O, un proyecto emplazado en Empalme Graneros que busca ofrecer contención a niños y familias del barrio. “Son núcleos inclusivos de desarrollo óptimo, prevención de violencia y adicciones”, explicó la joven.
Voz oficial
Fernando Leva, director del Distrito Noroeste de la ciudad, explicó en diálogo con Rosarioplus.com que el mismo día sábado tomaron conocimiento de lo sucedido e inmediatamente “intervino Defensa Civil, bomberos voluntarios y las áreas de Control de la Municipalidad”.
Además, resaltó que este lunes el Ministerio de Medio Ambiente de la provincia conjuntamente con la Secretaria de Ambiente de la ciudad visitó el lugar donde transcurrieron los hechos. “Charlamos con los vecinos y ninguno vio nada”, contó Leva.
Por su parte, el director de distrito aseguró que con los datos recabados, en el transcurso de este lunes elevarán una denuncia al Ministerio Público Fiscal para dar con los responsables.
.
San Luis pone en marcha huerta agroecológica provincial
El Gobierno pone en marcha la segunda huerta agroecológica provincial
Fecha de Publicación: 18/08/2017
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis
Será en La Florida y se inaugurará el próximo viernes. El espacio nace bajo un concepto saludable, sin la utilización de agroquímicos. La primera de estas huertas, ya produce hortalizas en Villa de Praga.
Recuperar la memoria productiva de San Luis, obteniendo alimentos sanos, frescos, de calidad y más baratos para la comunidad, es uno de los objetivos que persigue el Ejecutivo puntano. Al interior de esta ambiciosa propuesta y bajo un concepto sustentable, el próximo viernes se inaugurará la segunda huerta agroecológica provincial.
El espacio se ubica en La Florida, territorio donde el Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción, junto a personal del Plan de Inclusión Social, trabajan en el acondicionamiento de la huerta para comenzar a producir. El objetivo es abastecer a los vecinos de la zona con hortalizas y frutas saludables, sin la utilización de agroquímicos en su proceso productivo.
La inauguración se llevará a cabo a partir de las 11:15 pero, antes del acto, tendrá lugar la capacitación “Introducción a la producción hortícola en el marco de la agroecología periurbana”, en el SUM Oasis, ubicado sobre el bulevar de La Florida.
Concluido el encuentro, la comitiva se trasladará a la huerta para su inauguración. Allí, se entregará un kit con las herramientas necesarias para su correcto trabajo y frutales para los vecinos de la zona. Además se desarrollará una forestación en la huerta y se realizará un trabajo a campo junto a alumnos de La Florida y productores hortícolas.
.
Fecha de Publicación: 18/08/2017
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis
Será en La Florida y se inaugurará el próximo viernes. El espacio nace bajo un concepto saludable, sin la utilización de agroquímicos. La primera de estas huertas, ya produce hortalizas en Villa de Praga.
Recuperar la memoria productiva de San Luis, obteniendo alimentos sanos, frescos, de calidad y más baratos para la comunidad, es uno de los objetivos que persigue el Ejecutivo puntano. Al interior de esta ambiciosa propuesta y bajo un concepto sustentable, el próximo viernes se inaugurará la segunda huerta agroecológica provincial.
El espacio se ubica en La Florida, territorio donde el Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción, junto a personal del Plan de Inclusión Social, trabajan en el acondicionamiento de la huerta para comenzar a producir. El objetivo es abastecer a los vecinos de la zona con hortalizas y frutas saludables, sin la utilización de agroquímicos en su proceso productivo.
La inauguración se llevará a cabo a partir de las 11:15 pero, antes del acto, tendrá lugar la capacitación “Introducción a la producción hortícola en el marco de la agroecología periurbana”, en el SUM Oasis, ubicado sobre el bulevar de La Florida.
