Ocho medidas para prevenir las inundaciones
Inundaciones: las ocho medidas para prevenirlas a largo plazo
Fecha de Publicación: 09/05/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Los especialistas coinciden en las acciones que deberían ponerse en marcha y en la necesidad de darle al ambiente un peso significativo a la hora de pensar políticas
Semanas después de las inundaciones que azotaron a gran parte del país, dejando miles de evacuados y pérdidas millonarias, la pregunta en boca de todos es la misma: ¿qué medidas tomar para prevenir que estas catástrofes vuelvan a ocurrir?
Consultados por LA NACION, especialistas en medio ambiente del Gobierno y de organizaciones sociales coinciden en los puntos clave para reducir el impacto de las intensas lluvias a largo plazo. Subrayan que las políticas que deberían aplicarse -desde la necesidad de establecer un plan de ordenamiento territorial hasta la de diversificar la matriz energética- implican una tarea articulada de las diferentes carteras del Estado, pero también de la sociedad civil y de actores económicos como el campo y las empresas.
En este sentido, otorgarle al factor ambiental un peso significativo a la hora de establecer políticas públicas resulta prioritario.
Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), explica que hace falta tener una visión "ecosistémica" para entender los múltiples factores que provocan las inundaciones.
"No se puede tocar un elemento de la naturaleza sin desacomodar los demás: las consecuencias muchas veces no se muestran inmediatamente, sino con situaciones catastróficas", cuenta. "Es necesario que el ambiente sea considerado como una variable importante a la hora de definir las políticas públicas, como la económica o la social."
Fernando Miñarro, director de conservación de Vida Silvestre, afirma que, aunque existe una mayor conciencia ambiental en todos los niveles de la sociedad y sectores políticos, todavía hay un largo camino por recorrer. "Que el Gobierno haya tomado la decisión de elevar el rango de secretaría a Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable es una muy buena noticia, porque lo pone en un mismo rango de discusión frente otros como el de Agroindustria o Energía y Minería, por ejemplo. Pero eso en la práctica no ocurre: por ahora, en la discusión siguen ganando estos dos últimos."
Para él, hacer un uso sustentable de los recursos significa apostar a un mayor bienestar humano por la cantidad de servicios que una naturaleza en buen estado de conservación le brinda a la sociedad, como reducir el impacto de las lluvias. Y dice: "Cuando hablamos de conservar un bosque o un humedal, estamos hablando también de reducir las pérdidas humanas y económicas que provocan las inundaciones".
De quién es la culpa
Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace, agrega: "Se le echa la culpa de las inundaciones al cambio climático y a países como Estados Unidos, ¿pero qué estamos haciendo nosotros? La Argentina está en el puesto 25 entre los países que emiten más gases de efecto invernadero, lo que se vincula con nuestra forma de producir energía, con la deforestación y el modelo de agricultura y ganadería. No podemos decir que no tenemos ninguna responsabilidad".
Por su parte, Diego Moreno, secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, también opina que "todavía es un asunto pendiente en la Argentina que los temas ambientales sean considerados como una pata más para un desarrollo sustentable". Sostiene que, normalmente, en el sector privado como en el público se prioriza la cuestión económica.
Anticiparse a las catástrofes. Prevenir. Ése es otro de los nodos de la cuestión. "Los ecologistas planteamos el principio precautorio como una de las claves. Debemos ser más prudentes a la hora de la planificación urbana", asegura Giardini.
Ordenamiento territorial: planificar el uso del suelo en todo el país
El ordenamiento territorial establece los usos que se le darán al suelo: por ejemplo, dónde podrán establecerse las ciudades o desarrollarse la agricultura y la ganadería, y en qué lugares se pondrá el foco para la conservación de recursos naturales que brindan servicios ambientales fundamentales. Los especialistas coinciden en que establecer un ordenamiento a nivel nacional es la principal medida -y que de alguna manera engloba a las demás- que debería implementarse para prevenir las inundaciones.
Nápoli subraya: "Es necesario sancionar una ley de ordenamiento territorial nacional y una de evaluación de impacto ambiental [la Argentina es el único país de América latina que no la tiene a nivel país], que unifiquen los criterios para la autorización de actividades como grandes obras en cada provincia, que pueden impactar negativamente en el ambiente".
En este sentido, Miñarro opina que la falta de decisiones sobre cómo planificar el uso del territorio lleva a que sea utilizado de manera desordenada, con modelos productivos agropecuarios que están más regidos por el mercado que por el verdadero potencial o el correcto uso del suelo. "Ahí aparece el link con las inundaciones", dice.
Giardini agrega: "La planificación de las ciudades es clave para no destruir ecosistemas frágiles que nos protegen de altas precipitaciones: a más cemento, menos posibilidades de absorción".
Humedales: sancionar una normativa que proteja estos ecosistemas
Al igual que los bosques, los humedales funcionan como "esponjas naturales", brindando servicios ambientales clave, por ejemplo, a la hora de prevenir inundaciones. Por eso, los especialistas subrayan la importancia de sancionar, cuanto antes, una ley que los proteja.
Al poco tiempo de asumir, el presidente Mauricio Macri anunció la necesidad de sancionar una ley de humedales. "Hay un proyecto que obtuvo media sanción en el Congreso, pero le costó mucho avanzar por la presión del sector inmobiliario y agroindustrial, ante la ambiciosa búsqueda de expandir sus negocios en los espacios actualmente cubiertos por estos delicados ecosistemas", dice Nápoli.
Explica que los humedales brindan muchos servicios ecosistémicos, entre ellos, absorben y retienen el agua, y regulan el ciclo hidrológico. Agrega que hay un 20% del territorio argentino que forma parte de humedales.
Miñarro señala que cuando el suelo donde se encuentran se ve modificado, el agua antes absorbida por estas ecorregiones sigue su curso e inunda otros sectores.
Las fuentes consultadas remarcan la necesidad urgente de inventariar todos los humedales que existen (desde el Ministerio de Ambiente aseguran que ya se encuentran trabajando en esto), y a partir de ahí establecer las medidas de protección y evitar que se establezcan sobre ellos actividades que los hagan desaparecer.
Bosques: garantizar que se cumpla la ley y penalizar el desmonte
Los referentes de las organizaciones sociales afirman que, en la práctica, la ley de bosques no se aplica, y que los mismos se encuentran amenazados por el avance de la frontera agropecuaria y los desarrollos inmobiliarios.
Desde Greenpeace advierten que los datos oficiales estiman que desde la sanción de la ley, en 2007, se desmontaron 2.403.240 hectáreas en el país, y que durante el año pasado el 42% de la deforestación se realizó donde la normativa no lo permite. Agregan que un reciente informe de la FAO ubicó a la Argentina entre los diez países que más desmontaron durante los últimos 25 años: se perdieron 7,6 millones de hectáreas (una superficie similar a la provincia de Entre Ríos), unas 300.000 al año.
"Una hectárea con bosques absorbe diez veces más precipitaciones que una con soja. Más desmontes es sinónimo de más inundaciones", subraya Giardini.
A la necesidad de un estricto cumplimiento de la ley vigente, desde Greenpeace agregan la de sancionar una nueva normativa que penalice los desmontes ilegales e incendios intencionales. "Hoy por violar el bosque se paga una multa irrisoria. Estamos impulsando una ley de delitos forestales para que sea considerado un delito penal", explica Giardini.
Respetar el presupuesto que la ley otorga para la protección de los bosques, es otra de las cuentas pendientes. Nápoli advierte: "Es sistemáticamente desfinanciada".
Reforestar: recuperar las especies nativas que se perdieron
Reforestar las especies nativas es el camino para recuperar aquellos ecosistemas que ya se perdieron a causa de la deforestación y el mal uso del suelo.
Los especialistas explican que al perder los bosques, las napas freáticas (el agua subterránea) comienzan a estar más cerca de la superficie, se disminuye la absorción, aumentan los riesgos de inundaciones y, una vez que se producen, el agua permanece allí más tiempo.
Miñarro afirma que recomponer el bosque que se taló (así también como el pastizal que se aró y el humedal que se contaminó o desagotó) resulta prioritario. Y ejemplifica con el caso de Córdoba, una de las provincias donde la situación es especialmente alarmante: durante el último siglo, perdió más del 95% de sus bosques nativos.
Según el especialista, por esa razón, en los últimos años las lluvias han tenido un impacto fortísimo en las ciudades de las sierras cordobesas. "Hay muchas cuencas asociadas a bosques que hay que empezar a reforestar, para volver a tener el servicio de mitigación de las grandes lluvias y controlar todo ese volumen de agua que hoy afecta rápidamente a esas localidades", dice.
Y agrega: "Cuando un country o una ciudad se inunda, se le echa la culpa al cambio climático, pero también hay que considerar que fue el hombre el que eligió mal el lugar donde llevar adelante esa obra de construcción".
Diversificar los cultivos: incentivar una agricultura responsable
El desarrollo de un modelo productivo basado en el monocultivo, que cambió de manera significativa el uso del suelo y arrasó con el bosque nativo, es otro de los puntos que más preocupación generan. "Dicho modelo empuja la frontera agropecuaria generando presión sobre los ecosistemas que funcionan como mecanismos naturales de absorción y escurrimiento de las aguas", dice Nápoli.
Como él, los especialistas remarcan la necesidad de unificar y respetar las normas que limitan la aplicación de agroquímicos, y de diversificar los cultivos.
Explican que la tendencia al monocultivo modifica el uso del suelo, disminuyendo la cobertura vegetal y su capacidad de absorción de agua (el consumo de agua de los cultivos anuales como la soja es alrededor de un tercio menor que el de pasturas perennes y pastizales).
Generar estímulos o penalizaciones (aumentando o bajando impuestos, por ejemplo) para que el productor reciba una orientación de cómo usar su tierra resulta clave. Miñarro sostiene: "Hay que acompañar el desarrollo agrícola con incentivos a aquellos productores que hagan un mejor uso integral de su campo, con buenas prácticas que permitan compatibilizar la actividad económica con la conservación de los ambientes clave, como es el caso de arroyos, humedales o bosques".
Energías sustentables: pasar de las fósiles a la eólica y solar
Dejar de apostar al uso de las energías fósiles para avanzar hacia el desarrollo de las renovables, como la eólica y la solar, es uno de los desafíos urgentes que plantean los especialistas.
En este sentido, Giardini explica que la principal fuente de emisión de efecto invernadero a nivel global es la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) para la producción de energía. "La Argentina tiene una matriz energética basada en un 90% en dichos combustibles -dice-. Estamos proponiendo el desarrollo de Vaca Muerta en lugar de desarrollar la energía eólica, por ejemplo."
Cómo él, las fuentes consultadas subrayan el "enorme potencial" que tiene el país en la explotación de los vientos, por ejemplo, en la Patagonia. "Hay mitos sobre la energía eólica (que no era competitiva o era cara) que fueron dejándose atrás. Fue de las que más creció en los últimos años a nivel mundial: España y Alemania son sólo algunos de los países que más la aprovecharon", ejemplifica Giardini.
Nápoli coincide en que es necesario diversificar la matriz energética, tendiendo a las renovables y limpias. "Ese es un compromiso que la Argentina debería asumir", dice. Y concluye: "Hoy en el país siguen operando centrales a base de carbón que ya no deberían funcionar más; tampoco las centrales térmicas que producen impacto de efecto invernadero".
Alerta temprana: sumar la voz del sector científico
Otra de las prioridades es incorporar al sector científico a la hora de pensar políticas, para prevenir las catástrofes en un escenario que, por el cambio climático, resulta sumamente impredecible (generándose episodios bastante más severos en un lapso muy corto).
Esto significa, para los especialistas, un cambio de paradigma: tener una mirada multidisciplinaria. "Implica sumar a otra gente como los científicos, que tienen mucho para decir acá y hoy no se les da el lugar que deberían tener: están más para explicar las consecuencias desastrosas de los problemas que para ser escuchados en los procesos de toma de decisiones", asegura Nápoli.
En este sentido, las fuentes consultadas subrayan que, a nivel gubernamental, cuando se implementan medidas, muchas veces no se analizan las consecuencias negativas sobre el medio ambiente, y hacen énfasis en la necesidad de planificar de manera previa.
"Seguimos sin contar con acciones de adaptación al cambio climático ni con sistemas de evaluación de riesgos y alertas que permitan a los gobiernos y comunidades actuar de manera temprana y efectiva ante situaciones de profunda incertidumbre", agrega Nápoli.
Generar estas herramientas para saber qué va a pasar con el clima y cuáles son las tendencias es otro de los puntos que deberían priorizarse en la agenda.
Compromisos internacionales: reforzar las obligaciones asumidas
Austeros. Así definen los referentes en medio ambiente los compromisos internacionales vinculados con el cambio climático que fueron asumidos por la Argentina. Para ellos es necesario reforzar las obligaciones a las que se comprometió el país en el Acuerdo de París de 2015.
En este sentido, Enrique Maurtua Konstantinidis, director de Cambio Climático de FARN, explica que si bien el presidente Mauricio Macri presentó a fines del año pasado una versión actualizada de los compromisos establecidos por el gobierno anterior en París, la misma no es, en esencia, "sustantivamente mejor".
"Desde la sociedad civil hubo más de 200 propuestas para agregarle ambición a esa contribución de la gestión de Macri, pero hasta la fecha no hay novedades", dice Konstantinidis. "La Argentina tiene mucho para dar en cuanto a las políticas necesarias para reducir las emisiones de carbono."
Miñarro coincide: "El cambio climático es una realidad, nos está afectando y no podemos volver atrás, pero sí frenarlo y ahí vienen los compromisos de los países".
Para los especialistas, un concepto fundamental es el de "adaptarse al cambio climático". Según Miñarro implica empezar a entender que la Argentina tiene un clima distinto, que las lluvias tienen otros comportamientos y que hay que adaptar nuestras actividades productivas, por ejemplo, a esa realidad.
.
Fecha de Publicación: 09/05/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Los especialistas coinciden en las acciones que deberían ponerse en marcha y en la necesidad de darle al ambiente un peso significativo a la hora de pensar políticas
Semanas después de las inundaciones que azotaron a gran parte del país, dejando miles de evacuados y pérdidas millonarias, la pregunta en boca de todos es la misma: ¿qué medidas tomar para prevenir que estas catástrofes vuelvan a ocurrir?
Consultados por LA NACION, especialistas en medio ambiente del Gobierno y de organizaciones sociales coinciden en los puntos clave para reducir el impacto de las intensas lluvias a largo plazo. Subrayan que las políticas que deberían aplicarse -desde la necesidad de establecer un plan de ordenamiento territorial hasta la de diversificar la matriz energética- implican una tarea articulada de las diferentes carteras del Estado, pero también de la sociedad civil y de actores económicos como el campo y las empresas.
En este sentido, otorgarle al factor ambiental un peso significativo a la hora de establecer políticas públicas resulta prioritario.
Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), explica que hace falta tener una visión "ecosistémica" para entender los múltiples factores que provocan las inundaciones.
"No se puede tocar un elemento de la naturaleza sin desacomodar los demás: las consecuencias muchas veces no se muestran inmediatamente, sino con situaciones catastróficas", cuenta. "Es necesario que el ambiente sea considerado como una variable importante a la hora de definir las políticas públicas, como la económica o la social."
Fernando Miñarro, director de conservación de Vida Silvestre, afirma que, aunque existe una mayor conciencia ambiental en todos los niveles de la sociedad y sectores políticos, todavía hay un largo camino por recorrer. "Que el Gobierno haya tomado la decisión de elevar el rango de secretaría a Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable es una muy buena noticia, porque lo pone en un mismo rango de discusión frente otros como el de Agroindustria o Energía y Minería, por ejemplo. Pero eso en la práctica no ocurre: por ahora, en la discusión siguen ganando estos dos últimos."
Para él, hacer un uso sustentable de los recursos significa apostar a un mayor bienestar humano por la cantidad de servicios que una naturaleza en buen estado de conservación le brinda a la sociedad, como reducir el impacto de las lluvias. Y dice: "Cuando hablamos de conservar un bosque o un humedal, estamos hablando también de reducir las pérdidas humanas y económicas que provocan las inundaciones".
De quién es la culpa
Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace, agrega: "Se le echa la culpa de las inundaciones al cambio climático y a países como Estados Unidos, ¿pero qué estamos haciendo nosotros? La Argentina está en el puesto 25 entre los países que emiten más gases de efecto invernadero, lo que se vincula con nuestra forma de producir energía, con la deforestación y el modelo de agricultura y ganadería. No podemos decir que no tenemos ninguna responsabilidad".
Por su parte, Diego Moreno, secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, también opina que "todavía es un asunto pendiente en la Argentina que los temas ambientales sean considerados como una pata más para un desarrollo sustentable". Sostiene que, normalmente, en el sector privado como en el público se prioriza la cuestión económica.
Anticiparse a las catástrofes. Prevenir. Ése es otro de los nodos de la cuestión. "Los ecologistas planteamos el principio precautorio como una de las claves. Debemos ser más prudentes a la hora de la planificación urbana", asegura Giardini.
Ordenamiento territorial: planificar el uso del suelo en todo el país
El ordenamiento territorial establece los usos que se le darán al suelo: por ejemplo, dónde podrán establecerse las ciudades o desarrollarse la agricultura y la ganadería, y en qué lugares se pondrá el foco para la conservación de recursos naturales que brindan servicios ambientales fundamentales. Los especialistas coinciden en que establecer un ordenamiento a nivel nacional es la principal medida -y que de alguna manera engloba a las demás- que debería implementarse para prevenir las inundaciones.
Nápoli subraya: "Es necesario sancionar una ley de ordenamiento territorial nacional y una de evaluación de impacto ambiental [la Argentina es el único país de América latina que no la tiene a nivel país], que unifiquen los criterios para la autorización de actividades como grandes obras en cada provincia, que pueden impactar negativamente en el ambiente".
En este sentido, Miñarro opina que la falta de decisiones sobre cómo planificar el uso del territorio lleva a que sea utilizado de manera desordenada, con modelos productivos agropecuarios que están más regidos por el mercado que por el verdadero potencial o el correcto uso del suelo. "Ahí aparece el link con las inundaciones", dice.
Giardini agrega: "La planificación de las ciudades es clave para no destruir ecosistemas frágiles que nos protegen de altas precipitaciones: a más cemento, menos posibilidades de absorción".
Humedales: sancionar una normativa que proteja estos ecosistemas
Al igual que los bosques, los humedales funcionan como "esponjas naturales", brindando servicios ambientales clave, por ejemplo, a la hora de prevenir inundaciones. Por eso, los especialistas subrayan la importancia de sancionar, cuanto antes, una ley que los proteja.
Al poco tiempo de asumir, el presidente Mauricio Macri anunció la necesidad de sancionar una ley de humedales. "Hay un proyecto que obtuvo media sanción en el Congreso, pero le costó mucho avanzar por la presión del sector inmobiliario y agroindustrial, ante la ambiciosa búsqueda de expandir sus negocios en los espacios actualmente cubiertos por estos delicados ecosistemas", dice Nápoli.
Explica que los humedales brindan muchos servicios ecosistémicos, entre ellos, absorben y retienen el agua, y regulan el ciclo hidrológico. Agrega que hay un 20% del territorio argentino que forma parte de humedales.
Miñarro señala que cuando el suelo donde se encuentran se ve modificado, el agua antes absorbida por estas ecorregiones sigue su curso e inunda otros sectores.
Las fuentes consultadas remarcan la necesidad urgente de inventariar todos los humedales que existen (desde el Ministerio de Ambiente aseguran que ya se encuentran trabajando en esto), y a partir de ahí establecer las medidas de protección y evitar que se establezcan sobre ellos actividades que los hagan desaparecer.
Bosques: garantizar que se cumpla la ley y penalizar el desmonte
Los referentes de las organizaciones sociales afirman que, en la práctica, la ley de bosques no se aplica, y que los mismos se encuentran amenazados por el avance de la frontera agropecuaria y los desarrollos inmobiliarios.
Desde Greenpeace advierten que los datos oficiales estiman que desde la sanción de la ley, en 2007, se desmontaron 2.403.240 hectáreas en el país, y que durante el año pasado el 42% de la deforestación se realizó donde la normativa no lo permite. Agregan que un reciente informe de la FAO ubicó a la Argentina entre los diez países que más desmontaron durante los últimos 25 años: se perdieron 7,6 millones de hectáreas (una superficie similar a la provincia de Entre Ríos), unas 300.000 al año.
"Una hectárea con bosques absorbe diez veces más precipitaciones que una con soja. Más desmontes es sinónimo de más inundaciones", subraya Giardini.
A la necesidad de un estricto cumplimiento de la ley vigente, desde Greenpeace agregan la de sancionar una nueva normativa que penalice los desmontes ilegales e incendios intencionales. "Hoy por violar el bosque se paga una multa irrisoria. Estamos impulsando una ley de delitos forestales para que sea considerado un delito penal", explica Giardini.
Respetar el presupuesto que la ley otorga para la protección de los bosques, es otra de las cuentas pendientes. Nápoli advierte: "Es sistemáticamente desfinanciada".
Reforestar: recuperar las especies nativas que se perdieron
Reforestar las especies nativas es el camino para recuperar aquellos ecosistemas que ya se perdieron a causa de la deforestación y el mal uso del suelo.
Los especialistas explican que al perder los bosques, las napas freáticas (el agua subterránea) comienzan a estar más cerca de la superficie, se disminuye la absorción, aumentan los riesgos de inundaciones y, una vez que se producen, el agua permanece allí más tiempo.
Miñarro afirma que recomponer el bosque que se taló (así también como el pastizal que se aró y el humedal que se contaminó o desagotó) resulta prioritario. Y ejemplifica con el caso de Córdoba, una de las provincias donde la situación es especialmente alarmante: durante el último siglo, perdió más del 95% de sus bosques nativos.
Según el especialista, por esa razón, en los últimos años las lluvias han tenido un impacto fortísimo en las ciudades de las sierras cordobesas. "Hay muchas cuencas asociadas a bosques que hay que empezar a reforestar, para volver a tener el servicio de mitigación de las grandes lluvias y controlar todo ese volumen de agua que hoy afecta rápidamente a esas localidades", dice.
Y agrega: "Cuando un country o una ciudad se inunda, se le echa la culpa al cambio climático, pero también hay que considerar que fue el hombre el que eligió mal el lugar donde llevar adelante esa obra de construcción".
Diversificar los cultivos: incentivar una agricultura responsable
El desarrollo de un modelo productivo basado en el monocultivo, que cambió de manera significativa el uso del suelo y arrasó con el bosque nativo, es otro de los puntos que más preocupación generan. "Dicho modelo empuja la frontera agropecuaria generando presión sobre los ecosistemas que funcionan como mecanismos naturales de absorción y escurrimiento de las aguas", dice Nápoli.
Como él, los especialistas remarcan la necesidad de unificar y respetar las normas que limitan la aplicación de agroquímicos, y de diversificar los cultivos.
Explican que la tendencia al monocultivo modifica el uso del suelo, disminuyendo la cobertura vegetal y su capacidad de absorción de agua (el consumo de agua de los cultivos anuales como la soja es alrededor de un tercio menor que el de pasturas perennes y pastizales).
Generar estímulos o penalizaciones (aumentando o bajando impuestos, por ejemplo) para que el productor reciba una orientación de cómo usar su tierra resulta clave. Miñarro sostiene: "Hay que acompañar el desarrollo agrícola con incentivos a aquellos productores que hagan un mejor uso integral de su campo, con buenas prácticas que permitan compatibilizar la actividad económica con la conservación de los ambientes clave, como es el caso de arroyos, humedales o bosques".
Energías sustentables: pasar de las fósiles a la eólica y solar
Dejar de apostar al uso de las energías fósiles para avanzar hacia el desarrollo de las renovables, como la eólica y la solar, es uno de los desafíos urgentes que plantean los especialistas.
En este sentido, Giardini explica que la principal fuente de emisión de efecto invernadero a nivel global es la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) para la producción de energía. "La Argentina tiene una matriz energética basada en un 90% en dichos combustibles -dice-. Estamos proponiendo el desarrollo de Vaca Muerta en lugar de desarrollar la energía eólica, por ejemplo."
Cómo él, las fuentes consultadas subrayan el "enorme potencial" que tiene el país en la explotación de los vientos, por ejemplo, en la Patagonia. "Hay mitos sobre la energía eólica (que no era competitiva o era cara) que fueron dejándose atrás. Fue de las que más creció en los últimos años a nivel mundial: España y Alemania son sólo algunos de los países que más la aprovecharon", ejemplifica Giardini.
Nápoli coincide en que es necesario diversificar la matriz energética, tendiendo a las renovables y limpias. "Ese es un compromiso que la Argentina debería asumir", dice. Y concluye: "Hoy en el país siguen operando centrales a base de carbón que ya no deberían funcionar más; tampoco las centrales térmicas que producen impacto de efecto invernadero".
Alerta temprana: sumar la voz del sector científico
Otra de las prioridades es incorporar al sector científico a la hora de pensar políticas, para prevenir las catástrofes en un escenario que, por el cambio climático, resulta sumamente impredecible (generándose episodios bastante más severos en un lapso muy corto).
Esto significa, para los especialistas, un cambio de paradigma: tener una mirada multidisciplinaria. "Implica sumar a otra gente como los científicos, que tienen mucho para decir acá y hoy no se les da el lugar que deberían tener: están más para explicar las consecuencias desastrosas de los problemas que para ser escuchados en los procesos de toma de decisiones", asegura Nápoli.
En este sentido, las fuentes consultadas subrayan que, a nivel gubernamental, cuando se implementan medidas, muchas veces no se analizan las consecuencias negativas sobre el medio ambiente, y hacen énfasis en la necesidad de planificar de manera previa.
"Seguimos sin contar con acciones de adaptación al cambio climático ni con sistemas de evaluación de riesgos y alertas que permitan a los gobiernos y comunidades actuar de manera temprana y efectiva ante situaciones de profunda incertidumbre", agrega Nápoli.
Generar estas herramientas para saber qué va a pasar con el clima y cuáles son las tendencias es otro de los puntos que deberían priorizarse en la agenda.
Compromisos internacionales: reforzar las obligaciones asumidas
Austeros. Así definen los referentes en medio ambiente los compromisos internacionales vinculados con el cambio climático que fueron asumidos por la Argentina. Para ellos es necesario reforzar las obligaciones a las que se comprometió el país en el Acuerdo de París de 2015.
En este sentido, Enrique Maurtua Konstantinidis, director de Cambio Climático de FARN, explica que si bien el presidente Mauricio Macri presentó a fines del año pasado una versión actualizada de los compromisos establecidos por el gobierno anterior en París, la misma no es, en esencia, "sustantivamente mejor".
"Desde la sociedad civil hubo más de 200 propuestas para agregarle ambición a esa contribución de la gestión de Macri, pero hasta la fecha no hay novedades", dice Konstantinidis. "La Argentina tiene mucho para dar en cuanto a las políticas necesarias para reducir las emisiones de carbono."
Miñarro coincide: "El cambio climático es una realidad, nos está afectando y no podemos volver atrás, pero sí frenarlo y ahí vienen los compromisos de los países".
Para los especialistas, un concepto fundamental es el de "adaptarse al cambio climático". Según Miñarro implica empezar a entender que la Argentina tiene un clima distinto, que las lluvias tienen otros comportamientos y que hay que adaptar nuestras actividades productivas, por ejemplo, a esa realidad.
.
La Nuclear de Embalse vuelve a la marcha en un año
En un año, la Nuclear de Embalse vuelve a la marcha
Fecha de Publicación: 09/05/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
En el primer semestre de 2018: ese fue el plazo que se anunció ayer para la puesta en marcha de la Central Nuclear de Embalse, luego de una parada iniciada en diciembre de 2015 y que demandará dos años y medio para ejecutar las obras de recambio de equipos que permitirán extender su vida útil por otros 30 años.
En alrededor de un año, la planta sería puesta en marcha. Para que entre en régimen pleno de generación, necesitará unos seis meses más (hacia fines de 2018).
Con su reincorporación al sistema, Argentina generaría a fines del año próximo con energía nuclear el 6,5 por ciento de la demanda nacional. Hacia 2025, el propósito es llegar al nueve por ciento, con la suma de dos usinas más para cuya construcción el Gobierno nacional firmará, en apenas 10 días, los contratos con su par de China.
Alta inversión
Ayer, la firma Nucleoeléctrica SA, empresa estatal que opera las tres centrales nucleares argentinas, abrió las puertas de la usina de Embalse a un grupo de medios, para recorrer las obras de reconversión en marcha.
Cuando la administración nacional anterior inició el proyecto, se informó una inversión total estimada de 1.700 millones de dólares. Ahora, Rubén Semoloni, presidente de Nucleoeléctrica, actualizó esa cifra a algo más de 2.100 millones de dólares.
Julián Gadano, subsecretario de Energía Nuclear del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, justificó que el “reciclado” de Embalse representa un costo tres veces menor y un plazo tres veces más corto que el de construir una usina nueva de similar potencia. Semoloni lo tradujo en cifras: la reconversión de Embalse costará 2.100 millones de dólares y demandará unos tres años, frente a los seis años y seis mil millones de dólares que implicará Atucha 3, la cuarta usina atómica que el Gobierno nacional estima empezar a construir entre fines de 2017 y comienzos de 2018.
Más allá de diferencias metodológicas y operativas, el plan nuclear planteado por la administración de Macri sostiene los objetivos fijados en este rubro por el anterior gobierno nacional.
Segunda vida
La central instalada en Calamuchita, que aprovecha las aguas del mayor embalse cordobés, comenzó a construirse en 1974 y fue culminada 10 años después. En 2015 se inició el diseño para extender su vida útil, ante la inminencia de su salida de servicio por envejecimiento de sus componentes críticos. Las obras para ese proceso se iniciaron hacia 2011, mientras la parada, primero programada para 2013, se fue postergando hasta el fin de 2015.
La audiencia ambiental que debatió el proyecto se realizó recién en julio de 2016, cuando las obras ya estaban en marcha, aunque sin incursionar hasta entonces dentro del reactor.
Semoloni explicó que actualmente se trabaja en el recambio de los elementos críticos: los cuatro generadores de vapor y los 380 tubos de combustible, que se alimentan a uranio. También –indicó– habrá cambios de turbinas, de equipamientos de seguridad y otros componentes.
La remoción de los 380 viejos tubos fue el trabajo más complejo, en cuanto a riesgo radiológico, admitió Semoloni. “Esa tarea ya fue culminada y el material quedó confinado en un silo especialmente construido con ese fin”, marcó. Ese silo comparte espacios con muchos otros, menores en tamaño, que dentro del mismo predio contienen los residuos que acumuló la usina durante 31 años de generación.
Impacto en la zona
Desde hace meses, el frente de la Central –sobre la ruta entre Embalse y La Cruz– luce “inundado” de automóviles y colectivos. La playa de estacionamiento no da abasto para el movimiento de personal que requiere la obra de extensión de vida útil. Ahora, en su pico, ocupa a casi cuatro mil personas (la mayoría de empresas contratistas), incluidas varias decenas de técnicos extranjeros.
Directivos de la planta estiman que una vez que culminen las actuales obras, el personal estable rondará los 800, algo más de los casi 600 que contaba antes del proceso de reconversión.
Dos más, vía China
Gadano confirmó en Embalse los planes del Gobierno nacional en materia de energía nuclear: señaló que este mes se firmarán los contratos por los que China financiará gran parte de la construcción de dos nuevas centrales. “La cuarta estará también en Atucha y la quinta es casi seguro que no, pero no está definido el lugar hasta ahora”, dijo. Entre ambas, la inversión rondaría los 14 mil millones de dólares.
Esos contratos habían sido gestionados por el anterior gobierno nacional y, tras una renegociación, sostenidos por el actual.
Según Gadano, otros objetivos están vinculados a la fabricación de pequeños reactores para exportación y a sumar productos de utilidad para la medicina nuclear.
“Con lo nuclear, se trata de administrar riesgos”
Lo dijo Julián Gadano, secretario de Energía Nuclear de la Nación.
Marcó que toda generación de energía implica riesgos y que en el caso de la nuclear se centra en la confinación segura de los residuos radioactivos y en evitar accidentes.
A la vez, contrapuso que, salvadas esas dos cuestiones, esta energía es de bajo impacto ambiental y de nula afectación para el cambio climático. También insistió en que el país debe “diversificar su matriz energética, variando fuentes”.
.
Fecha de Publicación: 09/05/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
En el primer semestre de 2018: ese fue el plazo que se anunció ayer para la puesta en marcha de la Central Nuclear de Embalse, luego de una parada iniciada en diciembre de 2015 y que demandará dos años y medio para ejecutar las obras de recambio de equipos que permitirán extender su vida útil por otros 30 años.
En alrededor de un año, la planta sería puesta en marcha. Para que entre en régimen pleno de generación, necesitará unos seis meses más (hacia fines de 2018).
Con su reincorporación al sistema, Argentina generaría a fines del año próximo con energía nuclear el 6,5 por ciento de la demanda nacional. Hacia 2025, el propósito es llegar al nueve por ciento, con la suma de dos usinas más para cuya construcción el Gobierno nacional firmará, en apenas 10 días, los contratos con su par de China.
Alta inversión
Ayer, la firma Nucleoeléctrica SA, empresa estatal que opera las tres centrales nucleares argentinas, abrió las puertas de la usina de Embalse a un grupo de medios, para recorrer las obras de reconversión en marcha.
Cuando la administración nacional anterior inició el proyecto, se informó una inversión total estimada de 1.700 millones de dólares. Ahora, Rubén Semoloni, presidente de Nucleoeléctrica, actualizó esa cifra a algo más de 2.100 millones de dólares.
Julián Gadano, subsecretario de Energía Nuclear del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, justificó que el “reciclado” de Embalse representa un costo tres veces menor y un plazo tres veces más corto que el de construir una usina nueva de similar potencia. Semoloni lo tradujo en cifras: la reconversión de Embalse costará 2.100 millones de dólares y demandará unos tres años, frente a los seis años y seis mil millones de dólares que implicará Atucha 3, la cuarta usina atómica que el Gobierno nacional estima empezar a construir entre fines de 2017 y comienzos de 2018.
Más allá de diferencias metodológicas y operativas, el plan nuclear planteado por la administración de Macri sostiene los objetivos fijados en este rubro por el anterior gobierno nacional.
Segunda vida
La central instalada en Calamuchita, que aprovecha las aguas del mayor embalse cordobés, comenzó a construirse en 1974 y fue culminada 10 años después. En 2015 se inició el diseño para extender su vida útil, ante la inminencia de su salida de servicio por envejecimiento de sus componentes críticos. Las obras para ese proceso se iniciaron hacia 2011, mientras la parada, primero programada para 2013, se fue postergando hasta el fin de 2015.
La audiencia ambiental que debatió el proyecto se realizó recién en julio de 2016, cuando las obras ya estaban en marcha, aunque sin incursionar hasta entonces dentro del reactor.
Semoloni explicó que actualmente se trabaja en el recambio de los elementos críticos: los cuatro generadores de vapor y los 380 tubos de combustible, que se alimentan a uranio. También –indicó– habrá cambios de turbinas, de equipamientos de seguridad y otros componentes.
La remoción de los 380 viejos tubos fue el trabajo más complejo, en cuanto a riesgo radiológico, admitió Semoloni. “Esa tarea ya fue culminada y el material quedó confinado en un silo especialmente construido con ese fin”, marcó. Ese silo comparte espacios con muchos otros, menores en tamaño, que dentro del mismo predio contienen los residuos que acumuló la usina durante 31 años de generación.
Impacto en la zona
Desde hace meses, el frente de la Central –sobre la ruta entre Embalse y La Cruz– luce “inundado” de automóviles y colectivos. La playa de estacionamiento no da abasto para el movimiento de personal que requiere la obra de extensión de vida útil. Ahora, en su pico, ocupa a casi cuatro mil personas (la mayoría de empresas contratistas), incluidas varias decenas de técnicos extranjeros.
Directivos de la planta estiman que una vez que culminen las actuales obras, el personal estable rondará los 800, algo más de los casi 600 que contaba antes del proceso de reconversión.
Dos más, vía China
Gadano confirmó en Embalse los planes del Gobierno nacional en materia de energía nuclear: señaló que este mes se firmarán los contratos por los que China financiará gran parte de la construcción de dos nuevas centrales. “La cuarta estará también en Atucha y la quinta es casi seguro que no, pero no está definido el lugar hasta ahora”, dijo. Entre ambas, la inversión rondaría los 14 mil millones de dólares.
Esos contratos habían sido gestionados por el anterior gobierno nacional y, tras una renegociación, sostenidos por el actual.
Según Gadano, otros objetivos están vinculados a la fabricación de pequeños reactores para exportación y a sumar productos de utilidad para la medicina nuclear.
“Con lo nuclear, se trata de administrar riesgos”
Lo dijo Julián Gadano, secretario de Energía Nuclear de la Nación.
Marcó que toda generación de energía implica riesgos y que en el caso de la nuclear se centra en la confinación segura de los residuos radioactivos y en evitar accidentes.
A la vez, contrapuso que, salvadas esas dos cuestiones, esta energía es de bajo impacto ambiental y de nula afectación para el cambio climático. También insistió en que el país debe “diversificar su matriz energética, variando fuentes”.
.
La Argentina sigue en el top de los transgénicos
La Argentina continúa en el podio de los países con más cultivos transgénicos: casi 24 millones de hectáreas
Fecha de Publicación: 09/05/2017
Fuente: Terra
Provincia/Región: Nacional
La Argentina continúa en el tercer lugar en el mundo en cultivos transgénicos con casi 24 millones de hectáreas de siembra, detrás de Estados Unidos y Brasil.
En lo que hace a la biotecnología agrícola, los cultivos transgénicos o genéticamente modificados alcanzaron las 185,1 millones de hectáreas en 2016 a nivel global.
El Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (ISAAA por su sigla en inglés) dio a conocer transgénicos/genéticamente modificados (GM) comercializados en 2016.
En el reporte muestra que la adopción de cultivos GM aumentó unas 110 veces a nivel global en tan sólo 21 años de comercialización, desde las primeras 1,7 millones de hectáreas en 1996 a las 185,1 millones de hectáreas en 2016.
"Los cultivos transgénicos se han convertido en un recurso indispensable para los agricultores de todo el mundo debido a la gran cantidad de beneficios que ofrecen por su mejor productividad y rentabilidad, así como también por el menor esfuerzo que requieren", afirmó Paul Teng, presidente del directorio de ISAAA.
Al examinar otros beneficios de la biotecnología, los informes de ISAAA muestran que la adopción de los cultivos GM redujo las emisiones de CO2 y, que en años recientes la reducción fue equivalente a eliminar aproximadamente 12 millones de automóviles por año de las calles.
"La biotecnología es una de las herramientas necesarias para ayudar a los agricultores a cultivar más alimentos en menos tierra. Sin embargo, las promesas de los cultivos transgénicos sólo pueden convertirse en realidad si los agricultores pueden usarlos y esto depende de que se hagan las pruebas científicas necesarias para otorgar las autorizaciones regulatorias", manifestó el coordinador global de ISAAA, Randy Hautea.
Por ejemplo, se están comenzando a ver avances en los países africanos, como Sudáfrica y Sudán, donde la adopción va en aumento.
El análisis de ISAAA señala además los adelantos que se han producido en el terreno de las frutas y hortalizas, con beneficios directos para los consumidores.
Un total de 26 países, entre los cuales se encuentran 19 en desarrollo y 7 países industrializados, cultivaron transgénicos en 2016.
Los países en desarrollo fueron responsables del 54 % de los cultivos GM mientras que los industrializados representaron el 46 por ciento.
Diez naciones en América Latina cultivaron un total de 80 millones de hectáreas de cultivos transgénicos.
En 2016, los principales países con cultivos GM continuaron siendo Estados Unidos, Brasil, Argentina, Canadá e India; combinados representaron el 91 % de la superficie mundial con cultivos GM.
Mientras que en la Argentina, como en los años anteriores, se sembró casi la totalidad de la superficie de maíz, algodón y soja con variedades o híbridos GM.
.
Fecha de Publicación: 09/05/2017
Fuente: Terra
Provincia/Región: Nacional
La Argentina continúa en el tercer lugar en el mundo en cultivos transgénicos con casi 24 millones de hectáreas de siembra, detrás de Estados Unidos y Brasil.
En lo que hace a la biotecnología agrícola, los cultivos transgénicos o genéticamente modificados alcanzaron las 185,1 millones de hectáreas en 2016 a nivel global.
El Servicio Internacional de Adquisición de Aplicaciones de Agrobiotecnología (ISAAA por su sigla en inglés) dio a conocer transgénicos/genéticamente modificados (GM) comercializados en 2016.
En el reporte muestra que la adopción de cultivos GM aumentó unas 110 veces a nivel global en tan sólo 21 años de comercialización, desde las primeras 1,7 millones de hectáreas en 1996 a las 185,1 millones de hectáreas en 2016.
"Los cultivos transgénicos se han convertido en un recurso indispensable para los agricultores de todo el mundo debido a la gran cantidad de beneficios que ofrecen por su mejor productividad y rentabilidad, así como también por el menor esfuerzo que requieren", afirmó Paul Teng, presidente del directorio de ISAAA.
Al examinar otros beneficios de la biotecnología, los informes de ISAAA muestran que la adopción de los cultivos GM redujo las emisiones de CO2 y, que en años recientes la reducción fue equivalente a eliminar aproximadamente 12 millones de automóviles por año de las calles.
"La biotecnología es una de las herramientas necesarias para ayudar a los agricultores a cultivar más alimentos en menos tierra. Sin embargo, las promesas de los cultivos transgénicos sólo pueden convertirse en realidad si los agricultores pueden usarlos y esto depende de que se hagan las pruebas científicas necesarias para otorgar las autorizaciones regulatorias", manifestó el coordinador global de ISAAA, Randy Hautea.
Por ejemplo, se están comenzando a ver avances en los países africanos, como Sudáfrica y Sudán, donde la adopción va en aumento.
El análisis de ISAAA señala además los adelantos que se han producido en el terreno de las frutas y hortalizas, con beneficios directos para los consumidores.
Un total de 26 países, entre los cuales se encuentran 19 en desarrollo y 7 países industrializados, cultivaron transgénicos en 2016.
Los países en desarrollo fueron responsables del 54 % de los cultivos GM mientras que los industrializados representaron el 46 por ciento.
Diez naciones en América Latina cultivaron un total de 80 millones de hectáreas de cultivos transgénicos.
En 2016, los principales países con cultivos GM continuaron siendo Estados Unidos, Brasil, Argentina, Canadá e India; combinados representaron el 91 % de la superficie mundial con cultivos GM.
Mientras que en la Argentina, como en los años anteriores, se sembró casi la totalidad de la superficie de maíz, algodón y soja con variedades o híbridos GM.
.
Claroscuros de la industria petrolera en Argentina
Argentina y los claroscuros de su gran ilusión petrolera
Fecha de Publicación: 08/05/2017
Fuente: IPS
Provincia/Región: Nacional
Desde que un informe de la estadounidense Administración de Información Energética (EIA, en inglés) estableció en 2011 que Argentina es una potencia mundial en reservas de hidrocarburos de esquisto, la ilusión de un cambio en el destino económico sobrevuela en la mente de muchos habitantes de este país, donde casi un tercio de la población vive en pobreza.
La pregunta que flota en el aire es si es realmente posible que Argentina se convierta en la Arabia Saudita de América del Sur o si todo, en cambio, no es más que una fantasía.
A seis años de la publicación de aquel informe, y aunque Argentina sigue siendo, como entonces, un importador neto de petróleo y gas natural, la esperanza parece intacta para el presidente centroderechista Mauricio Macri.
El mandatario visitó Estados Unidos entre el 25 y 27 de abril e hizo una escala en Houston, considerada la capital petrolera global. Allí pidió a los ejecutivos de las principales compañías energéticas mundiales que realicen las multimillonarias inversiones que el país necesita para explotar sus reservas.
“Argentina está entre los países con mayor potencialidad del planeta. Queremos que las mejores empresas vengan a asociarse”, planteó Macri el 26 de abril a los ejecutivos petroleros durante un almuerzo allí, antes de volar a Washington, donde al día siguiente se entrevistó con su homólogo Donald Trump en la Casa Blanca.
“La demora para explotar los hidrocarburos no convencionales en la Argentina son las naturales del proceso desde el punto de vista técnico. La industria del petróleo y el gas se maneja en el largo plazo”, dijo Martín Kaindl, directivo del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas, un centro de estudios vinculado a las empresas del sector.
“Tenemos que hacer las cosas bien para que esta oportunidad se convierta en riqueza para la Argentina”, planteó en diálogo con IPS.
Hasta ahora, sin embargo, lo que parece haber crecido más que las inversiones es el movimiento social que se opone al sistema de fractura hidráulica, utilizado para recuperar el petróleo y el gas de esquisto, por sus consecuencias ambientales.
Los hidrocarburos de esquisto se encuentran a gran profundidad entre rocas, que hay que romper mediante la técnica de la fractura hidráulica, con el bombeo a enorme presión de grandes cantidades de agua, químicos y arena.
Un procedimiento, conocido también por “fracking”, su nombre en inglés, que tiene efectos ambientales y socioeconómicos en su entorno, según expertos citados por el movimiento ambiental contrario a la técnica.
Los opositores al fracking tuvieron su mayor éxito hasta ahora el 25 de abril, cuando el parlamento de la provincia de Entre Ríos, en el centro-este del país, prohibió la extracción de hidrocarburos con el sistema de la fractura hidráulica y otros métodos no convencionales.
Se trata de la primera provincia del país en tomar una decisión así, que fue precedida por normas locales de decenas de municipalidades. Entre Ríos no tiene tradición petrolera pero figuraría en los planes de exploración a largo plazo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), de mayoría estatal.
“Entre Ríos es una provincia que vive fundamentalmente de la actividad agropecuaria y del turismo, en la que existe una tradición de lucha y compromiso ambiental”, dijo a IPS el sociólogo Juan Pablo Olsson, quien forma parte del movimiento Argentina sin Fracking.
“No hay que olvidarse que hace pocos años, llegó a haber 100.000 personas en el puente internacional protestando contra las plantas de celulosa”, agregó, en referencia al conflicto que se vivió entre 2005 y 2010 con Uruguay, por la construcción de las dos fábricas, debido al impacto ambiental sobre las riberas del río que separa a Entre Ríos del país vecino.
De acuerdo a datos actualizados de la EIA, Argentina tiene reservas recuperables de esquisto de 802 billones (millones de millones) de pies cúbicos de gas y de 27.000 millones de barriles (de 159 litros) de petróleo. Solo lo superan China en el primer rubro y Estados Unidos, Rusia y otra vez China, en el segundo.
De las reservas de esos hidrocarburos, 38 por ciento del gas y 60 por ciento del petróleo están concentradas en la formación geológica de Vaca Muerta, donde la explotación comercial comenzó en 2013, en el yacimiento de Loma Campana, que desarrollan YPF y la estadounidense Chevron en la provincia de Neuquén.
Es un yacimiento de unos 30.000 kilómetros cuadrados ubicado en la llamada Cuenca Neuquina (tradicionalmente, la principal zona petrolera argentina) que se extiende por cuatro provincias (Neuquén, Río Negro, Mendoza y La Pampa) en el suroeste del país.
El extraordinario potencial de Vaca Muerta es uno de los pocos temas en los que han concordado el actual presidente y su antecesora, la centroizquierdista Cristina Fernández (2007-2015), quienes jamás se refirieron a los cuestionamientos ambientales al método extractivo.
La anterior mandataria no ocultaba su entusiasmo cada vez que hablaba del yacimiento, al que en 2013 propuso llamar “Vaca Viva”, ya que ahora “le extraemos petróleo”.
Macri, por su lado, dijo que Vaca Muerta “cambia el futuro de la energía en nuestro país” ya que tiene recursos “abundantes, baratos y exportables”.
Fue en enero, cuando anunció la firma de un acuerdo con sindicatos del sector que permitirá reducir hasta en 40 por ciento los costos laborales de la actividad, para alentar la llegada de inversiones.
Más tarde, el presidente fijó por decreto un precio mínimo, superior al del mercado, para el gas de esquisto, reforzando la estrategia iniciada por su predecesora de mantener los valores internos de los hidrocarburos en niveles que permitan el desarrollo de los yacimientos convencionales.
Además, durante su estancia en Washington anunció una reducción de 35 a siete por ciento de los aranceles de importación para la maquinaria usada de extracción, que favorecerá la llegada al país de equipos que cayeron en desuso en la cuenca Eagle Ford, que comparten Estados Unidos y México, ante la caída de los precios internacionales.
El ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, quien acompañó a Macri a Houston, dijo que actualmente se invierten en Vaca Muerta entre 6.000 y 8.000 millones de dólares anuales, pero que el objetivo del gobierno es llegar a los 20.000 millones en 2019.
“Hoy en la Argentina hay más de 1.500 pozos en explotación con el sistema de fractura hidráulica en explotación, no solo en Vaca Muerta sino en otros yacimientos de la zona. En los próximos años esto podría multiplicarse”, dijo a IPS el experto Diego de Rissio.
“Pero nosotros creemos que se deben debatir las consecuencias ambientales y también sociales, ya que se trata una región agrícola, de producción de frutas”, explicó el investigador del Observatorio Petrolero Sur, una organización que reúne a profesionales de distintas disciplinas interesados en la cuestión energética.
Una de las localidades dedicadas a la producción de frutas cercana a Vaca Muerta donde se está extrayendo petróleo de esquisto es Allen, en la provincia de Río Negro.
Juan Ponce, productor de dulces en Allen, dijo a IPS: “La producción petrolera avasalló a las chacras (fincas) productoras de frutas. Había 35 galpones de almacenamiento de frutas y ahora quedan solo cinco”.
Además, relató por teléfono desde el lugar, “la mayor parte de la gente compra hoy agua embotellada, porque nuestra agua ya no se puede tomar, a pesar de que acá tenemos el río más largo de la Patagonia, que es el río Negro”.
“La mejor prueba de la contaminación que está generando la extracción de petróleo y gas es que los dueños de las chacras de los alrededores están recibiendo subsidios de las compañías, porque ya no pueden producir frutas de buena calidad”, agregó.
.
Fecha de Publicación: 08/05/2017
Fuente: IPS
Provincia/Región: Nacional
Desde que un informe de la estadounidense Administración de Información Energética (EIA, en inglés) estableció en 2011 que Argentina es una potencia mundial en reservas de hidrocarburos de esquisto, la ilusión de un cambio en el destino económico sobrevuela en la mente de muchos habitantes de este país, donde casi un tercio de la población vive en pobreza.
La pregunta que flota en el aire es si es realmente posible que Argentina se convierta en la Arabia Saudita de América del Sur o si todo, en cambio, no es más que una fantasía.
A seis años de la publicación de aquel informe, y aunque Argentina sigue siendo, como entonces, un importador neto de petróleo y gas natural, la esperanza parece intacta para el presidente centroderechista Mauricio Macri.
El mandatario visitó Estados Unidos entre el 25 y 27 de abril e hizo una escala en Houston, considerada la capital petrolera global. Allí pidió a los ejecutivos de las principales compañías energéticas mundiales que realicen las multimillonarias inversiones que el país necesita para explotar sus reservas.
“Argentina está entre los países con mayor potencialidad del planeta. Queremos que las mejores empresas vengan a asociarse”, planteó Macri el 26 de abril a los ejecutivos petroleros durante un almuerzo allí, antes de volar a Washington, donde al día siguiente se entrevistó con su homólogo Donald Trump en la Casa Blanca.
“La demora para explotar los hidrocarburos no convencionales en la Argentina son las naturales del proceso desde el punto de vista técnico. La industria del petróleo y el gas se maneja en el largo plazo”, dijo Martín Kaindl, directivo del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas, un centro de estudios vinculado a las empresas del sector.
“Tenemos que hacer las cosas bien para que esta oportunidad se convierta en riqueza para la Argentina”, planteó en diálogo con IPS.
Hasta ahora, sin embargo, lo que parece haber crecido más que las inversiones es el movimiento social que se opone al sistema de fractura hidráulica, utilizado para recuperar el petróleo y el gas de esquisto, por sus consecuencias ambientales.
Los hidrocarburos de esquisto se encuentran a gran profundidad entre rocas, que hay que romper mediante la técnica de la fractura hidráulica, con el bombeo a enorme presión de grandes cantidades de agua, químicos y arena.
Un procedimiento, conocido también por “fracking”, su nombre en inglés, que tiene efectos ambientales y socioeconómicos en su entorno, según expertos citados por el movimiento ambiental contrario a la técnica.
Los opositores al fracking tuvieron su mayor éxito hasta ahora el 25 de abril, cuando el parlamento de la provincia de Entre Ríos, en el centro-este del país, prohibió la extracción de hidrocarburos con el sistema de la fractura hidráulica y otros métodos no convencionales.
Se trata de la primera provincia del país en tomar una decisión así, que fue precedida por normas locales de decenas de municipalidades. Entre Ríos no tiene tradición petrolera pero figuraría en los planes de exploración a largo plazo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), de mayoría estatal.
“Entre Ríos es una provincia que vive fundamentalmente de la actividad agropecuaria y del turismo, en la que existe una tradición de lucha y compromiso ambiental”, dijo a IPS el sociólogo Juan Pablo Olsson, quien forma parte del movimiento Argentina sin Fracking.
“No hay que olvidarse que hace pocos años, llegó a haber 100.000 personas en el puente internacional protestando contra las plantas de celulosa”, agregó, en referencia al conflicto que se vivió entre 2005 y 2010 con Uruguay, por la construcción de las dos fábricas, debido al impacto ambiental sobre las riberas del río que separa a Entre Ríos del país vecino.
De acuerdo a datos actualizados de la EIA, Argentina tiene reservas recuperables de esquisto de 802 billones (millones de millones) de pies cúbicos de gas y de 27.000 millones de barriles (de 159 litros) de petróleo. Solo lo superan China en el primer rubro y Estados Unidos, Rusia y otra vez China, en el segundo.
De las reservas de esos hidrocarburos, 38 por ciento del gas y 60 por ciento del petróleo están concentradas en la formación geológica de Vaca Muerta, donde la explotación comercial comenzó en 2013, en el yacimiento de Loma Campana, que desarrollan YPF y la estadounidense Chevron en la provincia de Neuquén.
Es un yacimiento de unos 30.000 kilómetros cuadrados ubicado en la llamada Cuenca Neuquina (tradicionalmente, la principal zona petrolera argentina) que se extiende por cuatro provincias (Neuquén, Río Negro, Mendoza y La Pampa) en el suroeste del país.
El extraordinario potencial de Vaca Muerta es uno de los pocos temas en los que han concordado el actual presidente y su antecesora, la centroizquierdista Cristina Fernández (2007-2015), quienes jamás se refirieron a los cuestionamientos ambientales al método extractivo.
La anterior mandataria no ocultaba su entusiasmo cada vez que hablaba del yacimiento, al que en 2013 propuso llamar “Vaca Viva”, ya que ahora “le extraemos petróleo”.
Macri, por su lado, dijo que Vaca Muerta “cambia el futuro de la energía en nuestro país” ya que tiene recursos “abundantes, baratos y exportables”.
Fue en enero, cuando anunció la firma de un acuerdo con sindicatos del sector que permitirá reducir hasta en 40 por ciento los costos laborales de la actividad, para alentar la llegada de inversiones.
Más tarde, el presidente fijó por decreto un precio mínimo, superior al del mercado, para el gas de esquisto, reforzando la estrategia iniciada por su predecesora de mantener los valores internos de los hidrocarburos en niveles que permitan el desarrollo de los yacimientos convencionales.
Además, durante su estancia en Washington anunció una reducción de 35 a siete por ciento de los aranceles de importación para la maquinaria usada de extracción, que favorecerá la llegada al país de equipos que cayeron en desuso en la cuenca Eagle Ford, que comparten Estados Unidos y México, ante la caída de los precios internacionales.
El ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, quien acompañó a Macri a Houston, dijo que actualmente se invierten en Vaca Muerta entre 6.000 y 8.000 millones de dólares anuales, pero que el objetivo del gobierno es llegar a los 20.000 millones en 2019.
“Hoy en la Argentina hay más de 1.500 pozos en explotación con el sistema de fractura hidráulica en explotación, no solo en Vaca Muerta sino en otros yacimientos de la zona. En los próximos años esto podría multiplicarse”, dijo a IPS el experto Diego de Rissio.
“Pero nosotros creemos que se deben debatir las consecuencias ambientales y también sociales, ya que se trata una región agrícola, de producción de frutas”, explicó el investigador del Observatorio Petrolero Sur, una organización que reúne a profesionales de distintas disciplinas interesados en la cuestión energética.
Una de las localidades dedicadas a la producción de frutas cercana a Vaca Muerta donde se está extrayendo petróleo de esquisto es Allen, en la provincia de Río Negro.
Juan Ponce, productor de dulces en Allen, dijo a IPS: “La producción petrolera avasalló a las chacras (fincas) productoras de frutas. Había 35 galpones de almacenamiento de frutas y ahora quedan solo cinco”.
Además, relató por teléfono desde el lugar, “la mayor parte de la gente compra hoy agua embotellada, porque nuestra agua ya no se puede tomar, a pesar de que acá tenemos el río más largo de la Patagonia, que es el río Negro”.
“La mejor prueba de la contaminación que está generando la extracción de petróleo y gas es que los dueños de las chacras de los alrededores están recibiendo subsidios de las compañías, porque ya no pueden producir frutas de buena calidad”, agregó.
.
Santiago también paga la deforestación
Estiman 37 mil animales muertos en Santiago del Estero por las lluvias
Fecha de Publicación: 08/05/2017
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Santiago del Estero
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) alertó por las fuertes pérdidas que están provocando las lluvias en Santiago del Estero, principalmente en el sector ganadero.
En total, estiman que han muerto unos 37 mil animales y que hay seis mil hectáreas con pérdidas importantes.
Se trata de una situación que constituye un riesgo para el noreste de Córdoba, por su impacto en la cuenca del Río Dulce que desemboca en la laguna de Mar Chiquita.
Cabe recordar que ya se vienen realizando acciones de evacuación de animales en esa región; el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia consideró que la situación está en “alerta amarilla” y diagramó acciones especiales a la espera de las crecidas.
Emergencia hídrica
“Por las grandes lluvias la zona que abarca Colonia Dora hasta Selva, en Santiago del Estero, se encuentra en emergencia hídrica producto además de derrames en el río Dulce”, advirtió CRA a través de sus redes sociales.
Uno de los dirigentes de la entidad, Juan Pablo Karnatz, afirmó que las pérdidas son cuantiosas tanto en ganadería mayor como en menor.
“Solo en ganado menor la mortandad asciende a 17 mil animales por las grandes lluvias en la cuenca. En tanto que en ganado mayor se estima en 20 mil los animales muertos”, dijo Karnatz.
En lo que hace a agricultura, las áreas que están severamente complicadas comprenden a unas seis mil hectáreas con pérdidas importantes en sorgo, maíz, algodón y soja.
“Dada la situación es imperioso que se declare la emergencia agropecuaria”, sintetizó Karnatz.
.
Fecha de Publicación: 08/05/2017
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Santiago del Estero
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) alertó por las fuertes pérdidas que están provocando las lluvias en Santiago del Estero, principalmente en el sector ganadero.
En total, estiman que han muerto unos 37 mil animales y que hay seis mil hectáreas con pérdidas importantes.
Se trata de una situación que constituye un riesgo para el noreste de Córdoba, por su impacto en la cuenca del Río Dulce que desemboca en la laguna de Mar Chiquita.
Cabe recordar que ya se vienen realizando acciones de evacuación de animales en esa región; el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia consideró que la situación está en “alerta amarilla” y diagramó acciones especiales a la espera de las crecidas.
Emergencia hídrica
“Por las grandes lluvias la zona que abarca Colonia Dora hasta Selva, en Santiago del Estero, se encuentra en emergencia hídrica producto además de derrames en el río Dulce”, advirtió CRA a través de sus redes sociales.
Uno de los dirigentes de la entidad, Juan Pablo Karnatz, afirmó que las pérdidas son cuantiosas tanto en ganadería mayor como en menor.
“Solo en ganado menor la mortandad asciende a 17 mil animales por las grandes lluvias en la cuenca. En tanto que en ganado mayor se estima en 20 mil los animales muertos”, dijo Karnatz.
En lo que hace a agricultura, las áreas que están severamente complicadas comprenden a unas seis mil hectáreas con pérdidas importantes en sorgo, maíz, algodón y soja.
“Dada la situación es imperioso que se declare la emergencia agropecuaria”, sintetizó Karnatz.
.
Biocombustibles argentinos siguen contrabas en EEUU
Los negocios antes que la amistad
Fecha de Publicación: 08/05/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
Muchas sonrisas y satisfacción tras el encuentro de Macri con Donald Trump, pero pocos resultados. Ayer, un organismo comercial de ese país confirmó que sigue la investigación por las denuncias de dumping contra la venta de biocombustibles argentinos.
El gobierno estadounidense anunció que continuará la investigación por supuesto dumping y subsidios sobre las exportaciones de biocombustible argentino a ese mercado. El presidente Mauricio Macri se había reunido con su par estadounidense Donald Trump en Washington, donde el mandatario argentino solicitó que interceda respecto de las suspensiones a la importación de limones y biodiesel. El magnate norteamericano fue concesivo en la primera, que implica en términos comerciales unos 50 millones de dólares, pero fue reticente con los biocombustibles, un negocio de 1140 millones. La Comisión de Comercio Internacional estadounidense confirmó una investigación sobre envíos del combustible argentino para determinar si entra a ese país con ventajas comerciales que perjudican a los productores locales, y postergó una decisión ante supuesta “nueva evidencia”. Ahora se abre una instancia que duraría hasta septiembre, mientras que los envíos estarían vedados al menos por un año.
La Comisión de Comercio Internacional inició en abril una investigación en respuesta al reclamo de pequeños productores de Estados Unidos, quienes denunciaron que un alza de las importaciones desde Argentina e Indonesia a precios por debajo de los costos (dumping) perjudicaba su capacidad para elaborar el combustible. Las importaciones de biodiesel en base a soja desde Argentina y de biodiesel en base a aceite de palma desde Indonesia subieron un 464 por ciento entre 2014 y 2016, según el Directorio Nacional de Biodiesel. Las importaciones del combustible por parte de Estados Unidos tocaron un record de 3500 millones de litros el año pasado, según datos del gobierno estadounidense.
El biodiesel es la principal exportación argentina a Estados Unidos, al tiempo que el 90 por ciento de la producción local exportable tiene como destino ese país. El año pasado sumó 1240 millones de dólares, lo que no impidió que la balanza comercial fuese deficitaria para la Argentina en unos 2200 millones de dólares. A raíz del inicio de la investigación, las operaciones quedaron virtualmente paralizadas, ya que los posibles compradores congelaron los pedidos ante la posibilidad de que la administración Trump imponga aranceles provisorios. La Organización Mundial de Comercio la había dado la razón a la Argentina en su defensa contra la Unión Europea frente a una denuncia del mismo tipo.
Tras el encuentro entre Macri y Trump, había quedado en el oficialismo una sensación de optimismo, la cual fue fogoneada por el anuncio del fin de la suspensión a la importación de cítricos del norte argentino. Para lograr destrabar esa situación también había viajado a Washington el ministro de Producción, Francisco Cabrera, quien se reunió con el secretario de Comercio estadounidense, Wilbur Ross, y la expectativa era que hubiese una definición por estas horas. La postergación de la decisión imposibilitará, por el momento, que se recuperen las exportaciones argentinas de biodiesel a los Estados Unidos. “Estamos trabajando para volver a exportar biodiesel, de todas maneras lo importante es si nosotros tenemos un precio de mercado o no”, aseguró ayer Cabrera durante una exposición organizada por la Sociedad Rural Argentina.
La Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos, un órgano independiente del Departamento de Comercio de ese país, votó ayer por unanimidad continuar la investigación contra el biodiesel proveniente de Argentina e Indonesia, lo que incrementa más las posibilidad de establecimiento de aranceles punitivos. La siguiente etapa de la investigación es que el Departamento de Comercio determine si impone aranceles antidumping preliminares y aranceles para contrarrestar los supuestos subsidios. Los productores locales pidieron gravar al fluido argentino con un arancel de 23 por ciento.
.
Fecha de Publicación: 08/05/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
Muchas sonrisas y satisfacción tras el encuentro de Macri con Donald Trump, pero pocos resultados. Ayer, un organismo comercial de ese país confirmó que sigue la investigación por las denuncias de dumping contra la venta de biocombustibles argentinos.
El gobierno estadounidense anunció que continuará la investigación por supuesto dumping y subsidios sobre las exportaciones de biocombustible argentino a ese mercado. El presidente Mauricio Macri se había reunido con su par estadounidense Donald Trump en Washington, donde el mandatario argentino solicitó que interceda respecto de las suspensiones a la importación de limones y biodiesel. El magnate norteamericano fue concesivo en la primera, que implica en términos comerciales unos 50 millones de dólares, pero fue reticente con los biocombustibles, un negocio de 1140 millones. La Comisión de Comercio Internacional estadounidense confirmó una investigación sobre envíos del combustible argentino para determinar si entra a ese país con ventajas comerciales que perjudican a los productores locales, y postergó una decisión ante supuesta “nueva evidencia”. Ahora se abre una instancia que duraría hasta septiembre, mientras que los envíos estarían vedados al menos por un año.
La Comisión de Comercio Internacional inició en abril una investigación en respuesta al reclamo de pequeños productores de Estados Unidos, quienes denunciaron que un alza de las importaciones desde Argentina e Indonesia a precios por debajo de los costos (dumping) perjudicaba su capacidad para elaborar el combustible. Las importaciones de biodiesel en base a soja desde Argentina y de biodiesel en base a aceite de palma desde Indonesia subieron un 464 por ciento entre 2014 y 2016, según el Directorio Nacional de Biodiesel. Las importaciones del combustible por parte de Estados Unidos tocaron un record de 3500 millones de litros el año pasado, según datos del gobierno estadounidense.
El biodiesel es la principal exportación argentina a Estados Unidos, al tiempo que el 90 por ciento de la producción local exportable tiene como destino ese país. El año pasado sumó 1240 millones de dólares, lo que no impidió que la balanza comercial fuese deficitaria para la Argentina en unos 2200 millones de dólares. A raíz del inicio de la investigación, las operaciones quedaron virtualmente paralizadas, ya que los posibles compradores congelaron los pedidos ante la posibilidad de que la administración Trump imponga aranceles provisorios. La Organización Mundial de Comercio la había dado la razón a la Argentina en su defensa contra la Unión Europea frente a una denuncia del mismo tipo.
Tras el encuentro entre Macri y Trump, había quedado en el oficialismo una sensación de optimismo, la cual fue fogoneada por el anuncio del fin de la suspensión a la importación de cítricos del norte argentino. Para lograr destrabar esa situación también había viajado a Washington el ministro de Producción, Francisco Cabrera, quien se reunió con el secretario de Comercio estadounidense, Wilbur Ross, y la expectativa era que hubiese una definición por estas horas. La postergación de la decisión imposibilitará, por el momento, que se recuperen las exportaciones argentinas de biodiesel a los Estados Unidos. “Estamos trabajando para volver a exportar biodiesel, de todas maneras lo importante es si nosotros tenemos un precio de mercado o no”, aseguró ayer Cabrera durante una exposición organizada por la Sociedad Rural Argentina.
La Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos, un órgano independiente del Departamento de Comercio de ese país, votó ayer por unanimidad continuar la investigación contra el biodiesel proveniente de Argentina e Indonesia, lo que incrementa más las posibilidad de establecimiento de aranceles punitivos. La siguiente etapa de la investigación es que el Departamento de Comercio determine si impone aranceles antidumping preliminares y aranceles para contrarrestar los supuestos subsidios. Los productores locales pidieron gravar al fluido argentino con un arancel de 23 por ciento.
.
Definitivamente el gobierno impulsa la energía nuclear
Argentina acordará construir Atucha III y una quinta central nuclear
Fecha de Publicación: 07/05/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Argentina y China firmarán el miércoles 17 de mayo, en la ciudad de Beijing, un contrato marco para la construcción de dos nuevas centrales nucleares en el país -Atucha III y la quinta central nuclear-, con una inversión prevista de U$S 12.500 millones, confirmó hoy el subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano.
De cara a ese acuerdo, que será suscripto durante la próxima visita del presidente Mauricio Macri a China, "todavía faltan definir algunos detalles", puntualizó el funcionario este mediodía durante una visita a la Central Nuclear Embalse, en Córdoba, para observar las obras de modernización de la planta y el avance de los trabajos que permitirán mejorar y ampliar su vida útil por otros 30 años.
Gadano dijo que el análisis se centra en aspectos vinculados con la financiación y amortización de ambos emprendimientos.
El crédito para la realización de las obras tendrá un plazo de "20 años, con un período de gracia de 8, es decir, se empezará a pagar cuando la planta ya estuviera funcionando", aclaró el funcionario y estimó que la tasa de interés podría rondar el 4,5 por ciento anual.
En base a las previsiones, Atucha III -la cuarta central nuclear argentina- se construirá en la localidad bonaerense de Lima, muy cerca de Atucha II, y contará con una potencia de 745 MW.
La planta funcionará a base de uranio natural y agua pesada y probablemente, las obras comiencen a fines de este año o en 2018.
Gadano especificó que "la construcción total de ese proyecto demandará unos 7 años y costará aproximadamente U$S 6 mil millones".
En lo que respecta a la quinta central nuclear, dijo que tendrá una potencia de 1150 MW y funcionará con uranio enriquecido y agua liviana.
Sobre este proyecto, evitó dar precisiones sobre el lugar dónde será emplazado aunque aclaró que "no será en la zona de Atucha".
Con tono enigmático, Gadano deslizó que la V central se construirá "en una zona cercana a una fuente de agua fría".
El funcionario aprovechó la oportunidad para identificar los principales proyectos que propone la Subsecretaría a su cargo y, en ese contexto, mencionó el CAREM, el RA10, el propio proyecto de extensión de vida de Embalse y "la decisión de profundizar la apuesta tecnológica" en el organismo.
Además, anunció el lanzamiento de un proyecto de Pronoterapia, para la creación de un centro médico "en el sur de la provincia de Buenos Aires, que operará en conjunto entre la CNEA; la UBA y el propio gobierno bonaerense. "Será un salto tecnológico muy importante", enfatizó Gadano.
En relación específica con el proyecto de extensión de vida, por otros 30 años, de Embalse, el subsecretario expresó su satisfacción por los avances registrados en las obras de modernización, lo cual permitirá poner en marcha la planta "según los plazos programados".
Señaló que "ya comenzaron los trabajos de reemplazo de los generadores de vapor", lo cual constituye "una de las etapas más críticas e importantes" del Proyecto de Extensión de Vida de la Central Nuclear.
Para ese trabajo, se requiere una ingeniería de máxima precisión y la colaboración de una enorme grúa, con dos grandes guías, que posibilitan movilizar los casi 140 toneladas que pesa cada uno de los generadores de vapor.
En términos generales, la Extensión de Vida es un proceso de reacondicionamiento que le permitirá operar por un nuevo ciclo de 30 años y aumentará un 6 por ciento su capacidad de generación actual.
Las tareas de mejora de la Central ubicada en la costa sur del Embalse Río Tercero, incluyen entre otros el cambio de los tubos de presión, los generadores de vapor, las computadoras de proceso y la repotenciación de la Planta.
La potencia de Embalse genera energía para más de tres millones de habitantes del país y llega principalmente, por medio del Sistema Interconectado Nacional, al Noroeste Argentino, Cuyo, Centro, Gran Buenos Aires y el Litoral.
Desde su creación y puesta en marcha, en 1984, Embalse operó con los más altos estándares de seguridad. A raíz de ello, la comunidad internacional especializada reconoció su aporte y logró que se mantuviera entre los 10 primeros puestos del ranking mundial de centrales nucleares.
La planta, que entrega energía limpia y no emite gases de efecto invernadero al ambiente, es una usina generadora de electricidad que opera con reactores CANDU (Canadian Deuterium Uranium) de uranio natural, utiliza agua pesada como refrigerante y moderador, y tubos de presión.
Desde que inició su operación comercial en 1984, hasta el fin de su ciclo operativo en 2015, Embalse aportó a la matriz energética nacional 144.599.748 MW/h., lo cual equivale a la energía eléctrica consumida por todo el país durante el lapso de dos años y medio.
Además, la Central Nuclear Embalse es uno de los principales abastecedores mundiales del isótopo Cobalto 60, que se utiliza para aplicaciones medicinales e industriales. La planta es la única productora en la Argentina y América Latina.
Nucleoeléctrica Argentina S.A. ofrece una potencia eléctrica bruta de 1750 MW, es una empresa generadora de energía eléctrica en forma nuclear y un protagonista importante para el desarrollo del Plan Nuclear Argentino.
.
Fecha de Publicación: 07/05/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Argentina y China firmarán el miércoles 17 de mayo, en la ciudad de Beijing, un contrato marco para la construcción de dos nuevas centrales nucleares en el país -Atucha III y la quinta central nuclear-, con una inversión prevista de U$S 12.500 millones, confirmó hoy el subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano.
De cara a ese acuerdo, que será suscripto durante la próxima visita del presidente Mauricio Macri a China, "todavía faltan definir algunos detalles", puntualizó el funcionario este mediodía durante una visita a la Central Nuclear Embalse, en Córdoba, para observar las obras de modernización de la planta y el avance de los trabajos que permitirán mejorar y ampliar su vida útil por otros 30 años.
Gadano dijo que el análisis se centra en aspectos vinculados con la financiación y amortización de ambos emprendimientos.
El crédito para la realización de las obras tendrá un plazo de "20 años, con un período de gracia de 8, es decir, se empezará a pagar cuando la planta ya estuviera funcionando", aclaró el funcionario y estimó que la tasa de interés podría rondar el 4,5 por ciento anual.
En base a las previsiones, Atucha III -la cuarta central nuclear argentina- se construirá en la localidad bonaerense de Lima, muy cerca de Atucha II, y contará con una potencia de 745 MW.
La planta funcionará a base de uranio natural y agua pesada y probablemente, las obras comiencen a fines de este año o en 2018.
Gadano especificó que "la construcción total de ese proyecto demandará unos 7 años y costará aproximadamente U$S 6 mil millones".
En lo que respecta a la quinta central nuclear, dijo que tendrá una potencia de 1150 MW y funcionará con uranio enriquecido y agua liviana.
Sobre este proyecto, evitó dar precisiones sobre el lugar dónde será emplazado aunque aclaró que "no será en la zona de Atucha".
Con tono enigmático, Gadano deslizó que la V central se construirá "en una zona cercana a una fuente de agua fría".
El funcionario aprovechó la oportunidad para identificar los principales proyectos que propone la Subsecretaría a su cargo y, en ese contexto, mencionó el CAREM, el RA10, el propio proyecto de extensión de vida de Embalse y "la decisión de profundizar la apuesta tecnológica" en el organismo.
Además, anunció el lanzamiento de un proyecto de Pronoterapia, para la creación de un centro médico "en el sur de la provincia de Buenos Aires, que operará en conjunto entre la CNEA; la UBA y el propio gobierno bonaerense. "Será un salto tecnológico muy importante", enfatizó Gadano.
En relación específica con el proyecto de extensión de vida, por otros 30 años, de Embalse, el subsecretario expresó su satisfacción por los avances registrados en las obras de modernización, lo cual permitirá poner en marcha la planta "según los plazos programados".
Señaló que "ya comenzaron los trabajos de reemplazo de los generadores de vapor", lo cual constituye "una de las etapas más críticas e importantes" del Proyecto de Extensión de Vida de la Central Nuclear.
Para ese trabajo, se requiere una ingeniería de máxima precisión y la colaboración de una enorme grúa, con dos grandes guías, que posibilitan movilizar los casi 140 toneladas que pesa cada uno de los generadores de vapor.
En términos generales, la Extensión de Vida es un proceso de reacondicionamiento que le permitirá operar por un nuevo ciclo de 30 años y aumentará un 6 por ciento su capacidad de generación actual.
Las tareas de mejora de la Central ubicada en la costa sur del Embalse Río Tercero, incluyen entre otros el cambio de los tubos de presión, los generadores de vapor, las computadoras de proceso y la repotenciación de la Planta.
La potencia de Embalse genera energía para más de tres millones de habitantes del país y llega principalmente, por medio del Sistema Interconectado Nacional, al Noroeste Argentino, Cuyo, Centro, Gran Buenos Aires y el Litoral.
Desde su creación y puesta en marcha, en 1984, Embalse operó con los más altos estándares de seguridad. A raíz de ello, la comunidad internacional especializada reconoció su aporte y logró que se mantuviera entre los 10 primeros puestos del ranking mundial de centrales nucleares.
La planta, que entrega energía limpia y no emite gases de efecto invernadero al ambiente, es una usina generadora de electricidad que opera con reactores CANDU (Canadian Deuterium Uranium) de uranio natural, utiliza agua pesada como refrigerante y moderador, y tubos de presión.
Desde que inició su operación comercial en 1984, hasta el fin de su ciclo operativo en 2015, Embalse aportó a la matriz energética nacional 144.599.748 MW/h., lo cual equivale a la energía eléctrica consumida por todo el país durante el lapso de dos años y medio.
Además, la Central Nuclear Embalse es uno de los principales abastecedores mundiales del isótopo Cobalto 60, que se utiliza para aplicaciones medicinales e industriales. La planta es la única productora en la Argentina y América Latina.
Nucleoeléctrica Argentina S.A. ofrece una potencia eléctrica bruta de 1750 MW, es una empresa generadora de energía eléctrica en forma nuclear y un protagonista importante para el desarrollo del Plan Nuclear Argentino.
.
Otra pastera en Uruguay, pero no se sabe donde
Uruguay acordó instalar una nueva planta de celulosa con UPM ex Botnia
Fecha de Publicación: 07/05/2017
Fuente: Diario del Sur Digital
Provincia/Región: Nacional
Fecha de Publicación: 07/05/2017
Fuente: Diario del Sur Digital
Provincia/Región: Nacional
El presidente Tabaré Vázquez se reunió con representantes de la empresa finlandesa en Suárez y Reyes • En el encuentro se avanzó en la segunda pastera de la firma transnacional.
El presidente Vázquez se reunió este miércoles con los representantes de la empresa finlandesa UPM (ex Botinia) en la Residencia Presidencial de Suárez y Reyes.
En el encuentro se concretó el acuerdo entre el gobierno oriental y la multinacional para confirmar la instalación de la segunda planta de celulosa de UPM (la primera es la controversial pastera que se encuentra en Fray Bentos, frente a la ciudad argentina de Gualeguaychú); la tercera de este tipo en el país.
A partir de ahora continuarán en las negociaciones por el contrato final. Tras los requerimientos de los finlandeses, el Poder Ejecutivo dio su respuesta. De los 17 puntos aceptó y acordaron 16 ítems. Solo se negó a la exoneración del impuesto al Patrimonio, ya que se lo impiden normas legales, informó diario El País.
A pesar de eso, UPM consideró satisfactorias las negociaciones y acordaron continuar en el proceso de concreción. No se dieron detalles de dónde se instalará la mega fábrica, informó El País.
.
El presidente Vázquez se reunió este miércoles con los representantes de la empresa finlandesa UPM (ex Botinia) en la Residencia Presidencial de Suárez y Reyes.
En el encuentro se concretó el acuerdo entre el gobierno oriental y la multinacional para confirmar la instalación de la segunda planta de celulosa de UPM (la primera es la controversial pastera que se encuentra en Fray Bentos, frente a la ciudad argentina de Gualeguaychú); la tercera de este tipo en el país.
A partir de ahora continuarán en las negociaciones por el contrato final. Tras los requerimientos de los finlandeses, el Poder Ejecutivo dio su respuesta. De los 17 puntos aceptó y acordaron 16 ítems. Solo se negó a la exoneración del impuesto al Patrimonio, ya que se lo impiden normas legales, informó diario El País.
A pesar de eso, UPM consideró satisfactorias las negociaciones y acordaron continuar en el proceso de concreción. No se dieron detalles de dónde se instalará la mega fábrica, informó El País.
.
Se viene la firma del nuevo código minero
Con cambios en el código minero el Gobierno firmará con las provincias un nuevo acuerdo federal
Fecha de Publicación: 07/05/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
El martes próximo y teniendo como contexto la celebración del Día de la Minería, el presidente Mauricio Macri, junto a los gobernadores, rubricarán un nuevo acuerdo federal que incluirá modificaciones en la actividad a nivel nacional que ya genera asperezas con las empresas.
La noticia había sido confirmada la semana pasada durante un encuentro entre la prensa y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM). En ella su presidente Marcelo Alvarez dijo que el Gobierno "busca dar una señal política hacia el sector". El acuerdo ya cuenta con la rubrica del Ministerio de Energía y las secretarias de minerías del interior. El mismo luego deberá llegar al Congreso para su aprobación definitiva.
Alvarez había reconoció que el nuevo modelo es "regresivo" dado que se basa en que el pago de las regalías ya no será "sobre el valor de la bocamina sino que se tendrá en cuenta las ventas, lo que hace que la actividad se encarezca un 5,5 por ciento".
Sin embargo el problema del acuerdo a firmar está en el artículo 30 del Código de Minería el cual faculta a las autoridades nacionales a sancionar en el caso de infracciones ambientales lo que significaría el cierre de la consención. Desde la industria manifestaron que "el cambio no sólo es ambiguo sino que va en contra de la seguridad jurídica dado que genera incertidumbre de cuales son las reglas del juego".
Según pudo saber este diario las modificaciones pasan por hacer una minería no sólo más responsable sino también buscar un desarrollo sustentable de la actividad, pero este punto ya empezó a ser encarado por las empresas y se espera un primer informe de gestión para diciembre próximo.
Desde el sector resaltaron que se enteraron de los cambios "con el hecho consumado y si bien hicimos observaciones, éstas no fueron tomadas en cuenta. Raro en un Gobierno que siempre defiende su vocación de diálogo".
Las empresas tienen la palabra del ministro Juan José Aranguren de conformar una vez firmado el acuerdo, una mesa de competitividad para "salvar las diferencias".
Otros temas que desvelan al sector como a otros pasan también pasan por el tipo de cambio el cual aspiran que sea de $18. Además observan con atención la confirmación de las medidas macroeconómicas como la inflación, que tiene relevancia en los costos y de impacto en la infraestructura.
.
Fecha de Publicación: 07/05/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
El martes próximo y teniendo como contexto la celebración del Día de la Minería, el presidente Mauricio Macri, junto a los gobernadores, rubricarán un nuevo acuerdo federal que incluirá modificaciones en la actividad a nivel nacional que ya genera asperezas con las empresas.
La noticia había sido confirmada la semana pasada durante un encuentro entre la prensa y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM). En ella su presidente Marcelo Alvarez dijo que el Gobierno "busca dar una señal política hacia el sector". El acuerdo ya cuenta con la rubrica del Ministerio de Energía y las secretarias de minerías del interior. El mismo luego deberá llegar al Congreso para su aprobación definitiva.
Alvarez había reconoció que el nuevo modelo es "regresivo" dado que se basa en que el pago de las regalías ya no será "sobre el valor de la bocamina sino que se tendrá en cuenta las ventas, lo que hace que la actividad se encarezca un 5,5 por ciento".
Sin embargo el problema del acuerdo a firmar está en el artículo 30 del Código de Minería el cual faculta a las autoridades nacionales a sancionar en el caso de infracciones ambientales lo que significaría el cierre de la consención. Desde la industria manifestaron que "el cambio no sólo es ambiguo sino que va en contra de la seguridad jurídica dado que genera incertidumbre de cuales son las reglas del juego".
Según pudo saber este diario las modificaciones pasan por hacer una minería no sólo más responsable sino también buscar un desarrollo sustentable de la actividad, pero este punto ya empezó a ser encarado por las empresas y se espera un primer informe de gestión para diciembre próximo.
Desde el sector resaltaron que se enteraron de los cambios "con el hecho consumado y si bien hicimos observaciones, éstas no fueron tomadas en cuenta. Raro en un Gobierno que siempre defiende su vocación de diálogo".
Las empresas tienen la palabra del ministro Juan José Aranguren de conformar una vez firmado el acuerdo, una mesa de competitividad para "salvar las diferencias".
Otros temas que desvelan al sector como a otros pasan también pasan por el tipo de cambio el cual aspiran que sea de $18. Además observan con atención la confirmación de las medidas macroeconómicas como la inflación, que tiene relevancia en los costos y de impacto en la infraestructura.
.
Pronostican un invierno cálido y lluvioso
Se viene un invierno más caluroso y con más lluvia que lo normal
Fecha de Publicación: 06/05/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El Servicio Meteorológico Nacional emitió ayer un informe trimestral para los meses de mayo, junio, y julio. El informe pronostica un inicio de invierno más caluroso y con más lluvia que lo normal.
El trabajo fue realizado consensuando reportes de 11 meteorólogos del SMN, con otros del Conicet y de otros organismos federales y regionales. Utilizaron modelos globales de simulación del clima y modelos estadísticos nacionales. Según los propios investigadores, tiene un nivel alto de confiabilidad: 85%.
"Se esperan temperaturas y lluvias por encima del promedio, sobre todo en la Patagonia. En Neuquén y la zona cordillerana de la Patagonia, por ejemplo, se espera un inicio del invierno con menos nieve. Habrá más lluvias, pero menos pasajes de frentes fríos, por lo que no nevará en cantidad", dijo a LA NACION Ignacio López Amorín, meteorólogo del SMN.
Para la región centro del país también se esperan temperaturas y lluvias por arriba de lo normal. "Estamos registrando temperaturas de entre 4 y 5 grados por encima del promedio para mayo, que es de 14,4 grados. Y se pronostica que la tendencia seguirá en los próximos tres meses", dijo López Amorín.
De ser así, en Buenos Aires, la temperatura promedio para julio sería de 15 grados, ya que normalmente es de 11 grados.
Por su parte, para el extremo norte del país el informe pronostica un nivel de precipitación normal o superior al normal, y temperatura normal. Para el Litoral, precipitaciones iguales o inferiores al promedio, y temperaturas iguales o superiores al promedio.
"Este pronóstico mide la tendencia a largo plazo, y no quiere decir que no pueda haber eventos de lluvia o temperaturas puntuales e intensas en algunas regiones, más allá de la tendencia", explicó López Amorín.
Los inviernos en Argentina son cada vez más calurosos. Según datos del SMN, teniendo en cuenta el período 1961-2016, la temperatura promedio de todo el país durante el invierno subió entre 0,3 y 2 grados. Y la temperatura promedio máxima subió alrededor de 2 grados.
.
Fecha de Publicación: 06/05/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El Servicio Meteorológico Nacional emitió ayer un informe trimestral para los meses de mayo, junio, y julio. El informe pronostica un inicio de invierno más caluroso y con más lluvia que lo normal.
El trabajo fue realizado consensuando reportes de 11 meteorólogos del SMN, con otros del Conicet y de otros organismos federales y regionales. Utilizaron modelos globales de simulación del clima y modelos estadísticos nacionales. Según los propios investigadores, tiene un nivel alto de confiabilidad: 85%.
"Se esperan temperaturas y lluvias por encima del promedio, sobre todo en la Patagonia. En Neuquén y la zona cordillerana de la Patagonia, por ejemplo, se espera un inicio del invierno con menos nieve. Habrá más lluvias, pero menos pasajes de frentes fríos, por lo que no nevará en cantidad", dijo a LA NACION Ignacio López Amorín, meteorólogo del SMN.
Para la región centro del país también se esperan temperaturas y lluvias por arriba de lo normal. "Estamos registrando temperaturas de entre 4 y 5 grados por encima del promedio para mayo, que es de 14,4 grados. Y se pronostica que la tendencia seguirá en los próximos tres meses", dijo López Amorín.
