La tortuga terrestre patagónica podría ser monumento natural

 


La tortuga terrestre patagónica a un paso de convertirse en monumento natural en Río Negro

Fecha de Publicación
: 08/11/2025
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Un legislador presentó un proyecto para la conservación de esta especie en peligro de extinción desde 2023. Es el reptil autóctono más comercializado en el mercado ilegal de mascotas del país. 
Las tortugas terrestres juegan un papel ecológico crucial como dispersoras de semillas, ya que favorecen la germinación de diversas especies vegetales. Esta especie, Chelonoidis chilensis, habita en zonas de arbustos, pero también en zonas áridas. 
Ellas son emblema y clave para el ecosistema, pero pasaron a integrar la “lista roja” de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) el año pasado: cambió el estatus de especie “vulnerable” a “en peligro”. 
Por eso, desde la Legislatura de Río Negro proponen declarar a la tortuga terrestre (Chelonoidis chilensis) como monumento natural, por ser una especie amenazada de extinción bajo los términos de la Ley N° 5.796 de Régimen Provincial de Gestión Integral de Fauna Silvestre.
Según la Ley de Parques Nacionales, los monumentos naturales son áreas, cosas, especies vivas de animales o plantas, de interés estético, valor histórico o científico, a los cuales se les acuerda protección absoluta.
El proyecto de Ley fue aprobado en primera vuelta por unanimidad en la sesión de octubre y volvió a comisión por unas observaciones. El autor es el legislador Fernando Frugoni quien integra el bloque de la CCARI como vicepresidente y además es periodista. 

Programa de conservación de la tortuga terrestre patagónica
Desde el año pasado, la Legislatura rionegrina venía trabajando la temática. El 26 de septiembre se declaró de interés, social, educativo, ambiental y científico el “Programa de Conservación de la Tortuga Terrestre Patagónica” que se proponía hacer un monitoreo poblacional en San Antonio Oeste
El programa fue creado por las investigadoras doctora Erika Kubisch y la licenciada María Eugenia Echave y tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de este reptil. Desde 2016 desarrollan una importante labor científica en la zona cuando la tortuga todavía no estaba en peligro de extinción.
El monitoreo forma parte del tema de investigación postdoctoral de Kubisch y surgió como inquietud tras notar una disminución poblacional en comparación con décadas anteriores. A la par, Echave lleva a cabo su trabajo doctoral enfocado en los disturbios que afectan a esta especie en sus hábitats naturales.
Para ellas, dar pasos en la conservación depende de la recopilación de información sobre su historia de vida, áreas de actividad, comportamiento, estado de salud y estructura poblacional.
Para obtener esos datos, el programa cuenta con la colaboración de especialistas de diversas disciplinas como médicos veterinarios, ingenieros, físicos y científicos del Centro Atómico de Bariloche y del Instituto Balseiro, quienes desarrollaron dispositivos innovadores para estudiar los movimientos de las tortugas en su ambiente natural.
La investigación se lleva a cabo gracias al apoyo de diversas organizaciones, como la Fundación Félix de Azara y la Turtle Survival Alliance, además de subsidios y convenios nacionales e internacionales.
Las actividades de rescate, rehabilitación, charlas y difusión son financiadas por las investigadoras con la ayuda de algunas donaciones, mientras que paralelamnete ofrecen productos como camisetas y calcomanías alegóricas con el fin de cubrir los gastos que demanda esta tarea científica.
En estos años de estudio y conservación, el programa logró avances significativos para la protección de la especie. Se logró capacitar a más de 20 voluntarios que pudieron rescatar a unas 90 tortugas.
“Se han recogido miles de datos de movimiento, se han marcado cientos de tortugas, se han protegido nidos y se han desarrollado múltiples tesis y publicaciones científicas», balancearon sobre el proyecto.
Junto con la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro, las mentoras del programa desarrollan un protocolo de acción para situaciones de rescate de ejemplares encontrados, heridos o decomisados.
Las investigadoras insisten en que es vital manipular a las tortugas con cuidado para evitar el estrés y la deshidratación y que, en casos de avistamientos en rutas o entornos naturales, recomiendan moverlas con suavidad hacia zonas seguras, siempre en la dirección en la que ellas se dirigían.

Causas: qué pone en peligro a la tortuga terrestre patagónica
Los principales factores que causan la vulnerabilidad son: la reducción, modificación y destrucción de su hábitat debido a la expansión agropecuaria y el tráfico ilegal de fauna. Esta tortuga es el reptil autóctono más comercializado en el mercado ilegal de mascotas en Argentina.
La introducción de depredadores exóticos, como jabalíes y perros cimarrones, elevó la presión sobre estas poblaciones. 
A su vez, influye de manera sustancial el gran incremento del turismo en las playas de Las Grutas en la época de mayor movimiento de las tortugas. Ellas cruzan rutas y caminos y solo algunas afortunadas se salvan de ser atropelladas.
En otros casos, los turistas se las llevan a sus casas, generalmente a otras provincias, donde estos animales no tienen ni las mínimas condiciones necesarias para sobrevivir.
La tortuga terrestre patagónica se reproduce mediante la puesta de uno a cuatro huevos en nidos excavados por las hembras, que luego son incubados por el calor solar durante un período de 12 a 14 meses. Estos nidos suelen ser presa de fauna autóctona y jabalíes. Muchas crías no llegan a nacer. 

Más de una década de vulnerabilidad de la tortuga terrestre
Desde 2013, esta tortuga ya era considerada una especie vulnerable a nivel nacional por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (Resolución 1055/13) y por la Asociación Herpetológica Argentina.
Además, estaba incluida en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites). 
En el ámbito internacional, tras el último taller de recategorización de tortugas continentales de Sudamérica en 2023, el Grupo Especialista de Tortugas Terrestres y de Agua Dulce de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la declaró aún más amenazada y se elevó su categoría de conservación a “peligro de extinción”.
.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Que piensan los jóvenes argentinos sobre ambiente?

El caso 'Caza & Safari' y el tráfico de fauna en Argentina

Legislaciones sobre la caza del Puma contrapuestas