Ambiente cerró Jornada “Clima, Ambiente y Tecnología”
Lorusso: 'Trabajamos en la mitigación del cambio climático'
Fecha de Publicación: 17/06/2015
Fuente: Programa INFOAMBIENTE
Provincia/Región: Nacional
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que conduce Sergio Lorusso, de la Jefatura de Gabinete de Ministros, que depende de Aníbal Fernández, cerró la Jornada “Clima, Ambiente y Tecnología”, un espacio de debate sobre cambio climático que tuvo lugar en la Federación Argentina de Municipios (FAM).
Allí, Sergio Lorusso afirmó en relación a la adaptación al cambio climático que son “los países desarrollados los que tienen que dar el ejemplo”, al tiempo que subrayó que la Argentina “no va a resignar su crecimiento”.
“Trabajamos todas las agencias gubernamentales para la adaptación y mitigación del cambio climático”, aseguró Lorusso, y celebró que gracias al esfuerzo del gobierno nacional “se ha logrado frenar la deforestación en casi un 60% desde la sanción de la Ley de bosques”.
Por su parte, el titular de la FAM e Intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra sostuvo que “ningún municipio puede resolver solo el tema del cambio climático, tenemos que contar con la ayuda de la provincia y de la Nación”.
El subsecretario de Promoción del Desarrollo Sustentable, Juan Pablo Vismara, disertó sobre el Proyecto de Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático y sus resultados, una iniciativa coordinada por la Secretaría de Ambiente con el fin de informar sobre los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero y establecer programas nacionales que contengan medidas para la mitigación y adaptación al cambio climático.
Bajo el lema “el cambio climático, un tema de agenda nacional”, la Jornada organizada por la FAM contó con la presencia de referentes municipales de Cañuelas, Ensenada, La Plata, Marcos Paz, Berisso, Merlo, Bardero y Florencio Varela, entre otros.
Además, estuvieron presentes la Subsecretaria de Coordinación de Políticas Ambientales, Mercedes La Gioiosa; la Subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación, Beatriz Domingorena; el Senador nacional Juan Manuel Abal Medina; y el Ministro de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Arlía.
.
Fecha de Publicación: 17/06/2015
Fuente: Programa INFOAMBIENTE
Provincia/Región: Nacional
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que conduce Sergio Lorusso, de la Jefatura de Gabinete de Ministros, que depende de Aníbal Fernández, cerró la Jornada “Clima, Ambiente y Tecnología”, un espacio de debate sobre cambio climático que tuvo lugar en la Federación Argentina de Municipios (FAM).
Allí, Sergio Lorusso afirmó en relación a la adaptación al cambio climático que son “los países desarrollados los que tienen que dar el ejemplo”, al tiempo que subrayó que la Argentina “no va a resignar su crecimiento”.
“Trabajamos todas las agencias gubernamentales para la adaptación y mitigación del cambio climático”, aseguró Lorusso, y celebró que gracias al esfuerzo del gobierno nacional “se ha logrado frenar la deforestación en casi un 60% desde la sanción de la Ley de bosques”.
Por su parte, el titular de la FAM e Intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra sostuvo que “ningún municipio puede resolver solo el tema del cambio climático, tenemos que contar con la ayuda de la provincia y de la Nación”.
El subsecretario de Promoción del Desarrollo Sustentable, Juan Pablo Vismara, disertó sobre el Proyecto de Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático y sus resultados, una iniciativa coordinada por la Secretaría de Ambiente con el fin de informar sobre los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero y establecer programas nacionales que contengan medidas para la mitigación y adaptación al cambio climático.
Bajo el lema “el cambio climático, un tema de agenda nacional”, la Jornada organizada por la FAM contó con la presencia de referentes municipales de Cañuelas, Ensenada, La Plata, Marcos Paz, Berisso, Merlo, Bardero y Florencio Varela, entre otros.
Además, estuvieron presentes la Subsecretaria de Coordinación de Políticas Ambientales, Mercedes La Gioiosa; la Subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación, Beatriz Domingorena; el Senador nacional Juan Manuel Abal Medina; y el Ministro de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Arlía.
.
El castor desbocado
En Tierra del Fuego el castor no tiene freno y ya amenaza a Bariloche
Fecha de Publicación: 17/06/2015
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Tierra del Fuego
Una plaga que avanza y pone en peligro la riqueza forestal.En la isla superan en cantidad a la gente. En 2011 se firmó un acuerdo de erradicación que aún no se puso en marcha.
Bahía Inútil, Puerto Hambre, Isla Furia. En 1520 los exploradores creyeron que la Isla Grande de Tierra del Fuego sería imposible de poblar. El frío extremo, la hostilidad del paisaje y las dificultades para llegar la condenaron como páramo. Sin embargo, esa porción de tierra austral fue colonizada en tan sólo 70 años por el castor, especie introducida en la isla para fomentar la industria peletera. El proyecto no prosperó y ahora en la provincia hay más castores que habitantes, tienen un total dominio de los bosques y creen que en 25 años llegarán a Bariloche. ¿El plan de control? Fue aprobado en 2011 pero aún no está en marcha.
El jueves se estrenó "Castores, la invasión del fin del mundo", un documental sobre la especie exótica que se introdujo en la isla en 1946. El film arranca con una foto en blanco y negro de dos personas vestidas de corbata y mocasines a bordo de un gomón. Más atrás, flota sobre el Lago Fagnano el avión del que bajaron a 20 castores provenientes de Canadá.
Durante 35 años su caza estuvo prohibida. En ese tiempo los animales se reprodujeron, cambiaron el curso de los ríos, derribaron árboles centenarios e inundaron bosques. En 1994 detectaron que no sólo habían tomado todas las cuencas de la isla y las adyacentes, también cruzaron el Estrecho de Magallanes y alcanzaron la Península Brunswick, ya en territorio continental de Sudamérica. Hoy en Tierra del Fuego hay 150 mil castores y 134 mil habitantes.
"Es esperable que la invasión llegue a Bariloche. Está comprobado en Tierra del Fuego que también puede habitar ambientes sin árboles, es decir, la estepa. Así que no hay razón para no predecir que la invasión llegue a Bariloche o más", resume Christopher Anderson, biólogo de Conicet.
El castor no es la única especie exótica que se introdujo en Argentina ni en el archipiélago, pero está entre las más dañinas. "El castor cambia drásticamente la dinámica de los ríos y arroyos, convierte tramos en lagunas, tiene fortísimo impacto sobre el bosque de riberas", enumera Claudio Chehébar, biólogo a cargo de la Delegación Regional Patagonia de la Administración de Parques Nacionales. En Canadá, el castor tiene depredadores naturales; en el sur, no. En su tierra nativa, los árboles cortados rebrotan, pero en la isla una lenga que es cortada, muere. En el norte, los árboles suelen soportar la inundación que producen los embalses; en Tierra del Fuego, no.
Hace siete años se realizó un estudio para erradicar al castor de la Patagonia e impedir su avance al continente. Los investigadores concluyeron que la eliminación del roedor era urgente y prioritaria. Además de afectar la flora, sus diques cortan caminos, afectan a la ganadería y agricultura de la zona. Marta Lizarralde, directora del laboratorio del Centro Austral de Investigaciones Científicas, dice que además de que no hubo continuidad en el control, hay dificultades técnicas, organizativas y financieras. "Necesitamos un proyecto a largo plazo y permanente. Estamos controlando como podemos a este ingeniero hidraúlico perfecto, pero destructivo que es el castor", dice.
En 2011, Argentina y Chile firmaron un convenio de erradicación. Pero aún no hubo avances. Desde la Secretaría de Ambiente de la Nación aseguran que la asignación de fondos "es inminente". "El proyecto tiene asignado US$ 3,9 millones del Fondo del Medio Ambiente Mundial, a través de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, y un aporte de US$ 18,2 millones de Nación. En su última visita a Roma, la presidenta Cristina Fernández firmó acuerdos que incluyen la asignación de fondos. Apenas estén disponibles implementaremos varias estrategias, entre ellas la de controlar al castor", señalaron.
.
Fecha de Publicación: 17/06/2015
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Tierra del Fuego
Una plaga que avanza y pone en peligro la riqueza forestal.En la isla superan en cantidad a la gente. En 2011 se firmó un acuerdo de erradicación que aún no se puso en marcha.
Bahía Inútil, Puerto Hambre, Isla Furia. En 1520 los exploradores creyeron que la Isla Grande de Tierra del Fuego sería imposible de poblar. El frío extremo, la hostilidad del paisaje y las dificultades para llegar la condenaron como páramo. Sin embargo, esa porción de tierra austral fue colonizada en tan sólo 70 años por el castor, especie introducida en la isla para fomentar la industria peletera. El proyecto no prosperó y ahora en la provincia hay más castores que habitantes, tienen un total dominio de los bosques y creen que en 25 años llegarán a Bariloche. ¿El plan de control? Fue aprobado en 2011 pero aún no está en marcha.
El jueves se estrenó "Castores, la invasión del fin del mundo", un documental sobre la especie exótica que se introdujo en la isla en 1946. El film arranca con una foto en blanco y negro de dos personas vestidas de corbata y mocasines a bordo de un gomón. Más atrás, flota sobre el Lago Fagnano el avión del que bajaron a 20 castores provenientes de Canadá.
Durante 35 años su caza estuvo prohibida. En ese tiempo los animales se reprodujeron, cambiaron el curso de los ríos, derribaron árboles centenarios e inundaron bosques. En 1994 detectaron que no sólo habían tomado todas las cuencas de la isla y las adyacentes, también cruzaron el Estrecho de Magallanes y alcanzaron la Península Brunswick, ya en territorio continental de Sudamérica. Hoy en Tierra del Fuego hay 150 mil castores y 134 mil habitantes.
"Es esperable que la invasión llegue a Bariloche. Está comprobado en Tierra del Fuego que también puede habitar ambientes sin árboles, es decir, la estepa. Así que no hay razón para no predecir que la invasión llegue a Bariloche o más", resume Christopher Anderson, biólogo de Conicet.
El castor no es la única especie exótica que se introdujo en Argentina ni en el archipiélago, pero está entre las más dañinas. "El castor cambia drásticamente la dinámica de los ríos y arroyos, convierte tramos en lagunas, tiene fortísimo impacto sobre el bosque de riberas", enumera Claudio Chehébar, biólogo a cargo de la Delegación Regional Patagonia de la Administración de Parques Nacionales. En Canadá, el castor tiene depredadores naturales; en el sur, no. En su tierra nativa, los árboles cortados rebrotan, pero en la isla una lenga que es cortada, muere. En el norte, los árboles suelen soportar la inundación que producen los embalses; en Tierra del Fuego, no.
Hace siete años se realizó un estudio para erradicar al castor de la Patagonia e impedir su avance al continente. Los investigadores concluyeron que la eliminación del roedor era urgente y prioritaria. Además de afectar la flora, sus diques cortan caminos, afectan a la ganadería y agricultura de la zona. Marta Lizarralde, directora del laboratorio del Centro Austral de Investigaciones Científicas, dice que además de que no hubo continuidad en el control, hay dificultades técnicas, organizativas y financieras. "Necesitamos un proyecto a largo plazo y permanente. Estamos controlando como podemos a este ingeniero hidraúlico perfecto, pero destructivo que es el castor", dice.
En 2011, Argentina y Chile firmaron un convenio de erradicación. Pero aún no hubo avances. Desde la Secretaría de Ambiente de la Nación aseguran que la asignación de fondos "es inminente". "El proyecto tiene asignado US$ 3,9 millones del Fondo del Medio Ambiente Mundial, a través de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, y un aporte de US$ 18,2 millones de Nación. En su última visita a Roma, la presidenta Cristina Fernández firmó acuerdos que incluyen la asignación de fondos. Apenas estén disponibles implementaremos varias estrategias, entre ellas la de controlar al castor", señalaron.
.
Entre Ríos presente en la COP Ramsar
Entre Ríos estuvo presente en la reunión de la Convención de Ramsar sobre Humedales
Fecha de Publicación: 17/06/2015
Fuente: APF
Provincia/Región: Entre Ríos
Entre Ríos participó de la 12º reunión de la Convención de Ramsar sobre Humedales (COP12), que se realizó días pasados en Punta del Este, República Oriental del Uruguay • Fue un encuentro enriquecedor por la posibilidad de interacción con representantes de sitios Ramsar del mundo y la oportunidad de conocer proyectos de educación, comunicación y desarrollo local
Hubo más de 800 representantes de los países adheridos a la Convención Ramsar y por Argentina asistieron ONGs y miembros de gobiernos provinciales. Junto a la delegación argentina, encabezada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, participó la licenciada Valeria González Wétzel de la Secretaría de Ambiente de la provincia.
“Resultó un encuentro muy enriquecedor por las posibilidades de interacción con representantes de sitios Ramsar del mundo, sumado a la oportunidad de conocer proyectos de educación y comunicación, así como también de desarrollo local”, expresó González Wétzel.
Como declaración final de la COP12, las partes acordaron que los humedales son esenciales para el desarrollo sustentable lo cual constituye la premisa sobre la que trabajar en los próximos proyectos vinculados a humedales de los próximos años.
Más sobre la COP12
Los participantes de la 12ª Reunión de la Conferencia de la Contratación Partes de la Convención de Ramsar sobre los Humedales (COP12) acordaron un nuevo Plan Estratégico para orientar las acciones de los países para conservar y utilizar sabiamente sus humedales.
Más de 800 delegados de 160 países se reunieron en Uruguay para revisar el progreso de la Convención y estuvieron de acuerdo en cuatro prioridades estratégicas tendientes a detener la pérdida y degradación de los humedales y que ofrecen soluciones a cuestiones urgentes como la seguridad alimentaria, la seguridad del agua y el cambio climático.
Dichas prioridades son: abordar los factores que impulsan la pérdida y degradación de los humedales garantizando la toma decisiones por parte de los responsables en sectores clave; renovar el compromiso del país para conservar y proteger la red de sitios Ramsar, que se considera de gran valor para cada país y para el mundo debido a los servicios de los ecosistemas que proporcionan; promover el uso racional de todos los humedales y restaurar los que son relevantes para la conservación de la biodiversidad, la reducción del riesgo de desastres, los medios de vida y/o mitigación del cambio climático y la adaptación.
.
Fecha de Publicación: 17/06/2015
Fuente: APF
Provincia/Región: Entre Ríos
Entre Ríos participó de la 12º reunión de la Convención de Ramsar sobre Humedales (COP12), que se realizó días pasados en Punta del Este, República Oriental del Uruguay • Fue un encuentro enriquecedor por la posibilidad de interacción con representantes de sitios Ramsar del mundo y la oportunidad de conocer proyectos de educación, comunicación y desarrollo local
Hubo más de 800 representantes de los países adheridos a la Convención Ramsar y por Argentina asistieron ONGs y miembros de gobiernos provinciales. Junto a la delegación argentina, encabezada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, participó la licenciada Valeria González Wétzel de la Secretaría de Ambiente de la provincia.
“Resultó un encuentro muy enriquecedor por las posibilidades de interacción con representantes de sitios Ramsar del mundo, sumado a la oportunidad de conocer proyectos de educación y comunicación, así como también de desarrollo local”, expresó González Wétzel.
Como declaración final de la COP12, las partes acordaron que los humedales son esenciales para el desarrollo sustentable lo cual constituye la premisa sobre la que trabajar en los próximos proyectos vinculados a humedales de los próximos años.
Más sobre la COP12
Los participantes de la 12ª Reunión de la Conferencia de la Contratación Partes de la Convención de Ramsar sobre los Humedales (COP12) acordaron un nuevo Plan Estratégico para orientar las acciones de los países para conservar y utilizar sabiamente sus humedales.
Más de 800 delegados de 160 países se reunieron en Uruguay para revisar el progreso de la Convención y estuvieron de acuerdo en cuatro prioridades estratégicas tendientes a detener la pérdida y degradación de los humedales y que ofrecen soluciones a cuestiones urgentes como la seguridad alimentaria, la seguridad del agua y el cambio climático.
Dichas prioridades son: abordar los factores que impulsan la pérdida y degradación de los humedales garantizando la toma decisiones por parte de los responsables en sectores clave; renovar el compromiso del país para conservar y proteger la red de sitios Ramsar, que se considera de gran valor para cada país y para el mundo debido a los servicios de los ecosistemas que proporcionan; promover el uso racional de todos los humedales y restaurar los que son relevantes para la conservación de la biodiversidad, la reducción del riesgo de desastres, los medios de vida y/o mitigación del cambio climático y la adaptación.
.
10.000 hectáreas para guanacos
Una ONG compró tierras para los guanacos
Fecha de Publicación: 16/06/2015
Fuente: Los Andes ( Argentina )
Provincia/Región: Mendoza
La Fundación Vida Silvestre adquirió 10.000 hectáreas en La Payunia, las que planea transferir luego a la Provincia. El objetivo es hacer un corredor biológico que permita la reproducción de la especie. Se estima que hay unos 20.000 animales en la reserva.
Con la idea de crear un “corredor biológico” para la reproducción sin inconvenientes de los guanacos, una ONG compró 10.000 hectáreas en el departamento de Malargüe, que en un tiempo serán transferidas a la Provincia.
Estos terrenos se encuentran en la reserva provincial La Payunia, ubicada al sureste de la ciudad de Malargüe y que tiene una extensión de 450.000 hectáreas. Dentro de este extenso territorio, hay una nutrida diversidad de volcanes y una amplia fauna silvestre, liderada principalmente por alrededor de 20.000 guanacos.
Desde distintos sectores trabajan con la finalidad de resguardar y fortalecer la crianza de estos animales, pero uno de los principales problemas es que durante su período reproductivo se instalan en campos privados.
Para lidiar con este inconveniente, la Fundación Vida Silvestre le compró a un puestero 10.000 hectáreas en La Payunia. Su director general, Diego Moreno, explicó a Los Andes que realizaron estudios y los resultados arrojaron que los guanacos pasan procesos importantes de reproducción en sitios privados de la reserva. “Estos animales estaban un 70% del tiempo en campos privados y un 30% en campos fiscales”, especificó.
Esos campos privados, según Moreno, tienen “un rol fundamental”, por lo que se realizaron las gestiones para comprar una parte de ellos con la finalidad de fortalecer la crianza y la conservación de los guanacos.
Puntualmente, el terreno adquirido es parte de la estancia El Peralito y se ubica en la zona norte de la reserva La Payunia. Cabe mencionar que su propietario no podía utilizar ese fragmento de campo para llevar a sus animales -ganado vacuno- a pastorear, porque allí estaba poblado de guanacos y la intención era evitar conflicto entre ambas especies.
Fondos internacionales
En lo que respecta a cómo se consiguió el dinero para la compra de este campo, el director de la Fundación Vida Silvestre explicó que fue mediante un aporte de las organizaciones Wildlife Conservation Society (WCS) y de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Si bien ahora la organización ecologista es la propietaria de esas 10.000 hectáreas, la intención es trabajar en conjunto con el municipio de Malargüe, con la Provincia y otras organizaciones para realizar un corredor biológico. Además, según indicó Moreno, esas tierras serían transferidas a la Provincia pero “aún queda mucho trabajo pendiente”. Igualmente, el objetivo es colaborar en fortalecer lo intangible del área protegida.
El cuidado del guanaco en la zona también tiene que ver con que este animal es la materia prima de una importante iniciativa de un grupo de pobladores de la zona: el Proyecto País, que consiste en capturar guanacos, sin hacerles daño, para cortarles la lana que luego es procesada con el objetivo es elaborar prendas artesanales.
Dicho proyecto está a cargo de 27 familias que conforman desde hace diez años una cooperativa llamada Payún Matrú. La actividad es única en el país y cuenta con el apoyo del gobierno, tanto a nivel nacional como provincial y local.
La esquila, conocida como “silvestría”, se ejecuta en la zona de cerro El Loro, que está ubicado dentro de la reserva. Es una actividad sustentable donde se le da valor al guanaco y, además, tiene como fin su conservación. Por razones biológicas, se hace una vez al año, generalmente en octubre, período en el que las hembras suelen estar recientemente preñadas.
Sin estrés
El director de Ambiente de Malargüe, Sandro Sánchez, sostuvo que la compra de este campo impacta de forma positiva porque los guanacos podrán estar en su período de preñez tranquilos y sin estrés.
Una de las características particulares de La Payunia es que preserva el proceso de migración de grandes distancias que hace el guanaco, además de que cuenta con grandes áreas donde se encuentra este animal sin alambrados. La distancia que hay entre el lugar donde se hace la esquila y el campo que compró la ONG es de 70 kilómetros, aproximadamente.
Con más de 800 conos, La Payunia es la región del planeta con mayor densidad de volcanes. Su principal atractivo está dado por las extensas planicies con coladas de basalto y campos piroclásticos.
.
Fecha de Publicación: 16/06/2015
Fuente: Los Andes ( Argentina )
Provincia/Región: Mendoza
La Fundación Vida Silvestre adquirió 10.000 hectáreas en La Payunia, las que planea transferir luego a la Provincia. El objetivo es hacer un corredor biológico que permita la reproducción de la especie. Se estima que hay unos 20.000 animales en la reserva.
Con la idea de crear un “corredor biológico” para la reproducción sin inconvenientes de los guanacos, una ONG compró 10.000 hectáreas en el departamento de Malargüe, que en un tiempo serán transferidas a la Provincia.
Estos terrenos se encuentran en la reserva provincial La Payunia, ubicada al sureste de la ciudad de Malargüe y que tiene una extensión de 450.000 hectáreas. Dentro de este extenso territorio, hay una nutrida diversidad de volcanes y una amplia fauna silvestre, liderada principalmente por alrededor de 20.000 guanacos.
Desde distintos sectores trabajan con la finalidad de resguardar y fortalecer la crianza de estos animales, pero uno de los principales problemas es que durante su período reproductivo se instalan en campos privados.
Para lidiar con este inconveniente, la Fundación Vida Silvestre le compró a un puestero 10.000 hectáreas en La Payunia. Su director general, Diego Moreno, explicó a Los Andes que realizaron estudios y los resultados arrojaron que los guanacos pasan procesos importantes de reproducción en sitios privados de la reserva. “Estos animales estaban un 70% del tiempo en campos privados y un 30% en campos fiscales”, especificó.
Esos campos privados, según Moreno, tienen “un rol fundamental”, por lo que se realizaron las gestiones para comprar una parte de ellos con la finalidad de fortalecer la crianza y la conservación de los guanacos.
Puntualmente, el terreno adquirido es parte de la estancia El Peralito y se ubica en la zona norte de la reserva La Payunia. Cabe mencionar que su propietario no podía utilizar ese fragmento de campo para llevar a sus animales -ganado vacuno- a pastorear, porque allí estaba poblado de guanacos y la intención era evitar conflicto entre ambas especies.
Fondos internacionales
En lo que respecta a cómo se consiguió el dinero para la compra de este campo, el director de la Fundación Vida Silvestre explicó que fue mediante un aporte de las organizaciones Wildlife Conservation Society (WCS) y de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Si bien ahora la organización ecologista es la propietaria de esas 10.000 hectáreas, la intención es trabajar en conjunto con el municipio de Malargüe, con la Provincia y otras organizaciones para realizar un corredor biológico. Además, según indicó Moreno, esas tierras serían transferidas a la Provincia pero “aún queda mucho trabajo pendiente”. Igualmente, el objetivo es colaborar en fortalecer lo intangible del área protegida.
El cuidado del guanaco en la zona también tiene que ver con que este animal es la materia prima de una importante iniciativa de un grupo de pobladores de la zona: el Proyecto País, que consiste en capturar guanacos, sin hacerles daño, para cortarles la lana que luego es procesada con el objetivo es elaborar prendas artesanales.
Dicho proyecto está a cargo de 27 familias que conforman desde hace diez años una cooperativa llamada Payún Matrú. La actividad es única en el país y cuenta con el apoyo del gobierno, tanto a nivel nacional como provincial y local.
La esquila, conocida como “silvestría”, se ejecuta en la zona de cerro El Loro, que está ubicado dentro de la reserva. Es una actividad sustentable donde se le da valor al guanaco y, además, tiene como fin su conservación. Por razones biológicas, se hace una vez al año, generalmente en octubre, período en el que las hembras suelen estar recientemente preñadas.
Sin estrés
El director de Ambiente de Malargüe, Sandro Sánchez, sostuvo que la compra de este campo impacta de forma positiva porque los guanacos podrán estar en su período de preñez tranquilos y sin estrés.
Una de las características particulares de La Payunia es que preserva el proceso de migración de grandes distancias que hace el guanaco, además de que cuenta con grandes áreas donde se encuentra este animal sin alambrados. La distancia que hay entre el lugar donde se hace la esquila y el campo que compró la ONG es de 70 kilómetros, aproximadamente.
Con más de 800 conos, La Payunia es la región del planeta con mayor densidad de volcanes. Su principal atractivo está dado por las extensas planicies con coladas de basalto y campos piroclásticos.
.
San Luis plantó casi 150 mil árboles con un programa
Balance Cero: Se plantaron más de 149.000 árboles en toda la provincia
Fecha de Publicación: 16/06/2015
Fuente: Agencia de Noticias San Luis
Provincia/Región: San Luis
El proyecto que llevan adelante la ULP y el Ministerio de Medio Ambiente busca que los chicos sanluiseños sean protagonistas activos del cuidado del medioambiente. Actualmente, cuenta con la participación de 500 alumnos de 5º grado de toda la provincia.
La Universidad de La Punta (ULP) y el Ministerio de Medio Ambiente llevan adelante Balance Cero, un proyecto que busca crear conciencia ambiental en la sociedad, a partir de los más chicos.
Destinado a los alumnos de 5º grado de las escuelas primaria de la provincia, Balance Cero tiene por objetivo hacerlos protagonistas activos del cuidado del medioambiente. Hoy son más de 500 alumnos de nueve localidades los que se sumaron al proyecto.
Guiados por sus docentes y con la asistencia de un software especial llamado “Casa eficiente”, investigan la energía eléctrica que consume anualmente cada hogar de su localidad. Sobre esta base, determinan la cantidad de dióxido de carbono equivalente que se libera en la atmósfera.
A partir de estos datos, los chicos calculan cuántos árboles son necesarios para compensar las emisiones liberadas y alcanzar el balance cero de dióxido de carbono. En el proceso, aprenden sobre eficiencia energética, forestación y calentamiento global.
Según datos del Programa Desarrollo Sustentable de la ULP, hasta el momento, esta valiosa tarea derivó en la plantación de 149.306 árboles en toda la provincia, que los propios chicos de cada localidad se encargan de cuidar. De esta manera, garantizan que su localidad tenga balance cero.
.
Fecha de Publicación: 16/06/2015
Fuente: Agencia de Noticias San Luis
Provincia/Región: San Luis
El proyecto que llevan adelante la ULP y el Ministerio de Medio Ambiente busca que los chicos sanluiseños sean protagonistas activos del cuidado del medioambiente. Actualmente, cuenta con la participación de 500 alumnos de 5º grado de toda la provincia.
La Universidad de La Punta (ULP) y el Ministerio de Medio Ambiente llevan adelante Balance Cero, un proyecto que busca crear conciencia ambiental en la sociedad, a partir de los más chicos.
Destinado a los alumnos de 5º grado de las escuelas primaria de la provincia, Balance Cero tiene por objetivo hacerlos protagonistas activos del cuidado del medioambiente. Hoy son más de 500 alumnos de nueve localidades los que se sumaron al proyecto.
Guiados por sus docentes y con la asistencia de un software especial llamado “Casa eficiente”, investigan la energía eléctrica que consume anualmente cada hogar de su localidad. Sobre esta base, determinan la cantidad de dióxido de carbono equivalente que se libera en la atmósfera.
A partir de estos datos, los chicos calculan cuántos árboles son necesarios para compensar las emisiones liberadas y alcanzar el balance cero de dióxido de carbono. En el proceso, aprenden sobre eficiencia energética, forestación y calentamiento global.
Según datos del Programa Desarrollo Sustentable de la ULP, hasta el momento, esta valiosa tarea derivó en la plantación de 149.306 árboles en toda la provincia, que los propios chicos de cada localidad se encargan de cuidar. De esta manera, garantizan que su localidad tenga balance cero.
.
El Colorado en crisis en La Pampa
Analizan la crisis hídrica del Colorado
Fecha de Publicación: 16/06/2015
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa
El Consejo Asesor en Recursos Hídricos se reunió en la sede de la Secretaría de Recursos Hídricos de La Pampa, donde el titular del organismo Néstor Lastiri, mostró su satisfacción por la amplia convocatoria que tuvo el encuentro, para abordar "un temario con exposiciones interesantes", según expresó.
El primer asunto contemplado en el orden del día fue el inventario de los recursos hídricos pampeanos que el gobierno provincial tiene en convenio con la Universidad Nacional de La Pampa para la creación de un inventario de toda la región, con datos sobre los recursos hídricos subterráneos, superficiales y climatológicos que van a ingresar a una base de datos que se actualiza con la participación de la Universidad del Centro (Tandil).
En ese sentido, el secretario de Recursos Hídricos de La Pampa consideró que "será una herramienta de amplia utilización por parte de técnicos y de la gente en su particularidad".
Exposición
En segundo lugar, se escuchó una exposición a cargo de los representantes del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado, que brindaron detalles sobre la crisis hídrica del río Colorado, los programas de manejo de la cuenca y de regulación, "donde quedó en claro cuál es el problema que ya lleva cinco años y tiene una agudización que obliga a tomar medidas drásticas y con consenso pero que a su vez permiten todos los usos en la cuenca, incluso un caudal ambiental o de regulación como estamos teniendo ahora, que permite el abastecimiento de agua a todas las poblaciones, de las cuales nosotros somos los principales beneficiarios con el acueducto en el sentido de ser los principales consumidores", indicó Lastiri.
En la continuidad de la sesión de ayer se analizaron luego en forma sucesiva temas relacionados al Desaguadero, al Atuel y el río V.
Participaron en la reunión el presidente de Coirco, Miguel Boyero, el subsecretario de Ecología y Medio Ambiente, Darío Mariani, miembros de la Asamblea de los Recursos Hídricos de Santa Rosa, Santa Isabel y General Pico, de la Universidad Nacional de La Pampa, de la Fundación Chadileuvú, los intendente municipales de Bernardo Larroudé (Néstor Tribolo) -por el río V- y de Algarrobo del Águila (Oscar Gatica) -por el Atuel y Salado-, y otras instituciones relacionadas al quehacer hídrico.
.
Fecha de Publicación: 16/06/2015
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa
El Consejo Asesor en Recursos Hídricos se reunió en la sede de la Secretaría de Recursos Hídricos de La Pampa, donde el titular del organismo Néstor Lastiri, mostró su satisfacción por la amplia convocatoria que tuvo el encuentro, para abordar "un temario con exposiciones interesantes", según expresó.
El primer asunto contemplado en el orden del día fue el inventario de los recursos hídricos pampeanos que el gobierno provincial tiene en convenio con la Universidad Nacional de La Pampa para la creación de un inventario de toda la región, con datos sobre los recursos hídricos subterráneos, superficiales y climatológicos que van a ingresar a una base de datos que se actualiza con la participación de la Universidad del Centro (Tandil).
En ese sentido, el secretario de Recursos Hídricos de La Pampa consideró que "será una herramienta de amplia utilización por parte de técnicos y de la gente en su particularidad".
Exposición
En segundo lugar, se escuchó una exposición a cargo de los representantes del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado, que brindaron detalles sobre la crisis hídrica del río Colorado, los programas de manejo de la cuenca y de regulación, "donde quedó en claro cuál es el problema que ya lleva cinco años y tiene una agudización que obliga a tomar medidas drásticas y con consenso pero que a su vez permiten todos los usos en la cuenca, incluso un caudal ambiental o de regulación como estamos teniendo ahora, que permite el abastecimiento de agua a todas las poblaciones, de las cuales nosotros somos los principales beneficiarios con el acueducto en el sentido de ser los principales consumidores", indicó Lastiri.
En la continuidad de la sesión de ayer se analizaron luego en forma sucesiva temas relacionados al Desaguadero, al Atuel y el río V.
Participaron en la reunión el presidente de Coirco, Miguel Boyero, el subsecretario de Ecología y Medio Ambiente, Darío Mariani, miembros de la Asamblea de los Recursos Hídricos de Santa Rosa, Santa Isabel y General Pico, de la Universidad Nacional de La Pampa, de la Fundación Chadileuvú, los intendente municipales de Bernardo Larroudé (Néstor Tribolo) -por el río V- y de Algarrobo del Águila (Oscar Gatica) -por el Atuel y Salado-, y otras instituciones relacionadas al quehacer hídrico.
.
Liberaron especies en riesgo en Catamarca
Liberaron especies en riesgo de extinción
Fecha de Publicación: 15/06/2015
Fuente: Edición Nacional
Provincia/Región: Catamarca
La Dirección de Biodiversidad de la Secretaría de Estado del Ambiente de Catamarca liberó un oso melero, 13 quirquinchos, una lampalagua y varias aves en distintos lugares de la provincia entre otros animales que habían sido secuestrados en una serie de operativos.
Los 13 quirquinchos 'matacos' reinsertados habían sido secuestrados la semana pasada en un operativo realizado en el departamento La Paz.
En tanto, en la localidad de El Portezuelo (departamento de Valle Viejo, a unos 17 kilómetros al este de la capital), se hizo lo propio con tres ejemplares de las aves cantoras 'Rey del Bosque'.
Asimismo, personal de Fauna Silvestre liberó una boa lampalagua que había sido encontrada en una jaula, en una vivienda del barrio 10 Viviendas de la capital provincial.
También se hizo la suelta de un oso melero que fue encontrado en Piedra Blanca por un vecino de esa localidad; de una víbora coral y distintos ejemplares de aves: un halconcito colorado, un águila mora y un atajacaminos.
Desde la Secretaría de Ambiente recordaron a la comunidad que se encuentra totalmente prohibida la caza, tenencia y comercialización de especies de fauna silvestre.
.
Fecha de Publicación: 15/06/2015
Fuente: Edición Nacional
Provincia/Región: Catamarca
La Dirección de Biodiversidad de la Secretaría de Estado del Ambiente de Catamarca liberó un oso melero, 13 quirquinchos, una lampalagua y varias aves en distintos lugares de la provincia entre otros animales que habían sido secuestrados en una serie de operativos.
Los 13 quirquinchos 'matacos' reinsertados habían sido secuestrados la semana pasada en un operativo realizado en el departamento La Paz.
En tanto, en la localidad de El Portezuelo (departamento de Valle Viejo, a unos 17 kilómetros al este de la capital), se hizo lo propio con tres ejemplares de las aves cantoras 'Rey del Bosque'.
Asimismo, personal de Fauna Silvestre liberó una boa lampalagua que había sido encontrada en una jaula, en una vivienda del barrio 10 Viviendas de la capital provincial.
También se hizo la suelta de un oso melero que fue encontrado en Piedra Blanca por un vecino de esa localidad; de una víbora coral y distintos ejemplares de aves: un halconcito colorado, un águila mora y un atajacaminos.
Desde la Secretaría de Ambiente recordaron a la comunidad que se encuentra totalmente prohibida la caza, tenencia y comercialización de especies de fauna silvestre.
.
Piden “mano dura” contra el cambio climático
Cambio climático: los argentinos piden “mano dura” contra el calentamiento global
Fecha de Publicación: 15/06/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Una encuesta de la ONU muestra que en nuestro país hay opiniones más extremas sobre este tema respecto de lo que piensa el resto del planeta.
Los argentinos tienen una opinión extrema sobre el cambio climático y cómo enfrentarlo. Según una encuesta global realizada por la Convención Marco sobre Cambio Climático de la ONU, la opinión de los ciudadanos de nuestro país es más radical que la del promedio mundial. Los nacionales creen que el calentamiento global es un tema muy preocupante y que debe actuarse con urgencia a toda costa.
En nuestro país, la iniciativa Debate Ciudadano Planetario sobre Clima y Energía (World Wide Views on Climate and Energy, en inglés) fue promovida por la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático con apoyo de la Embajada de Francia y la Fundación del Consejo Danés de Tecnología. En el mundo se encuestó a 10 mil personas de 100 países, y 80 de ellas fueron argentinas.
La primera pregunta se refirió a si le preocupa el impacto del cambio climático. El 94,8 por ciento de los argentinos respondió “sí, mucho” y nadie respondió que no. A nivel mundial, las cifras fueron 78,53 por ciento y 1,86 por ciento, respectivamente. El resto optó por la opción “moderadamente”.
La iniciativa se realizó en un año clave, ya que en diciembre tendrá lugar la Conferencia de la Partes sobre Cambio Climático (COP21) en París, la cual deberá definir un acuerdo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático.
.
Fecha de Publicación: 15/06/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Una encuesta de la ONU muestra que en nuestro país hay opiniones más extremas sobre este tema respecto de lo que piensa el resto del planeta.
Los argentinos tienen una opinión extrema sobre el cambio climático y cómo enfrentarlo. Según una encuesta global realizada por la Convención Marco sobre Cambio Climático de la ONU, la opinión de los ciudadanos de nuestro país es más radical que la del promedio mundial. Los nacionales creen que el calentamiento global es un tema muy preocupante y que debe actuarse con urgencia a toda costa.
En nuestro país, la iniciativa Debate Ciudadano Planetario sobre Clima y Energía (World Wide Views on Climate and Energy, en inglés) fue promovida por la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático con apoyo de la Embajada de Francia y la Fundación del Consejo Danés de Tecnología. En el mundo se encuestó a 10 mil personas de 100 países, y 80 de ellas fueron argentinas.
La primera pregunta se refirió a si le preocupa el impacto del cambio climático. El 94,8 por ciento de los argentinos respondió “sí, mucho” y nadie respondió que no. A nivel mundial, las cifras fueron 78,53 por ciento y 1,86 por ciento, respectivamente. El resto optó por la opción “moderadamente”.
La iniciativa se realizó en un año clave, ya que en diciembre tendrá lugar la Conferencia de la Partes sobre Cambio Climático (COP21) en París, la cual deberá definir un acuerdo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático.
.
Córdoba: causa emblema por fumigaciones a juicio
Fumigaciones en Ituzaingó Anexo: el mal uso de agroquímicos es un peligro
Fecha de Publicación: 15/06/2015
Fuente: Día a Día Córdoba
Provincia/Región: Córdoba
La causa madre por los casos de fumigaciones ilegales en barrio Ituzaingó Anexo, registradas entre los años 2003 y 2004, más otra causa por fumigaciones clandestinas en la localidad de Los Cedros, recibieron el respaldo de la Cámara de Acusaciones para una futura elevación a Juicio.
La fecha del proceso se desconoce y la defensa de los imputados puede hacer uso del recurso de casación para que el Tribunal Superior de Justicia se expida sobre el destino de la causa, pero la resolución que respalda la decisión del fiscal de instrucción y del juez de control sienta precedentes ya que justifica legalmente que el uso negligente de agroquímicos configura un delito en la medida que afecte al medioambiente y la salud pública.
“Es la aplicación inadecuada de agroquímicos la que se ajusta típicamente al verbo contaminar, en tanto y en cuento sobrepase los límites exigidos para dicha actividad. Tales límites están exigidos en las leyes que reglamentan la utilización de agroquímicos”, remarca la resolución de la Cámara.
Además, en el texto se resalta que en esta causa se cuestiona la violación de estas normativas, ya que “en es en ese punto en el cual los desechos de agroquímicos aplicados incorrectamente generan un peligro para la salud de la población”.
Carlos Matheu, el fiscal que instruyó en la causa, aseguró en diálogo con Día a Día que la decisión de la Cámara es significativa porque está justifica que los hechos que se pretenden juzgar constituyen un delito.
“Llegamos a esta instancia porque la defensa de los acusados apeló la decisión de este fiscal y del juez de control para la elevación a juicio. La palabra de la Cámara fija precedentes, jurisprudencia, para otras causas similares”, aseguró el letrado.
Pese a que no es la primera vez que en Córdoba se va a juzgar el uso irresponsable de agroquímicos, sí es la primera vez que una cámara de alto rango fija posición en el tema.
En el año 2012, un productor y un aeroaplicador fueron condenados por el mal uso de agroquímicos en barrio Ituzaingó anexo.
En esa oportunidad la Cámara de Acusaciones también habilitó el juicio pero para hacerlo se basó en cuestiones procesales y no estrictamente vinculadas al delito de contaminación ambiental.
Acusados. Dos de las personas que están imputadas por contaminación ambiental dolosa son Jorge Parra y Edgardo Pancello, quienes fueron condenados ya a tres años de prisión en la causa juzgada en 2012 por haber cometido el mismo delito en el año 2008 en Ituzaingó Anexo.
Pero esta nueva causa tiene cuatro imputados más que están vinculados a otros hechos: la aplicación negligente de plaguicidas en el año 2010 en unos campos ubicados en la localidad de Los Cedros a muy corta distancia del barrio cerrado Las Quintas Country Golf.
A los dos imputados por la causa de Ituzaingó se suman Gustavo Peralta Amaya, Fernando y Javier Amuchástegui y la ingeniera agrónoma Alejandra Mendizábal Pizzarro, todos vinculados a una aeroaplicación de agroquímicos que habría realizado la empresa de Edgardo Pancello, Afucor.
Investigación. En ambos casos, la instrucción pudo determinar que fue la aplicación negligente de agroquímicos fue la que obró en desmedro de la salud de las personas de ambos barrios.
Para el caso de Ituzaingó Anexo se realizó un estudio de biomarcadores que determinó que fueron las fumigaciones las que tuvieron mayor incidencia en el proceso de degradación de salud de los vecinos, donde se detectaron 82 casos de cáncer.
Residuos peligrosos
El delito de contaminación ambiental se encuentra enmarcado en la ley nacional 24.051 de residuos peligrosos. Dicha normativa creó un listado de las sustancias que representan un peligro para la salud en calidad de desechos, y entre estos materiales están mencionados varios agroquímicos, que son los que se habrían utilizado en la causa que se pretende juzgar.
El artículo 55 de esta ley refiere que quienes manipulen negligentemente estas sustancias recibirán penas de hasta 10 años de prisión, como lo estipula el artículo 200 del Código Penal.
.
Fecha de Publicación: 15/06/2015
Fuente: Día a Día Córdoba
Provincia/Región: Córdoba
La causa madre por los casos de fumigaciones ilegales en barrio Ituzaingó Anexo, registradas entre los años 2003 y 2004, más otra causa por fumigaciones clandestinas en la localidad de Los Cedros, recibieron el respaldo de la Cámara de Acusaciones para una futura elevación a Juicio.
La fecha del proceso se desconoce y la defensa de los imputados puede hacer uso del recurso de casación para que el Tribunal Superior de Justicia se expida sobre el destino de la causa, pero la resolución que respalda la decisión del fiscal de instrucción y del juez de control sienta precedentes ya que justifica legalmente que el uso negligente de agroquímicos configura un delito en la medida que afecte al medioambiente y la salud pública.
“Es la aplicación inadecuada de agroquímicos la que se ajusta típicamente al verbo contaminar, en tanto y en cuento sobrepase los límites exigidos para dicha actividad. Tales límites están exigidos en las leyes que reglamentan la utilización de agroquímicos”, remarca la resolución de la Cámara.
Además, en el texto se resalta que en esta causa se cuestiona la violación de estas normativas, ya que “en es en ese punto en el cual los desechos de agroquímicos aplicados incorrectamente generan un peligro para la salud de la población”.
Carlos Matheu, el fiscal que instruyó en la causa, aseguró en diálogo con Día a Día que la decisión de la Cámara es significativa porque está justifica que los hechos que se pretenden juzgar constituyen un delito.
“Llegamos a esta instancia porque la defensa de los acusados apeló la decisión de este fiscal y del juez de control para la elevación a juicio. La palabra de la Cámara fija precedentes, jurisprudencia, para otras causas similares”, aseguró el letrado.
Pese a que no es la primera vez que en Córdoba se va a juzgar el uso irresponsable de agroquímicos, sí es la primera vez que una cámara de alto rango fija posición en el tema.
En el año 2012, un productor y un aeroaplicador fueron condenados por el mal uso de agroquímicos en barrio Ituzaingó anexo.
En esa oportunidad la Cámara de Acusaciones también habilitó el juicio pero para hacerlo se basó en cuestiones procesales y no estrictamente vinculadas al delito de contaminación ambiental.
Acusados. Dos de las personas que están imputadas por contaminación ambiental dolosa son Jorge Parra y Edgardo Pancello, quienes fueron condenados ya a tres años de prisión en la causa juzgada en 2012 por haber cometido el mismo delito en el año 2008 en Ituzaingó Anexo.
Pero esta nueva causa tiene cuatro imputados más que están vinculados a otros hechos: la aplicación negligente de plaguicidas en el año 2010 en unos campos ubicados en la localidad de Los Cedros a muy corta distancia del barrio cerrado Las Quintas Country Golf.
A los dos imputados por la causa de Ituzaingó se suman Gustavo Peralta Amaya, Fernando y Javier Amuchástegui y la ingeniera agrónoma Alejandra Mendizábal Pizzarro, todos vinculados a una aeroaplicación de agroquímicos que habría realizado la empresa de Edgardo Pancello, Afucor.
Investigación. En ambos casos, la instrucción pudo determinar que fue la aplicación negligente de agroquímicos fue la que obró en desmedro de la salud de las personas de ambos barrios.
Para el caso de Ituzaingó Anexo se realizó un estudio de biomarcadores que determinó que fueron las fumigaciones las que tuvieron mayor incidencia en el proceso de degradación de salud de los vecinos, donde se detectaron 82 casos de cáncer.
Residuos peligrosos
El delito de contaminación ambiental se encuentra enmarcado en la ley nacional 24.051 de residuos peligrosos. Dicha normativa creó un listado de las sustancias que representan un peligro para la salud en calidad de desechos, y entre estos materiales están mencionados varios agroquímicos, que son los que se habrían utilizado en la causa que se pretende juzgar.
El artículo 55 de esta ley refiere que quienes manipulen negligentemente estas sustancias recibirán penas de hasta 10 años de prisión, como lo estipula el artículo 200 del Código Penal.
.
Dura declaración de Bióloga del Conicet contra OGM
Bióloga del Conicet: "Los transgénicos son genocidas y ecocidas"
Fecha de Publicación: 14/06/2015
Fuente: BWN Argentina
Provincia/Región: Nacional
Alicia Massarini, Dra. en ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires que se desempeña como investigadora adjunta del CONICET, coautora de la séptima edición de Biología de Curtis, caracterizó a los productos transgénicos como "ecocidas y genocidas".
La científica propone que lo mejor es dejar atrás este modelo y "recuperar las producción diversificada de alimentos".
El modelo transgénico -que sigue Argentina- produce "commodities y no alimentos"
La científica fue entrevistada por La Gaceta, oportunidad en la cual advirtió que los transgénicos "no mejoran su valor nutricional", y que no solo afectan al medio ambiente y salud por el uso de agroquímicos, sino que ya existen estudios experimentales probando que su consumo a largo plazo produce enfermedades, en incluso muerte prematura.
La propaganda de Monsanto y sus cómplices es que los transgénicos "mejoran" el producto. Pero la realidad es otra.
"El discurso de quienes promovían esto fue que se mejoraría la calidad del producto, pero los transgénicos en el mercado confieren una ventaja económica al productor. No son amigables con el medio ambiente ni son alimentos", indicó la experta.
Economía
El problema con esta tecnología es que no puede ser usada para el bien porque está diseñada, pensada y usada para maximizar la ganancia económica de corporaciones extranjeras. Los cultivos orgánicos son más rentables.
"Todo lo demás se considera daños colaterales", sostuvo la Dra. En una medición realizada en el año 2014 por ArgenBío, la superficie total sembrada con transgénicos en Argentina fue de 24,3 millones de hectáreas. La científica explico que "Esto que producimos no son alimentos, sino commmodities para exportar y alimentar el ganado de los países centrales y de China. Es una falacia que se hable de que estamos contribuyendo a paliar el hambre del mundo, porque el hambre es cada vez más notable".
En una carta abierta, 1.381 científicos denunciaron el boicot de Monsanto contra el primer estudio de Gilles Eric Séralini, por lo que fue republicado en junio de 2014; ahora están investigando los graves efectos metabólicos evidenciados.
Pese a las falacias de "monsantontos" y promotores corporativos de Monsanto, en este momento los científicos no solo corroboran sino que además amplían el estudio que realizara primeramente el biólogo molecular Gilles Eric Séralini sobre la toxicología a largo plazo del maíz genéticamente modificado y su herbicida Roundup.
La transgénesis es peligrosa
"Se rompe la armonía que tiene ese genoma como sistema integrado. Esto puede traer efectos laterales no previsibles y no mensurables. Por ejemplo, la producción de proteínas o de sustancias que en el metabolismo se alteren y que funcionen como toxinas, que se puedan acumular", explicó Alicia Massarini.
.
Fecha de Publicación: 14/06/2015
Fuente: BWN Argentina
Provincia/Región: Nacional
Alicia Massarini, Dra. en ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires que se desempeña como investigadora adjunta del CONICET, coautora de la séptima edición de Biología de Curtis, caracterizó a los productos transgénicos como "ecocidas y genocidas".
La científica propone que lo mejor es dejar atrás este modelo y "recuperar las producción diversificada de alimentos".
El modelo transgénico -que sigue Argentina- produce "commodities y no alimentos"
La científica fue entrevistada por La Gaceta, oportunidad en la cual advirtió que los transgénicos "no mejoran su valor nutricional", y que no solo afectan al medio ambiente y salud por el uso de agroquímicos, sino que ya existen estudios experimentales probando que su consumo a largo plazo produce enfermedades, en incluso muerte prematura.
La propaganda de Monsanto y sus cómplices es que los transgénicos "mejoran" el producto. Pero la realidad es otra.
"El discurso de quienes promovían esto fue que se mejoraría la calidad del producto, pero los transgénicos en el mercado confieren una ventaja económica al productor. No son amigables con el medio ambiente ni son alimentos", indicó la experta.
Economía
El problema con esta tecnología es que no puede ser usada para el bien porque está diseñada, pensada y usada para maximizar la ganancia económica de corporaciones extranjeras. Los cultivos orgánicos son más rentables.
"Todo lo demás se considera daños colaterales", sostuvo la Dra. En una medición realizada en el año 2014 por ArgenBío, la superficie total sembrada con transgénicos en Argentina fue de 24,3 millones de hectáreas. La científica explico que "Esto que producimos no son alimentos, sino commmodities para exportar y alimentar el ganado de los países centrales y de China. Es una falacia que se hable de que estamos contribuyendo a paliar el hambre del mundo, porque el hambre es cada vez más notable".
En una carta abierta, 1.381 científicos denunciaron el boicot de Monsanto contra el primer estudio de Gilles Eric Séralini, por lo que fue republicado en junio de 2014; ahora están investigando los graves efectos metabólicos evidenciados.
Pese a las falacias de "monsantontos" y promotores corporativos de Monsanto, en este momento los científicos no solo corroboran sino que además amplían el estudio que realizara primeramente el biólogo molecular Gilles Eric Séralini sobre la toxicología a largo plazo del maíz genéticamente modificado y su herbicida Roundup.
La transgénesis es peligrosa
"Se rompe la armonía que tiene ese genoma como sistema integrado. Esto puede traer efectos laterales no previsibles y no mensurables. Por ejemplo, la producción de proteínas o de sustancias que en el metabolismo se alteren y que funcionen como toxinas, que se puedan acumular", explicó Alicia Massarini.
.
Bosque con Ganadería, integrados en Chaco
Chaco se suma al Plan para el Manejo de Bosque con Ganadería Integrada
Fecha de Publicación: 14/06/2015
Fuente: Programa INFOAMBIENTE
Provincia/Región: Chaco
Chaco se incorporó al Plan Nacional para el Manejo de Bosque con Ganadería Integrada (PNMBGI), articulado entre la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación que conduce Sergio Lorusso, que depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros que dirige Aníbal Fernández, y el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Gabriel Delgado, incorporaron, tras la firma del convenio, a la provincia de Chaco al Plan Nacional para el Manejo de Bosque con Ganadería Integrada (PNMBGI).
El titular de la cartera ambiental Sergio Lorusso aseguró que “estamos firmando un convenio con las provincias donde conviven las zonas boscosas más pobladas de nuestro país, y allí la gente que tenemos la obligación de proteger, porque es fundamental que un gobierno haga crecer a su gente”.
El Convenio promueve la articulación de las políticas públicas nacionales y provinciales, con el fin de incorporar a la matriz productiva, a las actividades ganaderas en zonas de bosques nativos, cumpliendo los criterios de sustentabilidad ecológica, económica y social planteados por la Ley de Bosques Nº 26.331.
Así como Santiago del Estero, que fue la primera provincia en sumarse, ahora Chaco se incorpora al Plan Nacional para el Manejo de Bosque con Ganadería Integrada, tras la rúbrica del Subsecretario de Recursos Naturales, Luciano Olivares.
El funcionario provincial destacó que “en Chaco nos encontramos con este gran desafío en un marco complejo en el cual el factor social es clave; en el caso de la provincia de las 10 millones de hectáreas naturales que tenemos más del 50% de esa superficie está cubierta de bosques nativos, y el 90% de estos bosques nativos están concentrados en dos departamentos que son las zonas de la provincia más vulnerables como es el caso del Impenetrable”.
Además estuvieron presentes la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Nación, Silvia Révora, técnicos y funcionarios de la provincia y de la cartera ambiental nacional.
.
Fecha de Publicación: 14/06/2015
Fuente: Programa INFOAMBIENTE
Provincia/Región: Chaco
Chaco se incorporó al Plan Nacional para el Manejo de Bosque con Ganadería Integrada (PNMBGI), articulado entre la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación que conduce Sergio Lorusso, que depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros que dirige Aníbal Fernández, y el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Gabriel Delgado, incorporaron, tras la firma del convenio, a la provincia de Chaco al Plan Nacional para el Manejo de Bosque con Ganadería Integrada (PNMBGI).
El titular de la cartera ambiental Sergio Lorusso aseguró que “estamos firmando un convenio con las provincias donde conviven las zonas boscosas más pobladas de nuestro país, y allí la gente que tenemos la obligación de proteger, porque es fundamental que un gobierno haga crecer a su gente”.
El Convenio promueve la articulación de las políticas públicas nacionales y provinciales, con el fin de incorporar a la matriz productiva, a las actividades ganaderas en zonas de bosques nativos, cumpliendo los criterios de sustentabilidad ecológica, económica y social planteados por la Ley de Bosques Nº 26.331.
Así como Santiago del Estero, que fue la primera provincia en sumarse, ahora Chaco se incorpora al Plan Nacional para el Manejo de Bosque con Ganadería Integrada, tras la rúbrica del Subsecretario de Recursos Naturales, Luciano Olivares.
El funcionario provincial destacó que “en Chaco nos encontramos con este gran desafío en un marco complejo en el cual el factor social es clave; en el caso de la provincia de las 10 millones de hectáreas naturales que tenemos más del 50% de esa superficie está cubierta de bosques nativos, y el 90% de estos bosques nativos están concentrados en dos departamentos que son las zonas de la provincia más vulnerables como es el caso del Impenetrable”.
Además estuvieron presentes la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Nación, Silvia Révora, técnicos y funcionarios de la provincia y de la cartera ambiental nacional.
.
Potasio Río Colorado reactivado
Reactivan proyecto Potasio Río Colorado
Fecha de Publicación: 14/06/2015
Fuente: La Arena
Provincia/Región: Mendoza
La minera brasileña Vale comenzó la búsqueda de inversores chinos y europeos para venderles su proyecto Potasio Río Colorado en la provincia de Mendoza, después de haberlo paralizado hace más de dos años. El megaemprendimiento comprende la construcción de una vía férrea que pasará por el sur de La Pampa para llevar la producción hacia el puerto de Bahía Blanca.
Según trascendió ayer, la compañía enviará entre el 15 y el 25 de junio una misión que relevará los activos en la planta de la localidad mendocina de Malargüe y definirá una cotización atractiva para un eventual inversor que podría salir de capitales chinos o europeos. Al frente de la misión estará el británico Ken Haddow, un ex Río Tinto, la minera inglesa que inició el proyecto minero de extracción de sales de potasio antes de vendérselo a la brasileña Vale, que lo cerró hace 29 meses.
El representante de Vale en el país, Eduardo Santana, comunicó a la Secretaría de Minería de la Nación y al gobierno mendocino de Francisco "Paco" Pérez que el relevamiento será realizado este mes. Luego, el 25 de junio la misión seguirá viaje a Neuquén, La Pampa y Bahía Blanca, para ponderar en una segunda etapa el resto de los activos de la firma que van desde 800 kilómetros de línea férrea para el transporte hasta la terminal de carga y el puerto bonaerense que se construyó y no tiene uso.
Tras su ida de Río Tinto, Haddow se ha ganado fama en el mundo de la minería como "cazador de inversores" por ser un experto en el negocio, publicó el diario Los Andes de Mendoza.
El ministro de Energía mendocino, Marcos Zandomeni, dijo que "no hay una demanda mundial de potasio que haga posible la venta del proyecto tal como está", por lo que el propósito del relevamiento "sería armar algo factible de ser vendido y con capacidad de repago".
El yacimiento de Potasio Río Colorado (PRC) se encuentra en el departamento de Malargüe, al extremo sur de la provincia de Mendoza y norte de la provincia de Neuquén. El proyecto propone el uso del método de minería por disolución para traer el mineral a la superficie desde las capas de cloruro de potasio ubicadas a un kilómetro por debajo.
La empresa brasileña había comprometido inversiones por más de 2.000 millones de dólares, y llegó a ejecutar 1.200 millones de dólares. Antes de suspender la obra, dejó entrever que buscaba exenciones impositivas para abaratar costos, aunque la ley de Inversiones Mineras prevé, por ejemplo, deducir 100% de gastos, de Ganancias.
El no del Gobierno nacional y la curva descendente del precio internacional del potasio, precipitó la decisión de frenar la obra que, de acuerdo a sus cálculos, se había ejecutado en un 45%.
El Código Minero, de no mediar otras causas, prevé que un proyecto minero caduca al cabo de cuatro años de inactividad, algo que para el caso de Potasio Río Colorado se cumpliría a principios de 2017 si antes no registra movimiento o una obra de infraestructura que retrotraiga el plazo a fojas cero.
.
Fecha de Publicación: 14/06/2015
Fuente: La Arena
Provincia/Región: Mendoza
La minera brasileña Vale comenzó la búsqueda de inversores chinos y europeos para venderles su proyecto Potasio Río Colorado en la provincia de Mendoza, después de haberlo paralizado hace más de dos años. El megaemprendimiento comprende la construcción de una vía férrea que pasará por el sur de La Pampa para llevar la producción hacia el puerto de Bahía Blanca.
Según trascendió ayer, la compañía enviará entre el 15 y el 25 de junio una misión que relevará los activos en la planta de la localidad mendocina de Malargüe y definirá una cotización atractiva para un eventual inversor que podría salir de capitales chinos o europeos. Al frente de la misión estará el británico Ken Haddow, un ex Río Tinto, la minera inglesa que inició el proyecto minero de extracción de sales de potasio antes de vendérselo a la brasileña Vale, que lo cerró hace 29 meses.
El representante de Vale en el país, Eduardo Santana, comunicó a la Secretaría de Minería de la Nación y al gobierno mendocino de Francisco "Paco" Pérez que el relevamiento será realizado este mes. Luego, el 25 de junio la misión seguirá viaje a Neuquén, La Pampa y Bahía Blanca, para ponderar en una segunda etapa el resto de los activos de la firma que van desde 800 kilómetros de línea férrea para el transporte hasta la terminal de carga y el puerto bonaerense que se construyó y no tiene uso.
Tras su ida de Río Tinto, Haddow se ha ganado fama en el mundo de la minería como "cazador de inversores" por ser un experto en el negocio, publicó el diario Los Andes de Mendoza.
El ministro de Energía mendocino, Marcos Zandomeni, dijo que "no hay una demanda mundial de potasio que haga posible la venta del proyecto tal como está", por lo que el propósito del relevamiento "sería armar algo factible de ser vendido y con capacidad de repago".
El yacimiento de Potasio Río Colorado (PRC) se encuentra en el departamento de Malargüe, al extremo sur de la provincia de Mendoza y norte de la provincia de Neuquén. El proyecto propone el uso del método de minería por disolución para traer el mineral a la superficie desde las capas de cloruro de potasio ubicadas a un kilómetro por debajo.
La empresa brasileña había comprometido inversiones por más de 2.000 millones de dólares, y llegó a ejecutar 1.200 millones de dólares. Antes de suspender la obra, dejó entrever que buscaba exenciones impositivas para abaratar costos, aunque la ley de Inversiones Mineras prevé, por ejemplo, deducir 100% de gastos, de Ganancias.
El no del Gobierno nacional y la curva descendente del precio internacional del potasio, precipitó la decisión de frenar la obra que, de acuerdo a sus cálculos, se había ejecutado en un 45%.
El Código Minero, de no mediar otras causas, prevé que un proyecto minero caduca al cabo de cuatro años de inactividad, algo que para el caso de Potasio Río Colorado se cumpliría a principios de 2017 si antes no registra movimiento o una obra de infraestructura que retrotraiga el plazo a fojas cero.
.
Fumigadores también fumigados
Fumigadores cordobeses tienen la salud alterada
Fecha de Publicación: 13/06/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
La exposición a agroquímicos genera síntomas y una tasa de hospitalización más alta de lo habitual. Sólo un tercio de los agroaplicadores usa la protección adecuada y apenas el 14% trabaja con una receta prescripta por un profesional.
Al menos unos cinco mil cordobeses tienen como principal actividad la fumigación terrestre en la provincia. Su contacto con estos productos es directo y deben tomar medidas de seguridad. Un estudio epidemiológico realizado por investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba y el Conicet determinó que esta población presenta riesgos en su salud por el mal manejo de los pesticidas.
Este informe fue publicado en diferentes revistas científicas como Cadernos de Saude Publica de la Fundación Oswaldo Cruz (Brasil) y en el sitio on line Intech, entre otros.
Los problemas de salud son manifestados por los propios agroaplicadores entrevistados y también están en sus genes, según análisis realizados por los científicos con el consentimiento de trabajadores.
Los investigadores, dirigidos por María Pilar Díaz, encuestaron a unos dos mil agroaplicadores y a una proporción de ellos se les realizó una extracción de sangre para estudios bioquímicos y genéticos.
Del análisis de estos datos, se desprende que sólo un tercio de los agroaplicadores utiliza los elementos de protección personal adecuados y un 14 por ciento fumiga sin protección.
También determinaron ?que es frecuente el uso de maquinaria que no posee una cabina sellada ni un filtro de aire. Una buen proporción (36 por ciento) también utiliza una mochila para fumigar.
Sólo 14 por ciento fumiga con receta fitosanitaria firmada por un ingeniero agrónomo, tal como lo exige la ley provincial 9.164. La falta de esta documentación presupone una mala administración de los productos.
A su vez, uno de cada 10 fumigadores no realiza el triple lavado de los envases de pesticidas vacíos, como lo exige la norma. Y sólo 10,5 por ciento participa de un programa para asegurar la correcta disposición final de estos envases. En muchos casos, son quemados, enterrados o vueltos a usar.
Todas estas acciones ocasionan problemas en la salud de estos trabajadores, pero también son riesgosas para otros y para el ambiente. “No usan guantes, botas o mascarillas el tiempo adecuado. Por un lado, está lo que el individuo hace, pero también hay un contexto laboral”, comenta Mariana Butinof, integrante del grupo. Detalla, por ejemplo, que estos trabajadores deberían poder cambiarse la ropa y ducharse antes de volver a su hogar. Y tener un lugar para lavar su ropa de trabajo, separada del resto.
“Eso requiere de una infraestructura que supera las prácticas individuales. Hay que trabajar a diferentes niveles para mejorar las prácticas”, señala.
Además, hay diferencias por región. En el sur y sudeste provincial, con más tradición agrícola, a veces son los propios productores quienes realizan las fumigaciones y utilizan menos protección. En el norte cordobés, en la zona de la expansión de la frontera agrícola, las aplicaciones son realizadas por empleados de empresas.
“Las grandes empresas optimizan el uso de los plaguicidas y controlan más; por lo tanto, detectamos mayores niveles de protección”, detalla Butinof.
Síntomas
Los agroaplicadores reportaron fatiga, cansancio, nervios, depresión, dolores de cabeza, mareos, vértigo y sudor excesivo luego de realizar su tarea, en niveles que van del 13 al 52 por ciento. “La exposición a agroquímicos representa un riesgo para la salud y esto se observa en los agroaplicadores”, asegura Díaz.
Según las autoras, es una población con una mayor carga de enfermedad que la de adultos varones de Córdoba. Un indicador robusto del estado de salud de una población es su tasa de hospitalización. En los adultos varones de Córdoba, esa cifra es del 0,34 por ciento. Entre los agroaplicadores, es del 5,4 por ciento, 15 veces más alta.
“También comparamos a este grupo con personas de las mismas localidades que no están expuestas laboralmente. Los agroaplicadores tienen mayor carga de enfermedad y un nivel de alteración en los resultados bioquímicos más alto”, comenta Butinof.
Sonia Muñoz, también integrante del equipo, explica que en los análisis bioquímicos lograron vincular la intensidad de exposición a agroquímicos con una mayor inhibición de enzimas. “Los agroaplicadores también tienen más daños genéticos”, asegura. Determinaron daño genético a partir de marcadores tempranos, como micronúcleos y aberraciones cromosómicas.
“En general, las personas estamos acostumbradas a trabajar hasta que nos sentimos enfermos. En estos casos, cuando la persona se siente enferma ya está bastante enferma. Estos indicadores tempranos sirven para que se tomen medidas de cuidado antes de que la persona enferme”, apunta Muñoz.
La idea es realizar un seguimiento de esta población. “Cuando se estudia la salud de los trabajadores, sucede lo que se conoce como el sesgo del trabajador sano. Las personas que están trabajando, que son las que nosotros estamos analizando, son personas sanas. Los enfermos no están trabajando. De todos modos, el hecho de encontrar indicadores tempranos que a lo largo de los años terminan por generar cáncer, nos da algunas pistas”, explica Butinof.
En tanto, Díaz agrega: “A nivel internacional, hay pruebas de que los agroquímicos pueden provocar cáncer. Para Córdoba aún no tenemos pruebas. En EE.UU. hay trabajos epidemiológicos que registran la aparición de algunos cánceres”.
Críticas a la legislación
Para los investigadores, la Provincia debería mejorar la legislación sobre agroquímicos y ejercer mejores controles.
Distancia. “La legislación se queda corta en algunos aspectos y hay que profundizar los controles. Por ejemplo, hay que revisar la distancia entre los campos que se pueden fumigar y las poblaciones”, sostiene Díaz. Butinof apunta que los municipios deberían incorporar una zona de resguardo ambiental.
Limitación. “La ley 9.164 es limitada desde esta perspectiva. Establece una distancia de 500 metros para los agroquímicos que se aplican en forma terrestre. La mayoría de la población vive a menos de 500 metros. Pero también hay otros factores a tener en cuenta, como los vientos, la temperatura y la volatilidad de los productos” sostiene.
.
Fecha de Publicación: 13/06/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
La exposición a agroquímicos genera síntomas y una tasa de hospitalización más alta de lo habitual. Sólo un tercio de los agroaplicadores usa la protección adecuada y apenas el 14% trabaja con una receta prescripta por un profesional.
Al menos unos cinco mil cordobeses tienen como principal actividad la fumigación terrestre en la provincia. Su contacto con estos productos es directo y deben tomar medidas de seguridad. Un estudio epidemiológico realizado por investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba y el Conicet determinó que esta población presenta riesgos en su salud por el mal manejo de los pesticidas.
Este informe fue publicado en diferentes revistas científicas como Cadernos de Saude Publica de la Fundación Oswaldo Cruz (Brasil) y en el sitio on line Intech, entre otros.
Los problemas de salud son manifestados por los propios agroaplicadores entrevistados y también están en sus genes, según análisis realizados por los científicos con el consentimiento de trabajadores.
Los investigadores, dirigidos por María Pilar Díaz, encuestaron a unos dos mil agroaplicadores y a una proporción de ellos se les realizó una extracción de sangre para estudios bioquímicos y genéticos.
Del análisis de estos datos, se desprende que sólo un tercio de los agroaplicadores utiliza los elementos de protección personal adecuados y un 14 por ciento fumiga sin protección.
También determinaron ?que es frecuente el uso de maquinaria que no posee una cabina sellada ni un filtro de aire. Una buen proporción (36 por ciento) también utiliza una mochila para fumigar.
Sólo 14 por ciento fumiga con receta fitosanitaria firmada por un ingeniero agrónomo, tal como lo exige la ley provincial 9.164. La falta de esta documentación presupone una mala administración de los productos.
A su vez, uno de cada 10 fumigadores no realiza el triple lavado de los envases de pesticidas vacíos, como lo exige la norma. Y sólo 10,5 por ciento participa de un programa para asegurar la correcta disposición final de estos envases. En muchos casos, son quemados, enterrados o vueltos a usar.
Todas estas acciones ocasionan problemas en la salud de estos trabajadores, pero también son riesgosas para otros y para el ambiente. “No usan guantes, botas o mascarillas el tiempo adecuado. Por un lado, está lo que el individuo hace, pero también hay un contexto laboral”, comenta Mariana Butinof, integrante del grupo. Detalla, por ejemplo, que estos trabajadores deberían poder cambiarse la ropa y ducharse antes de volver a su hogar. Y tener un lugar para lavar su ropa de trabajo, separada del resto.
“Eso requiere de una infraestructura que supera las prácticas individuales. Hay que trabajar a diferentes niveles para mejorar las prácticas”, señala.
Además, hay diferencias por región. En el sur y sudeste provincial, con más tradición agrícola, a veces son los propios productores quienes realizan las fumigaciones y utilizan menos protección. En el norte cordobés, en la zona de la expansión de la frontera agrícola, las aplicaciones son realizadas por empleados de empresas.
“Las grandes empresas optimizan el uso de los plaguicidas y controlan más; por lo tanto, detectamos mayores niveles de protección”, detalla Butinof.
Síntomas
Los agroaplicadores reportaron fatiga, cansancio, nervios, depresión, dolores de cabeza, mareos, vértigo y sudor excesivo luego de realizar su tarea, en niveles que van del 13 al 52 por ciento. “La exposición a agroquímicos representa un riesgo para la salud y esto se observa en los agroaplicadores”, asegura Díaz.
Según las autoras, es una población con una mayor carga de enfermedad que la de adultos varones de Córdoba. Un indicador robusto del estado de salud de una población es su tasa de hospitalización. En los adultos varones de Córdoba, esa cifra es del 0,34 por ciento. Entre los agroaplicadores, es del 5,4 por ciento, 15 veces más alta.
“También comparamos a este grupo con personas de las mismas localidades que no están expuestas laboralmente. Los agroaplicadores tienen mayor carga de enfermedad y un nivel de alteración en los resultados bioquímicos más alto”, comenta Butinof.
Sonia Muñoz, también integrante del equipo, explica que en los análisis bioquímicos lograron vincular la intensidad de exposición a agroquímicos con una mayor inhibición de enzimas. “Los agroaplicadores también tienen más daños genéticos”, asegura. Determinaron daño genético a partir de marcadores tempranos, como micronúcleos y aberraciones cromosómicas.
“En general, las personas estamos acostumbradas a trabajar hasta que nos sentimos enfermos. En estos casos, cuando la persona se siente enferma ya está bastante enferma. Estos indicadores tempranos sirven para que se tomen medidas de cuidado antes de que la persona enferme”, apunta Muñoz.
La idea es realizar un seguimiento de esta población. “Cuando se estudia la salud de los trabajadores, sucede lo que se conoce como el sesgo del trabajador sano. Las personas que están trabajando, que son las que nosotros estamos analizando, son personas sanas. Los enfermos no están trabajando. De todos modos, el hecho de encontrar indicadores tempranos que a lo largo de los años terminan por generar cáncer, nos da algunas pistas”, explica Butinof.
En tanto, Díaz agrega: “A nivel internacional, hay pruebas de que los agroquímicos pueden provocar cáncer. Para Córdoba aún no tenemos pruebas. En EE.UU. hay trabajos epidemiológicos que registran la aparición de algunos cánceres”.
Críticas a la legislación
Para los investigadores, la Provincia debería mejorar la legislación sobre agroquímicos y ejercer mejores controles.
Distancia. “La legislación se queda corta en algunos aspectos y hay que profundizar los controles. Por ejemplo, hay que revisar la distancia entre los campos que se pueden fumigar y las poblaciones”, sostiene Díaz. Butinof apunta que los municipios deberían incorporar una zona de resguardo ambiental.
Limitación. “La ley 9.164 es limitada desde esta perspectiva. Establece una distancia de 500 metros para los agroquímicos que se aplican en forma terrestre. La mayoría de la población vive a menos de 500 metros. Pero también hay otros factores a tener en cuenta, como los vientos, la temperatura y la volatilidad de los productos” sostiene.
.
Censo del Venado de las Pampas en San Luis
Medio Ambiente trabaja en el censo anual del Venado de las Pampas
Fecha de Publicación: 13/06/2015
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis
El Ministerio de Medio Ambiente avanza en un nuevo censo aéreo del Venado de las Pampas, en el sur de la provincia. Sin embargo, el equipo de Biodiversidad ya visitó el Establecimiento “El Centenario”, que alberga una parte importante del núcleo poblacional de la especie en la provincia. Allí se pudo constatar, en un relevamiento parcial terrestre, la existencia de 72 ejemplares en el tramo recorrido.
El equipo técnico del Programa Biodiversidad continúa con diversos trabajos para analizar la evolución y el estado de las poblaciones de Venado de las Pampas en la provincia, que son las más grandes que existen en Argentina. “Trabajamos junto con la doctora, Claudia Dellafiore, quien ha realizado trabajos con la especie y nos asesora sobre metodologías de muestreo. Esta orientación nos sirve para mejorar los trabajos de censos aéreos que ya realizamos el año pasado y trabajamos para repetir este año”, explicó el jefe de Programa Biodiversidad, Jorge Heider.
El objetivo del censo, que se realiza con el apoyo de la Fuerza Aérea Argentina, es conocer la realidad de la población de Venados de las Pampas en la provincia, especie insignia de San Luis, categorizada como amenazada.
Con esta tarea, el ministerio busca cotejar datos para conocer el estado actual y real de la población y emprender así acciones que permitan preservarla. Los censos se realizan en cada estación para poder conocer detalladamente el comportamiento de la especie y sus hábitats, y sobrevuelan una superficie aproximada de 450 mil hectáreas.
“Además de los censos aéreos buscamos trabajar con los productores de la zona sur, donde habita la especie, para protegerla mediante la elaboración de acciones de manejo”, señaló la ministra, Daiana Hissa.
Es con esta finalidad que se firmó con Antiguas Estancias “Don Roberto”, la más importante de la zona, un convenio para aunar esfuerzos y conservar el Venado de las Pampas. El ministerio trabaja para que todos los productores, la Comunidad Ranquel y demás vecinos de la zona (categorizada como hábitat de esta especie, protegida por la ley IX- 0311 – 2004) se sumen a cuidarla.
Venado de las Pampas: la importancia de su protección
Entre los factores que llevaron a la disminución de la especie se encuentran: el avance de la frontera agrícola-ganadera que provocó el reemplazo de su hábitat natural; la caza deportiva y comercial; la introducción de enfermedades por parte del ganado doméstico y de especies exóticas asilvestradas como los chanchos y los perros.
“Es importante protegerlos porque el Venado de las Pampas posee dos características propias de la especie, muy importantes. Primero, es endémica, es decir que no se encuentra en ninguna otra parte del mundo de manera silvestre y está asociada directamente con ambientes abiertos de pastizal. Por otra parte, reviste gran importancia ecológica, debido a que estos animales son dispersores de semillas de muchas especies de plantas. Su presencia contribuye a mantener en equilibrio poblaciones de carnívoros, que son sus predadores naturales”, destacó Heider.
Un factor que también influye es que actúa como una especie paraguas, ya que al protegerlo a él estamos protegiendo el ecosistema en donde vive, otras especies y procesos ecológicos.
La innovación puntana
En agosto del año pasado, el gobernador de la Provincia, CPN Claudio Poggi, promulgó la Ley de Ampliación del Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la provincia que implicó la incorporación a la norma que regula y establece las Áreas Naturales Protegidas Públicas, sancionada en 2004, un sistema de inmuebles privados, municipales o intermunicipales.
Esta ley representa un avance en la regulación del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y brinda a los particulares la seguridad jurídica necesaria para que acuerden con el Estado provincial la incorporación de superficies privadas.
Las Áreas Naturales Protegidas Privadas implican la participación del sector privado y la sociedad civil a la problemática ambiental. Son sitios que, por decisión de su propietario y luego de la evaluación de sus recursos naturales, se encontrarán bajo modelos de manejo compatibles con la preservación, cuyas categorías van desde la conservación estricta hasta modelos productivos sustentables. Estas áreas, al tener el reconocimiento formal del Estado e incentivos establecidos por ley, se incorporan a las políticas que el Estado desarrolla para conservar el patrimonio natural de todos los puntanos.
La norma prevé, a modo de incentivo, beneficios fiscales a aquellos privados que incorporen sus inmuebles al sistema de Áreas Naturales Protegidas. En el caso de los municipios, también habrá beneficios relativos a asesoramiento técnico y otros requerimientos que puedan surgir.
“Por ejemplo, en el sur provincial ya tenemos un acuerdo con un privado en cuyas tierras vive el venado de las pampas, especie amenazada. Con este propietario se acordó que el ministerio reforzará los controles en la zona, para no sólo cuidar el venado, sino también la restante fauna del área que completa su hábitat, previniendo además el cuatrerismo y la caza furtiva. Por su parte, el privado se compromete a permitir el acceso del ministerio a su propiedad para estudios, censos y, especialmente, a preservar el hábitat natural de la especie”, explicó la ministra.
Al igual que las ya establecidas, cada una de estas Áreas Naturales Protegidas contará con un plan de manejo para un aprovechamiento sostenible. Estos espacios, manejados convenientemente, proporcionan múltiples bienes y servicios ecológicos, al mismo tiempo que preservan el patrimonio natural y cultural. Además, ofrecen oportunidades de empleo y medios alternativos de subsistencia a las personas que viven dentro y alrededor de ellas, como la producción casera, tanto de artesanías como de gastronomía local. También son centros atractivos para las investigaciones científicas de diversa índole.
.
Fecha de Publicación: 13/06/2015
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis
El Ministerio de Medio Ambiente avanza en un nuevo censo aéreo del Venado de las Pampas, en el sur de la provincia. Sin embargo, el equipo de Biodiversidad ya visitó el Establecimiento “El Centenario”, que alberga una parte importante del núcleo poblacional de la especie en la provincia. Allí se pudo constatar, en un relevamiento parcial terrestre, la existencia de 72 ejemplares en el tramo recorrido.
El equipo técnico del Programa Biodiversidad continúa con diversos trabajos para analizar la evolución y el estado de las poblaciones de Venado de las Pampas en la provincia, que son las más grandes que existen en Argentina. “Trabajamos junto con la doctora, Claudia Dellafiore, quien ha realizado trabajos con la especie y nos asesora sobre metodologías de muestreo. Esta orientación nos sirve para mejorar los trabajos de censos aéreos que ya realizamos el año pasado y trabajamos para repetir este año”, explicó el jefe de Programa Biodiversidad, Jorge Heider.
El objetivo del censo, que se realiza con el apoyo de la Fuerza Aérea Argentina, es conocer la realidad de la población de Venados de las Pampas en la provincia, especie insignia de San Luis, categorizada como amenazada.
Con esta tarea, el ministerio busca cotejar datos para conocer el estado actual y real de la población y emprender así acciones que permitan preservarla. Los censos se realizan en cada estación para poder conocer detalladamente el comportamiento de la especie y sus hábitats, y sobrevuelan una superficie aproximada de 450 mil hectáreas.
“Además de los censos aéreos buscamos trabajar con los productores de la zona sur, donde habita la especie, para protegerla mediante la elaboración de acciones de manejo”, señaló la ministra, Daiana Hissa.
Es con esta finalidad que se firmó con Antiguas Estancias “Don Roberto”, la más importante de la zona, un convenio para aunar esfuerzos y conservar el Venado de las Pampas. El ministerio trabaja para que todos los productores, la Comunidad Ranquel y demás vecinos de la zona (categorizada como hábitat de esta especie, protegida por la ley IX- 0311 – 2004) se sumen a cuidarla.
Venado de las Pampas: la importancia de su protección
Entre los factores que llevaron a la disminución de la especie se encuentran: el avance de la frontera agrícola-ganadera que provocó el reemplazo de su hábitat natural; la caza deportiva y comercial; la introducción de enfermedades por parte del ganado doméstico y de especies exóticas asilvestradas como los chanchos y los perros.
“Es importante protegerlos porque el Venado de las Pampas posee dos características propias de la especie, muy importantes. Primero, es endémica, es decir que no se encuentra en ninguna otra parte del mundo de manera silvestre y está asociada directamente con ambientes abiertos de pastizal. Por otra parte, reviste gran importancia ecológica, debido a que estos animales son dispersores de semillas de muchas especies de plantas. Su presencia contribuye a mantener en equilibrio poblaciones de carnívoros, que son sus predadores naturales”, destacó Heider.
Un factor que también influye es que actúa como una especie paraguas, ya que al protegerlo a él estamos protegiendo el ecosistema en donde vive, otras especies y procesos ecológicos.
La innovación puntana
En agosto del año pasado, el gobernador de la Provincia, CPN Claudio Poggi, promulgó la Ley de Ampliación del Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la provincia que implicó la incorporación a la norma que regula y establece las Áreas Naturales Protegidas Públicas, sancionada en 2004, un sistema de inmuebles privados, municipales o intermunicipales.
Esta ley representa un avance en la regulación del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y brinda a los particulares la seguridad jurídica necesaria para que acuerden con el Estado provincial la incorporación de superficies privadas.
Las Áreas Naturales Protegidas Privadas implican la participación del sector privado y la sociedad civil a la problemática ambiental. Son sitios que, por decisión de su propietario y luego de la evaluación de sus recursos naturales, se encontrarán bajo modelos de manejo compatibles con la preservación, cuyas categorías van desde la conservación estricta hasta modelos productivos sustentables. Estas áreas, al tener el reconocimiento formal del Estado e incentivos establecidos por ley, se incorporan a las políticas que el Estado desarrolla para conservar el patrimonio natural de todos los puntanos.
La norma prevé, a modo de incentivo, beneficios fiscales a aquellos privados que incorporen sus inmuebles al sistema de Áreas Naturales Protegidas. En el caso de los municipios, también habrá beneficios relativos a asesoramiento técnico y otros requerimientos que puedan surgir.
“Por ejemplo, en el sur provincial ya tenemos un acuerdo con un privado en cuyas tierras vive el venado de las pampas, especie amenazada. Con este propietario se acordó que el ministerio reforzará los controles en la zona, para no sólo cuidar el venado, sino también la restante fauna del área que completa su hábitat, previniendo además el cuatrerismo y la caza furtiva. Por su parte, el privado se compromete a permitir el acceso del ministerio a su propiedad para estudios, censos y, especialmente, a preservar el hábitat natural de la especie”, explicó la ministra.
Al igual que las ya establecidas, cada una de estas Áreas Naturales Protegidas contará con un plan de manejo para un aprovechamiento sostenible. Estos espacios, manejados convenientemente, proporcionan múltiples bienes y servicios ecológicos, al mismo tiempo que preservan el patrimonio natural y cultural. Además, ofrecen oportunidades de empleo y medios alternativos de subsistencia a las personas que viven dentro y alrededor de ellas, como la producción casera, tanto de artesanías como de gastronomía local. También son centros atractivos para las investigaciones científicas de diversa índole.
.
Los beneficios de la separación de RSU en Salta
"Ahora hay menos contaminación"
Fecha de Publicación: 13/06/2015
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
La recolección selectiva tiene un aspecto ambiental y otro social. El destino final son los recuperadores de residuos, quienes hoy están constituidos como cooperativas.
Benita Fernández, presidenta de la cooperativa de Recuperadores de Residuos de Salta, en la que trabajan 63 familias, explicó en diálogo con El Tribuno que con el programa mejoró su situación. "No es que sea saludable, pero hay mucha menos contaminación al estar en el galpón bajo la sombra. Sería bueno que la Municipalidad se encargue de seguir avanzando. La cantidad de basura no es suficiente para todos", dijo.
Los recuperadores son personas que se dedicaron siempre a esto y la Municipalidad reconoció su trabajo. "Queremos que vayan avanzando y sean autosustentables, que no dependan del Estado y generen un verdadero empleo con capacidad propia", manifestó el ingeniero Urbina. Hubo un proceso de cuatro años de transformación del trabajo. Los recuperadores hicieron capacitaciones, estuvieron con representantes del Banco Mundial y vieron ejemplos de otras ciudades del mundo.
En el relleno hay dos sistemas de trabajo. Uno es el frente de descarga, adonde van a parar todos los residuos y donde están más expuestos a enfermedades. El otro es la recuperación de materiales en un galpón con mejores condiciones higiénicas. Este galpón se construyó con financiación de la Yaika y de la embajada de Japón en la Argentina. Allí tienen dos prensas para plástico y cartón y una pequeña cinta de clasificación. Se pagan el camión que saca la mercadería y el guardia de seguridad.
Las tres cooperativas son Mat-rec, Recuperadores de Residuos de Salta y Ceferino Namuncurá. Son 139 las personas que trabajan en el relleno sanitario San Javier; familias enteras que viven de la separación y venta de residuos reciclables.
Se dividen las jornadas de lunes a sábado en tres turnos rotativos de ocho horas. Venden los residuos secos a los intermediarios que la llevan a las plantas de reciclaje de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Jujuy. El precio del kilo de basura limpia y seca es para el plástico $1,70, cartón: $0,80, papel blanco: $1,40, botella de vidrio $0,40. En noviembre bajaron los precios de venta de casi todos los materiales y les explicaron que era por el precio del petróleo y por las vacaciones.
Benita Fernández tiene 14 hijos, 43 años y hace 30 que trabaja con la basura. "Sería bueno que la Municipalidad se encargue de seguir avanzando; la cantidad de basura no es suficiente para todos", dijo. Contó que por día juntan 70 kg, 100 como mucho. Juan Flores es presidente de Mat-Rec en la que trabajan 32 personas. Tiene 44 años y trabaja en el relleno sanitario hace 14. "La basura te aumenta la edad. Es un trabajo insalubre", contó.
"Con Separemos Juntos mejoró nuestra situación pero queremos más basura", dijo.
"Se juntan 700 toneladas"
Desde la Municipalidad señalaron que no bajan los costos pasar menos días. "Hemos recorrido muchísimas ciudades en Latinoamérica, y comparando el servicio es muy bueno. En muchas no hay recolección seis días a la semana", expresó Normando Zúñiga, funcionario municipal. Explicó que reducir los días no bajaría los costos. "El diseño de la recolección de residuos se da en función de la cantidad de residuos que genera una ciudad. Si con esta cantidad de camiones se reduce a tres días, hay que hacer 2 o 3 viajes por día y en vez de terminar a las 13, se termina a las 17", manifestó. Un camión tiene una capacidad de 9 m3; en los 24 recorridos que tiene la ciudad cada camión carga 8 m3.
Hoy en día, Salta genera entre 650 y 700 toneladas de basura por día. El relleno sanitario San Javier, que mide 68 hectáreas, también recepciona residuos de La Caldera, Vaqueros, San Lorenzo, Cerrillos, La Merced, Campo Quijano.
"No hay máquina que separe como lo hacen los humanos. Hay que hacer educación y reducir los volúmenes en disposición final", resaltó el ingeniero Urbina. Se presentó una ordenanza para promover la obligatoriedad del programa en los barrios en los que funciona. Con esta medida, se busca que el 10% que no lo está haciendo partícipe. Según un estudio de 2009, cada casa genera en promedio 1,55 kilos de basura por día.
Las clases altas generan 1,3 kilos y las bajas, 1,8 kilos; es decir que estas últimas generan más peso, pero menos cantidad de basura, mayormente orgánica. Organizaciones que trabajan en el tema apuntan a que cada casa procese la basura orgánica para generar compost. Luego de separar los residuos, la cantidad de basura que se evita enterrar es muchísima. Zúñiga señaló: "Los pañales descartables vienen como residuo urbano y van al relleno. La separación de esa materia es cara".
.
Fecha de Publicación: 13/06/2015
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
La recolección selectiva tiene un aspecto ambiental y otro social. El destino final son los recuperadores de residuos, quienes hoy están constituidos como cooperativas.
Benita Fernández, presidenta de la cooperativa de Recuperadores de Residuos de Salta, en la que trabajan 63 familias, explicó en diálogo con El Tribuno que con el programa mejoró su situación. "No es que sea saludable, pero hay mucha menos contaminación al estar en el galpón bajo la sombra. Sería bueno que la Municipalidad se encargue de seguir avanzando. La cantidad de basura no es suficiente para todos", dijo.
Los recuperadores son personas que se dedicaron siempre a esto y la Municipalidad reconoció su trabajo. "Queremos que vayan avanzando y sean autosustentables, que no dependan del Estado y generen un verdadero empleo con capacidad propia", manifestó el ingeniero Urbina. Hubo un proceso de cuatro años de transformación del trabajo. Los recuperadores hicieron capacitaciones, estuvieron con representantes del Banco Mundial y vieron ejemplos de otras ciudades del mundo.
En el relleno hay dos sistemas de trabajo. Uno es el frente de descarga, adonde van a parar todos los residuos y donde están más expuestos a enfermedades. El otro es la recuperación de materiales en un galpón con mejores condiciones higiénicas. Este galpón se construyó con financiación de la Yaika y de la embajada de Japón en la Argentina. Allí tienen dos prensas para plástico y cartón y una pequeña cinta de clasificación. Se pagan el camión que saca la mercadería y el guardia de seguridad.
Las tres cooperativas son Mat-rec, Recuperadores de Residuos de Salta y Ceferino Namuncurá. Son 139 las personas que trabajan en el relleno sanitario San Javier; familias enteras que viven de la separación y venta de residuos reciclables.
Se dividen las jornadas de lunes a sábado en tres turnos rotativos de ocho horas. Venden los residuos secos a los intermediarios que la llevan a las plantas de reciclaje de Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Jujuy. El precio del kilo de basura limpia y seca es para el plástico $1,70, cartón: $0,80, papel blanco: $1,40, botella de vidrio $0,40. En noviembre bajaron los precios de venta de casi todos los materiales y les explicaron que era por el precio del petróleo y por las vacaciones.
Benita Fernández tiene 14 hijos, 43 años y hace 30 que trabaja con la basura. "Sería bueno que la Municipalidad se encargue de seguir avanzando; la cantidad de basura no es suficiente para todos", dijo. Contó que por día juntan 70 kg, 100 como mucho. Juan Flores es presidente de Mat-Rec en la que trabajan 32 personas. Tiene 44 años y trabaja en el relleno sanitario hace 14. "La basura te aumenta la edad. Es un trabajo insalubre", contó.
"Con Separemos Juntos mejoró nuestra situación pero queremos más basura", dijo.
"Se juntan 700 toneladas"
Desde la Municipalidad señalaron que no bajan los costos pasar menos días. "Hemos recorrido muchísimas ciudades en Latinoamérica, y comparando el servicio es muy bueno. En muchas no hay recolección seis días a la semana", expresó Normando Zúñiga, funcionario municipal. Explicó que reducir los días no bajaría los costos. "El diseño de la recolección de residuos se da en función de la cantidad de residuos que genera una ciudad. Si con esta cantidad de camiones se reduce a tres días, hay que hacer 2 o 3 viajes por día y en vez de terminar a las 13, se termina a las 17", manifestó. Un camión tiene una capacidad de 9 m3; en los 24 recorridos que tiene la ciudad cada camión carga 8 m3.
Hoy en día, Salta genera entre 650 y 700 toneladas de basura por día. El relleno sanitario San Javier, que mide 68 hectáreas, también recepciona residuos de La Caldera, Vaqueros, San Lorenzo, Cerrillos, La Merced, Campo Quijano.
"No hay máquina que separe como lo hacen los humanos. Hay que hacer educación y reducir los volúmenes en disposición final", resaltó el ingeniero Urbina. Se presentó una ordenanza para promover la obligatoriedad del programa en los barrios en los que funciona. Con esta medida, se busca que el 10% que no lo está haciendo partícipe. Según un estudio de 2009, cada casa genera en promedio 1,55 kilos de basura por día.
Las clases altas generan 1,3 kilos y las bajas, 1,8 kilos; es decir que estas últimas generan más peso, pero menos cantidad de basura, mayormente orgánica. Organizaciones que trabajan en el tema apuntan a que cada casa procese la basura orgánica para generar compost. Luego de separar los residuos, la cantidad de basura que se evita enterrar es muchísima. Zúñiga señaló: "Los pañales descartables vienen como residuo urbano y van al relleno. La separación de esa materia es cara".
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)