Concluido el encuentro, la comitiva se trasladará a la huerta para su inauguración. Allí, se entregará un kit con las herramientas necesarias para su correcto trabajo y frutales para los vecinos de la zona. Además se desarrollará una forestación en la huerta y se realizará un trabajo a campo junto a alumnos de La Florida y productores hortícolas.
.
Indignación por caza de puma en Santa Cruz
Indignación por salvaje caza de un puma cachorro
Fecha de Publicación: 18/08/2017
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Santa Cruz
En una zona no especificada de Santa Cruz filmaron la caza de un puma cahorro por parte de al menos cinco perros que atacaron salvajemente al animal.
Un video que comenzó a circular en las redes sociales muestra como un grupo de personas junto a una jauría dan caza a un puma en una zona no especificada de Santa Cruz, generando así la indignación de la mayoría de los usuarios.
De igual manera como este video tiene sus detractores, tiene a sus defensores quienes alegan que el felino "mata al ganado bovino y genera grandes pérdidas económicas que perjudican a los estancieros", siendo esta una justificación similar a la que se hace con el guanaco.
Cabe recordar que la Ley 22.421, de Protección y Conservación de la Fauna Silvestre, declara al puma de interés público, haciendo de su protección y uso racional una obligación del Estado. A su vez, de tomarse decisiones en ausencia de certezas científicas, se vulnerarían los principios sostenidos por la Ley General del Ambiente.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ha cambiado el estatus del puma de preocupación menor a especie casi amenazada, dejando abierta la posibilidad de que pueda ser catalogado como vulnerable cuando se disponga de más datos sobre su distribución.
En Argentina, la especie se encuentra extinta en las provincias de Entre Ríos, el sur y centro de Santa Fe, el centro de Tucumán y en casi toda la provincia de Buenos Aires. En la provincia de Chubut, donde hace 50 años abundaba, hoy es una especie en peligro de extinción.
Fue en nuestra provincia donde el doctor Nores Martínez creó la raza de perro dogo argentino, pensada para abatir al puma (entre otras especies) en lucha cuerpo a cuerpo entre felinos y perros, en un tipo de caza llamada "caza de Montería" en su versión criolla.
Para este tipo de caza muchas veces se entrena a los perros haciéndolos pelear con pumas en cautiverio, práctica ilegal que se sigue realizando de forma clandestina. Esos pumas suelen morir prematuramente de ataques cardíacos.
En la provincia de Jujuy es también una especie protegida, por lo que la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) se encarga de la captura y reubicación de ejemplares denunciados por los pastores como potenciales predadores de ganado, por lo que no es extraño ver de tanto en tanto algún ejemplar enjaulado en la sede del Rectorado de esa casa de altos estudios.
En la provincia de Mendoza es monumento natural, especie protegida, y uno de sus ámbitos más frágiles se da en la región precordillerana de Paramillos de Uspallata.
.
Fecha de Publicación: 18/08/2017
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Santa Cruz
En una zona no especificada de Santa Cruz filmaron la caza de un puma cahorro por parte de al menos cinco perros que atacaron salvajemente al animal.
Un video que comenzó a circular en las redes sociales muestra como un grupo de personas junto a una jauría dan caza a un puma en una zona no especificada de Santa Cruz, generando así la indignación de la mayoría de los usuarios.
De igual manera como este video tiene sus detractores, tiene a sus defensores quienes alegan que el felino "mata al ganado bovino y genera grandes pérdidas económicas que perjudican a los estancieros", siendo esta una justificación similar a la que se hace con el guanaco.
Cabe recordar que la Ley 22.421, de Protección y Conservación de la Fauna Silvestre, declara al puma de interés público, haciendo de su protección y uso racional una obligación del Estado. A su vez, de tomarse decisiones en ausencia de certezas científicas, se vulnerarían los principios sostenidos por la Ley General del Ambiente.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ha cambiado el estatus del puma de preocupación menor a especie casi amenazada, dejando abierta la posibilidad de que pueda ser catalogado como vulnerable cuando se disponga de más datos sobre su distribución.
