Misiones cerca de tener su primer sitio Ramsar

 


Humedales: Misiones está más cerca de tener su primer sitio Ramsar

Fecha de Publicación
: 28/05/2024
Fuente: Portal economis.com.ar
Provincia/Región: Misiones


Misiones está dando pasos decididos para fortalecer su política ambiental que ya es señera. Una nueva reserva binacional de unas tres millones de hectáreas, compartida con Brasil es un objetivo de corto plazo. La costa del río Uruguay, donde se conserva la reserva de Yabotí, hasta el norte, tiene del otro lado de la frontera el parque estadual do Turbo y montes en buen estado de conservación. El verde de la selva es un atractivo ineludible y una marca registrada de la provincia. Pero para que haya verde también debe haber agua y Misiones tiene mucha, subterránea, en el Acuífero Guaraní y en la superficie, con cientos de arroyos y varios ríos que la rodean. Incluso protegida por leyes, aunque no toda en igual grado de cuidado. Ahora el agua también tendrá su reserva, como una de las puntas de lanza del cuidado de la biodiversidad y la generación de recursos, que va de la mano con la emisión de Certificados de Carbono.
Misiones está cumpliendo todos los pasos para contar con un sitio Ramsar, en la zona norte, en la cuenca y afluentes del arroyo Urugua-í, que  atraviesa la provincia de este a oeste desde Bernardo de Irigoyen hasta Puerto Libertad, abarcando cinco  municipios (Bernardo de Irigoyen, Comandante Andresito, Puerto Libertad, San Antonio y  Wanda). Durante gran parte de su recorrido en una cuenca que supera las 200.000 hectáreas de extensión, el Urugua-í atraviesa el parque provincial homónimo, que protege una porción importante de su cuenca alta.
En el tramo inferior, se encuentra emplazada la única represa hidroeléctrica de ríos internos de Misiones, que genera entre el 20% y el 45% de la  energía consumida en la provincia. Esto convierte al arroyo Urugua-í en un humedal de  suma importancia para su conservación y manejo, tanto por su biodiversidad como por su  importancia para la población que habita la cuenca y del resto de la provincia.
Para el gobernador Hugo Passalacqua, el sitio Ramsar es una de las patas centrales de la política ambiental. “Misiones es especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático como el aumento de temperaturas, la deforestación en países vecinos y los fenómenos climáticos extremos, como los casos de granizo que tuvimos recientemente. En el ámbito internacional podemos mencionar tres hitos: continuamos presidiendo la Comisión del Mercosur y Negociaciones Económicas para informar acuerdos de libre comercio. Dos: tuvimos una exitosa participación en la COP28 en Dubai, lo que nos da el énfasis en la equidad en los mercados de carbono. Y tres, se inició el trabajo para la declaración del sitio Ramsar en la cuenca del Urugua-í, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo”, destacó en su discurso del 1 de Mayo en la Legislatura.
Pensar en humedales traslada la mente al Mato Grosso o a los Esteros del Iberá. Sin embargo, Misiones cuenta con una red extensa de humedales, que nutre a la selva. La declaración de esa red como sitio Ramsar permitirá custodiar ese flujo, pero al mismo tiempo, garantizar un aprovechamiento sustentable del agua.
Actualmente Misiones está aguardando las devoluciones sobre la Ficha Informativa Ramsar (FIR) por parte de los técnicos de la subsecretaría de Ambiente del Ministerio del Interior. En paralelo se está realizando una consultoría para la elaboración del Plan de Gestión de los Humedales del Urugua-í.
Los humedales son ecosistemas de transición entre sistemas acuáticos y terrestres que están temporal o permanentemente inundados. El agua juega un rol fundamental en los ecosistemas de humedal, en sus componentes y la forma en que se organizan.
La declaración de los sitios Ramsar requiere la presentación de un Sistemas de Información Geográfica y un mapa esquemático de la delimitación elegida para el sitio. A su vez, se requiere el respaldo con la generación de ordenanzas en los municipios pertinentes. En esa línea, sea trabajó con los Concejos Deliberantes y se sancionaron las ordenanzas en los cinco municipios, Puerto Libertad (30 marzo 2023), Wanda (4 de abril 2023), Bernardo de Irigoyen (16 mayo 2023), San Antonio (1 de Junio 2023) y Andresito (17 de Agosto 2023).
El Plan de Gestión o Manejo Sostenible para el futuro sitio RAMSAR Humedales del Urugua-í, debe tener en cuenta la gestión participativa dentro de la cual hay acuerdos entre las comunidades e instituciones para la protección y el manejo sostenible de los humedales.
Conocer los beneficios de vivir en un humedal resulta fundamental, así como valorar los múltiples beneficios de los humedales y sus soluciones basadas en la naturaleza.
La declaración de Sitio Ramsar generaría un reconocimiento internacional del valor ambiental y  social del humedal, propiciando el desarrollo de proyectos de conservación y manejo  sustentable del paisaje de humedales del Urugua-í, el flujo de fondos internacionales hacia los municipios participantes, y la cooperación e intercambio de ideas entre los actores involucrados. La propuesta abarca la cuenca del Urugua-í como las áreas de influencia para la biodiversidad,  conformando casi 300 mil hectáreas divididas entre los cinco municipios.
Los humedales pueden traccionar y propiciar el desarrollo local, ya que son los destinos más buscados para actividades de turismo aventura, ecoturismo y turismo contemplativo de fauna y flora, dada su amplia versatilidad para el desarrollo de deportes acuáticos y la gran biodiversidad  asociada.
La categorización de Sitio Ramsar no implica una figura de reserva estricta y es compatible con las actividades que ya se están desarrollando en el paisaje de humedales del Urugua-í. Lo que  busca promover esta figura es el uso sustentable de los recursos, y desarrollar nuevas tecnologías o alternativas de manejo y producción que minimicen los efectos nocivos sobre la  biodiversidad y la calidad ambiental del humedal, a la vez de propiciar proyectos que fomenten  la valorización del humedal por parte de los habitantes de la cuenca y los servicios ecosistémicos  que ésta les aporta.

Ver Nota Completa
.

0 comentarios:

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs