Tras el ataque a Acaí, impulsan esfuerzos para recuperar al yaguareté

 


Tras el ataque a la yaguareté Acaí, cómo sigue el trabajo para recuperar el hábitat de estos felinos en el país

Fecha de Publicación
: 27/11/2025
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional - Chaco


La hembra que era monitoreada desapareció y encontraron su collar en el río Bermejo. Mientras tanto, la Fundación Rewilding continúa con las tareas para reintroducir a la especie en dos regiones clave y la lucha contra la caza furtiva
El próximo 29 de noviembre, el país conmemora el Día Mundial del Yaguareté, a la espera de saber qué fue lo que pasó con Acaí, la hembra que desapareció a principio de mes y de la que estiman fue víctima de cazadores furtivos en El Impenetrable.
Mientras tanto, siguen las tareas en dos regiones claves con estrategias para revertir la casi extinción de su mayor felino de América del Sur. El regreso de estos ejemplares a las provincias de Corrientes y Chaco apunta a conservar una especie que perdió más del 95% de su área de distribución y cuenta con apenas entre 200 y 250 ejemplares en el territorio nacional.
Según la Fundación Rewilding Argentina, la disminución del mamífero responde a factores acumulados: caza furtiva, transformación de hábitats y fragmentación de las poblaciones. Su presencia mantiene el equilibrio en los ecosistemas, ya que al ubicarse en la cima de la cadena trófica influye en la regulación de numerosas especies. De acuerdo a la organización, la reducción de su rango geográfico lo dejó aislado en pequeñas áreas protegidas.
En ese sentido, los profesionales estiman que la hembra Acaí "fue cazada y su collar arrojado al río“. ”El collar de monitoreo fue clave para determinar de manera casi inmediata que Acaí había sido asesinada. Y se espera que la información del collar ayude a encontrar a los culpables para que reciban su castigo. La Administración de Parques Nacionales ya radicó la denuncia ante la justicia y la Fundación Rewilding Argentina se constituirá como querellante”, agregaron.
Uno de los epicentros del esfuerzo de recuperación es Esteros del Iberá, en la provincia de Corrientes. En 2012, la provincia se unió a la Administración de Parques Nacionales y a Rewilding Argentina para crear el Centro de Reintroducción del Yaguareté. En ese entonces, la región llevaba siete décadas sin registros de ejemplares en libertad. Instituciones de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay comenzaron a trabajar con una población fundacional para comenzar con el proceso de reintroducción.
Ya en 2021, la iniciativa superó un hito: los primeros individuos criados fueron reinsertados en el parque. El proceso involucró una coordinación internacional y seguimiento científico continuo. Hoy, un censo estima que más de 40 yaguaretés viven libres en Iberá, cantidad que representa alrededor del 15% de la población nacional.
La presencia del yaguareté ya muestra impactos ecológicos. “Con 40 yaguaretés viviendo libres en Iberá, algunos de los impactos esperados comienzan a evidenciarse”, afirma la entidad. El monitoreo, realizado junto a CONICET, el Proyecto Yaguareté y con el apoyo de National Geographic Society, analiza sus efectos en presas, vegetación y comportamiento de otras especies. Los resultados preliminares surgen de estudios de campo robustos, diseñados para evaluar la dinámica ecológica tras el regreso del depredador tope.
A partir de la experiencia correntina, Parques Nacionales y Rewilding Argentina impulsaron una réplica en la vecina provincia de Chaco, dentro del Parque Nacional El Impenetrable. La región chaqueña evidenciaba una situación más crítica que Corrientes: menos de diez yaguaretés sobrevivieron allí en los últimos años, todos machos. Dado este panorama, la recuperación natural de la especie carecía de chances mientras no se sumaran hembras.
En el inicio, hubo un episodio inédito. En 2018, un guardaparque descubrió huellas de un ejemplar macho, luego identificado como Qaramta. Equipado con un collar GPS, fue monitoreado para estudiar su desplazamiento. Ante la ausencia de hembras, se decidió transferir desde Iberá a hembras criadas en el centro correntino, logrando una cruzada sin antecedentes entre un macho silvestre y hembras de cautiverio. De estos apareamientos surgieron cachorros liberados posteriormente.
El año 2024 marcó una nueva etapa. Rewilding Argentina, la provincia de Chaco y la Administración de Parques Nacionales liberaron cinco hembras en El Impenetrable para propiciar la recuperación del felino. Aunque una de ellas, identificada como Acaí, fue víctima de cazadores.
A pesar de este episodio, el hallazgo del primer cachorro nacido en libertad -hijo de la yaguareté Nalá- sacudió la escena conservacionista.
La apuesta por reforzar la población con hembras busca restaurar el equilibrio ecológico en el Gran Chaco, un bioma que abarca un millón de kilómetros cuadrados en Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. Según los relevamientos, esta zona conforma el segundo bosque más extenso y diverso de Sudamérica, después del Amazonas, aunque enfrenta altas tasas de deforestación y su conservación continúa siendo un desafío.
En el plano global, el programa argentino es el primer intento en el mundo de restablecer al yaguareté -el depredador tope de Sudamérica- en regiones de las que se había extinguido. Rewilding subraya que los avances locales lo transforman en un caso testigo para iniciativas análogas que se proyectan en la Mata Atlántica de Brasil y el sur de los Estados Unidos.
.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Que piensan los jóvenes argentinos sobre ambiente?

El caso 'Caza & Safari' y el tráfico de fauna en Argentina

Legislaciones sobre la caza del Puma contrapuestas