Argentina ya paga la crisis climática

 


Larga y costosa sequía enfrenta a Argentina con la crisis climática

Fecha de Publicación
: 04/02/2023
Fuente: Agencia IPS
Provincia/Región: Nacional


Martín Rapetti, cuarta generación de productores agropecuarios en la provincia de Corrientes, en el noreste de la Argentina, ya perdió más de 30 vacas por falta de alimento y agua, debido a la larga sequía que castiga gran parte del territorio del país. “No hay pasto; los animales tienen que meter los dientes en la tierra seca”, cuenta con resignación.
Este fenómeno climático extremo, que según los expertos será cada vez más común, es mucho más que una amenaza de cara a un futuro impreciso y ya representa un daño concreto: le hará perder este año a Argentina, potencia mundial en la producción de alimentos, miles de millones de dólares en exportaciones y profundizará su crisis económica.
“La acumulación de tres años con escasez de lluvias hace que la situación sea cada vez peor. Los arroyos y los ríos se nos han quedado sin agua y ahora se nos están secando también las napas subterráneas”, relató Rapetti a IPS desde la localidad de Curuzú Cuatía.
“Las vacas están en muy mala condición corporal. Y están sufriendo las producciones de granos, de cítricos, de hortalizas… De las 300 hectáreas que tenemos de capacidad en arroz, pudimos sembrar solo 35 por falta de agua”, agregó este mediano productor agropecuario.
Las consecuencias van mucho más allá de las zonas rurales porque este país sudamericano, que afronta una delicada situación económica, con una inflación disparada hasta casi 100 % anual y 40 % de su población viviendo en la pobreza, depende fuertemente del campo para conseguir divisas y sostener el valor de su devaluada moneda.
Durante el primer semestre de 2022, el último dato oficial, 57,6 % de sus exportaciones nacionales proviene de la producción de los principales granos (soja, maíz, trigo, girasol y cebada) y de la ganadería bovina (carne, cueros y lácteos).
Así, la sequía hará que dejen de ingresar en 2023 cerca de 8000 millones de dólares en ventas al exterior y esto generará un fuerte perjuicio directo a las arcas estatales, que dejarán de percibir más de 1000 millones de dólares en impuestos a las exportaciones de soja, maíz y trigo, los tres cultivos que ocupan la mayor superficie.
Las cifras las reveló el 17 de enero la Bolsa de Comercio de Rosario, entidad de referencia en la economía agropecuaria argentina.
Este país sudamericano, de 46,2 millones de habitantes, depende en gran medida del campo para sostener su economía. Argentina es el tercer productor mundial de soja, detrás de Estados Unidos y Brasil, y el segundo productor de carne vacuna, de acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Solo la soja, que es la actual reina de las exportaciones argentinas, generó ventas por 12 113 millones de dólares, (27,3 % de las exportaciones totales), según el organismo oficial de estadísticas. Ello incluye al grano y sus aceites y harinas.

¿Cómo prepararse?
A causa del cambio climático, los eventos extremos como las sequías o las inundaciones van a darse cada vez con mayor frecuencia e intensidad, advirtió a IPS la secretaria nacional de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini.
“Pero estas problemáticas no son escenarios a los que tengamos que acostumbrarnos ni resignarnos. Necesitamos adaptarnos a sus efectos y transformar nuestros sectores productivos para que sean más resilientes, mientras reducimos sus emisiones de gases de efecto invernadero”, añadió.
Argentina presentó en noviembre su Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.
Es un documento de más de 400 páginas, que, entre otras medidas, propone gestionar los riesgos climáticos agroforestales (a partir de inversiones en infraestructura o promoviendo seguros para pequeños productores), impulsar la eficiencia hídrica en industrias y fortalecer la red de monitoreo meteorológico.
“Tenemos que avanzar también con acciones que vayan más allá de la inmediatez y que incorporen una perspectiva climática. Necesitamos también respuestas políticas que fortalezcan nuestras capacidades, que promuevan la innovación y, en definitiva, que impulsen el desarrollo sostenible”, reconoció la funcionaria.
Tal vez el punto más delicado de toda esta historia es que la propia Nicolini cuantificó en 185.000 millones de dólares el financiamiento que el país necesita hasta 2030 para implementar el plan.
Es cuatro veces más que el préstamo record que en 2018 le dio a Argentina el Fondo Monetario Internacional y que desde entonces es una deuda que ha estrangulado el crecimiento económico. Nadie sabe de dónde va a salir ese financiamiento, que Argentina reclamó a los países desarrollados en la última Conferencia de las Partes (COP27) sobre Cambio Climático, celebrada en noviembre en Egipto.

Ayuda económica
El ministro de Economía, Sergio Massa, recibió el jueves 20 a la Mesa de Enlace, que agrupa a las principales cámaras empresarias agropecuarias, y prometió estudiar un paquete de medidas de alivio económico y anunciarlo el 1 de febrero.
De todas maneras, advirtió sobre los límites que enfrenta el gobierno para dar respuestas: “A lo mejor hay soluciones que se nos escapan. La Argentina no es un país con grandes capacidades para intervención del Estado, por razones que ya conocemos: endeudamiento y dificultades de acceso a los mercados».
Más allá de la difícil situación coyuntural, hoy los propios productores agropecuarios saben que se necesitarán estrategias de fondo para hacer frente a fenómenos extremos que llegaron para quedarse.
Mario Raiteri, mediano productor de papa, carne, trigo, maíz soja y girasol en la localidad de Mechongué, 460 kilómetros al sur de Buenos Aires, cuenta a IPS que se crió escuchando a su abuelo hablar de grandes inundaciones en la década de 1940 y fulminantes sequías en la década de 1950, pero que él nunca había vivido un fenómeno como el de los últimos tres años.
“Mi mayor preocupación es si esto es solo de ocurrencia ocasional o si realmente empieza a haber una repetición más seguida de estos hechos”, dijo.
“En el segundo caso necesitamos que los organismos científicos nos den nuevas tecnologías diseñadas para adaptarnos El conocimiento va a jugar un papel muy importante, más allá  de otras cuestiones necesarias, como un seguro agrícola integral para la agricultura familiar, porque los productores chicos son los que más van a sufrir”, señaló.
El 54,48 % de la superficie argentina ha sido afectada por el estrés hídrico, de acuerdo al Sistema de Información sobre Sequias para el Sur de Sudamérica (SISSA), institución creada por gobiernos y organizaciones para aportar información y reducir la vulnerabilidad a este tipo de fenómenos.
Sin embargo, para el hidrólogo Juan Borus, subgerente de Sistemas de Información del Instituto Nacional del Agua (INA), en los últimos tres años “no hay un solo centímetro cuadrado del territorio que no haya enfrentado escasez”.
Borus advierte a IPS que el país está hoy plagado de ríos secos, lagunas que se redujeron y desaparecieron y que la situación no tiene visos de mejora para lo que resta del verano y para el otoño austral.
El especialista alerta también sobre el impacto en cuestiones que se han difundido menos que la producción agropecuaria. Una es la generación de energía eléctrica por falta de agua en las represas, en un país que se ha comprometido a aumentar su generación hidráulica como parte de sus objetivos de mitigación del cambio climático.

