Esquila comunitaria para uso sustentable de la vicuña



Con esquilas comunitarias, Jujuy avanza en el plan de manejo sustentable de la vicuña

Fecha de Publicación
: 02/06/2015
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Jujuy


Comunidades originarias de la Puna jujeña incorporan técnicas de esquila de la vicuña y se capacitan en todos los pasos que incluye desde el arreo hasta la liberación, de la mano del plan nacional de Conservación y Manejo sustentable de la Vicuña en silvestría.
"Se tomó la decisión de trabajar con las vicuñas en silvestría, hubo experiencias con criaderos pero fracasaron, no tienen un impacto en la conservación de la especie y tampoco son rentables", dijo el biólogo Luis Biancucci, técnico de la Secretaría de Gestión Ambiental de la provincia.
Un equipo de capacitadores visitó recientemente la comunidad de Lagunillas del Farallón (departamento Rinconada), donde contaron 358 ejemplares silvestres, una cifra que "en principio es suficiente" para intentar una captura que sea económicamente rentable y preservar la conservación de la especie, añadió.
En la reunión en Lagunillas del Farallón, 300 kilómetros al norte de la capital jujeña, participaron también integrantes de las comunidades vicuñeras del departamento Yavi.
"Se trabaja básicamente con asistencia técnica, tratando de generar recursos humanos para que sean los mismos pobladores quienes lleven adelante los planes de manejo. Esto además es importante para que se les habilite el uso de los recursos", indicó Biancucci.
El equipo de técnicos trabaja hace dos años en Rinconada y Yavi, a lo que sumó hace poco las poblaciones de Lagunillas y Casa Colorada y ahora atiende un llamado de "gente de Cochinoca y Aguas Calientes", también en la Puna.
Según evaluó Biancucci, la participación de las comunidades es "exitosa" en todo el proceso del "chaku"de vicuñas, que es "la parte más importante del plan y donde se materializa el beneficio", y que consiste en el arreo, captura, esquila y liberación de los ejemplares.
"Uno de los objetivos es crear conciencia y recursos humanos para que obtengan un mejor aprovechamiento de la fibra", indicó.
La capacitación incluye tareas de monitoreo, uso de instrumentos indispensables para los relevamientos de animales y la confección de mapas de los lugares tentativos a desarrollar el arreo de vicuñas.
En el 2013 hubo un relevamiento provincial sobre áreas con poblaciones de vicuñas y se verificó la existencia de un mínimo de 120.000 ejemplares en toda la provincia.
"Estamos trabajando con gente en el terreno, de ver cómo se puede establecer lazos de comercialización de la fibra, ya que en Argentina solo hay dos o tres compradores", comentó Biancucci.
Si bien la industrialización del pelo de vicuña se hace en el exterior, aclaró, "hay un experiencia de trabajo con fibra en Catamarca donde se confeccionan ponchos y otros tipos de artesanías que tienen un valor alto, pero no llega a los valores que por ejemplo hay en Europa".
En ese marco, explicó Biancucci "hay un proyecto que surgió desde el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y la Secretaría de Agricultura Familiar, para empezar a hacer cadenas de valor y realizar artesanías en la Puna" y acotó que "no se pretende industrializar el 100 por ciento de la fibra aunque sí un porcentaje y que sea de origen jujeño".
.

0 comentarios:

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs