Se 'plantaron' contra la deforestación ilegal



Se 'plantaron' cómo árboles en la arena para protestar contra la deforestación ilegal

Fecha de Publicación
: 07/01/2016
Fuente: InfoNwes
Provincia/Región: Nacional


La actividad fue organizada por Greenpeace en Mar del Plata, y contó con la participación de la artista Elena Roger. Los ecologistas denunciaron "una verdadera emergencia forestal".
“Destruir bosques es un crimen. Yo me planto”, fue el lema que más de 200 personas, entre activistas de la organización ecologista Greenpeace y turistas que se acercaron espontáneamente, enarbolaron ayer en Mar del Plata para reclamar por el fin de la deforestación ilegal en el país. El acto de protesta se realizó en la céntrica Playa Varese donde, con arena hasta las rodillas y “plantados como árboles” defendieron la causa.
La actividad se realizó en el marco de la visita del buque Esperanza, de Greenpeace, a la ciudad de Mar del Plata, y contó con la participación especial de la artista Elena Roger.
“Nos encontramos ante una verdadera emergencia forestal. A pesar de las prohibiciones que establece la Ley de Bosques, muchos terratenientes siguen arrasando selvas y bosques, no reforestan y sólo pagan una multa irrisoria. Esto se tiene que terminar; destruir bosques es un crimen y debe ser castigado penalmente”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de la ONG. Las provincias de Chaco, Salta, Santiago del Estero y Formosa reúnen "el 80% de la deforestación del país, para sembrar soja”, sostuvo y advirtió que esto causa "la pérdida de biodiversidad y se producen inundaciones, como la ocurrida en Tartagal hace poco, porque no hay bosques que actúen de esponja natural”.
La Argentina está entre las diez naciones que más deforestaron durante los últimos 25 años en todo el mundo: se perdieron 7,6 millones de hectáreas (el tamaño de Escocia), a razón de 300 mil hectáreas por año. Actualmente, la deforestación ilegal no es considerada un delito penal, a diferencia de lo que sucede en otros países del mundo.
Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, desde la sanción de la Ley de Bosques, en noviembre de 2007, hasta fines de 2014, se desmontaron más de 2 millones de hectáreas, de las cuales 620 mil eran de bosques protegidos.
Las selvas y los bosques juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y los caudales de agua y la conservación de los suelos. «
.

Gualeguaychú denuncia muerte de peces



Gualeguaychú: posible contaminación mató a cientos de peces en cercarnías del Arroyo Gualeyán

Fecha de Publicación
: 07/01/2016
Fuente: Diario La Provincia (San Juan)
Provincia/Región: Entre Ríos


Según la prensa de aquella ciudad, entre los peces muertos hay tarariras, dorados, bogas, sábalos, bagres, mojarras, anguilas, viejas de agua, etc.
Un centenar de peces aparecieron muertos a fines de la semana pasada y hay alarma por una posible contaminación en la cercanía del Arroyo Gualeyán. La denuncia la realizó el Foro Ambiental Gualeguaychú y lo dio a conocer a la prensa a través de un comunicado que indica que el hecho se habría registrado el pasado 30 de diciembre.
Según la prensa de aquella ciudad, entre los peces muertos hay tarariras, dorados, bogas, sábalos, bagres, mojarras, anguilas, viejas de agua, etc. El hecho se habría registrado en la zona que éste se cruza con la Ruta Nacional 14.

A continuación el comunicado del Foro Ambiental dado a conocer por Radio Máxima

El Foro Ambiental Gualeguaychú informó que el día 30 de diciembre tomó conocimiento de una mortandad de peces de  distintas especies en aguas del Arroyo Gualeyán, más precisamente en la zona que éste se cruza con la Ruta Nacional 14.
Se procedió a constatar dicha situación junto a integrantes de la Dirección de Medio Ambiente Municipal, quienes a su vez tomaron muestras de agua para analizar.
En el día de la fecha (4 de enero), el Foro Ambiental procedió a realizar la denuncia penal, por el posible delito de contaminación, actuando la Fiscalía en Turno, que en forma inmediata, ordenó extraer muestras de agua de la zona para su análisis.
.

Playas del sur de Mar del Plata y accesos públicos



"No es un problema de erosión, es falta de voluntad política"

Fecha de Publicación
: 07/01/2016
Fuente: 0223.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires


Otro verano y la historia se repite en las playas del sur de Mar del Plata: balnearios que ocupan espacios públicos con sus carpas, accesos públicos en malas condiciones; empresarios que echan a quienes instalan sus sombrillas frente a la concesiones porque les “afean” la vista.
La diferencia es que, esta vez, los vecinos que suelen concurrir a ese sector están organizados y listos para hacer valer sus derechos. En ese contexto, ya anunciaron una “sombrilleada”, una particular forma de protesta que implementaron durante la temporada pasada ante los abusos de los balnearios.
Pero la primera “sombrilleada” del verano –anunciada para el viernes a las 11- no será sobre la arena, sino frente al palacio municipal, en Luro e Yrigoyen. “Queremos que el Concejo Deliberante y el Poder Ejecutivo vean el expediente que armamos con información y fotografías que dejan en evidencia los atropellos que se cometen en las playas del sur”, explicó a 0223 Karina Huarte, una de las participantes de la actividad que organizan distintas entidades y ONG’s de esta ciudad.
En ese marco, cuestionó duramente al presidente del Ente de Turismo, Cultura y Deportes, Emiliano Giri, quien en diálogo con este medio se refirió a las quejas por el espacio que ocupa el balneario Mariano. El funcionario aclaró que en el sector se respeta "una playa pública del 25%" y consideró que el avance de la erosión es lo que genera menores niveles de arena.
“Como respuesta, siendo un funcionario público, es realmente muy pobre”, sostuvo, y disparó: “Esto no es un problema de erosión, sino de falta de voluntad política para mandar a los inspectores municipales a que controlen que se respete el espacio correspondiente la playa pública”.
En ese sentido, Huarte indicó que la protesta será para “exigir que el gobierno municipal garantice el cumplimiento de las ordenanzas que regulan la existencia de bajadas públicas, entre otras cuestiones”, y reclamar que se tomen medidas ante la “permanente” expulsión de personas.
“Estamos tratando de que la gente tome conciencia de que ningún patovica disfrazado de carpero le puede pedir que se retire. Estas prácticas constituyen violencia institucional porque el Estado no está para defendernos del ataque de los privados”, indicó.
.

Senasa obligado a mostrar los estudios del Glifosato



Glifosato: La Justicia intima al Senasa a que exhiba los estudios y evaluaciones de riesgos

Fecha de Publicación
: 06/01/2016
Fuente: Diario Junio
Provincia/Región: Nacional


Diario Junio conoció que, el 29 de diciembre, la jueza federal Claudia Rodríguez Vidal, titular del Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nro 3 de la Ciudad de Buenos Aires, declaró la admisibilidad del amparo judicial por mora contra el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), ordenando a que dicho organismo responda en el plazo perentorio de 8 días, la información pública que en el mes de Junio de 2015 solicitaran  sobre el glifosato - a la par de su prohibición -, la Red de Médicos de Pueblos Fumigados. El pedido de información refiere sustancialmente a que se exhiban los estudios que las principales empresas fabricantes de Glifosato y sus formulados comerciales en Argentina, como Monsanto, Syngenta, Dow, YPF y Atanor, han presentado para obtener las respectivas autorizaciones para su comercialización.
El 29 de diciembre de 2015, la jueza federal Claudia Rodríguez Vidal, titular del Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nro 3 de la Ciudad de Buenos Aires, declaró la admisibilidad del amparo judicial por  mora  contra el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), ordenando a que dicho organismo responda en el plazo perentorio de 8 días, la información pública que en el mes de Junio de 2015 solicitaran  sobre el glifosato - a la par de su prohibición -,  la Red de Médicos de Pueblos Fumigadosconjuntamente con el Fesprosa, Cepronat, Foro Ecologista de Paraná, Bios Quilmes, Acción por la Biodiversidad, Cátedra  Salud Socioambiental de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Rosario, Cátedra de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Red Salud Popular Ramón Carrillo del Chaco, Red de Abogados de Pueblos Fumigados, Red Ecosocialista y Naturaleza de Derechos, en el marco de la Campaña Nacional “Si a la vida, No al Glifosato”.
El Decreto 350/99 establece que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria - SENASA es la autoridad de aplicación, y el órgano estatal que autoriza los registros de principios activos y formulados de agrotóxicos en la Argentina. En razón de ello se le solicitó información de carácter ambiental y de salud pública, sobre los estudios y evaluaciones que el SENASA consideró para dar las autorizaciones de los registros de principios activos y formulados del agrotóxico glifosato .
Sin embargo, el organismo estatal omitió deliberadamente dar respuesta alguna, lo que motivó el requerimiento judicial a cargo de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, a fin de que se lo intime a que brinde la información correspondiente.
En la presentación judicial se recalca que a la luz de fuentes científicas inobjetables, tanto desde el aspecto agronómico como desde la perspectiva de la seguridad ambiental y riesgos de daño irreparable a la salud humana, resulta imperioso un reexamen de los criterios de análisis de riesgos, como así también una revisión de las respectivas autorizaciones del glifosato, con vistas a su prohibición para el uso y aplicación a cielo abierto y en el proceso de producción de alimentos.
Asimismo se le advierte a la magistrada actuante que en marzo de 2015, 17 expertos de 11 países se reunieron en el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC, Lyon, Francia) para evaluar la carcinogenicidad de los plaguicidas organofosforados tetraclorvinfos, paratión, malatión, diazinón, y el glifosato (tabla) y que de esa evaluación, el grupo de trabajo concluyó que hay evidencias para clasificar al glifosato como "probablemente cancerígeno para los seres humanos" (Grupo 2A).
El pedido de información refiere sustancialmente a que se exhiban los estudios que las principales empresas fabricantes de Glifosato y sus formulados comerciales en Argentina, como Monsanto, Syngenta, Dow, YPF y Atanor, han presentado para obtener las respectivas autorizaciones para su comercialización
Hay razones fundadas para sospechar que esos estudios son absolutamente parciales y que han sido gestionados por la “Ciencia Basura” que deliberadamente ignora los efectos crónicos del glifosato y de todos los agrotóxicos, utilizando protocolos de evaluación de riesgos absolutamente inadecuados y desactualizados.
Cabe advertir que la actual normativa vigente, solo contempla la exigencia de realizar estudios de toxicidad crónica y carcinogenecidad para los principios activos (en el caso de los efectos carcinogenéticos no se establece un plazo de duración para las evaluaciones), mientras que para los formulados solo se exige evaluaciones sobre la toxicidad aguda.
Saber de los estudios y evaluaciones sobre los cuales descansa el argumento de la inocuidad del Glifosato que habilita a su uso y aplicación sin ningún reparo, es poner sobre la mesa, información científica  esencial que empresas como Monsanto han ocultado todos estos años, con una clara y manifiesta anuencia estatal.
A mas tardar, en Marzo de 2016, una vez que el SENASA haya cumplido con la demanda judicial, se tendrá en manos  todos los estudios y evaluaciones sobre el Glifosato y se actuara en consecuencia.
.

Dakar: autorizados a pasar por un Parque Nacional



Autorizaron al Dakar a pasar por el Parque Nacional Los Cardones

Fecha de Publicación
: 06/01/2016
Fuente: La Gaceta (Salta)
Provincia/Región: Salta  - Nacional


La competencia podrá atravesar la reserva de los Valles Calchaquíes pero no se permitirán desvíos del camino ni sobrevuelos de helicópteros. El año pasado se incendió un camión en ese trayecto.
A pesar de una denuncia que pedía que se impida el paso por el Parque Nacional Los Cardones, el Dakar finalmente atravesará esta zona protegida ubicada en los Valles Calchaquíes, camino a Cachi.
La Administración de Parques Nacionales (APN) realizará un operativo especial para este lunes con el fin de acompañar los 345 vehículos competidores. Será 11 kilómetros en que los vehículos oficiales resguardarán que se vulnere el ambiente y que los autos de competencia no superen los 60 kilómetros por hora.
En declaraciones al diario La Nación, Emiliano Ezcurra, vicepresidente de la APN aclaró que "los corredores no podrán salirse del camino y no estará permitido el sobrevuelo de helicópteros".

