Promenten incrementar la inversión nuclear



Prevén triplicar en una década la inversión nuclear en Argentina

Fecha de Publicación
: 02/06/2015
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


El Plan Nuclear Argentino prevé inversiones desde este año y hasta 2025, por unos U$S31.000 millones, cifra que casi triplicará los U$S11.000 millones desembolsados por el Gobierno nacional entre 2003 y 2014.
En estos once años se terminó la Central Nuclear Néstor Kirchner (ex Atucha II), de 745 megavatios, y se trabajó en el desarrollo de la tecnología nuclear aplicada a la medicina y la federalización de la medicina nuclear con la construcción de centros de diagnósticos.
En 2007 se finalizó el Centro de Diagnóstico Nuclear en la Ciudad de Buenos Aires y el año pasado, uno similar en Mendoza.
También se recuperó la Planta de Enriquecimiento de Uranio en la localidad rionegrina de Pilcaniyeu, con lo que Argentina pasó a producir cinco por ciento del Molibdeno-99 que se consume en el mundo y es el tercer productor de Cobalto 60.
La empresa estatal Investigaciones Aplicadas (Invap) vendió en 2007 a Australia un reactor de investigación nuclear que constituyó la mayor exportación tecnológica de la Argentina bajo la modalidad “llave en mano”. Además se elaboró el prototipo de 25 megavatios del reactor de baja potencia Carem.
Asimismo, entre 2003 y 2014, se llevó a cabo la extensión de vida útil de la Central Embalse de 648 megavatios por un nuevo ciclo de 30 años, con una inversión de US$5.000 millones. También se formaron 5.220 nuevos especialistas y 129 empresas nacionales calificaron en el sector, cuando en 2003 no había compañías calificadas.
Hacia adelante, el Plan Nuclear Argentino 2015-2025, prevé la construcción de la cuarta central nuclear de 700 megas y la quinta de mil megas, que comprenderán una inversión de US$12.800 millones.
También contempla la finalización del prototipo de 25 megavatios del reactor de baja potencia Carem; la extensión de vida útil de las centrales Embalse y Juan Domingo Perón, ex Atucha I; y la construcción de la Planta de Producción de Dióxido de Uranio, en Formosa.
El programa incluye la fabricación de los reactores multipropósito binacionales, RA10 en Argentina y RMB en Brasil, para producción de radioisótopos, que posibilitarán a ambos países abastecer 40% del mercado mundial en esta materia.
Por último, el desarrollo y la federalización de la medicina nuclear en Argentina, incluyendo además de centros de diagnóstico en Formosa, Entre Ríos, Santiago del Estero, Santa Cruz, Chubut y La Pampa, en el resto de las provincias.
.

Convocan a pensar una economía sustentable

Convocan a generar propuestas de políticas públicas para una economía sustentable

Fecha de Publicación
: 02/06/2015
Fuente: Entorno Inteligente
Provincia/Región: Nacional


Repensar el rol de los actores de la economía. Y promover negocios que se conciban desde el entendimiento de que la necesidad de ser sostenibles no pasa sólo por la rentabilidad financiera, sino también por el tipo de efectos que la actividad provoque en el entorno, en cuanto a lo social y ambiental. Estudiado e incentivado desde sectores de la academia y puesto en práctica por personas y empresas, existe en el mundo un movimiento creciente que advierte que el sistema económico debe centrar su mirada en el ser humano y el planeta, y basar su acción en criterios de sustentabilidad. Eso implica que haya empresas que se sientan y se hagan responsables de cuidar intereses colectivos.
Desde la convicción de que los contextos influyen con fuerza para que puedan desarrollarse emprendimientos y redes de colaboración tendientes a hacer crecer y consolidar una economía integrada a los valores sociales, un grupo de organizaciones lanzó la iniciativa # 101 Soluciones. Es una plataforma ( 101soluciones.org ) que estará activa por dos meses (ver aparte la descripción de cómo participar) y en la que podrán cargarse propuestas de políticas públicas. El proyecto es organizado por Socialab, Ashoka, Fundación Avina, Sistema B y LA NACION, y apoyado por el Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés y CAF, Banco de Desarrollo de América latina.
"Para generar cambios de mediano y largo plazo en la economía del país, necesitamos pensar en clave de políticas públicas y construir una agenda común de trabajo", que involucre en una actitud colaborativa al sector privado y al Estado, explica Fátima Ochoa, integrante de Socialab y coordinadora del proyecto.
"Debemos asumir el compromiso de generar contextos para la inclusión", agrega Roi Benitez, una de las disertantes en el evento de presentación de # 101 Soluciones, realizado el martes pasado en el auditorio de LA NACION. Benitez es emprendedora social y creó La Costurera, una empresa social que se propone remediar -a través del desarrollo de cadenas de valor y el fomento de buenas prácticas- la situación de la industria textil, en la que muchas veces las formas de trabajo no respetan derechos humanos básicos. La Costurera es una de las 30 empresas que en nuestro país están certificadas como B, una identidad de mercado en la cual las firmas se autoexigen resultados positivos sociales y ambientales, sin dejar de lado el beneficio económico.
El universo de la economía inclusiva o sustentable se propone, de todas formas, abarcar un espacio mayor e involucrar a las firmas tradicionales en una mirada amplia y comprometida sobre el impacto de sus negocios.
"Hay una nueva economía que germina desde la base y que nace del diálogo con las empresas", define Pablo Ordóñez, fundador de El Arca, una organización que surgió hace 10 años para vincular a pequeños productores con consumidores responsables, entre los que hay grandes firmas, como Arcor. Según Ordóñez, las alianzas son posibles cuando las empresas aceptan adecuarse en cuestiones prácticas, como anticipar los pedidos de productos lo necesario para posibilitar el cumplimiento.
"La pobreza es un problema de escala, pero yo creo en la suma de impactos comunitarios", dice el emprendedor respecto de un drama social sobre el que se busca impactar.
De repensar el impacto de la actividad en la dimensión económica y en la social y ambiental es de lo que se trata esta "nueva economía", según dice Juliana Peixoto, investigadora adjunta en el área de Relaciones Internacionales de Flacso, también participante del panel. Eso significa estudiar el tema para saber moverse con criterios que lleven, por ejemplo, "a fomentar el consumo de bienes colectivos en lugar de los individuales", generando una transición hacia patrones sostenibles.
Desde el Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés, Gabriel Berger identifica tres tareas para el aporte del sector académico: el estudio y la presentación de casos exitosos; el análisis comparativo para rescatar experiencias de otras latitudes, y la formación dirigida a los líderes de negocios sustentables.
"Buscamos estimular nuevos tipos de actividades empresariales", dice Berger sobre # 101 Soluciones. Un nombre que incluye un número para hacerle el juego a una expresión en primera persona: "Siento una nueva economía".
.

Esquila comunitaria para uso sustentable de la vicuña



Con esquilas comunitarias, Jujuy avanza en el plan de manejo sustentable de la vicuña

Fecha de Publicación
: 02/06/2015
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Jujuy


Comunidades originarias de la Puna jujeña incorporan técnicas de esquila de la vicuña y se capacitan en todos los pasos que incluye desde el arreo hasta la liberación, de la mano del plan nacional de Conservación y Manejo sustentable de la Vicuña en silvestría.
"Se tomó la decisión de trabajar con las vicuñas en silvestría, hubo experiencias con criaderos pero fracasaron, no tienen un impacto en la conservación de la especie y tampoco son rentables", dijo el biólogo Luis Biancucci, técnico de la Secretaría de Gestión Ambiental de la provincia.
Un equipo de capacitadores visitó recientemente la comunidad de Lagunillas del Farallón (departamento Rinconada), donde contaron 358 ejemplares silvestres, una cifra que "en principio es suficiente" para intentar una captura que sea económicamente rentable y preservar la conservación de la especie, añadió.
En la reunión en Lagunillas del Farallón, 300 kilómetros al norte de la capital jujeña, participaron también integrantes de las comunidades vicuñeras del departamento Yavi.
"Se trabaja básicamente con asistencia técnica, tratando de generar recursos humanos para que sean los mismos pobladores quienes lleven adelante los planes de manejo. Esto además es importante para que se les habilite el uso de los recursos", indicó Biancucci.
El equipo de técnicos trabaja hace dos años en Rinconada y Yavi, a lo que sumó hace poco las poblaciones de Lagunillas y Casa Colorada y ahora atiende un llamado de "gente de Cochinoca y Aguas Calientes", también en la Puna.
Según evaluó Biancucci, la participación de las comunidades es "exitosa" en todo el proceso del "chaku"de vicuñas, que es "la parte más importante del plan y donde se materializa el beneficio", y que consiste en el arreo, captura, esquila y liberación de los ejemplares.
"Uno de los objetivos es crear conciencia y recursos humanos para que obtengan un mejor aprovechamiento de la fibra", indicó.
La capacitación incluye tareas de monitoreo, uso de instrumentos indispensables para los relevamientos de animales y la confección de mapas de los lugares tentativos a desarrollar el arreo de vicuñas.
En el 2013 hubo un relevamiento provincial sobre áreas con poblaciones de vicuñas y se verificó la existencia de un mínimo de 120.000 ejemplares en toda la provincia.
"Estamos trabajando con gente en el terreno, de ver cómo se puede establecer lazos de comercialización de la fibra, ya que en Argentina solo hay dos o tres compradores", comentó Biancucci.
Si bien la industrialización del pelo de vicuña se hace en el exterior, aclaró, "hay un experiencia de trabajo con fibra en Catamarca donde se confeccionan ponchos y otros tipos de artesanías que tienen un valor alto, pero no llega a los valores que por ejemplo hay en Europa".
En ese marco, explicó Biancucci "hay un proyecto que surgió desde el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y la Secretaría de Agricultura Familiar, para empezar a hacer cadenas de valor y realizar artesanías en la Puna" y acotó que "no se pretende industrializar el 100 por ciento de la fibra aunque sí un porcentaje y que sea de origen jujeño".
.

El dióxido de carbono que emite Argentina



La Argentina saca 5 en contaminación

Fecha de Publicación: 01/06/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Ya sea para trasladarse de un lado a otro, para calefaccionarse o para producir mediante el uso de electricidad, cada argentino emite en promedio 4,5 toneladas métrica de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.
En principio, hay que definir algunos términos. Según el Banco Mundial, las emisiones de dióxido de carbono son las que provienen de la quema de combustibles fósiles y de la fabricación del cemento. Incluyen el dióxido de carbono producido durante el consumo de combustibles sólidos, líquidos, gaseosos y de la quema de gas.
El mismo organismo internacional de crédito realiza un ránking de emisiones de CO2 per cápita. La Argentina lanza a la atmósfera 4,5 toneladas métricas por año por habitante. Claro que este número poco tiene que ver con una determinada conducta del ciudadano sino, más bien, con el entramado industrial de cada país y con la tecnología de sus fábricas. Alemania, por ejemplo, cuna industrial y gran locomotora económica europea, emite 9,1 toneladas métricas; Bélgica, 10; España, 5,8, e Italia, 6,9.
En la región, todos los países están muy por debajo de la media europea. Chile, por caso, emite 4,2 toneladas métricas per cápita por año; Brasil, 2,2; Bolivia, 1,5, y Colombia, 1,6. Venezuela, al igual que todos los países petroleros, tiene el sesgo de la producción y refinación de petróleo en su territorio, es uno de los que más emite en América latina: 6,9 toneladas métricas.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y el Desarrollo (FAO, según sus cifras en inglés), África, Asia y América latina y el Caribe emiten más carbono del que absorben, aunque las emisiones de África y América latina disminuyeron entre 1990 y 2015. Solo Brasil representa más del 50% de la reducción global estimada de las emisiones de carbono entre 2001 y 2015.
A pesar del Protocolo de Kyoto, las emisiones de dióxido de carbono aumentan. Los países «menos desarrollados» representan más del 50% de las emisiones mundiales, pero en parte debido la producción de bienes para los países ricos.
.

De parque a cancha de golf en Santa Fe



Denuncian desmonte del parque Sur de Villa G. Gálvez para una cancha de golf

Fecha de Publicación
: 01/06/2015
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe


La Secretaría de Medio Ambiente clausuró el lugar y advirtió que habrá sanciones al gobierno local por la permanentemente depredación de este "unico pulmón de la región".
Vecinos de Villa Gobernador Gálvez harán el próximo domingo 7 un abrazo simbólico al Parque Regional Sur, como un gesto de protección de esta reserva natural muy codiciada por intereses privados, especialmente inmobiliarios. Por estos días el gobernador Antonio Bonfatti firmaría por decreto la declaración del predio como Reserva Natural Hídrica, lo cual le otorga cierto grado superior de seguridad, aparte del que ya posee a nivel local, y que no se respeta. La Secretaría de Medio Ambiente clausuró el lugar y advirtió que habrá sanciones al gobierno local por la permanentemente depredación de este invaluable terreno virgen y único pulmón verde de la región.
Prueba de ello es el desmonte, recientemente detectado por un grupo de vecinos ambientalistas y comprobado por la propia Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, de una gran porción del total de las 125 hectáreas que conforman el parque, en el corazón de la reserva, cerca de un zanjón. El espacio arrasado, según testigos, por máquinas municipales, era utilizado al parecer por ex cadis de un frigorífico como cancha de golf y ya reunía seis hoyos marcados (una cancha oficial lleva 18). El hecho fue denunciado a la cartera provincial, que intervino con inspecciones y motivó la gestión de la declaratoria de Reserva Natural Hídrica, como la medida más inmediata tendiente a la protección efectiva de ese suelo.
Sin embargo, mientras este trámite estaba en curso, Javier Moreno, un referente partidario local (GEN) y uno de los más enérgicos defensores del parque, vio cómo nuevamente “desmontaban con una motoniveladora del municipio detrás de las canchas de fútbol que están dentro de la parte recreativa del predio. Sacamos fotos, filmamos y la persona que la operaba escapó. Hicimos una denuncia policial, intervino el guardafauna honorario (Marcelo Rodríguez) y se labraron actas, pero lamentablemente siempre vamos detrás del problema: es por eso que necesitamos una intervención más fuerte en esas tierras”, señaló a La Capital.
Al respecto, el secretario de Medio Ambiente, César Mackler, confirmó a este diario que “ya está muy avanzado el trámite para que el Parque Regional sea declarado por decreto del gobernador como Reserva Natural Hídrica”. Para los vecinos ambientalistas esta cartera “está actuando muy bien, pero esta medida no es la solución final: lo ideal sería que ingrese al Sistema de Areas Naturales Protegidas o que pase a manos de la provincia, para que esté totalmente protegido”, señaló Moreno.
Los vecinos.?Vecinos del barrio La Isleta, ubicado frente al Parque Regional, son fieles testigos de los intentos de avasallamiento sobre este patrimonio natural. Graciela Camelino es pionera en la lucha por preservarlo y en su relato a La Capital da cuenta de los intentos de avasallamiento sobre las tierras protegidas y cómo los tiempos burocráticos atentan contra esta causa colectiva. La mujer vive en ese barrio desde 2007 y en 2008 “vi cómo cargaban tres camionadas de tierra. Me acerqué y me explicaron que querían hacer un club para chicos, que tenían permiso de la municipalidad. Unos días después otra vecina los ve que empiezan a sacar los arbolitos, unos espinillos que son de la fauna autóctona del lugar, y entonces me empecé a mover. Fui al Concejo, conseguí la ordenanza 1093/95 que la declara reserva ecológica, que establece que no se puede sacar ni poner nada, y con la ayuda del guardafauna y otras personas que se sumaron juntamos firmas, las presentamos gobierno local y logramos parar todo”, recordó.
Otros intentos. En 2011, “también esta misma gente hizo otro intento de avanzar sobre el parque. Nuevamente nos movilizamos y lo frenamos, pero pareciera que de bronca prendieron fuego intencionalmente en la reserva. Hace dos meses apareció el proyecto de cesión de seis hectáreas para que el Sindicato de la Carne hiciera un camping privado. Y otra vez nos convocamos y tuvieron que dar baja la iniciativa en tiempos de elecciones. Mientras tanto, con el guardafauna empezamos a gestionar para que pase a la provincia como paisaje protegido, pero mientras esperábamos la respuesta, nos enteramos que estaban desmontando a la altura del camping para hacer una cancha de golf. Esto lo vienen haciendo desde hace rato porque el césped ya está crecido de nuevo y tiraron árboles abajo”, relató la mujer.
“En estos días, mientras esperábamos que Medio Ambiente la declare la reserva como Reserva Hídrica, que es la medida más rápida para protegerla, ocurrió un nuevo desmonte del que Javier Moreno fue testigo. Van agarrando terreno porque nadie les dice nada, y mientras se demoran los trámites, ellos van avanzando, nos van ganando tiempo. Menos mal que alguien siempre los ve y denuncia. Mirá si yo no hubiese advertido en 2008 sobre lo que ocurría, ya habría de todo, porque hace mucho que se quieren hacer ahí cabañas, canchas y bajadas de lanchas, entre otras cosas. Acá el municipio debe hacerse cargo de lo que está pasando”.
.

¿Fracturación hidráulica en San Rafael?

Mendoza: Alarma en San Rafael por un proyecto de fracturación hidráulica

Fecha de Publicación
: 01/06/2015
Fuente: marabuntaonline.com
Provincia/Región: Mendoza


Inquietud por un proyecto de fracturación hidráulica, conocido como fracking se pretende instalar una planta de extracción no convencional de petróleo en las cercanías de las cuencas de los dos principales ríos del departamento.
Debido a los planes de instalar una planta de extracción no convencional de petróleo en las cercanías de las cuencas de los dos principales ríos del departamento, Roberto Ochandio quien es geógrafo y experto en la metodología llamada fracturación hidráulica explicó que los riesgos son muy grandes ya que no hay un estudio certero que confirme que no contamina.
El fracking ó fractura hidráulica es una técnica para extraer el gas y el petróleo no convencional inyectando en la tierra una mezcla de millones de litros de agua, arena y alrededor de 600 productos químicos.
“El problema que hay con el fracking es que aunque se pudiera controlar, lo que no se controla es la integridad estructural del pozo, todos los pozos de petróleo pierden a través de las cañerías mal ubicadas, las segmentaciones, por ahí se fugan los contaminantes, ellos pueden controlar lo que hacen, pero no las pérdidas, esto es tan viejo como la industria del petróleo”.
El Estado argentino no prohíbe el fracking y la justicia autorizo el proyecto de fracturación hidráulica.
.

Córdoba sigue acumulando desmonte



Desmontes en Córdoba: 2015 ya acumula 3037,7 hectáreas

Fecha de Publicación
: 31/05/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Entre 2012 y 2015 ya se desforestó el equivalente a 24,6 canchas de fútbol como la del  Kempes.
El relevamiento oficial sobre el desmonte del bosque nativo ocurrido en marzo arroja otra vez una cifra alta: 1.179 hectáreas de ecosistemas nativos que fueron modificados parcial o totalmente por el ser humano. En 2015 ya se acumulan 3.037,7 hectáreas de monte deforestado.
El informe fue realizado por la Policía Ambiental de la Provincia a partir de imágenes satelitales y constataciones aéreas y terrestres. La zona más afectada fue otra vez los Bañados del Río Dulce y la laguna Mar Chiquita.
Entre 2012 y 2015 se deforestaron 21.556 hectáreas, o el equivalente a 24,6 canchas de fútbol como la del estadio Mario Kempes por día, según datos oficiales y de la ONG Guyra Paraguay, que monitorea el bosque chaqueño sudamericano.
De 2004 y hasta la sanción de la ley provincial 9.814 de 2010, Córdoba perdió el 40 por ciento de los bosques nativos del norte y oeste de la provincia por un total de 269 mil hectáreas.
A su vez, antes de 2004 sólo quedaba el 10 por ciento de los 12 millones de hectáreas de bosque que había en Córdoba a principios del siglo 20.
El informe oficial de marzo 2015 indica que en 531,5 hectáreas se realizaron cambio en el uso del suelo, es decir, que hubo desmonte total.
En el resto, se efectuaron labores de desmonte selectivo o rolado de mantenimiento de predios que, por lo general, son usados para la cría de ganado con o sin siembra de algunas pasturas exóticas.
El 95,6 por ciento de los desmontes totales fueron ilegales, mientras que en las labores de desmonte selectivo, el 53 por ciento fueron realizadas sin la autorización de Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos.
La ley provincial 9.814 y su reglamentación regulan las intervenciones parciales sobre el bosque nativo y prohíben el desmonte total, aunque plantean algunas excepciones.
Por esta última razón es que se considera que el marco normativo de Córdoba es inconstitucional al no respetar lo que sostiene la ley nacional 26.331.
El departamento más afectado fue Río Seco, en especial en la zona dominada por los Bañados del Río Dulce.
Según la Policía Ambiental, las constantes fluctuaciones en el nivel del agua producen anegamientos de los terrenos bajos que, junto a las variaciones en la concentración salina del agua, sólo permiten las proliferación de matorrales subhalófitos y halófitos (adaptados a suelos salinos) y arbustos.
“Además, se observan espartillares en sitios salinos, sujetos a inundaciones más o menos breves y de escasa profundidad, matorrales bajos en sitios que permanecen inundados casi todo el año y fragmentos de bosques bajos naturales donde las inundaciones carecen de influencia”, señala el informe.
En esta región, los productores pasan el arado para que matorrales y espartillares vuelvan a brotar y las plantas tiernas sirvan de alimento para el ganado. Es una práctica que tiene varias décadas, y que se había abandonado por los años secos, sólo que ahora requiere de una autorización del ministerio.

Resultados del monitoreo
Más allá de la pérdida de ecosistemas nativos, el informe remarca como positivo que la Policía Ambiental ya ha realizado 48 intervenciones por desmonte en lo que va del año y ha secuestrado siete máquinas.
También ha recaudado cerca de 950 mil pesos en concepto de multas, fianzas y otras faltas cometidas en el marco de la ley que bosques nativos.
Desde el ministerio también abrieron un espacio de participación para realizar algunos retoques al actual mapa de bosques nativos que se adjuntó a la ley en 2010.
.

Reunión del Coproam de Entre Ríos



El medio ambiente como eje de debate

Fecha de Publicación
: 31/05/2015
Fuente: Diario Uno (Entre Ríos)
Provincia/Región: Nacional


Se realizó la segunda reunión del Coproam. Se conformaron comisiones de trabajo y trazaron objetivos
Representantes de más de 20 municipios entrerrianos participaron ayer en Paraná del segundo encuentro del Consejo Provincial de Ambiente (Coproam), convocado por iniciativa de la Secretaría de Ambiente de la Provincia. En la oportunidad se conformaron comisiones de trabajo, se delinearon los objetivos y la agenda para el resto del año. El próximo encuentro se realizará el 26 de junio en Villaguay. 
El objetivo de este espacio es generar un ámbito de discusión de las políticas públicas, tanto a nivel provincial como a nivel local, y en cierta forma revalorizar las gestiones locales, darle más institucionalidad a la problemática ambiental. También fomentar el debate y el consenso y aunar esfuerzos para atender todo lo que resta por hacer en la agenda ambiental.
El titular de Ambiente de la Provincia, Fernando Raffo, dijo que este es un período de transición entre lo que era la visión del ambiente, que cambió a partir de la lucha de Gualeguaychú porque la temática ambiental se incorporó a la agenda de gobierno, y lo que resta por hacer.
Y agregó: “En estos siete años se jerarquizó el área ambiental provincial y los municipios también comenzaron a implementar mejoras y a crear áreas ambientales. Esto hace que desde las áreas ambientales estemos velando por los intereses tanto de los ciudadanos para gozar de un ambiente digno y de preservar los recursos naturales”.
En esta segunda reunión se conformaron tres comisiones de trabajo: Asuntos legislativos, Gestión ambiental (agenda marrón) y Recursos naturales (agenda verde). Además, se comenzaron a delinear los objetivos y la agenda para el resto del año. “Los temas a abordar tendrán que ver con cuestiones administrativas, de conocimiento de normativas provinciales y municipales y cuestiones que trascienden lo público y tienen que ver con los intereses de la gente como son agroquímicos, bosques nativos, y otros que van surgiendo”, indicó Raffo.

En la planta y el vivero
Luego de la reunión, los presentes realizaron una recorrida por la planta de tratamiento de residuos de Paraná y el vivero escuela de la ciudad, recientemente inaugurado. Participaron representantes de las áreas ambientales de los municipios de Paraná, Villa Elisa, Concepción del Uruguay, Villaguay, Nogoyá y Maciá entre otros.
.

Buenos Aires: aplican agroproductos de alta toxicidad

Más del 40% de los productores bonaerenses utilizan principios activos "de extremada toxicidad"

Fecha de Publicación
: 31/05/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Buenos Aires


Investigadores de la Universidad de La Plata descubrieron que en la provincia de Buenos Aires "en todos los cultivos más del 40% de los productores utilizan principios activos que pertenecen a clases toxicológicas de extremada o alta toxicidad", según un informe elaborado a pedido de la Defensoría del Pueblo.
El informe elaborado por un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, advirtió sobre el uso indebido de pesticidas en los campos de la provincia y reseñó sobre la necesidad de abordar de controlar y restringir el uso de plaguicidas, para evitar problemas severos para la salud.
La investigación destacó que "la producción en invernáculo es potencialmente más intensa y peligrosa que al aire libre", y detalló que "los cultivos de tomate y pimiento bajo invernáculo son los más riesgosos".
En este sentido, el relevamiento detalló que "en algunas plantaciones de tomate, se verificó la presencia de más de 60 productos químicos".
Sobre el tipo de agroquímicos empleados, se precisó que "el mayor uso de productos son los insecticidas" y aclaró que "existen diferencias importantes en los índices de peligrosidad entre las distintas zonas hortícolas de la provincia de Buenos Aires. Esto está relacionado con el cultivo prevaleciente, su modalidad y su superficie relativa".
A raíz de esta evaluación, el secretario General a cargo de la Defensoría del Pueblo, Macelo Honores, enfatizó que "este índice es solo un indicador estimativo del peligro potencial que implica realizar esta actividad de acuerdo a la modalidad que predomina en determinada zona".
En ese marco, se reunió con el presidente del Colegio de Ingenieros de la provincia, Norberto Beliera, quien presentó el área específica vinculada al tema, que será la encargada de articular acciones con la Defensoría, el Departamento de Ingeniería Agronómica, que dirige Alejandro Bonade.
Sobre la manera de abordar esta problemática del uso de agroquímicos en los cultivos y la eventual afectación del ambiente y la población, se especificó que en una primera etapa podrían desarrollarse, en forma conjunta, jornadas de formación técnica, al mismo tiempo que se planteó la necesidad de reformar la ley de agroquímicos 10.699, la cual data de 1988, es decir, antes de la introducción de los transgénicos.
Honores precisó que "el rol de la Defensoría es defender los derechos de todos los habitantes de la Provincia y en esa inteligencia nos propusimos ampliar los resultados de la investigación sobre agroquímicos, con el objeto de dimensionar adecuadamente esta realidad vinculada al efectivo ejercicio del derecho a la salud y de gozar de un ambiente sano".
A su vez, propuso "formular una propuesta de articulación entre los diferentes actores implicados en torno a la problemática y promover mesas de trabajo para un uso racional y responsable de los agroquímicos que promueva una agricultura sustentable".
.

Fuerte baja en el precio del biodiésel



Gobierno bajó 20% el precio del biodiésel

Fecha de Publicación
: 30/05/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Las Pyme del sector advierten que la medida podría paralizar la producción por falta de rentabilidad.
La Cámara de Empresas Regionales Pyme Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb) se declaró en estado de alerta y advierte sobre la inminente paralización de las operación en sus plantas de biodiésel. La preocupación empresaria es a raíz de la publicación por parte de la Secretaría de Energía de la Nación de los nuevos precios establecidos para el combustible renovable, que reflejan una baja de casi 20 por ciento entre el mes pasado y abril de 2014.
Para la Cepreb, el precio publicado a partir de la nueva fórmula “es distorsivo” ya que no contempla otros costos distintos al del valor del aceite de soja que, durante el año pasado y también a lo largo de 2015, se incrementaron de manera constante y sostenida.
En septiembre del año pasado, la Secretaría de Energía ya había modificado la fórmula de cálculo en el precio del bioetanol, elaborado sobre la base de maíz y de caña de azúcar. Desde ese momento, el precio del derivado del maíz cayó 27 por ciento.

Rebaja e impacto
“En términos comparativos, en abril de 2014 el precio establecido para el biocombustible fue de 7.614 pesos la tonelada para una empresa mediana, mientras que para abril de este año, la Secretaría de Energía estableció, mediante la fórmula de determinación, un precio de 6.222 pesos. Es decir que el precio bajó casi un 20% mientras los costos de transformación aumentaron”, precisó la cámara industrial.
La cámara advierte que de no ser revisada esta medida generará la suspensión de actividades de plantas asociadas. El sector productor de biodiesel al que Cepreb representa provee más de 2500 puestos de trabajo  directos e indirectos; su producción destinada al corte de gasoil establecido por ley.
.

Riachuelo: Macri se desentendió de relocalizar gente

Defensoría responsabilizó al gobierno porteño por "no hacer lo suficiente" para relocalizar familias del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 30/05/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Riachuelo


El defensor general de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Corti, responsabilizó al gobierno de Mauricio Macri por "no haber hecho lo suficiente" y "no motorizar como corresponde" el proceso de relocalización de familias por el saneamiento del Riachuelo.
La Defensoría presentó un informe denominado "La Causa Mendoza. La relocalización de las familias y el derecho a una vida digna. Las personas no son cosas", en el Centro Cultural Popular porteño, al lado de la villa 21-24.
En ese marco, Corti precisó que "las personas que están esperando ser relocalizadas por la Ciudad, que son más del 50 por ciento del total, no saben ni cómo, ni cuándo ni dónde" estarán en sus nuevas viviendas.
"Los que ya fueron relocalizados sufren muchas dificultades, porque las viviendas donde los trasladaron tienen muchos problemas; además, no tienen vacantes para sus hijos en las escuelas, no tienen cloacas ni centro de salud y tampoco pueden cartonear, porque los sacaron de su lugar de trabajo", precisó el Defensor.
Corti indicó que los que se quedaron cerca del Riachuelo "también están peor, porque en muchos casos tiraron abajo la pared del vecino, por ejemplo, y entonces se vive peor que antes y más expuesto. La situación es terrible y falta planificación".
Por su parte, la legisladora María Rosa Muiños coincidió y agregó que "hay un gran deudor que es el gobierno de la Ciudad, y también debemos responsabilizar a la Corte Suprema de Justicia, que no toma a los vecinos y protagonistas como parte en esta causa".
"Este es un proceso largo y penoso, pero está claro que las personas no son cosas y es injusto que vivan en la indignidad. Todavía no se cumple la ley de rezonificación", apuntó.
Mario Gómez, representante del cuerpo de delegados del Camino de la Sirga y director de la Casa de la Cultura Popular dijo que se sienten "invisibilizados".
"El no formar parte de la causa nos hace sentir objetos y no sujetos; generamos un arraigo y un sentimiento de pertenencia con nuestros barrios, por eso pedimos la relocalización en zona. Merecemos viviendas dignas y no vamos a ceder ni un centímetro, vamos a seguir dando batalla", aseguró.
A su vez el padre Lorenzo "Toto" De Vedia, sacerdote que actúa en a parroquia Virgen de Caacupé de la villa 21-24 y referente de ese asentamiento, sostuvo que "cuando la Justicia es lenta, es injusticia".
"Relocalizar implica tomar en cuenta un montón de complejidades; necesitamos que no se tomen decisiones políticas desde oficinas lejanas, sino desde el encuentro real y en cuerpo y alma con los vecinos", remarcó.
El drama que desde hace décadas viven las casi 18.000 familias que habitan las orillas de riachuelo comenzó a revertirse en los últimos dos años a partir de la puesta en marcha de los planes oficiales de relocalización, que incluyen viviendas nuevas con servicios básicos garantizados, que para muchos son la puerta de entrada a una vida nueva y más justa.
En los partidos de Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora ya se le dio solución a la mayoría de las familias que habitaban las orillas, y se está en proceso de dar una alternativa habitacional definitiva a los castigados vecinos de Villa Inflamable, ubicada en el corazón del polo petroquímico de Dock Sud.
Otros asentamientos ribereños como la Villa 26, y parte de la Villa 21-24, en Barracas, ya iniciaron el proceso de traslado a complejos habitacionales construidos en Luzuriaga y Olavarría, y en Castañares y General Paz, mientras que otros inmuebles, cuya construcción está en marcha, estarán emplazados en las calles Lacarra y San Antonio.
.

Lograron frenar el desmonte de Entre Ríos



Luego de las denuncias, cesó el desmonte en Bovril

Fecha de Publicación
: 30/05/2015
Fuente: AFP
Provincia/Región: Entre Ríos


Desde la Asamblea Más Ríos, Menos Termas indicaron que se logró frenar el desmonte en Bovril y que las máquinas se retiraron del lugar · Ahora resta averiguar cuál de las denuncias actuó para que esto ocurra, según informó  a APFDigital la ambientalista Jésica Musuruana
El pasado viernes, activistas de la asamblea conmemoraron el Día Mundial de la Biodiversidad viajando a Bovril. Ese día en horas de la mañana, Musuruana presentó una nota ante la Dirección de Recursos Naturales, solicitando una rápida intervención a fines de frenar el desmonte que se estaba realizando en un terreno de 30 hectáreas.
Luego de encontrar el lugar del desmonte y tomar imágenes, los activistas se dirigieron a la Comisaría, donde dejaron sus datos a fines de que actuara la Dirección de Delitos Rurales, ya que el desmonte avanzó sobre tres hectáreas de monte nativo virgen, es decir, zona roja.
Según se comunicó, el dueño del campo no tenía ningún permiso de desmonte y, por lo que se pudo ver, las máquinas de la empresa El Choli SA, que realizaban el trabajo, no estarían inscriptas conforme a la Resolución N° 358 de la Dirección de Recursos Naturales.
“La denuncia de desmonte se intentó hacer bajo el 0800 777 66683 (MONTE), el cual, tal como denunciamos en el año 2013, no funciona. Si alguien se comunica, te dan un mail de una persona del Ministerio de Producción para pasar el reclamo, el cual dicen que llegará a Recursos Naturales. El viernes a primeras horas, se hizo este procedimiento y cuando se fue a entregar cerca del mediodía la denuncia impresa, no había llegado nada al lugar”, lamentaron los asambleístas.

Ley Nº 10284
La Ley N° 10.284, de ordenamiento territorial del bosque nativo de Entre Ríos, sancionada en febrero del 2014 y promulgada el 28 de marzo del mismo año, no rige, dado que no está reglamentada. Es por ello que se debe aplicar la Ley N° 26.331 (2007) de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos:
El artículo 6 expresa: “En un plazo máximo de un año a partir de la sanción de la presente ley, a través de un proceso participativo, cada jurisdicción deberá realizar el Ordenamiento de los Bosques Nativos existentes en su territorio de acuerdo a los criterios de sustentabilidad establecidos en el Anexo de la presente ley, estableciendo las diferentes categorías de conservación en función del valor ambiental de las distintas unidades de bosque nativo y de los servicios ambientales que éstos presten”.
Artículo 7: “Una vez cumplido el plazo establecido en el artículo anterior, las jurisdicciones que no hayan realizado su Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos no podrán autorizar desmontes ni ningún otro tipo de utilización y aprovechamiento de los bosques nativos”.
Artículo 8: “Durante el transcurso del tiempo entre la sanción de la presente ley y la realización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, no se podrán autorizar desmontes”.
“La Asamblea está recibiendo nuevas denuncias de desmonte en otros lugares de la provincia, es por esto que seguiremos trabajando en el tema, como en el 2013 la ciudadanía nos denomino ‘los guardianes del monte’, no permitiremos bajo ningún punto de vista que se siga desmontando, continuaremos defendiendo ese menos del 5 por ciento de monte nativo que le queda a Entre Ríos”, finalizó el parte de prensa.
.

La agricultura industrial pone en peligro al suelo



Los suelos del campo están en peligro

Fecha de Publicación
: 29/05/2015
Fuente: Diario Democracia
Provincia/Región: Nacional


Finalmente luego de décadas de siembra directa y paulatina falta de rotación de cultivos, los suelos argentinos están en peligro porque se encuentran en su gran mayoría compactados, lo que impide, entre otros factores, que la tierra sea permeable a la semilla.
La situación no es una sorpresa, era una crónica anunciada, pero el hecho de que la FAO haya nombrado a 2015 como el "Año Internacional del Suelo" puso en relieve que se trata de un recurso que hay que cuidar.
"Hay que hacerlo por muchos motivos, pero entre ellos porque hay que tomar conciencia de que del suelo se adquieren los nutrientes para los cultivos, es una reserva de agua, la filtra e inclusive tiene beneficios para el control del cambio climático", indicó Carina Álvarez, secretaria de la calificada Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo.
Profesora asociada de la Facultad de Agronomía de la UBA (FaUBA), Álvarez disertó esta semana en el Seminario Fertilidad 2015 que tuvo lugar en Rosario.
"Los suelos básicamente manejados por siembra directa van mostrando síntomas de endurecimiento, compactación, leve incremento de la densidad aparente que es una medida que utilizamos como la dureza", dijo al hablar de las más de 30 millones de hectáreas destinadas en la Argentina a la agricultura.
Para la especialista la "compactación" deriva por el tránsito de las maquinarias en el lote que siembran, cosechan, fumigan, cargan el grano como las tolvas y "la idea es tener esto presente y utilizar distintas estrategias para prevenir la compactación lo más posible".
Cuando se utilizaba la siembra convencional con arado se removía la tierra en los primeros centímetros y no había síntomas de compactación, además se rotaban entre cultivos y con ganadería para fertilizar la tierra.
La siembra directa cambió todo el esquema y ahora hay entre una hectárea de maíz por cuatro o cinco de soja, además de que se realizan barbechos (aplicación de herbicidas para combatir las malezas) que suelen ser largos y dejan el suelo desnudo sin cobertura ni protección durante meses con la disminución acentuada de materia orgánica.
"Uno de los factores de prevención es tener una buena rotación de cultivos y la mayor parte del año con raíces vivas, es decir con cultivos y de cobertura también", aclaró la analista.
La compactación también se da en el ámbito ganadero: "es propio de cualquier sistema de producción, pero en siembra directa después de la cosecha no pasás un arado que borra la compactación en los primeros centímetros".
Los suelos argentinos están en peligro y Álvarez lo explica muy bien, se trata de que el productor muchas veces no tiene el control de las labores que se realizan porque terceriza o está muy preocupado por motivos económicos y finalmente el hacer soja sobre soja tiene sus grandes desventajas y la compactación es una porque el suelo pierde productividad y sanidad.
Se puede utilizar una descompactadora, una máquina que remueve las capas superiores, "pero la idea es tener a mano un montón de técnicas posibles", indicó.
Por ejemplo el tránsito puede ordenarse con el sólo hecho de que la tolva tirada por un tractor no entre al lote y que se descargue el grano sólo en las cabeceras del campo: "muchos trabajos lo demuestran", dijo.
En su charla en el Simposio organizado por la entidad Fertilizar, la técnica de FaUBA remarcó "la necesidad del "tránsito controlado" en los campos, "aplicar menor presión de neumáticos", la utilización de la descompactadora, el aumento del contenido de materia orgánica y actividad de raíces, entre otras.
La realidad es que los suelos se compactan y cada vez son menos permeables a las semillas y como expresó Gervasio Piñeiro, de la FaUBA e investigador del CONICET, también son más deficitarios en la materia orgánica que realmente necesitan los suelos.
"Tradicionalmente, el deterioro en la materia orgánica disponible fue remediado mediante el agregado de fertilizantes, utilizando un enfoque a escala de cultivo, sin embargo proponemos un cambio de enfoque", señaló.
Piñeiro planteó un enroque de paradigma que apunta a estrategias de manejo de largo plazo orientadas a nutrir el suelo y alcanzar los niveles de materia orgánica deseados, en vez de dar nutrientes solamente al cultivo.
En Uruguay también están preocupados por el suelo y en este sentido, Esteban Hoffman, del departamento técnico de la Facultad de Agronomía de ese país, explicó los alcances del Plan de Uso y Manejo de Suelos uruguayo, el cual es de carácter obligatorio y se inició con la siembra de cultivos de invierno 2013.
"Cada unidad productiva tiene un plan de producción a medida que asegura la preservación del mismo contra la erosión hídrica. Cada plan debe ser realizado y firmado por un ingeniero agrónomo acreditado a tales efectos, y que figura como responsable técnico del plan", manifestó el disertante en el seminario.
Definió la filosofía del programa de Uruguay que tuvo un incremento exponencial en los últimos años de la agricultura: "Son los propietarios del campo los últimos responsables de dar cumplimiento al plan y existe una penalidad para los que no cumplen con esta disposición".
En la Argentina, hay una ley en ciernes que Jorge Bassi, presidente de Fertilizar Asociación Civil, avaló en nombre de la entidad que lidera y es una legislación concebida para la "Mejora de los Suelos Agropecuarios".
.

Tobuna ya se mueve en su “corral grande”



Tobuna da sus primeros paseos en semi libertad

Fecha de Publicación
: 29/05/2015
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Corrientes


Karina L. Sporring, responsable del Centro Experimental Cría de Yaguareté, contó que la yaguareté Tobuna comenzó a dar sus primeros paseos en el espacio denominado “corral grande” en el que debe aclimatarse para la posterior vida al natural.
“Tras haber pasado un par de días en un corral de mediano tamaño con el fin de aclimatarse tras el traslado a Iberá, decidimos dejarla salir a explorar su corral grande de 1200 metros cuadrados. En el centro de cría tenemos 4 corrales de este tipo: un corral para cada yaguareté reproductor del proyecto de cría”, indicó la especialista.
“Al salir al corral que tiene pastizal alto, árboles enormes y estructuras donde pueda trepar, se puso a explorar inmediatamente – primero caminó la vuelta por todo el perimetral, como si estuviera queriendo conocer los límites de su nuevo territorio. Una vez terminada esta ronda se dirigió a través del pasto alto hacia el centro del corral donde encontró la pileta que contiene 1500 litros de agua. El día estuvo caluroso y soleado y después de beber un poco decidió sumergirse del todo en el agua! Se ve que le gustó porque pasó un largo rato en el agua nadando! Que alegría verla tomar en uso el elemento acuático tan rápidamente y con tanto placer! El yaguareté como especie es conocido por sus habilidades excelentes de nadar. Además son predadores especializados en cazar animales que se refugian en el agua como es el caso del yacaré y el carpincho”, explicó.
Tobuna, es la primera yaguareté que vuelve a los esteros del Iberá después de 60 años, ya que la especie se había extinguido de Corrientes.
El Centro Experimental de Cría de Yaguaretés (CECY) es el único del mundo dedicado exclusivamente a criar ejemplares de este felino que sean totalmente aptos para vivir en la naturaleza; lo que implica que sepan cazar por sí mismos y que no tengan ninguna dependencia con el ser humano.
El CECY está ubicado en la isla de San Alonso, en un área remota dentro de la Reserva Natural Iberá, y es administrado y monitoreado por la fundación Conservation Land Trust (CLT). En el diseño y construcción de este centro han colaborado científicos y expertos de cuatro continentes, generando unas instalaciones de excelencia internacional.
El yaguareté se extinguió en Corrientes hace más de seis décadas -antes era común encontrarlo en los Esteros del Iberá-, aunque con la creación de la Reserva Natural Iberá, en 1983, se generó una oportunidad para que la fauna silvestre pueda habitar nuevamente esta vasta región.
La CLT explicó que en colaboración con autoridades provinciales y nacionales, ONGs y empresas, persigue “el doble propósito de restaurar el ecosistema original y promover el desarrollo local al aumentar los atractivos de una región que vive cada vez más del ‘turismo de naturaleza””.
El centro en el que fue recibida Tobuna está en la isla de San Alonso, en un área remota de la reserva natural Iberá a la que sólo se puede llegar por agua o por aire. Su diseño y construcción demandaron cuatro años y colaboraron científicos y expertos de cuatro continentes, creando unas instalaciones de excelencia internacional.
Hasta el momento lograron reintroducir con éxito al oso hormiguero gigante y recuperar la presencia del raro venado de las pampas, que en total suman unos 100 ejemplares en vida libre en áreas de donde hasta hace poco habían desaparecido totalmente. Según un estudio elaborado por Carlos De Angelo, del Instituto de Biología Subtropical del Conicet, en la reserva natural Iberá “hay 600.000 hectáreas donde no hay gente ni ganado, por lo que es una extensión libre de conflicto para el yaguareté”.
.

Denuncian desmontes en Entre Ríos



Advierten sobre desmontes en Bovril

Fecha de Publicación
: 29/05/2015
Fuente: Diario Uno (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos


Exigen al Estado que frene la acción de privados en la localidad entrerriana.
La Asamblea Ambiental Más Ríos, Menos Termas elevó a una presentación a la Dirección de Recursos Naturales perteneciente al Ministerio de la Producción de Entre Ríos alertando sobre movimientos de desmontes en un predio de 30 hectáreas en la localidad de Bovril, Departamento La Paz, en cercanías a un arroyo conocido como Los Chanchos. En una nota dirigida a ese organismo estatal expusieron que el desmonte es realizado por topadoras enviadas por la empresa El Choli SA.
“Desde la Asamblea le exigimos a la Dirección de Recursos Naturales a cargo de Claudio Ledesma y a Fernando Raffo, Secretario de Ambiente Sustentable, que apliquen las normas correspondientes a fines de frenar inmediatamente el desmonte, Ley N° 26.331, de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, Ley N° 10284, Ley de ordenamiento territorial del bosque nativo de Entre Ríos, Ley N° 25.675, Ley General de Ambiente, entre otras normas vigentes complementarias. Son las herramientas que permitirán limitar el avance de este tipo de emprendimientos que atentan contra el medio ambiente”, reclamaron los activistas.
Integrantes de la organización se habían hecho presentes en el lugar a raíz de las reiteradas advertencias de los vecinos sobre el avance de las máquinas en perjuicio del monte nativo. “Muchos de los llamados fueron de apicultores”, sostuvieron.
En otra tramo de la exposición también quisieron reflejar que a la provincia “le queda menos del 5% de monte nativo, el desmonte que se realiza en Bovril es en un monte virgen (zona roja) y no podemos permitir que esto avance”.

Acción prohibida
Los ambientalistas recordaron que el avance sobre esos espacios “está prohibido ya que destruye la flora y fauna autóctona, perjudicará a los apicultores de la zona y a eso se suma que se está realizando sobre un monte virgen (zona roja), por lo que no se puede permitir que esto ocurra ya que a la provincia solo le queda un 5% de monte nativo”.
La ley de ordenamiento territorial del bosque nativo en Entre Ríos fue sancionada a principios de 2014, y publicada en el Boletín Oficial el 28 de marzo de ese año. Sin embargo, hasta la fecha la norma no fue reglamentada. Además el área de Ordenamiento Territorial de la Dirección de Bosques recibió formalmente la documentación para su acreditación ante la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS).
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs