En Córdoba hasta quieren pagar para que no fumiguen
Pide $ 4,9 millones para no fumigar en las Sierras
Fecha de Publicación: 20/01/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Un productor de papas solicitó esa cifra para no utilizar agroquímicos a la vera del río Dolores. Un grupo de vecinos, con intermediación del intendente, le ofreció un millón de pesos, pero sin éxito. Hoy la Secretaría de Ambiente trata el tema.
Una negociación entre un productor de papa y un grupo de vecinos del valle de Punilla –mediada por un intendente de la zona–, concluyó con una singular propuesta: 4,9 millones de pesos a cambio de no fumigar.
El conflicto, aún no resuelto, se ancla en la petición de moradores de zonas cercanas a las nacientes del río Dolores, en el camino a Cuchi Corral al oeste de la ciudad de La Cumbre, para que el arrendador de la propiedad rural, Jorge Rochetti, no utilice agroquímicos.
Los reclamantes argumentan que el uso de estos productos contaminarían el cauce, utilizado tanto para consumo humano como para fines turísticos. Uno de ellos, Fernando Farré Plá, sostuvo que “no sólo perjudicaría la salud de las personas cercanas a las plantaciones, sino la de todos los habitantes de los pueblos por los que pasa el río Dolores, como San Esteban y Dolores”. Señaló que la contaminación podría diseminarse hasta el dique El Cajón de Capilla del Monte, bajar por San Marcos Sierras y terminar en el dique Cruz del Eje.
Durante una extensa reunión entre las partes, donde estuvo presente el intendente de La Cumbre, Rubén Ovelar, Rochetti habría ofrecido retirarse de su labor a cambio de que le aseguraran económicamente la inversión con los casi cinco millones de pesos. La propuesta del privado fue confirmada tanto por el intendente como por los vecinos autoconvocados, no así por el productor quien telefónicamente declaró no saber nada de la negociación.
Previamente, los vecinos habían pedido al arrendador que cuantificase la pérdida de producción en caso de no fumigar y habían ofrecido pagar un millón de pesos que iban a intentar juntar realizando una colecta en las localidades cercanas.
Punto muerto
Las conversaciones se estancaron y los moradores convocaron a las poblaciones aledañas a participar del festival “Atentos al Agua, Punilla” el domingo 31 de enero en San Esteban, como forma de protesta para frenar el uso de pesticidas.
Según explicó Farré Plá, se trata de una acción pacífica que busca también una solución para los productores: “Nuestro deseo es detener en paz esta y todas las fumigaciones que afectan a la salud y limpieza de nuestro río Dolores. Necesitamos conseguir el apoyo de los vecinos para tener ordenanzas en cada municipio de Punilla que pueden ofrecer a los productores soluciones limpias para plantar y cosechar. Acá no hay partidos políticos en la organización”.
Normativas
La Cumbre sancionó la ordenanza 3.011 que instaura la prohibición del uso de agroquímicos en su ejido urbano.
Sin embargo, la propiedad arrendada por Rochetti se encuentra fuera del límite de la ciudad, a escasos metros, aunque muy cerca del nacimiento del río Dolores.
La discusión entonces se encuadra en el ámbito provincial, donde el área competente deberá determinar si el productor se adecúa o no a la Ley de Agroquímicos 9.164, que establece en su artículo octavo las medidas fitosanitarias a cumplirse.
Sin embargo, lo complejo de la situación es que podría existir un gris normativo, ya que el uso de pesticidas es apto en zonas rurales y el campo en cuestión estaría ubicado apenas fuera del límite de una zona turística.
Cómo continúa el conflicto
Jurisdicción. Ayer los vecinos autoconvocados ingresaron una nota para que la Provincia tome cartas en el asunto debido a que el campo en cuestión se encuentra apenas fuera del ejido municipal de La Cumbre.
Reunión. El intendente de esa localidad, Rubén Ovelar, informó que hoy a las 8 se reúne con las autoridades de la Secretaría de Ambiente.
.
Fecha de Publicación: 20/01/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Un productor de papas solicitó esa cifra para no utilizar agroquímicos a la vera del río Dolores. Un grupo de vecinos, con intermediación del intendente, le ofreció un millón de pesos, pero sin éxito. Hoy la Secretaría de Ambiente trata el tema.
Una negociación entre un productor de papa y un grupo de vecinos del valle de Punilla –mediada por un intendente de la zona–, concluyó con una singular propuesta: 4,9 millones de pesos a cambio de no fumigar.
El conflicto, aún no resuelto, se ancla en la petición de moradores de zonas cercanas a las nacientes del río Dolores, en el camino a Cuchi Corral al oeste de la ciudad de La Cumbre, para que el arrendador de la propiedad rural, Jorge Rochetti, no utilice agroquímicos.
Los reclamantes argumentan que el uso de estos productos contaminarían el cauce, utilizado tanto para consumo humano como para fines turísticos. Uno de ellos, Fernando Farré Plá, sostuvo que “no sólo perjudicaría la salud de las personas cercanas a las plantaciones, sino la de todos los habitantes de los pueblos por los que pasa el río Dolores, como San Esteban y Dolores”. Señaló que la contaminación podría diseminarse hasta el dique El Cajón de Capilla del Monte, bajar por San Marcos Sierras y terminar en el dique Cruz del Eje.
Durante una extensa reunión entre las partes, donde estuvo presente el intendente de La Cumbre, Rubén Ovelar, Rochetti habría ofrecido retirarse de su labor a cambio de que le aseguraran económicamente la inversión con los casi cinco millones de pesos. La propuesta del privado fue confirmada tanto por el intendente como por los vecinos autoconvocados, no así por el productor quien telefónicamente declaró no saber nada de la negociación.
Previamente, los vecinos habían pedido al arrendador que cuantificase la pérdida de producción en caso de no fumigar y habían ofrecido pagar un millón de pesos que iban a intentar juntar realizando una colecta en las localidades cercanas.
Punto muerto
Las conversaciones se estancaron y los moradores convocaron a las poblaciones aledañas a participar del festival “Atentos al Agua, Punilla” el domingo 31 de enero en San Esteban, como forma de protesta para frenar el uso de pesticidas.
Según explicó Farré Plá, se trata de una acción pacífica que busca también una solución para los productores: “Nuestro deseo es detener en paz esta y todas las fumigaciones que afectan a la salud y limpieza de nuestro río Dolores. Necesitamos conseguir el apoyo de los vecinos para tener ordenanzas en cada municipio de Punilla que pueden ofrecer a los productores soluciones limpias para plantar y cosechar. Acá no hay partidos políticos en la organización”.
Normativas
La Cumbre sancionó la ordenanza 3.011 que instaura la prohibición del uso de agroquímicos en su ejido urbano.
Sin embargo, la propiedad arrendada por Rochetti se encuentra fuera del límite de la ciudad, a escasos metros, aunque muy cerca del nacimiento del río Dolores.
La discusión entonces se encuadra en el ámbito provincial, donde el área competente deberá determinar si el productor se adecúa o no a la Ley de Agroquímicos 9.164, que establece en su artículo octavo las medidas fitosanitarias a cumplirse.
Sin embargo, lo complejo de la situación es que podría existir un gris normativo, ya que el uso de pesticidas es apto en zonas rurales y el campo en cuestión estaría ubicado apenas fuera del límite de una zona turística.
Cómo continúa el conflicto
Jurisdicción. Ayer los vecinos autoconvocados ingresaron una nota para que la Provincia tome cartas en el asunto debido a que el campo en cuestión se encuentra apenas fuera del ejido municipal de La Cumbre.
Reunión. El intendente de esa localidad, Rubén Ovelar, informó que hoy a las 8 se reúne con las autoridades de la Secretaría de Ambiente.
.
Mirá cuanta costa perdió Mar del Plata en 30 años
Mar del Plata perdió quince metros de costa en 30 años
Fecha de Publicación: 20/01/2016
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Buenos Aires
Es por la erosión marítima y el mal diseño territorial. Las playas del sur y las de Camet son las que retrocedieron más. Reclaman obras de defensa.
Al igual que en otras localidades balnearias, las costas de Mar del Plata están retrocediendo por efecto de la erosión. Según un estudio del Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en promedio “entre 2015 y 1985 se registra un retroceso de 15 metros –0,5 metros por año– de costa”.
El trabajo se realizó sobre la base de la comparación de imágenes y medidas a lo largo del tiempo. “Se elige un punto, una esquina y se mide la distancia al acantilado. Años después se busca el mismo punto y se vuelve a medir. En algunos lugares la erosión es de 0,5 metros por año, en otros, de uno o cinco metros”, explicó el geólogo Federico Isla, uno de los autores de la investigación y quien, además, asesora a Surfrider Argentina, fundación que viene reclamando el retiro de escolleras que aumentan la erosión, sobre todo en las playas del norte de Mar del Plata.
En la actualidad, hay retroceso de la línea de costa como también erosión de playa que es la que influye, en el caso de la ciudad balnearia, en el volumen de arena que se deposita desde el pie del acantilado.
“En la zona centro de Mar del Plata hay un afloramiento de una roca muy dura llamada cuarcita por lo que ahí no hay erosión de costa. En cambio, en la zona norte y sur está el pampeano, un sedimento que se rompe fácilmente y ante la misma energía de la ola, la costa retrocede mucho más rápido”, detalló la geóloga Silvia Marcomini, del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Para impedir que las costas retrocedan “en toda la zona norte, desde Mar del Plata hasta Camet y Santa Clara, y en el sur, en las playas San Carlos y Los Acantilados, se colocaron defensas, montículos y bloques de roca dura”, describió Marcomini. “En el sur de Mar del Plata hay un retroceso de costa en el orden de los cinco metros por año, que en Playa San Carlos y en Camet es entre dos y tres metros por año. En la zona de Camet las playas desaparecieron, está la plataforma de operación y no hay arena, hay roca”, agregó.
Los geólogos coinciden en que en Mar del Plata la erosión aumentó en 1914 con la construcción de la escollera sur del puerto que impide el pasaje natural de la arena a través de una corriente que va a lo largo de la costa de sur a norte. “La escollera atrapó la arena y generó una playa muy grande al sur, que es arena que no llegó al norte. Así, la erosión leve comenzó a ser alta”, aclaró el geólogo Jorge Codignotto, investigador del Conicet.
A la escollera se le sumaron espigones que atrapan y generan más playa, pero con el riesgo de sumarle más erosión a otros lugares. Según Marcomini, “con esas estructuras Mar del Plata le indujo la erosión a Camet, Santa Clara y Mar Chiquita. Esta última localidad tiene un retroceso de costa de seis metros por año y ha perdido 200 metros de urbanización”.
Para los especialistas, una de las obras que no afecta a otras playas es el repoblamiento artificial con arena, tal como se hizo en 1998 en Playa Grande, Varese y en las playas del centro de Mar del Plata. “Es una buena obra, pero hay que mantenerla porque en cinco años perdés alrededor del 50% de lo que pusiste”, especificó Marcomini. En coincidencia, según Isla “se recuperó mucho, pero después se empezó a perder porque se puso arena muy fina. Una playa de 50 metros pasó a tener 330 y hoy cuenta con 130 metros”.
El director ejecutivo de Surfrider Argentina, Gustavo Huici, mencionó que desde la fundación impulsan la construcción de la prueba piloto de un arrecife sumergido multipropósito. Esta obra “mantiene el carácter natural de las playas al hacer romper las olas de tormenta mar adentro, que pueden usarse para deportes como el surf, y genera una zona de aguas tranquilas en la costa, sin alterar el perfil natural costero como las escolleras”, indicó. El proyecto está aprobado por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible y se presentó en el Ente de Obras y Servicios Urbanos, pero aún las obras no comenzaron.
El efecto del cambio climático
Para poder saber si el calentamiento global influye en el retroceso de las costas, investigadores de la Universidad de Buenos Aires, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, del Servicio de Hidrografía Naval y del Servicio Geológico Minero Argentino estudian la bahía de San Borombón, donde termina el estuario del Río de la Plata.
“Se trata de un laboratorio fantástico, ya que no hay acciones humanas y lo que ocurre allí es todo de origen natural”, explicó el geólogo Jorge Codignotto, quien forma parte del equipo de científicos que llevan adelante el trabajo.
Desde que comenzaron el estudio en 2010, la idea fue aprovechar la ausencia de construcciones como espigones para analizar en forma aislada el impacto que puede tener el cambio climático.
“Se insinúa que el calentamiento global influye en la erosión costera, pero necesitamos más datos estadísticos. Lo que observamos es que la mayor parte de la costa de la bahía de San Borombón retrocede más de dos metros por año”, adelantó Codignotto.
El investigador agregó que “eso está acompañado por la modificación de Punta Rasa (ubicada en el extremo sur de la bahía de Samborombón y el extremo norte del cabo San Antonio), que se mueve de año a año y es porque está cambiando el impacto de ola”.
Según lo que observaron, el calentamiento global modificó la dirección y la intensidad de los vientos y, por ende, las de las olas y esto aumenta la erosión. Además, llegan a la zona tormentas más fuertes que las del pasado.
.
Fecha de Publicación: 20/01/2016
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Buenos Aires
Es por la erosión marítima y el mal diseño territorial. Las playas del sur y las de Camet son las que retrocedieron más. Reclaman obras de defensa.
Al igual que en otras localidades balnearias, las costas de Mar del Plata están retrocediendo por efecto de la erosión. Según un estudio del Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en promedio “entre 2015 y 1985 se registra un retroceso de 15 metros –0,5 metros por año– de costa”.
El trabajo se realizó sobre la base de la comparación de imágenes y medidas a lo largo del tiempo. “Se elige un punto, una esquina y se mide la distancia al acantilado. Años después se busca el mismo punto y se vuelve a medir. En algunos lugares la erosión es de 0,5 metros por año, en otros, de uno o cinco metros”, explicó el geólogo Federico Isla, uno de los autores de la investigación y quien, además, asesora a Surfrider Argentina, fundación que viene reclamando el retiro de escolleras que aumentan la erosión, sobre todo en las playas del norte de Mar del Plata.
En la actualidad, hay retroceso de la línea de costa como también erosión de playa que es la que influye, en el caso de la ciudad balnearia, en el volumen de arena que se deposita desde el pie del acantilado.
“En la zona centro de Mar del Plata hay un afloramiento de una roca muy dura llamada cuarcita por lo que ahí no hay erosión de costa. En cambio, en la zona norte y sur está el pampeano, un sedimento que se rompe fácilmente y ante la misma energía de la ola, la costa retrocede mucho más rápido”, detalló la geóloga Silvia Marcomini, del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Para impedir que las costas retrocedan “en toda la zona norte, desde Mar del Plata hasta Camet y Santa Clara, y en el sur, en las playas San Carlos y Los Acantilados, se colocaron defensas, montículos y bloques de roca dura”, describió Marcomini. “En el sur de Mar del Plata hay un retroceso de costa en el orden de los cinco metros por año, que en Playa San Carlos y en Camet es entre dos y tres metros por año. En la zona de Camet las playas desaparecieron, está la plataforma de operación y no hay arena, hay roca”, agregó.
Los geólogos coinciden en que en Mar del Plata la erosión aumentó en 1914 con la construcción de la escollera sur del puerto que impide el pasaje natural de la arena a través de una corriente que va a lo largo de la costa de sur a norte. “La escollera atrapó la arena y generó una playa muy grande al sur, que es arena que no llegó al norte. Así, la erosión leve comenzó a ser alta”, aclaró el geólogo Jorge Codignotto, investigador del Conicet.
A la escollera se le sumaron espigones que atrapan y generan más playa, pero con el riesgo de sumarle más erosión a otros lugares. Según Marcomini, “con esas estructuras Mar del Plata le indujo la erosión a Camet, Santa Clara y Mar Chiquita. Esta última localidad tiene un retroceso de costa de seis metros por año y ha perdido 200 metros de urbanización”.
Para los especialistas, una de las obras que no afecta a otras playas es el repoblamiento artificial con arena, tal como se hizo en 1998 en Playa Grande, Varese y en las playas del centro de Mar del Plata. “Es una buena obra, pero hay que mantenerla porque en cinco años perdés alrededor del 50% de lo que pusiste”, especificó Marcomini. En coincidencia, según Isla “se recuperó mucho, pero después se empezó a perder porque se puso arena muy fina. Una playa de 50 metros pasó a tener 330 y hoy cuenta con 130 metros”.
El director ejecutivo de Surfrider Argentina, Gustavo Huici, mencionó que desde la fundación impulsan la construcción de la prueba piloto de un arrecife sumergido multipropósito. Esta obra “mantiene el carácter natural de las playas al hacer romper las olas de tormenta mar adentro, que pueden usarse para deportes como el surf, y genera una zona de aguas tranquilas en la costa, sin alterar el perfil natural costero como las escolleras”, indicó. El proyecto está aprobado por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible y se presentó en el Ente de Obras y Servicios Urbanos, pero aún las obras no comenzaron.
El efecto del cambio climático
Para poder saber si el calentamiento global influye en el retroceso de las costas, investigadores de la Universidad de Buenos Aires, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, del Servicio de Hidrografía Naval y del Servicio Geológico Minero Argentino estudian la bahía de San Borombón, donde termina el estuario del Río de la Plata.
“Se trata de un laboratorio fantástico, ya que no hay acciones humanas y lo que ocurre allí es todo de origen natural”, explicó el geólogo Jorge Codignotto, quien forma parte del equipo de científicos que llevan adelante el trabajo.
Desde que comenzaron el estudio en 2010, la idea fue aprovechar la ausencia de construcciones como espigones para analizar en forma aislada el impacto que puede tener el cambio climático.
“Se insinúa que el calentamiento global influye en la erosión costera, pero necesitamos más datos estadísticos. Lo que observamos es que la mayor parte de la costa de la bahía de San Borombón retrocede más de dos metros por año”, adelantó Codignotto.
El investigador agregó que “eso está acompañado por la modificación de Punta Rasa (ubicada en el extremo sur de la bahía de Samborombón y el extremo norte del cabo San Antonio), que se mueve de año a año y es porque está cambiando el impacto de ola”.
Según lo que observaron, el calentamiento global modificó la dirección y la intensidad de los vientos y, por ende, las de las olas y esto aumenta la erosión. Además, llegan a la zona tormentas más fuertes que las del pasado.
.
Barrick: destruyen hito limítrofe en Pascua-lama
Pascua-lama: destruyen hito limítrofe en tareas de cierre
Fecha de Publicación: 20/01/2016
Fuente: Diario Financiero (Chile)
Provincia/Región: San Juan
El desarrollo del proyecto minero binacional de oro y cobre Pascua-Lama se convirtió en un vía crucis para la canadiense Barrick. Si primero fueron los sobrecostos y fallas en la construcción que desembocaron en la más alta multa medio ambiental cursada en Chile, ahora se suma la afectación de un hito fronterizo que divide a Chile de Argentina.
Fue mientras se ejecutaban las obras del plan de cierre temporal solicitado por la compañía, cuando el camión de una empresa contratista derribó uno de los hitos limítrofes ubicados en la Región de Atacama y que marca la separación entre ambos países.
El incidente ocurrió en diciembre de 2015 y, una vez conocido por la compañía norteamericana el hecho fue informado inmediatamente vía carta a las autoridades de los ministerios locales de Relaciones Exteriores y Minería chilenas.
Conocedores de la situación comentaron que Barrick reprendió duramente a la empresa contratista encargada de los trabajos, ya que se les habría advertido con anterioridad lo cuidadosos que debían ser en la zona, considerando los errores que cometió la firma en la construcción inicial del proyecto.
Cabe recordar que en agosto de 2015 Barrick solicitó formalmente un plan de cierre temporal de la iniciativa de oro para disminuir sus costos de mantención, dado que las obras de construcción fueron suspendidas en forma indefinida en 2013.
Un mes después, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) aprobó la suspensión por los dos años solicitados, pero dejó en claro que es probable que ésta se extienda en base a lo que permite la ley sobre cierre de faenas, es decir, tres años más.
El organismo público indicó que dada la incertidumbre del tiempo que tomará realizar el plan de optimización de Pascua-Lama, la suspensión de la iniciativa hasta 2020, no es un escenario improbable. Eso sí, de solicitar un plazo adicional de cierre temporal, la firma tendrá que disponer de un monto adicional de garantía equivalente al 30% del total de ella.
“Compañía Minera Nevada SpA ha solicitado un plazo de dos años (…) para el cierre temporal parcial de la faena minera, sin embargo, y en razón que no existe certeza de la fecha en que Compañía Minera Nevada SpA culminará el estudio de optimización del proyecto Pascua-Lama, ésta podría solicitar prórroga”, dice la resolución de Sernageomin.
.
Fecha de Publicación: 20/01/2016
Fuente: Diario Financiero (Chile)
Provincia/Región: San Juan
El desarrollo del proyecto minero binacional de oro y cobre Pascua-Lama se convirtió en un vía crucis para la canadiense Barrick. Si primero fueron los sobrecostos y fallas en la construcción que desembocaron en la más alta multa medio ambiental cursada en Chile, ahora se suma la afectación de un hito fronterizo que divide a Chile de Argentina.
Fue mientras se ejecutaban las obras del plan de cierre temporal solicitado por la compañía, cuando el camión de una empresa contratista derribó uno de los hitos limítrofes ubicados en la Región de Atacama y que marca la separación entre ambos países.
El incidente ocurrió en diciembre de 2015 y, una vez conocido por la compañía norteamericana el hecho fue informado inmediatamente vía carta a las autoridades de los ministerios locales de Relaciones Exteriores y Minería chilenas.
Conocedores de la situación comentaron que Barrick reprendió duramente a la empresa contratista encargada de los trabajos, ya que se les habría advertido con anterioridad lo cuidadosos que debían ser en la zona, considerando los errores que cometió la firma en la construcción inicial del proyecto.
Cabe recordar que en agosto de 2015 Barrick solicitó formalmente un plan de cierre temporal de la iniciativa de oro para disminuir sus costos de mantención, dado que las obras de construcción fueron suspendidas en forma indefinida en 2013.
Un mes después, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) aprobó la suspensión por los dos años solicitados, pero dejó en claro que es probable que ésta se extienda en base a lo que permite la ley sobre cierre de faenas, es decir, tres años más.
El organismo público indicó que dada la incertidumbre del tiempo que tomará realizar el plan de optimización de Pascua-Lama, la suspensión de la iniciativa hasta 2020, no es un escenario improbable. Eso sí, de solicitar un plazo adicional de cierre temporal, la firma tendrá que disponer de un monto adicional de garantía equivalente al 30% del total de ella.
“Compañía Minera Nevada SpA ha solicitado un plazo de dos años (…) para el cierre temporal parcial de la faena minera, sin embargo, y en razón que no existe certeza de la fecha en que Compañía Minera Nevada SpA culminará el estudio de optimización del proyecto Pascua-Lama, ésta podría solicitar prórroga”, dice la resolución de Sernageomin.
.
Los pesticidas quedan
Una permanencia peligrosa
Fecha de Publicación: 19/01/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
Un riguroso estudio científico publicado por el INTA a fin de 2015 indica que los plaguicidas más utilizados en Argentina permanecen en el suelo entre cuatro días y seis meses. El uso intensivo de herbicidas, sostiene, no se refleja en mayor rendimiento.
Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), espacio de referencia del sector, confirmaron que los agroquímicos permanecen durante meses en el suelo y afectan cursos de agua, cuestionan que Argentina es el país con más uso de químicos y menos “eficiente” en la producción de granos, alertaron que se está explotando el suelo hasta “agotarlo”, afirman que se favorece principalmente a las grandes empresas y llaman a impulsar otra forma de producción. “El principal objetivo del modelo actual es maximizar la renta con una mirada de corto plazo, poniendo en situación crítica al sistema agroalimentario”, alertaron los investigadores del INTA.
“Los plaguicidas agregados al suelo y su destino en el ambiente”, es el título del libro publicado por el INTA en diciembre pasado. Firmado por seis investigadores de trayectoria en la institución (del INTA Balcarce, Famaillá y Reconquista), Virginia Aparicio, Eduardo De Gerónimo, Keren Hernández Guijarro, Débora Pérez, Rocío Portocarrero y Claudia Vidal.
El INTA, creado en 1956, es el espacio de referencia del agro argentino y, desde la década del 90, tuvo como política macro impulsar el modelo transgénico con uso masivo de agroquímicos. La reciente investigación va en otra dirección, toma como base argumental 142 publicaciones científicas y recopila tres jornadas de capacitación que realizó la institución en 2015. “El actual modelo de agricultura industrial o modelo extractivo ha pretendido que la química (los plaguicidas) controle a la biología, simplificando así la toma de decisiones. Sin embargo, dentro de este modelo, no se ha tenido en cuenta que el uso excesivo de plaguicidas pone en serio riesgo al recurso suelo”, afirman los investigadores.