De ser así, en Buenos Aires, la temperatura promedio para julio sería de 15 grados, ya que normalmente es de 11 grados.
Por su parte, para el extremo norte del país el informe pronostica un nivel de precipitación normal o superior al normal, y temperatura normal. Para el Litoral, precipitaciones iguales o inferiores al promedio, y temperaturas iguales o superiores al promedio.
"Este pronóstico mide la tendencia a largo plazo, y no quiere decir que no pueda haber eventos de lluvia o temperaturas puntuales e intensas en algunas regiones, más allá de la tendencia", explicó López Amorín.
Los inviernos en Argentina son cada vez más calurosos. Según datos del SMN, teniendo en cuenta el período 1961-2016, la temperatura promedio de todo el país durante el invierno subió entre 0,3 y 2 grados. Y la temperatura promedio máxima subió alrededor de 2 grados.
.
Cerealeras condenadas por contaminar en Rosario
Rosario: condenan a dos cerealeras por contaminación
Fecha de Publicación: 06/05/2017
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Santa Fe
Tras 10 años de litigio, un tribunal habilitó a 150 familias a reclamar un resarcimiento.
A más de diez años de la demanda presentada por un grupo de 150 familias rosarinas, la Justicia hizo lugar al planteo: condenó a dos cerealeras por contaminación ambiental en un barrio ubicado cerca de la costa del río Paraná y habilitó el reclamo de un resarcimiento por parte de los vecinos afectados.
Según el abogado Nicolás Mayoraz, la resolución del Tribunal de Responsabilidad Extacontractual número 6 es “la primera condena a través de una acción de clase” en la provincia de Santa Fe, una forma de proceso que se habilitó en 2010 para abordar el reclamo de los vecinos del ex barrio Refinería.
“La cuantificación se hará en base a una prueba para ver dónde hubo daño a la salud, aunque los rubros son diversos. Hay personas que se vieron afectadas por la desvalorización de la propiedad”, comentó el letrado ante la consulta de la emisora LT3 sobre la indemnización. No obstante, aclaró que hasta el momento “la sentencia los alcanza a ellos como reclamantes” y el resarcimiento por el daño moral “está garantizado” en esos casos.
El fallo del juez Horacio Allende Rubino condena a las empresas Agroexport y Servicios Portuarios. Ambas firmas solían operar cerca de lo que hoy se conoce como Puerto Norte, un sector de la costa ribereña donde luego se construyeron complejos residenciales y comerciales que incluyen torres de alta gama como Forum, Ciudad Ribera y Maui. No obstante, los demandantes se mostraron en desacuerdo con la decisión de eximir de la responsabilidad a la Municipalidad de Rosario.
.
Fecha de Publicación: 06/05/2017
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Santa Fe
Tras 10 años de litigio, un tribunal habilitó a 150 familias a reclamar un resarcimiento.
A más de diez años de la demanda presentada por un grupo de 150 familias rosarinas, la Justicia hizo lugar al planteo: condenó a dos cerealeras por contaminación ambiental en un barrio ubicado cerca de la costa del río Paraná y habilitó el reclamo de un resarcimiento por parte de los vecinos afectados.
Según el abogado Nicolás Mayoraz, la resolución del Tribunal de Responsabilidad Extacontractual número 6 es “la primera condena a través de una acción de clase” en la provincia de Santa Fe, una forma de proceso que se habilitó en 2010 para abordar el reclamo de los vecinos del ex barrio Refinería.
“La cuantificación se hará en base a una prueba para ver dónde hubo daño a la salud, aunque los rubros son diversos. Hay personas que se vieron afectadas por la desvalorización de la propiedad”, comentó el letrado ante la consulta de la emisora LT3 sobre la indemnización. No obstante, aclaró que hasta el momento “la sentencia los alcanza a ellos como reclamantes” y el resarcimiento por el daño moral “está garantizado” en esos casos.
El fallo del juez Horacio Allende Rubino condena a las empresas Agroexport y Servicios Portuarios. Ambas firmas solían operar cerca de lo que hoy se conoce como Puerto Norte, un sector de la costa ribereña donde luego se construyeron complejos residenciales y comerciales que incluyen torres de alta gama como Forum, Ciudad Ribera y Maui. No obstante, los demandantes se mostraron en desacuerdo con la decisión de eximir de la responsabilidad a la Municipalidad de Rosario.
.
Neuquén: la contaminación de ríos tendrá una ley
Los ríos tendrán una ley para evitar la contaminación
Fecha de Publicación: 06/05/2017
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
El verano pasó, pero la preocupación por los focos contaminantes de los ríos que generaron la clausura del balneario municipal sigue latente. Ayer, el tema se trasladó a la Comisión de Medio Ambiente de la Legislatura.
A la reunión asistieron representantes del EPAS, de las subsecretarías de Recursos Hídricos y de Ambiente y de la AIC, quienes descartaron la necesidad de declarar la emergencia bajo el argumento de que existen controles y obras de saneamiento en marcha. A su vez, se acordó con los diputados trabajar en la elaboración de una ley que defina cuestiones técnicas y administrativas que garanticen la calidad de las aguas.
“Todo esto hay que comenzar a incorporarlo en una normativa con acciones concretas”, explicó Claudio Domínguez, presidente de la comisión y diputado del MPN. También señaló la importancia de que participen los municipios y de que adecuen sus propias normas a una legislación provincial.
El encuentro se extendió durante casi cinco horas y la comisión quedó sin quórum porque muchos diputados se retiraron antes de su finalización. Por esta razón, más allá de la desestimación a dos proyectos que estaban en el orden del día -y que declaraban la emergencia ambiental y sanitaria- estos no se hubiesen podido tratar.
Betina Laurenzano, de Recursos Hídricos, presentó las obras de saneamiento que su área, junto con el EPAS, realiza en distintos puntos de la provincia, a la vez que hizo hincapié en la necesidad de poner el foco en los mataderos. Dijo que se hacen inspecciones y que, en algunos casos, se llega a la sanción (como el de Centenario) porque si bien cumplen con las condiciones sanitarias para faena no lo hacen en cuanto a los efluentes.
El otro aspecto problemático, en este caso respecto del funcionamiento de las plantas, lo mencionó el gerente general del EPAS, Eduardo Vidal, quien explicó que hay filtración de hidrocarburos en estaciones de servicio, obstrucciones por residuos de obra y desbordes y mal tratamiento por ingreso de efluentes pluviales a la red cloacal.
Saneamiento. Las obras que falta hacer
Desde el EPAS destacaron las obras que se van a hacer en la ciudad, como la colectora del oeste. También se indicó que faltan plantas de tratamiento en otras ciudades porque no existía ni siquiera el proyecto (caso Plottier) o que funcionan a la mitad (Zapala). En el caso de Senillosa, la planta trata el 30% de los residuos y en Picún hay que construirla, pero primero se requiere de un terreno.
.
Fecha de Publicación: 06/05/2017
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
El verano pasó, pero la preocupación por los focos contaminantes de los ríos que generaron la clausura del balneario municipal sigue latente. Ayer, el tema se trasladó a la Comisión de Medio Ambiente de la Legislatura.
A la reunión asistieron representantes del EPAS, de las subsecretarías de Recursos Hídricos y de Ambiente y de la AIC, quienes descartaron la necesidad de declarar la emergencia bajo el argumento de que existen controles y obras de saneamiento en marcha. A su vez, se acordó con los diputados trabajar en la elaboración de una ley que defina cuestiones técnicas y administrativas que garanticen la calidad de las aguas.
“Todo esto hay que comenzar a incorporarlo en una normativa con acciones concretas”, explicó Claudio Domínguez, presidente de la comisión y diputado del MPN. También señaló la importancia de que participen los municipios y de que adecuen sus propias normas a una legislación provincial.
El encuentro se extendió durante casi cinco horas y la comisión quedó sin quórum porque muchos diputados se retiraron antes de su finalización. Por esta razón, más allá de la desestimación a dos proyectos que estaban en el orden del día -y que declaraban la emergencia ambiental y sanitaria- estos no se hubiesen podido tratar.
Betina Laurenzano, de Recursos Hídricos, presentó las obras de saneamiento que su área, junto con el EPAS, realiza en distintos puntos de la provincia, a la vez que hizo hincapié en la necesidad de poner el foco en los mataderos. Dijo que se hacen inspecciones y que, en algunos casos, se llega a la sanción (como el de Centenario) porque si bien cumplen con las condiciones sanitarias para faena no lo hacen en cuanto a los efluentes.
El otro aspecto problemático, en este caso respecto del funcionamiento de las plantas, lo mencionó el gerente general del EPAS, Eduardo Vidal, quien explicó que hay filtración de hidrocarburos en estaciones de servicio, obstrucciones por residuos de obra y desbordes y mal tratamiento por ingreso de efluentes pluviales a la red cloacal.
Saneamiento. Las obras que falta hacer
Desde el EPAS destacaron las obras que se van a hacer en la ciudad, como la colectora del oeste. También se indicó que faltan plantas de tratamiento en otras ciudades porque no existía ni siquiera el proyecto (caso Plottier) o que funcionan a la mitad (Zapala). En el caso de Senillosa, la planta trata el 30% de los residuos y en Picún hay que construirla, pero primero se requiere de un terreno.
.
La semana próxima nuevamente Veladera iniciaría trabajos
La semana próxima Minería podría dar el OK a la reingeniería de Veladero
Fecha de Publicación: 05/05/2017
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan - Nacional
El Secretario de Gestión Ambiental y Policía Minera dijo que conocen el plan de la empresa porque lo siguieron de cerca.
Al menos en lo que se refiere a las cuestiones técnicas, la semana que viene Barrick podría estar en condiciones de retomar el trabajo en Veladero con las obras de reingeniería del valle de lixiviación. Esto si el Ministerio de Minería aprueba el plan de obras la próxima semana, tal como estiman que será.
"La empresa presentó primero un plan conceptual y la semana pasada presentaron el plan de detalle. Estamos analizando y no vamos a demorar mucho porque es un proyecto de reingeniería que hemos seguido paso a paso. Estuvimos siempre en contacto y por eso ahora puede salir rápido, en una semana”, dijo Eduardo Machuca, secretario de Gestión Ambiental y Policía Minera.
La aprobación de este plan de reingeniería de Veladero no implica que la mina vuelva a producir oro, sino que se habilita a la empresa a comenzar las obras necesarias para cambiar la ingeniería del valle de lixiviación, hoy parado.
"Esas obras van a demorar, si todo anda bien, unos 30 días. Luego de eso necesita el visto bueno de Minería, realizaremos las inspecciones necesarias y después recién podrá volver a producir”, dijo Machuca.
Estos son los tiempos en cuanto a las cuestiones técnicas, pero por otro carril van los tiempos de la justicia, que también interviene en el caso.
La actividad en el valle de lixiviación de Veladero se mantiene suspendida por orden del Gobierno de la Provincia desde el 28 de marzo pasado, luego del tercer accidente con derrame de sustancia rica, el segundo dentro del valle de lixiviación.
.
Fecha de Publicación: 05/05/2017
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan - Nacional
El Secretario de Gestión Ambiental y Policía Minera dijo que conocen el plan de la empresa porque lo siguieron de cerca.
Al menos en lo que se refiere a las cuestiones técnicas, la semana que viene Barrick podría estar en condiciones de retomar el trabajo en Veladero con las obras de reingeniería del valle de lixiviación. Esto si el Ministerio de Minería aprueba el plan de obras la próxima semana, tal como estiman que será.
"La empresa presentó primero un plan conceptual y la semana pasada presentaron el plan de detalle. Estamos analizando y no vamos a demorar mucho porque es un proyecto de reingeniería que hemos seguido paso a paso. Estuvimos siempre en contacto y por eso ahora puede salir rápido, en una semana”, dijo Eduardo Machuca, secretario de Gestión Ambiental y Policía Minera.
La aprobación de este plan de reingeniería de Veladero no implica que la mina vuelva a producir oro, sino que se habilita a la empresa a comenzar las obras necesarias para cambiar la ingeniería del valle de lixiviación, hoy parado.
"Esas obras van a demorar, si todo anda bien, unos 30 días. Luego de eso necesita el visto bueno de Minería, realizaremos las inspecciones necesarias y después recién podrá volver a producir”, dijo Machuca.
Estos son los tiempos en cuanto a las cuestiones técnicas, pero por otro carril van los tiempos de la justicia, que también interviene en el caso.
La actividad en el valle de lixiviación de Veladero se mantiene suspendida por orden del Gobierno de la Provincia desde el 28 de marzo pasado, luego del tercer accidente con derrame de sustancia rica, el segundo dentro del valle de lixiviación.
.
Etiquetas:
Barrick Gold,
contaminación,
legislación y derecho ambiental,
minería,
Nacional,
San Juan
|
0
comentarios
Limpiaron el Canal Beagle
Medio Ambiente y Turismo participaron en una nueva limpieza del Canal Beagle
Fecha de Publicación: 05/05/2017
Fuente: El Diario del Fin del Mundo
Provincia/Región: Tierra del Fuego
En el marco del ‘Compromiso Onashaga’, ambas áreas municipales formaron parte de la jornada de limpieza del Canal donde se recolectaron residuos de la costa; telgopor, plásticos, envases pet, bolsas de plástico y material chatarra. El secretario de Turismo, Juan Cherañuk, aseguró que “tenemos el compromiso y la premisa de trabajar por la sustentabilidad de la actividad turística y desarrollar la calidad para concientizar a nuestros vecinos y a nuestros visitantes, para tener conductas responsables en relación al medio ambiente”.
La Secretaría de Medio Ambiente y de Turismo de la Municipalidad de Ushuaia, participaron de una nueva campaña de limpieza del Canal Beagle, en el marco del acuerdo suscrito en 2005 llamado ‘Compromiso Onashaga’.
El subsecretario de Medio Ambiente, Pablo Rodríguez, confirmó que se recolectaron entre 15 y 20 metros cúbicos de residuos de las costas. La recolección se realizó en embarcaciones, recorriendo las costas de los islotes próximos a la ciudad. “Fueron recogidos cuatro volquetes con telgopor y plásticos, envases pet, fundamentalmente. En menor medida, se recogieron bolsas de plástico y, en un puerto natural ubicado en uno de los islotes, se levantó también un tambor de 200 litros oxidado y el resto de una cocina”, indicó Rodríguez.
Por su parte el secretario de Turismo, Juan Cherañuk, aseguró que “tenemos el compromiso y la premisa de trabajar por la sustentabilidad de la actividad turística y desarrollar la calidad para concientizar a nuestros vecinos y a nuestros visitantes, para tener conductas responsables en relación al medio ambiente”.
El subsecretario, David Ferreyra, recordó que el Compromiso Onashaga “fue suscrito en el año 2005 y está declarado de Interés Municipal desde entonces, y es un compromiso que además establece recomendaciones para un turismo responsable, a la que adhirieron las empresas que trabajan en la navegación como así también organismos nacionales, provinciales y municipales”, lo que implica “monitoreo y trabajo permanente, y una renovación de ese compromiso todos los días. Por eso estamos desde la Secretaría trabajando en la preservación de la biodiversidad y en la limpieza del canal”, expuso.
La campaña de limpieza contó con la colaboración activa de la Armada Argentina; Prefectura Naval; la Asociación de Profesionales en Turismo; la Administración de Parques Nacionales; el Infuetur; la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF); el CADIC; la Agencia de Desarrollo Ushuaia Bureau; la Secretaría de Desarrollo Sustentable de la provincia; voluntarios y empresas vinculadas al turismo y a la navegación por el canal.
Removieron vehículos abandonados en la vía pública
La Secretaría de Gobierno municipal realizó una nueva jornada de remoción de vehículos en aparente estado de abandono que se encontraban en la vía pública, y que fueron notificados oportunamente por la Dirección de Tránsito en el marco de la ordenanza N° 5122.
El secretario Omar Becerra explicó que “continuamos realizando el trabajo constante en la ciudad, con la Dirección de Tránsito y con la Dirección de Transporte y todas las áreas que conforman la Secretaría y permiten coordinar este trabajo que va modificando nuestra ciudad”.
En todos los casos se trata de vehículos detectados por el propio personal y por información suministrada por los vecinos de la ciudad, que prestan enorme colaboración para la limpieza y despeje de las calles y espacios públicos. Los primeros días de la semana se colocaron las notificaciones, y transcurrido el plazo reglamentario, se procedió al traslado de las unidades al predio de incautamiento.
Becerra agradeció a todos los vecinos por la colaboración permanente, y afirmó “que nos sirve muchísimo la información que nos brindan. Les pedimos un poco de paciencia porque tenemos que cumplir procedimientos, plazos, notificaciones y tenemos cierta capacidad de traslado y disposición de los vehículos que vamos retirando de la vía pública. Es un trabajo grande, constante y ajustado a la normativa vigente”, para agregar que “tenemos en cuenta la información que nos brindan, que es de gran utilidad para el trabajo que hacemos y queremos agradecerles porque una ciudad mejor, más limpia, la vamos a conseguir con el compromiso de todos”.
.
Fecha de Publicación: 05/05/2017
Fuente: El Diario del Fin del Mundo
Provincia/Región: Tierra del Fuego
En el marco del ‘Compromiso Onashaga’, ambas áreas municipales formaron parte de la jornada de limpieza del Canal donde se recolectaron residuos de la costa; telgopor, plásticos, envases pet, bolsas de plástico y material chatarra. El secretario de Turismo, Juan Cherañuk, aseguró que “tenemos el compromiso y la premisa de trabajar por la sustentabilidad de la actividad turística y desarrollar la calidad para concientizar a nuestros vecinos y a nuestros visitantes, para tener conductas responsables en relación al medio ambiente”.
La Secretaría de Medio Ambiente y de Turismo de la Municipalidad de Ushuaia, participaron de una nueva campaña de limpieza del Canal Beagle, en el marco del acuerdo suscrito en 2005 llamado ‘Compromiso Onashaga’.
El subsecretario de Medio Ambiente, Pablo Rodríguez, confirmó que se recolectaron entre 15 y 20 metros cúbicos de residuos de las costas. La recolección se realizó en embarcaciones, recorriendo las costas de los islotes próximos a la ciudad. “Fueron recogidos cuatro volquetes con telgopor y plásticos, envases pet, fundamentalmente. En menor medida, se recogieron bolsas de plástico y, en un puerto natural ubicado en uno de los islotes, se levantó también un tambor de 200 litros oxidado y el resto de una cocina”, indicó Rodríguez.
Por su parte el secretario de Turismo, Juan Cherañuk, aseguró que “tenemos el compromiso y la premisa de trabajar por la sustentabilidad de la actividad turística y desarrollar la calidad para concientizar a nuestros vecinos y a nuestros visitantes, para tener conductas responsables en relación al medio ambiente”.
El subsecretario, David Ferreyra, recordó que el Compromiso Onashaga “fue suscrito en el año 2005 y está declarado de Interés Municipal desde entonces, y es un compromiso que además establece recomendaciones para un turismo responsable, a la que adhirieron las empresas que trabajan en la navegación como así también organismos nacionales, provinciales y municipales”, lo que implica “monitoreo y trabajo permanente, y una renovación de ese compromiso todos los días. Por eso estamos desde la Secretaría trabajando en la preservación de la biodiversidad y en la limpieza del canal”, expuso.
La campaña de limpieza contó con la colaboración activa de la Armada Argentina; Prefectura Naval; la Asociación de Profesionales en Turismo; la Administración de Parques Nacionales; el Infuetur; la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF); el CADIC; la Agencia de Desarrollo Ushuaia Bureau; la Secretaría de Desarrollo Sustentable de la provincia; voluntarios y empresas vinculadas al turismo y a la navegación por el canal.
Removieron vehículos abandonados en la vía pública
La Secretaría de Gobierno municipal realizó una nueva jornada de remoción de vehículos en aparente estado de abandono que se encontraban en la vía pública, y que fueron notificados oportunamente por la Dirección de Tránsito en el marco de la ordenanza N° 5122.
El secretario Omar Becerra explicó que “continuamos realizando el trabajo constante en la ciudad, con la Dirección de Tránsito y con la Dirección de Transporte y todas las áreas que conforman la Secretaría y permiten coordinar este trabajo que va modificando nuestra ciudad”.
En todos los casos se trata de vehículos detectados por el propio personal y por información suministrada por los vecinos de la ciudad, que prestan enorme colaboración para la limpieza y despeje de las calles y espacios públicos. Los primeros días de la semana se colocaron las notificaciones, y transcurrido el plazo reglamentario, se procedió al traslado de las unidades al predio de incautamiento.
Becerra agradeció a todos los vecinos por la colaboración permanente, y afirmó “que nos sirve muchísimo la información que nos brindan. Les pedimos un poco de paciencia porque tenemos que cumplir procedimientos, plazos, notificaciones y tenemos cierta capacidad de traslado y disposición de los vehículos que vamos retirando de la vía pública. Es un trabajo grande, constante y ajustado a la normativa vigente”, para agregar que “tenemos en cuenta la información que nos brindan, que es de gran utilidad para el trabajo que hacemos y queremos agradecerles porque una ciudad mejor, más limpia, la vamos a conseguir con el compromiso de todos”.
.
Encuentro de directores de fauna de todo el país
Bergman abrió encuentro de directores de fauna de todo el país
Fecha de Publicación: 05/05/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, realizó esta mañana la apertura del encuentro del Ente Coordinador Interjurisdiccional de Fauna, que reúne a los directores de fauna de Argentina, y cuya coordinación está a cargo de la cartera de Ambiente. Durante el encuentro, los especialistas revisaron los alcances la Estrategia Nacional de Biodiversidad, el Plan Nacional del Yaguareté y el Plan de Acción de Extinción Cero, que fue presentado públicamente el viernes último.
“Estamos acá para volver a ratificar la importancia que tiene este marco y el trabajo colaborativo con cada uno de ustedes”, destacó Bergman en la apertura. En ese sentido, el ministro de Ambiente señaló: “El marco general del manejo de la biodiversidad lo hicimos pero hay que empezar a construir desde ustedes hacia nosotros”, y aseguró en relación al reciente lanzamiento de Estrategia Nacional de Biodiversidad que “la idea es no improvisar sino discutir sobre algo que tiene el valor de ser interdisciplinario, de la misma manera interjurisdiccional, fue sinérgico entre el Estado, la sociedad civil y también la academia”.
“Para nosotros el esquema de la lista de agenda que ustedes tienen, se va a transformar en una usina de buenas prácticas” explicó Bergman. Entre los temas a tratar, destacó. “el tráfico de fauna, las oportunidades que vamos a tener con los lugares de preservación, de rescate o de educación en términos de los ecoparques. Estamos en un tiempo de oportunidad que no queremos malograr y tenemos, justamente, que generar políticas validadas”.
Bergman también afirmó: “Tenemos la necesidad de tener políticas y planes serios que nos van a trascender y superar a nosotros”, a la vez que aseveró: “Estamos en condiciones de recibir reciprocidad y también que nos planteen con claridad en qué situación están, qué es lo que se necesita, qué es lo que pueden, una manera en la que entre todos validamos ser coherentes y consistentes en lo que podemos hacer juntos”. “Nosotros tenemos una oportunidad de expansión en una conversación global porque Argentina tiene riqueza en su biodiversidad y en la materia en la que ustedes trabajan. Tenemos un posicionamiento que no hemos capitalizado lo suficiente, y si no solo nos mostramos sólidos, coherentes y consistentes con nuestros interlocutores (en términos de que la gran diferencia para nosotros tiene que ver con si vamos o no a ser un país serio) esa seriedad nos va a dar frutos”, explicó el ministro de Ambiente.
El Plan de Acción Extinción Cero fue creado con el fin de fortalecer las acciones y políticas para la conservación de especies autóctonas en estado crítico de extinción que se encuentran distribuidas en diversos ecosistemas del país. En su primera etapa de implementación, el plan trabajará con el cauquén colorado, el cardenal amarillo, el macá tobiano, el yaguareté, el venado de las pampas, la ranita del Pehuenche y la mojarra desnuda.
Por su parte, el Plan Nacional de Conservación del Yaguareté, también liderado por la cartera de Ambiente y elaborado de manera participativa con las provincias, busca proteger esta especie en estado crítico de extinción. Actualmente, la población de la Argentina no supera los 250 ejemplares.
Ambas iniciativas se enmarcan en la Estrategia Nacional de Biodiversidad que lleva adelante el Ministerio de Ambiente, en articulación con las diferentes provincias y municipios, en colaboración con organismos nacionales, la sociedad civil y el sector académico.
Cabe indicar que el Ente Coordinador Interjurisdiccional para la Fauna está integrado por representantes de los organismos encargados de velar por la conservación de la fauna en sus respectivas provincias y tiene por finalidad generar articulación entre las partes para lograr su conservación.
El encuentro, que continuará mañana en la Casa de Salta, busca consolidar acuerdos entre todas las jurisdicciones para el diseño de acciones que apunten a proteger la biodiversidad, que es un recurso de todos los habitantes del país. También participaron del acto: el secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Diego Moreno; la subsecretaria de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio, Dolores Duvergés; el director nacional de Biodiversidad y Recursos Hídricos, Javier García Espil; y el director de Fauna Silvestre y Conservación de la Biodiversidad, Santiago D´Alessio. Además, formaron parte del encuentro autoridades de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Tucumán.
.
Fecha de Publicación: 05/05/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, realizó esta mañana la apertura del encuentro del Ente Coordinador Interjurisdiccional de Fauna, que reúne a los directores de fauna de Argentina, y cuya coordinación está a cargo de la cartera de Ambiente. Durante el encuentro, los especialistas revisaron los alcances la Estrategia Nacional de Biodiversidad, el Plan Nacional del Yaguareté y el Plan de Acción de Extinción Cero, que fue presentado públicamente el viernes último.
“Estamos acá para volver a ratificar la importancia que tiene este marco y el trabajo colaborativo con cada uno de ustedes”, destacó Bergman en la apertura. En ese sentido, el ministro de Ambiente señaló: “El marco general del manejo de la biodiversidad lo hicimos pero hay que empezar a construir desde ustedes hacia nosotros”, y aseguró en relación al reciente lanzamiento de Estrategia Nacional de Biodiversidad que “la idea es no improvisar sino discutir sobre algo que tiene el valor de ser interdisciplinario, de la misma manera interjurisdiccional, fue sinérgico entre el Estado, la sociedad civil y también la academia”.
“Para nosotros el esquema de la lista de agenda que ustedes tienen, se va a transformar en una usina de buenas prácticas” explicó Bergman. Entre los temas a tratar, destacó. “el tráfico de fauna, las oportunidades que vamos a tener con los lugares de preservación, de rescate o de educación en términos de los ecoparques. Estamos en un tiempo de oportunidad que no queremos malograr y tenemos, justamente, que generar políticas validadas”.
Bergman también afirmó: “Tenemos la necesidad de tener políticas y planes serios que nos van a trascender y superar a nosotros”, a la vez que aseveró: “Estamos en condiciones de recibir reciprocidad y también que nos planteen con claridad en qué situación están, qué es lo que se necesita, qué es lo que pueden, una manera en la que entre todos validamos ser coherentes y consistentes en lo que podemos hacer juntos”. “Nosotros tenemos una oportunidad de expansión en una conversación global porque Argentina tiene riqueza en su biodiversidad y en la materia en la que ustedes trabajan. Tenemos un posicionamiento que no hemos capitalizado lo suficiente, y si no solo nos mostramos sólidos, coherentes y consistentes con nuestros interlocutores (en términos de que la gran diferencia para nosotros tiene que ver con si vamos o no a ser un país serio) esa seriedad nos va a dar frutos”, explicó el ministro de Ambiente.
El Plan de Acción Extinción Cero fue creado con el fin de fortalecer las acciones y políticas para la conservación de especies autóctonas en estado crítico de extinción que se encuentran distribuidas en diversos ecosistemas del país. En su primera etapa de implementación, el plan trabajará con el cauquén colorado, el cardenal amarillo, el macá tobiano, el yaguareté, el venado de las pampas, la ranita del Pehuenche y la mojarra desnuda.
Por su parte, el Plan Nacional de Conservación del Yaguareté, también liderado por la cartera de Ambiente y elaborado de manera participativa con las provincias, busca proteger esta especie en estado crítico de extinción. Actualmente, la población de la Argentina no supera los 250 ejemplares.
Ambas iniciativas se enmarcan en la Estrategia Nacional de Biodiversidad que lleva adelante el Ministerio de Ambiente, en articulación con las diferentes provincias y municipios, en colaboración con organismos nacionales, la sociedad civil y el sector académico.
Cabe indicar que el Ente Coordinador Interjurisdiccional para la Fauna está integrado por representantes de los organismos encargados de velar por la conservación de la fauna en sus respectivas provincias y tiene por finalidad generar articulación entre las partes para lograr su conservación.
El encuentro, que continuará mañana en la Casa de Salta, busca consolidar acuerdos entre todas las jurisdicciones para el diseño de acciones que apunten a proteger la biodiversidad, que es un recurso de todos los habitantes del país. También participaron del acto: el secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Diego Moreno; la subsecretaria de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio, Dolores Duvergés; el director nacional de Biodiversidad y Recursos Hídricos, Javier García Espil; y el director de Fauna Silvestre y Conservación de la Biodiversidad, Santiago D´Alessio. Además, formaron parte del encuentro autoridades de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Tucumán.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(570)
-
noviembre(45)
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(45)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(570)
- noviembre (45)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)