En Argentina, la especie se encuentra extinta en las provincias de Entre Ríos, el sur y centro de Santa Fe, el centro de Tucumán y en casi toda la provincia de Buenos Aires. En la provincia de Chubut, donde hace 50 años abundaba, hoy es una especie en peligro de extinción.
Fue en nuestra provincia donde el doctor Nores Martínez creó la raza de perro dogo argentino, pensada para abatir al puma (entre otras especies) en lucha cuerpo a cuerpo entre felinos y perros, en un tipo de caza llamada "caza de Montería" en su versión criolla.
Para este tipo de caza muchas veces se entrena a los perros haciéndolos pelear con pumas en cautiverio, práctica ilegal que se sigue realizando de forma clandestina. Esos pumas suelen morir prematuramente de ataques cardíacos.
En la provincia de Jujuy es también una especie protegida, por lo que la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) se encarga de la captura y reubicación de ejemplares denunciados por los pastores como potenciales predadores de ganado, por lo que no es extraño ver de tanto en tanto algún ejemplar enjaulado en la sede del Rectorado de esa casa de altos estudios.
En la provincia de Mendoza es monumento natural, especie protegida, y uno de sus ámbitos más frágiles se da en la región precordillerana de Paramillos de Uspallata.
.
Río Negro complicada para encontrar lugar para la nuclear
Por la fuerte Presión Popular la provincia de Río Negro No Sabe Dónde Instalar La Central Nuclear
Fecha de Publicación: 17/08/2017
Fuente: El Siglo (Tucumán)
Provincia/Región: Río Negro
Miles de firmas de vecinos, ambientalistas, manifestaciones, productores, operadores turísticos y organizaciones sociales han logrado crear un rechazo cada vez más unánime de la sociedad rionegrina a la instalación de la planta nuclear. La Delegación china que se encuentra en Viedma ha visitado por lo menos una docena de locaciones pero cuando se da a conocer alguna la sociedad se pone en contra. El gobernador Alberto Weretilneck no sabe dónde construir la central nuclear que le vendieron como la salvación para su provincia.
El mandatario tuvo la poco feliz idea de comunicar que uno de los posibles lugares en donde se construiría la planta nuclear estaba cerca de Viedma, enseguida la comunidad se unió detrás de un contundente rechazo hacia tal idea. A los días, Weretilneck debió desdecirse y asegurar que la central no se instalaría allí. Desde entonces, el mapa provincial es escenario de la búsqueda de una plaza para que los chinos puedan dar el vía libre para destrabar la millonaria inversión que ocasionará construir una planta nuclear que es resistida por toda la sociedad de esta provincia patagónica.
Otro lugar elegido está en cercanías del Balneario El Cóndor, pero allí el repudio fue inmediato. El lugar es uno de los sitios más turísticos en la temporada veraniega. Operadores del sector más los comerciantes que viven del turismo entendieron que tener una central nuclear será una pesada carga para el destino, además de modificar el medio ambiente. Le Delegación china junto con el equipo que la acompaña, debieron tachar esta posibilidad.
La población le critica a Weretilneck que no defienda el medio ambiente de la provincia y que sea tan condescendiente con el gobierno nacional. Tal es el rechazo popular que en medios radiales de Viedma llegó a decir que si finalmente la comunidad de la provincia no quería la planta nuclear, sería imposible llevarla a cabo. No obstante, en estos días se supo que Sierra Grande podría ser el lugar elegido para construirla. La alta desocupación que dejó la minería en el pueblo sería la excusa ideal para el mandatario. Esta opción encuentra a Chubut como la principal impulsora de acciones directas para rechazar la planta nuclear allí porque Sierra Grande se halla a pocos kilómetros la Península Valdes, un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad.
Sierra Grande ya conoce demasiado bien a los chinos. La empresa Minera Sierra Grande (MMC) -de capitales de aquel país- vació la mina que explota allí y cuando los precios internacionales comenzaron a darle menos ganancias, no titubearon en despedir a gran parte de los trabajadores de su mina de acero. “No gastan, son cerrados, no interactúan con nadie, forman una comunidad que traen de China sus insumos y como empresarios y patrones son impredecibles, pagan miseria y exigen que los mineros trabajen 12 horas”, comentó a la Agencia OPI un vecino de Sierra Grande acerca de la experiencia del pueblo con los empresarios de este país. Al igual que la minería, la energía nuclear es un industria altamente contaminante. Es una forma de generación de energía que ha dejado de usarse y que el mundo entero desaconseja por los daños ambientales que produce.
.
Fecha de Publicación: 17/08/2017
Fuente: El Siglo (Tucumán)
Provincia/Región: Río Negro
Miles de firmas de vecinos, ambientalistas, manifestaciones, productores, operadores turísticos y organizaciones sociales han logrado crear un rechazo cada vez más unánime de la sociedad rionegrina a la instalación de la planta nuclear. La Delegación china que se encuentra en Viedma ha visitado por lo menos una docena de locaciones pero cuando se da a conocer alguna la sociedad se pone en contra. El gobernador Alberto Weretilneck no sabe dónde construir la central nuclear que le vendieron como la salvación para su provincia.
El mandatario tuvo la poco feliz idea de comunicar que uno de los posibles lugares en donde se construiría la planta nuclear estaba cerca de Viedma, enseguida la comunidad se unió detrás de un contundente rechazo hacia tal idea. A los días, Weretilneck debió desdecirse y asegurar que la central no se instalaría allí. Desde entonces, el mapa provincial es escenario de la búsqueda de una plaza para que los chinos puedan dar el vía libre para destrabar la millonaria inversión que ocasionará construir una planta nuclear que es resistida por toda la sociedad de esta provincia patagónica.
Otro lugar elegido está en cercanías del Balneario El Cóndor, pero allí el repudio fue inmediato. El lugar es uno de los sitios más turísticos en la temporada veraniega. Operadores del sector más los comerciantes que viven del turismo entendieron que tener una central nuclear será una pesada carga para el destino, además de modificar el medio ambiente. Le Delegación china junto con el equipo que la acompaña, debieron tachar esta posibilidad.
La población le critica a Weretilneck que no defienda el medio ambiente de la provincia y que sea tan condescendiente con el gobierno nacional. Tal es el rechazo popular que en medios radiales de Viedma llegó a decir que si finalmente la comunidad de la provincia no quería la planta nuclear, sería imposible llevarla a cabo. No obstante, en estos días se supo que Sierra Grande podría ser el lugar elegido para construirla. La alta desocupación que dejó la minería en el pueblo sería la excusa ideal para el mandatario. Esta opción encuentra a Chubut como la principal impulsora de acciones directas para rechazar la planta nuclear allí porque Sierra Grande se halla a pocos kilómetros la Península Valdes, un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad.
Sierra Grande ya conoce demasiado bien a los chinos. La empresa Minera Sierra Grande (MMC) -de capitales de aquel país- vació la mina que explota allí y cuando los precios internacionales comenzaron a darle menos ganancias, no titubearon en despedir a gran parte de los trabajadores de su mina de acero. “No gastan, son cerrados, no interactúan con nadie, forman una comunidad que traen de China sus insumos y como empresarios y patrones son impredecibles, pagan miseria y exigen que los mineros trabajen 12 horas”, comentó a la Agencia OPI un vecino de Sierra Grande acerca de la experiencia del pueblo con los empresarios de este país. Al igual que la minería, la energía nuclear es un industria altamente contaminante. Es una forma de generación de energía que ha dejado de usarse y que el mundo entero desaconseja por los daños ambientales que produce.
.
Bioplásticos con residuos de la industria quesera
Con residuos de la industria quesera, el INTA creó un bioplástico
Fecha de Publicación: 17/08/2017
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
Investigadores argentinos lograron producir plásticos biodegradables que podrán usarse en compostaje a partir de uno de los principales desechos de la cadena láctea. Además, a partir de estudios realizados junto con el INTI, la Universidad Nacional del Litoral y PyMES locales trabajan en la obtención de un aditivo para la nutrición infantil.
En la Argentina, más del 90 % de las pequeñas y medianas empresas (PyMES) lácteas elaboran quesos, cuyo principal residuo es el lactosuero. Mientras muchos buscan aprovechar los subproductos de la industria quesera, especialistas del INTA lograron transformarlo en dos productos con alto valor agregado: por un lado, plásticos biodegradables, que podrán también aplicarse a compostaje, y por el otro, un aditivo para la nutrición infantil. Fue gracias a convenios con dos empresas incubadas en Rafaela Santa Fe y junto con el INTI, la Universidad Nacional del Litoral y PyMES locales.
De acuerdo con Roxana Páez, especialista del Laboratorio de Calidad de Leche y Agroindustria del INTA Rafaela Santa Fe, “generar productos a partir de materias primas que tienen costo cero para la empresa es fantástico”. Y agregó: “A escala territorial permite agregar aún más valor a la cadena láctea, reutilizando y transformando positivamente un desperdicio muy contaminante”.
Proceso
En el proceso de elaboración, cada 1.000 litros de leche se obtienen 100 kilogramos de queso y 900 de suero, de los cuales 50 kilos son sólidos y 850, agua. Dado que esos sólidos compuestos por proteínas, vitaminas, minerales y lactosa le dan valor nutricional a la leche y siguen presentes en el suero, las grandes empresas lo procesan y emplean para diversos fines como, por ejemplo, la alimentación animal.
Al no tener capacidad para aprovecharlo, en las empresas de menor escala las posibilidades para agregar valor se limitan y representa un problema ambiental. En este sentido, Páez señaló que “hay una gran cantidad de PyMES lácteas que hacen una subutilización de este producto que tiene tanto valor nutricional como tecnológico”. Esos sólidos le dan valor nutricional a la leche y siguen presentes en el suero.
Estudios realizados por el INTA, junto con el INTI, la Universidad Nacional del Litoral y PyMES queseras de la región, permitieron obtener conocimientos sobre la calidad del lactosuero y las tecnologías que se pueden aplicar utilizando el permeado de ese subproducto para el desarrollo de bacterias o levaduras como insumos en la agroindustria.
La característica principal de los plásticos desarrollados con esta materia prima es que son biodegradables y, bajo las condiciones necesarias, compostables en un lapso de entre seis y ocho meses. “Lo innovador es el paquete tecnológico: trabajamos con cepas nativas aisladas no comerciales del cepario del INTA, utilizando el permeado de suero como medio de crecimiento”, señaló la especialista del INTA.
Sembrar valor
El proceso de producción de bioplásticos empieza con la siembra de bacterias. Luego de someterlas a 121 ºC de temperatura se rompen, se purifican y se obtiene como resultado un polvo de color blanco. El proceso de producción de bioplásticos empieza con la siembra en suero estéril de bacterias que se alimentan de lactosa. Luego de someterlas durante una hora a 121 ºC de temperatura para que guarden el alimento consumido y lo transformen en Poli Hidroxi 3 butirato PHB, se rompen, se purifican y se obtiene como resultado un polvo de color blanco, que es enviado a la industria de productos plásticos.
La fabricación de éstos estará a cargo de la empresa Embio S.A. y el residuo resultante, una vez extraído el bioplástico, se puede reutilizar mediante diversos procedimientos para la generación de biogás o fertilizantes.
En cuanto al aditivo nutricional, se elabora con insumos naturales, lo cual le otorga una alta calidad biológica y capacidad de absorción a la hora de ser suministrados. Con el suero de queso, como medio de cultivo, donde se produce la biofermentación de microorganismos unicelulares levaduras, se obtiene biomasa que se procesa en un secado spray. El producto final es un polvo concentrado con alto valor nutricional que puede adicionarse a cualquier ración alimentaria leche, sopa, etc. Este aditivo alimenticio, orientado principalmente a la nutrición de poblaciones vulnerables, será elaborado por la empresa Alimentos Austral S.A.
“Estos desarrollos tienen impacto ambiental, en la competitividad del sector y en lo social”, expresó Páez.
Misión
Desde el año 2015 se puso en marcha en el INTA Rafaela una Plataforma de Innovación en Agroindustria, en el marco del Programa Nacional de Agroindustria y Agregado de valor, como modo de vehiculizar aquellos desarrollos innovadores que ya se encuentran en la etapa de ser transferidos a los territorios. Su objetivo central es promover y contribuir a la competitividad, innovación y producción más diversificada, con alto valor agregado para la agroindustria, y se estructura en seis ejes: I+D+i, formación de RRHH, prestación de servicios técnicos especializados, transferencia tecnológica, incubación de empresas que alberga a Embio y Alimentos Austral S.A. y gestión de la información y comunicaciones.
Innovación
Desde el año 2011, el INTA, junto con el INTI, la Universidad Nacional del Litoral y PyMES queseras de la región, trabaja sobre la valorización del lactosuero y en líneas de investigación que posibilitan el desarrollo de productos tecnológicos obtenidos a partir del suero y sus derivados.
.
Fecha de Publicación: 17/08/2017
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
Investigadores argentinos lograron producir plásticos biodegradables que podrán usarse en compostaje a partir de uno de los principales desechos de la cadena láctea. Además, a partir de estudios realizados junto con el INTI, la Universidad Nacional del Litoral y PyMES locales trabajan en la obtención de un aditivo para la nutrición infantil.
En la Argentina, más del 90 % de las pequeñas y medianas empresas (PyMES) lácteas elaboran quesos, cuyo principal residuo es el lactosuero. Mientras muchos buscan aprovechar los subproductos de la industria quesera, especialistas del INTA lograron transformarlo en dos productos con alto valor agregado: por un lado, plásticos biodegradables, que podrán también aplicarse a compostaje, y por el otro, un aditivo para la nutrición infantil. Fue gracias a convenios con dos empresas incubadas en Rafaela Santa Fe y junto con el INTI, la Universidad Nacional del Litoral y PyMES locales.
De acuerdo con Roxana Páez, especialista del Laboratorio de Calidad de Leche y Agroindustria del INTA Rafaela Santa Fe, “generar productos a partir de materias primas que tienen costo cero para la empresa es fantástico”. Y agregó: “A escala territorial permite agregar aún más valor a la cadena láctea, reutilizando y transformando positivamente un desperdicio muy contaminante”.
Proceso
En el proceso de elaboración, cada 1.000 litros de leche se obtienen 100 kilogramos de queso y 900 de suero, de los cuales 50 kilos son sólidos y 850, agua. Dado que esos sólidos compuestos por proteínas, vitaminas, minerales y lactosa le dan valor nutricional a la leche y siguen presentes en el suero, las grandes empresas lo procesan y emplean para diversos fines como, por ejemplo, la alimentación animal.
Al no tener capacidad para aprovecharlo, en las empresas de menor escala las posibilidades para agregar valor se limitan y representa un problema ambiental. En este sentido, Páez señaló que “hay una gran cantidad de PyMES lácteas que hacen una subutilización de este producto que tiene tanto valor nutricional como tecnológico”. Esos sólidos le dan valor nutricional a la leche y siguen presentes en el suero.
Estudios realizados por el INTA, junto con el INTI, la Universidad Nacional del Litoral y PyMES queseras de la región, permitieron obtener conocimientos sobre la calidad del lactosuero y las tecnologías que se pueden aplicar utilizando el permeado de ese subproducto para el desarrollo de bacterias o levaduras como insumos en la agroindustria.
La característica principal de los plásticos desarrollados con esta materia prima es que son biodegradables y, bajo las condiciones necesarias, compostables en un lapso de entre seis y ocho meses. “Lo innovador es el paquete tecnológico: trabajamos con cepas nativas aisladas no comerciales del cepario del INTA, utilizando el permeado de suero como medio de crecimiento”, señaló la especialista del INTA.
Sembrar valor
El proceso de producción de bioplásticos empieza con la siembra de bacterias. Luego de someterlas a 121 ºC de temperatura se rompen, se purifican y se obtiene como resultado un polvo de color blanco. El proceso de producción de bioplásticos empieza con la siembra en suero estéril de bacterias que se alimentan de lactosa. Luego de someterlas durante una hora a 121 ºC de temperatura para que guarden el alimento consumido y lo transformen en Poli Hidroxi 3 butirato PHB, se rompen, se purifican y se obtiene como resultado un polvo de color blanco, que es enviado a la industria de productos plásticos.
La fabricación de éstos estará a cargo de la empresa Embio S.A. y el residuo resultante, una vez extraído el bioplástico, se puede reutilizar mediante diversos procedimientos para la generación de biogás o fertilizantes.
En cuanto al aditivo nutricional, se elabora con insumos naturales, lo cual le otorga una alta calidad biológica y capacidad de absorción a la hora de ser suministrados. Con el suero de queso, como medio de cultivo, donde se produce la biofermentación de microorganismos unicelulares levaduras, se obtiene biomasa que se procesa en un secado spray. El producto final es un polvo concentrado con alto valor nutricional que puede adicionarse a cualquier ración alimentaria leche, sopa, etc. Este aditivo alimenticio, orientado principalmente a la nutrición de poblaciones vulnerables, será elaborado por la empresa Alimentos Austral S.A.
“Estos desarrollos tienen impacto ambiental, en la competitividad del sector y en lo social”, expresó Páez.
Misión
Desde el año 2015 se puso en marcha en el INTA Rafaela una Plataforma de Innovación en Agroindustria, en el marco del Programa Nacional de Agroindustria y Agregado de valor, como modo de vehiculizar aquellos desarrollos innovadores que ya se encuentran en la etapa de ser transferidos a los territorios. Su objetivo central es promover y contribuir a la competitividad, innovación y producción más diversificada, con alto valor agregado para la agroindustria, y se estructura en seis ejes: I+D+i, formación de RRHH, prestación de servicios técnicos especializados, transferencia tecnológica, incubación de empresas que alberga a Embio y Alimentos Austral S.A. y gestión de la información y comunicaciones.
Innovación
Desde el año 2011, el INTA, junto con el INTI, la Universidad Nacional del Litoral y PyMES queseras de la región, trabaja sobre la valorización del lactosuero y en líneas de investigación que posibilitan el desarrollo de productos tecnológicos obtenidos a partir del suero y sus derivados.
.
Buenos Aires reglamento su criticada Ley de Bosques
Gobierno bonaerense aprobó reglamentación de ley de bosques nativos para preservar 969.000 hectáreas
Fecha de Publicación: 17/08/2017
Fuente: La Nueva de Bahía Blanca
Provincia/Región: Buenos Aires
El gobierno bonaerense aprobó hoy la reglamentación de la ley 14.888 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, que procura la preservación de sus 969.000 hectáreas y prohíbe el desmonte en el 80 por ciento de esa superficie.
El decreto publicado hoy en el Boletín Oficial reglamenta 30 de los 46 artículos de la ley de Bosques sancionada en diciembre por la Legislatura bonaerense y promulgada en enero.
Asimismo, establece las normas complementarias para la conservación y el manejo sostenible de los bosques nativos del territorio bonaerense.
La norma reglamenta la protección de las 969.000 hectáreas de bosque nativo que hay en la provincia y prohíbe el desmonte en el 80 por ciento de esa superficie", además de la "modificación del uso del suelo".
"Los bosques nativos, que ocupan el 3 por ciento del territorio provincial, constituyen ecosistemas que brindan numerosos beneficios a la comunidad", se destaca en la ley reglamentada.
En ese sentido, se enumera: "La conservación del suelo y la calidad del agua, la regulación hídrica, la fijación de emisión de gases con efecto invernadero y la conservación de la biodiversidad, servicios ambientales necesarios para el concierto y supervivencia del sistema natural y biológico".
En la norma se especifica, además, que la autoridad de aplicación será el ministerio de Agroindustria de la Nación y el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible.
Según la ley, la cartera nacional y el organismo bonaerense deberán intervenir "en la conservación, protección y recuperación de reservas, áreas protegidas y bosques, de los recursos naturales y de la fauna silvestre".
También tendrán que instrumentar acciones para "la recuperación de suelos y en la protección y preservación de la biodiversidad" y "aprobar o no las tareas que se desarrollen en esas áreas".
Buenos Aires era la única provincia del país que no contaba con una norma específica para la protección de reservas y áreas protegidas, como lo exige la ley nacional 26.331 de "Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos".
Al aprobar la reglamentación de la norma, el gobierno provincial podrá acceder a los beneficios que otorga la ley nacional.
En tanto, los propietarios y tenedores de predios con bosque nativo tendrán acceso a financiamiento para sus actividades a través de la presentación de planes de conservación y manejo sostenible, que serán "propuestos y elaborados por profesionales" y deberán contar "con el aval técnico de la autoridad local de aplicación".
.
Fecha de Publicación: 17/08/2017
Fuente: La Nueva de Bahía Blanca
Provincia/Región: Buenos Aires
El gobierno bonaerense aprobó hoy la reglamentación de la ley 14.888 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, que procura la preservación de sus 969.000 hectáreas y prohíbe el desmonte en el 80 por ciento de esa superficie.
El decreto publicado hoy en el Boletín Oficial reglamenta 30 de los 46 artículos de la ley de Bosques sancionada en diciembre por la Legislatura bonaerense y promulgada en enero.
Asimismo, establece las normas complementarias para la conservación y el manejo sostenible de los bosques nativos del territorio bonaerense.
La norma reglamenta la protección de las 969.000 hectáreas de bosque nativo que hay en la provincia y prohíbe el desmonte en el 80 por ciento de esa superficie", además de la "modificación del uso del suelo".
"Los bosques nativos, que ocupan el 3 por ciento del territorio provincial, constituyen ecosistemas que brindan numerosos beneficios a la comunidad", se destaca en la ley reglamentada.
En ese sentido, se enumera: "La conservación del suelo y la calidad del agua, la regulación hídrica, la fijación de emisión de gases con efecto invernadero y la conservación de la biodiversidad, servicios ambientales necesarios para el concierto y supervivencia del sistema natural y biológico".
En la norma se especifica, además, que la autoridad de aplicación será el ministerio de Agroindustria de la Nación y el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible.
Según la ley, la cartera nacional y el organismo bonaerense deberán intervenir "en la conservación, protección y recuperación de reservas, áreas protegidas y bosques, de los recursos naturales y de la fauna silvestre".
También tendrán que instrumentar acciones para "la recuperación de suelos y en la protección y preservación de la biodiversidad" y "aprobar o no las tareas que se desarrollen en esas áreas".
Buenos Aires era la única provincia del país que no contaba con una norma específica para la protección de reservas y áreas protegidas, como lo exige la ley nacional 26.331 de "Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos".
Al aprobar la reglamentación de la norma, el gobierno provincial podrá acceder a los beneficios que otorga la ley nacional.
En tanto, los propietarios y tenedores de predios con bosque nativo tendrán acceso a financiamiento para sus actividades a través de la presentación de planes de conservación y manejo sostenible, que serán "propuestos y elaborados por profesionales" y deberán contar "con el aval técnico de la autoridad local de aplicación".
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(570)
-
noviembre(45)
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(45)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(570)
- noviembre (45)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)