El libro precisa quiénes ganan con el actual modelo agropecuario: “La captación de ganancia por parte del productor agropecuario es menor debido a que hay una transferencia de esa rentabilidad a las empresas que producen y venden los paquetes tecnológicos de insumos. Sumado a que las empresas que producen y venden plaguicidas son en su mayoría multinacionales. Por lo que esa ganancia no queda dentro del país y contribuye a una fuga de divisas al exterior”.
En base a datos de la FAO (organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura) afirma que, respecto de la utilización de herbicidas por superficie arable, Argentina está en el segundo lugar de mayor utilización de herbicidas por hectárea (luego de Chile). Y desmiente una de las banderas argumentales del agronegocios: “Este uso intensivo de herbicidas no se ve reflejado en un mayor rendimiento por hectárea comparado con otros países (Argentina se ubica detrás de Estados Unidos, Australia, Francia, Brasil y Chile, entre otros). Argentina es el país menos eficiente en producir granos”.
La publicación es una iniciativa del Proyecto Nacional de Suelo del INTA y contó con dos revisores, José Luis Costa y Adrián Andriulo (investigadores e ingenieros agrónomos de INTA Balcarce y Pergamino). Remarca que toda la base científica utilizada (más de 140 investigaciones) ha sido publicada en revistas nacionales e internacionales, cumple con todos los estándares del ámbito científico y aborda la detección de residuos de plaguicidas, las consecuencias en el suelo y el impacto ambiental. El trabajo del INTA hace un recorrido por los distintos químicos que se utilizan (atrazina, 2,4-D, glifosato, entre otros) y concluye que se está afectando el suelo hasta su “agotamiento”. En el apartado que aborda la necesidad de legislar sobre contratos de arrendamientos remarca otra consecuencia del modelo: “En muchos casos se pretende maximizar las ganancias actuando como agentes desterritorializados, a costa del suelo y el ambiente”.
Un discurso instalado por los impulsores del agronegocio es que los herbicidas (que matan las plantas no deseadas) “desaparecen” cuando llegan al suelo. El libro del INTA afirma todo lo contrario: el glifosato (el agroquímico más utilizado del país) persiste en el suelo entre cuatro y 180 días, el 2,4-D y el clorpirifos hasta 120 días y la atrazina hasta 115 días. Sobre este último, los investigadores cuestionan: “A pesar de su prohibición en países de la Unión Europea, en Argentina es el tercer herbicida más usado”.
En las consideraciones finales, alerta que “la presencia de plaguicidas en distintas matrices ambientales indica un agotamiento en la capacidad del suelo de funcionar como reactor (transformar, filtrar, amortiguar y depurar sustancias)”. Y señala que, al perjudicar al suelo, también se “estaría provocando impacto en el aire y el agua”.
Recuerda la vigencia del artículo 41 de la Constitución Nacional y el principio precautorio (vigente en la Ley General del Ambiente): “Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar las medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente”.
La investigación del INTA propone reducir el uso de agroquímicos, diversificar la producción, mejorar las condiciones de vida de las familias rurales y establecer franjas de no aplicación de químicos. También sostiene que es necesario que los ingenieros agrónomos “desarrollen un espíritu crítico y compromiso social” para impulsar producciones sustentables y solicita que los profesionales del sistema agropecuario tengan “una visión amplia, integrando la parte ambiental, social y productiva”.
.
Fecha de Publicación: 19/01/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
Un riguroso estudio científico publicado por el INTA a fin de 2015 indica que los plaguicidas más utilizados en Argentina permanecen en el suelo entre cuatro días y seis meses. El uso intensivo de herbicidas, sostiene, no se refleja en mayor rendimiento.
Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), espacio de referencia del sector, confirmaron que los agroquímicos permanecen durante meses en el suelo y afectan cursos de agua, cuestionan que Argentina es el país con más uso de químicos y menos “eficiente” en la producción de granos, alertaron que se está explotando el suelo hasta “agotarlo”, afirman que se favorece principalmente a las grandes empresas y llaman a impulsar otra forma de producción. “El principal objetivo del modelo actual es maximizar la renta con una mirada de corto plazo, poniendo en situación crítica al sistema agroalimentario”, alertaron los investigadores del INTA.
“Los plaguicidas agregados al suelo y su destino en el ambiente”, es el título del libro publicado por el INTA en diciembre pasado. Firmado por seis investigadores de trayectoria en la institución (del INTA Balcarce, Famaillá y Reconquista), Virginia Aparicio, Eduardo De Gerónimo, Keren Hernández Guijarro, Débora Pérez, Rocío Portocarrero y Claudia Vidal.
El INTA, creado en 1956, es el espacio de referencia del agro argentino y, desde la década del 90, tuvo como política macro impulsar el modelo transgénico con uso masivo de agroquímicos. La reciente investigación va en otra dirección, toma como base argumental 142 publicaciones científicas y recopila tres jornadas de capacitación que realizó la institución en 2015. “El actual modelo de agricultura industrial o modelo extractivo ha pretendido que la química (los plaguicidas) controle a la biología, simplificando así la toma de decisiones. Sin embargo, dentro de este modelo, no se ha tenido en cuenta que el uso excesivo de plaguicidas pone en serio riesgo al recurso suelo”, afirman los investigadores.
El libro precisa quiénes ganan con el actual modelo agropecuario: “La captación de ganancia por parte del productor agropecuario es menor debido a que hay una transferencia de esa rentabilidad a las empresas que producen y venden los paquetes tecnológicos de insumos. Sumado a que las empresas que producen y venden plaguicidas son en su mayoría multinacionales. Por lo que esa ganancia no queda dentro del país y contribuye a una fuga de divisas al exterior”.
En base a datos de la FAO (organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura) afirma que, respecto de la utilización de herbicidas por superficie arable, Argentina está en el segundo lugar de mayor utilización de herbicidas por hectárea (luego de Chile). Y desmiente una de las banderas argumentales del agronegocios: “Este uso intensivo de herbicidas no se ve reflejado en un mayor rendimiento por hectárea comparado con otros países (Argentina se ubica detrás de Estados Unidos, Australia, Francia, Brasil y Chile, entre otros). Argentina es el país menos eficiente en producir granos”.
La publicación es una iniciativa del Proyecto Nacional de Suelo del INTA y contó con dos revisores, José Luis Costa y Adrián Andriulo (investigadores e ingenieros agrónomos de INTA Balcarce y Pergamino). Remarca que toda la base científica utilizada (más de 140 investigaciones) ha sido publicada en revistas nacionales e internacionales, cumple con todos los estándares del ámbito científico y aborda la detección de residuos de plaguicidas, las consecuencias en el suelo y el impacto ambiental. El trabajo del INTA hace un recorrido por los distintos químicos que se utilizan (atrazina, 2,4-D, glifosato, entre otros) y concluye que se está afectando el suelo hasta su “agotamiento”. En el apartado que aborda la necesidad de legislar sobre contratos de arrendamientos remarca otra consecuencia del modelo: “En muchos casos se pretende maximizar las ganancias actuando como agentes desterritorializados, a costa del suelo y el ambiente”.
Un discurso instalado por los impulsores del agronegocio es que los herbicidas (que matan las plantas no deseadas) “desaparecen” cuando llegan al suelo. El libro del INTA afirma todo lo contrario: el glifosato (el agroquímico más utilizado del país) persiste en el suelo entre cuatro y 180 días, el 2,4-D y el clorpirifos hasta 120 días y la atrazina hasta 115 días. Sobre este último, los investigadores cuestionan: “A pesar de su prohibición en países de la Unión Europea, en Argentina es el tercer herbicida más usado”.
En las consideraciones finales, alerta que “la presencia de plaguicidas en distintas matrices ambientales indica un agotamiento en la capacidad del suelo de funcionar como reactor (transformar, filtrar, amortiguar y depurar sustancias)”. Y señala que, al perjudicar al suelo, también se “estaría provocando impacto en el aire y el agua”.
Recuerda la vigencia del artículo 41 de la Constitución Nacional y el principio precautorio (vigente en la Ley General del Ambiente): “Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar las medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente”.
La investigación del INTA propone reducir el uso de agroquímicos, diversificar la producción, mejorar las condiciones de vida de las familias rurales y establecer franjas de no aplicación de químicos. También sostiene que es necesario que los ingenieros agrónomos “desarrollen un espíritu crítico y compromiso social” para impulsar producciones sustentables y solicita que los profesionales del sistema agropecuario tengan “una visión amplia, integrando la parte ambiental, social y productiva”.
.
Mendoza busca proyectos que "encajen" en la 7.722
Minería si: el Gobierno busca proyectos que cumplan la 7.722
Fecha de Publicación: 19/01/2016
Fuente: Sitio Andino
Provincia/Región: Mendoza
El 17 de diciembre de 2015, hace un mes, la Suprema Corte de Justicia le puso punto final (y por goleada) al largo conflicto entre mineros y ambientalistas por la constitucionalidad de la ley 7.722. Hoy, con las reglas claras, el Gobierno provincial intenta desmitificar la actividad y avanzar con iniciativas que si cumplen la legislación vigente.
El fallo de la Suprema Corte clausuró la posibilidad de desarrollar proyectos metalíferos que utilicen productos químicos como el cianuro en la provincia. Sin embargo, eso no significa que se le haya firmado el certificado de defunción definitivo a la actividad.
“El término minería se ha estigmatizado, pero la minería tiene 3 grados y el que no se puede hacer es únicamente el metalífero”, deslizó Humberto Mingorance (foto abajo), secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, en diálogo con Radio Andina.
“El resto de las actividades mineras si se pueden hacer, están dentro de la ley siempre y cuando cumplan con todos los controles ambientales. Hay un montón de actividad minera que hoy no se hace y se podría hacer, porque es legal y no impacta en la ley 7.722, un montón”, destacó el funcionario, quien asumió en su cargo prácticamente al mismo tiempo que la Suprema Corte resolvió a favor de la famosa “ley antimenera”.
Así, desde Ambiente están recibiendo y buscando proyectos no metalíferos que cumplan la legislación vigente. Algunos, como Hierro Indio, podrían mutar para cumplir con la legislación, ya que no utiliza necesariamente sustancias prohibidas, pero antes de comenzar a operar debe pasar nuevamente por la Legislatura provincial.
De esta manera, ahora que las reglas de lo prohibido y lo permitido están claras en Mendoza para la actividad minera, el Ejecutivo intenta conseguir la licencia social para avanzar en proyectos que están permitidos por la ley. Uno de ellos es el archiconocido Vale, en Malargüe, donde el cambio de Gobierno y, sobre todo, la modificación del paradigma económico nacional generan optimismo en el Ejecutivo.
“Uno de los proyectos que estamos tratando de reimpulsar es justamente Vale, pero no depende de nosotros exclusivamente. La empresa brasilera deberá decidir qué destino le dará a ese proyecto. Nosotros vemos con muy buenos ojos la reactivación de Vale, pero obviamente repasando todo el proceso de impacto ambiental como corresponde”, agregó Mingorance.
La realidad indica que Vale no es el único proyecto que quedó trunco en Mendoza: la minera San Jorge también pretende explotar una mina en Uspallata, si bien la ley 7.722 le permite utilizar el sistema que necesitan. Ante esto, la idea del empresariado de sacar las piedras de Mendoza y realizar el proceso de extracción en San Juan no tiene el aval del Ejecutivo: “No lo estamos estudiando, no nos parece conveniente”, destacaron desde la nueva gestión.
.
Fecha de Publicación: 19/01/2016
Fuente: Sitio Andino
Provincia/Región: Mendoza
El 17 de diciembre de 2015, hace un mes, la Suprema Corte de Justicia le puso punto final (y por goleada) al largo conflicto entre mineros y ambientalistas por la constitucionalidad de la ley 7.722. Hoy, con las reglas claras, el Gobierno provincial intenta desmitificar la actividad y avanzar con iniciativas que si cumplen la legislación vigente.
El fallo de la Suprema Corte clausuró la posibilidad de desarrollar proyectos metalíferos que utilicen productos químicos como el cianuro en la provincia. Sin embargo, eso no significa que se le haya firmado el certificado de defunción definitivo a la actividad.
“El término minería se ha estigmatizado, pero la minería tiene 3 grados y el que no se puede hacer es únicamente el metalífero”, deslizó Humberto Mingorance (foto abajo), secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, en diálogo con Radio Andina.
“El resto de las actividades mineras si se pueden hacer, están dentro de la ley siempre y cuando cumplan con todos los controles ambientales. Hay un montón de actividad minera que hoy no se hace y se podría hacer, porque es legal y no impacta en la ley 7.722, un montón”, destacó el funcionario, quien asumió en su cargo prácticamente al mismo tiempo que la Suprema Corte resolvió a favor de la famosa “ley antimenera”.
Así, desde Ambiente están recibiendo y buscando proyectos no metalíferos que cumplan la legislación vigente. Algunos, como Hierro Indio, podrían mutar para cumplir con la legislación, ya que no utiliza necesariamente sustancias prohibidas, pero antes de comenzar a operar debe pasar nuevamente por la Legislatura provincial.
De esta manera, ahora que las reglas de lo prohibido y lo permitido están claras en Mendoza para la actividad minera, el Ejecutivo intenta conseguir la licencia social para avanzar en proyectos que están permitidos por la ley. Uno de ellos es el archiconocido Vale, en Malargüe, donde el cambio de Gobierno y, sobre todo, la modificación del paradigma económico nacional generan optimismo en el Ejecutivo.
“Uno de los proyectos que estamos tratando de reimpulsar es justamente Vale, pero no depende de nosotros exclusivamente. La empresa brasilera deberá decidir qué destino le dará a ese proyecto. Nosotros vemos con muy buenos ojos la reactivación de Vale, pero obviamente repasando todo el proceso de impacto ambiental como corresponde”, agregó Mingorance.
La realidad indica que Vale no es el único proyecto que quedó trunco en Mendoza: la minera San Jorge también pretende explotar una mina en Uspallata, si bien la ley 7.722 le permite utilizar el sistema que necesitan. Ante esto, la idea del empresariado de sacar las piedras de Mendoza y realizar el proceso de extracción en San Juan no tiene el aval del Ejecutivo: “No lo estamos estudiando, no nos parece conveniente”, destacaron desde la nueva gestión.
.
Monitoreo permanente para las aguas del Nahuel Huapi
Monitorean la calidad del agua del Nahuel Huapi
Fecha de Publicación: 19/01/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
La calidad del agua del lago Nahuel Huapi será controlada. Un monitoreo permanente se realizará en cuatro puntos críticos del espejo de agua que periódicamente es afectado por derivación de efluentes cloacales ante desperfectos del sistema de saneamiento.
El área de estudio comprende la costa del lago desde la desembocadura del arroyo Ñireco hasta los kilómetros y se pondrá especial énfasis en el primer tramo entre el arroyo y la planta de tratamiento de efluentes cloacales porque es una zona que se caracteriza por recibir eventuales líquidos crudos.
Los puntos de control serán además la zona del puerto San Carlos, el barrio Melipal y a la altura del kilómetro 5 de la avenida Bustillo.
La definición del monitoreo de la calidad del agua la acordaron la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia, el DPA (Departamento Provincial de Aguas), Parques Nacionales, Prefectura, la municipalidad, Defensa Civil, la Cooperativa de Electricidad Bariloche y diversos ministerios provinciales que conformaron una mesa multidisciplinaria para abordar la temática del lago.
Los organismos delinearon además un listado de obras necesarias para mejorar y conservar la calidad del lago, que elevarán al gobierno nacional en busca de financiamiento para su concreción.
El pedido incluye la actualización del Plan Director (originario de 1996) e inversiones como el nuevo colector costanero en diversos tramos de la costa, el segundo módulo de la planta de tratamiento, el colector del oeste desde Melipal hasta el monolito y una estación elevadora del monolito al puerto.
La saturación de la planta de tratamiento y del sistema de saneamiento en general provoca reiterados vuelcos al lago de efluentes sin tratar y ya se anticipó que será inevitable durante el verano el vertido de líquidos ante averías u otros inconvenientes.
.
Fecha de Publicación: 19/01/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
La calidad del agua del lago Nahuel Huapi será controlada. Un monitoreo permanente se realizará en cuatro puntos críticos del espejo de agua que periódicamente es afectado por derivación de efluentes cloacales ante desperfectos del sistema de saneamiento.
El área de estudio comprende la costa del lago desde la desembocadura del arroyo Ñireco hasta los kilómetros y se pondrá especial énfasis en el primer tramo entre el arroyo y la planta de tratamiento de efluentes cloacales porque es una zona que se caracteriza por recibir eventuales líquidos crudos.
Los puntos de control serán además la zona del puerto San Carlos, el barrio Melipal y a la altura del kilómetro 5 de la avenida Bustillo.
La definición del monitoreo de la calidad del agua la acordaron la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia, el DPA (Departamento Provincial de Aguas), Parques Nacionales, Prefectura, la municipalidad, Defensa Civil, la Cooperativa de Electricidad Bariloche y diversos ministerios provinciales que conformaron una mesa multidisciplinaria para abordar la temática del lago.
Los organismos delinearon además un listado de obras necesarias para mejorar y conservar la calidad del lago, que elevarán al gobierno nacional en busca de financiamiento para su concreción.
El pedido incluye la actualización del Plan Director (originario de 1996) e inversiones como el nuevo colector costanero en diversos tramos de la costa, el segundo módulo de la planta de tratamiento, el colector del oeste desde Melipal hasta el monolito y una estación elevadora del monolito al puerto.
La saturación de la planta de tratamiento y del sistema de saneamiento en general provoca reiterados vuelcos al lago de efluentes sin tratar y ya se anticipó que será inevitable durante el verano el vertido de líquidos ante averías u otros inconvenientes.
.
Nuevos billetes tendrán imágenes de animales autóctonos
Billetes sin caras de próceres pero con animales autóctonos
Fecha de Publicación: 18/01/2016
Fuente: Diario Crónica
Provincia/Región: Nacional
Los nuevos papeles de $200 y $500 comenzarán a circular a mediados de año y representarán a las distintas regiones con su fauna. El BCRA también comunicó que en el 2017 emitirá un papel de $1.000. También ese año unificará las series con diseños de animales para los de 20, 50 y 100 pesos.
Luego de tantos rumores, el Banco Central informó este viernes que a mediados de 2016 finalmente pondrá en circulación los esperados billetes de mayor denominación, con valores de $200 y $500.
El plan del macrismo no termina allí: para 2017 prevén emitir uno de 1.000 pesos.
Además, junto con los nuevos billetes habrá también un recambio de series de los de $20, $50 y $100, que también comenzarán a circular el año próximo.
"Quisimos honrar a nuestro país, a nuestra fauna, y fortalecer el compromiso de todos con el medio ambiente", sostuvo el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger.
"Aspiramos a que nuestra nueva familia de billetes sea una celebración de la vida", agregó.
En su visión, la iniciativa hace referencia a los desafíos de los argentinos. "Es mucho más lo que nos une que lo que nos separa", dijo.
En el mercado, se esperaba el anuncio del lanzamiento de signos de mayor denominación, ya que el mayor de $100 hoy día tiene el poder de compra más bajo entre sus pares de la región: equivalen apenas a u$s7,3.
A nivel técnico, desde la autoridad monetaria explicaron que "la incorporación de papel moneda de mayor denominación es una necesidad práctica para el mejor funcionamiento de los cajeros automáticos y para la reducción de costos de traslado de efectivo".
La sorpresa es que los nuevos diseños no incluyen a próceres sino a especies de animales autóctonos de la Argentina.
La familia de billetes, que dará a luz en los próximos meses, tendrá como temas la fauna y flora característica de diferentes regiones del país.
Cada uno de los papeles presentará en el anverso la figura de un animal típico, mientras que en el reverso se mostará el hábitat particular de esa especie.
.
Fecha de Publicación: 18/01/2016
Fuente: Diario Crónica
Provincia/Región: Nacional
Los nuevos papeles de $200 y $500 comenzarán a circular a mediados de año y representarán a las distintas regiones con su fauna. El BCRA también comunicó que en el 2017 emitirá un papel de $1.000. También ese año unificará las series con diseños de animales para los de 20, 50 y 100 pesos.
Luego de tantos rumores, el Banco Central informó este viernes que a mediados de 2016 finalmente pondrá en circulación los esperados billetes de mayor denominación, con valores de $200 y $500.
El plan del macrismo no termina allí: para 2017 prevén emitir uno de 1.000 pesos.
Además, junto con los nuevos billetes habrá también un recambio de series de los de $20, $50 y $100, que también comenzarán a circular el año próximo.
"Quisimos honrar a nuestro país, a nuestra fauna, y fortalecer el compromiso de todos con el medio ambiente", sostuvo el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger.
"Aspiramos a que nuestra nueva familia de billetes sea una celebración de la vida", agregó.
En su visión, la iniciativa hace referencia a los desafíos de los argentinos. "Es mucho más lo que nos une que lo que nos separa", dijo.
En el mercado, se esperaba el anuncio del lanzamiento de signos de mayor denominación, ya que el mayor de $100 hoy día tiene el poder de compra más bajo entre sus pares de la región: equivalen apenas a u$s7,3.
A nivel técnico, desde la autoridad monetaria explicaron que "la incorporación de papel moneda de mayor denominación es una necesidad práctica para el mejor funcionamiento de los cajeros automáticos y para la reducción de costos de traslado de efectivo".
La sorpresa es que los nuevos diseños no incluyen a próceres sino a especies de animales autóctonos de la Argentina.
La familia de billetes, que dará a luz en los próximos meses, tendrá como temas la fauna y flora característica de diferentes regiones del país.
Cada uno de los papeles presentará en el anverso la figura de un animal típico, mientras que en el reverso se mostará el hábitat particular de esa especie.
.
Quieren una Mendoza con renovables
Aseguraron que Mendoza apostará a la energía solar y a la eólica
Fecha de Publicación: 18/01/2016
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
El subsecretario de Energía y Minería de Mendoza se reunió en Buenos Aires con el secretario de Energía de la Nación, Juan José Aranguren.
El subsecretario de Energía y Minería de Mendoza, Emilio Guiñazú, viajó a Buenos Aires para reunirse con el secretario de Energía de la Nación, Juan José Aranguren, y su par de Minería, Daniel Meilán, con el objetivo de conocer las políticas a largo plazo que tendrá la Nación sobre los programas energéticos y mineros.
Al respecto, Guiñazú destacó que se comenzará a trabajar en aquellos proyectos que, potenciando las energías primarias de Mendoza, se ordenen con los objetivos estratégicos de la Nación: “Queremos tener los proyectos energéticos y mineros de Mendoza listos para cuando la Nación decida qué áreas se van a impulsar, estar preparados y tener el nivel de detalle necesario”.
Por otro lado, en la Nación se está trabajando en los criterios que se usarán para definir la planificación de los proyectos mineros y energéticos. “Hoy día es importante entender cuál es el estado de demanda y oferta de energía, cuáles son las fallas y las necesidades que existen, y qué es lo que tienen que priorizar. A partir que esos criterios estén definidos, se empezará a discutir proyecto por proyecto”, agregó el funcionario.
En lo referido a energías renovables, Guiñazú destacó que durante los próximos cuatro años de gestión el objetivo es la instalación de 200 megavatios de energía solar y otros 200mw de energía eólica en la provincia, además del lanzamiento de por lo menos uno de los proyectos energéticos que tiene Mendoza.
Referido a minería, el subsecretario destacó los objetivos de la Nación sobre la actividad y su compatibilidad con Mendoza: “Dentro de nuestras limitaciones ambientales, como es la poca disponibilidad de agua, intentar que los proyectos calcen dentro de los criterios de sustentabilidad de la provincia”.
.
Fecha de Publicación: 18/01/2016
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
El subsecretario de Energía y Minería de Mendoza se reunió en Buenos Aires con el secretario de Energía de la Nación, Juan José Aranguren.
El subsecretario de Energía y Minería de Mendoza, Emilio Guiñazú, viajó a Buenos Aires para reunirse con el secretario de Energía de la Nación, Juan José Aranguren, y su par de Minería, Daniel Meilán, con el objetivo de conocer las políticas a largo plazo que tendrá la Nación sobre los programas energéticos y mineros.
Al respecto, Guiñazú destacó que se comenzará a trabajar en aquellos proyectos que, potenciando las energías primarias de Mendoza, se ordenen con los objetivos estratégicos de la Nación: “Queremos tener los proyectos energéticos y mineros de Mendoza listos para cuando la Nación decida qué áreas se van a impulsar, estar preparados y tener el nivel de detalle necesario”.
Por otro lado, en la Nación se está trabajando en los criterios que se usarán para definir la planificación de los proyectos mineros y energéticos. “Hoy día es importante entender cuál es el estado de demanda y oferta de energía, cuáles son las fallas y las necesidades que existen, y qué es lo que tienen que priorizar. A partir que esos criterios estén definidos, se empezará a discutir proyecto por proyecto”, agregó el funcionario.
En lo referido a energías renovables, Guiñazú destacó que durante los próximos cuatro años de gestión el objetivo es la instalación de 200 megavatios de energía solar y otros 200mw de energía eólica en la provincia, además del lanzamiento de por lo menos uno de los proyectos energéticos que tiene Mendoza.
Referido a minería, el subsecretario destacó los objetivos de la Nación sobre la actividad y su compatibilidad con Mendoza: “Dentro de nuestras limitaciones ambientales, como es la poca disponibilidad de agua, intentar que los proyectos calcen dentro de los criterios de sustentabilidad de la provincia”.
.
Secuestran redes en el río Uruguay
Ecología y gendarmes secuestraron redes y ahuyentaron a pescadores furtivos
Fecha de Publicación: 18/01/2016
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
En un trabajo en conjunto llevado a cabo entre el Ministerio de Ecología y de Recursos Naturales Renovables y Gendarmería Nacional en el marco del control y fiscalización de la veda de especies vigente en el río Uruguay en los tramos comprendidos entre Puerto Panambí – Arroyo Torto, en el retorno hasta el Arroyo Chico Alférez, se logró secuestrar redes de pescadores que no cuentan con habilitación correspondiente y que infringen la ley de veda dispuesta por este ministerio en el río Uruguay. Durante el recorrido náutico Gendarmería Nacional logró secuestrar un gran número de redes colocadas en zonas específicas donde se registra mayor movimiento de peces.
Asimismo y en ese contexto, las autoridades lograron divisar dos embarcaciones de aluminio de origen extranjero en actitud de pesca furtiva, quienes al ver a las autoridades emprendieron la huida.
Finalmente ya culminando el recorrido de control y ya en el cauce del arroyo Chico Alférez, se logró secuestrar seis redes de variadas dimensiones, como también diez esperas.
En tanto que en otro de los operativo de rutina en la localidad de Panambí, Guardaparques del Ministerio de Ecología y de Gendarmería Nacional lograron secuestrar diez redes de diferentes tamaños, tres espineles y diez esperas. Los elementos se hallaban en aguas del río Uruguay próximos a dos puertos clandestinos denominados “Arroyo Ramón”, y “Planchada Vieja”. En este último, se logró secuestrar material prohibido utilizado para pesca ilegal.
Una vez retirados los elementos, se realizaron averiguaciones para dar con el paradero de los infractores sin dar con ninguno de ellos, debido a que por tratarse de puertos clandestinos dificulta dar con testigos. Todos los materiales secuestrados quedaron al resguardo en depósito judicial de esta subunidad a disposición de las autoridades del Ministerio de Ecología.
.
Fecha de Publicación: 18/01/2016
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
En un trabajo en conjunto llevado a cabo entre el Ministerio de Ecología y de Recursos Naturales Renovables y Gendarmería Nacional en el marco del control y fiscalización de la veda de especies vigente en el río Uruguay en los tramos comprendidos entre Puerto Panambí – Arroyo Torto, en el retorno hasta el Arroyo Chico Alférez, se logró secuestrar redes de pescadores que no cuentan con habilitación correspondiente y que infringen la ley de veda dispuesta por este ministerio en el río Uruguay. Durante el recorrido náutico Gendarmería Nacional logró secuestrar un gran número de redes colocadas en zonas específicas donde se registra mayor movimiento de peces.
Asimismo y en ese contexto, las autoridades lograron divisar dos embarcaciones de aluminio de origen extranjero en actitud de pesca furtiva, quienes al ver a las autoridades emprendieron la huida.
Finalmente ya culminando el recorrido de control y ya en el cauce del arroyo Chico Alférez, se logró secuestrar seis redes de variadas dimensiones, como también diez esperas.
En tanto que en otro de los operativo de rutina en la localidad de Panambí, Guardaparques del Ministerio de Ecología y de Gendarmería Nacional lograron secuestrar diez redes de diferentes tamaños, tres espineles y diez esperas. Los elementos se hallaban en aguas del río Uruguay próximos a dos puertos clandestinos denominados “Arroyo Ramón”, y “Planchada Vieja”. En este último, se logró secuestrar material prohibido utilizado para pesca ilegal.
Una vez retirados los elementos, se realizaron averiguaciones para dar con el paradero de los infractores sin dar con ninguno de ellos, debido a que por tratarse de puertos clandestinos dificulta dar con testigos. Todos los materiales secuestrados quedaron al resguardo en depósito judicial de esta subunidad a disposición de las autoridades del Ministerio de Ecología.
.
Manaos usurpa tierras del Mocase
¿Vamos manaos? ¿Tomá lo mejor de tu país? Qué ironía.
Fecha de Publicación: 17/01/2016
Fuente: Mocase
Provincia/Región: Santiago del Estero
Manaos quiere apropiarse de la tierra campesina e indígena del Mocase. Pero no lo vamos a permitir.
Ya van más de dos años con la sombra de Palermo y Francescoli en el alero de nuestros ranchos. Mientras la empresa se posiciona como una bebida nacional y popular y el Chaqueño Palaveccino se hace el gracioso, el encargado de Manaos, Orlando Canido acompañado por sicarios armados y amenaza a las familias campesinas mientras activa topadoras que ya han volteado 500 Ha de monte nativo donde viven muchas familias campesinas.
Denunciamos también a Claudia Díaz, comisionada de Pozo del Toba, que hace la vista gorda y toma una postura favorable a la empresa Manaos.
Utilizan bandas armadas, como lo hacía Jorge Ciccioli en Monte Quemado. Salen al cruce de mujeres y niños en los caminos que hay en la zona, cuando se dirigen a la escuela o al almacén o están acompañando a las chivas, y aparecen estos grupos armados amedrentando, amenazando y tirando tiros al aire. Parece de película pero no lo es.
Esto pasa en la argentina del 2016. Esto es manaos.
En el 2011 denunciamos los ataques de los sicarios de Jorge Ciccioli, nadie hizo nada y nos asesinaron a Cristian, en el 2012 volvimos a denunciar las amenazas en la zona y le cortaron el cuello al compañero Miguel Galván. Decimos que lo asesinaron contándole el cuello.
Hoy el MOCASE-VC vuelve a denunciar esta zona caliente y anticiparse a los hechos. No queremos nuevamente tener que lamentar otro asesinato.
El MOCASE-VC ha propuesto que la Mesa de diálogo (auspiciada por Francisco y avalada por todo el espectro político) de la secretaría de agricultura familiar es el espacio para llegar a acuerdos justos. Convocamos a la empresa Manaos a participar de la próxima reunión de la mesa de diálogo.
Y Solicitamos a todos los consumidores de esa bebida como también a las figuras públicas que publicitan la marca, que lo piensen bien la próxima vez. El MOCASE-VC fiel a su historia no se va dejar amedrentar por unos empresarios patoteros, ni por mafiosos, ni por sicarios de la soja.
.
Fecha de Publicación: 17/01/2016
Fuente: Mocase
Provincia/Región: Santiago del Estero
Manaos quiere apropiarse de la tierra campesina e indígena del Mocase. Pero no lo vamos a permitir.
Ya van más de dos años con la sombra de Palermo y Francescoli en el alero de nuestros ranchos. Mientras la empresa se posiciona como una bebida nacional y popular y el Chaqueño Palaveccino se hace el gracioso, el encargado de Manaos, Orlando Canido acompañado por sicarios armados y amenaza a las familias campesinas mientras activa topadoras que ya han volteado 500 Ha de monte nativo donde viven muchas familias campesinas.
Denunciamos también a Claudia Díaz, comisionada de Pozo del Toba, que hace la vista gorda y toma una postura favorable a la empresa Manaos.
Utilizan bandas armadas, como lo hacía Jorge Ciccioli en Monte Quemado. Salen al cruce de mujeres y niños en los caminos que hay en la zona, cuando se dirigen a la escuela o al almacén o están acompañando a las chivas, y aparecen estos grupos armados amedrentando, amenazando y tirando tiros al aire. Parece de película pero no lo es.
Esto pasa en la argentina del 2016. Esto es manaos.
En el 2011 denunciamos los ataques de los sicarios de Jorge Ciccioli, nadie hizo nada y nos asesinaron a Cristian, en el 2012 volvimos a denunciar las amenazas en la zona y le cortaron el cuello al compañero Miguel Galván. Decimos que lo asesinaron contándole el cuello.
Hoy el MOCASE-VC vuelve a denunciar esta zona caliente y anticiparse a los hechos. No queremos nuevamente tener que lamentar otro asesinato.
El MOCASE-VC ha propuesto que la Mesa de diálogo (auspiciada por Francisco y avalada por todo el espectro político) de la secretaría de agricultura familiar es el espacio para llegar a acuerdos justos. Convocamos a la empresa Manaos a participar de la próxima reunión de la mesa de diálogo.
Y Solicitamos a todos los consumidores de esa bebida como también a las figuras públicas que publicitan la marca, que lo piensen bien la próxima vez. El MOCASE-VC fiel a su historia no se va dejar amedrentar por unos empresarios patoteros, ni por mafiosos, ni por sicarios de la soja.
.
"La grieta" minera de Catamarca sigue igual o peor
El Gobierno nacional y la grieta minera en Catamarca
Fecha de Publicación: 17/01/2016
Fuente: El Intransigente (Catamarca)
Provincia/Región: Catamarca
A un mes del aniversario del 15 de Febrero en Andalgalá donde hubo una violenta represión a una protesta anti-minera, la pregunta es por qué el hecho significó un hito en la historia de la minería argentina. En otras palabras ¿cuál es el mensaje para las autoridades municipales, provinciales y nacionales a casi cinco años del brutal desalojo policial en la Perla del Oeste? La grieta minera en Catamarca es un verdadero dilema para el Gobierno nacional.
El flamante Subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación, Mario Capello, y por supuesto el Presidente de la Nación, Mauricio Macri (Cambiemos), deben entender que hay un modelo de política minera fracasado que se aplica aún en Catamarca. El viejo y perimido paradigma que no funcionó ha sido "confrontativo" con los ambientalistas, ocultó información innecesariamente, lleno de conflictos sociales y sin casi beneficios económicos para los departamentos donde se encuentran los yacimientos mineros (Área de Impacto Primario). Desde 1997 a 2015, la metodología errónea del Estado es la misma.
Los vicios del pasado y el presente
El corte o piquete en el acceso al yacimiento Agua Rica encabezado por El Algarrobo y la represión policial, representan el hartazgo en la comunidad de Andalgalá que, si bien explotó en el choque entre vecinos y las fuerzas de seguridad de la provincia, el malestar general profundo se puso de manifiesto en las elecciones posteriores al vehemente hecho (perdió el FCyS, alianza gobernante). He aquí la mejor herramienta para exponer la voluntad social sin necesidad de golpear o apedrear a quienes piensan distinto. De todas formas, el mensaje de la comunidad no llegó a la clase política. La kirchnerista Lucía Corpacci tomó el control de la administración de la Provincia en 2011 pero no cambió prácticamente nada en materia de política minera pues a pesar de las promesas de campaña no pudo erradicar los vicios sino que por el contrario los profundizó (involución).
Personajes del modelo perimido
Asimismo el esquema frustrado tiene personajes que representaron su mejor papel en esta etapa caracterizada por la intimidación y el fanatismo. Si ejercemos violencia es probable que lo único que recibamos a cambio sea violencia también. El modelo patoteril con fuerzas humanas de choque "pro-minería" es una práctica que vino de la mano del empresario Hernán Vera (YAMANA GOLD). Por ende, el fulano no podría conducir nada que tenga futuro en la Perla del Oeste.
Los errores de lo que no aprendemos
Ir al choque con los ambientalistas o anti-mineros fue un error, como también lo fue la ausencia de comunicación, diálogo y transparencia. Fue una injusticia, una humillación e incluso un agravio el uso de regalías mineras por parte de los intendentes José Perea (PJ-FPV) y el radical Alejandro Páez (FCyS). Las autoridades municipales y provinciales son otras pero el descontento social continúa vigente. Los vicios se parecen y los beneficios de la mega-minería para el API se califican como "exiguos", (no así por supuesto para Nación y Provincia).
La mentira oficial, moneda corriente
El secreto del fracaso de la política minera estatal ha sido ocultar, desinformar, distraer, ignorar los reclamos, olvidarse de las comunidades mineras, violentar, obligar, adquirir voluntades. Haber comprado o alquilado una radio en Andalgalá (FM La Perla) solamente para acallar voces disidentes fue un completo desatino por parte de la multinacional YAMANA. Todo lo que sea esconder, encubrir, tapar, disimular, no va más. Ese es el modelo comunicacional primitivo que hay que superar.
¿Agua Rica es viable?
El mencionado yacimiento dentro del área Distrito Minero Catamarca tiene dos problemas:
1.- Técnico-ambiental.
2.- Político-social.
El primero dilema necesita el dictamen del IANIGLIA para determinar la existencia del tipo de glaciares existentes, tras lo cual se podrá discutir la conveniencia o no de la explotación. Con seguridad la empresa que pueda explotar la dirá que se puede recurrir a tecnología de punta que prometa no afectar los glaciares. Los expertos aseguran que existe ese tipo de ciencia exclusiva para yacimientos en zonas de glaciales o periglaciares. Lo expuesto por el IANIGLA será seguramente contrapuesto al modo técnico ambiental que podría utilizarse en Agua Rica con lo cual se decidirá si el yacimiento es viable o no.
Si no hay un cambio de rumbo hay olvídarse de conseguir la "licencia social"
Pero el segundo punto, el político-social, es tan delicado como el primero. Implica salir del modelo de rentar patotas para, en todos los casos, acordar y convencer a los vecinos si en verdad se quiere conseguir "licencia social".
Los personajes que promovieron la violencia (Vera y compañía) deben abandonar la escena. Su acto terminó, ya tuvieron su oportunidad y fallaron. Ser transparente y dialoguista es clave para lo que se viene (cualquiera sea la actividad).
Concentrarse en las comunidades mineras
Si la política minera no se concentra en las Áreas de Impacto Primario (Andalgalá, Belén, Santa María, Tinogasta, Antofagasta de la Sierra), que se olviden de la licencia social y de explotar algún otro yacimiento. Para ello Nación tendrá que ceder beneficios a la Provincia, y la Provincia tendrá que ceder beneficios a los Municipios. No puede ser que, mientras el Gobierno central y provincial derrochaba fondos y tiraban manteca al techo, andalgalenses, santamarianos, antofagateños, belichos y tinogasteños se morían de hambre. Del negocio minero, Nación se lleva la mayor tajada (este aspecto el Gobierno central lo tendrá que revisar y modificar).
No cualquier argumento justifica explotar un yacimiento
El argumento de que el precio del cobre es bueno o las variables internacionales son óptimas no es suficiente justificativo para explotar un yacimiento si no se "precisa" costos y beneficios concretos para las comunidades mineras. Si bien la democracia es representativa, en cuestiones relacionadas al uso de regalías mineras debe emplearse el sistema de democracia participativa. No se debe dejar nunca más la decisión en manos de intendentes, es la gente la que debe decidir qué hacer con el dinero proveniente de la minería (ver aparte).
Ver más allá
Las sociedades del oeste catamarqueño no pueden ser dependientes de ninguna minera sino que tendrían que articular ya su futuro apostando a la producción regional agro-industrial a través del Paso Internacional San Francisco, Chile y el Océano Pacífico. De lo contrario, otra vez caminaremos en círculo.
El viejo y perimido paradigma que no funcionó ha sido 'confrontativo' con los ambientalistas y ocultó información.
.
Fecha de Publicación: 17/01/2016
Fuente: El Intransigente (Catamarca)
Provincia/Región: Catamarca
A un mes del aniversario del 15 de Febrero en Andalgalá donde hubo una violenta represión a una protesta anti-minera, la pregunta es por qué el hecho significó un hito en la historia de la minería argentina. En otras palabras ¿cuál es el mensaje para las autoridades municipales, provinciales y nacionales a casi cinco años del brutal desalojo policial en la Perla del Oeste? La grieta minera en Catamarca es un verdadero dilema para el Gobierno nacional.
El flamante Subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación, Mario Capello, y por supuesto el Presidente de la Nación, Mauricio Macri (Cambiemos), deben entender que hay un modelo de política minera fracasado que se aplica aún en Catamarca. El viejo y perimido paradigma que no funcionó ha sido "confrontativo" con los ambientalistas, ocultó información innecesariamente, lleno de conflictos sociales y sin casi beneficios económicos para los departamentos donde se encuentran los yacimientos mineros (Área de Impacto Primario). Desde 1997 a 2015, la metodología errónea del Estado es la misma.
Los vicios del pasado y el presente
El corte o piquete en el acceso al yacimiento Agua Rica encabezado por El Algarrobo y la represión policial, representan el hartazgo en la comunidad de Andalgalá que, si bien explotó en el choque entre vecinos y las fuerzas de seguridad de la provincia, el malestar general profundo se puso de manifiesto en las elecciones posteriores al vehemente hecho (perdió el FCyS, alianza gobernante). He aquí la mejor herramienta para exponer la voluntad social sin necesidad de golpear o apedrear a quienes piensan distinto. De todas formas, el mensaje de la comunidad no llegó a la clase política. La kirchnerista Lucía Corpacci tomó el control de la administración de la Provincia en 2011 pero no cambió prácticamente nada en materia de política minera pues a pesar de las promesas de campaña no pudo erradicar los vicios sino que por el contrario los profundizó (involución).
Personajes del modelo perimido
Asimismo el esquema frustrado tiene personajes que representaron su mejor papel en esta etapa caracterizada por la intimidación y el fanatismo. Si ejercemos violencia es probable que lo único que recibamos a cambio sea violencia también. El modelo patoteril con fuerzas humanas de choque "pro-minería" es una práctica que vino de la mano del empresario Hernán Vera (YAMANA GOLD). Por ende, el fulano no podría conducir nada que tenga futuro en la Perla del Oeste.
Los errores de lo que no aprendemos
Ir al choque con los ambientalistas o anti-mineros fue un error, como también lo fue la ausencia de comunicación, diálogo y transparencia. Fue una injusticia, una humillación e incluso un agravio el uso de regalías mineras por parte de los intendentes José Perea (PJ-FPV) y el radical Alejandro Páez (FCyS). Las autoridades municipales y provinciales son otras pero el descontento social continúa vigente. Los vicios se parecen y los beneficios de la mega-minería para el API se califican como "exiguos", (no así por supuesto para Nación y Provincia).
La mentira oficial, moneda corriente
El secreto del fracaso de la política minera estatal ha sido ocultar, desinformar, distraer, ignorar los reclamos, olvidarse de las comunidades mineras, violentar, obligar, adquirir voluntades. Haber comprado o alquilado una radio en Andalgalá (FM La Perla) solamente para acallar voces disidentes fue un completo desatino por parte de la multinacional YAMANA. Todo lo que sea esconder, encubrir, tapar, disimular, no va más. Ese es el modelo comunicacional primitivo que hay que superar.
¿Agua Rica es viable?
El mencionado yacimiento dentro del área Distrito Minero Catamarca tiene dos problemas:
1.- Técnico-ambiental.
2.- Político-social.
El primero dilema necesita el dictamen del IANIGLIA para determinar la existencia del tipo de glaciares existentes, tras lo cual se podrá discutir la conveniencia o no de la explotación. Con seguridad la empresa que pueda explotar la dirá que se puede recurrir a tecnología de punta que prometa no afectar los glaciares. Los expertos aseguran que existe ese tipo de ciencia exclusiva para yacimientos en zonas de glaciales o periglaciares. Lo expuesto por el IANIGLA será seguramente contrapuesto al modo técnico ambiental que podría utilizarse en Agua Rica con lo cual se decidirá si el yacimiento es viable o no.
Si no hay un cambio de rumbo hay olvídarse de conseguir la "licencia social"
Pero el segundo punto, el político-social, es tan delicado como el primero. Implica salir del modelo de rentar patotas para, en todos los casos, acordar y convencer a los vecinos si en verdad se quiere conseguir "licencia social".
Los personajes que promovieron la violencia (Vera y compañía) deben abandonar la escena. Su acto terminó, ya tuvieron su oportunidad y fallaron. Ser transparente y dialoguista es clave para lo que se viene (cualquiera sea la actividad).
Concentrarse en las comunidades mineras
Si la política minera no se concentra en las Áreas de Impacto Primario (Andalgalá, Belén, Santa María, Tinogasta, Antofagasta de la Sierra), que se olviden de la licencia social y de explotar algún otro yacimiento. Para ello Nación tendrá que ceder beneficios a la Provincia, y la Provincia tendrá que ceder beneficios a los Municipios. No puede ser que, mientras el Gobierno central y provincial derrochaba fondos y tiraban manteca al techo, andalgalenses, santamarianos, antofagateños, belichos y tinogasteños se morían de hambre. Del negocio minero, Nación se lleva la mayor tajada (este aspecto el Gobierno central lo tendrá que revisar y modificar).
No cualquier argumento justifica explotar un yacimiento
El argumento de que el precio del cobre es bueno o las variables internacionales son óptimas no es suficiente justificativo para explotar un yacimiento si no se "precisa" costos y beneficios concretos para las comunidades mineras. Si bien la democracia es representativa, en cuestiones relacionadas al uso de regalías mineras debe emplearse el sistema de democracia participativa. No se debe dejar nunca más la decisión en manos de intendentes, es la gente la que debe decidir qué hacer con el dinero proveniente de la minería (ver aparte).
Ver más allá
Las sociedades del oeste catamarqueño no pueden ser dependientes de ninguna minera sino que tendrían que articular ya su futuro apostando a la producción regional agro-industrial a través del Paso Internacional San Francisco, Chile y el Océano Pacífico. De lo contrario, otra vez caminaremos en círculo.
El viejo y perimido paradigma que no funcionó ha sido 'confrontativo' con los ambientalistas y ocultó información.
.
Desarrollan sistema accesible para remover arsénico
Desarrollan técnica accesible para remover arsénico del agua
Fecha de Publicación: 17/01/2016
Fuente: Agencia CTyS
Provincia/Región: Nacional
El sistema elaborado por investigadores del CONICET se distribuyó en escuelas y puede ser mantenido por los pobladores. Evita el consumo del químico que posee efectos cancerígenos y traspasan la barrera placentaria durante el embarazo. El dispositivo provee mil litros diarios de agua purificada.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) mencionó al arsénico entre las diez sustancias más peligrosas para las personas y la contaminación que genera, a través del consumo de aguas subterráneas o la de los ríos, involucra a más de ocho millones de personas en Argentina.
Especialistas del CONICET estudiaron poblaciones dentro de Salta, en la zona de la Puna y el Chaco salteño, afectadas por este fenómeno y que no reciben agua tratada. Así crearon un sistema de purificación que el poblador pueda manejar y lo ubicaron en escuelas de la región.
“Son sistemas de filtración con arena y hierro (incorporado en forma de clavos, alambre o viruta de acero) en el que el arsénico se fija sobre una capa de óxido, producida por el hierro al estar sumergido en agua, y la arena lo retiene”, explica, en diálogo con Agencia CTyS, Mónica Farfán Torres, investigadora independiente del CONICET en el Instituto de Investigaciones para la Industria Química.
A partir de la innovación los científicos llevan el agua a un nivel que la gente pueda consumirlo y le proveen los repuestos y sustancias especiales necesarias para realizar el tratamiento. Además, el dispositivo es económico porque está fabricado con elementos de industria nacional y suministra mil litros diarios de agua purificada.
Farfán Torres argumenta que la instalación y capacitación se realizan en escuelas porque a su alrededor crecen los asentamientos poblacionales y funcionan como fuentes de abastecimiento. A su vez, los investigadores se encuentran trabajando en una columna de filtración hogareña para llevarla a casas aisladas (en la región de la Puna hay una casa por kilómetro).
El consumo prolongado del arsénico a través de agua contaminada expone a las personas a desarrollar cáncer, principalmente de vejiga, hígado o esófago. Es una de las consecuencias de la enfermedad llamada HACRE (hidroarsenicismo crónico regional endémico), causada por la sustancia. Además, durante un embarazo, sus efectos pueden traspasar la barrera placentaria y producir daños neurológicos irreversibles en el feto.
.
Fecha de Publicación: 17/01/2016
Fuente: Agencia CTyS
Provincia/Región: Nacional
El sistema elaborado por investigadores del CONICET se distribuyó en escuelas y puede ser mantenido por los pobladores. Evita el consumo del químico que posee efectos cancerígenos y traspasan la barrera placentaria durante el embarazo. El dispositivo provee mil litros diarios de agua purificada.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) mencionó al arsénico entre las diez sustancias más peligrosas para las personas y la contaminación que genera, a través del consumo de aguas subterráneas o la de los ríos, involucra a más de ocho millones de personas en Argentina.
Especialistas del CONICET estudiaron poblaciones dentro de Salta, en la zona de la Puna y el Chaco salteño, afectadas por este fenómeno y que no reciben agua tratada. Así crearon un sistema de purificación que el poblador pueda manejar y lo ubicaron en escuelas de la región.
“Son sistemas de filtración con arena y hierro (incorporado en forma de clavos, alambre o viruta de acero) en el que el arsénico se fija sobre una capa de óxido, producida por el hierro al estar sumergido en agua, y la arena lo retiene”, explica, en diálogo con Agencia CTyS, Mónica Farfán Torres, investigadora independiente del CONICET en el Instituto de Investigaciones para la Industria Química.
A partir de la innovación los científicos llevan el agua a un nivel que la gente pueda consumirlo y le proveen los repuestos y sustancias especiales necesarias para realizar el tratamiento. Además, el dispositivo es económico porque está fabricado con elementos de industria nacional y suministra mil litros diarios de agua purificada.
Farfán Torres argumenta que la instalación y capacitación se realizan en escuelas porque a su alrededor crecen los asentamientos poblacionales y funcionan como fuentes de abastecimiento. A su vez, los investigadores se encuentran trabajando en una columna de filtración hogareña para llevarla a casas aisladas (en la región de la Puna hay una casa por kilómetro).
El consumo prolongado del arsénico a través de agua contaminada expone a las personas a desarrollar cáncer, principalmente de vejiga, hígado o esófago. Es una de las consecuencias de la enfermedad llamada HACRE (hidroarsenicismo crónico regional endémico), causada por la sustancia. Además, durante un embarazo, sus efectos pueden traspasar la barrera placentaria y producir daños neurológicos irreversibles en el feto.
.
Por qué el Rally Dakar es tan cuestionado
Por qué el Rally Dakar es tan cuestionado
Fecha de Publicación: 16/01/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Ambientalistas y arqueólogos piden que la competencia no se realice más, por los daños que ocasiona a ecosistemas y a sitios prehistóricos representativos de Argentina.
Quizá lo haya olvidado. El Rally Dakar, que unía las ciudades de París (Francia) y Dakar (Senegal) por territorios africanos, se suspendió en 2008 por las amenazas del grupo terrorista Al Qaeda. Pero el show y el negocio debían continuar, y la empresa organizadora Amaury Sport Organisation (ASO, por su sigla en inglés) apuntó hacia América del Sur.
Desde 2009, la carrera se realiza en estas tierras. Además del ruido de motores y la euforia de los fierreros, el rally, que hoy vuelve a Córdoba (ver Mundo D ) deja otras marcas más dolorosas.
Las más trágicas son las muertes. Desde 2009, 18 personas fallecieron vinculadas a la competencia. Cinco de ellas eran pilotos, el resto espectadores y periodistas o gente que tuvo la mala suerte de cruzarse con uno de estos autos. El último de ellos ocurrió en la variante Juárez Celman, cerca de la ciudad de Córdoba.
“El mayor problema con el Dakar son los tramos que se hacen fuera de toda ruta. El impacto es enorme porque se generan huellas de 300 vehículos”, explica Gustavo Barrientos, presidente de la Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina.
Barrientos asegura que es difícil calcular el daño que generan porque los estados provinciales y nacional no publican o no realizan los estudios de impacto ambiental que requiere este tipo de eventos.
“Las autoridades desconocen hasta horas antes por dónde será el recorrido, con lo cual es difícil realizar un estudio de base para luego calcular los daños que causó el paso de los vehículos”, agrega.
Barrientos explica que los mayores daños arqueológicos no ocurren en cosas visibles como construcciones, ruinas, caminos o cementerios, sino en los que se llaman contextos arqueológicos.
“Por muchos años, los pueblos que habitaron Argentina fueron cazadores y recolectores que dejaron herramientas, armas de piedra y huesos y huesos de fauna en el terreno. Los arqueólogos estudiamos la relación de esos objetos entre sí y con el ambiente”, comenta. Y asegura que los vehículos pueden destruir este tipo de escenarios.
De hecho, el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile estimó que desde 2009 a 2011 el Dakar destruyó 283 sitios arqueológicos en ese país, equivalentes a más de la mitad de los puntos registrados. Entre ellos, destacan los daños que la competencia causó en los geoglifos en el Norte Grande y en tramos del camino del Inca.
El año pasado, dos pilotos fueron detenidos en Chile por causar roturas en un sitio arqueológico. Pero la respuesta de uno de ellos, el italiano Matteo Casuccio, fue lo sorprendente. “No veas cómo se pusieron estos tíos por cuatro piedras entre otras muchas de una montaña. Ni que me hubiera metido por medio del Coliseo. Eso sí que es una ruina arqueológica. Si se pasaban por Roma, iban a alucinar”, dijo.
Barrientos es elocuente en su reflexión: “El Dakar es un proyecto neocolonialista que no pueden realizar en Europa, porque tienen legislación y controles más estrictos y hay conciencia en su población. Aquí es más probable que el Dakar se vaya porque ya no es un negocio por estos problemas”.
Todos los años, la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam) denuncia ante la Justicia a los organizadores de la competencia y a los gobiernos de Córdoba y nacional por la realización de la carrera.
El año pasado, logró que un juez obligue a la Provincia a que dé a conocer los recorridos. Este año, la acusación de la ONG que preside Raúl Montenegro adujo, entre otras ilegalidades, que el rally viola la ley de ambiente, en particular el tramo que pasó por el Parque Nacional Los Cardones, en Salta.
Desde Ambiente de la Nación prometieron que 2016 será la última vez que el rally pase por un parque nacional.
El naturalista Diego Olivera, responsable de la página de Facebook “No al Dakar”, asegura que durante los más de ocho mil kilómetros de competencia, los vehículos provocan serios daños en la naturaleza.
Explica que los vehículos pasan por varios centros de endemismos, lugares en los que viven animales o plantas que no están en otras partes del mundo. “Por ejemplo, en las dunas Nihuil, Mendoza, vive una lagartija que sólo se encuentra allí. El rally pasó tres veces en estos años. La especie fue descubierta hace décadas y no se la vio por muchos años hasta que volvió a avistarse hace pocos luego de la competencia”, explica. Y agrega: “Tal cual está planteada, la competencia es un desastre porque no se hacen los estudios de impacto ambiental provinciales. Por eso, decimos ‘No al Dakar’”.
.
Fecha de Publicación: 16/01/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Ambientalistas y arqueólogos piden que la competencia no se realice más, por los daños que ocasiona a ecosistemas y a sitios prehistóricos representativos de Argentina.
Quizá lo haya olvidado. El Rally Dakar, que unía las ciudades de París (Francia) y Dakar (Senegal) por territorios africanos, se suspendió en 2008 por las amenazas del grupo terrorista Al Qaeda. Pero el show y el negocio debían continuar, y la empresa organizadora Amaury Sport Organisation (ASO, por su sigla en inglés) apuntó hacia América del Sur.
Desde 2009, la carrera se realiza en estas tierras. Además del ruido de motores y la euforia de los fierreros, el rally, que hoy vuelve a Córdoba (ver Mundo D ) deja otras marcas más dolorosas.
Las más trágicas son las muertes. Desde 2009, 18 personas fallecieron vinculadas a la competencia. Cinco de ellas eran pilotos, el resto espectadores y periodistas o gente que tuvo la mala suerte de cruzarse con uno de estos autos. El último de ellos ocurrió en la variante Juárez Celman, cerca de la ciudad de Córdoba.
“El mayor problema con el Dakar son los tramos que se hacen fuera de toda ruta. El impacto es enorme porque se generan huellas de 300 vehículos”, explica Gustavo Barrientos, presidente de la Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina.
Barrientos asegura que es difícil calcular el daño que generan porque los estados provinciales y nacional no publican o no realizan los estudios de impacto ambiental que requiere este tipo de eventos.
“Las autoridades desconocen hasta horas antes por dónde será el recorrido, con lo cual es difícil realizar un estudio de base para luego calcular los daños que causó el paso de los vehículos”, agrega.
Barrientos explica que los mayores daños arqueológicos no ocurren en cosas visibles como construcciones, ruinas, caminos o cementerios, sino en los que se llaman contextos arqueológicos.
“Por muchos años, los pueblos que habitaron Argentina fueron cazadores y recolectores que dejaron herramientas, armas de piedra y huesos y huesos de fauna en el terreno. Los arqueólogos estudiamos la relación de esos objetos entre sí y con el ambiente”, comenta. Y asegura que los vehículos pueden destruir este tipo de escenarios.
De hecho, el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile estimó que desde 2009 a 2011 el Dakar destruyó 283 sitios arqueológicos en ese país, equivalentes a más de la mitad de los puntos registrados. Entre ellos, destacan los daños que la competencia causó en los geoglifos en el Norte Grande y en tramos del camino del Inca.
El año pasado, dos pilotos fueron detenidos en Chile por causar roturas en un sitio arqueológico. Pero la respuesta de uno de ellos, el italiano Matteo Casuccio, fue lo sorprendente. “No veas cómo se pusieron estos tíos por cuatro piedras entre otras muchas de una montaña. Ni que me hubiera metido por medio del Coliseo. Eso sí que es una ruina arqueológica. Si se pasaban por Roma, iban a alucinar”, dijo.
Barrientos es elocuente en su reflexión: “El Dakar es un proyecto neocolonialista que no pueden realizar en Europa, porque tienen legislación y controles más estrictos y hay conciencia en su población. Aquí es más probable que el Dakar se vaya porque ya no es un negocio por estos problemas”.
Todos los años, la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam) denuncia ante la Justicia a los organizadores de la competencia y a los gobiernos de Córdoba y nacional por la realización de la carrera.
El año pasado, logró que un juez obligue a la Provincia a que dé a conocer los recorridos. Este año, la acusación de la ONG que preside Raúl Montenegro adujo, entre otras ilegalidades, que el rally viola la ley de ambiente, en particular el tramo que pasó por el Parque Nacional Los Cardones, en Salta.
Desde Ambiente de la Nación prometieron que 2016 será la última vez que el rally pase por un parque nacional.
El naturalista Diego Olivera, responsable de la página de Facebook “No al Dakar”, asegura que durante los más de ocho mil kilómetros de competencia, los vehículos provocan serios daños en la naturaleza.
Explica que los vehículos pasan por varios centros de endemismos, lugares en los que viven animales o plantas que no están en otras partes del mundo. “Por ejemplo, en las dunas Nihuil, Mendoza, vive una lagartija que sólo se encuentra allí. El rally pasó tres veces en estos años. La especie fue descubierta hace décadas y no se la vio por muchos años hasta que volvió a avistarse hace pocos luego de la competencia”, explica. Y agrega: “Tal cual está planteada, la competencia es un desastre porque no se hacen los estudios de impacto ambiental provinciales. Por eso, decimos ‘No al Dakar’”.
.
Santa Fe: importante fallo contras las fumigaciones
La Justicia declaró inconstitucional fumigar a menos de 500 metros
Fecha de Publicación: 16/01/2016
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe
Medida en favor de la salud. Un fallo hizo lugar a un recurso de amparo presentado por vecinos de Totoras contra una ordenanza que flexibilizaba la aplicación.
Un fallo del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nº 6 de Cañada de Gómez determinó como procedente la acción de amparo presentada por una agrupación de vecinos de la ciudad de Totoras, mediante la cual objetaron una ordenanza que flexibilizaba la aplicación de agroquímicos en cercanías de viviendas rurales. La medida judicial considera "inconstitucional e inconvencional" el articulado de la ordenanza sancionada hace un año que establece que se puede fumigar a partir de los 100 metros de espacios habitados.
En el mismo documento, la Justicia exhorta al municipio para que, a través de las autoridades que correspondan, se formule una nueva ordenanza que se adecue a la ley provincial de fitosanitarios Nº 11.273 y su decreto reglamentario, que establece 500 metros como límite a partir del cual se pueden aplicar agrotóxicos.
El 29 de diciembre de 2014, el Concejo totorense modificó la ordenanza Nº 831/09 que regula la aplicación de fitosanitarios en el distrito y redujo la distancia de línea agronómica —dentro de la cual no se pueden asperjar químicos agrarios—, a 100 metros. Ante esto, la agrupación "Vecinos Autoconvocados por la Vida de Totoras" inició una serie de acciones que se sumaron a la larga lucha que durante años vienen llevando adelante vecinos y vecinas para vivir en un ambiente más sano.
Después de casi un año de aquella modificación que resultó en reducir los metros de protección a las viviendas rurales, la Justicia avaló la posición de los vecinos. "Es importante destacar que, en consonancia con el fallo judicial de San Jorge de 2009 —el primero en ordenar en la materia y precedente de muchas otras medidas judiciales—, los dos pronunciamientos judiciales establecen que la interpretación correcta de la ley provincial de fitosanitarios y de su decreto reglamentario, es aquella que establece el límite de 500 metros como punto de conteo a partir del cual se puede aplicar agroquímicos.
"La diferencia entre el fallo judicial de San Jorge y este es que en el primero no existía ordenanza municipal que regulara la actividad, y en el caso fallado ahora, lo que se declara inconstitucional es una ordenanza de una ciudad que establece el límite de 100 metros", explicaron desde la agrupación. "Los 500 metros no pueden ser reducidos, ya que es un principio del derecho ambiental el incremento de la protección y no su reducción, como pretende el proyecto de ley de la diputada provincial (Inés) Bertero, con media sanción en la Legislatura de la provincia.
El derrotero. En enero de 2014, los vecinos presentaron un reclamo administrativo a la Municipalidad con 119 firmas solicitando vetar la modificación del Concejo que reducía el límite para fumigar en las viviendas rurales y adecuar la ordenanza a la ley provincial de fitosanitarios. Días después presentaron una nota de adhesión con el aval de otras 400 firmas. "Ante la negativa por parte de las autoridades municipales a nuestro reclamo, se procedió a presentar un recurso de reconsideración, a fin de dar otra posibilidad a las autoridades de nuestra ciudad para que revean su decisión", explicaron los vecinos.
"A nuestro pedido se unieron voces de diversos lugares a través de la página Change.org, donde 474 personas firmaron nuestra petición, trascendiendo los límites geográficos de nuestra ciudad, logrando el apoyo de cientos de personas de todo el país. En el camino realizamos acciones de difusión, como un protocolo para saber qué hacer y a dónde dirigirse en caso de estar sufriendo una fumigación fuera de la ley".
Los autoconvocados no pararon y realizaron diversos aportes sobre la problemática del uso de agroquímicos. Hacia finales de 2014 organizaron un encuentro con el ingeniero químico Marcos Tomasoni, quien brindó información científica y precisa a los ediles acerca del alcance de las derivas por fumigación. También aportaron su experiencia un ingeniero agrónomo local y un docente de Hersilia, quienes enriquecieron la discusión con datos y propuestas a trabajar sobre la problemática. En otra oportunidad, la abogada de pueblos fumigados, Victoria Dunda, también realizó su aporte en relación a cuestiones legales vinculadas al tema. El médico Juan Oscar Mitchell, brindó una charla abierta sobre salud y medioambiente.
Incluso, en noviembre de ese año un ingeniero agrónomo denunció que aplicaron agrotóxicos en su huerta orgánica. A raíz de esto, integrantes del Centro de Educación Agroecológico de Totoras denunciaron a productores agropecuarios por no respetar la ordenanza que regulaba el uso de agroquímicos y aseguraron que fueron víctimas de un atentado en el que le asperjaron plaguicidas sobre la huerta orgánica que cultivan.
En marzo de 2015 se hizo pública la reconsideración de toxicidad del glifosato por parte de la Organización Mundial de la Salud en la que lo reconoció como probable cancerígeno. "Esto se sumó a una gran cantidad de estudios, sobre todo aquellos realizados por el científico Andrés Carrasco, quien desde el Conicet, ya consideraba esa probabilidad", explicaron desde la agrupación.
"Esto nos dio un empuje aún mayor para seguir buscando alternativas de lucha. Así fue que, habiendo agotado las instancias administrativas y como representantes de un grupo de vecinos y de una comunidad que se expresó a través de las firmas, se presentó ante la justicia de Cañada de Gómez, el recurso de amparo para pedir que respalde nuestro pedido y declarar inconstitucional la ordenanza de la ciudad de Totoras", adujeron.
"La intención era lograr que las autoridades municipales entraran en razón y privilegiaran la vida por sobre los intereses económicos, ya que un ambiente sistemáticamente fumigado provoca diversos problemas de salud, como ya lo demostraron los datos del campamento sanitario realizado en la ciudad en 2012 por la Facultad de Medicina de Rosario. Ese estudio estableció, entre otros puntos, que más del 80 por ciento de los enfermos de cáncer y tumores de nuestra localidad viven a menos de 500 metros de donde se fumiga. No es un dato menor que los poderes Legislativo y Ejecutivo, hace 20 años atrás, establecieron el límite de los 500 metros", explicaron.
Como corolario, los vecinos consideraron que queda mucho camino por recorrer en defensa de la vida. "Pero este es un paso muy importante para promover un ambiente sano. La Justicia nos dio la razón en primera instancia, y para defender esta primera victoria necesitamos de todos y todas, incluso de aquellos que de buena voluntad creen que los agroquímicos son inocuos", concluyeron.
.
Fecha de Publicación: 16/01/2016
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe
Medida en favor de la salud. Un fallo hizo lugar a un recurso de amparo presentado por vecinos de Totoras contra una ordenanza que flexibilizaba la aplicación.
Un fallo del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nº 6 de Cañada de Gómez determinó como procedente la acción de amparo presentada por una agrupación de vecinos de la ciudad de Totoras, mediante la cual objetaron una ordenanza que flexibilizaba la aplicación de agroquímicos en cercanías de viviendas rurales. La medida judicial considera "inconstitucional e inconvencional" el articulado de la ordenanza sancionada hace un año que establece que se puede fumigar a partir de los 100 metros de espacios habitados.
En el mismo documento, la Justicia exhorta al municipio para que, a través de las autoridades que correspondan, se formule una nueva ordenanza que se adecue a la ley provincial de fitosanitarios Nº 11.273 y su decreto reglamentario, que establece 500 metros como límite a partir del cual se pueden aplicar agrotóxicos.
El 29 de diciembre de 2014, el Concejo totorense modificó la ordenanza Nº 831/09 que regula la aplicación de fitosanitarios en el distrito y redujo la distancia de línea agronómica —dentro de la cual no se pueden asperjar químicos agrarios—, a 100 metros. Ante esto, la agrupación "Vecinos Autoconvocados por la Vida de Totoras" inició una serie de acciones que se sumaron a la larga lucha que durante años vienen llevando adelante vecinos y vecinas para vivir en un ambiente más sano.
Después de casi un año de aquella modificación que resultó en reducir los metros de protección a las viviendas rurales, la Justicia avaló la posición de los vecinos. "Es importante destacar que, en consonancia con el fallo judicial de San Jorge de 2009 —el primero en ordenar en la materia y precedente de muchas otras medidas judiciales—, los dos pronunciamientos judiciales establecen que la interpretación correcta de la ley provincial de fitosanitarios y de su decreto reglamentario, es aquella que establece el límite de 500 metros como punto de conteo a partir del cual se puede aplicar agroquímicos.
"La diferencia entre el fallo judicial de San Jorge y este es que en el primero no existía ordenanza municipal que regulara la actividad, y en el caso fallado ahora, lo que se declara inconstitucional es una ordenanza de una ciudad que establece el límite de 100 metros", explicaron desde la agrupación. "Los 500 metros no pueden ser reducidos, ya que es un principio del derecho ambiental el incremento de la protección y no su reducción, como pretende el proyecto de ley de la diputada provincial (Inés) Bertero, con media sanción en la Legislatura de la provincia.
El derrotero. En enero de 2014, los vecinos presentaron un reclamo administrativo a la Municipalidad con 119 firmas solicitando vetar la modificación del Concejo que reducía el límite para fumigar en las viviendas rurales y adecuar la ordenanza a la ley provincial de fitosanitarios. Días después presentaron una nota de adhesión con el aval de otras 400 firmas. "Ante la negativa por parte de las autoridades municipales a nuestro reclamo, se procedió a presentar un recurso de reconsideración, a fin de dar otra posibilidad a las autoridades de nuestra ciudad para que revean su decisión", explicaron los vecinos.
"A nuestro pedido se unieron voces de diversos lugares a través de la página Change.org, donde 474 personas firmaron nuestra petición, trascendiendo los límites geográficos de nuestra ciudad, logrando el apoyo de cientos de personas de todo el país. En el camino realizamos acciones de difusión, como un protocolo para saber qué hacer y a dónde dirigirse en caso de estar sufriendo una fumigación fuera de la ley".
Los autoconvocados no pararon y realizaron diversos aportes sobre la problemática del uso de agroquímicos. Hacia finales de 2014 organizaron un encuentro con el ingeniero químico Marcos Tomasoni, quien brindó información científica y precisa a los ediles acerca del alcance de las derivas por fumigación. También aportaron su experiencia un ingeniero agrónomo local y un docente de Hersilia, quienes enriquecieron la discusión con datos y propuestas a trabajar sobre la problemática. En otra oportunidad, la abogada de pueblos fumigados, Victoria Dunda, también realizó su aporte en relación a cuestiones legales vinculadas al tema. El médico Juan Oscar Mitchell, brindó una charla abierta sobre salud y medioambiente.
Incluso, en noviembre de ese año un ingeniero agrónomo denunció que aplicaron agrotóxicos en su huerta orgánica. A raíz de esto, integrantes del Centro de Educación Agroecológico de Totoras denunciaron a productores agropecuarios por no respetar la ordenanza que regulaba el uso de agroquímicos y aseguraron que fueron víctimas de un atentado en el que le asperjaron plaguicidas sobre la huerta orgánica que cultivan.
En marzo de 2015 se hizo pública la reconsideración de toxicidad del glifosato por parte de la Organización Mundial de la Salud en la que lo reconoció como probable cancerígeno. "Esto se sumó a una gran cantidad de estudios, sobre todo aquellos realizados por el científico Andrés Carrasco, quien desde el Conicet, ya consideraba esa probabilidad", explicaron desde la agrupación.
"Esto nos dio un empuje aún mayor para seguir buscando alternativas de lucha. Así fue que, habiendo agotado las instancias administrativas y como representantes de un grupo de vecinos y de una comunidad que se expresó a través de las firmas, se presentó ante la justicia de Cañada de Gómez, el recurso de amparo para pedir que respalde nuestro pedido y declarar inconstitucional la ordenanza de la ciudad de Totoras", adujeron.
"La intención era lograr que las autoridades municipales entraran en razón y privilegiaran la vida por sobre los intereses económicos, ya que un ambiente sistemáticamente fumigado provoca diversos problemas de salud, como ya lo demostraron los datos del campamento sanitario realizado en la ciudad en 2012 por la Facultad de Medicina de Rosario. Ese estudio estableció, entre otros puntos, que más del 80 por ciento de los enfermos de cáncer y tumores de nuestra localidad viven a menos de 500 metros de donde se fumiga. No es un dato menor que los poderes Legislativo y Ejecutivo, hace 20 años atrás, establecieron el límite de los 500 metros", explicaron.
Como corolario, los vecinos consideraron que queda mucho camino por recorrer en defensa de la vida. "Pero este es un paso muy importante para promover un ambiente sano. La Justicia nos dio la razón en primera instancia, y para defender esta primera victoria necesitamos de todos y todas, incluso de aquellos que de buena voluntad creen que los agroquímicos son inocuos", concluyeron.
.
Tucumán: countries y desmonte provocan inundaciones
Yerba Buena: culpan a los countries y al desmonte por las inundaciones
Fecha de Publicación: 16/01/2016
Fuente: Tucumán Noticias
Provincia/Región: Tucumán
Vecinos de la zona de la Rinconada cortaron la Avda. Solano Vera y Camino de Sirga culpan a la proliferación de countries por las inundaciones que soportan cada vez que llueve en Tucumán.
Vecinos de la zona conocida como La Rinconada, en el límite entre el municipio de Yerba Buena y El Manantial, cortaron una vez más la avenida Solano Vera, al sur de la intersección con el Camino de Sirga. Aseguran que la zona quedó bajo el agua el fin de semana como consecuencia de la cercanía de los desagües de un country habilitado recientemente.
Otro punto de protesta fue en la zona de El Manantial, vecinos quemaron cubiertas en La Rinconada por las consecuencias de las inundaciones recientes.
Además de los countries y la deforestación del pedemonte los manifestantes también señalaron como responsables de los anegamientos a la instalación del Complejo Toboganes Acuáticos de La Rinconada.
.
Fecha de Publicación: 16/01/2016
Fuente: Tucumán Noticias
Provincia/Región: Tucumán
Vecinos de la zona de la Rinconada cortaron la Avda. Solano Vera y Camino de Sirga culpan a la proliferación de countries por las inundaciones que soportan cada vez que llueve en Tucumán.
Vecinos de la zona conocida como La Rinconada, en el límite entre el municipio de Yerba Buena y El Manantial, cortaron una vez más la avenida Solano Vera, al sur de la intersección con el Camino de Sirga. Aseguran que la zona quedó bajo el agua el fin de semana como consecuencia de la cercanía de los desagües de un country habilitado recientemente.
Otro punto de protesta fue en la zona de El Manantial, vecinos quemaron cubiertas en La Rinconada por las consecuencias de las inundaciones recientes.
Además de los countries y la deforestación del pedemonte los manifestantes también señalaron como responsables de los anegamientos a la instalación del Complejo Toboganes Acuáticos de La Rinconada.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)