Proyecto en contra de las obras de Metrobus
Metrobus: Proyecto busca proteger espacios verdes
Fecha de Publicación: 19/02/2013
Fuente: Noticias Urbanas
Provincia/Región: Capital Federal
La iniciativa fue planteada por legisladores del Partido Socialista Auténtico. "La 9 de Julio y la Plaza de la República son parte del patrimonio histórico cultural de la Ciudad y el país", afirmaron.
Los legisladores del Partido Socialista Auténtico, Adrián Camps, Jorge Selser y Virginia González Gass, presentaron hoy un proyecto de ley para declarar “Área de Protección Histórica” a todas las plazas, plazoletas y canteros de la Av. 9 de Julio, incluida la Plaza de la República.
“La 9 de Julio y la Plaza de la República son parte del patrimonio histórico cultural, tanto de la ciudad como del país entero. Es un orgullo para los porteños que no es propiedad de ninguno de sus ocasionales gobiernos. La intención de recortar la Plaza y eliminar plazoletas que llevan los nombres de las provincias demuestra el desprecio del macrismo hacia el principal símbolo de la identidad nacional que existe en la Ciudad de Buenos Aires”, declaró Camps
En tanto, Selser aseguró: “Esta es otra muestra de la falta de sensibilidad y el poco respeto por la vida que tiene Mauricio Macri. No dudó en derribar estos árboles, pulmón de aire del centro porteño en pos de un negocio millonario. Ya no me extraña ni me sorprende; es su manera de manejarse en todas las áreas sensibles de la Ciudad”.
Para González Gass, “la destrucción de la avenida 9 de Julio para la construcción del Metrobus es otra de las barbaridades del macrismo. Peor aún es su insistencia en el error y taladrar símbolos nacionales como la Plaza de la República. Esto ya ocurrió cuando sacaron el ancla del escudo de la Ciudad de Buenos Aires”.
A lo largo de la 9 de Julio se encuentra representada la Argentina. Cada plazoleta lleva el nombre de una provincia. En la Plaza de la República se encuentra emplazado el escudo nacional, el de todas las provincias argentinas y de la Ciudad Autónoma, alrededor del principal símbolo de la Ciudad: el Obelisco.
También hay que recordar que el 9 de julio de 1987, el reconocido artista plástico Nicolás García Uriburu convocó a los vecinos de Buenos Aires a llenar de árboles la avenida con especies autóctonas. La gente acudió aportando plantas de ceibo, tipa, lapacho, pata de vaca, entre otras especies.
.
Fecha de Publicación: 19/02/2013
Fuente: Noticias Urbanas
Provincia/Región: Capital Federal
La iniciativa fue planteada por legisladores del Partido Socialista Auténtico. "La 9 de Julio y la Plaza de la República son parte del patrimonio histórico cultural de la Ciudad y el país", afirmaron.
Los legisladores del Partido Socialista Auténtico, Adrián Camps, Jorge Selser y Virginia González Gass, presentaron hoy un proyecto de ley para declarar “Área de Protección Histórica” a todas las plazas, plazoletas y canteros de la Av. 9 de Julio, incluida la Plaza de la República.
“La 9 de Julio y la Plaza de la República son parte del patrimonio histórico cultural, tanto de la ciudad como del país entero. Es un orgullo para los porteños que no es propiedad de ninguno de sus ocasionales gobiernos. La intención de recortar la Plaza y eliminar plazoletas que llevan los nombres de las provincias demuestra el desprecio del macrismo hacia el principal símbolo de la identidad nacional que existe en la Ciudad de Buenos Aires”, declaró Camps
En tanto, Selser aseguró: “Esta es otra muestra de la falta de sensibilidad y el poco respeto por la vida que tiene Mauricio Macri. No dudó en derribar estos árboles, pulmón de aire del centro porteño en pos de un negocio millonario. Ya no me extraña ni me sorprende; es su manera de manejarse en todas las áreas sensibles de la Ciudad”.
Para González Gass, “la destrucción de la avenida 9 de Julio para la construcción del Metrobus es otra de las barbaridades del macrismo. Peor aún es su insistencia en el error y taladrar símbolos nacionales como la Plaza de la República. Esto ya ocurrió cuando sacaron el ancla del escudo de la Ciudad de Buenos Aires”.
A lo largo de la 9 de Julio se encuentra representada la Argentina. Cada plazoleta lleva el nombre de una provincia. En la Plaza de la República se encuentra emplazado el escudo nacional, el de todas las provincias argentinas y de la Ciudad Autónoma, alrededor del principal símbolo de la Ciudad: el Obelisco.
También hay que recordar que el 9 de julio de 1987, el reconocido artista plástico Nicolás García Uriburu convocó a los vecinos de Buenos Aires a llenar de árboles la avenida con especies autóctonas. La gente acudió aportando plantas de ceibo, tipa, lapacho, pata de vaca, entre otras especies.
.
Audiencia por el Lago Escondido de Lewis
Realizaron audiencia para garantizar acceso al lago Escondido
Fecha de Publicación: 19/02/2013
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Río Negro
Durante la mañana del viernes, se realizó en el Juzgado Civil, Comercial y de Minería N° 3 de Bariloche, a cargo del Dr. Carlos Marcelo Cuellar, la audiencia en la que se propusieron las modalidades de ejecución de la sentencia del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro para lograr la apertura del camino de acceso a Lago Escondido por el paraje “Tacuifi”, lago que quedara encerrado en el predio del multimillonario inglés Joseph Lewis desde hace más de 15 años.
Para dicho evento se encontraron presentes la amparista Magdalena Odarda junto a su letrado patrocinante, Dr. Darío Rodríguez Duch, representantes del INTI, miembros de la Secretaría de Ambiente de la Provincia, Viarse, Fiscalía de Estado y de la empresa Hidden Lake S.A. También se hicieron presentes a fin de acompañar la diligencia la Diputada Nacional M.C. Fernanda Reyes, la Sra. Ana Wieman y demás miembros de organizaciones sociales y ambientales que vienen promoviendo la acción legal desde un comienzo.
La audiencia, tuvo por objeto escuchar a las partes a fin de definir las modalidades de ejecución de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Río Negro del año 2009, en la que se condenó al Estado rionegrino a disponer la apertura de dos caminos de acceso al lago: la senda de montaña de más de 85 kilómetros (ida y vuelta) que habilitara la empresa Hidden Lake como “Servidumbre de paso”, y el denominado “Camino de Tacuifí”, de apenas 25 kilómetros de ida pero que admite el trayecto en vehículos corrientes y permite el ingreso irrestricto de todas las personas, incluso las minusválidas.
En función del claro mandato que, para el caso, dispusiera el Superior Tribunal de Justicia en su sentencia 64 de 2009, ratificada y ampliada por Sentencia Interlocutoria de abril de 2012, el Juez y los amparistas sostuvieron una clara postura de respetar a rajatabla el cumplimiento del espíritu y la letra de dicha resolución, ordenando la apertura de ambos caminos, el de montañistas y el vehicular.
Para el logro de dicho objetivo el Magistrado dictará la correspondiente resolución durante los próximos días, fijando un plazo para dicho cumplimiento que no podrá exceder de 120 días y estableciendo sanciones conminatorias (astreintes) por cada día que exceda de dicho plazo, las que podrán aplicarse en forma progresiva y de modo que repercutan directamente sobre el patrimonio de los funcionarios de Viarse y/o Codema que pudieran incumplir con las medidas dispuestas por el Juzgado.
De este modo, la ciudadanía toda se encuentra a punto de ver garantizado su derecho de libre acceso a las costas de los espacios públicos de agua en todo el territorio provincial y nacional.
.
Fecha de Publicación: 19/02/2013
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Río Negro
Durante la mañana del viernes, se realizó en el Juzgado Civil, Comercial y de Minería N° 3 de Bariloche, a cargo del Dr. Carlos Marcelo Cuellar, la audiencia en la que se propusieron las modalidades de ejecución de la sentencia del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro para lograr la apertura del camino de acceso a Lago Escondido por el paraje “Tacuifi”, lago que quedara encerrado en el predio del multimillonario inglés Joseph Lewis desde hace más de 15 años.
Para dicho evento se encontraron presentes la amparista Magdalena Odarda junto a su letrado patrocinante, Dr. Darío Rodríguez Duch, representantes del INTI, miembros de la Secretaría de Ambiente de la Provincia, Viarse, Fiscalía de Estado y de la empresa Hidden Lake S.A. También se hicieron presentes a fin de acompañar la diligencia la Diputada Nacional M.C. Fernanda Reyes, la Sra. Ana Wieman y demás miembros de organizaciones sociales y ambientales que vienen promoviendo la acción legal desde un comienzo.
La audiencia, tuvo por objeto escuchar a las partes a fin de definir las modalidades de ejecución de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Río Negro del año 2009, en la que se condenó al Estado rionegrino a disponer la apertura de dos caminos de acceso al lago: la senda de montaña de más de 85 kilómetros (ida y vuelta) que habilitara la empresa Hidden Lake como “Servidumbre de paso”, y el denominado “Camino de Tacuifí”, de apenas 25 kilómetros de ida pero que admite el trayecto en vehículos corrientes y permite el ingreso irrestricto de todas las personas, incluso las minusválidas.
En función del claro mandato que, para el caso, dispusiera el Superior Tribunal de Justicia en su sentencia 64 de 2009, ratificada y ampliada por Sentencia Interlocutoria de abril de 2012, el Juez y los amparistas sostuvieron una clara postura de respetar a rajatabla el cumplimiento del espíritu y la letra de dicha resolución, ordenando la apertura de ambos caminos, el de montañistas y el vehicular.
Para el logro de dicho objetivo el Magistrado dictará la correspondiente resolución durante los próximos días, fijando un plazo para dicho cumplimiento que no podrá exceder de 120 días y estableciendo sanciones conminatorias (astreintes) por cada día que exceda de dicho plazo, las que podrán aplicarse en forma progresiva y de modo que repercutan directamente sobre el patrimonio de los funcionarios de Viarse y/o Codema que pudieran incumplir con las medidas dispuestas por el Juzgado.
De este modo, la ciudadanía toda se encuentra a punto de ver garantizado su derecho de libre acceso a las costas de los espacios públicos de agua en todo el territorio provincial y nacional.
.
Ingenios tucumanos otra vez sospechados
Experto afirma que la contaminación de las industrias tucumanas generó las algas tóxicas
Fecha de Publicación: 19/02/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
Los desechos de los ingenios y los líquidos cloacales vertidos desde la vecina provincia aportaron nutrientes para que proliferaran los organismos que al descomponerse produjeron potentes toxinas que causaron la mortandad de peces y animales.
Los años de arrojar desechos indiscriminadamente las industrias de Tucumán y de que se vertieran líquidos cloacales en grandes cantidades desde la vecina provincia, provocaron la proliferación de algas en el Embalse Río Hondo, las que al entrar en descomposición liberan una toxina muy poderosa capaz de matar animales de gran tamaño como ocurrió en Villa Río Hondo la semana pasada.
Así lo advirtió el docente universitario y ex director de Medio Ambiente santiagueño, Juan Carlos Targa, quien señaló que si la contaminación por parte de Tucumán sigue, particularmente de los ingenios que vuelcan vinaza, este fenómeno puede agravarse.
“A pesar de que el año pasado se ha logrado que no entre vinaza al embalse, siempre tenemos el problema que está muy contaminado el lago”, señaló.
Conocido el primer resultado de Prefectura que habla de que algas tóxicas en descomposición provocaron la mortandad de miles de peces, centenares de aves silvestres y de animales vacunos, Targa indicó que este fenómeno es producto de la “contaminación de las industrias, el bajo volumen del embalse y el calor”.
“Esto favorece esas floraciones y la toxicidad es muy alta, lo mismo que las mareas rojas que producen mortandades”, manifestó el experto.
“Se sabe cuándo se generan las algas, pero no cuándo generan las toxinas que son muy fuertes. Tienen mucha potencia”, indicó.
Targa consideró que “es muy difícil que haya alguien que tire un producto que produzca esa mortandad tan grande. Para mí son algas, desde un primer momento”, afirmó.
Expuso que al entrar en descomposición generan neurotoxinas, como la teofilina, un componente natural de las algas, que “atacan el sistema nervioso y es por eso que los animales caen cerca y mueren porque producen parálisis al atacar el sistema central”.
Dijo que al estar disuelta en el agua, la ingesta de las toxinas produce este fenómeno. En el caso de las aves explicó que como están en el ambiente, toman agua e ingieren los peces contaminados.
¿Cuánto tiempo puede durar el efecto? Al respecto, juzgó que hay que esperar que se diluya un poco el agua en esa zona, “que se produzca una lluvia o que ingrese agua con oxígeno de los tributarios, eso puede hacer que disminuya las algas y entren otras bacterias a trabajar”, apuntó.
Y alertó: “Si siguen contaminando en Tucumán con vinaza o líquidos cloacales, se agravaría el problema, debido a la concentración de materia orgánica en el embalse”.
“En todo el mundo se da que los lugares donde tenemos aguas relativamente estancadas se da este fenónemo por tener concentración de materia orgánica (nutrientes)”, agregó.
Dan intervención a la Justicia Federal por el daño ambiental
Ante la situación que están sufriendo pobladores de Villa Río Hondo por la presencia de una mancha de sustancia tóxica en la costa y que causó la mortandad de peces, aves y animales vacunos, el Juzgado de 1ª Nominación a cargo de la Dra. Ana Cecilia Vittar está interviniendo en la problemática que aqueja a varias familias de la Villa.
Ante una consulta de EL LIBERAL la magistrada indicó: “Instrumenté los medios necesarios para resguardar la vida del embalse”. Contó que hasta el viernes pasado no se había radicado ninguna denuncia y que el curso de la causa es “información sumaria judicial tendiente a establecer las causas de las muerte de peces y animales”. También indicó que todas las actuaciones se están girando y dando participación al Juzgado Federal de Santiago a cargo del Dr. Guillermo Molinari, “teniendo en cuenta que todas las denuncia en relación a la contaminación del lago Río Hondo las recepciona dicho organismo federal”.
Informó además, que “un cuerpo de veterinarios de la provincia a cargo del Dr. Alberto Lucatelli realizó en el lugar la extracción de las visceras de los animales para determinar las causas de sus muertes”.
.
Fecha de Publicación: 19/02/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
Los desechos de los ingenios y los líquidos cloacales vertidos desde la vecina provincia aportaron nutrientes para que proliferaran los organismos que al descomponerse produjeron potentes toxinas que causaron la mortandad de peces y animales.
Los años de arrojar desechos indiscriminadamente las industrias de Tucumán y de que se vertieran líquidos cloacales en grandes cantidades desde la vecina provincia, provocaron la proliferación de algas en el Embalse Río Hondo, las que al entrar en descomposición liberan una toxina muy poderosa capaz de matar animales de gran tamaño como ocurrió en Villa Río Hondo la semana pasada.
Así lo advirtió el docente universitario y ex director de Medio Ambiente santiagueño, Juan Carlos Targa, quien señaló que si la contaminación por parte de Tucumán sigue, particularmente de los ingenios que vuelcan vinaza, este fenómeno puede agravarse.
“A pesar de que el año pasado se ha logrado que no entre vinaza al embalse, siempre tenemos el problema que está muy contaminado el lago”, señaló.
Conocido el primer resultado de Prefectura que habla de que algas tóxicas en descomposición provocaron la mortandad de miles de peces, centenares de aves silvestres y de animales vacunos, Targa indicó que este fenómeno es producto de la “contaminación de las industrias, el bajo volumen del embalse y el calor”.
“Esto favorece esas floraciones y la toxicidad es muy alta, lo mismo que las mareas rojas que producen mortandades”, manifestó el experto.
“Se sabe cuándo se generan las algas, pero no cuándo generan las toxinas que son muy fuertes. Tienen mucha potencia”, indicó.
Targa consideró que “es muy difícil que haya alguien que tire un producto que produzca esa mortandad tan grande. Para mí son algas, desde un primer momento”, afirmó.
Expuso que al entrar en descomposición generan neurotoxinas, como la teofilina, un componente natural de las algas, que “atacan el sistema nervioso y es por eso que los animales caen cerca y mueren porque producen parálisis al atacar el sistema central”.
Dijo que al estar disuelta en el agua, la ingesta de las toxinas produce este fenómeno. En el caso de las aves explicó que como están en el ambiente, toman agua e ingieren los peces contaminados.
¿Cuánto tiempo puede durar el efecto? Al respecto, juzgó que hay que esperar que se diluya un poco el agua en esa zona, “que se produzca una lluvia o que ingrese agua con oxígeno de los tributarios, eso puede hacer que disminuya las algas y entren otras bacterias a trabajar”, apuntó.
Y alertó: “Si siguen contaminando en Tucumán con vinaza o líquidos cloacales, se agravaría el problema, debido a la concentración de materia orgánica en el embalse”.
“En todo el mundo se da que los lugares donde tenemos aguas relativamente estancadas se da este fenónemo por tener concentración de materia orgánica (nutrientes)”, agregó.
Dan intervención a la Justicia Federal por el daño ambiental
Ante la situación que están sufriendo pobladores de Villa Río Hondo por la presencia de una mancha de sustancia tóxica en la costa y que causó la mortandad de peces, aves y animales vacunos, el Juzgado de 1ª Nominación a cargo de la Dra. Ana Cecilia Vittar está interviniendo en la problemática que aqueja a varias familias de la Villa.
Ante una consulta de EL LIBERAL la magistrada indicó: “Instrumenté los medios necesarios para resguardar la vida del embalse”. Contó que hasta el viernes pasado no se había radicado ninguna denuncia y que el curso de la causa es “información sumaria judicial tendiente a establecer las causas de las muerte de peces y animales”. También indicó que todas las actuaciones se están girando y dando participación al Juzgado Federal de Santiago a cargo del Dr. Guillermo Molinari, “teniendo en cuenta que todas las denuncia en relación a la contaminación del lago Río Hondo las recepciona dicho organismo federal”.
Informó además, que “un cuerpo de veterinarios de la provincia a cargo del Dr. Alberto Lucatelli realizó en el lugar la extracción de las visceras de los animales para determinar las causas de sus muertes”.
.
Monsanto: Informe de la UNC no aconseja su instalación
Polémica por los transgénicos
Fecha de Publicación: 18/02/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Córdoba
Un informe elaborado en la Facultad de Ciencias Médicas advierte sobre los problemas de salud en la localidad de Malvinas Argentinas y reclama evitar la planta de transgénicos de Monsanto. La empresa dice que su accionar “está dentro de las leyes vigentes”.
Profesionales de la salud de cuatro cátedras de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba relevaron la situación sociosanitaria de la localidad de Malvinas Argentinas, donde se mantienen los cuestionamientos por la instalación de la empresa Monsanto. Detectaron enfermedades respiratorias y de piel, abortos espontáneos y malformaciones congénitas. Los investigadores, luego del estudio interdisciplinario, concluyeron: “Someter a esta población a un nuevo golpe en su salud ambiental, como el que generará una enorme planta de semillas transgénicas de Monsanto, no es recomendable desde el punto de vista médico, y es intolerable desde el punto de vista social”. Monsanto señaló que la polémica por la radicación de la empresa se debe a “falta de información” y destacó que su accionar “está dentro del marco de las leyes vigentes”.
La investigación “Análisis de la salud colectiva ambiental de Malvinas Argentinas” destaca la existencia de casos de bronquiolitis, bronquitis, asma y alergias, que “comprometen a la mayoría de los niños del pueblo”. “Se trata de una población que padece enfermedades respiratorias de manera llamativamente más frecuente e intensa que en otras poblaciones”, señala.
Detalla que la localidad tiene una prevalencia de 15,46 por ciento en neumopatías (enfermedades pulmonares) y la zona más expuestas a fumigaciones (el barrio Nicolás de Bari) llega al 20,25 por ciento, lo relaciona con la “elevada contaminación” del aire con polvo proveniente de los campos vecinos. “El pueblo no tiene acopios de granos, pero Monsanto está construyendo una fábrica que necesita almacenar una enorme cantidad de granos y prevé construir 240 silos para 16 toneladas cada uno. La experiencia de los pueblos agrícolas nos enseña que vivir alrededor de los acopios de granos es de alto riesgo para patologías respiratorias”, advierte la investigación. Las enfermedades de piel afectan al diez por ciento de la población y en el barrio Nicolás de Bari llegan al 30 por ciento.
Los investigadores relevaron a 178 mujeres que padecieron abortos espontáneos en los últimos años. “Una prevalencia de 22 por ciento de mujeres en edad reproductiva (MER) en la muestra estudiada. En el Nicolás de Bari tiene el valor más elevado (25,6 por ciento)”. El Centro de Estudios de Estado y Sociedad y el Centro de Estudios de Población estiman que en Argentina los abortos espontáneos tienen una prevalencia de 0,6 por ciento de MER. “Un valor de 22 por ciento de abortos espontáneos en Malvinas Argentinas nos dice que algo grave está pasando”, advierte la investigación. También detectaron 42 casos de nacimientos con “defectos”. Nicolás de Bari tiene 1,83 casos por cada cien vecinos encuestados, mientras que la zona menos expuesta a agrotóxicos tiene 0,66 por ciento. “Se verificó que hay mayor probabilidad de tener hijos con malformaciones si el hogar está más cerca de campos fumigados con agrotóxicos”, explica.
“El alto impacto encontrado en salud reproductiva, respiratoria y dérmica más la distribución espacial de las mismas, incluyendo tumores y cánceres, con mayor presencia en las zonas más expuestas a los pesticidas, reflejan grados de vulnerabilidad ambiental muy grandes. La vulnerabilidad de la población es de las más altas de Córdoba y la capacidad del Estado municipal de responder a la demanda de enfermedad es mínima”, afirma.
La jefa de Prensa de Monsanto, Fernanda Pérez Cometto, señaló que no tuvieron acceso a la investigación, pero remarcó que tienen una planta similar (aunque de menor envergadura) en Rojas (Buenos Aires) y “nunca se detectaron problemas en la población, todas nuestras plantas cumplen los más altos estándares de seguridad”. Respecto del rechazo que genera la instalación de Monsanto, Pérez Cometto apuntó a la “desinformación” de quienes se oponen y explicó que apuntan al “diálogo de todos los sectores”. Ante la posibilidad de una consulta popular (como propone la Asamblea de Vecinos Malvinas Lucha por la Vida), desde Monsanto destacaron que “lo deben decidir las autoridades municipales”.
El trabajo fue realizado por Luciana Ruderman (Red Universitaria de Ambiente y Salud), Betiana Cabrera Fasolis (Cátedra de Medicina Psicosocial), Gloria Dozzo (Alergia e Inmunología), Carlos Nota (Medicina I) y Medardo Avila Vázquez (Clínica Pediátrica). Entrecruzaron información social y económica y obtuvieron “datos sanitarios directos” de 3563 personas.
Los investigadores concluyeron que la localidad posee el perfil de enfermedades que caracteriza a los pueblos fumigados con agroquímicos, calificaron de “muy grave el escenario socioambiental” y recomendaron “no someter a la población a los efectos de, entre otros contaminantes, el polvo de cereales que emanará de los silos y la actividad productiva de Monsanto”.
.
Fecha de Publicación: 18/02/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Córdoba
Un informe elaborado en la Facultad de Ciencias Médicas advierte sobre los problemas de salud en la localidad de Malvinas Argentinas y reclama evitar la planta de transgénicos de Monsanto. La empresa dice que su accionar “está dentro de las leyes vigentes”.
Profesionales de la salud de cuatro cátedras de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba relevaron la situación sociosanitaria de la localidad de Malvinas Argentinas, donde se mantienen los cuestionamientos por la instalación de la empresa Monsanto. Detectaron enfermedades respiratorias y de piel, abortos espontáneos y malformaciones congénitas. Los investigadores, luego del estudio interdisciplinario, concluyeron: “Someter a esta población a un nuevo golpe en su salud ambiental, como el que generará una enorme planta de semillas transgénicas de Monsanto, no es recomendable desde el punto de vista médico, y es intolerable desde el punto de vista social”. Monsanto señaló que la polémica por la radicación de la empresa se debe a “falta de información” y destacó que su accionar “está dentro del marco de las leyes vigentes”.
La investigación “Análisis de la salud colectiva ambiental de Malvinas Argentinas” destaca la existencia de casos de bronquiolitis, bronquitis, asma y alergias, que “comprometen a la mayoría de los niños del pueblo”. “Se trata de una población que padece enfermedades respiratorias de manera llamativamente más frecuente e intensa que en otras poblaciones”, señala.
Detalla que la localidad tiene una prevalencia de 15,46 por ciento en neumopatías (enfermedades pulmonares) y la zona más expuestas a fumigaciones (el barrio Nicolás de Bari) llega al 20,25 por ciento, lo relaciona con la “elevada contaminación” del aire con polvo proveniente de los campos vecinos. “El pueblo no tiene acopios de granos, pero Monsanto está construyendo una fábrica que necesita almacenar una enorme cantidad de granos y prevé construir 240 silos para 16 toneladas cada uno. La experiencia de los pueblos agrícolas nos enseña que vivir alrededor de los acopios de granos es de alto riesgo para patologías respiratorias”, advierte la investigación. Las enfermedades de piel afectan al diez por ciento de la población y en el barrio Nicolás de Bari llegan al 30 por ciento.
Los investigadores relevaron a 178 mujeres que padecieron abortos espontáneos en los últimos años. “Una prevalencia de 22 por ciento de mujeres en edad reproductiva (MER) en la muestra estudiada. En el Nicolás de Bari tiene el valor más elevado (25,6 por ciento)”. El Centro de Estudios de Estado y Sociedad y el Centro de Estudios de Población estiman que en Argentina los abortos espontáneos tienen una prevalencia de 0,6 por ciento de MER. “Un valor de 22 por ciento de abortos espontáneos en Malvinas Argentinas nos dice que algo grave está pasando”, advierte la investigación. También detectaron 42 casos de nacimientos con “defectos”. Nicolás de Bari tiene 1,83 casos por cada cien vecinos encuestados, mientras que la zona menos expuesta a agrotóxicos tiene 0,66 por ciento. “Se verificó que hay mayor probabilidad de tener hijos con malformaciones si el hogar está más cerca de campos fumigados con agrotóxicos”, explica.
“El alto impacto encontrado en salud reproductiva, respiratoria y dérmica más la distribución espacial de las mismas, incluyendo tumores y cánceres, con mayor presencia en las zonas más expuestas a los pesticidas, reflejan grados de vulnerabilidad ambiental muy grandes. La vulnerabilidad de la población es de las más altas de Córdoba y la capacidad del Estado municipal de responder a la demanda de enfermedad es mínima”, afirma.
La jefa de Prensa de Monsanto, Fernanda Pérez Cometto, señaló que no tuvieron acceso a la investigación, pero remarcó que tienen una planta similar (aunque de menor envergadura) en Rojas (Buenos Aires) y “nunca se detectaron problemas en la población, todas nuestras plantas cumplen los más altos estándares de seguridad”. Respecto del rechazo que genera la instalación de Monsanto, Pérez Cometto apuntó a la “desinformación” de quienes se oponen y explicó que apuntan al “diálogo de todos los sectores”. Ante la posibilidad de una consulta popular (como propone la Asamblea de Vecinos Malvinas Lucha por la Vida), desde Monsanto destacaron que “lo deben decidir las autoridades municipales”.
El trabajo fue realizado por Luciana Ruderman (Red Universitaria de Ambiente y Salud), Betiana Cabrera Fasolis (Cátedra de Medicina Psicosocial), Gloria Dozzo (Alergia e Inmunología), Carlos Nota (Medicina I) y Medardo Avila Vázquez (Clínica Pediátrica). Entrecruzaron información social y económica y obtuvieron “datos sanitarios directos” de 3563 personas.
Los investigadores concluyeron que la localidad posee el perfil de enfermedades que caracteriza a los pueblos fumigados con agroquímicos, calificaron de “muy grave el escenario socioambiental” y recomendaron “no someter a la población a los efectos de, entre otros contaminantes, el polvo de cereales que emanará de los silos y la actividad productiva de Monsanto”.
.
Barrick, glaciares deteriorados y las escusas
Barrick atribuye deterioro de los glaciares de Pascua Lama al cambio climático
Fecha de Publicación: 18/02/2013
Fuente: La Tercera (Chile)
Provincia/Región: San Juan
En un informe enviado a la Corte de Apelaciones de Copiapó, la compañía asegura que el polvo sobre los glaciares y el derretimiento de los hielos es fruto del calentamiento global y que no se debe al proyecto minero.
El derretimiento que están mostrando los glaciares ubicados en las cercanías del proyecto Pascua Lama y la capa de polvo en su superficie se deben al calentamiento global, al cambio climático y a las desfavorables condiciones de la zona donde se ubica la iniciativa. Esos fueron los principales argumentos que la canadiense Barrick presentó a la Corte de Apelaciones de Copiapó a mediados de enero. La minera no sólo está preocupada por el alza de costos del proyecto Pascua Lama, cuya inversión prevista llega a US$ 8.500 millones. También enfrenta un recurso de protección que presentaron en su contra, en septiembre de 2012, ocho de las 10 comunidades diaguitas del Valle del Huasco, zona donde se está construyendo este primer proyecto binacional de oro y cobre. Las comunidades acusan que la firma está afectando el derecho a la vida debido a que ha perjudicado los glaciares el Toro 1, Toro 2 y Esperanza, y contaminado los recursos hídricos de la zona.
Además, a fines de octubre de 2012 Sernageomin paralizó temporalmente los trabajos de movimientos de tierra, perforaciones y tronaduras de la iniciativa, debido a incumplimientos a la ley de seguridad minera. Según la entidad, los trabajos estaban causando un alto nivel de polución que afecta la salud de sus trabajadores. La compañía aún no ha reanudado el movimiento de tierras, pero sigue la construcción de otras partes del proyecto. Esta semana informó que a diciembre la construcción de Pascua Lama tenía un avance de 40% y que ha ejecutado inversiones por US$ 4.200 millones.
La minera también enfrenta otros tres procesos sancionatorios por parte de la Dirección General de Aguas (DGA) de Atacama, entidad que solicitó sanciones a la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) por incumplir en el plan de monitoreo de glaciares. En visitas de inspección, la DGA de Atacama detectó que la superficie de los glaciares está cubierta por material particulado.
Pascua Lama será el primer gran proyecto de oro del país. Ubicado entre Chile y Argentina, el yacimiento tiene reservas por cerca de 18 millones de onzas de oro y se estima que en el primer quinquenio producirá al año de 800 a 850 mil onzas de oro. El cobre será un subproducto de esa explotación principal.
La defensa de la compañía
Barrick no se ha referido explícitamente al tema de los glaciares. El jueves, en su entrega de resultados anuales, sólo recordó que tiene “procesos legales y regulatorios en curso”, pero sostuvo que la suspensión de labores decretada por Sernageomin no alterará el cronograma del proyecto. Así, mantiene su pronóstico de comenzar a operar el yacimiento en el segundo semestre de 2014. De todos modos, en un comunicado indicó que “los resultados de estos procesos son inciertos. Continuaremos evaluando los impactos potenciales sobre los tiempos de la primera producción de oro”.
Donde sí se pronunciaron fue en el extenso informe que presentaron ante la Corte de Apelaciones de Copiapó, en el cual José Antonio Urrutia, abogado de la compañía, afirma que Barrick “rechaza desde ya las acusaciones de intervención o destrucción de los cuerpos de hielo”.
La defensa de la empresa agrega que demostrará “categóricamente y con abundante cantidad de estudios científicos y especializados en la materia, que se vienen realizando hace más de 10 años”, que la evolución natural de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza “no tienen su explicación en las actividades desarrolladas por Pascua Lama, sino que obedecen a una multiplicidad de factores climáticos, geográficos y técnicos”. Añade que la disminución del tamaño de los cuerpos de hielo no ha afectado al recurso hídrico de la zona, ya que el aporte de los glaciares a los cauces es muy bajo respecto de la cantidad de aguas disponibles en la cuenca del río Huasco.
Según Barrick, más de 20 estudios científicos presentados en el proceso de evaluación ambiental de 2006 constataron que los factores que alimentan a los glaciares, como la caída de nieve y las bajas temperaturas, han sido afectados por el cambio climático, reduciendo la acumulación de hielo y aumentando progresivamente el derretimiento de los glaciares. La firma agrega que el proceso de calentamiento global ha afectado desde siempre a los glaciares, lo que quedó de manifiesto en un estudio de Golder Associates de 2002. Dice ese reporte: “En el transcurso de las dos décadas, los glaciares involucrados con el proyecto Pascua Lama han estado experimentando una contracción en su superficie y volumen. En particular, entre los años 1981 y 2000, los glaciares que tienen una superficie menor a 30 hectáreas han reducido su área en más de 50%”.
Otro estudio de 2005, del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Aridas (Ceaza), comparte esa visión: “Los glaciares han mostrado en los últimos 50 años un franco deterioro (...) Esto demuestra que los glaciares pueden actuar más efectivamente como reservas hídricas temporales, pero su existencia es más dependiente de los cambios ambientales”.
Junto con esto, Barrick menciona el estudio realizado en octubre de 2012 por BGC Ingeniería Limitada, donde se ratifican los argumentos anteriores. “La evolución del glaciar Esperanza obedece al calentamiento global producto del efecto invernadero que se está produciendo en todo el mundo y también por el área en que se ubica el proyecto”, indica.
Pascua Lama está a más de 4.500 metros de altura, con altas crestas que se erosionan por vientos de más de 300 kilómetros por hora. “Esto produce el desprendimiento natural de material particulado que va depositándose finalmente en la superficie de los glaciares”, dice Barrick.
Mejoras al plan
Debido a la naturaleza del área donde se ubica el proyecto, Barrick reconoce dificultades con la ejecución del monitoreo de glaciares. “La implementación del plan ha tenido muchas dificultades debido principalmente a las extremas condiciones meteorológicas del sector y la compleja geografía del lugar”, señala.
Ante esto, la minera está mejorando el programa, lo que es analizado en paralelo por la DGA. La firma lleva más de un año trabajando en estas mejoras, las que deben contemplar un reordenamiento de las tareas específicas para reducir el número de mediciones in situ y automatizar el proceso. Barrick explica que el seguimiento exige muchos datos que deben ser sacados de lugares de difícil acceso. “El esfuerzo humano que se requiere es muy alto y, por ende, es muy difícil cumplir a plenitud todas las medidas solicitadas”, sostiene la empresa en su recurso judicial.
Barrick agrega que existe conciencia en que el plan puede ser perfectible, y añade que este afán por mejorar es una muestra plausible de sus esfuerzos por cumplir lo que dispone la autoridad ambiental. “Esto impide concluir que la compañía haya incurrido en actos u omisiones ilegales”, argumenta.
El proceso legal está en receso por el feriado judicial de febrero y se retomará en marzo. Para ese mes se espera que Sernageomin entregue un informe más completo sobre su medida de suspensión de obras y, además, que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) emita un pronunciamiento solicitado por la Corte de Apelaciones respecto de los procesos de sanción que formuló el año pasado a la minera canadiense.
.
Fecha de Publicación: 18/02/2013
Fuente: La Tercera (Chile)
Provincia/Región: San Juan
En un informe enviado a la Corte de Apelaciones de Copiapó, la compañía asegura que el polvo sobre los glaciares y el derretimiento de los hielos es fruto del calentamiento global y que no se debe al proyecto minero.
El derretimiento que están mostrando los glaciares ubicados en las cercanías del proyecto Pascua Lama y la capa de polvo en su superficie se deben al calentamiento global, al cambio climático y a las desfavorables condiciones de la zona donde se ubica la iniciativa. Esos fueron los principales argumentos que la canadiense Barrick presentó a la Corte de Apelaciones de Copiapó a mediados de enero. La minera no sólo está preocupada por el alza de costos del proyecto Pascua Lama, cuya inversión prevista llega a US$ 8.500 millones. También enfrenta un recurso de protección que presentaron en su contra, en septiembre de 2012, ocho de las 10 comunidades diaguitas del Valle del Huasco, zona donde se está construyendo este primer proyecto binacional de oro y cobre. Las comunidades acusan que la firma está afectando el derecho a la vida debido a que ha perjudicado los glaciares el Toro 1, Toro 2 y Esperanza, y contaminado los recursos hídricos de la zona.
Además, a fines de octubre de 2012 Sernageomin paralizó temporalmente los trabajos de movimientos de tierra, perforaciones y tronaduras de la iniciativa, debido a incumplimientos a la ley de seguridad minera. Según la entidad, los trabajos estaban causando un alto nivel de polución que afecta la salud de sus trabajadores. La compañía aún no ha reanudado el movimiento de tierras, pero sigue la construcción de otras partes del proyecto. Esta semana informó que a diciembre la construcción de Pascua Lama tenía un avance de 40% y que ha ejecutado inversiones por US$ 4.200 millones.
La minera también enfrenta otros tres procesos sancionatorios por parte de la Dirección General de Aguas (DGA) de Atacama, entidad que solicitó sanciones a la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) por incumplir en el plan de monitoreo de glaciares. En visitas de inspección, la DGA de Atacama detectó que la superficie de los glaciares está cubierta por material particulado.
Pascua Lama será el primer gran proyecto de oro del país. Ubicado entre Chile y Argentina, el yacimiento tiene reservas por cerca de 18 millones de onzas de oro y se estima que en el primer quinquenio producirá al año de 800 a 850 mil onzas de oro. El cobre será un subproducto de esa explotación principal.
La defensa de la compañía
Barrick no se ha referido explícitamente al tema de los glaciares. El jueves, en su entrega de resultados anuales, sólo recordó que tiene “procesos legales y regulatorios en curso”, pero sostuvo que la suspensión de labores decretada por Sernageomin no alterará el cronograma del proyecto. Así, mantiene su pronóstico de comenzar a operar el yacimiento en el segundo semestre de 2014. De todos modos, en un comunicado indicó que “los resultados de estos procesos son inciertos. Continuaremos evaluando los impactos potenciales sobre los tiempos de la primera producción de oro”.
Donde sí se pronunciaron fue en el extenso informe que presentaron ante la Corte de Apelaciones de Copiapó, en el cual José Antonio Urrutia, abogado de la compañía, afirma que Barrick “rechaza desde ya las acusaciones de intervención o destrucción de los cuerpos de hielo”.
La defensa de la empresa agrega que demostrará “categóricamente y con abundante cantidad de estudios científicos y especializados en la materia, que se vienen realizando hace más de 10 años”, que la evolución natural de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza “no tienen su explicación en las actividades desarrolladas por Pascua Lama, sino que obedecen a una multiplicidad de factores climáticos, geográficos y técnicos”. Añade que la disminución del tamaño de los cuerpos de hielo no ha afectado al recurso hídrico de la zona, ya que el aporte de los glaciares a los cauces es muy bajo respecto de la cantidad de aguas disponibles en la cuenca del río Huasco.
Según Barrick, más de 20 estudios científicos presentados en el proceso de evaluación ambiental de 2006 constataron que los factores que alimentan a los glaciares, como la caída de nieve y las bajas temperaturas, han sido afectados por el cambio climático, reduciendo la acumulación de hielo y aumentando progresivamente el derretimiento de los glaciares. La firma agrega que el proceso de calentamiento global ha afectado desde siempre a los glaciares, lo que quedó de manifiesto en un estudio de Golder Associates de 2002. Dice ese reporte: “En el transcurso de las dos décadas, los glaciares involucrados con el proyecto Pascua Lama han estado experimentando una contracción en su superficie y volumen. En particular, entre los años 1981 y 2000, los glaciares que tienen una superficie menor a 30 hectáreas han reducido su área en más de 50%”.
Otro estudio de 2005, del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Aridas (Ceaza), comparte esa visión: “Los glaciares han mostrado en los últimos 50 años un franco deterioro (...) Esto demuestra que los glaciares pueden actuar más efectivamente como reservas hídricas temporales, pero su existencia es más dependiente de los cambios ambientales”.
Junto con esto, Barrick menciona el estudio realizado en octubre de 2012 por BGC Ingeniería Limitada, donde se ratifican los argumentos anteriores. “La evolución del glaciar Esperanza obedece al calentamiento global producto del efecto invernadero que se está produciendo en todo el mundo y también por el área en que se ubica el proyecto”, indica.
Pascua Lama está a más de 4.500 metros de altura, con altas crestas que se erosionan por vientos de más de 300 kilómetros por hora. “Esto produce el desprendimiento natural de material particulado que va depositándose finalmente en la superficie de los glaciares”, dice Barrick.
Mejoras al plan
Debido a la naturaleza del área donde se ubica el proyecto, Barrick reconoce dificultades con la ejecución del monitoreo de glaciares. “La implementación del plan ha tenido muchas dificultades debido principalmente a las extremas condiciones meteorológicas del sector y la compleja geografía del lugar”, señala.
Ante esto, la minera está mejorando el programa, lo que es analizado en paralelo por la DGA. La firma lleva más de un año trabajando en estas mejoras, las que deben contemplar un reordenamiento de las tareas específicas para reducir el número de mediciones in situ y automatizar el proceso. Barrick explica que el seguimiento exige muchos datos que deben ser sacados de lugares de difícil acceso. “El esfuerzo humano que se requiere es muy alto y, por ende, es muy difícil cumplir a plenitud todas las medidas solicitadas”, sostiene la empresa en su recurso judicial.
Barrick agrega que existe conciencia en que el plan puede ser perfectible, y añade que este afán por mejorar es una muestra plausible de sus esfuerzos por cumplir lo que dispone la autoridad ambiental. “Esto impide concluir que la compañía haya incurrido en actos u omisiones ilegales”, argumenta.
El proceso legal está en receso por el feriado judicial de febrero y se retomará en marzo. Para ese mes se espera que Sernageomin entregue un informe más completo sobre su medida de suspensión de obras y, además, que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) emita un pronunciamiento solicitado por la Corte de Apelaciones respecto de los procesos de sanción que formuló el año pasado a la minera canadiense.
.
El agua que nadie tiene en cuenta
Argentina, uno de los mayores exportadores de agua virtual
Fecha de Publicación: 18/02/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Es la que necesitan los cultivos que luego se exportan. Buscan salidas para resolver el dilema de alimentar a dos mil millones más de habitantes en 2050, pero con la misma cantidad de agua.
El medio litro de agua que quizá tome hoy con el almuerzo apenas sirve para producir 6,5 centímetros de tela de algodón o una rodaja de pan. Para cultivar 500 gramos de soja se necesitan 900 litros de agua. Para obtener un buen bife de carne vacuna, 4.500.
Si bien esa agua no está dentro de estos alimentos es usada para producirlos y no está disponible para otro fin. Es agua virtual.
Por su fuerte perfil agropecuario, Argentina es uno de los mayores exportadores de agua del mundo. Está segundo, detrás de EE.UU. según el trabajo de Ignacio Rodríguez-Iturbe, investigador de la Universidad de Princeton, presentado en el Congreso Anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (Aaas), que se realiza en Boston (ver Gráfico).
El cuidado del agua no sólo es vital para saciar la sed, sino también para alimentar a una civilización que necesitará más alimentos. Argentina tiene un lugar estratégico en el globo por su desarrollo agropecuario.
Por año nuestro país exporta 119 mil millones de metros cúbicos (m3) de agua (un metro cúbico equivale a mil litros). Lideramos el ranking en exportación de agua virtual vinculada a la soja. A través de este cultivo virtualmente se escapan 81,8 mil millones de m3. El principal destino es China.
La segunda actividad agropecuaria por la que enviamos más agua virtual al exterior es el trigo, con 18,7 mil millones (segundo en el mundo). La carne vacuna argentina de exportación demanda 3,3 mil millones de litros anuales y nos ubica quintos en el mundo.
Según Rodríguez-Iturbe, uno de los hidrólogos más destacados del mundo, el aumento de importaciones de soja de China desde Argentina, Brasil y EE.UU. produjo un incremento de 19 por ciento en el intercambio global de agua virtual.
Varias de las charlas en este congreso científico en Boston giraron alrededor del problema del agua. En 2012, EE.UU. sufrió una sequía que afectó el 75 por ciento de los cultivos de maíz y trigo. Los científicos tomaron nota y tratan de darle la vuelta un problema que es mundial.
El mundo está atravesando una crisis hídrica y recién ahora se está dando cuenta”, dijo Howard Wheater, referente canadiense y mundial en seguridad hídrica. Para encontrar respuestas, el investigador propone una nueva disciplina, la sociohidrología, que tiene en cuenta la opinión de los diferentes actores sociales, además de los datos duros.
Los expertos advierten que en las próximas dos generaciones habrá dos mil millones más de personas para alimentar y saciar su sed. La demanda de agua está aumentando, pero el suministro, no y las consecuencias inciertas de cambio climático agregan un factor más de conflicto.
“La alimentación de esta creciente población está directamente relacionada con nuestra capacidad para lograr un mejor aprovechamiento del agua de lluvia, el agua de riego e incluso las aguas grises en los cultivos”, comentó B.A. Stewart, de la Universidad de Texas A&M.
Por su parte, Steel Maloney, consultor del estado de Oregon (EE.UU.), ve la salida en las aguas grises, aquellas que ?ya han sido utilizadas por el hombre, como el agua de las cloacas. “Las fuentes de aguas grises están subutilizadas debido a la percepción negativa del público y a que hay un fácil acceso a agua de mejor calidad, pero numerosos sistemas de riego con aguas grises en diferentes regiones demuestran que la reutilización es eficaz cuando están correctamente diseñados y administrados”, señaló.
Michelle Watt, especialista en cultivos de Australia, cree que la clave está en lograr cultivos que demanden menos agua con ayuda de microorganismos. “La producción de alimentos debe aumentar en un 70 por ciento para el 2050 con menos uso de agua y de suelos Conocer cómo crecen las raíces, toman agua y nutrientes es clave para lograr sistema de cultivos más sustentables”, explicó.
.
Fecha de Publicación: 18/02/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Es la que necesitan los cultivos que luego se exportan. Buscan salidas para resolver el dilema de alimentar a dos mil millones más de habitantes en 2050, pero con la misma cantidad de agua.
El medio litro de agua que quizá tome hoy con el almuerzo apenas sirve para producir 6,5 centímetros de tela de algodón o una rodaja de pan. Para cultivar 500 gramos de soja se necesitan 900 litros de agua. Para obtener un buen bife de carne vacuna, 4.500.
Si bien esa agua no está dentro de estos alimentos es usada para producirlos y no está disponible para otro fin. Es agua virtual.
Por su fuerte perfil agropecuario, Argentina es uno de los mayores exportadores de agua del mundo. Está segundo, detrás de EE.UU. según el trabajo de Ignacio Rodríguez-Iturbe, investigador de la Universidad de Princeton, presentado en el Congreso Anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (Aaas), que se realiza en Boston (ver Gráfico).
El cuidado del agua no sólo es vital para saciar la sed, sino también para alimentar a una civilización que necesitará más alimentos. Argentina tiene un lugar estratégico en el globo por su desarrollo agropecuario.
Por año nuestro país exporta 119 mil millones de metros cúbicos (m3) de agua (un metro cúbico equivale a mil litros). Lideramos el ranking en exportación de agua virtual vinculada a la soja. A través de este cultivo virtualmente se escapan 81,8 mil millones de m3. El principal destino es China.
La segunda actividad agropecuaria por la que enviamos más agua virtual al exterior es el trigo, con 18,7 mil millones (segundo en el mundo). La carne vacuna argentina de exportación demanda 3,3 mil millones de litros anuales y nos ubica quintos en el mundo.
Según Rodríguez-Iturbe, uno de los hidrólogos más destacados del mundo, el aumento de importaciones de soja de China desde Argentina, Brasil y EE.UU. produjo un incremento de 19 por ciento en el intercambio global de agua virtual.
Varias de las charlas en este congreso científico en Boston giraron alrededor del problema del agua. En 2012, EE.UU. sufrió una sequía que afectó el 75 por ciento de los cultivos de maíz y trigo. Los científicos tomaron nota y tratan de darle la vuelta un problema que es mundial.
El mundo está atravesando una crisis hídrica y recién ahora se está dando cuenta”, dijo Howard Wheater, referente canadiense y mundial en seguridad hídrica. Para encontrar respuestas, el investigador propone una nueva disciplina, la sociohidrología, que tiene en cuenta la opinión de los diferentes actores sociales, además de los datos duros.
Los expertos advierten que en las próximas dos generaciones habrá dos mil millones más de personas para alimentar y saciar su sed. La demanda de agua está aumentando, pero el suministro, no y las consecuencias inciertas de cambio climático agregan un factor más de conflicto.
“La alimentación de esta creciente población está directamente relacionada con nuestra capacidad para lograr un mejor aprovechamiento del agua de lluvia, el agua de riego e incluso las aguas grises en los cultivos”, comentó B.A. Stewart, de la Universidad de Texas A&M.
Por su parte, Steel Maloney, consultor del estado de Oregon (EE.UU.), ve la salida en las aguas grises, aquellas que ?ya han sido utilizadas por el hombre, como el agua de las cloacas. “Las fuentes de aguas grises están subutilizadas debido a la percepción negativa del público y a que hay un fácil acceso a agua de mejor calidad, pero numerosos sistemas de riego con aguas grises en diferentes regiones demuestran que la reutilización es eficaz cuando están correctamente diseñados y administrados”, señaló.
Michelle Watt, especialista en cultivos de Australia, cree que la clave está en lograr cultivos que demanden menos agua con ayuda de microorganismos. “La producción de alimentos debe aumentar en un 70 por ciento para el 2050 con menos uso de agua y de suelos Conocer cómo crecen las raíces, toman agua y nutrientes es clave para lograr sistema de cultivos más sustentables”, explicó.
.
La 'guerra del árbol' entre Nación y Macri
La 'guerra del árbol' y la presidenta argentina
Fecha de Publicación: 17/02/2013
Fuente: EFE
Provincia/Región: Capital Federal - Nacional
La polémica por el retiro de árboles en el principal paseo de Buenos Aires ha escalado a una guerra de palabras entre la presidenta argentina, Cristina Fernández, y uno de sus principales rivales políticos, el alcalde porteño, Mauricio Macri.
La "batalla de los árboles" se desató días atrás cuando asociaciones vecinales y ecologistas pusieron el grito en el cielo por el retiro de varios árboles de la avenida 9 de Julio, distinguida por su Obelisco.
Las especies fueron sacadas por el Gobierno de Buenos Aires, que encabeza el conservador Macri, para la ejecución de una obra que permitirá unir el sur con el centro de la ciudad mediante el metrobús, un medio de transporte público que utilizará carriles exclusivos en la 9 de Julio.
La obra fue paralizada el miércoles último por la Justicia por una medida cautelar solicitada por el Partido Social (izquierda), pero el Ejecutivo porteño confía en revertir la medida y continuar adelante con el proyecto para inaugurar el nuevo servicio en julio próximo.
Pero lo que parecía una polémica acotada a la capital argentina derivó en un nuevo enfrentamiento discursivo en lo más alto de la escena política nacional luego de que este viernes la presidenta saliera en defensa de los árboles al hablar en un acto en la sureña ciudad de El Calafate, donde la mandataria tiene una casa de descanso.
"Los árboles son sagrados, los árboles no se tocan, por lo menos acá, en Calafate, sobre mi cadáver únicamente", dijo Fernández.
Desde el Gobierno porteño, la respuesta no se hizo esperar: de inmediato, el jefe de Gabinete de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, salió a aclarar que muchos de los árboles sacados de la avenida 9 de Julio fueron en realidad trasplantados a otros sitios y que se pondrán en la céntrica avenida 500 nuevas plantas.
Este sábado fue el propio Macri el que salió a contestarle a Fernández: "Que se quede tranquila. (...) Lo único que sacamos fueron 23 ejemplares que estaban enfermos", dijo el alcalde en declaraciones a radio Mitre, de Buenos Aires.
Y el jefe de Gobierno porteño redobló la apuesta al señalar que el Gobierno argentino, para montar en 2011 la gigantesca muestra Tecnópolis, en un predio a las afueras de Buenos Aires, tuvo que talar ocho hectáreas.
"Pobre, debe estar mal informada; en la 9 de Julio se sacaron sólo árboles enfermos, el resto se movieron dentro de la zona. Tenemos un enorme cuidado de los árboles, cuando termine la obra la 9 de Julio va a estar más verde que nunca", afirmó Macri.
Según el Gobierno porteño, el proyecto del metrobús prevé implantar 550 nuevos árboles, retirar 28 y trasplantar 277, de los cuales 169 serán movidos a otros sectores de la avenida 9 de Julio y el resto llevados a otros parques y paseos públicos, pero vecinos y ecologistas alegan que no es la temporada propicia para trasplantes y que los nuevos árboles tardarán varios años en crecer.
Macri no es, sin embargo, el único blanco de los ecologistas: asociaciones ambientalistas vienen reclamando en las últimas semanas a la presidenta argentina que se cumpla efectivamente con la ley de protección de bosques nativos.
Según un informe de la Secretaría de Ambiente de Argentina, publicado en su sitio web, entre 2006 y la aprobación de la Ley de Bosques, en noviembre de 2007, se desforestaron 573.296 hectáreas, mientras se perdieron otras 932.109 hectáreas desde entonces y hasta finales de 2011.
En total, son 1,5 millones de hectáreas, que se elevan a 1,7 millones si se suman también las tierras desforestadas con cobertura de especies de árboles nativos de hasta un 20 por ciento de la superficie.
.
Fecha de Publicación: 17/02/2013
Fuente: EFE
Provincia/Región: Capital Federal - Nacional
La polémica por el retiro de árboles en el principal paseo de Buenos Aires ha escalado a una guerra de palabras entre la presidenta argentina, Cristina Fernández, y uno de sus principales rivales políticos, el alcalde porteño, Mauricio Macri.
La "batalla de los árboles" se desató días atrás cuando asociaciones vecinales y ecologistas pusieron el grito en el cielo por el retiro de varios árboles de la avenida 9 de Julio, distinguida por su Obelisco.
Las especies fueron sacadas por el Gobierno de Buenos Aires, que encabeza el conservador Macri, para la ejecución de una obra que permitirá unir el sur con el centro de la ciudad mediante el metrobús, un medio de transporte público que utilizará carriles exclusivos en la 9 de Julio.
La obra fue paralizada el miércoles último por la Justicia por una medida cautelar solicitada por el Partido Social (izquierda), pero el Ejecutivo porteño confía en revertir la medida y continuar adelante con el proyecto para inaugurar el nuevo servicio en julio próximo.
Pero lo que parecía una polémica acotada a la capital argentina derivó en un nuevo enfrentamiento discursivo en lo más alto de la escena política nacional luego de que este viernes la presidenta saliera en defensa de los árboles al hablar en un acto en la sureña ciudad de El Calafate, donde la mandataria tiene una casa de descanso.
"Los árboles son sagrados, los árboles no se tocan, por lo menos acá, en Calafate, sobre mi cadáver únicamente", dijo Fernández.
Desde el Gobierno porteño, la respuesta no se hizo esperar: de inmediato, el jefe de Gabinete de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, salió a aclarar que muchos de los árboles sacados de la avenida 9 de Julio fueron en realidad trasplantados a otros sitios y que se pondrán en la céntrica avenida 500 nuevas plantas.
Este sábado fue el propio Macri el que salió a contestarle a Fernández: "Que se quede tranquila. (...) Lo único que sacamos fueron 23 ejemplares que estaban enfermos", dijo el alcalde en declaraciones a radio Mitre, de Buenos Aires.
Y el jefe de Gobierno porteño redobló la apuesta al señalar que el Gobierno argentino, para montar en 2011 la gigantesca muestra Tecnópolis, en un predio a las afueras de Buenos Aires, tuvo que talar ocho hectáreas.
"Pobre, debe estar mal informada; en la 9 de Julio se sacaron sólo árboles enfermos, el resto se movieron dentro de la zona. Tenemos un enorme cuidado de los árboles, cuando termine la obra la 9 de Julio va a estar más verde que nunca", afirmó Macri.
Según el Gobierno porteño, el proyecto del metrobús prevé implantar 550 nuevos árboles, retirar 28 y trasplantar 277, de los cuales 169 serán movidos a otros sectores de la avenida 9 de Julio y el resto llevados a otros parques y paseos públicos, pero vecinos y ecologistas alegan que no es la temporada propicia para trasplantes y que los nuevos árboles tardarán varios años en crecer.
Macri no es, sin embargo, el único blanco de los ecologistas: asociaciones ambientalistas vienen reclamando en las últimas semanas a la presidenta argentina que se cumpla efectivamente con la ley de protección de bosques nativos.
Según un informe de la Secretaría de Ambiente de Argentina, publicado en su sitio web, entre 2006 y la aprobación de la Ley de Bosques, en noviembre de 2007, se desforestaron 573.296 hectáreas, mientras se perdieron otras 932.109 hectáreas desde entonces y hasta finales de 2011.
En total, son 1,5 millones de hectáreas, que se elevan a 1,7 millones si se suman también las tierras desforestadas con cobertura de especies de árboles nativos de hasta un 20 por ciento de la superficie.
.
Encuentran agrotóxicos en leche materna
Alarma por altas dosis de plaguicidas en leche materna
Fecha de Publicación: 17/02/2013
Fuente: Tres Lineas
Provincia/Región: Buenos Aires
La investigación fue realizada por técnicos del INTI y los valores exceden en un 15% a los del Código Alimentario Argentino. La mayoría de las pacientes provenían del Conurbano. Palabra de especialistas.
Una investigación realizada por técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en maternidades del Conurbano bonaerense detectó en la leche materna de las mujeres analizadas valores de plaguicidas superiores a los del Código Alimentario Argentino en un 15 por ciento de las muestras. Se trata de residuos de pesticidas que alteran la calidad nutricional del alimento y que podrían causar trastornos en la salud de los lactantes.
Los resultados de los estudios del Centro INTI-Lácteos encendieron el alerta en los expertos que en los últimos años estuvieron abocados a investigar las características composicionales de la leche materna y la existencia de plaguicidas órganoclorados como indicadores de contaminación ambiental. Es que las futuras madres incorporan estos compuestos por la ingesta de agua, frutas y verduras en su alimentación. La investigación, en verdad, vuelve a poner sobre el tapete el preocupante nivel de riesgo de toxicidad que tienen los alimentos que se consumen a diario producto del avance de los plaguicidas en las zonas de cultivo y su alta persistencia en el medio ambiente.
Los pesticidas órganoclorados son utilizados para controlar las poblaciones de insectos y plagas. Y los expertos explican que la contaminación de la leche materna por plaguicidas constituye uno de los factores de riesgo que puede influir sobre la salud del feto y el recién nacido provocando problemas en el desarrollo, afecciones en el intelecto y alteraciones a la inmunidad que podrían causar tumores en la infancia y adultez.
Los estudios del organismo se realizaron conjuntamente con el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá de la Ciudad de Buenos Aires, el Hospital Posadas de Haedo, y la Maternidad Santa Rosa de Vicente López y se centraron en un grupo de madres que habían dado a luz en esos establecimientos.
En diálogo con este diario, la licenciada Patricia Gatti, integrante de INTI-Lácteos, explicó que "en los últimos años hemos encarado diversos estudios relacionados con la presencia de compuestos pesticidas órganoclorados en leche materna, muestreando distintas madres en etapa de amamantamiento. Y los trabajos han arrojado la presencia de estos residuos. Pero la frecuencia de aparición y su concentración depende de la población de estudio que no fue la misma en todos los casos y el grado de exposición" a los agrotóxicos.
En este sentido, Gatti indicó que "la mayoría de las pacientes, incluso las de la maternidad Sardá, provenían del conurbano. En las salas de Vicente López y Haedo es donde se observó una tasa de prevalencia del orden del 15%. Para establecer este dato se compararon las muestras con los valores establecidos en el Código Alimentario Argentino para la leche fluida y hallamos una concentración de un 15% más de plaguicida de la recomendada".
Al ser consultada sobre el efecto nocivo de agrotóxicos en la alimentación de los lactantes, la experta del INTI destacó que "no podemos establecer si puede ocasionar algún daño a largo plazo y depende del nivel de la ingesta pero lo que es seguro es que no recomendable. La bibliografía médica reporta los daños a la salud que ocasiona su ingesta. También que la presencia de estos compuestos ejerce un efecto negativo sobre las características nutricionales de la leche".
El uso de este tipo de pesticidas está prohibido. "Pero quedan residuos en el medio ambiente y en los alimentos que comemos porque son muy resistentes", apuntó.
.
Fecha de Publicación: 17/02/2013
Fuente: Tres Lineas
Provincia/Región: Buenos Aires
La investigación fue realizada por técnicos del INTI y los valores exceden en un 15% a los del Código Alimentario Argentino. La mayoría de las pacientes provenían del Conurbano. Palabra de especialistas.
Una investigación realizada por técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en maternidades del Conurbano bonaerense detectó en la leche materna de las mujeres analizadas valores de plaguicidas superiores a los del Código Alimentario Argentino en un 15 por ciento de las muestras. Se trata de residuos de pesticidas que alteran la calidad nutricional del alimento y que podrían causar trastornos en la salud de los lactantes.
Los resultados de los estudios del Centro INTI-Lácteos encendieron el alerta en los expertos que en los últimos años estuvieron abocados a investigar las características composicionales de la leche materna y la existencia de plaguicidas órganoclorados como indicadores de contaminación ambiental. Es que las futuras madres incorporan estos compuestos por la ingesta de agua, frutas y verduras en su alimentación. La investigación, en verdad, vuelve a poner sobre el tapete el preocupante nivel de riesgo de toxicidad que tienen los alimentos que se consumen a diario producto del avance de los plaguicidas en las zonas de cultivo y su alta persistencia en el medio ambiente.
Los pesticidas órganoclorados son utilizados para controlar las poblaciones de insectos y plagas. Y los expertos explican que la contaminación de la leche materna por plaguicidas constituye uno de los factores de riesgo que puede influir sobre la salud del feto y el recién nacido provocando problemas en el desarrollo, afecciones en el intelecto y alteraciones a la inmunidad que podrían causar tumores en la infancia y adultez.
Los estudios del organismo se realizaron conjuntamente con el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá de la Ciudad de Buenos Aires, el Hospital Posadas de Haedo, y la Maternidad Santa Rosa de Vicente López y se centraron en un grupo de madres que habían dado a luz en esos establecimientos.
En diálogo con este diario, la licenciada Patricia Gatti, integrante de INTI-Lácteos, explicó que "en los últimos años hemos encarado diversos estudios relacionados con la presencia de compuestos pesticidas órganoclorados en leche materna, muestreando distintas madres en etapa de amamantamiento. Y los trabajos han arrojado la presencia de estos residuos. Pero la frecuencia de aparición y su concentración depende de la población de estudio que no fue la misma en todos los casos y el grado de exposición" a los agrotóxicos.
En este sentido, Gatti indicó que "la mayoría de las pacientes, incluso las de la maternidad Sardá, provenían del conurbano. En las salas de Vicente López y Haedo es donde se observó una tasa de prevalencia del orden del 15%. Para establecer este dato se compararon las muestras con los valores establecidos en el Código Alimentario Argentino para la leche fluida y hallamos una concentración de un 15% más de plaguicida de la recomendada".
Al ser consultada sobre el efecto nocivo de agrotóxicos en la alimentación de los lactantes, la experta del INTI destacó que "no podemos establecer si puede ocasionar algún daño a largo plazo y depende del nivel de la ingesta pero lo que es seguro es que no recomendable. La bibliografía médica reporta los daños a la salud que ocasiona su ingesta. También que la presencia de estos compuestos ejerce un efecto negativo sobre las características nutricionales de la leche".
El uso de este tipo de pesticidas está prohibido. "Pero quedan residuos en el medio ambiente y en los alimentos que comemos porque son muy resistentes", apuntó.
.
Cuestionan a Macri por no aportar al Riachuelo
Reclamos a Macri por el Riachuelo
Fecha de Publicación: 16/02/2013
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Riachuelo
El jefe de Gabinete revisó ayer las tareas de saneamiento y las obras de infraestructura en la cuenca y cuestionó que el gobierno porteño no cumpla con los aportes presupuestarios para las obras que fijó la Corte Suprema.
La planta de tratamiento cloacal, la instalación de polos tecnológicos de desarrollo ambiental, el ecopunto y los miradores son la apuesta central del gobierno nacional para cambiarle la cara al Riachuelo. El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina recorrió ayer una vez más la zona, revisó las tareas de limpieza y cuestionó sin reparos el bajo nivel de aportes de la Ciudad de Buenos Aires, pese a la disposición de la Corte Suprema de Justicia.
"En vez de estar dedicando sus recursos a mejorar la vida de los habitantes de la Cuenca como manda la orden de la Corte Suprema, está destruyendo el patrimonio ambiental y urbano de la 9 de Julio", sostuvo Abal Medina en una recorrida por la zona en la que funcionaba la feria de la “Saladita”, desalojada hace un año, y en la que se construyó un mirador.
Junto al intendente de La Matanza, Martín Insaurralde; y al secretario de Ambiente, Juan José Mussi, Abal recordó que en ese lugar "teníamos 10 mil puestos que contaminaban el Riachuelo y bloqueaban la circulación”.
“Donde estaban esos 10 mil puestos ahora hay un mirador para poder acercarse al río", dijo el jefe de Gabinete y precisó que "esto es básicamente la orden que nos da la presidenta, trabajar todos los días con hechos y no con palabras para transformar la vida de la gente".
Abal Medina hizo del saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo un eje central de su gestión en la Jefatura. El jueves contestó en persona una serie de correos electrónicos que llegaron a su casilla auspiciados por una organización ambientalista que instó a los ciudadanos a interpelar a Abal Medina por la limpieza del Riachuelo (Ver aparte).
El documento, de cinco carillas, repasa lo realizado hasta ahora no sólo en la Cuenca sino también en general en materia ambiental por parte del gobierno nacional.
En ese sentido, Abal Medina destacó en la respuesta a los planteos de los ciudadanos que "ACUMAR solicita, tal como lo hizo en la última audiencia pública, que no se desvirtúe el fallo de la Corte Suprema de Justicia y se cumpla con los aportes comprometidos por los estados, que estableció que el Estado Nacional debe aportar el 50 por ciento de los fondos y que la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A.) deben aportar el 25 por ciento respectivamente para el abordaje de la problemática de la cuenca. Vale recordar que en 2010 el Estado Nacional realizó el 100 por ciento del total de los aportes, en 2011 el 71 por ciento y en 2012 el 88 por ciento, mientras que la C.A.B.A efectuó en promedio durante estos años solamente un 6% de los aportes y la Provincia de Buenos Aires un 20%”.
Ayer, en la zona donde se ubicaba la “Saladita”, Abal Medina destacó que "este recorrido con el ecopunto, con la planta cloacal, con estos miradores, con polos tecnológicos de desarrollo ambiental nos muestran cómo, con la decisión del gobierno nacional trabajando en conjunto y codo a codo con los intendentes que toman la gestión de verdad, se pueden transformar los problemas por más difíciles que parezcan, y esto es una clara muestra".
El camino que estaba obturado por la feria de la "Saladita", "logró recuperarse con trabajo, con el diálogo, sin ningún hecho de ningún tipo de violencia, gestionando", precisó el jefe de Gabinete.
Añadió que "ahora esto es una realidad y la pueden disfrutar el conjunto de los habitantes, los millones de habitantes de la Cuenca Matanza-Riachuelo, porque vamos trabajando permanentemente en su recuperación".
El jefe de Gabinete dijo que esa realidad era posible porque se trabaja en forma conjunta con "gobiernos municipales que son responsables, que gestionan todos los días por transformar la realidad", dijo haciendo referencia a los municipios bonaerenses de Lomas de Zamora, Lanús, Avellaneda.
En este sentido, marcó una diferencia con la gestión del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, "la que tiene el presupuesto per cápita más rico de la Argentina, y que en vez de estar dedicando sus recursos a mejorar la vida de los habitantes de la Cuenca como manda la orden de la Corte Suprema, está destruyendo el patrimonio ambiental y urbano de la 9 de Julio". «
Las respuestas de abal medina a los planteos por mail
El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, respondió 28.504 mails que llegaron a su cuenta de correo electrónico con planteos por el saneamiento de la cuenca. A su vez, muchos de los que recibieron el documento de Abal Medina enviaron al jefe de Gabinete una respuesta.
Según un relevamiento de la Jefatura de Gabinete, entre los primeros cien mails que recibió Abal Medina (aunque pasadas las 13:30 las respuestas ya superaban los 199 mails) en respuesta a su mensaje, un 61% tuvieron consideraciones positivas hacia el jefe de Gabinete, por responder en persona a sus inquietudes, mientras que un 20% ofreció respuestas neutras formales y un 19% contestaron de manera negativa, con críticas o insultos.
En el documento, Abal Medina había ofrecido algunas precisiones sobre distintos temas relacionados con las tareas de saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo:
Inspecciones: Estamos abocados a que el Riachuelo esté todos los días un poco mejor. Para lograrlo, trabajamos con inspectores ambientales que recorren cotidianamente las industrias de la cuenca con el objetivo de analizar los desechos que se vuelcan o emiten, tanto al agua como al aire. Contamos también con profesionales que orientan a las industrias hacia procesos de producción más limpia, ofreciéndoles alternativas de financiamiento .
Basurales: A diario relevamos basurales y trabajamos en su saneamiento, y gracias a la colaboración de llas cooperativas del Plan Argentina Trabaja, limpiamos el espejo de agua y la margen quitando grandes cantidades de basura. Además, contamos también con otro grupo de profesionales que trabajan en la compleja tarea de trasladar a las familias que viven a la orilla del Riachuelo
Agua: En los relevamientos de la calidad del agua en la cuenca trabajan además estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de La Plata, y contamos con convenios con la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la Universidad Nacional de La Matanza y la Universidad Tecnológica Nacional, las cuales aportan nuevos profesionales comprometidos con la mejora en la calidad de vida en la región.
.
Fecha de Publicación: 16/02/2013
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Riachuelo
El jefe de Gabinete revisó ayer las tareas de saneamiento y las obras de infraestructura en la cuenca y cuestionó que el gobierno porteño no cumpla con los aportes presupuestarios para las obras que fijó la Corte Suprema.
La planta de tratamiento cloacal, la instalación de polos tecnológicos de desarrollo ambiental, el ecopunto y los miradores son la apuesta central del gobierno nacional para cambiarle la cara al Riachuelo. El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina recorrió ayer una vez más la zona, revisó las tareas de limpieza y cuestionó sin reparos el bajo nivel de aportes de la Ciudad de Buenos Aires, pese a la disposición de la Corte Suprema de Justicia.
"En vez de estar dedicando sus recursos a mejorar la vida de los habitantes de la Cuenca como manda la orden de la Corte Suprema, está destruyendo el patrimonio ambiental y urbano de la 9 de Julio", sostuvo Abal Medina en una recorrida por la zona en la que funcionaba la feria de la “Saladita”, desalojada hace un año, y en la que se construyó un mirador.
Junto al intendente de La Matanza, Martín Insaurralde; y al secretario de Ambiente, Juan José Mussi, Abal recordó que en ese lugar "teníamos 10 mil puestos que contaminaban el Riachuelo y bloqueaban la circulación”.
“Donde estaban esos 10 mil puestos ahora hay un mirador para poder acercarse al río", dijo el jefe de Gabinete y precisó que "esto es básicamente la orden que nos da la presidenta, trabajar todos los días con hechos y no con palabras para transformar la vida de la gente".
Abal Medina hizo del saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo un eje central de su gestión en la Jefatura. El jueves contestó en persona una serie de correos electrónicos que llegaron a su casilla auspiciados por una organización ambientalista que instó a los ciudadanos a interpelar a Abal Medina por la limpieza del Riachuelo (Ver aparte).
El documento, de cinco carillas, repasa lo realizado hasta ahora no sólo en la Cuenca sino también en general en materia ambiental por parte del gobierno nacional.
En ese sentido, Abal Medina destacó en la respuesta a los planteos de los ciudadanos que "ACUMAR solicita, tal como lo hizo en la última audiencia pública, que no se desvirtúe el fallo de la Corte Suprema de Justicia y se cumpla con los aportes comprometidos por los estados, que estableció que el Estado Nacional debe aportar el 50 por ciento de los fondos y que la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A.) deben aportar el 25 por ciento respectivamente para el abordaje de la problemática de la cuenca. Vale recordar que en 2010 el Estado Nacional realizó el 100 por ciento del total de los aportes, en 2011 el 71 por ciento y en 2012 el 88 por ciento, mientras que la C.A.B.A efectuó en promedio durante estos años solamente un 6% de los aportes y la Provincia de Buenos Aires un 20%”.
Ayer, en la zona donde se ubicaba la “Saladita”, Abal Medina destacó que "este recorrido con el ecopunto, con la planta cloacal, con estos miradores, con polos tecnológicos de desarrollo ambiental nos muestran cómo, con la decisión del gobierno nacional trabajando en conjunto y codo a codo con los intendentes que toman la gestión de verdad, se pueden transformar los problemas por más difíciles que parezcan, y esto es una clara muestra".
El camino que estaba obturado por la feria de la "Saladita", "logró recuperarse con trabajo, con el diálogo, sin ningún hecho de ningún tipo de violencia, gestionando", precisó el jefe de Gabinete.
Añadió que "ahora esto es una realidad y la pueden disfrutar el conjunto de los habitantes, los millones de habitantes de la Cuenca Matanza-Riachuelo, porque vamos trabajando permanentemente en su recuperación".
El jefe de Gabinete dijo que esa realidad era posible porque se trabaja en forma conjunta con "gobiernos municipales que son responsables, que gestionan todos los días por transformar la realidad", dijo haciendo referencia a los municipios bonaerenses de Lomas de Zamora, Lanús, Avellaneda.
En este sentido, marcó una diferencia con la gestión del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, "la que tiene el presupuesto per cápita más rico de la Argentina, y que en vez de estar dedicando sus recursos a mejorar la vida de los habitantes de la Cuenca como manda la orden de la Corte Suprema, está destruyendo el patrimonio ambiental y urbano de la 9 de Julio". «
Las respuestas de abal medina a los planteos por mail
El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, respondió 28.504 mails que llegaron a su cuenta de correo electrónico con planteos por el saneamiento de la cuenca. A su vez, muchos de los que recibieron el documento de Abal Medina enviaron al jefe de Gabinete una respuesta.
Según un relevamiento de la Jefatura de Gabinete, entre los primeros cien mails que recibió Abal Medina (aunque pasadas las 13:30 las respuestas ya superaban los 199 mails) en respuesta a su mensaje, un 61% tuvieron consideraciones positivas hacia el jefe de Gabinete, por responder en persona a sus inquietudes, mientras que un 20% ofreció respuestas neutras formales y un 19% contestaron de manera negativa, con críticas o insultos.
En el documento, Abal Medina había ofrecido algunas precisiones sobre distintos temas relacionados con las tareas de saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo:
Inspecciones: Estamos abocados a que el Riachuelo esté todos los días un poco mejor. Para lograrlo, trabajamos con inspectores ambientales que recorren cotidianamente las industrias de la cuenca con el objetivo de analizar los desechos que se vuelcan o emiten, tanto al agua como al aire. Contamos también con profesionales que orientan a las industrias hacia procesos de producción más limpia, ofreciéndoles alternativas de financiamiento .
Basurales: A diario relevamos basurales y trabajamos en su saneamiento, y gracias a la colaboración de llas cooperativas del Plan Argentina Trabaja, limpiamos el espejo de agua y la margen quitando grandes cantidades de basura. Además, contamos también con otro grupo de profesionales que trabajan en la compleja tarea de trasladar a las familias que viven a la orilla del Riachuelo
Agua: En los relevamientos de la calidad del agua en la cuenca trabajan además estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de La Plata, y contamos con convenios con la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la Universidad Nacional de La Matanza y la Universidad Tecnológica Nacional, las cuales aportan nuevos profesionales comprometidos con la mejora en la calidad de vida en la región.
.
Tala de árboles por todos lados en Capital Federal
Menos verde también en el sur
Fecha de Publicación: 16/02/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Capital Federal
Vecinos del barrio cortaron la avenida Rabanal en protesta por la tala de árboles y el achicamiento de plazoletas. Hubo cortes de calles en otros cuatro puntos de la Ciudad contra la política de espacios verdes de Macri. El gobierno porteño apeló el amparo por la 9 de Julio.
Decenas de vecinos de Villa Soldati cortaron ayer un sentido de la avenida Rabanal (ex Roca) y Bonorino, en reclamo por la tala de árboles para construir el metrobús sur y el plan de achicar plazoletas. Lo hicieron en el marco de cinco cortes programados y simultáneos contra distintas iniciativas del gobierno porteño, entre otras el enrejamiento del Parque Centenario. “Primero vinieron de una empresa en octubre y con máquinas sacaban los árboles de raíz y los daban vuelta. Los frenamos. Dos días después, vinieron y directamente los talaron al ras del piso”, contó Leandro, vecino y comerciante de Villa Soldati, quien pidió reserva de su identidad ante posibles represalias laborales. Ayer, el gobierno porteño apeló la medida precautelar que le impide seguir trasplantando árboles y quitando espacio verde para el metrobús de la avenida 9 de Julio.
El metrobús sur, que unirá Constitución con Puente La Noria, tiene dos ramales: uno sobre las avenidas Cruz, Chiclana y Garay; el otro sobre las avenidas Rabanal, Almafuerte y Brasil. El primero está más avanzado, por lo que pudo constatar Página/12; el segundo tiene 30 cuadras listas, entre las avenidas General Paz y Mariano Acosta. “De ahí en adelante lo frenamos nosotros”, dijo Daniel Morán, otro de los vecinos que cortaba ayer. Sin embargo, la tala de pimientos, tipas y otros árboles sobre las plazoletas avanzó entre octubre y diciembre.
“Cuando nos fuimos a quejar a la Legislatura, nos dijeron que la zonificación de estas plazas es ‘cantero central’ y las consideraron sin efecto relevante”, señaló Jimena Rodríguez, otra vecina. Según comentaron varios manifestantes, nadie les especificó por dónde pasa la traza entre Acosta y Centenera, un corredor verde de 15 cuadras, salvo los empleados de la empresa privada que removieron árboles. “Dijeron que pasa por el medio de las plazas. Algo innecesario porque no hay problemas de tránsito en esta zona, sólo pasan tres colectivos”, dijo Rodríguez.
El desmoche o descopamiento de árboles en estas plazas, realizado antes de que comenzaran las obras del metrobús, ya dejó casi sin sombra al lugar. A esta mala poda se sumaron obras extrañas, como el levantamiento de una bicisenda de asfalto que pasaba por las plazas, para cambiarla por una de cemento. “Otra obra totalmente innecesaria, el asfalto estaba en perfectas condiciones”, planteó Jorge, un joven vecino. A mediados de octubre, junto a personas del barrio vio llegar las topadoras y los empleados con motosierras y subió la apuesta.
“Ellos fueron marcando los árboles con puntos amarillos o con una T amarilla. Y bueno, un día me puse enfrente de un árbol que iban a cortar con una motosierra. ‘Correte, mirá que te vas a lastimar’, me dijo el operario. ‘Vos me vas a lastimar’, le aclaré y se detuvo”, contó Leandro, quien cada mañana revisa las plazas y a veces recibe llamados de otros vecinos, alertando la presencia de los taladores. “Al final, los frenamos nosotros. Cuando se pone picante el asunto se van, pero siempre vuelven. Juegan a las escondidas porque no quieren que se haga público”, agregó.
Los manifestantes recibieron la visita y los consejos de la legisladora porteña kirchnerista María José Lubertino, una de los impulsores del segundo amparo para detener las obras del metrobús sobre la 9 de Julio. Ayer, otro de los cortes se hizo sobre la intersección de esta avenida e Hipólito Yrigoyen para que se trate en la Legislatura porteña la forma en que se va a implementar el metrobús en el centro de la Ciudad. Este amparo y el presentado el viernes de la semana pasado fueron “sumados”, es decir, unificados, por el juez Guillermo Schleiber.
Ayer el gobierno porteño dejó trascender que apeló la medida precautelar que frenó el descopamiento y traslado de árboles con “un escrito de 22 carillas, con documentación respaldatoria de cuatro mil hojas”. El macrismo minimizó las protestas y el propio jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, trató el tema como una cuestión de burocracia judicial. “Lo mismo pasó hace dos semanas (con las tareas de enrejado) en Parque Centenario, el juez mandó un pedido de una cantidad de información, se le envió y a las 48 horas se pudo continuar la obra”, dijo el jueves pasado.
En el cruce de la avenida Angel Gallardo y Marechal, en Caballito, se hizo un corte para rechazar ese enrejado y a la espera de que se acepte una apelación para elevar la disputa a la Cámara en lo Contencioso Administrativo porteña. También se interrumpió el tránsito en Paraná y Sarmiento, en el centro, en protesta por el cierre de la sala Alberdi del Teatro Municipal San Martín, que el gobierno porteño pretende trasladar al barrio de Chacarita. Los organizadores de todas las protestas repudian “la imposición de un modelo de Ciudad que desprecia la autogestión y la democracia participativa”.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Y Tecnópolis?
Fecha de Publicación: 16/02/2013
Fuente: ADN
Provincia/Región: Capital Federal
La diputada nacional Laura Alonso salió al cruce de las declaraciones realizadas por la Presidente criticando el Metrobus de la 9 de Julio. "Si le importa tanto cuidar los árboles, tendría que haber evitado talar centenares de ejemplares para hacer Tecnópolis", dijo.
En relación a las declaraciones de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien dijo "los árboles no se tocan, son sagrados" en referencia a las obras del Metrobus en la avenida 9 de Julio, la diputada nacional del PRO, Laura Alonso, expresó: "Si a la presidente Kirchner le importa tanto cuidar los árboles, tendría que haber evitado talar centenares de ejemplares para hacer Tecnópolis".
Alonso recordó que en 2007, 300 familias acamparon frente a la casa de la Presidente en Santa Cruz contra el desmonte: "No la escuché decir que esos árboles eran sagrados. Sus gobernantes amigos siguen habilitando el desmonte. Dijo que eran sagrados por lo menos en El Calafate. ¿Ahora entienden por qué no se cumple la Ley de Bosques?", ironizó la diputada.
Al respecto Alonso explicó que antes del inicio de las obras del Metrobus había 1440 árboles y al terminarlas habrá 1854 ejemplares. En total, 277 árboles serán transplantados y 550 se sumarán, muchos de ellos rescatados del desmonte del Noreste Argentino.
"Si los gobernantes que se quejan no merecen ser gobernantes, como dijo la Presidente, ¿los ciudadanos que se quejan no merecerían ser ciudadanos?", se preguntó la diputada.
Cabe recordar también se talaron muchos árboles y se castigó duramente el espacio público con las obras de extensión de la Línea E de subtes. Si bien están haciendo mejoras para recuperar los espacios verdes afectados, hubo una tala muy importante por la Avenida Alem.
.
Fecha de Publicación: 16/02/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Capital Federal
Vecinos del barrio cortaron la avenida Rabanal en protesta por la tala de árboles y el achicamiento de plazoletas. Hubo cortes de calles en otros cuatro puntos de la Ciudad contra la política de espacios verdes de Macri. El gobierno porteño apeló el amparo por la 9 de Julio.
Decenas de vecinos de Villa Soldati cortaron ayer un sentido de la avenida Rabanal (ex Roca) y Bonorino, en reclamo por la tala de árboles para construir el metrobús sur y el plan de achicar plazoletas. Lo hicieron en el marco de cinco cortes programados y simultáneos contra distintas iniciativas del gobierno porteño, entre otras el enrejamiento del Parque Centenario. “Primero vinieron de una empresa en octubre y con máquinas sacaban los árboles de raíz y los daban vuelta. Los frenamos. Dos días después, vinieron y directamente los talaron al ras del piso”, contó Leandro, vecino y comerciante de Villa Soldati, quien pidió reserva de su identidad ante posibles represalias laborales. Ayer, el gobierno porteño apeló la medida precautelar que le impide seguir trasplantando árboles y quitando espacio verde para el metrobús de la avenida 9 de Julio.
El metrobús sur, que unirá Constitución con Puente La Noria, tiene dos ramales: uno sobre las avenidas Cruz, Chiclana y Garay; el otro sobre las avenidas Rabanal, Almafuerte y Brasil. El primero está más avanzado, por lo que pudo constatar Página/12; el segundo tiene 30 cuadras listas, entre las avenidas General Paz y Mariano Acosta. “De ahí en adelante lo frenamos nosotros”, dijo Daniel Morán, otro de los vecinos que cortaba ayer. Sin embargo, la tala de pimientos, tipas y otros árboles sobre las plazoletas avanzó entre octubre y diciembre.
“Cuando nos fuimos a quejar a la Legislatura, nos dijeron que la zonificación de estas plazas es ‘cantero central’ y las consideraron sin efecto relevante”, señaló Jimena Rodríguez, otra vecina. Según comentaron varios manifestantes, nadie les especificó por dónde pasa la traza entre Acosta y Centenera, un corredor verde de 15 cuadras, salvo los empleados de la empresa privada que removieron árboles. “Dijeron que pasa por el medio de las plazas. Algo innecesario porque no hay problemas de tránsito en esta zona, sólo pasan tres colectivos”, dijo Rodríguez.
El desmoche o descopamiento de árboles en estas plazas, realizado antes de que comenzaran las obras del metrobús, ya dejó casi sin sombra al lugar. A esta mala poda se sumaron obras extrañas, como el levantamiento de una bicisenda de asfalto que pasaba por las plazas, para cambiarla por una de cemento. “Otra obra totalmente innecesaria, el asfalto estaba en perfectas condiciones”, planteó Jorge, un joven vecino. A mediados de octubre, junto a personas del barrio vio llegar las topadoras y los empleados con motosierras y subió la apuesta.
“Ellos fueron marcando los árboles con puntos amarillos o con una T amarilla. Y bueno, un día me puse enfrente de un árbol que iban a cortar con una motosierra. ‘Correte, mirá que te vas a lastimar’, me dijo el operario. ‘Vos me vas a lastimar’, le aclaré y se detuvo”, contó Leandro, quien cada mañana revisa las plazas y a veces recibe llamados de otros vecinos, alertando la presencia de los taladores. “Al final, los frenamos nosotros. Cuando se pone picante el asunto se van, pero siempre vuelven. Juegan a las escondidas porque no quieren que se haga público”, agregó.
Los manifestantes recibieron la visita y los consejos de la legisladora porteña kirchnerista María José Lubertino, una de los impulsores del segundo amparo para detener las obras del metrobús sobre la 9 de Julio. Ayer, otro de los cortes se hizo sobre la intersección de esta avenida e Hipólito Yrigoyen para que se trate en la Legislatura porteña la forma en que se va a implementar el metrobús en el centro de la Ciudad. Este amparo y el presentado el viernes de la semana pasado fueron “sumados”, es decir, unificados, por el juez Guillermo Schleiber.
Ayer el gobierno porteño dejó trascender que apeló la medida precautelar que frenó el descopamiento y traslado de árboles con “un escrito de 22 carillas, con documentación respaldatoria de cuatro mil hojas”. El macrismo minimizó las protestas y el propio jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, trató el tema como una cuestión de burocracia judicial. “Lo mismo pasó hace dos semanas (con las tareas de enrejado) en Parque Centenario, el juez mandó un pedido de una cantidad de información, se le envió y a las 48 horas se pudo continuar la obra”, dijo el jueves pasado.
En el cruce de la avenida Angel Gallardo y Marechal, en Caballito, se hizo un corte para rechazar ese enrejado y a la espera de que se acepte una apelación para elevar la disputa a la Cámara en lo Contencioso Administrativo porteña. También se interrumpió el tránsito en Paraná y Sarmiento, en el centro, en protesta por el cierre de la sala Alberdi del Teatro Municipal San Martín, que el gobierno porteño pretende trasladar al barrio de Chacarita. Los organizadores de todas las protestas repudian “la imposición de un modelo de Ciudad que desprecia la autogestión y la democracia participativa”.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Y Tecnópolis?
Fecha de Publicación: 16/02/2013
Fuente: ADN
Provincia/Región: Capital Federal
La diputada nacional Laura Alonso salió al cruce de las declaraciones realizadas por la Presidente criticando el Metrobus de la 9 de Julio. "Si le importa tanto cuidar los árboles, tendría que haber evitado talar centenares de ejemplares para hacer Tecnópolis", dijo.
En relación a las declaraciones de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien dijo "los árboles no se tocan, son sagrados" en referencia a las obras del Metrobus en la avenida 9 de Julio, la diputada nacional del PRO, Laura Alonso, expresó: "Si a la presidente Kirchner le importa tanto cuidar los árboles, tendría que haber evitado talar centenares de ejemplares para hacer Tecnópolis".
Alonso recordó que en 2007, 300 familias acamparon frente a la casa de la Presidente en Santa Cruz contra el desmonte: "No la escuché decir que esos árboles eran sagrados. Sus gobernantes amigos siguen habilitando el desmonte. Dijo que eran sagrados por lo menos en El Calafate. ¿Ahora entienden por qué no se cumple la Ley de Bosques?", ironizó la diputada.
Al respecto Alonso explicó que antes del inicio de las obras del Metrobus había 1440 árboles y al terminarlas habrá 1854 ejemplares. En total, 277 árboles serán transplantados y 550 se sumarán, muchos de ellos rescatados del desmonte del Noreste Argentino.
"Si los gobernantes que se quejan no merecen ser gobernantes, como dijo la Presidente, ¿los ciudadanos que se quejan no merecerían ser ciudadanos?", se preguntó la diputada.
Cabe recordar también se talaron muchos árboles y se castigó duramente el espacio público con las obras de extensión de la Línea E de subtes. Si bien están haciendo mejoras para recuperar los espacios verdes afectados, hubo una tala muy importante por la Avenida Alem.
.
Agrotóxicos en basural en Cipolletti
Tiran peligroso agroquímico en basural en Cipolletti
Fecha de Publicación: 15/02/2013
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro
Los envases de un insecticida altamente tóxico quedaron al alcance de niños y animales, con potenciales riesgos para la salud.
El hallazgo de plaguicidas en la zona norte de Cipolletti causó alarma en la población debido al potencial peligro que implican para la salud de personas y animales estos productos, utilizados para combatir plagas en áreas de producción frutícola.
El sitio en cuestión se ha transformado desde hace un largo tiempo en un basural donde es posible encontrar todo tipo de elementos que la gente descarta. Botellas, restos de poda, troncos de árboles y electrodomésticos, entre otros artículos, proliferan en el lugar, aunque estos residuos no representan un gran peligro para eventuales transeúntes que pasen por allí.
Distinto es el caso del reciente hallazgo de envases de Supracid, un insecticida utilizado en el agro cuya clasificación toxicológica alcanza el nivel de "muy peligroso". De más está aclarar que si el producto entra en contacto con humanos puede causar severos daños a la salud y, tirado en un basural a cielo abierto, está al alcance de cualquier niño o joven que por desconocimiento o por cometer una travesura pueden resultar afectados.
Cerca del lugar del hallazgo, hacia el final de calle San Luis, se encuentra el barrio Ferri, por lo que los envases de Supracid, que también es sumamente peligroso para los animales, quedaron al alcance de las personas que circulan por los alrededores.
Según información recabada en la web, Supracid es un insecticida fosforado con acción de contacto y de ingestión. Debido a su característica de penetración en los tejidos vegetales, sirve para controlar gran variedad de insectos chupadores, masticadores y minadores.
Entre las recomendaciones de manipuleo se destacan no almacenar ni transportar junto con alimentos, medicamentos o vestimenta y mantener la sustancia lejos del alcance de los niños, personas inexpertas y animales.
En principio, llama poderosamente la atención la falta de responsabilidad en el manejo de productos fitosanitarios por parte de las personas que depositaron allí los envases con el insecticida. Cabe aclarar que el manejo de este tipo de productos está regulado y debe seguir obligatoriamente un proceso de descarte controlado hasta su disposición final.
Otras recomendaciones del fabricante indican que los envases vacíos no pueden reutilizarse. Al respecto, indican que se deberán respetar las siguientes instrucciones para el triple lavado de los envases: agregar agua hasta cubrir un cuarto de la capacidad del envase, cerrar y agitar durante 30 segundos. Luego verter el agua del envase en el recipiente dosificador. Este procedimiento deberá realizarse tres veces. Finalmente, inutilizar el envase perforándolo e intentando no dañar la etiqueta al efectuar esta operación. Los envases, una vez perforados, deben colocarse en contenedores y ser enviados a una planta especializada para su destrucción final. No se deben enterrar ni quemar a cielo abierto los envases y demás desechos.
.
Fecha de Publicación: 15/02/2013
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro
Los envases de un insecticida altamente tóxico quedaron al alcance de niños y animales, con potenciales riesgos para la salud.
El hallazgo de plaguicidas en la zona norte de Cipolletti causó alarma en la población debido al potencial peligro que implican para la salud de personas y animales estos productos, utilizados para combatir plagas en áreas de producción frutícola.
El sitio en cuestión se ha transformado desde hace un largo tiempo en un basural donde es posible encontrar todo tipo de elementos que la gente descarta. Botellas, restos de poda, troncos de árboles y electrodomésticos, entre otros artículos, proliferan en el lugar, aunque estos residuos no representan un gran peligro para eventuales transeúntes que pasen por allí.
Distinto es el caso del reciente hallazgo de envases de Supracid, un insecticida utilizado en el agro cuya clasificación toxicológica alcanza el nivel de "muy peligroso". De más está aclarar que si el producto entra en contacto con humanos puede causar severos daños a la salud y, tirado en un basural a cielo abierto, está al alcance de cualquier niño o joven que por desconocimiento o por cometer una travesura pueden resultar afectados.
Cerca del lugar del hallazgo, hacia el final de calle San Luis, se encuentra el barrio Ferri, por lo que los envases de Supracid, que también es sumamente peligroso para los animales, quedaron al alcance de las personas que circulan por los alrededores.
Según información recabada en la web, Supracid es un insecticida fosforado con acción de contacto y de ingestión. Debido a su característica de penetración en los tejidos vegetales, sirve para controlar gran variedad de insectos chupadores, masticadores y minadores.
Entre las recomendaciones de manipuleo se destacan no almacenar ni transportar junto con alimentos, medicamentos o vestimenta y mantener la sustancia lejos del alcance de los niños, personas inexpertas y animales.
En principio, llama poderosamente la atención la falta de responsabilidad en el manejo de productos fitosanitarios por parte de las personas que depositaron allí los envases con el insecticida. Cabe aclarar que el manejo de este tipo de productos está regulado y debe seguir obligatoriamente un proceso de descarte controlado hasta su disposición final.
Otras recomendaciones del fabricante indican que los envases vacíos no pueden reutilizarse. Al respecto, indican que se deberán respetar las siguientes instrucciones para el triple lavado de los envases: agregar agua hasta cubrir un cuarto de la capacidad del envase, cerrar y agitar durante 30 segundos. Luego verter el agua del envase en el recipiente dosificador. Este procedimiento deberá realizarse tres veces. Finalmente, inutilizar el envase perforándolo e intentando no dañar la etiqueta al efectuar esta operación. Los envases, una vez perforados, deben colocarse en contenedores y ser enviados a una planta especializada para su destrucción final. No se deben enterrar ni quemar a cielo abierto los envases y demás desechos.
.
Río Hondo denuncia una masiva mortandad de fauna
Una mancha tóxica en el lago de Río Hondo
Fecha de Publicación: 15/02/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Santiago del Estero
Vecinos de la localidad de Villa Río Hondo, a 15 kilómetros de las Termas de Río Hondo, Santiago del Estero, denunciaron una masiva mortandad de fauna silvestre, como peces, aves, vacunos y perros, tras la aparición de una mancha tóxica azul y verde de 1500 metros de longitud en el lago Dique Frontal. Si bien no es la primera vez que se registra un episodio de estas características en el lugar, afectado por la contaminación de ingenios e industrias, el hecho sorprendió por la diversidad de animales afectados y la forma abrupta en que murieron.
Los habitantes de Villa Río Hondo se encontraron el miércoles con un paisaje desolador: una mancha aceitosa de color azul y verde y una enorme espuma arrastraba ostras, miles de peces, un centenar de aves –incluidos teros, flamencos y garzas– y más de una veintena de vacas muertas, además de un olor irrespirable. Hasta un perro que tomó agua falleció en el acto. Al lugar llegó un equipo de la Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero y la Secretaría del Agua: tomaron muestras para ser analizadas en la Dirección de Obras Sanitarias (Diosse) y supervisaron el lugar.
La senadora nacional Ana María Corradi (FpV) apuntó contra empresas tucumanas y los vuelcos de desechos. “Año tras año se constata la muerte de peces por los ingenios en Tucumán y hoy hablamos también de vacunos y aves. Hay que ver qué es lo que han hecho el Comité de la Cuenca, los funcionarios de la Nación y las provincias y las empresas. Creímos que no iba a pasar más y pasó”, lamentó. La legisladora, que tiene dos proyectos presentados sobre el tema, hizo énfasis en la necesidad de un monitoreo constante y la efectiva realización de los tratamientos pertinentes por parte de las industrias. “Hay que realizar monitoreos en forma permanente porque, de lo contrario, las empresas tiran la vinaza –desecho que se genera durante la elaboración de etanol con la melaza de la caña de azúcar– cuando no se controla. Hay que obligarlas a que hagan sus tratamientos”, puntualizó.
Por su parte, el ingeniero Abel Tevez, integrante del Comité de Cuenca Salí-Dulce, explicó que “hemos sacado muestras de agua y las hemos enviado a laboratorios especializados que tendrán los resultados en 72 horas. Nos llama la atención la diversidad de animales afectados y la forma abrupta en que murieron. Se hicieron las denuncias formales en el Juzgado de Termas del Río Hondo”, señaló. Tevez atribuyó la contaminación a un suceso local: “Felizmente no es algo generalizado, sino que está puntualmente ubicado en el sur del perilago. Es una mancha azul y verde de 1000 a 1500 metros de largo y de ancho indeterminado. Estamos monitoreando los afluentes del embalse todos los días, así que la mancha se habría originado ahí mismo, porque de otra manera lo hubiéramos notado. Puede tratarse de alguna máquina agrícola que funcione en algún cultivo”.
.
Fecha de Publicación: 15/02/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Santiago del Estero
Vecinos de la localidad de Villa Río Hondo, a 15 kilómetros de las Termas de Río Hondo, Santiago del Estero, denunciaron una masiva mortandad de fauna silvestre, como peces, aves, vacunos y perros, tras la aparición de una mancha tóxica azul y verde de 1500 metros de longitud en el lago Dique Frontal. Si bien no es la primera vez que se registra un episodio de estas características en el lugar, afectado por la contaminación de ingenios e industrias, el hecho sorprendió por la diversidad de animales afectados y la forma abrupta en que murieron.
Los habitantes de Villa Río Hondo se encontraron el miércoles con un paisaje desolador: una mancha aceitosa de color azul y verde y una enorme espuma arrastraba ostras, miles de peces, un centenar de aves –incluidos teros, flamencos y garzas– y más de una veintena de vacas muertas, además de un olor irrespirable. Hasta un perro que tomó agua falleció en el acto. Al lugar llegó un equipo de la Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero y la Secretaría del Agua: tomaron muestras para ser analizadas en la Dirección de Obras Sanitarias (Diosse) y supervisaron el lugar.
La senadora nacional Ana María Corradi (FpV) apuntó contra empresas tucumanas y los vuelcos de desechos. “Año tras año se constata la muerte de peces por los ingenios en Tucumán y hoy hablamos también de vacunos y aves. Hay que ver qué es lo que han hecho el Comité de la Cuenca, los funcionarios de la Nación y las provincias y las empresas. Creímos que no iba a pasar más y pasó”, lamentó. La legisladora, que tiene dos proyectos presentados sobre el tema, hizo énfasis en la necesidad de un monitoreo constante y la efectiva realización de los tratamientos pertinentes por parte de las industrias. “Hay que realizar monitoreos en forma permanente porque, de lo contrario, las empresas tiran la vinaza –desecho que se genera durante la elaboración de etanol con la melaza de la caña de azúcar– cuando no se controla. Hay que obligarlas a que hagan sus tratamientos”, puntualizó.
Por su parte, el ingeniero Abel Tevez, integrante del Comité de Cuenca Salí-Dulce, explicó que “hemos sacado muestras de agua y las hemos enviado a laboratorios especializados que tendrán los resultados en 72 horas. Nos llama la atención la diversidad de animales afectados y la forma abrupta en que murieron. Se hicieron las denuncias formales en el Juzgado de Termas del Río Hondo”, señaló. Tevez atribuyó la contaminación a un suceso local: “Felizmente no es algo generalizado, sino que está puntualmente ubicado en el sur del perilago. Es una mancha azul y verde de 1000 a 1500 metros de largo y de ancho indeterminado. Estamos monitoreando los afluentes del embalse todos los días, así que la mancha se habría originado ahí mismo, porque de otra manera lo hubiéramos notado. Puede tratarse de alguna máquina agrícola que funcione en algún cultivo”.
.
Avanza la creación del PN Meseta de Somuncura
Avanza primera etapa de creación del parque nacional Meseta de Somuncura
Fecha de Publicación: 15/02/2013
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro
El diputado nacional Jorge Cejas (FpV-Río Negro) dijo que durante la primera etapa del proyecto de creación del Parque Nacional Meseta de Somuncura se trata de interiorizar a los pobladores de esa zona de la Línea Sur acerca de los beneficios que implicará la puesta en marcha de la iniciativa.La semana pasada, Cejas visitó varios lugares de la Línea Sur rionegrina acompañados por autoridades del Ministerio de Turismo y de la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno provincial, quienes se entrevistaron con autoridades locales y pobladores del lugar para informarles sobre el proyecto.
“Se trata de recibir sus dudas, inquietudes y sugerencias”, según se informó desde el área de prensa de Cejas.
Al referirse a las actividades, Cejas explicó que “se dan en el marco de una ronda de consultas que hemos decidido llevar adelante en forma conjunta con el Ministerio de Turismo y la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Río Negro y que guardan relación con un proyecto de ley nacional que propone la creación del Parque Nacional Meseta de Somuncura”.
Agregó: “En el texto original del proyecto, hemos decidido resaltar la importancia de la meseta como paisaje y como alternativa turística de gran relevancia, pero también la existencia de una gran cantidad de riquezas naturales y recursos necesarios para la vida humana, animal y vegetal.”.
En la anterior reunión participaron la secretaria de Medio Ambiente, Laura del Valle Juárez, el coordinador de Áreas Protegidas, Hernán Povedano, y Yamila Chamaní, del Ente del Ente de Desarrollo de la Región Sur, como también los intendentes de Ramos Mexía, Valcheta y Sierra Colorada, el presidente del Concejo Deliberante de Los Menucos y los comisionados de Fomento de Chipauquil y Rincón Treneta”.
.
Fecha de Publicación: 15/02/2013
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro
El diputado nacional Jorge Cejas (FpV-Río Negro) dijo que durante la primera etapa del proyecto de creación del Parque Nacional Meseta de Somuncura se trata de interiorizar a los pobladores de esa zona de la Línea Sur acerca de los beneficios que implicará la puesta en marcha de la iniciativa.La semana pasada, Cejas visitó varios lugares de la Línea Sur rionegrina acompañados por autoridades del Ministerio de Turismo y de la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno provincial, quienes se entrevistaron con autoridades locales y pobladores del lugar para informarles sobre el proyecto.
“Se trata de recibir sus dudas, inquietudes y sugerencias”, según se informó desde el área de prensa de Cejas.
Al referirse a las actividades, Cejas explicó que “se dan en el marco de una ronda de consultas que hemos decidido llevar adelante en forma conjunta con el Ministerio de Turismo y la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Río Negro y que guardan relación con un proyecto de ley nacional que propone la creación del Parque Nacional Meseta de Somuncura”.
Agregó: “En el texto original del proyecto, hemos decidido resaltar la importancia de la meseta como paisaje y como alternativa turística de gran relevancia, pero también la existencia de una gran cantidad de riquezas naturales y recursos necesarios para la vida humana, animal y vegetal.”.
En la anterior reunión participaron la secretaria de Medio Ambiente, Laura del Valle Juárez, el coordinador de Áreas Protegidas, Hernán Povedano, y Yamila Chamaní, del Ente del Ente de Desarrollo de la Región Sur, como también los intendentes de Ramos Mexía, Valcheta y Sierra Colorada, el presidente del Concejo Deliberante de Los Menucos y los comisionados de Fomento de Chipauquil y Rincón Treneta”.
.
Aceptan cautelar por árboles y plazoletas en Capital
Obra del Metrobús: impiden mudar más árboles y sacar plazoletas en la 9 de Julio
Fecha de Publicación: 14/02/2013
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital Federal
Un juez porteño suspendió ayer cualquier trabajo que implique la remoción o poda de los árboles o la modificación de las plazoletas de la avenida 9 de Julio para avanzar con las obras del Metrobús. Es hasta tanto decida si existe impacto ambiental y en el paisaje típico de la zona. La Ciudad asegura que cumple con todas las leyes.
Se trata de una medida pre-cautelar firmada por Guillermo Scheibler, del juzgado N° 14 en lo Contencioso Administrativo. El juez le pidió al Gobierno porteño que presente información sobre la obra, y en base a eso podría continuar con la suspensión o permitir su reanudación. Por el momento, no estableció un plazo para tomar esa decisión.
Todo comenzó con un recurso de amparo presentado por Facundo Di Fillippo, un ex legislador porteño del ARI que ahora responde al Partido Social, liderado por la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos. El ex diputado afirmó: “Esta medida judicial es importante porque evita continuar con la destrucción del espacio público. El Metrobús 9 de Julio es otro error político y de administración de Mauricio Macri que le cuesta muy caro a la Ciudad”. Uno de los abogados que patrocina este amparo, Enrique Viale, le explicó a Clarín: “Nuestro argumento es que se están podando árboles de manera salvaje y además se plantea llevar algunos al parque Thays. El Gobierno afirma que plantará más árboles, pero el follaje será distinto, lo que dañará el patrimonio cultural e histórico de la 9 de Julio y perjudicará la situación ambiental.
Los representantes del Partido Social son los mismos que hace dos semanas pidieron la suspensión de la colocación del enrejado en el parque Centenario. Esa obra también estuvo parada judicialmente, aunque a los dos días la Justicia la rehabilitó. Y también habían solicitado un amparo para evitar el cierre de la línea A de subtes para el recambio de vagones, pedido que no prosperó.
El contexto es que no es la primera vez que el Gobierno de Macri ve cómo algunas de sus obras públicas son frenadas o demoradas por supuesta falta de estudios de impacto ambiental (ver Otras obras...).
En enero se iniciaron los trabajos para el tendido del Metrobús a lo largo de 3 kilómetros de la 9 de Julio, entre San Juan y Arroyo. La idea es crear en el eje de la avenida cuatro carriles exclusivos para colectivos (dos por mano) con cinco estaciones en la línea central, separadas cada cuatro cuadras. Por allí circularán diez líneas que hoy pasan por los pares Bernardo de Irigoyen/Carlos Pellegrini y Cerrito/Lima, más las que van por Maipú y por Esmeralda. Son obras preparatorias: la construcción de las estaciones arrancará en el segundo semestre.
Para las tareas actuales estuvieron levantando los canteros centrales y renovando el pavimento. Además, relocalizarán cinco monumentos. Pero el punto más polémico es que tocarán el arbolado: de los 1.169 que tiene la traza, hay 169 que serán replantados dentro de la avenida, otros 28 serán sacados porque están en mal estado, y 108 serán llevados a otras plazas y parques porteños. Para compensar, la Ciudad prometió plantar 550 ejemplares nuevos a los costados de los futuros carriles exclusivos. Además, podrían sacarle cinco metros a cada lateral de la Plaza de la República, para facilitar la circulación de los colectivos.
Guillermo Dietrich, subsecretario de Tránsito y Transporte le aseguró ayer a Clarín: “Le vamos a enviar al juez toda la información que requiera, y confiamos en que la situación se resolverá pronto porque estamos cumpliendo totalmente lo que marca la ley. Mientras tanto seguiremos trabajando en la repavimentación del eje central, sin tocar los árboles ni los espacios verdes”.
El Gobierno ya había modificado el tramo entre Chile y Córdoba, y le faltaban los sectores de Chile a San Juan y de Córdoba a Arroyo. La idea original era terminar a fin de mes: aún no hay una estimación de cuánto se puede demorar la obra por esta nueva situación judicial. Si se demora hasta entrado marzo, podría haber serios inconvenientes en el tránsito.
Un pequeño grupo de militantes del Partido Social y de otras agrupaciones, junto con asociaciones vecinales se manifestaron ayer en la 9 de Julio contra la obra, tal como habían hecho el lunes, y provocaron molestias en la circulación.
.
Fecha de Publicación: 14/02/2013
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital Federal
Un juez porteño suspendió ayer cualquier trabajo que implique la remoción o poda de los árboles o la modificación de las plazoletas de la avenida 9 de Julio para avanzar con las obras del Metrobús. Es hasta tanto decida si existe impacto ambiental y en el paisaje típico de la zona. La Ciudad asegura que cumple con todas las leyes.
Se trata de una medida pre-cautelar firmada por Guillermo Scheibler, del juzgado N° 14 en lo Contencioso Administrativo. El juez le pidió al Gobierno porteño que presente información sobre la obra, y en base a eso podría continuar con la suspensión o permitir su reanudación. Por el momento, no estableció un plazo para tomar esa decisión.
Todo comenzó con un recurso de amparo presentado por Facundo Di Fillippo, un ex legislador porteño del ARI que ahora responde al Partido Social, liderado por la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos. El ex diputado afirmó: “Esta medida judicial es importante porque evita continuar con la destrucción del espacio público. El Metrobús 9 de Julio es otro error político y de administración de Mauricio Macri que le cuesta muy caro a la Ciudad”. Uno de los abogados que patrocina este amparo, Enrique Viale, le explicó a Clarín: “Nuestro argumento es que se están podando árboles de manera salvaje y además se plantea llevar algunos al parque Thays. El Gobierno afirma que plantará más árboles, pero el follaje será distinto, lo que dañará el patrimonio cultural e histórico de la 9 de Julio y perjudicará la situación ambiental.
Los representantes del Partido Social son los mismos que hace dos semanas pidieron la suspensión de la colocación del enrejado en el parque Centenario. Esa obra también estuvo parada judicialmente, aunque a los dos días la Justicia la rehabilitó. Y también habían solicitado un amparo para evitar el cierre de la línea A de subtes para el recambio de vagones, pedido que no prosperó.
El contexto es que no es la primera vez que el Gobierno de Macri ve cómo algunas de sus obras públicas son frenadas o demoradas por supuesta falta de estudios de impacto ambiental (ver Otras obras...).
En enero se iniciaron los trabajos para el tendido del Metrobús a lo largo de 3 kilómetros de la 9 de Julio, entre San Juan y Arroyo. La idea es crear en el eje de la avenida cuatro carriles exclusivos para colectivos (dos por mano) con cinco estaciones en la línea central, separadas cada cuatro cuadras. Por allí circularán diez líneas que hoy pasan por los pares Bernardo de Irigoyen/Carlos Pellegrini y Cerrito/Lima, más las que van por Maipú y por Esmeralda. Son obras preparatorias: la construcción de las estaciones arrancará en el segundo semestre.
Para las tareas actuales estuvieron levantando los canteros centrales y renovando el pavimento. Además, relocalizarán cinco monumentos. Pero el punto más polémico es que tocarán el arbolado: de los 1.169 que tiene la traza, hay 169 que serán replantados dentro de la avenida, otros 28 serán sacados porque están en mal estado, y 108 serán llevados a otras plazas y parques porteños. Para compensar, la Ciudad prometió plantar 550 ejemplares nuevos a los costados de los futuros carriles exclusivos. Además, podrían sacarle cinco metros a cada lateral de la Plaza de la República, para facilitar la circulación de los colectivos.
Guillermo Dietrich, subsecretario de Tránsito y Transporte le aseguró ayer a Clarín: “Le vamos a enviar al juez toda la información que requiera, y confiamos en que la situación se resolverá pronto porque estamos cumpliendo totalmente lo que marca la ley. Mientras tanto seguiremos trabajando en la repavimentación del eje central, sin tocar los árboles ni los espacios verdes”.
El Gobierno ya había modificado el tramo entre Chile y Córdoba, y le faltaban los sectores de Chile a San Juan y de Córdoba a Arroyo. La idea original era terminar a fin de mes: aún no hay una estimación de cuánto se puede demorar la obra por esta nueva situación judicial. Si se demora hasta entrado marzo, podría haber serios inconvenientes en el tránsito.
Un pequeño grupo de militantes del Partido Social y de otras agrupaciones, junto con asociaciones vecinales se manifestaron ayer en la 9 de Julio contra la obra, tal como habían hecho el lunes, y provocaron molestias en la circulación.
.
La Nación se pone las pilas con los RAEE?
Primer reunión del grupo interministerial en el tratamiento de basura electrónica
Fecha de Publicación: 14/02/2013
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, encabezó hoy la primera reunión del recientemente creado grupo interministerial para avanzar en el tratamiento de la basura electrónica.
El grupo es conformado además por el Ministerio de Industria, el de Educación, la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo del Ministerio de Economía, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) que, según se indicó oficialmente, tiene por objetivo avanzar de forma progresiva y sostenida, en el tratamiento de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.
La primera reunión de trabajo fue encabezada esta mañana por Abal Medina, quien estuvo acompañando por la ministra de Industria, Débora Giorgi; el ministro de Educación, Alberto Sileoni, y el secretario de Ambiente, Juan José Mussi, entre otros funcionarios.
En el encuentro se planteó la necesidad de comenzar a enfrentar esta problemática trabajando, en primer lugar, en los residuos eléctricos y electrónicos que genera el propio Estado Nacional.
En ese sentido, se indicó que la Jefatura de Gabinete está trabajando en el diseño de un procedimiento para la clasificación, baja y disposición de los residuos electrónicos del Estado.
Este procedimiento incorpora normativa que permite dar un destino a los residuos eléctricos y electrónicos reciclando, reutilizando y poniendo en valor los componentes de los equipos que hayan cumplido su ciclo funcional y administrativo.
"El destino de esos equipos será definido en función de su utilidad social, pudiendo ser reparados y reciclados para su donación o desguazados garantizando su tratamiento no contaminante", se resaltó.
En ese marco, se conversó también acerca de la necesidad de coordinar esta y otras iniciativas a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), para generar la articulación con las provincias y municipios, y hacer efectiva esta política en los niveles subnacionales de administración estatal.
En esta primera reunión del grupo interministerial se definió también que, independientemente de las iniciativas directamente relacionadas con el tratamiento de los residuos, será "sumamente importante trabajar en la dimensión educativa a los efectos que las políticas sobre el tratamiento de los residuos eléctricos y electrónicos sean sostenibles en el mediano y largo plazo".
El ámbito de trabajo que se crea con el grupo interministerial es de alcance nacional y busca promover el diseño de estrategias integrales y la reglamentación sobre el manejo de los residuos tecnológicos para responder al impacto ambiental que causan y aprovechar su potencial en programas de reciclaje y reacondicionamiento.
En ese sentido, distintas ONGs vinculadas con la temática, instituciones académicas y especializadas serán fuente de consulta de este grupo.
.
Fecha de Publicación: 14/02/2013
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, encabezó hoy la primera reunión del recientemente creado grupo interministerial para avanzar en el tratamiento de la basura electrónica.
El grupo es conformado además por el Ministerio de Industria, el de Educación, la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo del Ministerio de Economía, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) que, según se indicó oficialmente, tiene por objetivo avanzar de forma progresiva y sostenida, en el tratamiento de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.
La primera reunión de trabajo fue encabezada esta mañana por Abal Medina, quien estuvo acompañando por la ministra de Industria, Débora Giorgi; el ministro de Educación, Alberto Sileoni, y el secretario de Ambiente, Juan José Mussi, entre otros funcionarios.
En el encuentro se planteó la necesidad de comenzar a enfrentar esta problemática trabajando, en primer lugar, en los residuos eléctricos y electrónicos que genera el propio Estado Nacional.
En ese sentido, se indicó que la Jefatura de Gabinete está trabajando en el diseño de un procedimiento para la clasificación, baja y disposición de los residuos electrónicos del Estado.
Este procedimiento incorpora normativa que permite dar un destino a los residuos eléctricos y electrónicos reciclando, reutilizando y poniendo en valor los componentes de los equipos que hayan cumplido su ciclo funcional y administrativo.
"El destino de esos equipos será definido en función de su utilidad social, pudiendo ser reparados y reciclados para su donación o desguazados garantizando su tratamiento no contaminante", se resaltó.
En ese marco, se conversó también acerca de la necesidad de coordinar esta y otras iniciativas a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), para generar la articulación con las provincias y municipios, y hacer efectiva esta política en los niveles subnacionales de administración estatal.
En esta primera reunión del grupo interministerial se definió también que, independientemente de las iniciativas directamente relacionadas con el tratamiento de los residuos, será "sumamente importante trabajar en la dimensión educativa a los efectos que las políticas sobre el tratamiento de los residuos eléctricos y electrónicos sean sostenibles en el mediano y largo plazo".
El ámbito de trabajo que se crea con el grupo interministerial es de alcance nacional y busca promover el diseño de estrategias integrales y la reglamentación sobre el manejo de los residuos tecnológicos para responder al impacto ambiental que causan y aprovechar su potencial en programas de reciclaje y reacondicionamiento.
En ese sentido, distintas ONGs vinculadas con la temática, instituciones académicas y especializadas serán fuente de consulta de este grupo.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)