Otra es la cuestión del agua potable.
“Las ciudades grandes, que están a las veras de los ríos, deben invertir más dinero en bombeo y en potabilización del agua, porque con niveles más bajos del cauce es mayor la cantidad de contaminantes y sedimentos. Y las localidades chicas, que toman agua de perforaciones, deben lidiar con la depresión de las napas”, dijo Borus.
La crisis, para Borus, presenta una gran oportunidad: “Es el momento de que quienes viven en la parte húmeda del país tomen conciencia de la necesidad de cuidar el agua potable”.
.

El INA precide el fin de la bajante del Paraná

 


Aseguran que la bajante del Paraná podría terminar este año

Fecha de Publicación
: 04/02/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Litoral Argentino


En diálogo con AM750, el integrante del Instituto Nacional del Agua (INA) Juan Borús auguró un futuro promisorio a corto plazo: "Estamos en instancias del comienzo de una mejora que va a ser gradual, sobre todo por las lluvias en las nacientes del río", aseguró.
La sequía por la falta de lluvias a lo ancho y largo del país es la más intensa en los últimos 60 años. Este fenómeno trae como consecuencias la pérdida de fauna y cosechas, sobre todo en la zona del Río Paraná.
En diálogo con AM750, el subgerente de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico  del Instituto Nacional del Agua (INA), Juan Borús, recordó que la sequía en la zona del Paraná "coincidió con la declaración de la pandemia", lo que quiere decir que hace tres años persiste este problema ambiental.
"La bajante responde a una sequía regional y generalizada que abarcó prácticamente todo el continente sudamericano a partir de agosto del 2019 y esa situación todavía nos gobierna", dijo el hidrólogo.
Sin embargo auguró un futuro promisorio a corto plazo: "Estamos en instancias del comienzo de una mejora que va a ser gradual, sobre todo por las lluvias en las nacientes del Paraná", aseguró.
En cuanto a la variabilidad climática, el especialista resaltó que los fenómenos como La Niña y la estacionalidad del clima han sufrido severos cambios, que se manifiestan en la actualidad.
"Este escenario que estamos viviendo es tan especial que los hidrólogos estamos esperando que todo esto termine para que se decante el análisis final de este fenómeno de más de tres años y medio, para deslindar qué parte de esto tiene que ver con el cambio climático y qué parte con los ciclos naturales", agregó.
"El final de este escenario tan tremendo quizá lo podríamos llegar a tener durante este año, y ahí será muy interesante ver qué análisis retrospectivo se hace para entender mejor esta situación", concluyó.
.

Por decreto nación busca 'edificios públicos sostenibles'

 


El Gobierno nacional estableció que los edificios públicos sean sostenibles

Fecha de Publicación
: 03/02/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


La cartera de Ambiente será la autoridad de aplicación del decreto, que prevé la creación de un programa con su respectiva guía de implementación progresiva.
El Gobierno nacional, a través del Decreto 31/2023, publicado hoy en el Boletín Oficial, declaró que los edificios del Sector Público Nacional (SPN) sean sostenibles, mediante el manejo y la gestión de los recursos utilizados en los organismos.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que conduce Juan Cabandié, será la autoridad de aplicación de la norma, cuyo objetivo consiste en la obligatoriedad de implementación de buenas prácticas sostenibles de consumo y de habitabilidad, en consonancia con los principios de progresividad y de no regresión. Las mismas alcanzan la gestión eficiente de la energía eléctrica; el agua; el gas natural; los residuos; las compras públicas; la accesibilidad; la movilidad sostenible y las superficies y espacios verdes.
La ejecución de la iniciativa será progresiva y se ofrecerá una guía para su implementación. Se espera que en un periodo de dos años los edificios cumplan con las primeras acciones básicas de sostenibilidad, como la instalación de bicicleteros, la separación de residuos en origen y la compra de electrodomésticos eficientes, entre otras medidas. En tanto, en el plazo de 6 años, se llevarán a cabo prácticas más integrales como la instalación de paneles y de cubiertas vegetales y la adquisición de vehículos híbridos.
De acuerdo al grado de compromiso que se desarrolle en cada edificio se otorgarán dos distintivos, el de “organismo público comprometido con la sostenibilidad”, para aquellos que hayan aplicado las prácticas básicas; y el de “organismo público sostenible”, para aquellos quienes hayan aplicado las prácticas más complejas.
En cuanto al programa de implementación, el Ministerio de Ambiente asistirá a los organismos públicos nacionales a través de puntos focales, con el objetivo de brindar asesoramiento técnico y financiamiento.
Cabe destacar que la cartera de Ambiente en conjunto con la Sindicatura General de la Nación han incorporado una innovación trascendental en el sector público mediante el diseño e implementación del Índice de Seguimiento y Sostenibilidad (ISSos), que representa la primera herramienta de diagnóstico, evaluación y seguimiento que permite analizar y mediar la adopción de medidas sostenibles en el ámbito público.
.

Pilcomayo y Bermejo también con bajantes extraordinarias

 


Los ríos Pilcomayo y Bermejo tuvieron bajantes extraordinarias

Fecha de Publicación
: 03/02/2023
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta - Formosa


Los ríos Pilcomayo y Bermejo tuvieron bajantes extraordinarias En el cierre de 2022 el río Pilcomayo quedó sin flujo en el límite de Salta y Formosa. El coordinador el Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana del curso trinacional, Luis María de la Cruz, definió a esa interrupción de "histórica" tras remarcar que no existen registros hidrométricos, como tampoco en la memoria de los lugareños, de un evento semejante en las últimas seis décadas. Por ello, como otros especialistas, no dudó en calificarla como "una consecuencia directa del cambio climático". Por esos días en Misión La Paz llegó a medirse un caudal de menos de dos metros cúbicos por segundo, un volumen 20 veces menor que el de los estiajes de años anteriores. Áreas agrícolas y ganaderas de Formosa y Paraguay no vieron una gota de agua en el cauce durante casi un mes. De la Cruz hizo notar que una situación igual "nunca había ocurrido antes". La inédita bajante no sólo impactó en las producciones agrícolas y ganaderas, sino que también abrió serios interrogantes sobre el ciclo reproductivo de la ictiofauna del Pilcomayo.

Bermejo
En la cuenca del río Bermejo la sequía y las olas de calor también se tradujeron en una extraordinaria bajante que sacudió al país con penosas imágenes de grandes surubíes, dorados, sábalos, pacúes y bagres muertos en distintos tramos salteños del cauce binacional. El pasado jueves, en Embarcación, el Bermejo tenía un nivel de apenas 0,74 metros, una altura al menos tres veces menor que registros tomados en la misma fecha en años anteriores a 2021. Un informe oficial de la Comisión Regional del Río Bermejo (Corebe) confirmó que 2022 fue el de mayor estiaje (caudal mínimo) de los últimos 22 años.
La crítica bajante del Bermejo, y sus sedimentos, complicaron la navegación fluvial en las hidrovías del sistema Paraguay-Paraná. Desde la ultima semana de diciembre, y por más de 18 días, cerca de un medio centenar de grandes embarcaciones que transportaban diferentes productos a granel y en contenedores hacia los puertos quedaron varadas en el kilómetro 61 del río Paraguay, aguas abajo de la localidad de Pilar.

El norte, sin agua
Por la bajante histórica del Caraparí, otro río con nacientes en Bolivia, las poblaciones de Tartagal, Mosconi y Aguaray llevan 45 días sin agua potable en el norte salteño.

Juramento
El sistema Juramento-Salado no escapó a las generales de la severa sequía. El nivel del dique El Tunal, presa complementaria del embalse de Cabra Corral, perdió 10 metros. Días atrás el secretario del Club de Pesca 20 de Febrero de Metán, Federico Mahmud, afirmó que "no había ocurrido jamás" nada parecido y pidió "que las autoridades hagan algo para evitar una mortandad de peces".
El desastre que se teme en Metán por la alarmante caída de reservas de El Tunal ya tiene consumada la pesadilla a varios cientos de kilómetros aguas abajo. El norte de Santa Fe es una postal apocalíptica con arroyos sin agua, campos sembrados de vacas muertas y cultivos perdidos. Por la prolongada sequía, productores de cuatro departamentos de la zona de desastre ya perdieron más de 3.000 animales y claman por una orden que obligue a Santiago del Estero a abrir las compuertas del río Salado, que en el área de Tostado está tan seco como las represas.
Con la misma desesperación, desde Santiago del Estero se reclama que Salta aumente las erogaciones de agua del dique El Tunal hacia la cuenca media del sistema Juramento-Salado. En este critico contexto la intendenta de Vera, Paula Mitre, manifestó que en esa ciudad santafesina "la gente se está empezando a pelear por el agua".
Juan José Neiff, biólogo especializado en ecología acuática e investigador principal del Conicet, advirtió que "todavía no hemos visto lo peor" de la sequía que, aclaró, "se está dando no solo en la Cuenca del Plata, sino a nivel planetario". "Esto es comparable con las enfermedades crónicas que van produciendo efectos acumulativos: uno no se da cuenta hasta que llega la etapa crítica. Acá no hemos superado todavía la etapa crítica", graficó.
Sobre los extraordinarios estiajes del Pilcomayo, Bermejo, Paraguay y otros cursos de la Cuenca del Plata, Neiff sostuvo que "la bajante de los ríos vino para quedarse". Añadió que, "posiblemente, vamos a tenerla durante todo este año", porque la perspectiva de recuperación es "muy poco favorable" hasta abril.
Sobre la cuenca del Paraná, puntualmente, advirtió: "Ya van tres años en los que no tenemos reclutamiento de peces, porque al estar el río encajonado y con aguas bajas, no hay desbordes en las lagunas y bañados. Es decir que estamos en un período de achicamiento de la población de peces". anticipó.
Al respecto, el biólogo Enrique Derlindati puntualizó: "Desde 1998, con la firma del protocolo de Kioto, en donde muchas naciones se comprometieron a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sabemos cuáles son las actividades críticas en la regulación del clima y conocemos sus consecuencias. Pero aún con ese conocimiento, continuamos con un modelo global que nos destruye junto con nuestro entorno. En lo inmediato las proyecciones son pesimistas, no existe una salida inmediata a esta situación, pero debemos pensar a largo plazo y ser conscientes que en nosotros está la capacidad de mitigar y revertir el daño".
El investigador de la UNSa recalcó que, incluso reduciendo el razonamiento a lo económico, "la inacción genera pérdidas enormes en subsidios para los productores, combustible y vehículos para la distribución de agua, deterioro de los sistemas de captación y distribución del agua, costos en salud para contener brotes de enfermedades directas e indirectas, pérdida de ambientes y de la calidad de los servicios ambientales y pago de daños por la mayor frecuencia e intensidad de los incendios, entre otras consecuencias que, como vemos, no son a 100 años, sino inmediatas", finalizó,
.

San Juan y su biodiversidad en riesgo por la sequía extrema

 


La flora y la fauna autóctona en peligro por sequía extrema

Fecha de Publicación
: 02/02/2023
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Los escasos caudales de los ríos y las pocas precipitaciones obligan más que nunca a ser custodios de plantas y animales que se encuentran subsistiendo ante condiciones adversas.
Nunca como ahora la flora y la fauna autóctona han estado en una situación de peligro tan acuciante a consecuencia de la falta de agua que afecta la supervivencia de las especies, a las que como nunca hay que proteger para evitar que la desertización avance y que el despoblamiento de animales se haga una constante en detrimento del ambiente y la naturaleza.
En el caso de las plantas es necesario señalar que la falta de agua es, sin dudas, uno de los desafíos más grandes para los vegetales, ya que se trata de un factor fundamental de la supervivencia. En este sentido hay que tener en cuenta que, a diferencia de los animales, las plantas no pueden adecuar su comportamiento a cambios repentinos, por eso es que ante la escasez de agua las plantas propias de lugares muy secos se retraen y se cubren de capas protectoras. Si los humanos no advertimos ese fenómeno, es probable que podamos dañarlas al intentar descubrirlas o trasplantarlas de un lugar a otro. De ahí el cuidado extremo que debemos tener cuando nos internamos en el campo o nos enfrentamos ante alguna especie autóctona. Preservar su ambiente y condiciones es fundamental para que la planta subsista, ya que de lo contrario estaremos contribuyendo a que ese ejemplar desaparezca posibilitando el avance del desierto
Respecto de la fauna es un hecho de que muchas de las especies características de nuestra provincia y de la Región de Cuyo están en peligro de extinción, un fenómeno que hay que revertir para evitar la desaparición de animales autóctonos que contribuyen con la biodiversidad de la zona.
Para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, en el mundo hay unas 5.200 especies de animales en peligro de extinción, la mayoría de ellas a consecuencia de la destrucción y fragmentación de sus hábitats, algo que se observa cuando hay incendios forestales, talas o desmontes destinados a ampliar superficies cultivables o proyectos inmobiliarios; contaminación de ríos y lagos, u otras acciones invasivas destinadas a ganar terreno en ámbitos que son propios de determinadas especies animales.
En la provincia de San Juan hay identificadas alrededor de unas 300 especies de animales autóctonos, y el mayor peligro de depredación está dado por el accionar de los cazadores furtivos, a los que no les interesa que haya especies que están en vías de extinción. Si bien en nuestra provincia está prohibida la caza de animales silvestres en peligro de extinción, se ha comprobado que la actividad no cesa, por lo que las autoridades de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable deberán controlar y sancionar más efectivamente la acción de los cazadores furtivos
Acabar con la caza furtiva es una tarea muy necesaria ya que se sabe que junto con las drogas y las armas esta práctica representa el tercer negocio ilegal más redituable en la actualidad.
 .

La constante de la contaminación de arroyos de Rosario

 


Crece la preocupación por la contaminación en el arroyo Ludueña

Fecha de Publicación
: 02/02/2023
Fuente: Sin Mordaza
Provincia/Región: Santa Fe


Los niveles de podredumbre en el ambiente y la peligrosidad de convivir con agua tóxica genera temor y el pedido de respuestas.
La contaminación en los distintos arroyos de Rosario es una constante. Botellas abolladas, bolsas de basura, plásticos, paquetes y juguetes rotos, entre tantos otros productos son los que se ven flotando en el agua, sobre todo en tiempos de bajante. Sin embargo, el caso del Arroyo Ludueña es uno emblemático. Es que, además, se le suma el “sabalito barredor” que tuvo debut y despedida en 2019.
El Ludueña viene siendo eje de discusión desde hace muchos años por la cantidad de basura y contaminación que se detecta en el agua y que padecen los vecinos. Los niveles de podredumbre en el ambiente y la peligrosidad de convivir con agua tóxica genera que incesantemente las personas estén pidiendo una solución definitiva, algo que aún no sucedió.
El dato más preocupante es el análisis del agua que realizó y publicó a principios del año pasado la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Se tomaron dos muestras: una arroyo arriba y otra arroyo abajo. La primera “cuadriplica los niveles de contaminación, pero seguimos sin un valor histórico para comparar si el Ludueña está más contaminado que otros años, como creemos y sostienen los vecinos”. Por eso, se pugna por realizar tomas trimestrales.
Concretamente, en base a las dos muestras que extrajo el Centro de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR demuestra que la carga inorgánica del curso de agua hace referencia a una gran presencia de desechos cloacales e industriales.
Este informe confirmó las sospechas de los vecinos y vecinas sobre la situación ambiental del arroyo Ludueña que, a lo largo de los años, se encuentra en progresivo deterioro. Es por eso, que, nuevamente, los ambientalistas como las personas vuelven a pedir por la urgente realización de tareas de saneamiento del agua en todo su recorrido.

Denunciados por contaminar
El barrio privado Rosario Golf Club y el shopping Fisherton Plaza, cercano al Aeropuerto Internacional de Rosario (AIR), fueron denunciados en febrero del 2022 por el concejal peronista, Lisandro Cavatorta, por estar contaminando el arroyo Ludueña.
Fue el edil macrista, Carlos Cardozo, quien comenzó a vehiculizar la queja histórica de los vecinos que afirmaban que hace diez años se podían meter en el agua y ahora no pueden pasar ni a dos metros del olor tóxico que emana.
Lo que todos creían finalmente se comprobó. La empresa Aguas Santafesinas (Assa) tomó muestras del arroyo, en el marco de un estudio de impacto ambiental, y detectó que se estaban arrojando efluentes cloacales sin realizar el tratamiento. Esto derivó en que la provincia Santa Fe intime al barrio privado y al shopping para que regularicen su situación.
.

Denuncian obras ilegales de una arrocera en Corrientes

 


Denuncian que obras de una arrocera secó una laguna en Corrientes: impactantes imágenes

Fecha de Publicación
: 01/02/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes

 
Un grupo de ambientalistas denunciaron este sábado que  las obras de extracción de agua de una arrocera secó la laguna Merceditas,  que se encuentra dentro del parque provincial Iberá, en la localidad correntina de Mercedes.
La situación se dio a conocer a través de las redes sociales, donde se difundieronimágenes realmente impactantes.
El director de Parques y Reservas de la provincia de Corrientes, Vicente Fraga, confirmó a ellitoral.com.ar la gravedad de la situación.
"La laguna se secó debido a la extracción de agua de esta arrocera y también por la sequía que tenemos",  dijo el funcionario a este medio.
Sostuvo que "ni bien vimos la situación iniciamos el expediente al Ministerio de Turismo y al Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (Icaa)  para que tomen cartas en el asunto".
Según su perspectiva, la solución primordial  "es cortar el bombeo, aunque sea por un tiempo,porque la arrocera está sacando lo último que queda de agua". "Ahora es todo barro",  señaló.
Por su parte, el ambientalista Luis Martínez afirmó que "la extracción del caudal se está realizando  mediante un canal no autorizado de manera ilegal  y dejando sin caudal una laguna y una gran mortandad de ejemplares de fauna íctica que habitan ahí".
"Pese al déficit hídrico que atraviesa la región otros se toman el privilegio de hacer uso insostenible de manera ilegal de un ambiente natural donde contiene gran cantidad de fauna íctica", agregó.
Además, solicitó que "de manera inmediata que los organismos competentes actúen ante esta situación que perjudica y atenta contra la vida de las especies que aún quedan en el poco caudal".
.

Portezuelo del Viento, obra polémica y enfrentamiento político

 


Portezuelo del Viento: claves de la obra que divide al gobierno y a la oposición

Fecha de Publicación
: 01/02/2023
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Mendoza - Nacional


La represa situada en la provincia de Mendoza podría afectar el caudal del Río Colorado con impacto en otras cuatro provincias de signos políticos diversos. Las licitaciones para avanzar están detenidas.
El último desencuentro entre el presidente Alberto Fernández y el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, en la provincia homónima, esconde la discusión sobre el futuro de la mega obra Aprovechamiento Hídrico Multipropósito Portezuelo del Viento.
“Lamento que no esté acá con nosotros, yo creo que se equivoca”, manifestó el presidente sobre el gobernador en la inauguración de la ampliación de la Planta Depuradora de Líquidos Cloacales, ubicada en la localidad de El Paramillo. A su vez, Suarez alegó que “nunca nadie” lo había convocado desde Presidencia, pero igualmente “no se sentía cómodo” asistiendo ya que “tenía mucha bronca”, por la dilación atribuida a Fernández de la obra pública.
Portezuelo del Viento consiste en la construcción de una presa y una central hidroeléctrica. Según la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), la presa tendrá 185 metros de alto, lo que la convertirá en una de las más grandes del planeta. El proyecto también contempla el tendido de una línea eléctrica, la construcción de las rutas nacionales 145 y 226 y la relocalización de Villa Las Loicas.
Mendoza presta especial atención a esta obra millonaria porque su construcción se realizaría sobre el Río Grande, localizado en el departamento de Malargüe. Sin embargo, su avance no depende solo de esa provincia sino también de otras cuatro: Buenos Aires, La Pampa, Neuquén y Río Negro. Esto es porque el Río Grande da nacimiento al Río Colorado (en confluencia con el río Barrancas), cuyo recorrido atraviesa estas tierras que se ven directamente afectadas por lo que suceda en el río.
El organismo que regula tanto el caudal de agua correspondido para cada provincia como los proyectos de infraestructura se llama Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO) y está conformado por estas jurisdicciones más la venia del Ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro. Todas las decisiones que toma el COIRCO deben ser unánimes. Cuando no sucede, la situación pasa a estar sujeta a un laudo que debe resolver el presidente de la Nación.
La instancia de laudo arbitral fue activada dos veces: una con Mauricio Macri, quien se expresó a favor del proyecto pero con la condición de que se evalúe el impacto ambiental en toda la cuenca del Río Colorado, y otra con Alberto Fernández, que ratificó la decisión del expresidente el 29 de diciembre. Recibió el apoyo del COIRCO y el rechazo de la oposición e incluso de algunas figuras oficialistas, como la senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti, quien en su momento expresó: “Este laudo es una muy mala noticia. Es resultado de la falta de trabajo y gestión de Suárez, de la voluntad del presidente, de la conocida mala fe del gobierno de La Pampa y el escaso trabajo para el consenso en el COIRCO”.
La decisión del mandatario generó rispideces políticas e incluso pone en duda la continuidad de Mendoza dentro del COIRCO, confirmado por Suárez. “Han dicho eso varias veces. Mendoza no practica ni el federalismo ni el consenso”, dijo a Tiempo el Secretario de Recursos Hídricos de La Pampa, Néstor Lastiri. Para Suárez, en cambio, Alberto Fernández solo buscó “congraciarse con La Pampa, que son del mismo espacio político”. Es que el gobernador pampeano, Sergio Ziliotto, fue quien solicitó en 2020 un nuevo estudio ambiental sobre toda la cuenca y no limitado al espacio donde se emplazaría la obra. Motivado por la bancada del COIRCO, fue lo que detuvo el avance del proyecto y derivó en el segundo laudo arbitral.
Para contextualizar, el reclamo de La Pampa no solo se enmarca en medio del agravamiento de la crisis hídrica general de la cuenca del Río Colorado, sino también porque, según FARN, “esta provincia se ha visto afectada por todas las obras de infraestructura que ha realizado Mendoza, sufriendo la baja del caudal de los ríos Tunuyán, Atuel, Colorado y Salado, que desembocó en grandes sequías”.
Además, según Lastiri, “existe una tensión política” porque el financiamiento de Portezuelo del Viento por USD 1023 millones fue aprobado por Mauricio Macri, y eso lo “ataría” a Suárez.
Por su parte, Alfredo Cornejo, presidente del Interbloque de Senadores de Juntos por el Cambio, sostuvo a este medio que la provincia “ya tenía aprobado el impacto ambiental por las 4 provincias que están involucradas”. “Lo que hicieron es desarchivar un pedido de La Pampa para realizar un nuevo impacto ambiental. El perjuicio es que es una obra que generaba energía eléctrica, pagada por Mendoza sin utilizar dinero de la Nación ni de las otras provincias”, concluyó. El proceso licitatorio, que incluye a las empresas Sinohydro, IMPSA, Ceosa, Obras Andinas y la participación de la firma china CGGC como parte del consorcio a cargo de la construcción, está detenido actualmente.
“Mendoza dice que un nuevo estudio va a llevar tres años y con eso invalida poder hacer la presa. Pero no se le objeta la obra sino que no haga estudios parciales para comprobar que el río puede soportar la envergadura de la obra que se quiere realizar”, concluye Lastiri. «

La voz de los pueblos originarios
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) advierte que una gran cantidad de organizaciones, comunidades indígenas, sindicatos y asambleas de las provincias de Mendoza, Neuquén, La Pampa, Río Negro y Buenos Aires se siguen manifestando en contra del proyecto. Las organizaciones aseguran ver “sus derechos esenciales vulnerados”, tras el avance sin consulta de la presa, a contramano del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativo a la consulta previa, libre e informada de pueblos originarios.
Sobre el impacto negativo en el ambiente, Nahuel Cáceres, integrante de la organización, advierte: “Se observará indefectiblemente un impacto ambiental sobre la cuenca, debido a que las represas de gran porte requieren del desvío significativo de cauces de agua y su acumulación en diques, lo cual transforma el ecosistema con consecuencias negativas.”
.

El Macá Tobiano sigue siendo una especie en peligro

 


El Macá Tobiano continúa con un alto riesgo de extinción

Fecha de Publicación
: 31/01/2023
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


Las sequías, los depredadores y la falta de consideración por parte de los humanos son algunos de los factores que influyen a su cercana extinción.
El Macá Tobiano no es simplemente una especie autóctona de la provincia, es un eslabón fundamental en la conservación de los diferentes ecosistemas naturales que posee Santa Cruz.
Actualmente, el Maca Tobiano se encuentra bajo un alto índice de riesgo ya que existen muchos factores que contribuyen a su falta de conservación, tales como las sequías que azotan a la provincia, las cuales provocan que –ante la falta de condiciones óptimas- no se reproduzcan, o la pesca ilegal con red en la zona de las reservas naturales.
“El Macá es un monumento natural provincial y está en peligro crítico de extinción –todavía sigue en esa categoría- y hace poco que se descubrió para la ciencia, ya que aún no han pasado ni 50 años de su descubrimiento. Es una especie endémica de Santa Cruz y su situación todavía es delicada”, explicó a TiempoSur el titular de Ambiente Sur, Germán Montero.
Al ser consultado por este medio acerca de los factores que influyen en la situación crítica de conservación del Macá Tobiano, Montero explicó que uno de estos son las inclemencias climáticas, como lo es la sequía: “El Macá sufre con las sequías ya que muchas lagunas se secan y no tienen las características para poder tener las condiciones de alimentación y también de reproducción de la vinagrilla, que es la especie que usa para hacer sus nidos. Si no están esas condiciones dadas, no hay nidos, no hay pichones y no hay reproducción. Es toda una cadena”, agregó.
“Las últimas temporadas han sido complejas en lo que respecta a la reproducción. La población de la especie no supera los 800 individuos y, recién en el verano de la temporada pasada, hubo el nacimiento de 4 pichones frente a varias temporadas previas sin éxito reproductivo. En una situación delicada cada individuo cuenta y hay que protegerlo durante todo el año”
Por otro lado, Montero señaló que otros de los factores que contribuyen a la extinción de esta especie autóctona son los bisones americanos –una especie introducida- que es uno de sus principales depredadores, al igual que la gaviota como así también el clima, y la actividad humana no controlada tales como las redes ilegales.
“Cuando se comenzó el trabajo que se llevó adelante inicialmente, y después se empezó a fortalecer a partir del año 2009 con la puesta en marcha del Proyecto “Macá Tobiano” que llevamos adelante con Ambiente Sur y Aves Argentinas de manera continuada, se empezó a trabajar intensamente en su situación de declinación poblacional y se logró estabilizar con una pequeña recuperación”.
Para finalizar, Montero se refirió a la importancia de la presencia del Macá Tobiano en los espacios naturales que posee Santa Cruz ya que “las aves son indicadoras de la salud de los ecosistemas y son los que comparten con las personas. Somos parte importante de lo que sucede, porque somos un todo. Esta especie es santacruceña, nos representa y es un emblema” concluyó.
.

Misiones: trabajan en la implentación de pasafaunas

 


La importancia de los pasafaunas para el resguardo de la biodiversidad

Fecha de Publicación
: 31/01/2023
Fuente: Red de Medios Misiones
Provincia/Región: Misiones


El Ministerio de Ecología trabaja en el implemento de estos corredores naturales. En la provincia ya son más de 30 los pasafaunas instalados. Las obras fomentan la libre circulación de las especies autóctonas.
La provincia apuesta a la protección de su biodiversidad. En las zonas protegidas que coinciden con la traza de rutas pavimentadas, hay señalización que advierte acerca del paso de animales. Por ese motivo, la construcción de pasafaunas constituye una parte fundamental del cuidado ambiental en la tierra colorada.
Otto Goritz, director de impacto ambiental del Ministerio de Ecología, contó a Canal 12 los pasos previos a realizar la construcción de un pasafaunas. En este sentido, detalló que se realiza un estudio preliminar del sitio. “Se evalúa todas las posibilidades que hay y se define la conectividad de los corredores biológicos”, explicó.
Por su parte, los consultores ambientales, encargados de la confección del estudio previo, realizan una evaluación mediante cámaras trampas. De esta forma, “se ve la cantidad de movimientos por los distintos lugares donde tenemos indicio que pasa más fauna”, contó Goritz.

La selva prevalece
A fin de considerar la circulación natural de las especies regionales, los especialistas realizan una medición en la que definen los mejores lugares por donde atraviesa la fauna. “Así se asegura la conectividad de corredores biológicos de cada lugar”, explicó.
En este aspecto, el director de impacto ambiental aclaró que se busca que los pasafaunas no se presenten como un obstáculo para los animales. “Las estructuras tienen que tener ciertas que características que aseguren la tranquilidad del animal para que se mueva por ahí. Los índices de claridad, las formas en las que están diseñadas la salida y entrada y cómo esté la estructura dentro”, indicó el especialista.
De esta manera, los exámenes visuales que se realizan en el lugar posibilitan a los animales contar con un tránsito seguro. También, la permanencia de su ecosistema es un aspecto clave para mantener viva la naturaleza misionera.

Distinción nacional por los pasafaunas construidos
En septiembre del 2022, el trabajo del equipo del Departamento de Planificación e Ingeniería Vial de Vialidad de Misiones fue seleccionado entre los más de 180 aspirantes y recibió una mención entre los seis mejores trabajos técnicos que participaron.
Bajo el título: “Construcción de Pasafaunas en la Provincia de Misiones. Diseño, Costos y Experiencias de Monitoreo para Evaluar el uso de las Estructuras”, la doctora Susana Ciccioli y los ingenieros Diana Tomasino, Carlos Armada, Carlos Novak y el arquitecto Lucas Duarte recibieron un reconocimiento por su trabajo.
La entrega se dio en el marco del Congreso Argentino de Vialidad, organizado por la Asociación Argentina de Carreteras, el Consejo Vial Federal y Vialidad Nacional realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del 26 al 28 de septiembre del 2022.
.

Conicet crea un nuevo banco de germoplasma

 


Nuevo banco de germoplasma de especies botánicas tropicales y subtropicales en Corrientes

Fecha de Publicación
: 30/01/2023
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Nacional - Corrientes


Se trata de un sitio de preservación de material biológico para la conservación de la biodiversidad. Alberga las colecciones del Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE, CONICET - UNNE) y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
En Corrientes se oficializó la creación del Banco de Germoplasma de Especies Tropicales y Subtropicales (BGCTES), un sitio de preservación de material biológico para la conservación de la biodiversidad. Se trata de una de las primeras instituciones de este tipo en la región y funcionará bajo la modalidad de doble dependencia del Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE, CONICET – UNNE) y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
El Banco permitirá al IBONE, una de las instituciones científicas pioneras del Nordeste, seguir consolidándose como referente regional, nacional e internacional en la investigación y conservación de especies vegetales de diversas familias. Sus objetivos serán coleccionar y conservar el germoplasma de especies vegetales, es decir, el material genético que permite su reproducción.
Los bancos de germoplasma son sitios dedicados a la preservación del material biológico. Su objetivo final es lograr la conservación de la biodiversidad a corto, mediano o largo plazo, evitando la pérdida de la diversidad genética causada por factores ambientales, físicos, biológicos, o como consecuencia de las actividades humanas.
Una de las responsables de la creación de BGCTES, sigla con la que desde ahora se conocerá al banco, fue Graciela Lavia, investigadora del CONICET en el IBONE, quien contó que se trata de un proyecto largamente anhelado por la institución, que pudo hacerse realidad tras varios años de trabajo. “Junto con una comisión, hemos trabajado en un marco formal para la gestión y conservación de germoplasma de las colecciones que existen desde hace muchos años en nuestras instituciones y que son el insumo fundamental para nuestra labor científica y docente. Este recurso permite conservar las especies ante numerosas amenazas, como la degradación de los hábitats naturales, los cambios ambientales, la contaminación, la expansión de la frontera agropecuaria, y -particularmente en nuestra región- las sequías prolongadas o los incendios. Todo el material va a poder ser formalmente preservado, además de compartido con otras instituciones, en procesos regulados con estándares internacionales”, destacó.
El BGCTES reúne ejemplares que se han colectado, acondicionado y conservado desde hace varias décadas, con más de 800 introducciones en colecciones de semillas, colección viva en invernáculos, a campo y en condiciones in vitro. Están representados géneros de vegetales de diversas familias, por lo que se trata de material valioso para la diversidad botánica y para la conservación de especies de importancia provincial, regional, nacional y mundial.
Entre las especies que se conservan en el BGCTES se encuentran especies silvestres y cultivadas de los géneros de leguminosas: Arachis y Stylosanthes; gramíneas: Paspalum, Andropogon; variedades de mandiocas (Manihot esculenta), aguaí (Chrysophyllum gonocarpum.) y orquídeas.
De la comisión de redacción del reglamento del BGCTES también participaron otros especialistas del CONICET y de la UNNE, como Ricardo Medina, Andrea Brugnoli, María Hidalgo, María Laura Pérez, Paula Alayón Luaces y Alejandra Ortiz.
.

Acumar clausura refinería de grasas por vuelcos clandestinos

 


Clausuraron una refinería de grasas de Lanús tras detectar vuelcos clandestinos

Fecha de Publicación
: 30/01/2023
Fuente: InfoRegión
Provincia/Región: Riachuelo


Inspectores de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) clausuraron total y preventivamente una refinería de grasa de la localidad de Valentín Alsina, en el partido de Lanús, tras detectar vuelcos clandestinos, informó hoy Acumar.
En el procedimiento de fiscalización, que comenzó el martes por la noche y finalizó el miércoles, personal del organismo ingresó al predio de la empresa y constató que el líquido de coloración blanca que denunciaron las personas del barrio ante ACUMAR provenía de la cámara de efluentes, por lo que se exigió su vaciado inmediato con una bomba.
Además, se destapó otra cámara ubicada a pocos metros con el mismo tipo de efluente, donde se observaron filtraciones.
Por esos motivos, el organismo determinó la clausura total y preventiva de la empresa hasta detectar el origen del vertido que sale hacia el exterior. También, se le solicitó al establecimiento que acredite el recorrido de cañerías antiguas y actuales.
En agosto del año pasado la empresa ya había sido sancionada económicamente por la Autoridad de Cuenca por incumplir con la normativa ambiental vigente.
.

Jujuy sigue su carrera para ser el número uno en Litio

 


"Este año Jujuy se convertirá en la primera productora de litio"

Fecha de Publicación: 28/01/2023
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


Secretario destacó que comenzará a hacerlo Exar y que se prevé más exploración. Anunció nueva mina de oro.
El secretario de Minería y Recursos Energéticos, Miguel Soler, reiteró que en 2023 Jujuy se convertirá en la primera productora de carbonato de litio del país, hasta que avancen los proyectos en otras provincias. Anunció la apertura de una mina de oro aluvional en Rinconada y destacó inversiones en Pirquitas. En 2022 se aprobaron 40 informes de impacto ambiental y hay 100 en estudio, por lo que se cree que aumentará la exploración.
Soler destacó la consolidación de Allkem, que avanzó en ampliación y su producción pasará de 12.500 toneladas por año a 25.000 tn. En el caso de Exar, pese a las demoras por temas macroeconómicos e importaciones, comenzará su actividad productiva plena en el primer trimestre del año y prevé producir 40.000 tn y otra etapa de 20.000 tn.
"Es muy buena noticia para la Provincia, ya que a partir de este año estaríamos posicionados como la primera productora de carbonato de litio del país, hasta tanto arranquen los proyectos mineros de las otras provincias", destacó Soler.
Asimismo, anunció que se aprobó un proyecto de una pequeña mina de oro aluvional que comenzará este año y brindará 20 puestos de trabajo en la zona de Rinconada. Será la tercera y se sumará a las minas de oro Ajedrez y Córdoba, y también es una inversión argentina. Recalcó que se está logrando también inversiones argentinas, y de hecho explicó que entre los pedimentos mineros más del 70% son argentinos, y de ellos el 50% son jujeños.
Ponderó que Mina Providencia pudo avanzar y se espera para este año el inicio de su producción. Otra de las novedades fue que se logró reactivar Minera Aguilar, lo que significó la reposición de 400 puestos de trabajo.

Impacto ambiental
Además, destacó que se avanzó en torno a los proyectos de exploración, que en la actualidad llegan a más de un centenar los informes de impacto ambiental presentados para poner en marcha los mismos. Aseguró que en 2022 la Dirección Provincial de Minería trabajó estandarizando procesos y trabajando en forma organizada con otros organismos, por lo que se espera que este año se aprueben más de 40 informes de impacto ambiental, con lo cual esperan tener un incremento en la exploración de litio, oro y polimetálicos.
Dentro de los 40 proyectos de impacto ambiental presentados, entre 5 a 10 son para renovar estudios de proyecto en curso, y 30 nuevos que significarán exploraciones. Aseguró que se trata de lograr entre organismos del Estado generar un buen clima para que haya mayor inversión, y de desarrollo sustentable que habría logrado que Jujuy esté siendo más vista para ello.
Es el caso de SSR Mining que opera los proyectos Chinchillas y Pirquitas, que invirtió nuevamente en la segunda para tratar de factibilizar recursos a través de múltiples estudios y así hacerla más sustentable.
Para Soler desde 2015 la actividad minera se logró afianzar en Jujuy. Ponderó por ello que entre 2012 a 2015 se habían aprobado solamente 12 informes de impacto ambiental, mientras que en 2022 fueron 40.
"En cuanto a los pedimentos mineros, cuando empezamos en 2015 había 400 titulares que tenían propiedades mineras, hoy son menos de 250. Lo que seguimos buscando es que las propiedades mineras se pongan en valor, se exploten, se desarrollen o sino que se les deje lugar a otras personas o empresas para que lo hagan", precisó Soler. Asumió que es un desafío porque requiere un trabajo no sólo de Minería sino de Secretaría de Ambiente, de Pueblos Indígenas, Recursos Hídricos y de la gente del campo y los ciudadanos.
Planteó que a partir del trabajo con el que van empujando legalmente para que las inversiones se realicen hubo más revisiones de proyectos, más informes de impacto ambiental. El desafío es que esto siga ocurriendo porque se trata de inversiones en exploración, de riesgo, que cuesta atraer, y se requiere un trabajo con todos los actores.
Destacó que la Provincia está logrando mantener las reglas claras y seguridad jurídica, y que con ello se consiguió afianzar la actividad minera de la provincia, mejorando el trabajo, de modo que permitió las ampliaciones en las construcciones, como el caso de Allkem. Dijo que fue posible mediante un catastro que se mostró y destacó por ello la etapa de transparencia, además de listados de informes de impacto ambiental que prevén dar a conocer.
"Lo que se ha logrado en Jujuy es ser destino de inversiones, a partir de la gestión del gobernador", afirmó Soler, destacando que la Provincia se está posicionando por inversiones en Cannava, turismo y minería.
.


Alertan de parásitos que afectan a los ciervos de los pantanos

 


Encontraron nuevos parásitos que afectan a los ciervos de los pantanos

Fecha de Publicación
: 28/01/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


La investigación del Conicet señala que el contagio podría darse desde los zorros y los perros domésticos, cercanos al núcleo de conservación de los ciervos.
Un estudio científico publicado este año presentó una caracterización morfológica y molecular de un parásito (Sarcocystis) encontrado en músculos de ciervos de los pantanos de Argentina. Estas infecciones tuvieron prelavencia en la mitad de los análisis realizados en los Esteros del Iberá, una reserva ecológica de Corrientes.
Sin embargo, el equipo de investigación señaló que “la verdadera prevalencia de Sarcocystis en ciervos de los pantanos puede ser incluso más alto que el informado aquí”.
De acuerdo con los nuevos resultados y la distribución geográfica depredador-presa, es muy probable que los hospederos definitivos de este parásito sean cánidos nativos silvestres (es decir, Chrysocyon brachyurus, Lycalopex gymnocercus, Cerdocyonthys) y perros domésticos.
Es que estos cérvidos nativos forman parte de una cadena alimenticia siendo consumidos (como presa o carroña) por perros domésticos (Canis familiaris) y diferentes especies de cánidos nativos como el lobo de crin (Chrysocyon brachyurus), zorro pampeano (Lycalopex gymnocercus) y zorro cangrejero (Cerdocyonthys).

Investigación
En el marco de una vigilancia participativa de morbimortalidad del venado de los pantanos, se recolectaron muestras de tejido de de la espcie que murieron durante los años 2016 y 2017. Se necropsiaron un total de 14 animales, 10 de los Esteros del Iberá (cinco adultos, cuatro jóvenes y una cría) y cuatro del Delta Inferior (un adulto, dos jóvenes y una cría) y se tomaron muestras de corazón, diafragma, lengua y músculo esquelético (de los miembros posteriores). Las muestras recolectadas se conservaron congeladas a -20 °C hasta su análisis en laboratorio.
El estudio fue publicado recientemente en la Revista Internacional de Parasitología (IJP-PAW).
En 2016 se registraron más de 200 ciervos de los pantanos muertos, mientras que el número alcanzó un máximo de 400 en 2017 . Desde entonces la vigilancia científica  identificó una asociación entre condiciones ambientales desfavorables, alta carga parasitaria y reducción de la puntuación corporal con la mortalidad de los ciervos de los pantanos.

Infección
Los Sarcocystis son parásitos protozoarios intracelulares que forman quistes musculares (sarcoquistes) en huéspedes intermedios, como los ciervos de los pantanos, en los que la infección es generalmente crónica y asintomática. La mayoría de las especies de estos parásitos utilizan herbívoros como hospedadores intermediarios y carnívoros/omnívoros como hospedantes definitivos, y las relaciones depredador-presa favorecen el ciclo de vida de los protozoos.
La investigación de agentes parasitarios e infecciosos es crucial para la vigilancia de la salud y la identificación de posibles ciclos de transmisión de patógenos de la vida silvestre.

Peligro
El venado de los pantanos (Blastocerus dichotomus) es el ciervo nativo más grande de Sudamérica, clasificado como “vulnerable” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Uicn) y la Lista Roja de Mamíferos de Argentina.
La especie habita naturalmente en humedales y áreas pantanosas. Las dos poblaciones más grandes de Argentina se ubican en los Esteros del Iberá y el Delta Inferior del Río Paraná.
Los humedales en Argentina sufrieron importantes cambios ecosistémicos debido a la intensa actividad forestal y la creciente expansión ganadera, afectando las poblaciones de ciervos de los pantanos.
Durante 2016 y 2017 se presentaron inundaciones extraordinarias en el Bajo Delta y Esteros del Iberá, respectivamente, a la par de un alto registro de animales muertos.
.

Rechazan recursos en la Juticia contra la exploración petrolera

 


La Justicia rechazó recursos extraordinarios de ambientalistas y ratificó la exploración petrolera

Fecha de Publicación
: 27/02/2023
Fuente: La Capital de Mar del Plata
Provincia/Región: Buenos Aires - Nacional


La Cámara Federal de Apelaciones declaró inadmisibles las presentaciones realizadas en diciembre por diversas organizaciones.
La Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata declaró inadmisibles los recursos extraordinarios presentados por organizaciones ambientalistas contra la resolución que habilitó la exploración petrolera a 300 kilómetros de las costas de Mar del Plata.
La decisión confirma la autorización que los jueces habían otorgado a principios de diciembre para el comienzo de las actividades. Los recursos, presentados 20 días después, habían frenado el inicio de los trabajos de la empresa Equinor.
El mes pasado, la Cámara consideró que tanto el Gobierno nacional como Equinor cumplieron los requisitos que le habían sido requeridos, y revocó parcialmente la medida inicial dictada por el juez Santiago Martín. También establecieron una serie de “condiciones esenciales” para la ejecución de la exploración petrolera.
Por caso, dispusieron que deberán incluirse como “observadores permanentes” a miembros del equipo “Pampa Azul”, en el número de integrantes que la autoridad administrativa considere adecuado, los que “deberán velar por el cuidado del Monumento Natural Ballena Franca, por la tutela del Agujero Azul, así como denunciar a las autoridades administrativas y judiciales actuantes cualquier acontecimiento que afecte sensiblemente al ambiente, para propiciar la inmediata suspensión de las actividades”.
Otra de las condiciones fijadas es que las actividades de prospección sísmica “no deberán llevarse a cabo a una distancia menor a cincuenta 50 kilómetros” del sector que comprende la zona denominada “Agujero Azul”.
En tercer lugar, la exploración “deberá suspenderse inmediatamente ante la verificación de cualquier acontecimiento que dañe sensiblemente al ambiente, tanto por parte de las autoridades administrativas o judiciales como por parte de los responsables de su ejecución”.
Por otro lado, exhortaron a las autoridades administrativas a que “propicien y mantengan permanentemente un máximo nivel de control” sobre las tareas de exploración, a fines de “cumplir con las mandas que el derecho impone en la materia respecto a la tutela del medio ambiente, y para velar por el cumplimiento de cualquiera de las condiciones antes establecidas, debiendo articularse la inmediata suspensión de las actividades del proyecto en caso de incumplimiento”.
En su momento, las organizaciones ambientalistas que presentaron el recurso habían advertido que, si era rechazado, recurrirían a una queja extraordinaria ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs