Actualizan el 'Mapa de Arsénico'
Arsénico en el agua: el ITBA relanzó el mapa interactivo que monitorea la calidad en todo el país
Fecha de Publicación: 15/11/2025
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
El ITBA actualizó el Mapa de Arsénico y convocó a la comunidad a enviar muestras para mejorar el monitoreo de este contaminante en el agua.
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) relanzó su Mapa de Arsénico, una herramienta interactiva que permite monitorear la presencia de este contaminante en aguas subterráneas y superficiales de distintas regiones del país. Con más de 350 muestras analizadas hasta la fecha —muchas con niveles por encima de los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)—, el instituto advirtió que la exposición podría afectar a más de 4 millones de personas.
La ingesta sostenida de arsénico puede derivar en Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), un cuadro asociado a lesiones en la piel, fibrosis pulmonar y un mayor riesgo de diversos tipos de cáncer. Aunque la presencia del contaminante es de origen natural y relativamente estable en el tiempo, su concentración varía según la profundidad de los pozos y las características geológicas de cada zona.
El mapa, desarrollado bajo la supervisión del Dr. Jorge Daniel Stripeikis y con mediciones del Dr. Jhon Alejandro Ávila, del Laboratorio de Ingeniería Química y Medio Ambiente (LIQMA), se consolidó como una referencia nacional para especialistas y ciudadanía. La última actualización contó con el trabajo de la estudiante de Ingeniería Informática Lucía Digón, quien incorporó mejoras en la visualización y carga de datos.
Cómo interpretar el mapa
- Menos de 10 ppb: se considera agua segura según la OMS.
- De 10 a 50 ppb: se recomienda ampliar estudios antes de consumir de manera habitual.
- Más de 50 ppb: el agua no debe utilizarse para beber ni cocinar; debe reemplazarse por una fuente segura.
Al hacer clic sobre cada marcador, se despliega información detallada sobre la muestra y su concentración.
Convocatoria a la comunidad
El ITBA volvió a solicitar el envío de nuevas muestras. Quienes deseen colaborar deben acercar el agua a la sede de Iguazú 341 (CABA), de 8 a 18, dirigida al LIQMA. El envío debe incluir nombre y apellido del remitente y el formulario previo completado.
El desafío nacional: arsénico, nitratos y calidad desigual
Especialistas de la Universidad de Buenos Aires advierten que, aunque el 85% de los hogares accede a redes de agua, la calidad no es homogénea y los riesgos ambientales son altos. En algunas regiones, hasta el 60% de la población está expuesta al arsénico, y cerca del 30% del agua embotellada presenta niveles de nitratos superiores a los recomendados.
Los expertos subrayan la necesidad de mayores controles, inversiones en infraestructura y campañas de concientización. La contaminación del agua no solo implica riesgos microbiológicos —como fiebre tifoidea, cólera o hepatitis A—, sino también químicos: arsénico, plomo o nitratos pueden provocar enfermedades crónicas y distintos tipos de cáncer.
La discusión sobre los límites aceptables de arsénico continúa abierta, especialmente en las provincias con mayor dependencia de aguas subterráneas. Su remoción exige tecnologías costosas y una planificación coordinada entre autoridades, investigadores y comunidades.
El Mapa de Arsénico del ITBA se posiciona como una herramienta clave para dimensionar el problema y promover decisiones basadas en evidencia en un país donde garantizar agua segura sigue siendo un desafío urgente.
.

Comentarios