La denuncia
El reclamo de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente (Funam), explicitado en la denuncia penal presentada en un juzgado federal de Córdoba, solicita la prohibición del paso por ese sector del recorrido.
"Esta competencia, que representa altos riesgos sobre la vida de personas transeúntes, la fauna nativa y el ganado, que destruye patrimonio cultural, que puede producir incendios en áreas naturales y campos de cultivo, que produce impactos sonoros, es también repudiada por pobladores y vecinos de esta área, pues ven afectada de manera directa su forma de vida. Nos solidarizamos con las comunidades aborígenes y movimientos sociales y ambientales que a lo largo de la Argentina y países vecinos luchan contra el atropello que significa el paso del Rally Dakar. Adjuntamos el Petitorio formalmente presentado al Directorio de la APN", dice Rosario Jara, de Funam, en una publicación de su muro de Facebook. Por su parte, guardaparques del lugar dijeron que en la edición pasada se registró un incendio de un camión en el Parque, además de que no se realizaron controles de velocidad ni se respetaron sectores prohibidos.
La respuesta del ministro de Medio Ambiente Sergio Bergman fue que esta edición será la última en la que la carrera atraviese un parque nacional: "Para el año próximo exigiremos un estudio de impacto ambiental para todo el circuito y no permitiremos que esta carrera vuelva a atravesar un parque nacional".
El titular de Funam, Raúl Montenegro, agregó que "las áreas de ambiente de Córdoba y la Nación actúan como escribanías de la empresa francesa Amaury Sport Organisation, ASO, pues aceptan sus estudios mal hechos presentados un par de meses antes del inicio de la competencia. En Francia y Argentina los funcionarios nacionales y ASO presentaron la edición 2016 sin que estuvieran autorizados los recorridos. En nombre de los negocios y el dinero vienen transformando las evaluaciones de impacto ambiental en una burla que le termina costando la vida a personas y destrozando ambientes únicos".
.

UADE diseña una vivienda prefabricada transportable



Viviendas, diseñan un módulo eficiente y sustentable

Fecha de Publicación
: 06/01/2016
Fuente: noticiasdelaciencia.com
Provincia/Región: Nacional


Investigadores desarrollaron un prototipo de módulo de vivienda prefabricada panelizada y transportable. Se utilizaron técnicas que tienen en cuenta la eficiencia y la sustentabilidad, y se logró un prototipo fácil de montar y también de trasladar. La Cámara Argentina de la Madera (CADAMDA) trabaja en la construcción del primer módulo.
El proyecto consistió en el desarrollo de un prototipo de módulo para habitar en distintos contextos geográficos y fue realizado por el área de Arquitectura y Diseño del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales de la Fundación UADE. En el proceso participaron no sólo docentes investigadores, sino también alumnos de las licenciaturas de Diseño de Interiores y Diseño Industrial.
Para el desarrollo del prototipo se utilizaron técnicas productivas, materiales tradicionales y de última generación. Los principales objetivos consistían en permitir la adaptabilidad y la reconfiguración funcional del módulo, teniendo en cuenta su eficiencia y sustentabilidad. Para poder concretar la investigación se trabajó sobre tres campos: el constructivo, la eficiencia energética y las normas de habitabilidad mínima vigentes.
Según señaló a Argentina Investiga el arquitecto Jorge Cereghetti, investigador responsable de esta iniciativa, “en primera instancia el proyecto estaba dirigido a diseñar una necesidad tipológica de vivienda prefabricada, en reemplazo de las construcciones utilizadas en zonas de trabajo y con espacios mínimos funcionales. Con el avance, la investigación se reorientó al diseño de una vivienda panelizable de dimensiones y elementos mínimos, fácil de construir como de transportar y se redujo la cantidad de componentes e instalaciones”.
.El resultado fue una vivienda panelizable de dimensiones y elementos mínimos, de base cuadrada y de unos 42 m² (con un volumen interno de 60,50 m³). Según Federico Ambrosio, uno de los investigadores que participó del proyecto, “el prototipo logrado es fácil de montar y también de transportar. Se construye a partir del encastre de paneles, que funcionan como cerramiento y estructura a la vez. Se seleccionó la madera como base del módulo por ser un material que se encuentra en casi todas las ciudades del país y que permite la fabricación en baja, mediana y alta producción, pudiéndose construir en pequeñas carpinterías (pymes) o en grandes industrias”.
“En el proceso se prestó atención a la eficiencia energética, no sólo del consumo durante su funcionamiento y la vida útil, sino también a la necesaria en el proceso de fabricación de sus componentes para su elaboración general y traslado, teniendo en cuenta el scrap resultante”, amplió Jorge Cereghetti. Por su parte, Gastón Girod, otro de los docentes que participó del equipo de investigación, agregó que “la panelización permite el traslado y montaje con la facilidad de controles de producción, calidad y ahorro de tiempo”.
El módulo se compone de materiales estandarizados y disponibles en todo el territorio. El sistema propuesto tiene como unidad un panel que está compuesto por un bastidor de madera de 2x4 pulgadas y con un remarco realizado en 2x2 pulgadas, que permiten la vinculación tipo encastre de doble contacto entre paneles. El módulo está revestido con placas estandarizadas de OSB o multilaminado fenólico de 1.22 x 2.44 metros. En su interior se dispone la aislación térmica. Las placas de cada lado permiten rigidizar y arriostrar el bastidor. Este sistema funciona como cerramiento y estructura simultáneamente. De esta forma se creó un panel base que permite absorber funciones de cerramiento exterior, cerramiento interior, y recibir las aberturas y muebles, según se necesite.
Finalmente, cabe destacar que se firmó un convenio con la Cámara Argentina de la Madera para la fabricación del módulo, que en la actualidad se encuentra en etapa de desarrollo y ejecución.
.

Vale intentará reactivar el proyecto Potasio Río Colorado



Vale: esperan apoyo oficial y no descartan la venta

Fecha de Publicación
: 05/01/2016
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Funcionarios provinciales y ejecutivos de la minera se reunieron con ese fin. La firma promete “abrir” sus números en pro de medidas favorables, pero podrían negociar la empresa.
Pasaron muchos meses hasta que el CEO en Argentina de la minera brasilera Vale, Edoardo Santana, volvió a pisar suelo mendocino. Es que la relación prácticamente rota con el Gobierno que hasta principios de diciembre presidió Cristina Fernández, y del mismo modo con el ex gobernador Francisco Pérez, que devino en el proyecto Potasio Río Colorado camino a cumplir 3 años de parálisis, parecía no dar motivos hasta ahora.
Así fue que Santana aterrizó en los últimos días en Mendoza para reunirse con funcionarios del Ministerio de Economía, en busca de desempolvar el emprendimiento de Malargüe o, de ser necesario, liquidarlo.
“Con Vale o sin Vale”, había prometido Pérez, pero nunca cumplió su propósito de reactivar Potasio. Ahora, el equipo que lidera el ministro Enrique Vaquié, con precisas instrucciones del gobernador Alfredo Cornejo (“Potasio es prioridad 1” es la consigna) tomó la posta, y con el subsecretario de Energía y Minería Emilio Guñazú al frente, tuvo lugar el primer encuentro con Santana.
Allí, el ejecutivo brasileño repasó la situación: la inversión realizada de alrededor de u$s 1.500 millones, entre el complejo de Malargüe, la traza ferroviaria y la terminal portuaria en el sur de Buenos Aires, dentro de un presupuesto que prácticamente se duplicó (de u$s 5.000 millones a más de u$s 11.000).
Y el contexto macroeconómico del país y la situación del mercado mundial que, con la caída del precio del potasio, principal insumo para la industria de los fertilizantes, terminó de motivar el parate.
“Fue una excelente reunión, en busca de alternativas para superar las limitaciones que tiene el proyecto. Hoy existe una coyuntura más amigable para poner en marcha nuevamente a Potasio, y lo importante es que también hay voluntad por avanzar”, resumió el subsecretario Guiñazú.
Todo concluyó, por ahora, en una premisa: cómo replantear el proyecto en función de las nuevas variables macroeconómicas de Argentina (fin del cepo, devaluación). Pero también desde el punto de vista fiscal, con algún “gesto” (cabe recordar que el freno comenzó dándose con la pretensión de un diferimiento impositivo que la administración de Cristina Kirchner le negó a Vale en 2013).
Está previsto otro encuentro con fecha a definir. Para entonces, los ejecutivos brasileños prometieron “abrir” sus números en detalle, para explicar si el encarecimiento de Potasio fue sólo por obra y arte de la inflación. Como sea, sin  precisar plazos, Guiñazú promete que “Potasio se reactivará en ésta gestión. Vamos a colaborar para minimizar riesgos, pero el riesgo empresario es otra cosa y no podemos hacernos cargo”.

En busca de un novio
De nuevo la pregunta retumba: ¿Con Vale o sin Vale?. Nadie en el Ejecutivo provincial se atreve a aventurar en qué manos seguirá el emprendimiento. Pero ni ejecutivos ni funcionarios descartan la venta como opción.
De hecho, en una reciente reunión con inversores y analistas en Nueva York, su CEO mundial, Murilo Ferreira, admitió que la opción de seguir al frente es remota, más allá de señalar durante la presentación que el costo del potasio decreció 32% interanual. “Vale no tiene intención de reactivar el proyecto, considerando la disciplina de locación de capital de la empresa. Nada ha cambiado”, informaron desde su matriz en Río de Janeiro.
“Están más cerca de vestir a la novia para buscarle un novio”, completó metafóricamente uno de los participantes de la reunión con Santana en Mendoza, fortaleciéndose así la hipótesis de la venta.

San Jorge: sin definiciones con el proyecto
Todo en vísperas de la Nochebuena. Con el consumado fallo de la Corte a favor de la ley provincial 7722, considerada un cepo por muchas mineras, el subsecretario Guiñazú se reunió además con ejecutivos de Aterra Capitals y Solway Investements, los capitales rusos que compraron el proyecto cuprífero- aurífero San Jorge.
Si bien, por imperio del dictamen, sus responsables se habían inclinado por la posibilidad de desdoblar el emprendimiento entre Mendoza y San Juan, solicitaron una audiencia con la Subsecretaría de Energía, Minería e Hidrocarburos provincial. El objetivo: analizar un “plan B”.
“Todo dentro de lo que dispone la ley 7722, si se sigue el método de flotación sería de bajo impacto ambiental y de alto valor agregado para Mendoza. Hay que estudiar en serio qué le conviene más a Mendoza”, señaló el subsecretario Guiñazú, en relación a que el proyecto presupuestado en u$s 500 millones se afinque en un 100% en Mendoza.
Una alternativa considerada sería barajar y dar de nuevo, esto es, que San Jorge presente una nueva MIA (Manifestación de Impacto Ambiental), para eludir la tercera vía:  San Juan, con lo cual a Mendoza poco más de u$s 100 millones del presupuesto total. Cabe recordar que la Declaración fue rechazada por la Legislatura mendocina en 2011, con lo cual empezó a gestarse el plan biprovincial.
Según el presidente de San Jorge, Fabián Gregorio, “acordamos evaluar los escenarios respectivos.  Se necesita tiempo. Suena extraño tener que volver a fojas 0 cuando el proyecto, avalado por varias universidades y una decena de técnicos, no adolecía de vicios sino que hubo sólo obstáculos políticos”.
Gregorio cargó una vez más contra Pérez, pero al cabo de la reunión en Casa de Gobierno es optimista. “Todo quedó en stand-by por una decisión del gobierno anterior que nos forzó a embarcarnos en el formato actual. Hoy tenemos dos alternativas dentro de la 7722, y estamos dispuestos a delinear una agenda en común si es posible”.
.

Sali-Dulce: esperan que continúen los controles



Esperan que con Nación se siga la política contra la contaminación

Fecha de Publicación
: 05/01/2016
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero


Desde la Defensoría del Pueblo elevaron el informe de la situación del embalse al Ministerio de Ambiente. Brindaron detalles sobre las causas judiciales.
El defensor del Pueblo de la Provincia, Martín Díaz Achával y Sergio Zaltz, coordinador de monitoreos del embalse de Río Hondo, brindaron algunos detalles sobre la situación judicial de las causas contra la contaminación del río Dulce y en ese sentido sostuvieron que “el Juzgado Federal ratificó la competencia en todas las causas. Tenemos varias causas penales, una en la Corte Suprema, esa, es la que nos habilita a la firma de convenio que permite todas las tareas de monitoreo, de inspección a ingenios, que se encuentra con los plazos suspendidos”.
A la vez, Zaltz comentó que como es habitual están presentando informes trimestrales a la ex Secretaría de Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente de la Nación; ya “hemos enviado el último informe, el primero que se le envía a la administración de Mauricio Macri y esperamos que lo puedan acercar a la Corte”. De todas formas, manifestó que “si no lo acercan, ya nuestros abogados de Buenos Aires presentarían el escrito ante la Corte pidiendo que se mantenga la suspensión de plazo y también este proceso que ha permitido esta evolución positiva respecto al embalse y a todos los recursos naturales y económicos que genera y que se generan a través del embalse”.
Por otro lado, manifestó que “están las causas penales tendientes a deslindar las responsabilidades, la enorme mayoría de las causas penales por una división de tareas, las lleva adelante Fiscalía de Estado y nosotros la acompañamos en ese proceso”. Destacó que hay una gran causa en la cual “todas las industrias denunciadas están en un gran expediente, es una causa que involucra a todos, a través de una denuncia del ex intendente de Las Termas, Saleme e inclusive está incluida la mortandad de peces de 2010 que presentamos con Fiscalía de Estado, en donde ambos somos querellantes”. “De ese expediente”, un logro es que “se autoconsidere competente por pre actuación la provincia de Tucumán”, sostuvo. Luego comentó que hay otra causa penal que es la del vuelco de vinaza en la localidad de El Arenal, en donde está imputado el titular y gerente del ingenio La Florida. “Esta causa está con autoelevación a juicio con procesamiento firme así que está esperando la fecha de la elevación de la causa a juicio que esperemos que sea pronto”, dijo.
“Son los dos avances de las causas penales y después hay numerosas causas en Tucumán que están casi todas con una demora y una dilación, yo creo que a lo largo de los próximos dos o tres años van a ir logrando que prescriban. Eso va a ser motivo de una reunión con el fiscal de Estado para que tomemos actuación al respecto”, puntualizó Díaz Achával.
Además, expresó que “la Defensoría ha decidido actuar no en la búsqueda de culpables, porque de eso se tendría que ocupar la justicia” y por eso “esperemos que a la Justicia no se le escape los vencimientos y sobreseimientos por prescripción por inacción en estas causas”. “Dedicamos nuestras energías y los fondos a tratar de evitar mayores episodios de mortandad y tratar de evitar la contaminación en el futuro, que bajen los niveles. Nosotros lo hemos logrado”, especificó Díaz Achával.
.

El sector de biocombustibles expectante



Bioetanol: 2% para la caña y 0,5% para maíz de aumento en el corte

Fecha de Publicación
: 05/01/2016
Fuente: AgriTotal
Provincia/Región: Nacional


Para el sector azucarero la decisión es “alentadora” y beneficiará a la zona del Noroeste Argentino.
En su promesa de campaña Mauricio Macria seguró que elevaría el corte de bioetanol en naftas a un 15 por ciento. Según altos funcionarios de gobierno la medida se irá dando de manera escalonada y, consecuente a ello, en los próximos días se anunciará un aumento del corte del 10 al 12,5 por ciento. De aquel porcentaje, dos puntos irán para la industria sucro-alcoholera y medio para la maicera.
De acuerdo al Ministerio de Energía y Minería, de enero a septiembre del 2015 se vendió al corte 587.770 m3 de bioetanol. En diálogo con este medio,Oscar Rojo, presidente de la Cámara de Alcoholes, estima que al cierre del año pasado se entregó aproximadamente 800.000 m3 del biocombustible, 480.000 m3 de maíz y 320.000 m3 de caña de azúcar, aproximadamente.
En consecuencia, con los aumentos de cupo a efectuarse, el sector maicero venderá 40.000 m3 más que en el 2015, mientras que el cañero producirá 160.000 m3 para el nuevo corte. Se calcula que tres ingenios azucareros que no formaban parte de la actividad bioetanolera comenzarán a hacerlo con esta medida.
Miguel Ullivarri, jefe de Medio Ambiente del Ingenio Ledesma, cuenta que este favorecimiento a su sector es por un claro apoyo del gobierno nacional a la situación crítica dada por excedente de producción y la baja en el precio internacional del azúcar que hace poco redituable las exportaciones.
“Produciendo bioetanol generamos valor agregado, puestos de empleo y reducimos las importaciones de energía”, destaca Ullivarri y agrega: “La actividad azucarera, cuando se desarrolla, crece y mejora, toda su actividad impacta muy positivamente en toda la región del Noroeste Argentino; y es una alternativa para recomponer y beneficiar la zona”. Energía Estratégica.
.

Noreste argentino sin capacidad de absorber las lluvias



Los suelos del NEA no pudieron absorber las precipitaciones y agravaron las inundaciones

Fecha de Publicación
: 04/01/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


Los suelos de las provincias del noreste argentino no pudieron absorber la cantidad de agua que recibieron en el último mes a raíz de las intensas precipitaciones , lo que generó excesos hídricos en las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa y Entre Ríos y complicó la situación que se vive en las zonas inundadas, explicaron especialistas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
“Los episodios de lluvias registrados durante diciembre, que afectaron con mayor intensidad al noreste de Argentina y sur de Brasil, también serían un efecto coherente con El Niño y habrían determinado que las reservas de agua en el suelo hayan aumentando hasta superar la capacidad de absorción, causando excesos hídricos en esta región”, dice el informe de la facultad de agronomía de la UBA.
Las precipitaciones, el aumento de caudal y los desbordes de los ríos, determinaron grandes inundaciones en Corrientes, noreste de Chaco, Formosa y norte de Entre Ríos, detalló el documento de la cátedra de Climatología y Fenología Agrícola de la Facultad de Agronomía de la UBA.
El informe precisó que la situación "se agravó en los últimos 10 días cuando las precipitaciones superaron holgadamente la capacidad de absorción de los suelos y se registraron importantes excesos, que por escurrimiento superficial o por drenaje, contribuyeron a alimentar el cauce de los ríos".
El estudio de Agronomía de la UBA detalla además que las mayores lluvias en el transcurso de diciembre "se desarrollaron sobre la región noreste del país, abarcando principalmente gran parte de la provincia de Misiones, Corrientes, Entre Ríos y noreste de Chaco".
"En muchas estaciones meteorológicas de esta región se superó el valor normal de la precipitación para este mes", dijo el informe que citó como ejemplo las estaciones de Paso de los Libres y Concordia donde hubo un exceso de 206 y 204 por ciento por encima de los valores normales.
El estudio incorporó un mapeo de la región afectada en términos de balance hídrico, donde se ve que "los aportes pluviales generaron importantes excesos", expresaron las autores Liliana Spescha, María Elena Fernández Long y Adela Veliz, profesoras de la facultad.
.

Electroingeniería afirma que las represas no se paran



Gerardo Ferreyra afirmó rotundo: “las represas no se paran”

Fecha de Publicación
: 04/01/2016
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz


El representante de Electroingeniería, empresa integrante de la UTE que lleva adelante la obra, advirtió que ya hay 1.500 trabajadores en el campamento laborando, como así también 250 grandes equipos en la obra. Utilizó su cuenta de Twitter para aseverar de manera contundente que la construcción “no se para” y defendió la alianza estratégica con China.
Sin que aún no se haya vuelto a explayar nadie del Gobierno Nacional sobre la veracidad o no de los dichos en el artículo del diario Clarín del domingo 27 de diciembre, en el que se afirmaba la intención del presidente Mauricio Macri de parar la obra de las represas sobre el río Santa Cruz, las repercusiones continúan.
Este 31 de diciembre, fue el representante de Electroingeniería Gerardo Ferreyra quien utilizó su perfil en Twitter (@ferreyragerardo) para defender tanto la obra de las represas sobre el río Santa Cruz como también para advertir que el acuerdo firmado con China para obras de infraestructura implica la generación de 15 mil puestos de trabajo. Sólo 5 mil serían en las presas sobre el río Santa Cruz.
“Las represas no se paran: Más 250 grandes equipos y capacitadores están en obra” señala Gerardo Ferreyra en su cuenta, y agrega en otro tuit: “Las represas no se paran: 1.500 trabajadores ya están incorporados a su construcción”, señaló.
Destacó además en otra publicación que “la alianza estratégica con China provee financiamiento para obras de infraestructura” señalando que eso genera “más de 15 mil trabajadores argentinos” incorporados a la realización de dichos emprendimientos. Entre ellos las represas santacruceñas.

Comunicado oficial
En tanto cabe recordar que el miércoles 30 la UTE Represas Patagonia, integrada por China Gezhouba Group Corporation – Electroingeniería S.A. e Hidrocuyo S.A emitió un comunicado que fuera publicado por La Opinión Austral el último día del año, en el que se señala que “ante publicaciones periodísticas que afirman que el presidente Mauricio Macri analiza parar las obras de las represas sobre el río Santa Cruz”.
En ese marco recuerda que “el contrato de las represas es el más importante de la región, que aportará 1.740 MW de potencia hidroeléctrica limpia y renovable (+15%), beneficiando la diversificación de nuestra matriz energética, hoy basada mayoritariamente en centrales termoeléctricas (combustible fósil). Imprescindible, por otra parte, para satisfacer las crecientes necesidades energéticas del país”.
“De la licitación pública internacional participaron 23 empresas de 5 países (China, Corea, Rusia, Argentina y Brasil), agrupados en 5 consorcios. Nuestra oferta estuvo 25% debajo del presupuesto oficial y 23% por debajo del segundo oferente, con un financiamiento sin precedentes del 100% del monto total de la obra a una tasa de interés aproximada del 6% anual” indicaron desde la UTE, y destacaron que “del financiamiento por US$ 4.700 millones aportados por tres bancos chinos, CDB, ICBC y Bank of China, el 77% ingresará al Banco Central a lo largo de la construcción, fortaleciendo las reservas, generando un saldo de divisas positivo para el país de más de US$ 2.500 millones. El crédito se repagará con la venta de la energía de las centrales, desde su inicio y hasta los 15 años de iniciado el contrato. Esta generación permitirá el ahorro de más de US$ 1.000 millones anuales en concepto de importación de combustibles, generando un nuevo saldo positivo durante el repago del crédito de más de US$ 3.500 millones”.
.

Argentina en el "top ten" de los deforestadores



Argentina, entre los diez países con mayor deforestación

Fecha de Publicación
: 04/01/2016
Fuente: El Día
Provincia/Región: Nacional


Argentina se encuentra entre los diez países del mundo que más desmontaron durante los últimos 25 años. Desde que en 2007 se sancionó la Ley de Bosques con el propósito de proteger este patrimonio natural se perdieron en el país más de 2 millones de hectáreas, 620 mil de las cuales correspondían a bosques protegidos; y una de las regiones más afectadas fue la del litoral”, denunció días atrás Greenpeace.
.

Energías "no convencionales" proyectadas para el 2016



Los cinco nuevos proyectos no convencionales para el 2016

Fecha de Publicación
: 03/01/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional


El futuro de Vaca Muerta está en el gas. La frase parecía sólo una expresión de deseo cuando el barril de petróleo superaba los 100 dólares, pero la abrupta caída de más del 50% en pocos meses obligó a cambiar de perspectiva.
Rápidas de reflejos -y acaso esperando un mejor precio de parte del nuevo gobierno nacional- las empresas empezaron a mudar sus inversiones a activos de gas. Según informaron a "Río Negro Energía" desde la Subsecretaría de Hidrocarburos de la provincia, cuatro de los cinco proyectos que se vienen en la formación estrella neuquina estarán orientados a este tipo de hidrocarburo.
YPF, Total, Shell y Petrobras ya preparan los papeles para conseguir concesiones de 35 años y lanzar pilotos no convencionales en la "media luna rica" de Vaca Muerta, una zona donde se produce gas húmedo.
En el gobierno neuquino aguardan novedades sobre estos compromisos para el año que comienza, aunque creen que las definiciones podrían estirarse para el segundo semestre, cuando las dos variables centrales para este tipo de inversiones, el precio del recurso y el tipo de cambio, estén acomodadas.
La petrolera bajo control estatal pone todas sus fichas a los bloques La Ribera I y II. Allí, a mediados del año pasado, anunció el descubrimiento de shale gas. Aunque la producción inicial estuvo dentro de lo esperado, lo más interesante es el espesor de la formación Vaca Muerta en algunos segmentos del bloque, que supera los 258 metros.
El yacimiento, ubicado a 25 kilómetros de Añelo, linda con Rincón del Mangrullo, un bloque donde YPF explota tight gas junto a Pampa Energía. Esta cercanía permitirá aprovechar la infraestructura ya instalada al menos en la etapa inicial de proceso.
Además de La Ribera, YPF tiene expectativas de lanzar algún proyecto en el yacimiento Loma Amarilla, donde hubo muy buenos resultados de shale oil en dos pozos exploratorios. Pero estos bloques son más "difíciles" de vender por la situación del petróleo. De hecho, la empresa aún no consiguió un socio de peso para meterse de lleno en Bajada de Añelo, un bloque en el cual todavía no hubo actividad de peso.

Mueven las privadas
Las empresas privadas también apostarán al gas. La francesa Total es la petrolera que más buceó en las profundidades de Vaca Muerta después de YPF y ahora, con la expectativa de un mejor precio, espera consolidar sus proyectos.
En Aguada Pichana, su bloque insignia, la francesa tiene varios proyectos en carpeta dentro de la vasta geografía. Uno de ellos es un piloto de shale gas que en la práctica ya comenzó, bajo el actual permiso de concesión que posee. Sin embargo, la empresa evalúa presentar un proyecto para conseguir 35 años de permiso y poder consolidar una etapa de desarrollo, que no vislumbran como lejana.
Tal como publicó este medio semanas atrás, Total conectó varios pozos shale en los últimos meses con muy buenos resultados.
Además de Aguada Pichana, la francesa también apuesta a una concesión "larga" para Rincón de la Ceniza y la Escalonada, otro bloque de gas donde es socia de Shell y de la estatal GyP. Aquí también largaron una suerte de piloto donde prometieron invertir unos 300 millones de dólares para hacer sísmica 3D e instalaciones de superficie. Los pozos también arrojaron buenos resultados.
El más singular de los proyectos de gas apenas mira de reojo a Vaca Muerta y apuesta a las columnas de tight. Se trata de Río Neuquén, un bloque estrella de Petrobras donde ya se lanzó un plan de inversiones que avanza con piloto automático. La empresa brasileña también aspira a conseguir una concesión no convencional en medio de un plan de desinversión que podría postergar esa medida. Allí prometieron invertir unos 280 millones de dólares para hacer quince pozos entre el 2015 y el 2017.
Lo llamativo de este bloque, un vecino de Lindero Atravesado de PAE, son las características de la formación Punta Rosada, una columna de casi 1.000 metros de ancho que se ubica adentro de Lajas, la capa tight por excelencia. Los especialistas creen que, por esta condición, podrá ser perforada con pozos verticales, lo que bajaría sensiblemente los costos.

Lo que sobra
Según datos del gobierno neuquino, son once los proyectos no convencionales que hay en la provincia. Y esos once proyectos prometen inversiones totales por 100.000 millones de pesos en las próximas décadas, una cifra sideral.
Gracias a estas aventuras shale y tight, la provincia pudo consolidar sus valores totales, torciendo la curva negativa que ostentaba desde mediados de la década pasada. El no convencional representa hoy el 34% del total de gas y el 22% del petróleo que sale de las entrañas de la provincia.
Pero además de destacar lo que hay, en el Ejecutivo remarcan lo que sobra. Es que estos once proyectos, que están en distintas etapas pero que aun así movieron el amperímetro, se ubican sobre el 8,6% de la superficie de que ocupa Vaca Muerta.
Es decir que, al menos en esta dimensión 2D, todavía queda formación de sobra.
El recurso está, lo que aún no está claro que cuánto valdrá. La expectativa de las empresas es que se sincere el costo del gas y se traslade a la tarifa. El ministro de Energía Juan José Aranguren dio señales en ese sentido.
En el sector especulan con que podría unificarse el precio a un valor que ronde los 4,50 dólares el millón de BTU, 1,50 dólares más que el promedio actual.
También creen que podría mantenerse el Plan Gas que lleva el valor a 7,50 dólares vía subsidios. Lo que no se sabe es si esa diferencia la seguirá poniendo el Tesoro vía aportes del Estado o también se ponderará en una tarifa única, lo que inevitablemente subirá el precio.
.

Sigue complicado el panorama en el Litoral



Concordia permanece 'en emergencia', con 10 mil evacuados por las inundaciones

Fecha de Publicación
: 03/01/2016
Fuente: sanjuan8.com
Provincia/Región: Nacional


El anuncio lo hizo el secretario de Desarrollo Social de ese distrito. También informó que están trabajando para que las familias damnificadas puedan regresar a sus hogares.
 La situación por las inundaciones que provocó el desborde de ríos continúa complicada en Entre Ríos y Santa Fe, donde miles de personas continuaban evacuadas.
El secretario de Desarrollo Social de Concordia, Guillermo Echenause, declaró esta mañana que en ese distrito, uno de los más afectados por las inundaciones, aún continúan "en emergencia", con unas 10 mil personas que permanecen evacuadas.
El funcionario señaló además que "muchas de esas personas evacuadas van a tener sus casas destruidas: no van a tener ventanas ni puertas y hay que limpiar todas esas casas", por lo que calificó de "urgente" la necesidad de avanzar con tofo lo que "tenga que ver con la limpieza del hogar y la desinfección".
El panorama continúa siendo crítico en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco y Formosa. En algunas regiones del Litoral, se registra una baja en el nivel de las aguas, pero en otras la crecida se mantiene. Miles de familias vivieron un comienzo de año tristemente inolvidable en los centros de asistencia.
Echenause dijo en declaraciones al canal TN que la situación en esa localidad entrerriana "continúa de igual manera que la semana pasada", aunque "del lado de Salto Grande, aguas arriba, comienzan a descender paulatinamente y muy despacio las aguas".
"Nosotros estamos trabajando en el operativo retorno. Ya los evacuados están todos asistidos. Les hemos brindado toda la atención, sobre todo de la parte sanitaria", manifestó.
Después de dos días consecutivos con bajas que acumularon unos 20 centímetros, el comportamiento del río Paraná comenzó a estabilizarse tras las abundantes lluvias en toda la región y ahora las autoridades provinciales estiman que en los primeros días de enero retomará su tendencia en baja.
Pero la crecida del río Paraguay, que compromete la situación de Formosa y Paraguay, comenzó a afectar a las localidades chaqueñas de Puerto Bermejo y General Vedia.
El Ministerio de Salud de la provincia señaló que en Puerto Bermejo los equipos sanitarios realizan recorridas diarias para asistir a las 252 personas evacuadas y también en General Vedia para atender a unas 50 familias del Paraje Tres Horquetas, que quedó aislado por el agua.
Actualmente son 1.524 las familias (6.095 personas) de esos poblados y de las localidades de Isla del Cerrito, Colonia Benítez, Barranqueras y Basail las afectadas por la creciente de ambos ríos.
.

San Jorge se ejecutaría a la brevedad



San Jorge, más cerca que nunca

Fecha de Publicación
: 03/01/2016
Fuente: El Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan - Mendoza


Aún antes de conocer el fallo de la Suprema Corte de Mendoza a favor de la ley antiminera, la empresa pidió reunirse con el gobernador Sergio Uñac. Acordaron encontrarse en enero. Hay expectativa por una inversión de u$s 280 millones y 3.000 puestos de trabajo directos. Por Daniel Tejada- Canal 13 San Juan.
A Sergio Uñac los directivos del proyecto minero mendocino San Jorge prácticamente no le permitieron acomodarse en el despacho de gobernador. Apenas juró y tomó el mando, la conducción rusa de Coro Mining Corp. le pidió audiencia para hablar específicamente de la construcción  de la planta de procesamiento de cobre en Calingasta, a unos 22 kilómetros del yacimiento en Las Heras.
El encuentro no pudo ocurrir entonces. Pero acordaron regresar en enero. Encontrarán las puertas abiertas de par en par. El ministro de Minería, Alberto Hensel, maneja algunas estimaciones extraoficiales que alimentan el entusiasmo: 280 millones de dólares de inversión y unos 3.000 puestos de empleo directo para la construcción de la planta, más una cifra multiplicada por 3 en empleos indirectos.
El entusiasmo es de ida y vuelta, a juzgar por la premura de Coro Mining Corp. La empresa no esperó la resolución de la Suprema Corte de Mendoza que podría haber anulado la ley antiminera 7.722. Eso habría facilitado la construcción del proyecto completo en la provincia vecina, sin necesidad de pensar en cruzar a San Juan con el consiguiente aumento de costos. No esperaron el fallo y no se equivocaron.
Pocos días después, el 16 de diciembre, el máximo tribunal ratificó la norma al declararla constitucional. Con esta sentencia, ni San Jorge ni ningún otro proyecto minero metalífero puede producir en suelo mendocino con uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico u otras similares. En otras palabras, puede hacer voladuras en la montaña y retirar la roca, pero no puede separar el cobre.
Lejos de dar por caído el proyecto San Jorge, Coro Mining Corp. ratificó su intención de avanzar con el diseño "biprovincial” que propuso en marzo de 2012, luego de que la Legislatura mendocina, rodeada de manifestantes antimineros, diera de baja el Informe de Impacto Ambiental que había aprobado el Poder Ejecutivo.
La solución que encontró la empresa fue dividir el proyecto en dos. Si en San Juan no hay ley prohibitiva y, por el contrario, hay buena receptividad de inversiones, tender una vía de ferrocarril de 22 kilómetros entre el rajo lasherino y la planta de procesamiento calingastina resulta absolutamente factible.
En esos términos presentó su nuevo Informe de Impacto Ambiental, aún en estudio en Mendoza. De prosperar la propuesta allá, el paso siguiente será presentar el proyecto en San Juan  para ser evaluado pormenorizadamente, algo que nunca ocurrió hasta el momento.
Es decir, no será un trámite corto ni sencillo. Y habrá infinidad de preguntas a responder en el transcurso para una modalidad totalmente nueva, que involucrará a dos estados provinciales distintos, cada uno con su propia política tributaria, por citar un ejemplo.
La gestión de Uñac está resuelta a darle luz verde a San Jorge, según confió a Tiempo de San Juan una alta fuente. Sin embargo, la empresa tendrá que cumplir con los términos ambientales locales para recién comenzar las tareas. La conversación preliminar ocurrirá en los próximos días.
Hay otro factor político y económico que podría facilitar el desembarco de San Jorge en San Juan. El Ministerio de Minería sostiene que la producción del emprendimiento ruso en suelo mendocino y sanjuanino permitiría el autoabastecimiento de cobre en Argentina. Hoy el país debe importar parte del metal industrial que requiere la industria. No es un tema menor, en épocas de reservas flacas en el Banco Central.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs